Logo Studenta

Uso_de_escalas_de_valoracion_y_su_relacion_con_el_diagn_Dols_Rocamora_Javier

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TRABAJO DE FIN DE GRADO 
Uso de escalas de valoración y su relación con el 
diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica 
electrónica Orion Clinic en el Hospital General 
Universitario Doctor Balmis (2021). 
 
 
 
Autor: Javier Dols Rocamora 
Tutora: Dra. Manuela Domingo Pozo 
Grado de Enfermería. 
Alicante, 2022. 
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
2 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
RESUMEN 
Objetivo general: medir la relación entre el uso de diagnósticos de enfermería y escalas 
de valoración más prevalentes registradas en Orion Clinic (OC) en el HGU Dr. Balmis 
año 2021. Objetivos secundarios: identificar los diagnósticos de enfermería y escalas más 
prevalentes en cada unidad del HGU Dr. Balmis registrados y relacionar la prevalencia 
de ambos. 
Metodología: estudio descriptivo de prevalencia de diagnósticos enfermeros y escalas de 
evaluación de resultados de salud más utilizados en las unidades de hospitalización. Se 
realiza análisis descriptivo de frecuencias absolutas y relativas, a través de la hoja de 
cálculo Excel. Variables a estudio: diagnósticos NANDA y escalas registrados en OC, 
unidades de hospitalización, turnos. 
Resultados 
En las 28 unidades de hospitalización del HGU Dr. Balmis se registraron 19.965 
diagnósticos y 186.089 escalas (año 2021). Los diagnósticos más prevalentes fueron: 
“riesgo de deterioro de la integridad cutánea” (15,5%), “deterioro de la integridad 
cutánea” (12,03%) y “riesgo de infección” (11,71%) y “riesgo de caídas”. La unidad de 
hospitalización que más diagnósticos de enfermería ha emitido: “3 D: Obstetricia/partos” 
con 8.640 diagnósticos, tasa de diagnóstico por paciente de 4,38. Por otro lado, las escalas 
más prevalentes han sido: “Braden – Bergstrom” (27,32%), “VAS” (21,16%), “Barthel” 
(20,64%) y “JH. Downton” (20,05%). La unidad de hospitalización que más escalas 
emitió fue “6A: Neurología/Unidad del sueño” con 22.642 escalas. 
Conclusiones 
Existe relación entre las escalas y los diagnósticos de enfermería más prevalentes, por lo 
que podemos afirmar que el uso de escalas influye en la formulación de diagnósticos de 
enfermería. Además, podemos destacar cómo la participación de enfermería en el HGU 
Dr. Balmis ha mejorado a lo largo de los años gracias a, entre otras cosas, la 
informatización de los registros de enfermería. 
Palabras clave: Proceso de Atención de Enfermería, escalas de valoración, diagnósticos 
de enfermería, Taxonomía NANDA-I, prevalencia. 
 
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
3 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
ABSTRACT 
General objective: to measure the relationship between the use of the nursing diagnosis 
and the most prevalent assessment scales registered in the Orion Clinic (OC) at the HGU 
Dr. Balmis in 2021. Secondary objectives: to identify the most prevalent nursing 
diagnoses and scales in each unit of the HGU Dr. Balmis registered and relate the 
prevalence of both. 
Methodology: descriptive study of the prevalence of nursing diagnoses and health 
outcome assessment scales most used in hospitalization units. Descriptive analysis of 
absolute and relative frequencies is performed through the Excel spreadsheet. Study 
variables: NANDA diagnoses and scales recorded in OC, hospitalization units, shifts. 
Results 
In the 28 hospitalization units of the HGU Dr. Balmis, 19,965 diagnoses and 186,089 
scales were registered (year 2021). The most prevalent diagnoses were: "risk for impaired 
physical integrity" (15.5%), "impaired skin integrity" (12.03%), "risk for infection" 
(11.71%) and "risk for falls”. The hospitalization unit that has issued the most nursing 
diagnoses: “3 D: Obstetrics/Labour” with 8,640 diagnoses, diagnosis rate per patient of 
4.38. On the other hand, the most prevalent scales have been: “Braden – Bergstrom” 
(27.32%), “VAS” (21.16%), “Barthel” (20.64%) and “JH. Downton” (20.05%). The 
hospitalization unit that issued the most scales was "6A: Neurology/Sleep Unit" with 
22,642 scales. 
Conclusions 
There is a relationship between the scales and the most prevalent nursing diagnoses, so 
we can affirm that the use of scales influences the formulation of nursing diagnoses. In 
addition, we can highlight how nursing participation in the HGU Dr. Balmis has improved 
over the years thanks to, among other things, the computerization of nursing records. 
Keywords: Nursing Care Process, assessment scales, nursing diagnoses, NANDA-I 
Taxonomy, prevalence. 
 
 
 
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
4 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
ÍNDICE 
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 5 
1.1 Objetivo general: ..................................................................................................... 8 
1.2 Objetivos específicos: ............................................................................................. 8 
2. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 9 
2.1 Diseño del estudio. .................................................................................................. 9 
2.2 Sujetos a estudio. .................................................................................................... 9 
2.3 Variables ................................................................................................................. 9 
2.4 Recogida de datos. .................................................................................................. 9 
2.5 Análisis ................................................................................................................... 9 
2.6 Limitaciones .......................................................................................................... 10 
2.7 Aspectos éticos ..................................................................................................... 10 
2.8 Búsqueda bibliográfica ......................................................................................... 11 
3. RESULTADOS ......................................................................................................... 13 
3.1 DIAGNÓSTICOS ................................................................................................. 13 
3.2 ESCALAS ............................................................................................................. 16 
3.3 RELACIÓN ENTRE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Y ESCALAS ...... 18 
4. DISCUSIÓN .............................................................................................................. 50 
5. CONCLUSIONES .................................................................................................... 54 
6. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 56 
7. ANEXOS ................................................................................................................... 60 
 
