Logo Studenta

Revista Simposium Investigacion 2021

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sociedad Española de Implantes 
C/ Orense nº 51 Esc. Dcha. Bajo C 
28020 Madrid 
Tfno: 91 5550950 
Revista Española Odontoestomatológica de Implantes 
Depósito Legal: B-16837-1993 
ISSN 1133-1615 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
 
 
 
Carta de presentación 1 
Comité Organizador 2 
Comité Científico 3 
Programa Científico 4 
Ponentes y conferencias 7 
Comunicaciones Orales/Posters 19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Queridos miembros de la SEI: 
 
En las últimas décadas, la SOCIEDAD ESPAÑOLA DE IMPLANTES (SEI) 
se ha configurado como un foro profesional para impulsar la formación 
permanente entre sus miembros y en general entre toda la comunidad española 
de profesionales relacionados con la implantología oral. A través de cursos, 
seminarios, simposiums y congresos, la SEI ha contribuido desde su fundación 
al desarrollo de la implantología oral en los profesionales de la odontología. 
El desarrollo de la implantologia se ha basado en dos grandes pilares, la 
investigación y la experiencia clínica. En este año 2020, la SEI ha organizado 
diversos eventos relacionados, fundamentalmente con la práctica clínica de la 
implantología oral. En junio pasado, tuvo lugar la celebración del CONGRESO 
VIRTUAL INTERNACIONAL DE IMPLANTOLOGIA ORAL con un notable éxito 
a nivel nacional e internacional. Durante los meses de octubre y noviembre se 
organizó el curso de formación permanente NUEVOS AVANCES Y 
PERSPECTIVAS CLINICAS EN IMPLANTOLOGIA ORAL. 
Siguiendo esta línea de actualización, se va a organizar el Simposium 
Internacional de Investigación en Implantología SEI 2021 durante los días 16 
y 17 de Abril de 2021 para ofrecer a todos los miembros de la SEI, las diversas 
líneas de investigación que configuran el panorama actual de la implantología 
oral, en relación a los aspectos esenciales en el diagnóstico, la cirugía, la prótesis 
y el mantenimiento que constituyen los fundamentos científicos del tratamiento 
con implantes dentales. 
Desde una perspectiva profesional pero con un claro enfoque científico, 
la celebración de este Simposium Internacional de Investigación en 
Implantología SEI 2021 representa una actualización importante en el 
desarrollo de los paradigmas actuales y futuros en la investigación relacionadas 
con la implantología oral para consolidar la formación permanente de los 
miembros de la SEI. 
 
Junta Directiva 
 Sociedad Española de Implantes 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUNTA DIRECTIVA DE SEI 
 
 
Presidente 
Eugenio Velasco Ortega 
 
Vicepresidente 
Juan Miguel Lorrio Castro 
 
Secretario 
Alvaro Jiménez Guerra 
 
Tesorero 
Antonio España López 
 
Vocales 
Carlos Belarra Arenas 
Natalia Martínez Rodríguez 
Nuno Matos Garrido 
Ernesto Montañés Montañéz 
Elisa Rodríguez García 
Angela Sierra Baztán 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
COMITÉ ORGANIZADOR 
 
Presidente 
Alvaro Jiménez Guerra 
 
Vicepresidente 
Jesús Moreno Muñoz 
 
Secretario 
Daniel Cabanillas Balsera 
 
Postgrados 
Javier Gil González 
 
 
Vocales 
José Cordero Bayo 
Jose Luis Cracel Lopes 
Juan Delgado Martinez 
Jorge Pesquera Velasco 
Maheli Mas Sarabia 
Natalia Martínez Rodríguez 
Jorge Megia Torres 
Karin Nasser Nasser 
Ana Carina Rodríguez Daudinot 
Elisa Rodríguez García 
Rosa Delia Salinas 
Clara Sánchez Silot 
Angela Sierra Baztán 
Nicola Alberto Valente 
 
 
 
 
7 
 
COMITÉ CIENTIFICO 
 
Presidente 
Iván Ortiz Garcia 
 
Vicepresidente 
Enrique Núñez Márquez 
 
Secretario 
Orlando Guerra Cobián 
 
Vocales 
 
José Luis Rafel Amato 
Sociedad de Implantología Oral LatinoAmericana 
 
Nuno Cruz 
Sociedad Portuguesa de Implantologia y Oseointegración 
 
Juan Miguel Lorrio Castro 
Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid 
 
Adel Martínez Martínez 
Universidad de Cartagena de Indias 
 
Ana Boquete Castro 
Universidad Católica de Murcia 
 
Javier Cortés-Bretón Brinkman 
Universidad Complutense de Madrid 
 
Rafael Gómez Font 
Universidad Europea de Madrid 
 
Gerardo Moreu Burgos 
Universidad de Granada 
 
Ileana Grau León 
Universidad de la Habana 
 
Antonio Bowen Antolin 
Universidad Isabel I 
 
Juan Carlos Vara de la Fuente 
Universidad Lasalle de Madrid 
 
Miguel Angel Alobera Gracia 
Universidad de León 
 
Fernando Carlos Duarte Diaz 
Universidad de Málaga 
 
Antonio Barone 
Universidad de Pisa 
 
Hidelisa Valdés Domech 
Universidad de Portoviejo 
 
Jose Luis Rondón Romero 
Universidad de Sevilla 
 
8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROGRAMA CIENTIFICO 
 
Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2020 Volumen 24 Número 1 
 
 9 
 
 PROGRAMA 
 
 
VIERNES MAÑANA 16 DE ABRIL DE 2021 
 
 
9.00-9.15 Presentación del Simposium 
 Eugenio Velasco Ortega 
 
Moderador: Nuno Matos Garrido 
 
9.15-10.00 La investigación en implantologia oral. Pasado, presente y futuro. 
José López López 
 
10.00-10.45 La investigación experimental con animales en implantologia oral 
Fernando Muñoz Guzón 
 
10.45-11.15 Descanso. Café en casa. 
 
11.15-12.00 Análisis de los resultados clínicos del tratamiento con implantes en 
maxilares atróficos 
Miguel Peñarrocha Diago 
 
12.00-12.45 Avances recientes en la oclusión de las prótesis sobre implantes 
 Raul Ayuso Montero 
 
12.45-13.30 Nuevos avances en las superficies de los implantes dentales 
Javier Gil Mur 
 
13.30-14.00 Debate. Discusión 
 
 
 
VIERNES TARDE 16 DE ABRIL DE 2021 
 
 
Moderador José María Martínez González 
 
15.30-16.15 La evidencia científica en los implantes inmediatos postextracción 
 Daniel Capitán Maraver 
 
16.15-17.00 La investigación experimental y clínica en el desarrollo de 
implantes con estructura cerámica 
 Roberto López Piriz 
 
17.00-17.45 Actualización de la investigación en protocolos de carga inmediata 
 Cristina Barona Dorado 
 
17.45-18.15 Descanso. Café en casa 
 
18.15-19.00 Investigación en el desarrollo de injertos 3D para el tratamiento de los 
defectos óseos en el tratamiento con implantes. 
Jamir Awad Shibli 
 
19.00-19.45 Nuevas perspectivas en los implantes cigomáticos 
Carlos Aparicio Magallón 
 
19.45-20.15 Debate. Discusión 
Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2021 Volumen 25 Número 1 
 10 
 
SABADO MAÑANA 17 DE ABRIL DE 2021 
 
Moderador: Jorge Pesquera Velasco 
 
9.00-9.45 Estudios a largo plazo con implantes dentales. Criterios de éxito 
Loreto Monsalve Guil 
 
9.45-10.30 Implantes cortos como alternativa a tratamientos más invasivos de 
regeneración o elevación del seno maxilar. 
Ricardo Faria Almeida 
 
10.30-11.00 Descanso. Café en casa. 
 
11.00-11.45 Nuevos conceptos en la etiopatogenia y el tratamiento de la 
periimplantitis 
 Juan Blanco Carrión 
 
11.45-12.30 Investigación biomecánica en las conexiones implante-pilar 
Ana Isabel Nicolas Silvente 
 
12.30-13.15 Evidencias histológicas de un nuevo patrón de regeneración ósea con 
scaffolds de colágeno reticulado 
 Roberto Abundo 
 
13.30-14.00 Debate. Discusión 
 
 
 
 
SABADO TARDE 17 DE ABRIL DE 2021 
 
 
Moderador: Antonio España López 
 
15.30-16.15 Nuevos conceptos en la regeneración ósea con la utilización de 
concentrados plaquetarios 
 Argimiro Hernández Suárez 
 
16.15-17.00 La prescripción de antibióticos en implantologia oral. Encuesta SEI 2020 
 Angel Orión Salgado Peralvo 
 
17.00-17.45 Nuevos avances en los sistemas endoscópicos de microcirugía de 
implantes 
 Victor Beltrán Varas 
 
17.45-18.15 Descanso. Café en casa 
 
18.15-19.00 Investigación de la efectividad del injerto de hueso heterólogo bovino en 
la regeneración ósea con implantes 
 Antonio Diaz Caballero 
 
19.00-19.45 La innovación tecnológica en la implantología digital 
 Rodrigo Kaiser Cifuentes 
 
19.45-20.15 Debate. Discusión 
 
20.15Clausura del Simposium 
 
11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PONENTES 
 
 
Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2021 Volumen 25 Número 1 
 
12 
 
 
 
 
ROBERTO ABUNDO 
 
Director del Curso de Education Continua 
sobre Cirugia Plastica Periodontal en la 
Humanitas University en Rozzano, Milan 
(Italia). 
Miembro Activo de S.I.d.P. (Sociedad 
Italiana de Periodoncia y Implantologia) , de 
I.A.O. (Academia Italiana de 
Osteointegracion) y de I.A.E.D. (Academia 
Italiana de Estetica Dental). 
Premio “H. M. Goldman” de S.I.d.P. por la 
investigacion clinica en Periodoncia (año 
2000) y Premio E.A.O. (Asociacion Europea 
para la Osteointegracion) por la 
investigacion clinica en Implantologia (año 
2010). 
Director Cientifico de la web tv Dentalmedtv. 
Actividad particular en el Instituto Sicor en 
Torino (Italia), con practica profesional 
limitada a Periodoncia y Implantologia. 
 
 
 
CARLOS APARICIO MAGALLON 
 
Licenciado en Medicina y Cirugia. 
Universidad de Navarra. 
Especialista en Estomatología. Universidad 
de Barcelona. 
Master en Ciencia de los Materiales. 
Universidad de Barcelona. 
Diplomado en Implantes. Máster en 
Investigación Biomédica. Diplomado en 
Periodoncia. Universidad de Gotemburgo. 
Doctor en Medicina y Cirugía. Universidad 
de Barcelona. 
Consultor científico de European Journal of 
Oral Implantology y de Clinical Implant 
Dentistry and Related Research. 
ExPresidente de Oseointegration 
Foundation. 
Miembro del Colegio Europeo de Doctores 
 
 
 
RAÚL AYUSO MONTERO 
 
Licenciado y Doctor en Odontología. 
Universidad de Barcelona. 
Máster en Oclusión y Rehabilitación Oral. 
Universidad de Barcelona. 
Máster en Implantología Oral. Universidad 
de Sevilla. 
Profesor Agregado del Departamento de 
Odontoestomatología. Universidad de 
Barcelona 
Profesor del Máster en Oclusión y 
Rehabilitación Oral. Universidad de 
Barcelona. 
Profesor del Máster en Medicina, Cirugía e 
Implantología Oral. Universidad de 
Barcelona. 
 
