Logo Studenta

Resumen AMC - Primer parcial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO O RESPONDIENTE
Hace hincapié en la predicción de señales del entorno. En cómo los seres humanos respondemos, así tengamos conciencia o inconsciencia, deseo o no deseo, respondemos automáticamente a la acción de los estímulos; querramos o no. Esto es muy bueno para la supervivencia de la especie, porque por ejemplo si vemos una serpiente a 10 metros, huimos. Si no tuviéramos el condicionamiento clásico que nos avisa que el contexto puede predecir la presencia de una serpiente, nos expondríamos a la serpiente. 
El condicionamiento clásico es un mecanismo cerebral automático, independientemente de la voluntad, de la consciencia, de las ganas. 
En el condicionamiento clásico se aprende acerca de las relaciones entre estímulos, y a cambiar la conducta en conformidad de las mismas. Aprender a predecir los eventos del ambiente y aprender que ciertos estímulos tienden a ir juntos es importante para ajustar nuestro comportamiento al ambiente. 
Experimento de Watson de condicionamiento del miedo (Albertito)
El EI sería el sonido fuerte, ya que generaba respuesta de miedo, sin entrenamiento o asociación previa (esa respuesta sería la RI). 
El EC sería la ratita, que no generaba reacción de miedo y empezó a generarla a partir de asociarse con el ruido, el EI. Y la RC sería la reacción de miedo que provocaba la ratita, luego de la asociación con el EC. 
La generalización se produjo hacia otros objetos peludos/blancos.
 
Dos tipos de condicionamiento o aprendizaje: 
· Aprendizaje no asociativo: es cuando un estímulo provoca respuesta. 
· Condicionamiento excitatorio
· Condicionamiento inhibitorio
· Aprendizaje asociativo: está compuesto predominantemente por dos fenómenos: 
· Habituación 
· Sensibilización 
Los eventos del ambiente elicitan conductas y tales conductas pueden modificarse por medio de la sensibilización y la habituación. Estos procesos relativamente sencillos ayudan al organismo a ajustarse a su ambiente. 
La habituación y la sensibilización permiten cambios en las respuestas que ya pertenecen al repertorio de respuestas del organismo. No permiten el aprendizaje de nuevas respuestas o de respuestas a nuevos estímulos. Y por otra parte, la habituación y la sensibilización del aprendizaje tienen lugar sobre un único estímulo. Sin embargo, los eventos de nuestro entorno no tienen lugar de forma aislada, independientemente unos de otros, sino que tienen lugar en combinaciones predecibles y regulares. 
La habituación es la disminución en la respuesta que ocurre con la presentación repetida de un estímulo. 
La sensibilización hacer referencia a que si ya estamos activados, el estímulo provocador disparará una reacción mucho más fuerte o enérgica. Las respuestas reflejas se sensibilizan cuando el sujeto es activado por alguna razón. La activación intensifica nuestras experiencias, sean éstas agradables o desagradables. Por ejemplo, no es lo mismo que nos toquen el hombro de atrás en un supermercado que si estamos en un callejón oscuro de noche, en una zona peligrosa. En ese último caso la reacción va a ser mucho más enérgica. 
Habituación: es responder cada vez menos a un estímulo. La habituación es la disminución en la respuesta que ocurre con la presentación repetida de un estímulo. 
Por ejemplo, el sonido del tren si vivimos cerca de una estación. Al principio vamos a estar muy atentos al sonido del tren, pero después con la repetición del estímulo nos acostumbramos y dejamos de atender al ruido del tren. Hay habituación al estímulo.
Sensibilización: es que ante un estímulo de alta magnitud, en lugar de acostumbrarnos, nos genera mal estar, genera respuestas atencionales de malestar aversivas. La sensibilización es lo contrario a la habituación.
Por ejemplo, el ruido de los aviones, para las personas que trabajan en aeropuertos.
Recuperación de la respuesta es la aparición de la respuesta nuevamente (luego de la habituación) si se introduce un período sin estimulación y luego se vuelve a presentar el estímulo. 
La sensibilización hacer referencia a que si ya estamos activados, el estímulo provocador disparará una reacción mucho más fuerte o enérgica. 
Por ejemplo, no es lo mismo que nos toquen el hombro de atrás en un supermercado que si estamos en un callejón oscuro de noche, en una zona peligrosa. En ese último caso la reacción va a ser mucho más enérgica. 
Las respuestas reflejas se sensibilizan cuando el sujeto es activado por alguna razón. La activación intensifica nuestras experiencias, sean éstas agradables o desagradables. 
Procedimiento de REC (respuesta emocional condicionada): primero se les enseña a las ratas a presionar una barra para obtener comida como recompensa. Cuando se ha presionado la barra unas cuantas veces, se les administra comida. Tras el entrenamiento, las ratas presionan a ritmo regular. Después comienza la fase de condicionamiento de miedo: en cada ensayo se presenta el EC durante 1 o 2 minutos e inmediatamente seguido aplican una breve descarga eléctrica. Por lo tanto, las ratas no pueden presionar la palanca cuando están paralizadas de miedo por la descarga. Entonces el miedo provoca una interrupción de la respuesta de presión de la palanca para obtener comida: la rata suprime su respuesta de presión. Cuando el EC desaparece, los animales vuelven a su conducta para obtener comida.
Para poder entender cómo funciona el condicionamiento clásico, que justamente un estímulo señala la presencia de otro de mayor valencia, tenemos que entender cómo funcionan los reflejos. 
El ejemplo típico es el golpe del martillo en la rodilla. Eso es un reflejo. Estímulo (golpe del martillo) – respuesta (flexión de la rodilla). 
Si de repente hay un ruido estridente en el ambiente, nos sobresaltamos. Esa respuesta de sobresalto es automática; no es que la elegimos, sucede o sucede. 
Estos son reflejos predominantemente biológicos, reflejos incondicionados, porque incondicionalmente producen respuestas. 
Un reflejo está compuesto por un estímulo (golpe en la rodilla), y una respuesta (sacudida). 
Estímulo – organismo – respuesta son los tres elementos de un reflejo. 
Tres elementos neurales componen al arco reflejo: 
Neurona sensorial – interneurona – neurona motora
El estímulo ambiental de un reflejo activa una neurona sensorial (también llamada neurona aferente) que transmite el mensaje sensorial a la médula espinal. De aquí los impulsos neurales son transmitidos a la neurona motora (llamada también neurona eferente) que activa los músculos involucrados a la respuesta reflejo. Sin embargo, no es común que las neuronas sensorial y motora se comuniquen de manera directa; más bien, los impulsos de una hacia la otra son transmitidos por una interneurona. 
La neurona aferente la interneurona y la neurona eferente forman, en conjunto, el arco reflejo. 
Los reflejos son de dos clases: positivos y negativos; es decir, excitadores e inhibidores. 
Además del reflejo alimenticio, Pavlov enuncia dos reflejos fundamentales para la supervivencia de la especie:
Reflejo de liberación: ciertos animales tienen tan exaltado este reflejo de liberación, que si se les priva de libertad decaen y mueren. 
Reflejo de investigación: Tanto el hombre como los animales, a la menor alteración del medio que les rodea, ponen en acción un reflejo, mediante el cual se orienta al receptor adecuado hacia aquella cualidad del medio que les interesa investigar.
Un patrón de acción modal es una secuencia de respuesta que es típica de una especie particular, como las involucradas en la alimentación de las crías. Un estímulo signo o liberador es un estímulo provocador de un patrón de acción modal.
Un estímulo supranormal es un estímulo signo exagerado. Una vez que se ha identificado el estímulo signo, puede exagerarse para provocar una respuesta especialmente vigorosa. 
Ejemplo de los pollitos que picotean el pico de su mamá para que regurgite la comida. Si se exageran las características del pico que hace que los pollitos picoteen para provocar una respuesta vigorosa, sería un estímulo supranormal.Toda conducta motivada, ya sea buscar comida, encontrar una pareja potencial, defender un territorio o alimentar a las crías, implica secuencias de acción organizadas de manera sistemática. 
Las conductas apetitivas son los primeros componentes de la secuencia conductual y las conductas consumatorias son los componentes finales de la secuencia. Las respuestas apetitivas ocurren al inicio de la secuencia conductual y permiten poner al organismo en contacto con los estímulos que liberarán la conducta consumatoria.
En general, las respuestas consumatorias son conductas típicas de la especie, altamente estereotipadas, que son provocadas o liberadas por estímulos específicos. En contraste, las conductas apetitivas son menos estereotipadas y pueden adoptar diferentes formas dependiendo de la situación. 
Por ejemplo, masticar y tragar son respuestas que finalizan las actividades implicadas en la búsqueda de comida. Golpear y morder a un oponente son acciones que consuman la conducta defensiva serían conductas consumatorias. 
Por ejemplo, para llegar a un nogal, una ardilla puede subir por un lado u otro o saltar desde un árbol vecino. Todas esas son respuestas apetitivas posibles que conducen a comer la nuez. Sin embargo, una vez que la ardilla está lista para llevarse la nuez a la boca, las respuestas de masticación y deglución que emite son bastante estereotipadas. 
Ejemplo en humanos: la gente de diferentes culturas posee muchas formas de preparar la comida (conducta apetitiva), pero todos mastican y tragan de la misma forma (conducta consumatoria). 