 
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
5 
Javier Dols RocamoraManuela Domingo Pozo 
1. INTRODUCCIÓN 
 Las enfermeras utilizan el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) para identificar 
y sintetizar datos obtenidos y disponer de intervenciones de enfermería. Estas 
intervenciones ayudan a reducir, eliminar o prevenir alteraciones de salud pertenecientes 
al dominio legal y educativo de la enfermera (1). 
Actualmente, según Marriner Tomey A y Raile Alligood M., el proceso de Atención 
de enfermería consta de cinco etapas: valoración, diagnóstico de enfermería, 
planificación, ejecución y evaluación (2). 
 En primer lugar, se realiza la valoración, recogiendo datos y agrupándolos por 
patrones. Posteriormente, gracias al juicio clínico obtenido de la valoración, obtenemos 
el diagnóstico de enfermería, el cual proporciona las bases para elegir las intervenciones 
enfermeras. La planificación y ejecución incluyen los resultados esperados y las 
intervenciones enfermeras necesarias para poder eliminar factores causales o de riesgo 
del diagnóstico. Finalmente, la evaluación debe realizarse en todos los pasos del proceso 
enfermero y al final de este (3). 
 Para determinar el estado del paciente en la valoración, las enfermeras hacen uso de 
escalas, cuestionarios y test. Gracias a ellos, los profesionales pueden conocer la situación 
de cada persona valorada con respecto a un estándar de salud. Una escala debe seguir 
unos axiomas de medición que expliquen la relación entre sus variables. A su vez, se 
necesita de un personal sanitario cualificado capaz de decidir su uso en función de una 
utilidad como puede ser “ayudar al diagnóstico, apoyar el umbral del tratamiento, 
comunicarse con otros profesionales, establecer un referente poblacional y/o en 
investigación clínica” (4). Mediante las escalas, el personal sanitario realiza una serie de 
preguntas llamadas ítems. No todos los ítems pueden ser respondidos mediante preguntas, 
algunos pueden necesitar la observación del profesional. Tras su aplicación, la enfermera 
debe interpretar los datos obtenidos para poder mejorar un problema real o potencial de 
salud (5). 
 Las escalas nos proporcionan ventajas a la hora de conocer el estado de salud de un 
paciente sin la necesidad de realizar procedimientos invasivos o caros. No obstante, 
ninguna prueba es perfecta puesto que las puntuaciones resultantes de ellas constan de un 
error aleatorio. Por ello, el uso de escalas nunca puede suplir el conocimiento y 
experiencia del personal sanitario cualificado (6). 
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
6 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
 Actualmente, son casi inexistentes los estudios relacionados con la prevalencia de uso 
de las escalas en los hospitales. Además, no existen estudios que relacionen las escalas 
más utilizadas con los diagnósticos más utilizados. No obstante, sí que encontramos 
estudios relacionados con la efectividad de estas y de cómo nos permiten sistematizar la 
información unificando criterios y diagnósticos, para poder evaluar de manera objetiva al 
paciente, acortando el tiempo de evaluación y estandarizándola (7). 
 Una vez realizada la valoración mediante la ayuda de las escalas, la enfermera procede 
a la elaboración del diagnóstico de enfermería basándose en los patrones funcionales 
alterados anteriormente identificados. 
 Según la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA), el diagnóstico 
enfermero es el juicio clínico en relación con una respuesta humana a una afección de 
salud/proceso vital, o vulnerabilidad para esa respuesta, de una persona, familia, grupo o 
comunidad (8). 
 La taxonomía NANDA-I proporciona una manera de clasificar y categorizar áreas de 
interés de los profesionales de enfermería. Contiene 267 diagnósticos enfermeros 
agrupados en 13 dominios y 47 clases. Los dominios se dividen en clases las cuales 
contienen diagnósticos enfermeros relevantes. A su vez, cada diagnóstico enfermero 
consta de una etiqueta, una definición e indicadores diagnósticos y pueden centrarse en 
un problema, un riesgo potencial o una fortaleza (3). 
 Según Lopes, et al., el estudio y el conocimiento de los problemas de salud de un grupo 
de pacientes con características comunes pueden orientar a la asistencia de enfermería. 
Por lo tanto, conociendo los diagnósticos de enfermería de un grupo de pacientes 
podemos conocer las respuestas humanas alteradas contribuyendo al desarrollo de 
intervenciones individualizadas (9). 
 El correcto uso de los diagnósticos de enfermería identificados en la historia 
electrónica de salud ayuda a predecir parte del gasto que realizará el paciente, ayuda a la 
toma de decisiones sanitarias y organizativas (10). Por lo tanto, para conocer cuáles son 
las necesidades de cuidados de enfermería de los pacientes, implantar planes de cuidados, 
poder planificar el personal necesario a cada unidad y estandarizar los cuidados, debemos 
conocer los diagnósticos de enfermería para saber que cuidados necesitan los pacientes 
(11). 
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
7 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
 En un estudio realizado por Manuela Domingo Pozo en el HGUA entre los años 
2003/2004, se concluyó que el uso de diagnósticos enfermeros de la NANDA en el 
hospital era inexistente. Por lo que estos estudios de prevalencia de diagnósticos tenían 
muchas limitaciones a la hora de analizar los datos, pues existía un bajo nivel de 
cumplimentación de los registros de enfermería y el diagnóstico enfermero era muy poco 
usado (11). 
 A pesar de que la cantidad de los registros de enfermería ha aumentado con los años, 
según un estudio, la calidad de la información registrada no ha mejorado. Además, 
demuestra que los profesionales de enfermería realizan diversos cuidados, sin embargo, 
no se registran correctamente, omitiendo datos (12). 
 Esto puede que se deba en parte porque en España, en el año 2010, tras la entrada en 
Vigor el Real Decreto 1093/2010, junto con la aprobación de la Ley 41/2002 y su última 
modificación el 15/10/2005, se aprobó el Conjunto Mínimo Básico de Datos de los 
informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud. En este sistema está incluido el 
Informe de Cuidados de Enfermería. Por lo tanto, tras la aplicación de este decreto, en 
cualquier modelo de Informe de Cuidados de Enfermería es obligatorio la presencia de 
los diagnósticos de enfermería de la NANDA, tanto los resueltos durante el ingreso 
hospitalario como los activos al alta, junto con los resultados de enfermería de la NOC y 
las intervenciones de la NIC (13). 
 Podemos definir el registro clínico de enfermería como “la documentación escrita, 
completa y exacta de los acontecimientos, las necesidades, asistencia a la persona y los 
resultados de la actuación enfermera” (14). Este registro indica que el profesional de 
enfermería está asumiendo o no la responsabilidad de sus intervenciones y decisiones a 
nivel individual que debe tomar en el ejercicio de su profesión. 
 Este registro puede ser físico o electrónico. Según un estudio realizado en la Jordan 
University of Science and Technology, ambos tienen sus inconvenientes. Además, este 
estudio afirma que el personal de enfermería no comprende ni aplica los conceptos 
básicos del diagnóstico, planificación, la implementación y la evaluación enfermera. 
Poniendo en riesgo la calidad y eficacia de los cuidados de enfermería (15). 
 Actualmente, se han implantado diversos registros electrónicos en España. En el año 
2008, la Comunidad Valenciana,implantó el programa Orion Clinic en el Hospital de la 
Fe y, actualmente, podemos encontrar este programa en la mayoría de los hospitales de 
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
8 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
la comunidad. En el caso del Hospital General Universitario de Alicante (HGUA), Orion 
Clinic se implantó en 2014 (16). Orion Clinic es un sistema de información creado para 
homogeneizar y globalizar el sistema de información clínico/asistencial y gerencial de la 
sanidad pública valenciana, consiguiendo así la integración de los diferentes tipos de 
asistencia sanitaria (17). 
 Se realizó un estudio en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón (HUFA) de 
Madrid, con el objetivo de describir el proceso metodológico de implantación del Plan de 
Cuidados Individualizado en la Historia clínica Electrónica. Para ello se implementó una 
nueva metodología del PAE con taxonomía NANDA-I en todas las unidades de 
hospitalización. Las conclusiones del estudio fueron que era necesario desarrollar 
estrategias de gestión y nuevas acciones formativas para dotar a los profesionales de 
conocimientos y habilidades para la correcta elaboración de PAEs y así poder mejorar la 
calidad de los informes de cuidados. No obstante, se pudo observar que, gracias a la 
taxonomía NANDA-I, aumentaron los niveles de comunicación interprofesional 
mejorando la continuidad asistencial (13). 
 A través del registro de todas las actividades enfermeras se puede transformar el 
conocimiento común sobre los cuidados al usuario en conocimiento científico y, por lo 
tanto, contribuir al desarrollo de la profesión y disciplina. Como hemos mencionado 
anteriormente, son pocos los estudios relacionados con la prevalencia de diagnósticos y 
el número es aún menor en cuanto a estudios relacionados con la prevalencia de escalas 
de valoración en unidades de hospitalización. Por ello, creemos necesario la realización 
del presente estudio para observar si las enfermeras utilizan y registran escalas en la 
valoración y analizar si el uso de estas escalas influye en la formulación de diagnósticos 
de enfermería. Con el propósito de conocer y demostrar que los cuidados de enfermería 
contribuyen a una mejor salud del paciente. 
1.1 Objetivo general: 
 Medir la relación entre el uso diagnósticos de enfermería y escalas de valoración más 
prevalentes registradas en Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor 
Balmis (HGU Dr. Balmis) en el año 2021. 
1.2 Objetivos específicos: 
- Identificar los diagnósticos de enfermería más prevalentes en cada unidad del HGU Dr. 
Balmis registrados en la historia clínica electrónica Orion Clinic. 
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
9 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
- Identificar las escalas más prevalentes en cada unidad del HGU Dr. Balmis registradas 
en la historia clínica electrónica Orion Clinic. 
- Relacionar la prevalencia de los diagnósticos de enfermería con la prevalencia de las 
escalas relacionadas. 
2. METODOLOGÍA 
2.1 Diseño del estudio. 
 Se ha realizado un estudio de tipo descriptivo de análisis exploratorio para analizar la 
relación entre los diagnósticos y escalas más prevalentes en unidades de hospitalización 
del HGU Dr. Balmis en el año 2021. 
2.2 Sujetos a estudio. 
 Se incluyeron todos los diagnósticos de enfermería y las escalas de valoración 
registrados en la historia clínica Orion Clinic en unidades de hospitalización del HGU Dr. 
Balmis en el año 2021. 
2.3 Variables 
 Las variables que tendremos en cuenta en esta investigación serán: 
- Tipo de diagnóstico: cualquier diagnóstico registrado en Orion Clinic según la 
taxonomía NANDA-I. 
- Escala: cualquier escala recogida en Orion Clinic. 
- Unidad de Enfermería: unidades de hospitalización del HGU Dr. Balmis. 
- Turno: mañana, tarde y noche. 
2.4 Recogida de datos. 
 Los datos se obtuvieron a través de la historia clínica Orion Clinic, donde los 
profesionales de enfermería registraron las escalas y diagnósticos durante el año 2021. 
Los datos a analizar abarcaron un periodo de 12 meses, desde el 1 de enero al 31 de 
diciembre de 2021. Los datos analizados se obtuvieron gracias a la Unidad de Sistemas 
de Información de Enfermería del HGU Dr. Balmis, a través de la coordinadora y tutora 
del TFG. 
2.5 Análisis 
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
10 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
 El análisis de los datos se realizó mediante el programa Excel. Este análisis se hizo 
agrupando y contabilizando el número de diagnósticos y escalas realizadas en cada planta 
en cada mes del año. Tras contabilizar los datos, procedimos, mediante criterios de 
inclusión y exclusión, a determinar cuáles eran los diagnósticos y escalas más prevalentes 
de cada planta. Tras obtener los diagnósticos y las escalas más prevalentes procedimos a 
buscar la relación entre ellos diferenciándolos por planta y mes. 
Tabla 1. Requisitos para incluir y excluir diagnósticos y escalas. 
Criterios de inclusión Criterios de exclusión 
- Unidades de hospitalización del HGU 
Dr. Balmis. 
- Diagnósticos de enfermería registrados 
en Orion Clinic según la taxonomía 
NANDA-I. 
- Escalas de valoración registradas en 
Orion Clinic. 
- Servicios de Urgencias y Consultas 
externas. 
- Diagnósticos de enfermería no 
registrados en Orion Clinic según la 
taxonomía NANDA-I. 
Fuente: El Autor (2022). 
 
2.6 Limitaciones 
 Al depender de los profesionales sanitarios el registrar los datos en la historia clínica, 
no podemos asegurar la certeza de algunos datos pues en algunas unidades no obtuvimos 
ninguno o eran un número muy pequeño que carecían de importancia para realizar las 
conclusiones finales. 
 Además, por la incidencia del COVID algunas unidades cambiaron a lo largo del año 
2021, adaptándose a la situación requerida en el momento dado. Por lo que no obtuvimos 
información de algunas plantas y meses. 
 
2.7 Aspectos éticos 
 El presente estudio no ha necesitado de ningún dato personal. No obstante, sí recoge 
datos de naturaleza profesional. Por lo tanto, se solicita permiso para la realización del 
presente TFG a la Dirección de Enfermería y al Instituto de Investigación de ISABIAL. 
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
11 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
Además, se solicita la exención del consentimiento al Comité de Ética e Investigación 
Clínica, siendo este estudio aprobado (Anexos 1, 2 y 3). 
 