 
 
 
CRISTINA BARONA DORADO 
 
Licenciada en Odontología. Universidad 
Complutense de Madrid. 
Doctora en Odontología. Universidad 
Complutense de Madrid. 
Profesora Contratada Doctora de Cirugía 
Bucal. Facultad de Odontología. Madrid. 
Responsable docente de Líneas y Métodos 
de Investigación en Implantología del 
Máster Oficial de Ciencias Odontológicas. 
Universidad Complutense de Madrid. 
Fellow European of Oral Surgery. 
 
 
Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2020 Volumen 24 Número 1 
 
 13 
 
 
VICTOR BELTRAN VARAS 
 
Profesor Asociado de la Facultad de 
Odontología, Universidad de La Frontera, 
Temuco, Chile 
Director del Centro de Investigación e 
Innovación en Odontología Clínica (CIDIC), 
Facultad de Odontología, Universidad de La 
Frontera, Chile 
Cirujano Dentista, Especialista en 
Periodoncia e Implantología Oral, 
Universidad de Concepción, Chile 
Fellow en Microcirugía Oral e Implantológica 
mediante el programa bilateral de 
intercambio científico DAAD (Servicio 
Alemán de intercambio Académico)-
CRUCH (Consejo de Rectores de 
Universidades Chilenas). 
Magíster en Odontología, Universidad de La 
Frontera, Chile 
Doctor en Odontología, Programa de 
Microcirugía Oral e Implantológica, Georg -
August -Göttingen Universität, Alemania 
Autor de más de 50 publicaciones científicas 
indexadas en WoS, Scopus, Scielo y 
colaboraciones en capítulos de libro. 
 
 
 
 
JUAN BLANCO CARRION 
 
Profesor Titular de Periodoncia del 
Departamento de Estomatología 
(Universidad de Santiago de Compostela. 
USC). 
Director del Programa Master en 
Periodoncia (USC). 
Director del Programa de Formación 
Continuada en Periodoncia (USC). 
Presidente electo de la Federación Europea 
de Periodoncia (EFP) 
Ex - presidente de la Sociedad Española de 
Periodoncia (SEPA 2007-2010). 
Presidente de la Sección Ibérica ITI (2010-
2018) 
Miembro del Comité Internacional de 
Investigación ITI 
ITI fellow 
 
 
 
 
 
DANIEL CAPITAN MARAVER 
 
Licenciado en Odontología. Facultad de 
Odontología, Universidad de Barcelona. 
Postgrado en Clínica en Implantología y 
Prótesis Oral Facultad de Odontología, 
Universidad de Barcelona 
Máster en investigación en Ciencias 
Odontológicas, Universidad de Barcelona 
Diplomado en Implantología SEI Avanzado 
Diplomado Internacional en Odontología 
Integral por la AIOI 
Profesor del Máster Clínica en Implantología 
y Prótesis Oral, Universidad de Barcelona. 
Director y profesor del Curso de Extensión 
Universitaria de Implantología dental 
Avanzada en la Fundación Universitaria del 
Bages , Manresa 
Profesor invitado en el título de Experto en 
Cirugía Implantológica Avanzada. 
Universidad Católica de Valencia 
Coordinador y docente del Curso Superior 
Universitario Implantología y Prótesis Oral, 
Universidad de Barcelona, Campus de 
Bellvitge 
 
 
 
 
ANTONIO DIAZ CABALLERO 
 
Odontólogo Universidad de Cartagena de 
Indias. 
Especialista en Periodoncia Universidad 
Javeriana 
Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2021 Volumen 25 Número 1 
 
 14 
Magister en educación con énfasis en 
cognición. Universidad del Norte 
Doctor en Ciencias Biomédicas Universidad 
de Cartagena de Indias 
Profesor Titular de Periodoncia. Universidad 
de Cartagena de Indias. 
Investigador Categoría Senior del Ministerio 
de Ciencias en Colombia. 
Director Grupo GITOUC categoría A del 
Ministerio de Ciencias en Colombia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JOSÉ ESPAÑA LÓPEZ 
 
Licenciado y Doctor en Odontología por la 
Universidad de Granada. 
Máster en Implantología Oral por la Universidad 
de Sevilla. 
Profesor del Máster de Implantología Oral en la 
Profesor Asistente Honorario en Odontología 
Integral de Adultos de la Universidad de Sevilla. 
Ortodoncista Unidad de Malformaciones 
Craneofaciales Labio y Fisura Palatina Hospital 
Virgen de las Nieves. Granada. 
Experto en Ortodoncia y Cirugía Ortognática por 
la Universidad Internacional de Cataluña. 
 
 
 
 
RICARDO FARIA ALMEIDA 
 
Master in Periodontology in the 
Complutense University of Madrid (1999-
2002). 
 Doctor in Dental Medicine by the Bucofacial 
Surgical and Medicine Department of the 
Complutense University of Madrid (2004). 
 Full Professor Department Oral Surgery 
and Medicine in Oporto University – Faculty 
of Dentistry 
 Invited Professor of the Master in 
Periodontology - Complutense University of 
Madrid and BPP University. 
 Former President of the Portuguese Society 
of Periodontology and Implants and 
Portuguese representative at the European 
Federation of Periodontology 
 Former Iberian Educational Delegate of ITI 
(International Team Implantology). 
 
 
 
JAVIER GIL MUR 
 
Catedrático de Universidad. Universidad 
Politécnica de Cataluña en Biomecánica y 
Biomateriales. 
Vicerrector de Política Científica de la 
Universidad Politécnica de Cataluña (2004-
2014) 
Rector de la Universidad Internacional de 
Cataluña (2015) 
Miembro numerario de la Royal Academy of 
European Doctors. 
Director del Grupo de Investigación 
Biomaterials, Biomechanics and Tissue 
Engineering. 
Experto de la Comisión Interministerial de 
Ciencia y Tecnología del Gobierno de 
España en el área de Materiales 
(Biomateriales). 
 
 
 
 
ARGIMIRO HERNANDEZ SUAREZ 
 
Odontólogo. UCV. Venezuela 
Residencia en Cirugía Maxilofacial. 
Especialización en Cirugía Ortognática. 
Santiago. Chille. 
Doctorado en Ciencias de la Salud. 
Universidad de Sevilla. España. 
Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2020 Volumen 24 Número 1 
 
 15 
Máster en Direccion de Clinica y Gerencia 
en Odontologia. España 
Miembro Activo de la Sociedad Venezolana 
de Cirugía. 
Director del Centro Nacional de Cirugía 
BucoMaxilofacial e Implantes. Caracas. 
Venezuela 
 
 
 
 
 
RODRIGO KAISER CIFUENTES 
 
Cirujano Dentista, Universidad de Chile. 
Especialista en Implantología Buco 
MáxiloFacial, Universidad de Chile. 
Profesor Asociado Universidad Finis Terrae.Santiago de Chile 
Coordinador de la Especialidad en 
Implantología Oral Universidad Finis Terrae. 
Presidente de la Sociedad de Implantología 
Oral de Chile. 
Miembro activo de la European Association 
for Osseointegration. 
Miembro de Academy of Osseointegration, 
USA. 
Conferencista Nacional e Internacional 
(Polonia, Colombia, Grecia, Dubai, etc). 
 
 
 
 
 
JOSE LOPEZ LOPEZ 
 
Licenciado en Medicina y Cirugía. Médico 
Especialista en Estomatología. Universidad 
de Barcelona 
Doctor en Medicina y Cirugía. Universidad 
de Barcelona 
Profesor Titular de Medicina Bucal de la 
Universidad de Barcelona 
Codirector del Master en Medicina Oral y 
Radiología Odontológica. Universidad de 
Barcelona, del Master de Odontología en 
Pacientes Oncológicos e Inmuno-
comprometidos, del Master de Medicina, 
Cirugía e Implantología. Universidad de 
Barcelona. 
 
 
 
 
ROBERTO LOPEZ PIRIZ 
 
Licenciado en Medicina y Cirugía. 
Universidad Complutense de Madrid. 
Licenciado en Odontología. Universidad 
Complutense de Madrid. 
Doctorado. Universidad Complutense de 
Madrid. 
Investigador asociado al Centro de 
Investigación en Nanomateriales y 
Nanotecnología (CINN-CSIC). 
Profesor de la línea Odontología del 
Programa de Doctorado en Medicina 
Traslacional. CEU-San Pablo Madrid. 
Diplomado en Implantología. Sociedad 
Española de Implantes. 
Presidente de la Sociedad Española de 
Odontología Mínimamente Invasiva 
(SEOMI) y de la Sociedad Española de 
Cuidados Bucales (SECUB). 
Miembro de la Sociedad Europea de 
Implantología Cerámica (ESCI). 
Director Médico en ZAGA-Center Madrid y 
del Instituto de Cirugía Oral Avanzada. 
 
 
 
 
JOSE MARIA MARTÍNEZ GONZÁLEZ 
 
Licenciado en Medicina y Cirugía. Facultad 
de Medicina. Universidad Complutense de 
Madrid. 
Médico Especialista en Estomatología. 
Facultad de Medicina. Universidad 
Complutense de Madrid. 
Doctor en Medicina y Cirugía, Veterinaria y 
Odontología. Universidad Complutense de 
Madrid 
Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2021 Volumen 25 Número 1 
 
 16 
Profesor Titular de Cirugía Maxilofacial. 
Facultad de Odontología. UCM. 
ExPresidente de la SECIB (Sociedad 
Española de Cirugía Bucal). 
European Fellow of Oral Surgery. 
Presidente de la Sociedad Española de 
Gerodontología. 
 
 
 
 
 
NUNO MATOS GARRIDO 
 
Licenciado en Odontología. Facultad de 
Odontología. Universidad de Coimbra 
Máster en Implantología Oral. Facultad de 
Odontología. Universidad de Sevilla. 
Doctor en Odontología. Facultad de 
Odontología. Universidad de Sevilla. 
Profesor Asistente Clínico de Odontología 
Integrada de Adultos y Gerodontología. 
Facultad de Odontología. Universidad de 
Sevilla. 
Profesor del Máster de Implantología Oral 
Universidad de Sevilla. 
Miembro de la junta directiva de la Sociedad 
Española de Implantes 
 
 
 
LORETO MONSALVE GUIL 
 
Licenciada en Odontología. Facultad de 
Odontología. Universidad de Sevilla. 
Doctora en Odontología. Facultad de 
Odontología. Universidad de Sevilla. 
Máster en Implantología Oral. Facultad de 
Odontología. Universidad de Sevilla. 
Profesora Asociada de Odontología 
Integrada de Adultos y Gerodontología. 
Facultad de Odontología. Universidad de 
Sevilla. 
Profesora del Máster Oficial de Odontología 
MédicoQuirúrgica e Integral. Facultad de 
Odontología. Universidad de Sevilla. 
Acreditada a Profesora Contratada Doctora. 
AGAE 
Investigadora del Grupo Investigación 
Básica y Clínica en Implantología Oral. 
Consejería de Educación y Ciencia. Junta 
de Andalucía. 
 