Las respuestas consumatorias suelen ser patrones de acción modal típicos de la especie. En contraste, las conductas apetitivas son más variables y más propensas a ser modeladas por el aprendizaje. 
El condicionamiento clásico trata sobre la predicción de estímulos de relevancia. Hay estímulos de menos relevancia que señalan la aparición de estímulos de mayor valencia. En este caso, el timbre señala la aparición de la comida.
El condicionamiento clásico hace hincapié en la predicción de las señales del entorno. A diferencia del condicionamiento operante que hace hincapié en las relaciones entre la conducta y lo que sigue a la conducta. 
Son dos tipos de condicionamiento que se dan casi siempre juntos. 
Características de los estímulos: 
Intensidad o fuerza del estímulo: Cuando la intensidad del estímulo es más alta, la magnitud de la respuesta es mayor también. Un estímulo con mayor intensidad o fuerza, va a provocar una mayor magnitud de respuesta.
La intensidad se refiere a la intensidad del estímulo. Cuanto más intenso es el estímulo, mayor es la magnitud de la respuesta. 
Tiempo de latencia: El tiempo que tarda en emitirse la respuesta, se denomina tiempo de latencia. La latencia será menor, cuanto más aprendizaje. Es el tiempo que transcurre entre la iniciación del estímulo y la iniciación de la respuesta. 
Umbral: es el valor a partir del cual la intensidad o fuerza del estímulo logra provocar una respuesta. Si el estímulo es muy débil puede no provocar una respuesta. 
El umbral de un estímulo es la intensidad apenas suficiente para provocar una respuesta. 
Magnitud: la magnitud de la respuesta, depende de la intensidad del estímulo. La magnitud de la respuesta está en función del estímulo que la provoca. 
Saliencia del estímulo condicionado. Cómo se destaca del entorno o del ambiente, el estímulo condicionado. Otros estímulos van a competir con el estímulo condicionado más saliente. Si el estímulo condicionado se destaca más, va a haber menos ensombrecimiento. 
Entonces, el condicionamiento también depende de cuán saliente sea el estímulo condicionado. 
Cuanto más sorpresivo es el estímulo, mayor magnitud de la respuesta. Y por el contrario, cuanto más se aprende a esperarlo, menor magnitud de la respuesta emocional. 
Efecto de pre exposición al estímulo incondicionado o efecto de inhibición latente.
La familiarización inicial con un estímulo presentado aisladamente suele retrasar el condicionamiento posterior de dicho estímulo.
Por ej: si tenemos un perro, y le damos comida, sin asociar ninguna campana. Luego, si queremos condicionar un timbre a la respuesta, va a haber un retardo. El perro se acostumbró a que la comida aparece siempre. Entonces, si queremos generar condicionamiento con un timbre, va a ser más difícil. Hay un efecto de pre exposición al estímulo incondicionado solo, se presentó la comida varias veces sola. 
Por ej, si contratamos a un pintor para que pinte la casa, es conveniente pagarle después del trabajo, no antes. Porque pagarle antes disminuye la probabilidad de calidad, de que se trabaje mejor. Pagarle después disminuye la probabilidad de trabajo de calidad. 
Relación entre la inhibición latente y la habituación: 
La función del efecto de la inhibición latente (o efecto de preexposición al ED) es similar a la función de la habituación. Ambos fenómenos sirven para limitar la cantidad de procesamiento y atención a los estímulos que se sabe que carecen de consecuencias. La habituación sirve para sesgar la conducta elicitada en favor de los estímulos novedosos; la inhibición latente sirve para sesgar el aprendizaje en favor de los estímulos novedosos.
Cuanto más ambiguo es el estímulo, más conflicto genera. Esto tiene que ver justamente con las características del estímulo. 
Otro factor que puede influir el comportamiento es la impredictibilidad del estímulo, que el estímulo sea sorpresivo, que no se pueda predecir. 
Inhibición latente. Es presentar el estímulo condicionado solo. Por ej, el tono solo, varias veces. El animal se acostumbra a que el tono no va seguido de comida, entonces, se va a producir inhibición latente; se va a demorar más en generar el condicionamiento asociativo tono-comida, porque se presentó sólo el estímulo condicionado. Se produce inhibición latente, que es efecto de la presentación sola del estímulo condicionado. 
Precondicionamiento sensorial. 
En la primera fase se presentan tono luz tono luz, varias veces, sin comida. 
Después, se presenta el tono con la comida. 
Después, se presenta el tono solo. El tono solo presenta gotas de salivación. 
La luz sola se presenta y también produce gotas de salivación. (Nunca se presentó con la comida). Porque el animal aprendió que la luz y el tono se presentaron juntos antes. 
Ejemplo, prejuicio ante personas con tatuaje. 
La novedad del estímulo. En general, cuanto más novedad tiene un estímulo, mayor impacto emocional general. Y cuanto más conocido, menor impacto emocional. 
Ejemplo, en las publicidades, en general se van renovando. Si son siempre las mismas, se genera habituación. Cuando el estímulo es nuevo, la publicidad genera mayor efecto que cuando es conocida. 
Relevancia causal. Si se presenta un tono asociado a la comida, va a aparecer salivación, no va a aparecer parpadeo o movimiento de las orejas. Porque la comida tiene mayor relevancia causal con la salivación que con el parpadeo. 
Tiene que ver con el tipo de respuesta que se quiere condicionar, no solamente con el tipo de estímulo. 
Clasificación de estímulos: 
· Incondicionados: tienen mucha relevancia biológica. Automáticamente provocan respuestas incondicionadas. 
Ej: agua, comida. 
Estímulos que sí o sí producen respuestas, respuestas incondicionales. 
También los estímulos incondicionados pueden ser aversivos, no solo apetitivos.
Un shock eléctrico, un ruido estridente, una mordedura de un animal, son estímulos incondicionados aversivo. Incondicionalmente producen aversión. Indefectiblemente nos generan aversión. 
· Condicionados o aprendidos: se aparean o se asocian a los estímulos incondicionados. Al principio son neutros, pero la repetición, al darse juntos, genera que después el estímulo neutro pase a ser condicionado, es decir, que provoque respuesta.
· Apetitivos o agradables: 
Estímulo condicionado apetitivo: Recibimos un sueldo, nos sentimos mejor. Genera buenas emociones tener el sueldo en la mano. Una buena calificación, un elogio, son estímulos que se asocian conestímulos incondicionados apetitivos. 
· Aversivos o desagradables 
Estímulo condicionado aversivo: una crítica en un tono aversivo, un reproche, una ironía, una reprimenda, una multa. 
 
Los mecanismos de respuesta son tres:
Contracción de los músculos estriados o esqueléticos. Ej: en el reflejo de flexión del brazo, la respuesta es ejecutada por la contracción de músculos estriados.
Contracción de los músculos lisos. La contracción de los músculos lisos cambia el diámetro de los vasos sanguíneos Ej: Sonrojarse y palidecer son el resultado de cambios de diámetro en el diámetro de los vasos sanguíneos cercanos a la piel, ocasionados por los músculos lisos. 
Secreción de fluidos de las glándulas. Por ejemplo, salivar es producto de la glándula salival. 
Entonces, una respuesta puede deberse a la acción de los músculos estriados, los músculos lisos o las glándulas. 
El condicionamiento se divide en: 
· Condicionamiento excitatorio: hace hincapié en cómo se aprende a predecir señales del entorno. El estímulo condicionado es una señal de que el estímulo incondicionado va a aparecer o probablemente aparezca. El estímulo condicionado excita señales, anuncia que va a aparecer el estímulo incondicionado. 
Ejemplo: En un lugar de mucha vegetación, el pasto muy alto nos puede hacer temer que aparezca la serpiente.
Excitatorio quiere decir que puede excitar, predecir, señales del ambiente que son positivas (apetitivas) o se puede también excitar ante señales aversivas. 
· Condicionamiento inhibitorio: El condicionamiento inhibitorio señala que el estímulo incondicionado no va a aparecer.
Por ejemplo: no salimos por las paredes, salimos por las puertas. La pared es un estímulo inhibitorio, anuncia que ahí no es la salida. La puerta sí, porque si abrimos la puerta salimos al pasillo. La puerta es un estímulo excitatorio y la pared es un estímulo inhibitorio. 
Para que haya condicionamiento inhibitorio, primero tiene que haber condicionamiento excitatorio. La única forma de saber que se produce condicionamiento inhibitorio, es primero que haya condicionamiento excitatorio. 
Por ej, el semáforo en rojo produce que nos detengamos. Pasa el tiempo y no cambia la luz. Sospechamos que el semáforo funciona mal. Un policía nos dice que pasemos, entonces los autos pasan en rojo. El semáforo en rojo es un estímulo excitatorio que señala que si uno cruza puede haber un accidente. Pero al no funcionar bien, la señal del policía es un condicionamiento inhibitorio. Dejamos de responder al estímulo del semáforo, porque hay otro aprendizaje que inhibe la asociación rojo-peligro. La señal del policía es inhibitoria del efecto del semáforo en rojo. 
El condicionamiento inhibitorio siempre es en comparación con un condicionamiento excitatorio previo. 
Tanto el condicionamiento excitatorio como el inhibitorio pueden ser apetitivos o aversivos. 
En resumen:
El condicionamiento clásico o respondiente predice las señales del entorno. 