2.8 Búsqueda bibliográfica 
 La presente investigación pretende encontrar documentación relacionada con el tema 
a tratar con el objetivo de apoyar los datos obtenidos por el HGU Dr. Balmis. Por ello, se 
pretende realizar una selección de los documentos hallados, aplicando un filtro con 
criterios de inclusión y exclusión para concretar la información encontrada. 
Tabla 2. Requisitos para incluir y excluir investigaciones. 
Criterios de inclusión Criterios de exclusión 
- Artículos en castellano e inglés 
- Artículos de acceso completo y gratuito 
- Publicacionescon textos incompletos o 
de pago 
- Artículos repetidos 
Fuente: El Autor (2022). 
 
Búsqueda pubmed: 
 Para la búsqueda hemos empleado los siguientes descriptores (DECS): “Nursing 
Diagnosis”, “Patient Reported Outcome Measures”, “Standarized Nursing Terminology” 
(“Standardized nursing terminologies”, MESH term), “Electronic Nursing Records”, 
“Nursing Records”, “Orion Clinic”, “Hospitals”, “Inpatients”, “Nursing diagnosis, 
Prevalence” y “Patient Reported Outcome Measures, Prevalence”. Para obtener los 
descriptores a partir de palabras clave y traducirlos al inglés hemos hecho uso del tesauro 
DeCs (Descriptores en Ciencias de la Salud). Además, para conseguir una búsqueda más 
concreta hemos combinado la búsqueda mediante operadores booleanos obteniendo la 
siguiente ecuación final: ((((Patient Reported Outcome Measures) OR ((Nursing 
Diagnosis) OR (Standardized nursing terminologies))) AND (((Electronic Nursing 
Records) AND (Nursing Records)) OR (Orion Clinic))) AND ((Hospitals) AND 
(Inpatients))) AND ((Nursing diagnosis, Prevalence) OR (Patient Reported Outcome 
Measures, Prevalence)). 
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
12 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
 
Tabla 3. Resumen de ecuaciones de búsqueda. 
Nº de búsqueda Descriptor Nº de artículos 
1 Nursing Diagnosis 70.496 
2 Patient Reported Outcome Measures 36.439 
3 Standarized Nursing Terminology 
(Standardized nursing terminologies, 
MESH term) 
589 
4 1 OR 3 70.872 
5 2 OR 4 106.896 
6 Electronic Nursing Records 5.608 
7 Nursing Records 22.841 
8 6 AND 7 5.608 
9 Orion Clinic 1.869 
10 8 OR 9 7.475 
11 5 AND 10 1.089 
12 Hospitals 6.062.481 
13 Inpatients 149.111 
14 12 AND 13 112.648 
15 Nursing diagnosis, Prevalence 19.549 
16 Patient Reported Outcome Measures, 
Prevalence 
8.680 
17 15 OR 16 28.090 
18 11 AND 14 AND 17 43 
Fuente: El Autor (2022). 
 Tras la búsqueda en Pubmed, encontramos 43 resultados, sin aplicar criterios de 
inclusión ni exclusión. Realizamos una búsqueda similar en bases de datos como SciELO, 
Dialnet o Google Scholar. 
 
Búsqueda google scholar: 
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=Patient+Reported+Outcome+Measures&sort=
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
13 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
 Ecuación: ("Nursing Diagnosis" OR "Patient Reported Outcome Measures" OR 
"Standardized Nursing Terminology") + ("Nursing Records" OR "Electronic Nursing 
Records" OR "Orion Clinic") + ("Hospitals "+ "Inpatients")" + "Prevalence". Tras la 
búsqueda, obtenemos 64 resultados, sin aplicar criterios. 
 En cuanto a los artículos obtenidos, hemos aplicado los criterios de inclusión 
anteriormente mencionados y hemos seleccionado aquellos que tratasen de prevalencia 
de diagnósticos de enfermería o escalas en hospitales o servicios de hospitalización. 
 Por otro lado, aplicando los criterios de exclusión, hemos descartado aquellos artículos 
en los que no se incluían datos de prevalencia de diagnósticos enfermeros o escalas. 
Además, hemos descartado aquellos artículos de pago o incompletos. 
 
3. RESULTADOS 
3.1 DIAGNÓSTICOS 
 De los 33.032 pacientes ingresados en las 28 unidades de hospitalización se han 
registrado 19.965 diagnósticos durante el 2021. En concreto, hemos obtenido 38.922 
diagnósticos emitidos que han sido registrados en total en el HGU Dr. Balmis. No 
obstante, tras excluir aquellas unidades que no son de hospitalización obtenemos 19.965 
diagnósticos emitidos por las enfermeras. En cuanto a las unidades que han sido incluidas, 
estas han sido aquellas donde hay pacientes hospitalizados (Anexo 4). 
 
 
8.640
1.293
936
917
866
778
734
565
453
448
0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000
 3 BLOQUE D
 4 BLOQUE D PREESCOLARES
 8 BLOQUE A
 8 BLOQUE C
 9 BLOQUE C
 CUIDADOS INTENSIVOS
 3 BLOQUE C
 8 BLOQUE D
 9 BLOQUE B
 6 BLOQUE A
Número de Diagnósticos de Enfermería en 
Unidades de Hospitalización 2021
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
14 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
Gráfico 1. Fuente: El autor (2022). 
 En cuanto a las unidades de hospitalización con mayor número de diagnósticos 
emitidos, encontramos: “3ªD Obstetricia/partos” con 8.640 diagnósticos emitidos, “4ªD 
Preescolares” con 1.293 diagnósticos emitidos y “8ªA Medicina Interna” con 936 
diagnósticos emitidos. 
 El total de ingresos en las unidades de hospitalización incluidas en el estudio han sido 
33.032, por lo que la media de diagnóstico por paciente en estas unidades es de 0,6. 
 
 
Gráfico 2. Fuente: El Autor (2022). 
 Para obtener las tasas de diagnóstico por paciente en cada unidad, hemos dividido los 
diagnósticos de cada unidad entre los pacientes ingresados en la misma unidad. En 
relación con estas tasas destacan las siguientes unidades: “3ªD Obstetricia” con 4,38, “9ªC 
Módulo de seguridad” con 1,82 y “4ªD Preescolares” con 1,7 diagnósticos por paciente. 
Por otro lado, los 10 diagnósticos más prevalentes han sido: 
Tabla 4. Diagnósticos más prevalentes en unidades de hospitalización. 
Diagnóstico Enfermero Número Prevalencia 
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea 3.094 15,5% 
Deterioro de la integridad cutánea 2.402 12,03% 
Riesgo de infección 2.337 11,71% 
4,38
1,82
1,70
0,90
0,88
0,82
0,67
0,62
0,52
0,44
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00
 3 BLOQUE D
 9 BLOQUE C
 4 BLOQUE D PREESCOLARES
 8 BLOQUE A
 8 BLOQUE D
 CUIDADOS INTENSIVOS
 8 BLOQUE C
 6 BLOQUE D
 3 BLOQUE C
 7 BLOQUE A
Diagnósticos de Enfermería por paciente en 
Unidades de Hospitalización 2021
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
15 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
Riesgo de caídas 2.319 9,04% 
Conductas generadoras de salud 1.805 8,22% 
Deterioro de la integridad tisular 1.641 6,74% 
Lactancia materna eficaz 1.345 6,3% 
Riesgo de sangrado 1.258 2,92% 
Fuente: El Autor (2022). 
 
 
Gráfico 3. Fuente: El Autor (2022). 
 De los 19.965 diagnósticos emitidos a estudio, destacan la prevalencia de 10 
diagnósticos. Estos 10 diagnósticos han sido emitidos 17.351 veces, por lo que 
representan un 86,92% del total de diagnósticos emitidos por las unidades de 
hospitalización. Los 5 diagnósticos más prevalentes corresponden al 59,89% del total de 
diagnósticos. Finalmente, los 3 diagnósticos más prevalentes del estudio corresponden al 
39,23% del total de los emitidos siendo: “riesgo de deterioro de la integridad cutánea” 
(15,5%), “deterioro de la integridad cutánea” (12%) y “riesgo de infección” (11,7%). 
 
15,50%
12,03%
11,71%
11,62%
9,04%
8,22%
6,74%
6,30%
2,92%
2,84%
1,36%
1,25%
0,85%
0,67%
0,66%
0,56%
0,46%
0,42%
0,37%
0,37%
0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00%
 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea
 Deterioro de la integridad cutánea
 Riesgo de infección
 Riesgo de caídas
 Conductas generadores de salud
 Deterioro de la integridad tisular
 Lactancia materna eficaz
 Riesgo de sangrado
 Riesgo de estreñimiento
 Dolor agudo
 Deterioro de la deglución
 Desequilibrio nutricional por defecto
 Déficit de autocuidado: vestido/acicalamientoInterrupción de la lactancia materna
 Déficit de autocuidado: baño/higiene
 Riesgo de glucemia inestable
 Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal
 Deterioro del intercambio gaseoso
 Patrón respiratorio ineficaz
 Deterioro de la movilidad física
Prevalencia Diagnósticos de Enfermería en 
Unidades de Hospitalización 2021
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
16 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
3.2 ESCALAS 
 Se registraron 213.556 datos sobre escalas en el HGU Dr. Balmis durante el 2021. No 
obstante, en las unidades de hospitalización incluidas en este estudio se emitieron 186.039 
escalas. 
 