 
 
 
FERNANDO MUÑOZ GUZÓN 
 
Licenciado en Veterinaria por la Universidad 
Complutense de Madrid. 
Doctor en Veterinaria por la Universidad 
Complutense de Madrid. 
Profesor Contratado Doctor. Universidad de 
Santiago de Compostela. Facultad de 
Veterinaria. Campus de Lugo. 
Autor de 83 artículos indexados JCR. 
Director de 9 tesis doctorales relacionadas 
con estudios de evaluación de interfases de 
biomateriales con el hueso en veterinaria y 
odontología. 
Miembro del equipo ganador del André 
Schroeder Research Prize 2017. 
International Tean for Implantology. 
 
 
 
 
ANA ISABEL NICOLAS SILVENTE 
 
Licenciada en Odontología. Universidad de 
Murcia. 2000. 
Doctora en Odontología. Universidad de Murcia. 
2010. 
Diploma in Esthetic Dentistry. Universidad 
Internacional Cataluña. 2011. 
Diploma in Implant Dentistry. Universidad de 
Gotemburgo. 2011. 
Máster en Implantología Oral. Universidad 
Miguel Hernández. 2017. 
Profesor Asociado Facultad de Odontología. 
Universidad de Murcia. 
https://www.facebook.com/fernando.munozguzon
Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2020 Volumen 24 Número 1 
 
 17 
Profesor del Máster de Cirugía Mucogingival, 
Periodontal e Implantológica. Facultad de 
Odontología, Universidad de Murcia. 
Profesor Invitado del Máster de Odontopediatría. 
Facultad de Odontología, Universidad de 
Murcia. 
 
 
MIGUEL PEÑARROCHA DIAGO 
 
Licenciado en Medicina y Cirugía. Doctor en 
Medicina y Cirugía. Universidad de 
Valencia. 
Médico Especialista en Estomatología y en 
Neurología. 
Máster en Cirugía e Implantología Bucal. 
Universidad de Barcelona. 
Fellow of the European Board of Oral 
Surgery. 
Catedrático de Cirugía Bucal de la Facultad 
de Medicina y Odontología de Valencia. 
Director del Master de Cirugía e 
Implantología Bucal. Universidad de 
Valencia. 
 
 
 
 
JORGE PESQUERA VELASCO 
 
Doctor en Medicina y Cirugía por la 
Universidad de Alcalá de Henares. 
Médico Especialista en Estomatología 
Postgraduado en Patología de la 
Articulación Temporo-mandibular y oclusión 
Postgraduado en Ortodoncia 
Especialista en Gerodontología clínica. 
Director del Curso de Experto en 
Implantoprótesis por la Universidad de León 
y del Ilustre Colegio Oficial de Odontólogos 
y Estomatólogos de León. 
Profesor del Curso de Master Universitario 
en Cirugía bucal, Implantología y 
Periodoncia de la Universidad de León y del 
Ilustre Colegio Oficial de Odontólogos y 
Estomatólogos de León y de la Institución 
Universitaria Mississippi-Universidad de 
Alcalá de Henares 
 
 
 
ANGEL ORION SALGADO PERALVO 
 
Graduado en Odontología, Universidad 
Complutense de Madrid. 
Máster en Odontología Familiar y 
Comunitaria, Universidad de Sevilla. 
Máster en Implantología Oral, Universidad 
de Sevilla. 
Miembro del grupo de trabajo en 
Odontología del Plan Nacional frente a la 
resistencia a los antibióticos de la Agencia 
Española de Medicamentos y Productos 
Sanitarios. 
Autor de diversas publicaciones científicas 
nacionales e internacionales. 
Práctica clínica privada en Vigo 
(Pontevedra). 
 
 
 
 
 
 
JAMIL AWAD SHIBLI 
 
Especialista, Máster y Doctorado en 
Periodoncia. Universidad Estatal Paulista 
(UNESP). Araraquara. Brasil 
Profesor adjunto del Departamento de 
Odontología, Implantologia y Periodoncia. 
Universidad de Guarulhos, Sao Paulo. 
Brasil. Coordinador del área de 
Implantologia. 
Investigador en la División de Investigación 
Dental. Universidad de Guarulhos, Sao 
Paulo. Brasil. 
Dictante internacional de cursos de 
periodoncia e implantologia oral. 
Práctica privada en clínica Prode 
Odontologia. Guarulhos, Sao Paulo. 
 
18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COMUNICACIONES 
ORALES/POSTERS 
 
 
 
 
 
 
 
Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2021 Volumen 25 Número 1 
 
 
19 
 
1. 
Desarrollo experimental de la periimplantitis 
en animales de laboratorio. 
 
Jiménez Guerra A, Rondón Romero JL, 
Cabanillas Balsera D, Moreno Muñoz J, Ortiz 
Garcia I, Velasco Ortega E. 
 
Máster de Implantología Oral. Facultad de 
Odontología. Universidad de Sevilla. 
 
La periimplantitis es una enfermedad inflamatoria 
con etiología infecciosa de los tejidos 
periimplantarios con destrucción progresiva del 
tejido óseo periimplantario. El tratamiento de la 
periimplantitis debe ser preventivo, evitando el 
acúmulo de la placa patógena. En los casos ya 
constituidos, el tratamientocomprende el 
desbridamiento de la superficie de los implantes 
que debe incluir su descontaminación para que 
mediante la regeneración ósea correspondiente 
se promueva una nueva formación de hueso 
periimplantario. Para conocer la patogenia y el 
tratamiento de la periimplantitis se han realizado 
investigaciones en animales de laboratorio. Se 
realizan modelos de desarrollo de periimplantitis 
en los tejidos duros y blandos que soportan los 
implantes. En este sentido, la periimplantitis 
puede ser provocada por la colocación en el 
surco periimplantario de ligaduras y el abandono 
de medidas higiénicas de control de placa. Los 
resultados de los diferentes estudios animales 
demuestran que los implantes con diferentes 
diseños y superficies pueden presentar 
destrucción y remodelado óseo en los tejidos 
periimplantarios. 
 
2. 
Respuesta biológica en implante unitario 
postexodoncia sometido a carga inmediata en 
frente anterior. A propósito de un caso 
 
Maza Solano S, Dominguez Ordoñez MD, 
Boquete A. 
 
Máster de Cirugía, Periodoncia e Implantologia. 
Universidad Católica de Murcia. 
 
La técnica de carga inmediata en implantología 
presenta una serie de ventajas, pero a pesar de 
la complejidad del tratamiento no existen 
diferencias significativas entre los resultados de 
la carga inmediata y la técnica convencional. El 
objetivo de este caso clínico es valorar la 
respuesta de los tejidos duros y blandos a 3 
años, de un implante postexodoncia sometido a 
carga inmediata afuncional en el frente anterior 
con injerto óseo. Se colocó una corona 
provisional sobre un implante de 3,6 x 11 mm 
Astra EV ® de conexión interna con xenoinjerto, 
y una corona definitiva similar de disiliciato de litio 
con el sistema Cerec. Se obtuvieron resultados 
con una pérdida ósea marginal poco significativa 
de 0,2 mm el día de la cirugía, entre 0,3 y 0,4 mm 
el día de la carga protésica y una estabilización 
de los tejidos duros llegando a nivel 0 a los 3 
años. El análisis del sistema PES, llegó al mejor 
estado de estética óptima. Por lo tanto, aplicando 
una cirugía sin colgajo, una rehabilitación 
inmediata dando soporte a la mucosa 
periimplantaria, con carga afuncional, un valor 
ISQ por encima de 60 Ncm2, manteniendo el 
hueso interproximal y haciendo injerto óseo, 
pero, en este caso, sin injerto del tejido conectivo, 
se obtuvo una respuesta positiva de los tejidos 
duros y blandos. 
 
3. 
Complicaciones biológicas periimplantarias 
en pacientes rehabilitados con prótesis sobre 
implantes 
 
Valdés Domech H, Díaz Pérez CA. 
 
Departamento de Periodoncia y Departamento 
de Cirugía Maxilofacial. Universidad San 
Gregorio de Portoviejo. Manabí. Ecuador 
 
Introducción. Las complicaciones peri-
implantarias pueden afectar los resultados a 
largo plazo de los implantes. El estudio valora la 
prevalencia de mucositis y periimplantitis en 
pacientes con tratados con implantes. 
Pacientes y Métodos. Pacientes con pérdidas 
dentales unitarias, parciales y totales fueron 
rehabilitados con prótesis sobre implantes de 
conexión externa y superficie arenada. Los 
implantes fueron cargados tras un periodo de 
cicatrización de 3-6 meses y seguidos durante un 
periodo de 10 años. Se realizaron controles 
clínicos y radiológicos periapicales para valorar 
la estabilidad de los tejidos periimplantarios 
Resultados. 201 pacientes fueron tratados con 
592 implantes. 23 pacientes (11,4%) tenían 
antecedentes periodontales y 38 pacientes 
(18,9%) eran fumadores. En el 17,9% de los 
implantes se describieron complicaciones 
infecciosas periimplantarias. 64 implantes 
(10,8%) presentaron mucositis y 42 implantes 
presentaron periimplantitis (7,1%). 27 implantes 
(64,3%) que presentaron periimplantitis se 
perdieron, mientras que 18 implantes (28,1%) de 
los afectados con mucositis también se 
perdieron. 
Conclusiones. Los resultados del presente 
estudio indican que la aparición de 
enfermedades periimplantarias pueden 
complicar el éxito del tratamiento con implantes e 
incrementar la tasa de fracasos. 
4. 
Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2021 Volumen 25 Número 1 
 
 
20 
 
La pérdida ósea marginal en el tratamiento 
con implantes GMI ® de conexión interna. Un 
estudio a 7 años. 
 