Excitatorio –> se excitan respuestas, señala la aparición del estímulo
Inhibitorio señala la no aparición del estímulo condicionado
Generalización de estímulo: Estímulos que son similares al estímulo condicionado, también generan respuestas condicionadas. 
Extinción: Si se presenta el estímulo condicionado sólo, repetidas veces, sin el estímulo incondicionado, se produce la extinción. La extinción es el fenómeno inverso al condicionamiento. La extinción es la disminución de la respuesta condicionada, cuando se presenta el estímulo condicionado sólo. 
Por ejemplo, si se presenta el timbre sólo, sin la comida, hay una disminución de las gotas de salivación. 
Hay técnicas para propiciar la extinción: desensibilización sistemática y exposición. Tienen por objetivo la extinción. Se basan en parte en la extinción de la respuesta condicionada. 
Condicionamiento de segundo orden o de orden superior: Se produce cuando un estímulo condicionado que se ha establecido durante un condicionamiento previo se asocia rápidamente con un estímulo neutro. Este estímulo provoca por sí mismo una respuesta condicionada parecida a la del estímulo condicionado original. 
Por ejemplo, el perro saliva ante el sonido del timbre, eso es un reflejo condicionado. Supongamos que ese timbre se asocia a una luz. La luz sola después genera respuesta de salivación, porque se asoció al sonido. Eso sería un condicionamiento de segundo orden, porque un estímulo neutro que era la luz, se asoció al sonido que era un estímulo condicionado. 
Condicionamiento semántico –> de segundo orden. Los pensamientos y las imágenes mentales pueden provocar respuestas biológicas. Se producen respuestas por asociación de lenguaje, de significados. 
El condicionamiento de segundo orden y de condicionamiento semántico son importantes porque por ejemplo, no hace falta ser mordido por una serpiente venenosa para saber que puede ser mortal. La información es muy útil y muchas veces se adquiere por condicionamiento semántico. 
Ejemplo del niño y el caramelo, que muestra que una palabra, actúa como estímulo condicionado. La primera vez que el niño escucha la palabra caramelo, no va a salivar. La primera vez que se pone un caramelo en la boca de un niño, va a salivar (por lo que no es producto de un aprendizaje). Luego de esa experiencia, cuando el niño escuche la palabra “caramelo” va a salivar, actuando esta palabra como un estímulo condicionado (o sea, provocando una respuesta a causa de un aprendizaje). 
Discriminación de estímulos: Es lo contrario a la generalización. Se responde de diferente forma a estímulos que son similares. El organismo aprende a diferencias estímulos y restringe la respuesta condicionada a uno solo, en lugar de responder a todos. 
Ej: diferenciar un gato y un puma. 
En los animales hay solamente un tipo de condicionamiento, el clásico. En los humanos hay además un condicionamiento de segundo orden, que tiene que ver con la palabra. 
Muchas emociones son activadas por el condicionamiento clásico. Las respuestas emocionales son muchas veces activadas por estímulos del ambiente o del entorno. 
El condicionamiento clásico explica mejor las respuestas automáticas emocionales, y el condicionamiento operante, las respuestas esqueléticas (motoras). 
El condicionamiento clásico puede producir cuadros de estrés. Por ej si tenemos un jefe muy crítico, la presencia del jefe puede provocar respuestas de miedo o de ansiedad (por ej palpitaciones o presión en el pecho). El burn out puede ser producido por un condicionamiento clásico, por un contexto aversivo. 
El aprendizaje asociativo está compuesto por el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.
Según la teoría de la contigüidad, el condicionamiento depende del intervalo en que se presenten juntos el estímulo condicionado y el estímulo incondicionado. 
Por ejemplo, si se presenta el tono y treinta segundos después la comida, el condicionamiento no se produce. Tiene que pasar un segundo entre el tono o la comida, poco tiempo, poca contigüidad, poco intervalo. 
Cuanto mayor sea el intervalo, menor probabilidad de condicionamiento, y viceversa. 
La teoría de la contingencia hace hincapié en que el condicionamiento no depende solamente de la contigüidad, del intervalo; sino que depende de una comparación de la cantidad de veces que el estímulo condicionado se presente con el estímulo incondicionado, versus la cantidad de veces que el estímulo condicionado no se presente con el estímulo incondicionado. 
La contingencia dice que el condicionamiento depende de la comparación de dos probabilidades, no solamente de la contigüidad. 
Condicionamiento excitatorio aversivo 
Condicionamiento por generalización 
Teoría del condicionamiento traumático 
Hay primero un episodio muy intenso y después la respuesta de ansiedad o miedo se mantiene en el tiempo. 
Teoría de la incubación del miedo
Hay un episodio menor que no es muy intenso, y con el tiempo se va incubando, se va intensificando la respuesta de ansiedad. 
Según el modelo Watsoniano, se tendría que producirla extinción en el condicionamiento traumático porque el estímulo condicionado se presenta solo, y muchas veces no se produce la extinción. Lo que se produce es una incubación del miedo, porque no hay exposición total al estímulo, hay escape. La persona sigue evitando el lugar en el que lo asaltaron, por ej. 
Condicionamiento Bifactorial
La conducta es provocada por condicionamiento clásico, y mantenida por condicionamiento operante. 
El miedo se provoca por condicionamiento clásico aversivo y se mantiene por condicionamiento operante, porque cuando escapa baja la ansiedad. 
CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL
El CO plantea que muchas conductas aumentan o disminuyen en función de lo que viene inmediatamente después de la conducta (no antes, como plantea el CC).
La frecuencia y la forma de la conducta depende muchas veces de los resultados de la conducta. 
Ley del efecto de Thorndike: 
El condicionamiento operante se basa en parte en la ley del efecto, formulada por Thorndike. Esa ley plantea que las conductas que conduzcan a consecuencias satisfactorias, van a aumentar; y las conductas que conduzcan a consecuencias que no sean satisfactorias, van a disminuir. 
Experimento típico de Skinner
Palomas: Se coloca a la paloma en una caja. La paloma eventualmente, pica en el disco. Esto opera automáticamente el comedero poniendo la comida a disposición de la paloma, inmediatamente después del picotazo (respuesta) en el disco. 
Aumenta la tasa o frecuencia de sus picotazos la comida refuerza la respuesta. El alimento se llama reforzador, el evento, reforzamiento. 
Si después de que la conducta operante ha sido condicionada la paloma no sigue recibiendo comida por sus picotazos, la tasa de respuestas producida disminuye hasta que llega a la baja frecuencia que mostraba antes del condicionamiento extinción. 
Ratas: experimento de la rata que presiona la palanca y recibe una bolita de comida. La conducta presión de palanca aumenta su probabilidad de ocurrencia, porque va acompañada de una bolita de comida. Entonces, la comida es contingente a la conducta presión de palanca. Tiene una relación de contingencia con la comida. 
La relación de contingencia se refiere a la conducta y a las consecuencias que siguen de la misma. 
Triple relación de contingencia
Es la relación que se establece entre la conducta, sus antecedentes y las consecuencias que le siguen. 
ANTECEDENTE (A) CONDUCTA (B) CONSECUENCIA (C)
Ejemplo: los padres van a hacer las compras al súper y llevan a su hijo de cuatro años. Pasan por las góndolas de las golosinas, el chico pide y no le compran, pero al cabo de muchos berrinches del chico, los padres le compran golosinas. Los padres están reforzando la conducta de gritar y hacer berrinche del niño. 
A- Situación que antecede: estar en el supermercado
B- Conducta: gritar y patalear
C- Consecuentes: Atención de los padres: lo alzan y le compran las golosinas.
La conducta gritar y patalear aumenta su probabilidad de ocurrencia. 
Una conducta operante es una conducta que opera sobre el ambiente, tiene efectos directos sobre el ambiente. Por ejemplo: picar el disco. 
La conducta operante en general involucra contracciones de los músculos estriados, porque la acción sobre el ambiente, en general, es el resultado de movimientos esqueléticos.
En condicionamiento operante hay cuatro procedimientos básicos: 
· Reforzamiento positivo
· Reforzamiento negativo
· Castigo positivo
· Castigo negativo 
REFORZAMIENTO 
Los estímulos que siguen a la conducta se denominan reforzadores. Igual que en el CC, los reforzadores se clasifican en:
· Reforzadores incondicionados. 
· Reforzadores condicionados.
· Apetitivos o positivos 
· Aversivos o negativos
Reforzadores incondicionados positivos: El agua, la comida, el sexo, el refugio. Son ejemplos de reforzadores incondicionados positivos. Incondicionados porque tienen relevancia biológica. 
Reforzadores incondicionados aversivos o negativos: un shock eléctrico, un ruido estridente, un golpe. 
Reforzamiento: El reforzamiento es recompensar a un organismo luego de una respuesta, inmediatamente luego de esa conducta, para hacer más probable que se vuelva a producir esa respuesta. 
La extinción operante se produce cuando una conducta se extingue o baja su tasa de frecuencia hasta desaparecer, debido a que desapareció el reforzamiento. 
Diferencia de la conducta operante con la conducta condicionada: 
La conducta respondiente o condicionada ocurre solamente en respuesta a los estímulos provocadores, a diferencia de la respuesta condicionada que no es provocada por un estímulo sino producida por un reforzamiento. 