 
Gráfico 4. Fuente: El Autor (2022). 
 Las 3 unidades de hospitalización que más escalas emitieron fueron: “6ªA 
Neurología/Unidad del sueño” con 22.642 escalas, “5ªA Cardiología” con 12.946 escalas 
emitidas y “9ªB Cirugía General” con 11.779 emisiones. 
 En las unidades de hospitalización encontramos una media de escala por paciente de 
5,63, por lo que por cada paciente que ingresa en estas unidades se realizan casi 6 escalas 
de valoración. 
Las escalas más prevalentes han sido: 
Tabla 5. Escalas más prevalentes en unidades de hospitalización. 
Escala Número Prevalencia 
Braden - Bergstrom 50.813 27,31% 
VAS 39.375 21,16% 
22.642
12.946
11.779
11.495
10.106
9.548
8.797
8.430
8.422
7.796
7.508
7.182
6.974
6.545
6.210
5.548
5.313
5.185
5.108
4.179
0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000
 6 BLOQUE A
 9 BLOQUE B
 8 BLOQUE D
 3 BLOQUE A
 7 BLOQUE A
 6 BLOQUE B
 7 BLOQUE D
 7 BLOQUE C
 7 BLOQUE B
 5 BLOQUE C
Número de Escalas emitidas en Unidades de 
Hospitalización 2021 
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
17 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
Barthel 38.403 20,64% 
JH. Downton 37.303 20,05% 
MUST 5.141 2,76% 
Glasgow 4.295 2,31% 
Flebitis asociada a catéter vascular 4.151 2,23% 
Escala LATCH 1.449 0,78% 
Norton modificada 1.258 0,68% 
Fuente: El Autor (2022). 
 
 
Gráfico 5. Fuente: El Autor (2022). 
 De las 186.039 escalas emitidas en el HGU Dr. Balmis en el 2021 en unidades de 
hospitalización, destacan 9 escalas. Estas han sido emitidas 182.188 veces, lo que 
representa el 97,93% del total de escalas. Las 4 escalas más prevalentes han sido emitidas 
165.894 veces representando el 89,17% del total, siendo: “Braden – Bergstrom” con 
50.813 emisiones (27,31%), “VAS” con 39.375 emisiones (21,16%), “Barthel” con 
38.403 emisiones (20,64%) y “JH. Downton” con 37.303 emisiones (20,05%). 
 
27,31%
21,16%
20,64%
20,05%
2,76%
2,31%
2,23%
0,78%
0,68%
0,33%
0,31%
0,27%
0,20%
0,16%
0,16%
0,15%
0,13%
0,07%
0,07%
0,07%
0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00%
 Braden - Bergstrom
 VAS
 Barthel
 JH. Downton
 MUST- Malnutricional Universal Screening Tool
 Glasgow
 Flebitis asociada a catéter vascular
 ESCALA LATCH
 Norton modificada
 Humpty Dumpty
 Braden Q
 CRIES
 CAM(Confusion Assessment Method)
 ESCALA DE SOPHIA
 NSRAS(Neonatal Skin Risk Assesment Scale)
 Lawton - Mujer
 Lawton - Hombre
 Escala Neurológica Canadiense
 Finnegan modificada
 Glasgow pediátrica
Prevalencia de escalas en unidades de hospitalización
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
18 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
3.3 RELACIÓN ENTRE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Y ESCALAS 
 A continuación, se procederá a comparar los diagnósticos y escalas más prevalentes 
por unidad de hospitalización: 
PLANTA 2 
BLOQUE C: MEDICINA INTENSIVA 
- Ingresos en 2021: 954. 
- Diagnósticos emitidos en 2021: 778. 
- Diagnósticos por paciente: 0,82. 
Tabla 6. Diagnósticos de enfermería más prevalentes en Medicina Intensiva. 
NÚMERO DIAGNÓSTICO 
364 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea 
197 Deterioro de la integridad tisular 
196 Deterioro de la integridad cutánea 
Fuente: El Autor (2022). 
- Escalas emitidas en 2021: 2.694. 
- Escalas por paciente: 2,82. 
Tabla 7. Escalas más prevalentes en Medicina Intensiva. 
NÚMERO ESCALA 
2.030 Braden - Bergstrom 
308 Braden Q 
131 Barthel 
Fuente: El Autor (2022). 
 Como podemos observar, las 2 escalas más usadas en el “bloque C de la planta 2: 
medicina intensiva” son escalas de valoración de UPP: “Braden – Bergstrom” y “Braden 
Q”. En cuanto a los 3 diagnósticos más prevalentes, encontramos que todos están 
relacionados con las UPP: “riesgo de deterioro de la integridad cutánea”, “deterioro de la 
integridad tisular” y “deterioro de la integridad cutánea”. 
 
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
19 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
PLANTA 3 
BLOQUE A: ORL/UCE 
- Ingresos en 2021: 1.391. 
- Diagnósticos emitidos en 2021: 419. 
- Diagnósticos por paciente: 0,3. 
Tabla 8: Diagnósticos de enfermería más prevalentes en ORL/UCE. 
NÚMERO DIAGNÓSTICO 
128 Riesgo de caídas 
104 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea 
42 Deterioro de la integridad cutánea 
37 Deterioro de la integridad tisular 
Fuente: El Autor (2022). 
- Escalas emitidas en 2021: 8.797. 
- Escalas por paciente: 6,32. 
Tabla 9. Escalas más prevalentes en ORL/UCE. 
NÚMERO ESCALA 
2.625 VAS 
2.013 Braden - Bergstrom 
1.861 JH. Downton 
Fuente: El Autor (2022). 
 El diagnóstico más prevalente de esta unidad es “riesgo de caídas”. Este diagnóstico 
está relacionado con la tercera escala más prevalente de la unidad: “JH. Downton”. Por 
otra parte, los siguientes 3 diagnósticos más emitidos son: “riesgo de deterioro de la 
integridad cutánea”, “deterioro de la integridad cutánea” y “deterioro de la integridad 
tisular”, los cuales se relacionan con la segunda escala más utilizada de la unidad, “Braden 
– Bergstrom”. 
 
BLOQUE C: GINECOLOGÍA 
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
20 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
- Ingresos en 2021: 1.414. 
- Diagnósticos emitidos en 2021: 734. 
- Diagnósticos por paciente: 0,52. 
Tabla 10. Diagnósticos de enfermería más prevalentes en Ginecología. 
NÚMERO DIAGNÓSTICO 
165 Conductas generadoras de salud 
153 Riesgo de infección 
140 Riesgo de estreñimiento 
Fuente: El Autor (2022). 
- Escalas emitidas en 2021: 5.185. 
- Escalas por paciente: 3,6. 
Tabla 11. Escalas más prevalentes en Ginecología. 
NÚMERO ESCALA 
1.985 Braden - Bergstrom 
1.732 JH. Downton 
676 Flebitis asociada a catéter vascular 
Fuente: El Autor (2022). 
 En la unidad de Ginecología sólo encontramos una relación entre el diagnóstico 
“riesgo de infección” y la escala “flebitis asociada a catéter vascular”. 
 
BLOQUE D: OBSTETRICIA 
- Ingresos en 2021: 1.974. 
- Diagnósticos emitidos en 2021: 8.640. 
- Diagnósticos por paciente: 4,38. 
Tabla 12. Diagnósticos de enfermería más prevalentes en Obstetricia. 
NÚMERO DIAGNÓSTICO 
1.754 Riesgo de infección 
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónicaOrion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
21 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
1.618 Conductas generadoras de salud 
1.323 Lactancia materna eficaz 
1.171 Riesgo de sangrado 
944 Deterioro de la integridad cutánea 
Fuente: El Autor (2022). 
- Escalas emitidas en 2021: 2.640. 
- Escalas por paciente: 1,34. 
Tabla 13. Escalas más prevalentes en Obstetricia. 
NÚMERO ESCALA 
1.448 ESCALA LATCH 
747 Flebitis asociada a catéter vascular 
248 Braden - Bergstrom 
Fuente: El Autor (2022). 
 En esta unidad, encontramos que el diagnóstico más prevalente es “riesgo de 
infección”, el cual está relacionado con la segunda escala más prevalente “flebitis 
asociada a catéter vascular”. El tercer diagnóstico más emitido en esta unidad es 
“lactancia materna eficaz”, el cual está relacionado con la escala más prevalente 
“LATCH”. Finalmente, encontramos que el quinto diagnóstico más prevalente “deterioro 
de la integridad cutánea” se relaciona con la tercera escala más emitida “Braden – 
Bergstrom”. 
 
PLANTA 4 
BLOQUE A: CIRUGÍA VASCULAR/DERMATOLOGÍA 
- Ingresos en 2021: 1.013. 
- Diagnósticos emitidos en 2021: 93. 
- Diagnósticos por paciente: 0,09. 
Tabla 14. Diagnósticos de enfermería más prevalentes en Cirugía 
Vascular/Dermatología. 
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
22 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
NÚMERO DIAGNÓSTICO 
37 Riesgo de caídas 
31 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea 
12 Deterioro de la integridad cutánea 
12 Deterioro de la integridad tisular 
Fuente: El Autor (2022). 
- Escalas emitidas en 2021: 1.460. 
- Escalas por paciente: 1,44. 
Tabla 15. Escalas más prevalentes en Cirugía Vascular/Dermatología. 
NÚMERO ESCALA 
466 Barthel 
416 JH. Downton 
406 Braden - Bergstrom 
Fuente: El Autor (2022). 
 El diagnóstico más emitido en esta unidad es “riesgo de caídas”, el cual se relaciona 
con la segunda escala más prevalente “JH. Downton”. Por otra parte, observamos que los 
siguientes diagnósticos más prevalentes de esta unidad son: “riesgo de deterioro de la 
integridad cutánea”, “deterioro de la integridad cutánea” y “deterioro de la integridad 
tisular”, los cuales están relacionados con la tercera escala más utilizada en la unidad 
“Braden – Bergstrom”. 
 