Gil González J, Nuñez Márquez E, Moreno 
Muñoz J, Jiménez Guerra A, Ortiz Garcia I, 
Velasco Ortega E. 
Máster de Implantologia Oral. Facultad de 
Odontología. Universidad de Sevilla 
Introducción. El estudio valora la pérdida ósea 
marginal en el tratamiento con implantes de 
conexión interna. 
Métodos. 40 pacientes fueron tratados con 103 
implantes de conexión interna con superficie 
arenada y grabada Frontier GMI ® para su 
rehabilitación prostodóncica posterior. Los 
implantes fueron cargados funcionalmente tras 
un periodo de tiempo de 6-8 semanas. Los 
hallazgos clínicos y radiológicos se han seguido 
durante 7 años. 
Resultados. La pérdida de hueso marginal media 
fué de 0,99 ± 0,84 mm. Hubo diferencias 
significativas con respecto a la edad, habiendo 
mayor pérdida en el grupo entre 51-65 años (1,15 
± 0,93 mm). Los pacientes con antecedentes 
periodontales, presentaron significativamente 
una mayor pérdida de hueso marginal (1,35±0,98 
mm). En los pacientes fumadores hubo una 
significativa mayor pérdida de hueso marginal 
(1,69±1,30 mm) que en los pacientes no 
fumadores (0,86±0,66 mm). 
Conclusiones. Los resultados del presente 
estudio indican que la pérdida ósea marginal en 
los implantes dentales de conexión interna 
analizados era baja, lo que demuestra una buena 
respuesta de los tejidos periimplantarios. 
 
5. 
Estabilidad y nivel óseo periimplantario de 
implantes posicionados en rebordes 
alveolares quirúrgicamente modificados. 
Guerra Cobian O, Yllarreta Bandera M, Díaz Díaz 
D 
Departamento de Cirugía Oral. Facultad de 
Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas 
de la Habana. 
Introducción: El hueso alveolar tras ser 
modificado experimenta cambios fisiológicos, 
moleculares y tisulares que modifican su 
respuesta ante la implantación. Objetivo: Evaluar 
la estabilidad y la pérdida ósea periimplantaria de 
implantes colocados en rebordes alveolares 
modificados mediante cirugia. 
Pacientes y Métodos: se efectuó un estudio 
cuasiexperimental en 151 pacientes con 
implantación unitaria de ellos: 68 preservaciones 
alveolares, 46 expansiones alveolares y 37 
injertos óseos autólogos en bloque desde 2017 
al 2020 en la Facultad de Estomatología de la 
Habana. Se determinó la estabilidad mediante 
análisis de frecuencia de resonancia según el 
método de Meredith. Se identificó el nivel óseo 
periimplantario base al finalizar la implantación y 
se calculó la pérdida ósea periimplantaria al año 
y a los tres años en radiografía periapical con 
paralelismo . 
Resultados: Edad promedio (54 ± 5,6 años), 58 
% femeninos, y 65,5 % en maxilar. La estabilidad 
primaria promedio fue en la expansión (54 ± 4,8 
ISQ) y 59 ± 4,7 ISQ en injertos óseos. La 
estabilidad secundaria promedio mayor fue en 
injertos óseos con 78 ± 4,2 ISQ y la menor en la 
expansión con 68 ± 3,8 ISQ. La pérdida ósea 
periimplantaria obtuvo el mayor registro en la 
expansión siendo al año (0,9 ± 0,2 mm) y a los 
tres años (1,35 ± 0,3 mm). No se registraron 
diferencias significativas entre dichas técnicas. 
Conclusiones: La estabilidad y la pérdida ósea 
periimplantaria en implantes colocados en 
rebordes alveolares modificados 
quirúrgicamente garantizan el éxito y la 
supervivencia de los mismos a 3 años de su 
colocación. 
 
6. 
Determinación de neurotransmisores 
inflamatorios en la mucosa periimplantaria de 
perros beagle 
Cabanillas Balsera D, Rondón Romero JL, 
Jiménez Guerra A, Moreno Muñoz J, Nuñez 
Marquez E, Velasco Ortega E. 
Máster de Implantología Oral. Facultad de 
Odontología. Universidad de Sevilla. 
Los tejidos periodontales y periimplantarios se 
encuentran densamente inervados por 
terminaciones nerviosas que contienen y liberan 
determinadas substancias peptídicasque 
pueden jugar un papel importante en la 
modulación de las reacciones inflamatorias como 
vasodilatación y extravasación plasmática. Estas 
fibras nerviosas inmuno-reactivas están muy 
distribuidas en los tejidos que rodean a los 
implantes, especialmente en el epitelio de la 
mucosa periimplantaria. Entre estas substancias 
se encuentran la substancia P que presentan una 
gran afinidad por los receptores NK1 y que están 
involucradas en la defensa contra los patógenos 
periodonto-patógenos. Estos mediadores 
biológicos están también implicados en la 
regulación del metabolismo óseo y pueden jugar 
un papel activo en los mecanismos de 
regeneración ósea que son tan importante en la 
fisiología de los tejidos periimplantarios, 
Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2021 Volumen 25 Número 1 
 
 
21 
 
especialmente en el control y equilibrio de la 
pérdida ósea marginal, y en la destrucción del 
tejido óseo como consecuencia de la 
periimplantitis. De hecho, la activación durante la 
regeneración ósea de las células madres 
mesenquimales pueden incrementar la liberación 
de sustancia P y proteínas morfogenéticas que 
aceleran la cicatrización de los tejidos y la 
posterior formación de tejido óseo. En este 
sentido, se ha demostrado que la capacidad 
regenerativa tisular puede estar mediada por 
estos mediadores biológicos y la eficacia de 
neoformación tisular estar relacionada con la 
cantidad presente de substancia P. 
 
7. 
Prevalencia de periimplantitis en pacientes 
diabéticos tratados con sobredentaduras 
mandibulares 
 
Rondón Romero JL, Monsalve Guil L, Jiménez 
Guerra A, Matos Garrido N, España López, 
Velasco Ortega E. 
 
Máster de Implantología Oral. Facultad de 
Odontología. Universidad de Sevilla. 
 
Introducción. La implantología oral puede 
constituir una modalidad terapéutica en el 
tratamiento prostodóncico de los pacientes con 
diabetes. El estudio valora la la prevalencia de 
periimplantitis en el tratamiento con implantes en 
pacientes con diabetes comparados con 
pacientes sin diabetes. 
Métodos. Pacientes edéntulos totales con y sin 
diabetes fueron rehabilitados con 
sobredentaduras mandibulares sobre 2 
implantes. Los implantes fueron cargados 
precozmente tras un periodo de tiempo de 6 
semanas. Los hallazgos clínicos se han seguido 
durante 7 años. 
Resultados. 48 pacientes edéntulos totales (24 
pacientes diabéticos y 24 no diabéticos) fueron 
tratados con 96 implantes con superficie arenada 
y grabada Galimplant ®. En los pacientes 
diabéticos, hubo un implante afectado de 
periimplantitis (2,1%) en un paciente (4,1%). En 
los pacientes no diabéticos, hubo 2 implantes 
afectados de periimplantitis (4,2%) en 2 
pacientes (8,3%), sin diferencias significativas. 
En los pacientes fumadores, hubo 3 implantes 
con periimplantitis (6,8%%) en 3 pacientes 
(13,6%); mientras que en los pacientes no 
fumadores no hubo ningún caso de 
periimplantitis (0%). La relación entre el hábito de 
fumar y la periimplantitis no fué significativa. 
Conclusiones. Los resultados del presente 
estudio indican que la prevalencia de 
periimplantitis en pacientes tratados con 
sobredentaduras mandibulares con y sin 
diabetes, es similar. 
 
 
8. 
Modificación del perfil de emergencia en 
implantes inmediatos postextracción 
mediante pilares personalizados. 
 
Sánchez Silot C, Guerra Cobián O, Grau León IB, 
Yllarreta Bandera M. 
 
Departamento de Prótesis Estomatológica. 
Departamento de Cirugía Bucal. Facultad de 
Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas 
de la Habana. 
 
Introducción: El perfil de emergencia es de vital 
importancia para la obtención de una armoniosa 
estética y salud de los tejidos periimplantarios. 
Objetivo: Evaluar las modificaciones obtenidas 
con el empleo de pilares personalizados en el 
perfil de emergencia de implantes 
postextracción. 
Pacientes y Métodos: se efectuó un estudio 
cuasi-experimental en 49 pacientes con 52 
implantes inmediatos cuyos perfiles de 
emergencia tras la retirada del pilar de 
cicatrización estandarizado no satisfacían las 
necesidades estéticas ni funcionales desde 2018 
al 2020 en la Facultad de Estomatología de la 
Habana. Se realizó una impresión con 
elastómero fluido, se confeccionó un modelo de 
estudio y se diseño un perfil de emergencia 
individualizado. Sobre el modelo se individualizó 
el pilar manufacturado con resina 
nanoparticulada y se pulieron los mismos, tras su 
antisepsia se colocaron en los sitios implantados 
dejándolos actuar por compresión dinámica. Se 
midió la longitud en profundidad y la angulación 
en las superficies bucal y lingual de los perfiles 
previo a la colocación del cicatrizador 
personalizado y a los 7 días de instalados los 
mismos, con un control adecuado de la higiene 
bucal durante el periodo. Resultados: Los perfiles 
de la región incisiva maxilar (6,2 mm) exhibieron 
mayor profundidad y mayor angulación los 
premolares maxilares (54°), la mayor 
disminución en longitud fue en el grupo incisivo 
maxilar (4,2 mm). 
Conclusiones: Los pilares individualizados 
mejoraron la profundidad y angulación del perfil 
de emergencia de todos los implantes inmediatos 
postextracción garantizando su estética y 
favoreciendo la salud periimplantaria. 
 
 
9. 
Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2021 Volumen 25 Número 1 
 
 
22 
 
Complicaciones en la elevacion transalveolar 
del seno maxilar en el tratamiento con 
implantes 
Nasser Nasser K, Jiménez Guerra A, Moreno 
Muñoz J, Nuñez Marquez E, Ortiz Garcia I, 
Velasco Ortega E. 
Máster de Implantología Oral. Facultad de 
Odontología. Universidad de Sevilla. 
 
Introducción. El objetivo del presente estudio era 
mostrar la prevalencia de complicaciones en el 
tratamiento con implantes mediante la técnica de 
elevación transalveolar en el maxilar superior. 
Pacientes y métodos. Pacientes con edentulismo 
del maxilar posterior fueron tratados con la 
técnica de elevación transalveolar del seno 
maxilar con diferentes sistemas de implantes y 
biomateriales. El seguimiento clínico fue de 5 
años. 
Resultados. 107 implantes fueron insertados en 
91 pacientes. En 85 pacientes (93,4%) no hubo 
complicaciones, mientras sí las hubo en 6 
pacientes (6,6%). Las complicaciones fueron 
más frecuentes entre los varones mayores de 65 
años. En 3 pacientes de los 91 tratados (3,2%) 
se perdieron 3 implantes (2,8%). Entre las 
complicaciones prostodóncicas, 3 pacientes 
(3,3%) presentaron aflojamiento de tornillos de 
conexión protésica (2 pacientes) y 
descementado de la prótesis fija (1 paciente). 
Conclusiones. Este estudio indica que el 
tratamiento con implantes dentales mediante la 
elevación translaveolar del seno maxilar presenta 
una tasa baja de complicaciones. 
 