La conducta operante está influida por las consecuencias de respuestas previas similares, mientras que en la conducta respondiente un estímulo precede a la respuesta. 
CASTIGO
El castigo siempre se refiere a la disminución de conducta. 
Entonces: 
REFORZAMIENTO: aumenta la conducta
· Positivo: Aumenta la conducta por aplicar un reforzador positivo o apetitivo. 
Ejemplo: La rata presiona la palanca y recibe una bolita de comida. Esto aumenta la probabilidad de ocurrencia de la conducta. 
· Negativo: aumenta la conducta por el hecho de quitar una consecuencia negativa. 
Ejemplo: un preso tiene buena conducta. Y a partir de que tiene buena conducta, se le quitan años de conducta. En ese caso aumenta la buena conducta porque se quita algo, se quitan los años de prisión. La buena conducta aumenta su probabilidad de ocurrencia porque se quita algo. 
CASTIGO: disminuye la conducta
· Positivo: se aplica un estímulo aversivo o negativo
Ejemplos: La conducta tocar la olla cuando está caliente, hace que la mano se retire. Esto disminuye la probabilidad de ocurrencia de esa conducta. 
Si una rata presiona la palanca y recibe una pequeña descarga eléctrica, deja de presionarla. Esta conducta disminuye su probabilidad de ocurrencia. 
· Negativo: se quita un reforzador positivo o apetitivo.
Ejemplo: un empleado llega tarde a su trabajo, y a partir de que llega tarde se le descuenta el dinero del presentismo. La conducta llegar tarde, disminuye su probabilidad de ocurrencia. 
La generalización de la respuesta se refiere a que conductas de topografía semejante a la conducta que fue reforzada también pueden aumentar la probabilidad de ocurrencia. 
Ejemplo: una persona cuenta chistes, en un cumpleaños y todos se ríen. La conducta de contar chistes aumenta su probabilidad de ocurrencia. Reforzamiento por aplicación o positivo. Aumenta su probabilidad de ocurrencia porque se aplica la risa de los demás. Pero también cuenta anécdotas, canta, etc. Como son parecidas a contar chistes, también aumentan su probabilidad de ocurrencia, aunque no hayan sido reforzadas directamente. 
También puede pasar que se generalice el contexto. La conducta que fue reforzada en el cumpleaños (contar chistes) aparece en otros contextos. 
Moldeamiento: Proceso de enseñar un comportamiento complejo recompensando las aproximaciones (aproximaciones sucesivas) cada vez más cercanas al comportamiento deseado. La conducta no está instalada todavía. Va de a poco: de estímulos que son más o menos parecidos, a solo reforzar aquellos que son iguales o muy muy parecidos.
Consiste en reforzar sub conductas o pasos de la conducta que se quiere moldear.
Diferencia entre modelado y moldeamiento 
· Moldeamiento: proceso de enseñar un comportamiento complejo recompensando las aproximaciones cada vez más cercanas al comportamiento deseado. 
· Modelado: imitar, mostrar el modelo. Según el psicólogo Albert Bandura y colaboradores, una parte importante del aprendizaje humano consiste en un aprendizaje por observación, que es el aprendizaje que se da observando el comportamiento de otra persona o modelo.
Extinción 
En la extinción disminuye la probabilidad de ocurrencia. Aumenta al principio la probabilidad de ocurrencia, y después va disminuyendo paulatinamente. 
Casi siempre se aplica la extinción en conjunto con la técnica opuesta, llamada reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO)
Porejemplo, en el caso del juego patológico, ahorrar es una conducta opuesta a apostar dinero en el casino. 
Muchas veces las conductas son bidireccionales, cuando aumenta una conducta disminuye la opuesta, y viceversa. 
Caminar es una conducta opuesta a dormir. Dormir disminuye su probabilidad de ocurrencia y caminar aumenta su probabilidad de ocurrencia Son conductas bidireccionales, incompatibles. Cuando baja una, aumenta la opuesta y viceversa. 
Una técnica para disminuir la probabilidad de ocurrencia de una conducta es aumentar la opuesta. 
Disminuye mirar el celular aumenta el estudiar
Mirar el celular refuerza la conducta de no estudiar. 
Ej, una mujer tiene gastos compulsivos. Cuando sale con la tarjeta de crédito aumenta la probabilidad de hacer gastos compulsivos, y hacer muchas compras en cuotas. 
La conducta es función del estímulo precedente. 
Triple relación de contingencia o análisis ABC
A estimulo que antecede: tener la tarjeta de crédito
Aumenta la probabilidad de B conducta: compra compulsiva
Esta compra va a estar reforzada por una mejoría en el estado de ánimo C: consecuencia
Controlando el estímulo precedente, se controla la conducta. Manipulando la variable independiente que antecede (por ej cortando la tarjeta de crédito). La tarjeta es un estímulo discriminativo que anuncia que si se ejecuta la conducta de compra, va a aumentar el estado de ánimo. 
El color rojo de la manzana es un estímulo discriminativo de que si uno muerde la manzana va a aparecer un gusto dulce. El color verde de la manzana es un estímulo delta que anuncia que no se va a percibir un sabor dulce. 
El estímulo delta anuncia que ejecutada la conducta, la misma no va a ser reforzada positivamente. 
Muchas veces la información puede influir en la conducta retroalimentación informativa. 
Ej, una persona quiere bajar de peso y hace una dieta durante dos meses. Ingiere más líquidos y menos comida. Pesaba 130 y después de dos meses pesa 120. Bajo 5 k en cada mes. Bajar 10 kilos, refuerza positivamente la conducta de hacer dieta. EL número 120 en la balanza, refuerza la conducta de hacer dieta. La información puede reforzar el comportamiento.
Conducta supersticiosa: El comportamiento seguido por un reforzador tiende a fortalecerse. De esta manera si paso algo fortuito y luego un comportamiento salió bien y yo decido conectarlo, se refuerza este comportamiento (batear y antes pegar 3 veces al piso). De esto se conforman, en gran medida, las conductas supersticiosas. Muchas veces las supersticiones llegan a afectar el comportamiento posterior: muchas veces este tipo de conducta permite a las personas afrontar la ansiedad, proveyendo rutinas o rituales que les pueden hacer sentir que controlan la situación en la que se encuentran. 
Ejemplos: Se da muchas veces por refrozamiento accidental. Sin darse cuenta, skinner y su equipo dejaron el dispenser de comida prendido. Al otro dia, vieron que las palomas graban sobre si mismas, movian las patas, tenian conductas extrañas. Al caer insdicrimandamente la comdia, se refrozaban todo tipo de conductas previas: picotear, mover las patas, todo. Por refrozamiento accidental refuerzan otras conductas. Rendir un examen siempre con el mimso saco. Las cabalas. Paraguas. Pacientes con trastorno obsesivo compulsivo que ejecutan ciertos rituales por las dudas.
Restricciones biológicas en el aprendizaje (según Keller y Breland): Las restricciones biológicas del aprendizaje hacen referencia a limitaciones estructurales en la capacidad para aprender comportamientos específicos, ya que en algunos casos, el organismo tiene una inclinación que favorece el aprendizaje de cierto comportamiento, mientras que impide o evita aprender sobre otros. Esto explica por qué no se puede enseñar todo tipo de comportamientos a todas las especies y obtener con todas los mismos resultados.
Hay algunas conductas específicas de la especie, que puede generar que no sea tan sencillo el reforzamiento arrastre instintivo: hay instintos propios de la especie que determinan qué conducta son más probables y qué conductas menos probables. 
Esto está relacionado con lo que Thorndike llamó relevancia causal. Hay conductas, según su topografía, que van a ser más probables que otras. 
Hay reforzadores que refuerzan según la historia evolutiva del animal, y de la especie. 
La relevancia causal y el arrastre instintivo tienen mucho que ver con factores biológicos de cada especie en condicionamiento clásico y operante. 
Teoría de la preparación: hay estímulos más preparados que otros para condicionar algunas fobias. 
Dos fenómenos muy típicos de la influencia de los factores biológicos en el condicionamiento son la privación y la saciedad. 
La privación se refiere a no tener acceso al reforzamiento. Por ej, una rata hambrienta privada de alimento va a presionar más la palanca que una rata saciada de alimento. 
Si un niño tiene muchas figuritas, va a estar saciado de reforzadores; la figurita no va a ser un reforzador. 
Esto tiene que ver con la modificación del estado motivacional del organismo. 
La privación aumenta la probabilidad de emisión de una conducta, a partir de privar al individuo de reforzadores. Y la saciedad es el fenómeno inverso, disminuye la probabilidad de emisión de una conducta, a partir de saciar a un individuo de reforzadores. 
Tiene mucho que ver con las condiciones biológicas, orgánicas. 
Una condición del condicionamiento operante parecida al condicionamiento clásico es el tiempo de demora en el reforzamiento. Cuanto más inmediato sea el reforzamiento, más asociación; más contingencia. Cuanto más lejano sea, menos contingencia. 
Ej, cuando hay demora en el pago de un trabajo, hace que la probabilidad del trabajo sea más baja porque se demora en el reforzamiento. 
Si le mandamos un mail a alguien y esa persona no responde durante una semana, es poco probable que esperemos una respuesta. Si responde automáticamente, nuestra conducta de mandar un mail va a aumentar su probabilidad de ocurrencia. 