BLOQUE B: DIGESTIVO/ENDOCRINO 
- Ingresos en 2021: 1.019. 
- Diagnósticos emitidos en 2021: 239. 
- Diagnósticos por paciente: 0,23. 
Tabla 16. Diagnósticos de enfermería más prevalentes en Digestivo/Endocrino. 
NÚMERO DIAGNÓSTICO 
117 Riesgo de caídas 
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
23 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
73 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea 
20 Deterioro de la integridad cutánea 
20 Deterioro de la integridad tisular 
Fuente: El Autor (2022). 
- Escalas emitidas en 2021: 4.179. 
- Escalas por paciente: 4,1. 
Tabla 17. Escalas más prevalentes en Digestivo/Endocrino. 
NÚMERO ESCALA 
1.282 Braden - Bergstrom 
1.220 JH. Downton 
1.108 Barthel 
Fuente: El Autor (2022). 
 En esta unidad, encontramos los mismos diagnósticos y escalas que en la anterior 
(planta 4, bloque A: cirugía vascular/dermatología) con la única diferencia que en esta 
unidad la escala de “Barthel” se encuentra en tercer lugar en cuanto a prevalencia y la 
escala de “Braden – Bergstrom” en primer lugar. 
 
BLOQUE C: DIGESTIVO/UCE DIGESTIVO 
- Ingresos en 2021: 1.836. 
- Diagnósticos emitidos en 2021: 207. 
- Diagnósticos por paciente: 0,11. 
Tabla 18. Diagnósticos de enfermería más prevalentes en Digestivo/UCE Digestivo. 
NÚMERO DIAGNÓSTICO 
77 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea 
75 Riesgo de caídas 
16 Deterioro de la integridad cutánea 
Fuente: El Autor (2022). 
- Escalas emitidas en 2021: 6.545. 
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
24 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
- Tasa de escalas por paciente: 3,56. 
Tabla 19. Escalas más prevalentes en Digestivo/UCE Digestivo. 
NÚMERO ESCALA 
2.501 Braden - Bergstrom 
2.249 Barthel 
1.413 JH. Downton 
Fuente: El Autor (2022). 
 En esta unidad encontramos que el diagnóstico más prevalente “riesgo de deterioro de 
la integridad cutánea” y el tercero “deterioro de la integridad cutánea” se relacionan con 
la escala más emitida “Braden – Bergstrom”. Finalmente encontramos que el segundo 
diagnóstico más utilizado en esta planta “riesgo de caídas” se relaciona con la tercera 
escala más prevalente “JH. Downton”. 
 
BLOQUE D: PEDIATRÍA 
LACTANTES 
- Ingresos en 2021: 735. 
- Diagnósticos emitidos en 2021: 6. 
- Diagnósticos por paciente: 0,008. 
Tabla 20. Diagnósticos de enfermería más prevalentes en Lactantes. 
NÚMERO DIAGNÓSTICO 
6 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea 
Fuente: El Autor (2022). 
- Escalas emitidas en 2021: 162. 
- Escalas por paciente: 0,22. 
Tabla 21. Escalas más prevalentes en Lactantes. 
NÚMERO ESCALA 
73 Glasgow pediátrica 
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
25 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
38 Escala de Sophia 
32 VAS 
Fuente: El Autor (2022). 
 En cuanto a esta unidad, solo obtenemos datos de un diagnóstico “riesgo de deterioro 
de la integridad cutánea” el cual no podemos relacionar con ninguna de las 3 escalas más 
prevalentes. 
 
NEONATOS 
- Ingresos en 2021: 438. 
- Diagnósticos emitidos en 2021: 179. 
- Diagnósticos por paciente: 0,41. 
Tabla 22. Diagnósticos de enfermería más prevalentes en Neonatos. 
NÚMERO DIAGNÓSTICO 
178 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea 
1 Deterioro de la integridad cutánea 
Fuente: El Autor (2022). 
- Escalas emitidas en 2021: 1.490. 
- Escalas por paciente: 3,4. 
Tabla 23. Escalas más prevalentes en Neonatos. 
NÚMERO ESCALA 
498 CRIES 
299 NSRAS (Neonatal Skin Risk Assesment Scale) 
295 Humpty Dumpty 
Fuente: El Autor (2022). 
 En esta unidad sólo se ha registrado prácticamente un diagnóstico enfermero “riesgo 
de caídas”. Este diagnóstico está relacionado con la escala “NSRAS”, la segunda escala 
más emitida en la unidad. 
 
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
26 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
PREESCOLARES 
- Ingresos en 2021: 761. 
- Diagnósticos emitidos en 2021: 1.293. 
- Diagnósticos por paciente: 1,7. 
Tabla 24. Diagnósticos de enfermería más prevalentes en Preescolares. 
NÚMERO DIAGNÓSTICO 
139 Riesgo de caídas 
129 Déficit de autocuidado: vestido/acicalamiento 
117 Déficit de autocuidado: baño/higiene 
Fuente: El Autor (2022). 
- Escalas emitidas en 2021: 425. 
- Escalas por paciente: 0,56. 
Tabla 25. Escalas más prevalentes en Preescolares. 
NÚMERO ESCALA 
279 Humpty Dumpty 
54 Braden Q 
26 Glasgow 
Fuente: El Autor (2022). 
 En esta unidad, encontramos que el diagnóstico más prevalente es “riesgo de caídas”,mientras que la escala más prevalente es “Humpty Dumpty”, ambos relacionados. 
 
PLANTA 5 
BLOQUE A: CARDIOLOGÍA 
- Ingresos en 2021: 2.232. 
- Diagnósticos emitidos en 2021: 268. 
- Diagnósticos por paciente: 0,12. 
Tabla 26. Diagnósticos de enfermería más prevalentes en Cardiología. 
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
27 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
NÚMERO DIAGNÓSTICO 
131 Riesgo de caídas 
86 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea 
19 Deterioro de la integridad cutánea 
17 Deterioro de la integridad tisular 
Fuente: El Autor (2022). 
- Escalas emitidas en 2021: 12.946. 
- Escalas por paciente: 5,8. 
Tabla 27. Escalas más prevalentes en Cardiología. 
NÚMERO ESCALA 
3.658 VAS 
3.203 Braden - Bergstrom 
3.147 JH. Downton 
Fuente: El Autor (2022). 
 En esta unidad encontramos que el diagnóstico más emitido es “riesgo de caídas”, que 
se relaciona con la segunda escala más prevalente “JH. Downton”. Además, podemos 
observar cómo los 3 siguientes diagnósticos más emitidos en la unidad son: “riesgo de 
deterioro de la integridad cutánea”, “deterioro de la integridad cutánea” y “deterioro de 
la integridad tisular”. Estos 3 diagnósticos están relacionados con la tercera escala más 
prevalente: “Braden - Bergstrom”. 
 
BLOQUE B: CIRUGÍA TORÁCICA/CARDÍACA 
- Ingresos en 2021: 1.554. 
- Diagnósticos emitidos en 2021: 252. 
- Diagnósticos por paciente: 0,16. 
Tabla 28. Diagnósticos de enfermería más prevalentes en Cirugía Torácica/Cardíaca. 
NÚMERO DIAGNÓSTICO 
72 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea 
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
28 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
61 Deterioro de la integridad cutánea 
25 Riesgo de caídas 
Fuente: El Autor (2022). 
- Escalas emitidas en 2021: 5.548. 
- Escalas por paciente: 3,57. 
Tabla 29. Escalas más prevalentes en Cirugía Torácica/Cardíaca. 
NÚMERO ESCALA 
2.697 VAS 
1.416 Braden - Bergstrom 
896 Barthel 
Fuente: El Autor (2022). 
 En esta unidad podemos observar cómo los 2 diagnósticos más prevalentes son “riesgo 
de deterioro de la integridad cutánea” y “deterioro de la integridad cutánea”. Ambos 
diagnósticos se relacionan con la segunda escala más prevalente de la unidad “Braden – 
Bergstrom”. 
 
BLOQUE C: NEUMOLOGÍA 
- Ingresos en 2021: 1.165. 
- Diagnósticos emitidos en 2021: 219. 
- Diagnósticos por paciente: 0,19. 
Tabla 30. Diagnósticos de enfermería más prevalentes en Neumología. 
NÚMERO DIAGNÓSTICO 
85 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea 
34 Deterioro de la integridad cutánea 
34 Deterioro de la integridad tisular 
33 Riesgo de caídas 
Fuente: El Autor (2022). 
- Escalas emitidas en 2021: 5.108. 
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
29 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
- Escalas por paciente: 4,38. 
Tabla 31. Escalas más prevalentes en Neumología. 
NÚMERO ESCALA 
1.854 Braden - Bergstrom 
1.760 Barthel 
1.015 JH. Downton 
Fuente: El Autor (2022). 
 En esta unidad encontramos que los diagnósticos más emitidos son “riesgo de deterioro 
de la integridad cutánea”, “deterioro de la integridad cutánea” y “deterioro de la 
integridad tisular”. Estos 3 diagnósticos se relacionan con la escala más prevalente de la 
unidad “Braden – Bergstrom”. Además, el cuarto diagnóstico más prevalente “riesgo de 
caídas” se relaciona con la tercera escala “JH.Downton”. 
 