10. 
Preservación de alveolo en incisivo central 
fracturado utilizando membrana no 
reabsorbible. 
 
Campuzano Gracián H, Benedetti Angulo GA, 
Antonio Díaz Caballero A. 
 
Grupo Interdisciplinario de Investigaciones y 
Tratamientos Odontológicos GITOUC. Facultad 
de Odontología. Universidad de Cartagena de 
Indias. Colombia 
 
Introducción: La ausencia dental puede crear 
situaciones de extrema reabsorción ósea, 
impidiendo en ocasiones la inserción de 
implantes debido al limitado volumen del hueso 
alveolar residual. Los métodos clásicos de 
rehabilitación preprotésica se han basado en la 
colocación de injertos de diversos orígenes, 
como el hueso autógeno o sustitutos óseos 
inertes. 
Caso clínico: Paciente femenino de 45 años con 
provisional a nivel de 11; radiográficamente 
según Talim y Gohil fractura Clase IV horizontal 
en tercio cervical. Se realizó extracción de la raíz, 
dejando como consecuencia un alveolo tipo II 
según Tarnow et al. Se realizó colgajo de bolsillo 
para la colocación de membrana no reabsorbible 
Cytoplast txt 200 ® con Syntograft ®. En este 
sentido, este procedimiento puede ser eficaz 
para conservar espacios para una posterior 
rehabilitación. La utilización de membranas no 
reabsorbiblesen alveolos postextracción son 
propicias para conservar espacios y mantener el 
requerido para un implante generando tejido 
gingival sano y posterior rehabilitación. 
 
 
11. 
Resultados clínicos de pacientes tratados 
con coronas unitarias con implantes Defcon 
® no sumergidos de conexión interna y con 
superficie grabada con ácidos. 
 
Nuñez Márquez E, Monsalve Guil L, Matos 
Garrido N, Jiménez Guerra A, España López A, 
Velasco Ortega E. 
 
Máster de Implantología Oral. Facultad de 
Odontología. Universidad de Sevilla. 
 
Objetivos: El objetivo del estudio es valorar los 
resultados clínicos a largo plazo de coronas 
unitarias con implante de conexión interna y 
superficie grabada con acídos. 
Pacientes y métodos. Pacientes con pérdidas 
unitarias fueron tratados con implantes con 
superficie grabada con ácidos TSA Defcon ® 
para su restauración con coronas 
unitarias. Todos los implantes fueron insertados 
de forma no sumergida en 1 cirugía. Los 
implantes fueron cargados tras un periodo de 
tiempo de 6 semanas en la mandíbula y de 8 
semanas en el maxilar. 
Resultados. 30 implantes fueron insertados en 15 
pacientes. 13 implantes fueron insertados en el 
maxilar y 17 implantes en la mandíbula. Los 
resultados indican una supervivencia y éxito de 
los implantes del 93,4%; durante un periodo 
medio de 226,6 meses (rango: 220-240), ya que 
2 implantes se perdieron. Se observaron 
complicaciones biológicas por periimplantitis en 3 
pacientes (20%) y complicaciones 
prostodóncicas (aflojamiento de tornillos, fractura 
de cerámica) en 4 pacientes (26,6%). 
Conclusiones: Los hallazgos clínicos del 
presente estudio indican que el tratamiento a 
largo plazo con coronas unitarias sobre implantes 
de conexión interna y superficie grabada ofrece 
una tasa de éxito muy favorable. 
 
 
Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2021 Volumen 25 Número 1 
 
 
23 
 
12. 
Estudio clínico a largo plazo del tratamiento 
con prótesis fija sobre implantes MG Osseous 
® en pacientes parcialmente desdentados. 
 
Moreno Muñoz J, Nuñez Márquez E, Monsalve 
Guil L, Cabanillas Balsera D, Rondón Romero JL, 
Velasco Ortega E. 
 
Máster de Implantología Oral. Facultad de 
Odontología. Universidad de Sevilla. 
 
Introducción. El tratamiento con implantes 
dentales ha representado una opción terapéutica 
en los pacientes con pérdidas dentales parciales 
y/o totales. Este estudio valora el tratamiento con 
implantes con conexión externa y superficie 
arenada a largo plazo. 
Pacientes y Métodos. Pacientes parcialemnte 
desdentados fueron tratados con restauraciones 
fijas sobre Osseous ® implantes de conexión 
externa y superficie arenada. Los implantes 
fueron cargados despues de un periodo de 3 
meses. Los resultados clínicos fueron seguidos 
durante al menos 15 años. 
Resultados. 28 pacientes fueron tratados con 
puentes fijos sobre 79 implantes durante un 
periodo medio de 192,6 meses. Los resultados 
indican una supervivencia del 93.7%; ya que 5 
implantes fracasaron, un implante fracasó 
durante el periodo de cicatrización y 4 implantes 
fueron fracasos tardios. 31 prótesis fijas fueron 
realizadas. La pérdida osea marginal media fue 
de 1,62 ± 0,38 mm. 6 implantes presentaron 
periimplantitis (7,6%), 4 se perdieron. 6 pacientes 
(21,4%) presentaron complicaciones protésicas 
en 10 implantes (12,6%). 
Conclusiones. Los resultados clínicos del estudio 
demuestran que las restauraciones fijas parciales 
sobre implantes pueden obtener un éxito 
favorable a largo plazo. 
 
 
13. 
Colocación de implantes postextracción en 
centrales superiores traumatizados 
 
Berrocal Torres S, Benedetti Angulo GA, Díaz 
Caballero A. 
 
Grupo Interdisciplinario de Investigaciones y 
Tratamientos Odontológicos GITOUC. Facultad 
de Odontología. Universidad de Cartagena de 
Indias. Colombia 
 
Introducción: Los traumatismos dentales son 
eventos que suceden con frecuencia y por su 
gran impacto social y psicológico deben ser 
considerados como un tema de trascendental 
importancia. Actualmente, los implantes dentales 
son una opción de tratamiento cuando se tiene 
un diente con un mal pronóstico y es necesario 
realizar una extracción dental. 
Caso clínico: Paciente masculino de 24 años que 
presenta fractura en centrales superiores. A la 
valoración radiográfica con tomografía se 
observa fractura radicular horizontal en cervical y 
apical del 11 y en tercio medio del 21. Se realiza 
extracción dental de los dos órganos dentarios y 
se procede a la colocación de implantes. Se 
colocaron implantes Bicon ® en ambos alveolos 
de 4.5x11, se procedió a rellenar el gap con un 
sustituto óseo (Synthograft ®). posterior a esto se 
colocó una membrana Cytoplast txt 200 ® no 
reabsorbible en el alveolo del 11 debido a que 
presentaba un defecto tipo II según Tarnow y una 
membrana de colágeno reabsorbible con un 
tapón de colágeno en alveolo del 21. 
Conclusiones: el tratamiento rehabilitador con 
implantes postextracción es una excelente 
opción para devolver estética y función a 
aquellos pacientes que han sufrido una 
extracción dental a causa de un traumatismo o 
diente con mal pronóstico especialmente al 
tratarse del sector anterior. 
 
14. 
Biocompatibilidad de implantes de titanio con 
diferentes modificaciones superficiales 
(mecanizada, arenada, grabada con ácidos, 
arenada y grabada). 
 
Ortiz Garcia I, Monsalve Guil L, Jiménez Guerra 
A, Segura Egea JJ, Moreno Muñoz J, Velasco 
Ortega E. 
 
Máster de Implantología Oral. Facultad de 
Odontología. Universidad de Sevilla. Centro 
Andaluz de Biología Molecular y Medicina 
Regenerativa. Sevilla 
 
Los estudios de biocompatibilidad van a analizar 
no exclusivamente la citotoxicidad de los 
materiales, incluyéndose también estudios 
funcionales que son los que realmente analizan 
las respuestas fisiológicas de las células 
expuestas al contacto del material. En una 
primera fase, se van a usar células RAW264.7, 
como línea modelo para el estudio de las 
respuestas del macrófago dentro del contexto de 
las respuestas inmunológicas de tipo innato. El 
objetivo general es tratar de establecer si las 
superficies modifican el comportamiento basal o 
las respuestas inducidas por ligandos Toll (TLRs) 
en el contexto de una respuesta inflamatoria 
fisiológica. Es clave establecer si los materiales y 
su estructura 3D pueden alterar la homeostasia 
del sistema inmunonológico, produciendo 
respuestas proinflamatorias o bien 
Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2021 Volumen 25 Número 1 
 
 
24 
 
inmunosupresoras y afectando a las respuestas 
dependientes de células T y a procesos tan 
diversos como la iniciación y establecimiento de 
procesos cancerosos. Este conocimiento es 
crítico para el diseño inteligente de superficies 
utilizadas en cirugía maxilofacial y otras 
aplicaciones en odontología. 
 
 
15. 
Restauraciones prostodóncicas en pacientes 
tratados con implantes dentales sumergidos 
de conexión externa. Resultados clínicos a 10 
años. 
 
Grau León I, Guerra-Cobián O, Sánchez Silot C, 
Ylarreta Bandera M, Diaz Diaz D, Martinez 
Gomez N. 
 
Facultad de Estomatología. Universidad de 
Ciencias Médicas de la Habana. Cuba. 
 
Introducción. El objetivo del presente estudio era 
mostrar los resultados del tratamiento con 
implantes dentales utilizados en diversas 
situaciones clínicas. 
Metodos. Pacientes con pérdidas dentales 
parciales y totales fueron tratados con implantes 
Galimplant ® sumergidos con conexión externa y 
superficie obtenida por arenado y grabado ácido. 
Los pacientes presentaban rebordes alveolares 
con disponibilidad ósea para la técnica quirúrgica 
básica sin biomateriales. Los implantes fueron 
cargados después de un periodo de cicatrización 
de 3 meses. El periodo de seguimiento ha sido 
de 10 años. 
Resultados. 128 pacientes fueron intervenidos 
con 266 implantes. Los hallazgos clínicos indican 
una supervivencia y éxito de los implantes del 
93,3%. 18 implantes se perdieron,5 implantes 
durante el periodo de cicatrización y 13 implantes 
se perdieron por periimplantitis. Un total de 138 
prótesis fueron realizadas. El 60,1% de las 
prótesis realizadas fueron coronas unitarias; el 
25,4; puentes fijos y el 14,5%; sobredentaduras. 
Conclusiones. Este estudio indica que los 
implantes dentales pueden ser utilizados con 
éxito en el tratamiento de los pacientes con 
edentulismo parcial o total. 
 