Principio de Premak 
Lo que dice es que muchas veces hay conductas que pueden reforzar a conductas previas. 
Ej: Estudiar 45 minutos, y luego prender el celular y verlo durante 15 minutos, la conducta ver el celular, va a reforzar la conducta previa estudio. 
Caminar 30 minutos, y luego almorzar. Almorzar va a reforzar positivamente el caminar 30 min. 
Entonces, la conducta de baja probabilidad de ocurrencia, va a ser reforzada por la conducta de alta probabilidad de ocurrencia. Pero no al revés, al revés no funciona. Primero hay que hacer lo más tedioso, y después el premio, lo placentero. 
El principio premak es muy utilizado en programas operantes para reducir la postergación. Se ve mucho en los programas de reducir el sedentarismo. Se le dice a la persona que camine por ej 15 min y que luego vea una película o escuche música, no al revés. Y para que funcione se le dice que por favor no escuche música estando en la cama. Que se asocie la música con caminar o hacer bici fija. 
En el condicionamiento operante hay competencia de consecuencias. Por ej, 3 de cada 10 cardiólogos fuman. Cómo puede ser si saben que es malo para la salud? Y seguramente recomiendan a los fumadores dejar de fumar. 
La competencia de consecuencias, no basta con ser consciente o inconsciente de las consecuencias. Porque los cardiólogos son muy conscientes de las consecuencias del tabaco, hay una competencia de consecuencias.
 Fumar es una conducta y la conducta opuesta es no fumar. La consecuencia de fumar el placer que siente el fumador cuando fuma, también la reducción del síndrome de abstinencia al tabaco. Entonces, esta conducta es reforzada por el placer y por la reducción del síndrome de abstinencia. Estas consecuencias refuerzan positiva y negativamente el seguir fumando. 
Pero también el cardiólogo piensa en que le puede aparecer un cáncer pulmonar. Y sin embargo, prende un cigarrillo mientras está pensando eso. Entonces, este pensamiento actúa como un reforzamiento del seguir fumando. 
¿Por qué gana la conductafumar contra no fumar? Porque el placer y la reducción del síndrome de abstinencia son inmediatos. En cambio, el cáncer de pulmón aparece dentro de 20 años, es mediato, a largo plazo. 
Por otra parte, es cierto que se siente placer y se reduce el síndrome de absinencia al fumar. Esto ocurre si o sí. Pero no necesariamente es certero que va a aparecer un cáncer de pulmón. Ganan las primeras porque son consecuencias ciertas, y la del cáncer es incierta. 
Sentir placer es agradable, es positivo, y reducir la abstinencia también. En cambio, tener cáncer de pulmón es una consecuencia aversiva, desagradable, negativa. Las consecuencias inmediatas, ciertas y positivas, son mucho más potentes que las consecuencias lejanas, inciertas y negativas. 
Igual que en condicionamiento clásico, en condicionamiento operante es fundamental el lenguaje, el reforzamiento verbal. Decirle a alguien “muy bien” es un ejemplo de reforzamiento positivo verbal. 
Hay reforzadores verbales condicionadas positivos y negativos o aversivos. 
El tema del lenguaje está muy relacionado con la noción de conducta gobernada por reglas, versus conducta gobernada por contingencias. 
La conducta gobernada por contingencias es aprendizaje por ensayo y error. 
Las reglas enuncian las contingencias de reforzamiento. El aprendizaje por reglas es por enunciación de las contingencias. 
EJ. supongamos que estamos en río de janeiro, y queremos llegar al pan de azúcar, y decidimos deambular y queremos llegar caminando guiándonos por la vista del pan de azúcar. Estamos caminando según ensayo y error, según las contingencias. Pero, si agarramos un mapa y llegamos más rápido por eso, el mapa enuncia las contingencias. 
Muchas veces el mapa permite una mejora en la rapidez de la respuesta. 
No quiere decir que sea mejor la regla que la contingencia, son aprendizajes distintos. 
Las leyes son ejemplos de reglas que enuncian las contingencias. 
La norma dice que si uno pasa en rojo, recibe una multa. 
A rojo
B Pasar 
C multa
La norma condiciona la conducta. Entonces, se responde no ante consecuencias explícitas sino ante la enunciación de las consecuencias, ante las reglas o normas. 
A veces pasa que las reglas pueden ser falsas, pueden tomar identidad propia e independizarse de las contingencias. 
Norma adquirida por la educación religiosa si se tiene sexo antes del matrimonio, va a ir al infierno. Pero la condena o el infierno no sucede, aparece en la mente de la persona en forma de regla. La regla está internalizada en la mente del paciente. Se independiza la regla y tiene influencia propia, independientemente de las contingencias. 
La modificación de reglas muchas veces modifica las emociones y la conducta. Entonces a lo que se apunta es que el paciente tenga reglas que tengan más apoyo empírico, que sean más acordes a las contingencias. (Reestructuración cognitiva). 
Ej, la ley de que está prohibido escupir en el piso. Nadie la cumple, ningún policía aplicaría una multa por eso. La ley perdió fuerza. 
Ej, semáforo en rojo de noche en provincia. Pasamos en rojo porque no queremos que nos roben, la contingencia le gana a la regla. La contingencia es más fuerte que la regla. 
La exposición hace que la regla se debilite. La regla de que el ataque de pánico le va a producir la muerte. Muchos trastornos de ansiedad se mantienen por reglas falsas. 
Entonces el lenguaje, las reglas, pueden aumentar o disminuir conductas. 
Las reglas enuncian las contingencias. Pueden reforzar o castigar la conducta. Las reglas pueden ser verdaderas o falsas. 
Programas de reforzamiento: Consisten en programar el reforzamiento, según el tiempo o según la cantidad de respuestas emitidas. 
Los programas de reforzamiento según la cantidad de respuestas emitidas se denominan programas de razón. 
Y los programas de reforzamiento que refuerzan las conductas emitidas según un período de tiempo, se denominan programas de intervalo. 
Siempre tanto en los programas de razón como en los de intervalo tienen que haber conductas emitidas. No es que se entrega el reforzamiento si no se hace nada. Si no aparece la conducta no se refuerza (ej si no presiona la palanca la rata, no se le da comida). 
En el condicionamiento clásico, sin importar lo que el animal haga, se presenta el estímulo. 
Para adquirir la conducta es adecuado el reforzamiento continuo, se refiere a reforzar cada emisión de conducta. Para mantener la conducta, es conveniente el uso del reforzamiento parcial. No reforzar siempre la conducta, reforzar algunas veces. Algunas conductas y no otras.
· Reforzamiento continuo: reforzamiento de un comportamiento cada vez que ocurre. Implican reforzamientos positivos cada vez que la conducta aparece. Rata palanca y recibe comida. Para adquirir conductas.
· Reforzamiento parcial o intermitente: reforzamiento de un comportamiento algunas veces pero no todo el tiempo. Se refuerza algunas veces sí y algunas no. Es más espaciado. Para mantener el aprendizaje se refuerza de manera variable. Para mantener la conducta.
· Programas de razón: Se refuerzan determinada cantidad de respuestas estipuladas. 
· Razón fija: programa por el cual el reforzamiento se da sólo después de una cantidad de respuestas específica. El factor crucial es el número de respuestas. Generan más probabilidad de extinción.
Ejemplo: Una persona plancha 500 camisas. Por 500, le pagan 10k. En este caso, tenemos 500;1. Osea 500; 10k.
· Razón variable: programa por el cual el reforzamiento ocurre tras una cantidad variada de respuestas y no después de una cantidad fija. Genera menos pausas: la conducta se sigue haciendo por las dudas. Generan más resistencia a la extinción: mayor mantenimiento de la conducta. O sea menos extinción.
Ejemplo: Un ejemplo de esto es aquella persona que realiza ventas por teléfono. Aunque varía el número de respuestas que debe emitir antes de lograr una venta, su índice de éxito es del 20%. En todos los programas de razón variable hay una tasa de respuestas alta y una gran resistencia a la extinción. Otro ejemplo es jugar al tragamonedas: no sabes cuándo te va a tocar.
· Programas de intervalo: se refiere a que tiene que pasar determinado lapso de tiempo para que la conducta sea reforzada. Intervalo: la primera conducta emitida después de un periodo de tiempo. 
· Intervalo fijo: Proporciona reforzamiento para una respuesta solo si ha transcurrido un periodo de tiempo fijo. El factor crucial es la cantidad de tiempo que transcurre desde que una persona o un animal ha recibido el reforzamiento. 
Ejemplo: La rata presiona la palanca a los 10 segundos, no se le refuerza, presiona a las 15 segundos, no se le refuerza, presiona a los 30, no se le refuerza, a los 45 no se le refuerza, presiona al minuto: se le refuerza positivamente. Recién se refuerza la conducta luego de transcurrido un minuto de tiempo. Se aprende que el estímulo reforzador positivo va a aparecer después de un lapso definido de tiempo. La rata aprende a esperar al reforzador. Generan más pausas.
Se refuerza la primer presión de palanca que la rata emite después de transcurrido un minuto de tiempo. 
La rata aprende a esperar. La cantidad de frecuencia de palanqueo aumenta cuando se aproxima el minuto. Entonces, después de varios minutos de intervalo fijo, la rata aumenta la frecuencia de respuestas cuando se acerca el minuto. Van a haber pausas después de administrado el reforzamiento. 