BLOQUE D: ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA/CIRUGÍA PEDIÁTRICA 
- Ingresos en 2021: 1.548. 
- Diagnósticos emitidos en 2021: 35. 
- Diagnósticos por paciente: 0,02. 
Tabla 32. Diagnósticos de enfermería en Oncología Pediátrica/Cirugía Pediátrica. 
NÚMERO DIAGNÓSTICO 
8 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea 
6 Déficit de autocuidado: vestido/acicalamiento 
4 Déficit de autocuidado: baño/higiene 
Fuente: El Autor (2022). 
- Escalas emitidas en 2021: 132. 
- Escalas por paciente: 0,08. 
Tabla 33. Escalas más prevalentes en Oncología Pediátrica/Cirugía Pediátrica. 
NÚMERO ESCALA 
56 Braden Q 
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
30 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
30 Humpty Dumpty 
24 Glasgow pediátrica 
Fuente: El Autor (2022). 
 En esta unidad encontramos que el diagnóstico más utilizado es “deterioro de la 
integridad cutánea”, el cual está relacionado con la escala “Braden Q”, escala más 
prevalente de la unidad. 
 
PLANTA 6 
BLOQUE A: NEUMOLOGÍA/UNIDAD DEL SUEÑO 
- Ingresos en 2021: 1.393 
- Diagnósticos emitidos en 2021: 448 
- Diagnósticos por paciente: 0,32 
Tabla 34. Diagnósticos de enfermería más prevalentes en Neumología/Unidad del Sueño. 
NÚMERO DIAGNÓSTICO 
216 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea 
69 Deterioro de la integridad cutánea 
67 Deterioro de la integridad tisular 
Fuente: El Autor (2022). 
- Escalas emitidas en 2021: 22.642. 
- Escalas por paciente: 16,25. 
Tabla 35. Escalas más prevalentes en Neumología/Unidad del Sueño. 
NÚMERO ESCALA 
6.069 Braden - Bergstrom 
5.804 Barthel 
3.597 Glasgow 
Fuente: El Autor (2022). 
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
31 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
 Los 3 diagnósticos más prevalentes de esta unidad son: “riesgo de deterioro de la 
integridad cutánea”, “deterioro de la integridad cutánea” y “deterioro de la integridad 
tisular”. Estos diagnósticos tienen relación con la escala “Braden – Bergstrom”. 
 
BLOQUE B: TRAUMATOLOGÍA/UNIDAD DE RODILLA 
- Ingresos en 2021: 979. 
- Diagnósticos emitidos en 2021: 174. 
- Diagnósticos por paciente: 0,18. 
Tabla 36. Diagnósticos de enfermería más prevalentes en Traumatología/Unidad de 
Rodilla. 
NÚMERO DIAGNÓSTICO 
91 Riesgo de caídas 
67 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea 
6 Deterioro de la integridad cutánea 
6 Deterioro de la integridad tisular 
Fuente: El Autor (2022). 
- Escalas emitidas en 2021: 7.508. 
- Tasa de escalas por paciente: 7,67. 
Tabla 37. Escalas más prevalentes en Traumatología/Unidad de Rodilla. 
NÚMERO ESCALA 
1.868 Braden - Bergstrom 
1.742 JH. Downton 
1.635 Barthel 
Fuente: El Autor (2022). 
 En esta unidad, el diagnóstico más prevalente es “riesgo de caídas”, este diagnóstico 
se relaciona con la escala “JH. Downton”, la cual es la segunda escala más emitida de la 
unidad. Los siguientes 3 diagnósticos más prevalentes son: “riesgo de deterioro de la 
integridad cutánea”, “deterioro de la integridad cutánea” y “deterioro de la integridad 
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
32 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
tisular”. Estos diagnósticos se relacionan con la escala “Braden – Bergstrom”, la cual es 
la escala más utilizada de la unidad.BLOQUE C: NEUMOLOGÍA 
- Ingresos en 2021: 1.289. 
- Diagnósticos emitidos en 2021: 445. 
- Diagnósticos por paciente: 0,35. 
Tabla 38. Diagnósticos de enfermería más prevalentes en Neumología. 
NÚMERO DIAGNÓSTICO 
199 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea 
184 Riesgo de caídas 
29 Deterioro de la integridad cutánea 
Fuente: El Autor (2022). 
- Escalas emitidas en 2021: 11.495. 
- Escalas por paciente: 8,92. 
Tabla 39. Escalas más prevalentes en Neumología. 
NÚMERO ESCALA 
2.948 Barthel 
2.790 Braden - Bergstrom 
2.693 VAS 
2.324 JH. Downton 
Fuente: El Autor (2022). 
 En esta unidad podemos observar como el primer y tercer diagnóstico más utilizados 
son “riesgo de deterioro de la integridad cutánea” y “deterioro de la integridad cutánea”, 
ambos relacionados con la segunda escala más prevalente: “Braden - Bergstrom”. 
 Por otra parte, el segundo diagnóstico más prevalente “riesgo de caídas” está 
relacionado con la cuarta escala más emitida “JH. Downton”. 
 
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
33 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
BLOQUE D: CIRUGÍA PLÁSTICA/QUEMADOS 
- Ingresos en 2021: 251. 
- Diagnósticos emitidos en 2021: 156. 
- Diagnósticos por paciente: 0,62. 
Tabla 40. Diagnósticos de enfermería más prevalentes en Cirugía Plástica/Quemados. 
NÚMERO DIAGNÓSTICO 
109 Deterioro de la integridad cutánea 
18 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea 
16 Riesgo de caídas 
Fuente: El Autor (2022). 
- Escalas emitidas en 2021: 2.199. 
- Escalas por paciente: 8,76. 
Tabla 41. Escalas más prevalentes en Cirugía Plástica/Quemados. 
NÚMERO ESCALA 
989 VAS 
395 Braden - Bergstrom 
383 JH. Downton 
Fuente: El Autor (2022). 
 En esta unidad encontramos que los 2 diagnósticos más prevalentes son “deterioro de 
la integridad cutánea” y “riesgo de deterioro de la integridad cutánea”, ambos 
relacionados con la segunda escala más prevalente “Braden – Bergstrom”. Además, el 
tercer diagnóstico más prevalente “riesgo de caídas” está relacionado con la tercera escala 
más prevalente “JH. Downton”. 
 
PLANTA 7 
BLOQUE A: NEFROLOGÍA/AGUDOS/TRANSPLANTADOS 
- Ingresos en 2021: 695. 
- Diagnósticos emitidos en 2021: 303. 
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
34 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
- Diagnósticos por paciente: 0,44. 
Tabla 42. Diagnósticos de enfermería más prevalentes en 
Nefrología/Agudos/Trasplantados. 
NÚMERO DIAGNÓSTICO 
126 Riesgo de caídas 
91 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea 
37 Deterioro de la integridad cutánea 
37 Deterioro de la integridad tisular 
Fuente: El Autor (2022). 
- Escalas emitidas en 2021: 8.422. 
- Escalas por paciente: 12,12. 
Tabla 43. Escalas más prevalentes en Nefrología/Agudos/Trasplantados. 
NÚMERO ESCALA 
3.291 JH. Downton 
2.560 Braden - Bergstrom 
1.535 VAS 
1.031 Barthel 
Fuente: El Autor (2022). 
 En esta unidad encontramos que el diagnóstico más prevalente “riesgo de caídas” está 
relacionado con la escala más prevalente “JH. Downton”. Los siguientes 3 diagnósticos 
más prevalentes son: “riesgo de deterioro de la integridad cutánea”, “deterioro de la 
integridad cutánea” y “deterioro de la integridad tisular”. Estos 3 diagnósticos se 
relacionan con la segunda escala más prevalente “Braden – Bergstrom”. 
 
BLOQUE B: ONCOLOGÍA 
- Ingresos en 2021: 990. 
- Diagnósticos emitidos en 2021: 193. 
- Diagnósticos por paciente: 0,19. 
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
35 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
Tabla 44. Diagnósticos de enfermería más prevalentes en Oncología. 
NÚMERO DIAGNÓSTICO 
74 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea 
60 Riesgo de caídas 
21 Deterioro de la integridad cutánea 
21 Deterioro de la integridad tisular 
Fuente: El Autor (2022). 
- Escalas emitidas en 2021: 5.313. 
- Escalas por paciente: 5,37. 
Tabla 45. Escalas más prevalentes en Oncología. 
NÚMERO ESCALA 
1.704 Braden - Bergstrom 
1.235 JH. Downton 
1.183 Barthel 
1.182 VAS 
Fuente: El Autor (2022). 
 En esta unidad podemos observar como el primero, el tercero y el cuarto diagnóstico 
son: “riesgo de deterioro de la integridad cutánea”, “deterioro de la integridad cutánea” y 
“deterioro de la integridad tisular”. Estos 3 diagnósticos se relacionan con la escala más 
prevalente de la unidad “Braden – Bergstrom”. Además, el segundo diagnóstico más 
emitido “riesgo de caídas” está relacionado con la segunda escala más emitida “JH. 
Downton”. 
 