 
 
16. 
Resultados clínicos a 3 años de la carga 
inmediata de implantes Galimplant ® en 
rehabilitaciones totales 
 
Cracel Lopes J, Matos Garrido N, Ortiz García I, 
Monsalve Guil L, España Lopez A, Velasco 
Ortega E. 
Máster de Implantología Oral. Facultad de 
Odontología. Universidad de Sevilla. 
Introducción. El presente estudio tiene como 
objetivo mostrar los resultados clínicos de la 
carga inmediata de implantes con 
rehabilitaciones totales. 
Metodos. Pacientes edéntulos totales fueron 
tratados con implantes IPX Galimplant ® de 
conexión interna para la rehabilitación fija en 
ambos maxilares. Todos los implantes fueron 
cargados de forma inmediata mediante pilares 
intermedios. En los casos necesarios se utilizó un 
injerto de hueso bovino Cerabone ®. El 
seguimiento clínico fué al menos de 30 meses. 
Resultados. 248 implantes fueron insertados en 
22 pacientes. Se realizaron 44 rehabilitaciones 
totales, 22 maxilares y 22 mandibulares. 37 
rehabilitaciones fueron híbridas y 7 fijas de 
metalcerámica. El 100% de las prótesis 
realizadas fueron atornilladas. Los hallazgos 
clínicos indican una supervivencia de los 
implantes del 100%. El periodo medio de carga 
funcional fue de 36,9 meses. En 21 pacientes 
(95,4%) se realizaron xenoinjertos con hueso 
bovino. 
Conclusiones. Este estudio indica que el 
tratamiento con una rehabilitación fija en maxilar 
y mandíbula mediante implantes cargados de 
forma inmediata en pacientes edéntulos 
constituye una terapéutica con éxito. 
 
 
17. 
La utilización de la tecnología 3D para el 
aumento oseo alveolar con injertos en 
bloque. 
 
Cordero Bayo JM, Nuñez Márquez E, Moreno 
Muñoz J, España López A, Gil González J, 
Velasco Ortega E. 
Doctorado en Ciencias de la Salud. Universidad 
de Sevilla. 
Los avances de la tecnología digital han 
mejorado drásticamente todas las áreas de la 
medicina moderna y aún continúa haciéndolo. Su 
uso ha favorecido la planificación mas exacta de 
tratamientos, reducido el tiempo quirúrgico, y 
conseguido una mejor precisión de la cirugía 
implantológica moderna. Ha pasado mas de una 
década desde que esta tecnología fue 
comercializada, y aun es una de las industrias en 
odontología que mas crece en escáner digital, 
planificación e impresión 3D en clínicas dentales. 
En determinados casos clínicos se requiere 
Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2021 Volumen 25 Número 1 
 
 
25 
 
aumento óseo antes de la colocación de 
implantes debido a la pérdida o insuficiencia 
ósea. El aumento de la cresta alveolar tanto 
vertical u horizontal es uno de los procedimientos 
mas comunes en la practica diaria de la 
implantología dental, y la predictibilidad de los 
injertos óseos verticales aun sigue siendo un 
área con dificultades. En este sentido, las 
técnicas modernas y la utilización de 
biomateriales para aumento óseo vertical se 
centran en la predictibilidad y procedimientos 
mínimamente invasivos. Con respecto a los 
injertos óseos en bloque existen dos vías de flujo 
digital (digital workflow) para su construcción la 
cual incluye la tecnología CAD/CAM y la 
impresión tridimensional (3D-printing). 
18. 
La investigación experimental y clínica de la 
utilización del betafosfato tricálcico en la 
elevación del seno maxilar. 
 
Sierra Baztán A, Jiménez Guerra A, Hernández 
Suarez A, Ortíz García I, España López A, 
Velasco Ortega E. 
Master de Implantología Oral. Facultad de 
Odontología. Universidad de Sevilla. 
En la rehabilitación del maxilar edéntulo, debido 
a la reabsorción ósea que se produce tras la 
pérdida de los dientes junto con la neumatización 
del seno maxilar, muchas veces existe una 
cantidad insuficiente de hueso para la colocación 
de los implantes dentales. Debido a este motivo 
se tiende a recurrir a técnicas quirúrgicas como 
la elevación de seno maxilar con materiales de 
injerto que permitan obtener la cantidad de hueso 
necesaria para conseguir una correcta posición y 
estabilidad de los implantes. Al ser una técnica 
segura y predecible los biomateriales utilizados 
en la elevación de seno han ido evolucionado a 
lo largo de los años. Desde el hueso autólogo, los 
xenoinjertos y los aloinjertos han sido utilizados 
con unas tasas elevadas de éxito. En las últimas 
décadas, la investigación experimental y clínica 
ha desarrollado biomateriales sintéticos como el 
betafosfato tricálcico que ha demostrado buenas 
propiedades regenerativas especialmente, 
osteoconductoras, consiguiendo un equilibrio 
entre la formación de nuevo hueso y la 
estabilidad dimensional a largo plazo. En este 
sentido, el beta-fosfato tricálcico está 
demostrando unas expectativas de éxito 
elevadas en la elevación del seno maxilar con 
resultados clínicos muy favorables. 
19. 
Factores biomecánicos e infecciosos 
implicados en la pérdida ósea periimplantaria. 
 
Cuerda Pulla MJ, Martínez-González JM, Meniz 
García CM, Cortés-Bretón Brinkmann J. 
 
Doctorado en Ciencias Odontológicas. 
Departamento de Estomatología III. Universidad 
Complutense de Madrid. 
 
La pérdida ósea periimplantaria es un signo 
patológico que puede conducir a la pérdida del 
implante. Su etiología se ha atribuido 
fundamentalmente a factores mecánicos e 
infecciosos-inflamatorios. En la patogenia de la 
enfermedad están implicadas posibles causas 
como sobrecarga funcional o la flora bacteriana 
periimplantaria. El diagnóstico es clínico y 
radiográfico, observándose una imagen de 
radiolucidez y pérdida ósea alrededor del 
implante. El objetivo del presente trabajo es 
resaltar la importancia en la detección temprana 
en los implantes de las bacterias 
periodontopatógenas más relevantes mediante 
CST (chairside bacterial test) así como identificar 
la sobrecarga, las fuerzas elevadas y los 
contactos prematuros. Estos datos importantes 
se han podido capturar mediante un análisis 
oclusal digital utilizando T-scanTM Novus y la 
utilización de test microbiológicos de diagnóstico 
periimplantario PerioPOCR. De esta forma, se 
pretende mejorar de manera previsible la 
oseointegración de los implantes y retrasar al 
máximo la pérdida ósea periimplantaria a largo 
plazo. 
 
 
20. 
Cirugia perimplantaria para conseguir un 
vestibulo queratinizado 
 
Mas Sarabia M, Oliveira LF. 
 
Facultad de Estomatología. Universidad de 
Ciencias Médicas de La Habana, Cuba. 
Universidad de Sao Paulo. Brasil 
 
La perimplantitis puede complicar el tratamiento 
con implantes. Su etiología está relacionada con 
el acúmulo de placa y calculo sobre la superficie 
del implante. Una higiene defectuosa por parte 
del paciente puede incidir en esta patología. 
Entre las condiciones anatómicas que favorecen 
esta complicación biológica periimplantaria se 
encuentran la profundidad del vestíbulo, y la 
ausencia de mucosa queratinizada. 
Se ha descrito para solucionar este problema la 
realización de injertos gingivales modificados. La 
técnica quirúrgica utilizada consiste en un colgajo 
mucogingival de espesor parcial en la zona 
Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2021 Volumen 25 Número 1 
 
 
26 
 
afectada y la obtención de un injerto del paladar 
duro de un tamaño adecuado para fijarlo a los 
implantes por medio de una sutura reabsorbible. 
De esta forma, se logra un incremento del 
vestíbulo con un mayor tejido queratinizado 
favorable para su mantenimiento y para la 
realización de una higiene oral adecuada. 
 
21. 
La utilización de pilares intermedios 
transmucosos en el mantenimiento de los 
tejidos periimplantarios. 
 
Matos GarridoN, Rondón Romero JL, Monsalve 
Guil L, Cabanillas Balsera D, Gil González J, 
Velasco Ortega E. 
 
Máster de Implantología Oral. Facultad de 
Odontología. Universidad de Sevilla. 
La introducción de los pilares intermedios 
transmucosos ha consituido un paso importante 
en el mantenimiento de los tejidos periimplantrioa 
a largo plazo. En este sentido, es frecuente que 
en la técncia quir´rugica de inserción de 
implantes pueda ser necesario la utilización de 
pilares transmucosos de cicatrización previos a 
la colocación de los aditamentos protésicos 
definitivos, para evitar las desconexiones 
repetidas de dichos pilares/aditamentos durante 
todo el proceso de rehabiitación del paciente, lo 
que puede originar una respuesta tisular negativa 
y consecuente remodelación ósea 
periimplantaria. La utilización de pilares 
intermedios definitivos inmediatamente 
colocados el día de la cirugía de implantes 
disminuye estos efectos negativos y puede 
proporcionar una mejor cicatrización y 
mantenimeinto de los tejidos periimplantarios. 
 
22. 
Aplicación de un programa de 
profesionalización para mejorar el 
desempeño en los procederes de 
implantología. 
 
Aragón Mariño T, Gómez Capote I. 
 
Unidad de Estomatología General Integral y 
Prótesis Estomatológica. Facultad de 
Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas 
de La Habana. 
 
Introducción: El Programa de profesionalización 
constituye un sistema de acciones que permite 
describir, estructurar y representar integralmente 
la profesionalización de los especialistas de 
Prótesis Estomatológicas en Implantología que 
contribuya al mejoramiento de su desempeño 
profesional, que se expresa a través de 
componentes teóricos y vías de 
profesionalización. Objetivo: Demostrar el 
mejoramiento del desempeño alcanzado por los 
especialistas de prótesis estomatológicas en 
implantología después de la aplicación del 
programa de profesionalización. 
Material y Método: Se realizó un estudio 
comparativo y descriptivo al desempeño en 
implantología de los especialistas de prótesis 
estomatológicas de La Habana en el año 2019, 
tomando dos momentos en la investigación, la 
observación al desempeño sin la aplicación del 
programa de profesionalización y después de 
aplicado. La muestra quedó conformada por 40 
especialistas de un universo de 85 que laboran 
en los servicios de prótasis estomatológicas. Las 
variables fueron: tipo de formación recibida, 
conocimiento sobre clasificación, tipos de 
implantes y rehabilitación, así como dominio de 
los procederes para la rehabilitación protésica. 
Resultados: el 90% de los estudiados no tuvieron 
formación con el plan de estudio donde se incluía 
la implantología como materia, el 97,5 % 
alcanzaron a un nivel básico de conocimiento 
relacionado con tipos de implantes y 
rehabilitación, asi como el 87,5 % obtuvo un 
dominio satisfactorio en los procederes para la 
rehabilitación protésica sobre implantes 
dentales. 
Conclusiones: la aplicación de una forma de 
superación que cumpla con los parámetros y sus 
componentes demuestra que se logra un cambio 
significativo en el comportamiento de los 
especialistas. 
 
 
23. 
La CBCT en el diagnóstico y planificación de 
los pacientes edéntulos para la cirugía guiada 
y carga inmediata. 
 
España López A, Matos Garrido N, Monsalve 
Guil L, Cabanillas Balsera D, Gil González J, 
Velasco Ortega E. 
 