Ej, antes de un examen aumenta la frecuencia de conductas y después del examen hay una pausa en el estudio. 
Humanos: los exámenes cada dos meses. Los exámenes generalmente son cada dos meses. Casi nadie estudia mucho antes y después del examen: el intervalo fijo genera un aumento en la frecuencia de la conducta cuando el estímulo esta cerca. Y despues de que se aplicó el estímulo, hay una pausa en la respuesta. Trenes: perdimos el tren de las 10:00. El próximo sale a las 11:00. De 10:01 a 11:00 ya sabemos que tenemos que esperar: vamos a tomar un café. La conducta de subir al tren es más frecuente a las 11 que una hora antes.
· Intervalovariable: El tiempo entre reforzamientos varía alrededor de algún promedio en lugar de ser fijo.
Ejemplo: Por ejemplo, si un profesor aplica exámenes sorpresa que varían de uno cada tres días o uno cada dos semanas, aplicando un promedio de un examen cada dos semanas, se está utilizando un programa de intervalo variable. Es muy probable entonces que los hábitos de estudio de estos alumnos sea diferente que el de los que tienen exámenes cada más largo tiempo. Este tipo de programa tienen índices de respuesta más estables que los otros.
Al contrario del tren, la espera del colectivo es de este tipo de programa: puede aparecer a cualquier hora. Estamos atentos a que el colectivo pueda venir en cualquier momento. Si se nos va el colectivo, no vamos a hacer una pausa: puede venir en cualquier momento.
Uno de los factores que más generan frustración es la expectativa del reforzamiento, esperar reforzamiento y que ese reforzamiento no venga se llama no recompensa frustradora. 
Muchas veces lo que genera mal estar no es la consecuencia aversiva, el castigo, sino simplemente esperar reforzamiento y que este no aparezca. 
Otro aspecto del condicionamiento operante, tiene que ver con que algunos reforzadores son generalizados. Reforzadores condicionados generalizados. El ejemplo por excelencia es el dinero, porque está muy asociado a reforzadores de apoyo. Con dinero se pueden comprar muchas cosas. 
Economía de fichas
Ej una madre le da al niño una ficha por hacer las tareas. Las va acumulando y dsp las cambia por hacer algo que le guste. 
El objetivo es aumentar la probabilidad de hacer la tarea. Cómo se refuerza? No mecánicamente. Es importante que la madre primero refuerce verbalmente. Es decir, humanizar el tratamiento de economía de fichas. No es un soborno, es un reconocimiento a lo que el niño ejecuta bien. 
Una vez que el niño obtiene reforzadores naturales, las buenas calificaciones, las felicitaciones, etc, no hace falta seguir reforzando con fichas, porque las consecuencias naturales mantienen el comportamiento. 
Variables experimentales del condicionamiento operante
El condicionamiento operante depende de algunas variables experimentales. Por ej, la magnitud del reforzamiento. Es conveniente reforzar muchas conductas en pequeñas cantidades, que una sola con mucha intensidad de reforzamiento. 
También tiene que ver mucho la relación entre esfuerzo y refuerzo. Por ej, si una persona tiene que trabajar todo un mes, para recibir muy poco sueldo, es mucho el esfuerzo y poco el refuerzo. 
Retraso o inmediatez en el reforzamiento. Cuanto más inmediato es, mayor probabilidad de que la conducta aumente su probabilidad de ocurrencia. Y cuanto mayor dilei o retraso hay en el reforzamiento, menos probabilidad de que aumente la conducta. 
Otra variable importante experimental es la motivación que posea el organismo. 
Cuando hay mayor motivación hay mayor probabilidad de ejecución de conductas para acceder al reforzamiento. Tiene que ver con las variables del organismo. 
Otro factor experimental es la historia de aprendizaje. Muchas veces, hay determinadas conductas o determinados reforzadores que tienen que ver con la costumbre, con las conductas que han sido reforzadas en el pasado. 
Por ej, si una mujer compara la relación actual con la que tuvo con el ex novio, va a desacreditar o desdeñar la nueva relación. Porque hubo más reforzamiento sexual con el ex que con el nuevo. 
Entonces, muchas veces, que algo sea un reforzador o no tiene que ver con la historia pasada de reforzamiento. 
Esto tiene que ver con el contraste. 
Una persona que siempre fue pobre, una bancarrota le va a afectar menos que a alguien que siempre fue rico; porque la persona rica se acostumbró a tener mucho acceso a reforzamiento. La persona pobre, se acostumbró a ser pobre, entonces la bancarrota le va a afectar menos. 
Entonces muchas veces el reforzamiento tiene que ver con la historia previa. 
Por eso cuando hacemos el análisis del caso con los pacientes, tenemos que hacer análisis de la historia de aprendizaje de la conducta problema. El inicio, el curso, la evolución, las recaídas, las mejorías, que llevan a que un reforzador mantenga o no la conducta problema. 
Esto tiene que ver con la expectativa del reforzamiento. 
Muchas veces lo que controla el comportamiento es la expectativa de las consecuencias. 
La activación conductual se aplica mucho en pacientes con depresión y en pacientes con postergación. Consiste en incrementar gradualmente la ejecución de actividades. El paciente realiza actividades entre sesiones. Por ej, ordenar algunas cosas de la casa, cocinar algo, ir a un curso, caminar cinco cuadras, etc. Y se van reforzando los pequeños avances, los pequeños logros. Y se va aumentando gradualmente semana a semana la complejidad de las conductas. Esto se basa en la idea de que primero se da la ejecución y después la emoción, y no al revés. 
En los programas de tratamiento de postergación se le dice al paciente que no espere sentir ganas para reaccionar. Si el paciente no tiene fuerzas tiene que hacer cosas chiquitas, pero hacer; y no esperar a la motivación. 
La teoría conductual plantea que la ejecución genera mejorías en la emoción, en el estado anímico. 
En la depresión muchas veces la activación conductual va mejorando la emoción. Lo mismo en la postergación. 
El cerebro tiene dos partes: 
Sistema límbico o cerebro emocional tiene que ver con el hambre, sed, miedo, deseo sexual, alimentación, etc. Con las funciones más animales del organismo.
Corteza cerebral parte más evolucionada, tiene que ver con la abstracción, pensamiento, habla. 
Hay una conexión permanente entre el sist. límbico y la corteza. 
Hay sujetos más predispuestos a desarrollar fobias que otros, hay sujetos más sociales que otros, más impulsivos que otros. Entonces, van a haber diferencias individuales de personalidad, no todos los sujetos van a condicionar igual. 
También el condicionamiento operante tiene que ver con las predisposiciones biológicas. 
Hay diferencias de personalidad. 
Texto Olds – bases biológicas del condicionamiento operante
Se realizó conexionismo fáctico se conectó el condicionamiento operante con el estudio de las bases biológicas. 
Experimento de auto estimulación eléctrica cerebral con ratas
El electrodo conectado a centros de placer genera mayor probabilidad de respuesta, más que el alimento.
Los investigadores encontraron que había áreas del sistema límbico (tmb llamado cerebro emocional). Especialmente se ponía el electrodo en la zona del hipotálamo. Y lo que se encontró es que en la sección trasera del hipotálamo se estimulaba. El animal huía o escapaba y dejaba de presionar la palanca. Entonces se observó que esa área estaba relacionada con la lucha o la huída. En cambio, en la sección frontal del hipotálamo se activaban respuestas protectoras, relacionadas con el descanso, la recuperación, etc. 
 Parte inferior del sistema línea media. Muchas veces se encontraron respuesta de ira y escape en diferentes sectores. Y también, en otros sectores se encontraron respuestas de placer. En otros sectores del hipotálamo y del mesencéfalo. 
Los centros de placer se identificaron en el hipotálamo y en el mesencéfalo. 
Se observó que las ratas hambrientas preferían la estimulación eléctrica, que el alimento. 
Se encontró la conexión entre el condicionamiento operante y las bases cerebrales de recompensa, de placer, ira, escape, etc. 
Se encontraron las bases biológicas del condicionamiento operante o instrumental. 
ENTREVISTA CONDUCTUAL 
Vamos a trabajar en un cierto encuadre con el paciente, tiene que ver con todas las circunstancias sobre las cuales se acomoda el tratamiento, como el ambiente, el horario, los honorarios, el tiempo de duración. 
Vamos a preguntarle también sobre las áreas problema que el paciente presenta. De acuerdo a las distintas problemáticas que el paciente nos comente, vamos a tener que hacer una selección de problemas, no vamos a poder trabajar todos al mismo tiempo. Una vez que hacemosuna selección de ese problema, vamos a considerar que hay una cierta conducta llamada conducta problema o conducta blanco, que va a ser la conducta a modificar. Cuando pensamos esa conducta a modificar, vamos a considerar que esa conducta se presenta con una cierta fuerza. Y también vamos a tener que indagar antecedentes y consecuentes de la conducta problema o conducta blanco. 
En principio, el paciente va a hablar libremente sobre los problemas que lo traen a sesión. Lo vamos a dejar hablar libremente y vamos a ir identificando las áreas problema. 