BLOQUE C: UNIDAD DE PREINGRESO 
- Ingresos en 2021: 1.223. 
- Diagnósticos emitidos en 2021: 338. 
- Diagnósticos por paciente: 0,28. 
Tabla 46. Diagnósticos de enfermería más prevalentes en Unidad de Preingreso. 
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
36 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
NÚMERO DIAGNÓSTICO 
139 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea 
97 Riesgo de caídas 
34 Deterioro de la integridad cutánea 
33 Deterioro de la integridad tisular 
Fuente: El Autor (2022). 
- Escalas emitidas en 2021: 6.210. 
- Escalas por paciente: 5,08. 
Tabla 47. Escalas más prevalentes en Unidad de Preingreso. 
NÚMERO ESCALA 
1.654 Braden - Bergstrom 
1.627 VAS 
1.614 JH. Downton 
1.204 Barthel 
Fuente: El Autor (2022). 
 En esta unidad encontramos entre los 4 diagnósticos más prevalentes: “riesgo de 
deterioro de la integridad cutánea”, “deterioro de la integridad cutánea” y “deterioro de 
la integridad tisular”. Estos 3 diagnósticos se relacionan con la escala más emitida de la 
unidad “Braden – Bergstrom”. Por otro lado, el segundo diagnóstico más emitido de la 
unidad “riesgo de caídas” se relaciona con la tercera escala más prevalente “JH. 
Downton”. 
 
BLOQUE D: HEMATOLOGÍA 
- Ingresos en 2021: 257. 
- Diagnósticos emitidos en 2021: 27. 
- Diagnósticos por paciente: 0,11. 
Tabla 48. Diagnósticos de enfermería más prevalentes en Hematología. 
NÚMERO DIAGNÓSTICO 
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
37 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
6 Desequilibrio nutricional por defecto 
3 Deterioro de la deglución 
3 Deterioro de la integridad cutánea 
3 Deterioro de la integridad tisular 
3 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea 
Fuente: El Autor (2022). 
- Escalas emitidas en 2021: 6.974. 
- Escalas por paciente: 27,14. 
Tabla 49. Escalas más prevalentes en Hematología. 
NÚMERO ESCALA 
4.489 VAS 
1.019 JH. Downton 
1.009 Braden - Bergstrom 
449 Barthel 
Fuente: El Autor (2022). 
 En esta unidad, encontramos que existen muy poca cantidad de diagnósticos por lo que 
no creemos conveniente realizar una comparación. 
 
PLANTA 8 
BLOQUE A: MEDICINA INTERNA 
- Ingresos en 2021: 1.041. 
- Diagnósticos emitidos en 2021: 936. 
- Diagnósticos por paciente: 0,9. 
Tabla 50. Diagnósticos de enfermería más prevalentes en Medicina Interna. 
NÚMERO DIAGNÓSTICO 
260 Riesgo dedeterioro de la integridad cutánea 
210 Riesgo de caídas 
133 Deterioro de la integridad cutánea 
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
38 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
129 Deterioro de la integridad tisular 
Fuente: El Autor (2022). 
- Escalas emitidas en 2021: 7.796. 
- Escalas por paciente: 7,49. 
Tabla 51. Escalas más prevalentes en Medicina Interna. 
NÚMERO ESCALA 
2.786 Braden - Bergstrom 
1.980 JH. Downton 
1.462 MUST- Malnutricional Universal Screening Tool 
1.363 Barthel 
Fuente: El Autor (2022). 
 En esta unidad, entre los 4 diagnósticos más emitidos encontramos: “riesgo de 
deterioro de la integridad cutánea”, “deterioro de la integridad cutánea” y “deterioro de 
la integridad tisular”. Estos 3 diagnósticos están relacionados con la escala más prevalente 
“Braden – Bergstrom”. Por otro lado, el segundo diagnóstico más prevalente “riesgo de 
caídas” está relacionado con la segunda escala más prevalente “JH. Downton”. 
 
BLOQUE B: MEDICINA INTERNA/REUMATOLOGÍA 
- Ingresos en 2021: 1.027. 
- Diagnósticos emitidos en 2021: 403. 
- Diagnósticos por paciente: 0,39. 
Tabla 52. Diagnósticos de enfermería en Medicina Interna/Reumatología. 
NÚMERO DIAGNÓSTICO 
130 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea 
98 Riesgo de caídas 
65 Deterioro de la integridad cutánea 
64 Deterioro de la integridad tisular 
Fuente: El Autor (2022). 
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
39 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
- Escalas emitidas en 2021: 9.548. 
- Escalas por paciente: 9,3. 
Tabla 53. Escalas más prevalentes en Medicina Interna/Reumatología. 
NÚMERO ESCALA 
2.934 Braden - Bergstrom 
2.292 MUST- Malnutricional Universal Screening Tool 
1.967 JH. Downton 
1.411 Barthel 
Fuente: El Autor (2022). 
 En esta unidad, entre los 4 diagnósticos más emitidos encontramos: “riesgo de 
deterioro de la integridad cutánea”, “deterioro de la integridad cutánea” y “deterioro de 
la integridad tisular”. Estos 3 diagnósticos están relacionados con la escala más prevalente 
“Braden – Bergstrom”. Por otro lado, el segundo diagnóstico más prevalente “riesgo de 
caídas” está relacionado con la tercera escala más prevalente “JH. Downton”. 
 
BLOQUE C: NEUROLOGÍA 
- Ingresos en 2021: 1.378. 
- Diagnósticos emitidos en 2021: 917. 
- Diagnósticos por paciente: 0,67. 
Tabla 54. Diagnósticos de enfermería más prevalentes en Neurología. 
NÚMERO DIAGNÓSTICO 
302 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea 
243 Riesgo de caídas 
121 Deterioro de la integridad cutánea 
117 Deterioro de la integridad tisular 
Fuente: El Autor (2022). 
- Escalas emitidas en 2021: 8.430. 
- Escalas por paciente: 6,12. 
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
40 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
Tabla 55. Escalas más prevalentes en Neurología. 
NÚMERO ESCALA 
2.484 Barthel 
2.432 Braden - Bergstrom 
2.315 JH. Downton 
1.006 VAS 
Fuente: El Autor (2022). 
 En esta unidad, entre los 4 diagnósticos más prevalentes encontramos: “riesgo de 
deterioro de la integridad cutánea”, “deterioro de la integridad cutánea” y “deterioro de 
la integridad tisular”. Estos 3 diagnósticos están relacionados con la segunda escala más 
emitida “Braden – Bergstrom”. Por otro lado, el segundo diagnóstico más prevalente 
“riesgo de caídas” está relacionado con la tercera escala más prevalente “JH. Downton”. 
 
BLOQUE D: UNIDAD DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS 
- Ingresos en 2021: 640. 
- Diagnósticos emitidos en 2021: 565. 
- Diagnósticos por paciente: 0,88. 
Tabla 56. Diagnósticos de enfermería en Unidad de Enfermedades Infecciosas. 
NÚMERO DIAGNÓSTICO 
113 Riesgo de caídas 
96 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea 
60 Riesgo de infección 
59 Ansiedad 
Fuente: El Autor (2022). 
- Escalas emitidas en 2021: 10.106. 
- Escalas por paciente: 15,79. 
Tabla 57. Escalas más prevalentes en Unidad de Enfermedades Infecciosas. 
NÚMERO ESCALA 
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
41 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
6.779 VAS 
1.528 Braden - Bergstrom 
901 JH. Downton 
876 Barthel 
Fuente: El Autor (2022). 
 En esta unidad encontramos que el diagnóstico más prevalente es “riesgo de caídas”, 
el cual está relacionado con la tercera escala más prevalente “JH. Downton”. El segundo 
diagnóstico más emitido “riesgo de deterioro de la integridad cutánea” se relaciona con 
la segunda escala más prevalente “Braden – Bergstrom”. 
 
PLANTA 9 
BLOQUE A: CIRUGÍA GENERAL/UROLOGÍA 
- Ingresos en 2021: 1.780. 
- Diagnósticos emitidos en 2021: 352. 
- Diagnósticos por paciente: 0,2. 
Tabla 58. Diagnósticos de enfermería más prevalentes en Cirugía General/Urología. 
NÚMERO DIAGNÓSTICO 
121 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea 
61 Riesgo de caídas 
32 Desequilibrio nutricional por exceso 
32 Deterioro de la integridad cutánea 
Fuente: El Autor (2022). 
- Escalas emitidas en 2021: 7.182. 
- Escalas por paciente: 4,03. 
Tabla 59. Escalas más prevalentes en Cirugía General/Urología. 
NÚMERO ESCALA 
2.253 Braden - Bergstrom 
1.982 JH. Downton 
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
42 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
1.976 Barthel 
870 VAS 
Fuente: El Autor (2022). 
 En esta unidad encontramos que el primer y cuarto diagnóstico más prevalente “riesgo 
de deterioro de la integridad cutánea” y “deterioro de la integridad cutánea” se relacionan 
con la escala más prevalente de la unidad “Braden – Bergstrom”. El segundo diagnóstico 
más prevalente de la unidad “riesgo de caídas” se relaciona con la segunda escala más 
prevalente “JH. Downton”. 
 
BLOQUE B: CIRUGÍA GENERAL 
- Ingresos en 2021: 1.580. 
- Diagnósticos emitidos en 2021: 453. 
- Diagnósticos por paciente: 0,29. 
Tabla 60. Diagnósticos de enfermería más prevalentes en Cirugía General. 
NÚMERO DIAGNÓSTICO 
135 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea 
119 Riesgo de caídas 
38 Deterioro de la integridad tisular 
37 Deterioro de la integridad cutánea 
Fuente: El Autor (2022). 
- Escalas emitidas en 2021: 11.779. 
- Escalas por paciente: 7,46. 
Tabla 61. Escalas más prevalentes en Cirugía General. 
NÚMERO ESCALA 
3.208 Barthel 
3.060 Braden - Bergstrom 
3.022 JH. Downton 
1.358 MUST- Malnutricional Universal Screening Tool 
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
43 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
986 VAS 
Fuente: El Autor (2022). 
 En esta unidad entre los 4 diagnósticos más prevalentes de la unidad encontramos: 
“riesgo de deterioro de la integridad cutánea”, “deterioro de la integridad tisular” y 
“deterioro de la integridad cutánea”.Estos 3 diagnósticos se relacionan con la segunda 
escala más emitida de la unidad “Braden – Bergstrom”. El segundo diagnóstico más 
prevalente de la unidad es “riesgo de caídas”, el cual se relaciona con la tercera escala 
más utilizada de la unidad “JH. Downton”. 
 