Máster de Implantología Oral. Facultad de 
Odontología. Universidad de Sevilla. 
Un examen radiográfico minucioso y un 
diagnóstico adecuado de la arquitectura ósea 
son requisitos fundamentales previos a la 
ejecución del tratamiento con implantes. Las 
radiografías intraorales siguen siendo 
recomendables para valorar los detalles del nivel 
de hueso marginal periimplantario. La 
ortopantomografía sigue siendo utilizada para la 
planificación de implantes por su visión 
Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2021 Volumen 25 Número 1 
 
 
27 
 
panorámica del macizo maxilofacial. Sin 
embargo, lka introducción de la tomografía 
computarizada de haz cónico (CBCT), ha 
supuesto un cambio muy importante en el 
diagnóstico y planificación del paciente 
implantológico. En este sentido, la CBCT es una 
tecnología avanzada a costos razonables y con 
baja dosis de radiación, y permite visualizar 
mejor las estructuras óseas subyacentes para 
una rehabilitación de implantes más precisa en 
comparación con la radiografía estándar 
bidimensional (2D). La CBCT permite generar 
múltiples cortes tomográficos en diversos planos 
de una región anatómica maxilofacial de interés, 
y reconstruir una imagen 3D de estas 
estructuras, proporcionando imágenes de alta 
calidad. La CBCT permite valorar el volumen 
óseo, y además permite evaluar los diferentes 
grados de densidad, de esta forma se puede 
planificar la mejor localización para los implantes 
y predecir su estabilidad primaria. 
 
24. 
Resultados clínicos a largo plazo del 
tratamiento con implantes dentales con 
técnicas quirúrgicas complejas. 
 
Monsalve Guil L, Jiménez Guerra A, Ortiz Garcia 
I, Moreno Muñoz J, Nuñez Márquez E, Rondón 
Romero JL. 
 
Máster de Implantología Oral. Facultad de 
Odontología. Universidad de Sevilla. 
 
Introducción. La atrofia progresiva de los 
maxilares provoca un proceso de remodelación 
alveolar que se incrementa con la acción de las 
prótesis removibles. Los rebordes alveolares 
pierden su dimensión vertical y horizontal 
dificultando la inserción de los implantes. 
Además, la neumatización del seno maxilar y el 
nervio dentario inferior disminuyen la cantidad de 
hueso disponible. Para establecer un diagnóstico 
preciso de estos cambios atróficos maxilares y 
planificar adecuadamente el tratamiento con 
implantes es esencial la utilización de la 
tomografía computarizada de haz cónico, 
previamente a la cirugía. 
El objetivo del presente estudio era mostrar los 
resultados del tratamiento con implantes 
dentales utilizados en diversas situaciones 
clínicas. 
Metodos. Pacientes con pérdidas dentales 
parciales y totales con situaciones clínicas de 
déficit óseo vertical y/ o horizontal fueron tratados 
con implantes Galimplant ® sumergidos con 
conexión externa y superficie obtenida por 
arenado y grabado ácido. Los implantes fueron 
cargados después de un periodo de cicatrización 
de 6-9 meses. El periodo de seguimiento ha sido 
de 10 años. 
Resultados. En 89 pacientes se insertaron 187 
implantes mediante la realización de técnicas 
complejas como elevación del seno maxilar 
(35,9%), la regeneración ósea guiada (30,3%) la 
expansión ósea (20,2%), e injertos óseos 
(14,6%). Los hallazgos clínicos indican una 
supervivencia y éxito de los implantes del 91,9%. 
17 implantes se perdieron, 6 implantes durante el 
periodo de cicatrización y 11 implantes por 
periimplantitis. Un total de 206 prótesis fueron 
realizadas. El 49% de las prótesis realizadas 
fueron coronas unitarias; el 36,4% fueron 
puentes fijos y el 14,5% sobredentaduras. 
Conclusiones. Este estudio indica que los 
implantes dentales pueden ser utilizados con 
éxito en el tratamiento de los pacientes con 
edentulismo parcial o total en situaciones clínicas 
más complejas. 
 
 
25. 
Fracasos de las rehabilitaciones protésicas 
estomatológicas con implantes dentales de 
carga inmediata y sus factores de riesgo 
 
Justo Díaz M, Jiménez Quintana Z, Grau León IB, 
Almagro Urrutia ZE, Sánchez Silot CM. 
Departamento de Prótesis Estomatológica. 
Facultad de Estomatología. Universidad de 
Ciencias Médicas de La Habana 
 
Introducción. El fracaso de los implantes dentales 
puede ocurrir de manera temprana o tardía, 
dependiendo de si ocurre antes o después de la 
carga oclusal. Los fracasos tempranos han sido 
definidos como los que ocurren antes de la fase 
protésica definitiva y generalmente están 
causados por falta de osteointegración. 
Objetivo. Identificar los factores de riesgo 
relacionados con los fracasos delas 
rehabilitaciones protésicas estomatológicas con 
implantes dentales de carga inmediata. 
Material y método. Se realizó un estudio 
analítico, prospectivo en la consulta de 
Implantología del Departamento de Prótesis de la 
Facultad de Estomatología, de la Universidad de 
Ciencias Médicas de La Habana, la muestra 
estuvo formada 144 pacientes que asistieron a la 
consulta de Implantología de la Facultad de 
Estomatología durante el periodo 2013-2016, 
para un total de 382 implantes con estabilidad 
primaria, para colocar la rehabilitación protésica 
provisional. Se analizaron los factores de riesgo 
a través de un modelo de regresión logística, en 
la cual se tomó como variable dependiente éxito 
Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2021 Volumen 25 Número 1 
 
 
28 
 
y fracaso y las demás se incorporaron como 
variables independientes. 
Resultados. La edad, la longitud del implante, el 
bruxismo, las complicaciones biológicas y el 
estado de los tejidos periimplantarios, fueron 
significativos, respectivamente, influyendo en la 
inicdencias de fracasos de implantes. 
Conclusiones. Es necesario valorar los factores 
de riesgo relacionados con la rehabilitación 
protésica con implantes en los protocolos de 
carga inmediata para evitar la incidencia de 
fracasos. 
 
26. 
El tratamiento con implantes de superficie 
arenada y conexión externa en pacientes 
edentulos totales mediante rehabilitación fija. 
Un estudio prospectivo a largo plazo. 
 
Jimenez Martin IR, Monsalve Guil L, Matos 
Garrido N, Cabanillas Balsera D, Gil González J, 
Velasco Ortega E. 
 
Máster de Implantología Oral. Facultad de 
Odontología. Universidad de Sevilla. 
Introducción. El objetivo del presente estudio era 
mostrar los resultados del tratamiento con 
rehabilitación fija mediante implantes dentales en 
pacientes edéntulos totales maxilares y/o 
mandibulares. 
Metodos. 58 pacientes edéntulos totales fueron 
tratados con 425 implantes sumergidos 
Microdent ® de conexión externa y superficie 
arenada para la rehabilitación fija maxilar y/o 
mandibular. Los implantes fueron cargados con 
rehabilitaciones fijas de metalcerámica después 
de un periodo de cicatrización de 3 meses. El 
seguimiento clínico fué de 14 años. 
Resultados. Se insertaron 388 implantes de 4 
mm de diámetro y 37 implantes de 3,75 mm; 
mientras que 373 implantes tenían una longitud 
de 12 mm y 52 de 10 mm. Los hallazgos clínicos 
indican una supervivencia y éxito de los 
implantes del 92%. 7 implantes se perdieron 
durante el periodo de cicatrización. 
Posteriormente 27 implantes se perdieron por 
periimplantitis. El 53,4% de las prótesis 
realizadas fueron cementadas y el 46,6% fueron 
cementadas. Complicaciones prostodóncicas 
(rotura de porcelana, aflojamiento de tornillos 
protésicos) fueron descritas en el 20,6% de las 
rehabilitaciones fijas. 
Conclusiones. Este estudio indica que el 
tratamiento con rehabilitación fija mediante 
implantes dentales en pacientes edéntulos 
constituye una terapéutica con éxito a largo 
plazo. 
 
 
27. 
Cirugia avanzada de implantes en el maxilar 
superior con atrofia ósea 
 
Hernández Suarez A, Jiménez Guerra A, España 
López A, Moreno Muñoz J, Nuñez Márquez E, 
Monsalve Guil L. 
 
Máster de Implantología Oral. Facultad de 
Odontología. Universidad de Sevilla. 
 
Introducción. La atrofia progresiva del maxilar 
superior y la neumatización del seno maxilar 
disminuye notablemente la cantidad de hueso 
disponible para la inserción de los implantes. Se 
han desarrollado diversas técnicas quirúrgicas 
para optimizar la colocación de los implantes. El 
objetivo del presente estudio era evaluar los 
resultados clínicos de la cirugía de implantes en 
el maxilar superior con técnicas quirúrgicas 
avanzadas. 
Pacientes y métodos. Pacientes con pérdidas 
dentales en el maxilar superior fueron tratados 
con implantes Microdent ® con superficie 
arenada para la rehabilitación del maxilar 
superior mediante las técnicas quirúrgicas de 
elevación del seno maxilar y expansión ósea. El 
biomaterial de relleno fue el betafosfato tricálcico 
KeraOs ®. Los implantes fueron cargados 
después de un periodo de cicatrización de 6-9 
meses y fueron evaluados más de 10 años. 
Resultados. 52 pacientes fueron tratados con 
109 implantes. 38 pacientes (73,1%) fueron 
tratados mediante elevación directa o indirecta 
del seno maxilar y 14 pacientes (26,9%) fueron 
tratados mediante la técnica de expansión ósea 
con osteotomos roscados. El 71,5% de los 
implantes fueron insertados en el sector posterior 
maxilar. Los hallazgos clínicos indican una 
supervivencia y éxito de los implantes del 92,7%, 
ya que 8 implantes (7,3%) se perdieron durante 
el seguimiento clínico. 
Conclusiones. Este estudio indica que la 
rehabilitación del maxilar superior mediente la 
inserción de implantes con técnicas avanzadas 
puede constituir un tratamiento predecible con 
éxito a largo plazo. 
 