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LA CONDUCTA PROBLEMA A TRATAR
Cuando el paciente nos cuentas sus problemáticas, va a haber algunas que se van a destacar por ser quizás problemas muy graves y que requieren de atención inmediatas. Por ser problemas que conllevan las condiciones más aversivas para la vida del sujeto o de terceros. Criterio de gravedad: El problema que tiene consecuencias aversivas o negativas amplias para el cliente, sus allegados o la sociedad, si no se trata inmediatamente. 
Luego, si observamos que no hay ningún problema que se destaque especialmente por su gravedad, vamos a tener que estar atentos a que algunos problemas podrían requerir ser solucionados antes que otros. Si observamos que un problema podría estar en la base de otros problemas, lógicamente primero vamos a tratar ese problema Criterio de causalidad: El problema que requiere tratamiento antes de que se pueda proceder a los demás problemas.
Vamos a ver que el paciente presenta a veces un área problema o un problema que se encuentra especialmente motivado o interesado en cambiar. Es la preocupación más inmediata del paciente. En general suele ser el que el paciente menciona como motivo de consulta. Criterio de motivación o interés: El problema por el que tanto el cliente o sus allegados expresan preocupación más inmediata. 
Y a veces vamos a encontrar que no hay un problema que se destaque por su gravedad, o un problema que esté causando otros, o un problema que motive en especial al paciente. En ese caso, va a primar el criterio de simplicidad. Vamos a elegir el problema de más sencilla resolución, el más rápido a tratar. Esto favorece la adhesión positiva al tratamiento y la motivación. Criterio de simplicidad: el problema que se pueda corregir más rápidamente, considerados recursos y obstáculos.
Vamos a medir la frecuencia con que se presenta una conducta, e intentar ajustar justamente el déficit o exceso de conducta, para lograr ajustarla a la conducta a la que se pretende arribar. Es muy importante definir las conductas blanco en términos claros y observables, sin emitir juicios de valor (bueno o malo, correcto o incorrecto, etc). No se trata de si una conducta es correcta o incorrecta, sino que a veces son conductas que perjudican y traen consecuencias negativas, y por eso las personas quieren modificarlas. 
Esa conducta se debe describir en términos observables, sin etiquetas o juicios agregados. 
Diferentes modos de medir la fuerza conducta blanco: 
Las conductas normalmente no aparecen en el vacío, flotando en el aire. Las conductas suceden en un entorno determinado y tienen determinadas consecuencias también. Es muy importante que nosotros intentemos evaluar qué estímulos pueden estar provocando una conducta, ya sean estímulos externos del ambiente o internos de la misma persona; cuál es la conducta en sí, dividida en sus niveles de respuesta (motor, cognitivo, fisiológico, emocional).
Análisis topográfico niveles de respuesta y descripción de una conducta. 
Los antecedentes y consecuentes, pertenecen a lo que es el análisis funcional de la conducta. 
Además del análisis topográfico y funcional de la conducta, tenemos otras conceptualizaciones, como la de Lazarus. Implica los mismos componentes que trabajamos en el análisis topográfico y funcional, pero ubicados en un cuadro diferente en otro orden. 
Hay tres fases en cualquier tratamiento: 
Evaluación – intervención – evaluación de la intervención 
La técnica de entrevista conductual sirve para recolectar datos en el diseño de un tratamiento, todavía estamos en la fase de evaluación. 
Una de las primeras cosas que tenemos que hacer en un tratamiento es recolectar datos. Para eso sirve esta técnica. 
Hay 4 fases del proceso de evaluación conductual. 
· Análisis descriptivo o topográfico
· Análisis funcional
· Diseño de la intervención 
· Seguimiento de la intervención 
5 elementos del esquema básico de descripción de secuencias. 
· Contexto: conjunto de variables ambientales y del sujeto, que enmarcan la secuencia. 
· Antecedente: aquel acontecimiento que ocurre inmediatamente antes de la conducta problema. Puede ser un cambio en el amiente o en el comportamiento (motor, fisiológico o cognitivo) del propio individuo. 
· Organismo: aquellas variables del organismo que tienen relación directa con la secuencia, pudiendo influir en los acontecimientos que ocurren en ella. 
· Respuesta: toda actividad del organismo (motora, fisiológica o cognitiva), incluida en la secuencia. Evidentemente, una respuesta puede actuar como antecedente o consecuente, pero la acepción que se utiliza en este tipo de esquemas hace referencia a la de conducta problema. 
· Consecuente: acontecimiento que ocurre inmediatamente después de la conducta problema. Puede ser un cambio en el amiente o en el comportamiento (motor, fisiológico o cognitivo) del propio individuo. 
Un estudio de secuencias completo debe reunir información de varias ocasiones en las que aparece el problema: La última vez que sucedió, la primera vez que percibió el problema, la más grave, y alguna de las más débiles. 
Es necesario considerar el desarrollo histórico del problema:
Factores de predisposición: aquellas variables de las que existe evidencia suficiente como para relacionarlas con la aparición de determinados problemas psicológicos. Este tipo de variables está en función del problema, pero se puede pensar en categorías generales como los factores de predisposición biológica, factores sociales y los factores de aprendizaje. 
Génesis del problema (inicio del problema): Se considera como momento de inicio del problema aquel que el sujeto recuerda como tal, o que es señalado de ese modo por personas allegadas (padres, tutores, etc). Esta información es sumamente importante para configurar las hipótesis de origen del trastorno y, en algunos casos, puede aportar información relevante para la de mantenimiento. 
Evolución (curso) del problema.
La técnica de entrevista conductual es una de las formas de evaluación, existen otros tipos como la evaluación psiquiátrica, el psicodiagnóstico, la evaluación clínica laboral. 
La técnica de entrevista conductual es una forma estructurada para poder hacer toda una indagación básica y de obtener los datos al aproximarnos al paciente por primera vez. En esta fase lo que vamos a hacer es establecer un encuadre, vamos a hacer la apertura de la historia clínica, luego pasaremos a los aspectos previos a trasmitirle al paciente (confidencialidad, obtener datos de filiación básicos, indicarle las pautas iniciales más formales y administrativas del tratamiento), y luego empezaremos a trabajar con lo que lo trae al consultorio, la conducta problema. No vamos a indagar solo por una conducta problema, vamos a indagar por todas las conductas problema. 
Cuando hablamos de analizar y modificar una conducta, tenemos que hablar de saber qué antes del por qué. Tenemos que observar esa conducta a modificar, y registrarla. 
Para poder hacer una descripción bastante estructurada y pautada de la conducta, haremos lo que se llama análisis topográfico describir la conducta problema de la persona, que luego será modificada. 
Esto lo vamos a hacer a través de los niveles de respuesta, que son los elementos componentes de esa conducta, para poder describirla. Luego indagaremos complementariamente la cuantificación de la conducta, tanto la frecuencia de aparición de episodios, como la intensidad. 
Vamos a abocarnos a la observación deepisodios, donde vamos a hacer un análisis descriptivo o topográfico de un solo episodio de conducta; siempre analizamos de a uno. Después vamos a indagar varios episodios más para ver si hay una relación entre las conductas. 
Niveles de respuesta: Vamos a preguntar por qué pasa a nivel emocional y fisiológico (en el cuerpo), que es lo que la persona pensó en ese momento (cognitivo), y qué es lo que la persona hizo (conducta). 
Vamos a preguntarle a la persona por los distintos niveles. Siempre tenemos que preguntar específicamente por esa situación, no le vamos a preguntar qué le pasó hace diez años, sino qué le paso en ese momento específico. 
Primero preguntamos por la situación, después por lo emocional fisiológico, luego sobre la conducta motora, y luego por los pensamientos que tuvo. 
Ejemplo: 
Finalmente, vamos a cuantificar la conducta. Cuando terminamos de hacer el análisis descriptivo o topográfico, volvemos al nivel emocional y vamos a preguntarle a la persona cuánto sintió de esa emoción, de cero a diez o de cero a cien. Esto tiene que ver con la cuantificación de la intensidad de la emoción. 
Cuando hablamos de la frecuencia, vamos a hacer una cuantificación interepisódica. Esto implica preguntar cuántas veces le pasan este tipo de episodios, en la semana en el mes o durante el año. 
El análisis funcional es la identificación de relaciones funcionales causales, importantes y controlables aplicables a un conjunto específico de conductas meta para un cliente individual.
La conducta es lo que obtenemos en el análisis topográfico. Pensamientos emociones y conductas motoras, componen la conducta (el punto B)
Los antecedentes se van a componer por los externos y los internos. 
No siempre vamos a encontrar que antes de la conducta pánico la persona piensa o siente cosas. Habitualmente la persona nos va a dar antecedentes internos que van a tener forma de pensamientos. 
El ambiente está operando sobre la conducta. Al sentir calma inmediatamente después de subirse al taxi, la mente interpreta que al escapar de estas situaciones sentimos calma. El sentir calma, nos refuerza la conducta evitativa. 
No siempre es tan lineal el tema. 
En el caso de que asociemos esta relación con el aprendizaje, se explica mejor por el condicionamiento clásico. 
El estímulo condicionado en A (el antecedente interno), provoca la respuesta condicionada en B, la emoción. 
Cada vez que la persona piense que no tiene escapatoria o que la ambulancia no va a poder llegar, va a sentir pánico. 
La calma refuerza la conducta motora de subirse al taxi. 