BLOQUE C: MÓDULO DE SEGURIDAD 
- Ingresos en 2021: 475. 
- Diagnósticos emitidos en 2021: 866. 
- Diagnósticos por paciente: 1,82. 
Tabla 62. Diagnósticos de enfermería más prevalentes en Módulo de Seguridad. 
NÚMERO DIAGNÓSTICO 
266 Deterioro de la integridad cutánea 
250 Riesgo de infección 
82 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea 
Fuente: El Autor (2022). 
- Escalas emitidas en 2021: 3.124. 
- Escalas por paciente: 6,58. 
Tabla 63. Escalas más prevalentes en Módulo de Seguridad. 
NÚMERO ESCALA 
846 Barthel 
825 Braden - Bergstrom 
817 VAS 
613 JH. Downton 
Fuente: El Autor (2022). 
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
44 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
 En esta unidad encontramos que 2 de los 3 diagnósticos más prevalentes son “deterioro 
de la integridad cutánea” y “riesgo de deterioro de la integridad cutánea”, ambos 
relacionados con la segunda escala más prevalente “Braden – Bergstrom”. 
 En cuanto a la relación entre los diagnósticos de enfermería y las escalas, podemos 
concluir que: 
- “Braden – Bergstrom” es la escala que más se relaciona con otros diagnósticos como 
son “riesgo de deterioro de la integridad cutánea”, “deterioro de la integridad cutánea” y 
“deterioro de la integridad tisular”. Esta relación la podemos encontrar hasta 23 veces a 
lo largo de las unidades. 
- “J.H. Downton” es la segunda escala que más se relaciona, en este caso con el 
diagnóstico “riesgo de caídas”, relación que podemos encontrar 18 veces. 
- Otras relaciones: “Braden Q” y “riesgo de deterioro de la integridad cutánea”, “deterioro 
de la integridad cutánea” y “deterioro de la integridad tisular” (2 relaciones); “flebitis 
asociada a catéter venoso” y “riesgo de infección” (2 relaciones); “LATCH” y “lactancia 
materna eficaz” (1 relación); “NSRAS” y “riesgo de caídas” (1 relación); “Humpty 
Dumpty” y “riesgo de caídas” (1 relación). 
- En casi todas las unidades de hospitalización hemos encontrado relación entre los 
diagnósticos de enfermería y las escalas más prevalentes. 
 
ANALISIS POR UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN 
Tabla 64. Número de diagnósticos por paciente. 
UNIDAD DIAGNÓSTICOS POR 
PACIENTE 
 3 BLOQUE D 4,38 
 9 BLOQUE C 1,82 
 4 BLOQUE D 
PREESCOLARES 
1,70 
 8 BLOQUE A 0,90 
 8 BLOQUE D 0,88 
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
45 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
 CUIDADOS 
INTENSIVOS 
0,82 
 8 BLOQUE C 0,67 
 6 BLOQUE D 0,62 
 3 BLOQUE C 0,52 
 7 BLOQUE A 0,44 
 4 BLOQUE D 
NEONATOS 
0,41 
 8 BLOQUE B 0,39 
 6 BLOQUE C 0,35 
 6 BLOQUE A 0,32 
 3 BLOQUE A 0,30 
 9 BLOQUE B 0,29 
 7 BLOQUE C 0,28 
 4 BLOQUE B 0,23 
 9 BLOQUE A 0,20 
 7 BLOQUE B 0,19 
 5 BLOQUE C 0,19 
 6 BLOQUE B 0,18 
 5 BLOQUE B 0,16 
 5 BLOQUE A 0,12 
 4 BLOQUE C 0,11 
 7 BLOQUE D 0,11 
 4 BLOQUE A 0,09 
 5 BLOQUE D 0,02 
 4 BLOQUE D 
LACTANTES 
0,01 
Fuente: El Autor (2022) 
 En cuanto a los diagnósticos, encontramos unidades con varios diagnósticos por 
paciente como son: “Obstetricia” (4,38), “Módulo de Seguridad” (1,82) y “Preescolares” 
(1,7). No obstante, estas 3 unidades son las únicas con más de 1 diagnóstico por paciente. 
Por otro lado, encontramos mayores tasas de escalas por paciente: 
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
46 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
Tabla 65. Numero de escalas por paciente. 
UNIDAD ESCALAS POR 
PACIENTE 
 7 BLOQUE D 27,14 
 6 BLOQUE A 16,25 
 8 BLOQUE D 15,79 
 7 BLOQUE A 12,12 
 8 BLOQUE B 9,30 
 6 BLOQUE C 8,92 
 6 BLOQUE D 8,76 
 6 BLOQUE B 7,67 
 8 BLOQUE A 7,49 
 9 BLOQUE B 7,46 
 9 BLOQUE C 6,58 
 3 BLOQUE A 6,32 
 8 BLOQUE C 6,12 
 5 BLOQUE A 5,80 
 7 BLOQUE B 5,37 
 7 BLOQUE C 5,08 
 5 BLOQUE C 4,38 
 4 BLOQUE B 4,10 
 9 BLOQUE A 4,03 
 3 BLOQUE C 3,67 
 5 BLOQUE B 3,57 
 4 BLOQUE C 3,56 
4 BLOQUE D NEONATOS 3,40 
 CUIDADOS INTENSIVOS 2,82 
 4 BLOQUE A 1,44 
 3 BLOQUE D 1,34 
 4 BLOQUE D 
PREESCOLARES 
0,56 
 4 BLOQUE D LACTANTES 0,22 
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
47 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
 5 BLOQUE D 0,09 
Fuente: El Autor (2022) 
 Encontramos que el número de escalas por paciente es mayor que el número de 
diagnósticos por pacientes. Incluso existen ciertas unidades que sobrepasan las 10 escalas 
por paciente como son: “planta 7, bloque D”, “planta 6, bloque A”, “planta 8, bloque D” 
y “planta 7, bloque A”. 
 Observando los datos obtenidos de las escalas, destaca la escala “VAS” puesto que en 
ciertas unidades ha sido emitida un gran número de veces, llegando incluso a ser emitida 
más veces que pacientes ingresados. 
Tabla 66. Número de escala “VAS”, ingresos y estancia media por unidad. 
UNIDAD NÚMERO INGRESOS ESTANCIA 
MEDIA* 
 3 BLOQUE A 2.625 1.391 4,89 
 3 BLOQUE C 291 1.414 3,73 
 3 BLOQUE D 29 1.974 2,89 
 4 BLOQUE A 139 1.013 2,74 
 4 BLOQUE B 538 1.019 5,04 
 4 BLOQUE C 347 1.836 3,86 
 4 BLOQUE D 
LACTANTES 
32 735 3,39 
 4 BLOQUE D 
PREESCOLARES 
25 761 3,39 
 5 BLOQUE A 3.658 2.232 3,48 
 5 BLOQUE B 2.697 1.554 4,03 
 5 BLOQUE C 468 1.165 6,88 
 5 BLOQUE D 4 1.548 2,89 
 6 BLOQUE A 3.209 1.393 5,07 
 6 BLOQUE B 1.207 979 4,60 
 6 BLOQUE C 2.693 1.289 4,77 
 6 BLOQUE D 989 251 4,06 
 7 BLOQUE A 1.535 695 8,29 
Uso de escalas de valoración y su relación con el diagnóstico enfermero registrado en la historia clínica electrónica 
Orion Clinic en el Hospital General Universitario Doctor Balmis (2021). 
48 
Javier Dols Rocamora Manuela Domingo Pozo 
 7 BLOQUE B 1.182 990 8,43 
 7 BLOQUE C 1.627 1.223 6,36 
 7 BLOQUE D 4.489 257 14,43 
 8 BLOQUE A 189 1.041 7,30 
 8 BLOQUE B 910 1.027 6,70 
 8 BLOQUE C 1.006 1.378 5,15 
 8 BLOQUE D 6.779 640 5,62 
 9 BLOQUE A 870 1.780 3,97 
 9 BLOQUE B 986 1.580 4,00 
 9 BLOQUE C 817 475 5,05 
 CUIDADOS 
INTENSIVOS 
34 954 6,94 
Fuente: El Autor (2022) 
* Datos redondeados, no se corresponden con el original puesto que para el cálculo se 
utilizaron todos los decimales para que los datos fueran lo más reales posible. 
 La escala “VAS” ha sido emitida más veces que pacientes ingresados en las siguientes 
unidades: “planta 3, bloque A”; “planta 5, bloque A y B”; “planta 6, bloque A, B, C y D”; 
“planta 7, bloque A, B, C y D”; “planta 8, bloque D”; y “planta 9, bloque C”. 
 Esto es debido al Protocolo de Evaluación del Dolor, el cual consiste en evaluar el 
dolor 1 vez por turno y reevaluar tras la administración de analgésicos. Para poder 
comprobar la correcta realización de este protocolo debemos incorporar otro dato como 
es “Estancia media”. Este dato nos indica una media de los días que ha estado 
hospitalizado un paciente

Continuar navegando

Otros materiales