 
28. 
Implante inmediato en un paciente 
comprometido sistémicamente y con perdida 
ósea severa en el sector anterior mandibular 
 
Rey Arrieta A, Guzmán Davila J, Diaz Caballero 
A. 
Grupo Interdisciplinario de Investigaciones y 
Tratamientos Odontológicos GITOUC. Facultad 
de Odontología. Universidad de Cartagena de 
Indias. Colombia 
Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2021 Volumen 25 Número 1 
 
 
29 
 
 
Introducción. Las atrofias del proceso alveolar 
dejan un defecto óseo importante en sentido 
vertical y horizontal, existiendo diversas técnicas 
quirúrgicas encaminadas a reconstruir estos 
defectos con un aumento de los tejidos duros 
usando injertos óseos. 
Caso clínico: Paciente masculino de 48 años con 
ausencia clínica de 31 y 41 con un defecto 
anatómico en sentido horizontal y vertical, al 
examen radiográfico presentó una cresta ósea 
con mayor deficiencia en sentido horizontal. Se 
llevó a cabo una corticotomía, expansión crestal 
y fue rellenado el defecto óseo con 2,5 gramos 
de injerto óseo (Synthograft) recubierto con la 
membrana de colágeno Bicon  reabsorbible e 
injerto conectivo. Además, una malla de titanio e 
implante inmediato. Fue evaluado semanalmente 
durante un mes y luego mensualmente durante 
un período de cicatrización de 6 meses. Posterior 
a esto se decidió retirar la malla, colocar un pilar 
personalizado con una emergencia para dos 
órganos dentarios y se colocó coronas 
individuales. Con el uso de un sustituto óseo 
junto con una membrana de colágeno 
reabsorbible y reforzado con una malla de titanio 
se logró conseguir estabilidad primaria en la 
colocación del implante inmediato, se evidenció 
un incremento óseo de 6 milímetros y 
radiográficamente se observó un implante 
osteointegrado. 
 
29. 
Resultados clínicos de los implantes 
insertados con osteotomos por expansión 
ósea en el maxilar superior de pacientes 
fumadores. 
 
Villaplana Sacristan L, Jiménez Guerra A, 
España López A, Moreno Muñoz J, Nuñez 
Márquez E, Rondón Romero JL. 
 
Máster de Implantología Oral. Facultad de 
Odontología. Universidad de Sevilla. 
 
Introducción. El objetivo del presente estudio era 
mostrar la influencia del tabaco en los resultados 
del tratamiento con implantes dentales 
insertados mediante expansión ósea con 
osteotomos en el maxilar superior. 
Pacientes y Metodos. 19 pacientes fumadores 
con pérdidas dentales maxilares fueron tratados 
con 45 implantes IPX Galimplant ® con conexión 
interna y superficie arenada y grabada para la 
rehabilitación mediante la técnica de expansión 
ósea con osteotomos roscados. Los implantes 
fueron cargados después de un periodo de 
cicatrización de 3-6 meses. 
Resultados. De los 45 implantes insertados, se 
insertaron 19 implantes en el maxilar anterior y 
26 implantes en el maxilar posterior en los 
pacientes fumadores. Con respecto al tabaco, la 
pérdida media de hueso marginal fué de 0,50 mm 
en los fumadores. En los pacientes fumadores 
se perdieron dos implantes (10,5%), de los 45 
implantes insertados en el grupo depacientes 
fumadores se perdieron 2 implantes (4,4%), 
durante el periodo de cicatrización. Los hallazgos 
clínicos indican una supervivencia y éxito de los 
implantes del 95,6%. Después de un periodo 
medio de carga funcional de 84,6 meses, ha 
habido complicaciones tardías. 2 implantes 
(4,4%) estaban afectados con periimplantitis en 
los pacientes fumadores. 
Conclusiones. Este estudio indica que la 
inserción de implante con expansión ósea en el 
maxilar superior de los pacientes fumadores 
constituye una terapéutica implantológica con 
éxito. 
 
 
30. 
Calidad de vida en los adultos mayores con 
prótesis total implantosoportada de carga 
inmediata 
 
Jiménez Quintana Z, Justo Díaz M, Grau León IB, 
Sánchez Silot C, Hernández Pedroso L 
Unidad de Odontogeriatria. Unidad de Cirugía 
Maxilofacial. Facultad de Estomatología. 
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. 
Introducción: Los pacientes adultos mayores 
desdentados totales con grandes atrofias óseas, 
que por prótesis convencionales no pueden ser 
rehabilitados tienen afectada funciones como la 
masticación, fonación, deglución y la psiquis, lo 
que repercute en su calidad de vida. La 
implantología bucal constituye una alternativa de 
tratamiento para dichos pacientes. Objetivos: 
Determinar el impacto del tratamiento de 
prótesis total implantosoportada con carga 
inmediata en la calidad de vida de pacientes 
adultos mayores. Material y Métodos: Se realizó 
una investigación descriptiva de corte 
transversal. El universo estuvo representado por 
41 pacientes. Después de dos meses de 
rehabilitados se le aplicó el cuestionario calidad 
de vida relacionado con salud bucal (OHIP-14). 
Se emplearon pruebas estadísticas descriptivas. 
Los resultados se presentaron en tablas de 
doble entrada. 
Resultados: Los hombres constituyeron el 54% 
y el grupo de 60-74 años de edad el 36,6%. Las 
dimensiones con mayor impacto negativo 
fueron, dolor físico, incapacidad física y el 
malestar psicológico y las dimensiones con 
menor impacto negativo, fueron limitación 
funcional, incapacidad social, psicológica y la 
minusvalía. Entre los pacientes con impacto 
destacan las dimensiones dolor físico con 
Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2021 Volumen 25 Número 1 
 
 
30 
 
48,8%, incapacidad física 51,2%, malestar 
psicológico con 73,2% y con no impacto, las 
dimensiones limitación funcional con 95,1%, 
incapacidad psicológica, la incapacidad social y 
la minusvalía con, 95,1%, 92,7% 97,6% 
respectivamente. 
Conclusiones: El tratamiento mediante prótesis 
total implantosoportada mejora la calidad de vida 
de pacientes adultos mayores. 
 
 
31. 
Aloinjertos óseos y función del banco de 
cadáver en implantología 
 
Carrillo Sánchez FJ, Fernández Cerero D, De 
Vita Pierpaoli F, Rondón Romero JL, Nuñez 
Márquez E, Moreno Muñoz J. 
 
Máster de Implantología Oral. Universidad de 
Sevilla 
 
La utilización de técnicas de aumento de reborde 
alveolar se ha vuelto una práctica habitual en 
implantología debido al incremento del número 
de pacientes con grandes reabsorciones del 
proceso alveolar que demandan tratamientos 
mediante prótesis implantosoportadas. A pesar 
de que el injerto de hueso autólogo se considera 
el gold standard a la hora de elegir un 
biomaterial, en muchas ocasiones se recurre a 
otros biomateriales por diversos motivos (baja 
disponibilidad ósea, evitar morbilidad en zona 
donante, reabsorción rápida) como el aloinjerto, 
hueso proveniente de otro individuo de la misma 
especie que es tratado y conservado en bancos 
de hueso de cadáver. La utilización de este tipo 
de biomaterial debe valorarse de acuerdo a sus 
indicaciones precisas con sus ventajas e 
inconvenientes, así como el manejo por parte del 
profesional y su conservación en los bancos de 
hueso de cadáver para su aplicación clínica 
correcta en cirugías de regeneración ósea para 
la colocación de implantes. 
 
 
32. 
Colocación de implante y corona IAC con 
previa preservación de alveolo mediante 
tapón de colágeno 
 
Almanza Moreno D, Benedetti Angulo GA, Díaz 
Caballero A. 
 
Grupo Interdisciplinario de Investigaciones y 
Tratamientos Odontológicos GITOUC. Facultad 
de Odontología. Universidad de Cartagena de 
Indias. Colombia 
 
Introducción. Las técnicas implantológicas 
brindan múltiples posibilidades de tratamiento 
con elevada predictibilidad de los resultados. 
Tienen elevado grado de precisión, 
funcionabilidad, comodidad y belleza, así como 
garantía en la calidad y su duración. La 
preservación del alvéolo es un método excelente 
para resolver el problema del bajo volumen óseo 
y el aumento de la tasa de pérdida ósea después 
de la extracción del diente, la cual resulta ser un 
desafío en la práctica clínica diaria. Un tapón de 
colágeno es un material que ha mostrado 
resultados prometedores en la preservación del 
hueso alveolar. 
Caso clínico. Paciente femenino de 50 años, sin 
compromisos sistémicos de interés. Acude a 
consulta por molestia en sector posterosuperior 
derecho. Relata haber tenido fractura de corona 
de un órgano dentario. Al examen radiográfico se 
evidencia lesión apical en pieza dentaria #14, 
endodoncia y núcleo dental. Se diagnostica 
fractura de corona de diente 14, Periodontitis 
apical sintomática. El tratamiento incluye la 
extracción del diente afectado y eliminación de la 
lesión. Colocación inmediata de tapón de 
colágeno, asegurándolo con sutura en X. A la 
recuperación, se procede a la inserción de 
implante Bicon ® 4x8 mm, con corona integrada 
al pilar (IAC), en Cerómero (Ceramage- Shofu) ®. 
Se han propuesto diferentes métodos de cubrir el 
material del injerto para evitar la entrada de tejido 
blando como: membranas de colágeno, 
cobertura primaria de tejido blando, injerto 
gingival libre o injerto de tejido conectivo y 
colocación de un tapón de colágeno. 
 
33. 
La investigación actual en los implantes 
dentales de zirconio 
 
Mallén González M, Carretero Barrado L, España 
Guerrero A, Hernandez Suarez A, Cabanillas 
Balsera D, Gil Gonzalez J. 
 
Máster de Implantología Oral. Universidad de 
Sevilla. 
 
La zirconia está emergiendo como una 
alternativa prometedora en la elaboración de los 
nuevos sistemas de implantes comparados con 
los convencionales basados en el titanio debido 
a sus excelentes resultados estéticos, como el 
color y la opacidad, propiedades mecánicas 
únicas que pueden imitar la apariencia de los 
dientes naturales y disminuir las reacciones 
inflamatorias periimplantarias. Diversos estudios 
in vitro e in vivo han demostrado que los 
implantes de zirconia presentan una respuesta 
superior de los tejidos blandos, de la 
biocompatibilidad y de la estética con una 
oseointegración comparable a la del titanio. Se 
realiza una revisión de la literatura sobre la 
Revista Española Odontoestomatologica de Implantes 2021 Volumen 25 Número 1 
 
 
31 
 
utilización de los implantes de zirconio en la 
actualidad y sus ventajas e inconvenientes. 
 
 
34. 
Expansión de cresta alveolar con 
osteodilatadores roscados en lecho 
implantario estrecho, previo a cirugía 
implantaria. 
 
Porto Puerta SD, Benedetti Angulo GA, Diaz 
Caballero A. 
 
Grupo Interdisciplinario de Investigaciones y 
Tratamientos Odontológicos GITOUC. Facultad 
de Odontología. Universidad de Cartagena de 
Indias. Colombia 
 
Introducción. La cantidad y calidad de hueso en 
un reborde edéntulo tiene una marcada influencia 
en el éxito de la colocación de implantes, los 
osteodilatadores roscados son una solución 
efectiva y dinámica en los espacios edéntulos 
con una dimensión ósea muy reducida, cuando 
no se vea viable la utilización de cirugías 
regenerativas. 
Caso clínico. Paciente femenino de 40 años de 
edad diagnosticada con agenesia dental de 
lateral superior derecho, con tratamiento 
ortodóntico finalizado y diente provisional solicita 
rehabilitación de espacio edéntulo con implantes. 
Al examen clínico se observa reborde edéntulo 
localizado entre incisivo central superior derecho

Continuar navegando