En el condicionamiento operante, la respuesta condicionada se ve reforzada por lo que siente la persona. La calma, refuerza la respuesta condicionada. 
La calma le refuerza la conducta evitativa (la conducta motora de subirse al taxi y volver a la casa). 
Necesariedad de una evaluación conductual continua, que permita hacer comparaciones entre los tres momentos. 
Línea de base evaluar la conducta previa tal cual el paciente la trae a la consulta. La conducta previa a nuestra intervención o a la utilización de técnicas y estratégicas cognitivo conductuales. 
Tratamiento evaluamos la conducta ya intervenida. La conducta a la que se le están aplicando las técnicas. 
Seguimiento evaluamos la conducta mantenida. Pretendemos evaluar los cambios en función de su continuidad. 
Propuesta de evaluación de Cormier y Cormier, basada en tres ideas principales:
Variables determinantes -> las variables que giran en torno a la conducta problema que vamos a analizar y modificar. 
Registrar la línea de base -> para luego poder medir la efectividad de nuestras intervenciones. Es la conducta que se encuentra en estado natural, cuando el paciente llega a la consulta. 
Aumentar la receptividad del cliente o paciente a nuestras intervenciones, a través de generalmente estrategias psicoeducativas, en las que conversamos con el cliente sobre su situación. Y aumentar la reactividad, intentando que desde el inicio, el desarrollo mismo de la entrevista, le permita reflexionar sobre su situación. 
· Qué información se necesita obtener y cómo debería conseguirla. 
· Cuando analizamos la conducta, estamos teniendo en cuenta los tres niveles de respuesta (un problema de conducta es multifactorial). La complejidad de factores que hacen a la conducta que estamos analizando. 
· Generar interpretaciones que le permitan elaborar hipótesis, basadas en evidencias de esas evaluaciones que realizó, para poder formular y aplicar un tratamiento. 
El terapeuta conceptualiza los casos. 
Es toda la actividad mental manifiesta o encubierta, que vamos generando en la medida que evaluamos la situación de la persona que tenemos en frente. Toda esa información que recopilamos, necesita ser luego conceptualizada; necesita tener una forma, una configuración. 
Nosotros trabajamos con personas en contextos específicos. Necesitamos darle un marco a la información que el paciente nos provee. 
Los modelos de conceptualización nos permiten pensar en marcos de trabajo. El modelo de análisis topográfico, el modelo de análisis funcional, el modelo de Lazarus (BASIC - ID), son modelos que nos permiten entender y ordenar esa configuración, en forma de información que obtenemos del paciente. 
Los modelos de conceptualización son multifactoriales: tienen en cuenta la multiplicidad de variables que inciden en lo que estamos analizando. 
Y sirven como fuente de información, nos brindan información actual a través de la entrevista u otro tipo de observaciones clínicas, como la observación del paciente en un contexto real, etc. Nos brinda diferentes tipos de informaciones que nos van a permitir planificar un tratamiento específico. 
Lazarus va a proponer un modelo basado en 7 areas de evaluación y tratamiento. Y va a sostener que estas áreas se relacionan entre sí y no pueden ser analizadas por separado. Su interacción es recíproca, por eso no podemos tratarlas de manera aislada. 
Los seres humanos, los sujetos, somos seres que nos movemos, sentimos, imaginamos, pensamos y nos relacionamos. Conductas observables y conductas encubiertas. 
Hipótesis cuando este sujeto experimenta situaciones que lo llevan a padecer de estrés o desequilibrio, sus funciones se ven afectadas. 
Este desequilibrio es lo que va a trabajar el modelo. 
Todo lo que haga conducta motora observable, va a estar incluida en esta categoría. 
Las conductas pueden desarrollarse por exceso o por déficit. Una conducta que termina siendo problemática por exceso puede ser el comer. Una conducta que termina siendo problemática por presentarse de forma disminuida, es el contacto visual. 
Estas conductas podemos inferirlas por autoinformes u observaciones. 
B: Conducta. La conducta incluye actividades y destrezas psicomotoras simples y complejas como sonreír, hablar, escribir, comer, o mantener relaciones sexuales etc. Es imprescindible estar al tanto de los excesos y déficits de la conducta. 
Emociones o sentimientos distorsionados no coinciden o son desadaptativos en determinados contextos. 
Va a intentar identificarlas en el accionar diario de estos sujetos. Va a tratar de ver cuánto nivel de coincidencia hay entre estos sentimientos y emociones y las realidades que vivencian. 
A: Afecto. El afecto incluye los sentimientos o emociones manifestados. En esta categoría se incluiría la presencia o ausencia de determinados sentimientos, así como de sentimientos encubiertos o distorsionados. 
Información que obtenemos a través de los sentidos. 
Es muy importante conocer cuáles son aquellas sensaciones que agradan o desagradan a nuestros clientes, y que pueda identificar las sensaciones corporales asociadas, para que pueda alcanzar la satisfacción personal. 
S: Sensación: La sensación incluye los cinco sentidos principales del procesamiento sensorial de la información: visual (vista), kinestésica (tacto), auditiva (oído), olfativa (olfato) y gustativa (gusto). El terapeuta necesita estar al tanto de todas las sensaciones, agradables y desagradables,manifestadas así como de las sensaciones que parecen inconscientes para el cliente. 
Todo lo referido a imágenes mentales. Por ejemplo en torno a las fantasías, deseos añoranzas que generamos en nuestra cabeza, que no coinciden muchas veces con los hechos de la realidad, pero que pueden tener una influencia significativa en nuestras vidas. 
Al igual que con los sentimientos y las emociones, Lazarus se va a interesar por identificar y discriminar pensamientos racionales o lógicos de pensamientos irracionales o ilógicos. Las formas que existen de distorsionar los pensamientos. 
Cuando estudiamos los desequilibrios, es muy importante que tengamos en cuenta cómo ese desequilibrio está influyendo en las relaciones que las personas mantienen entre sí. 
Por eso va a analizar tanto la expresión, como la aceptación y la reacción ante sentimientos, tanto propios (cómo se siente la persona con aquello que siente), como ajenos. 
Hace alusión a los componentes más genéticos que requieren una intervención interdisciplinaria (ej psiquiátrica, medico clínico). 
Se incluye la observación referida a los tics que pueda tener la persona, el semblante de la persona, cómo se muestra físicamente. Si por ejemplo realiza actividades físicas que contribuyen a su salud o no, etc. 
Ejemplo paciente que tenía un estado de ánimo deprimido. 
Joven de 21 años que no había podido terminar el colegio secundario, que hacia un tiempo que deseaba y fantaseaba poder ir a la universidad pero no hacía nada para poder llegar a eso. Se quedaba encerrado, no veía gente, no realizaba ninguna actividad que le diera placer. 
Esto le generaba tristeza, frustración, etc. Y empezaba a afectar su fisiología. 
· Activación conductual
· Reestructuración cognitiva 
· Entrenamiento en habilidades sociales y asertividad
Definir el problema e identificar las variables –> a partir de la evaluación de problemas
Una vez que se disponga de la información relevante, el terapeuta formula hipótesis sobre el caso. Hay dos tipos principales de hipótesis. Indique cuales son.
· Hipótesis de mantenimiento son las más consideradas para poder diseñar un plan de modificación de conductas.
· Hipótesis históricas 
Modelo RAC-F – Sundel
Sundel describe el modelo RAC-F que básicamente es la abreviatura de los cuatro componentes del modelo (respuesta, antecedentes, consecuentes y fuerza). 
Al hacer una evaluación del problema del paciente, uno puede intentar utilizar este diagrama para una mejor comprensión. 
Tanto la respuesta, como los antecedentes y consecuentes, forman parte de lo que es el análisis funcional de la conducta. La fuerza hace referencia a lo que son las características de la conducta problema. 
La respuesta hace alusión a la conducta problema. Los antecedentes se refieren a aquellas situaciones, estímulos anteriores, relacionados con la conducta problema. Los consecuentes son las consecuencias de esa conducta, pueden ser positivas o negativas. Y la fuerza hace alusión a los cuatro componentes que pueden analizarse de una conducta, que son la frecuencia, la duración, la intensidad y la latencia. 
Sundel también refiere el procedimiento para organizar el material de la sesión.
· En general, los pacientes vienen con varios motivos de consulta. Lo que uno hace es hacer una lista. 
· Luego se selecciona un problema para comenzar a tratar. Hay diferentes criterios para elegir con cual problema empezar. En general es de común acuerdo con el paciente, salvo excepciones en las que haya poca consciencia del peligro de algunas situaciones, por parte del paciente. 
· Le pedimos al paciente que nos brinde ejemplos concretos de la conducta problema. Lo que se denomina un incidente. Ahí se pueden analizar los diferentes momentos del incidente. 
· Plantear metas de cambio conductual. Es una de las principales características de la TCC. Uno trabaja por objetivos concretos, metas de cambio conductual que se pueden diferenciar entre terminales, inmediatas, intermedias. Esto nos va a permitir, entre otras cosas, medir la efectividad del tratamiento. 
Definir a qué le vamos a prestar atención respecto de la respuesta que queremos moldear con el paciente. 
El señor D es vendedor de muebles, y tiene problemas de agresividad.
Vamos a ir moldeando la conducta que queremos que el paciente emita. 
Obviamente que las consecuencias que recibe el paciente no siempre son las que esperamos. 
Una vez que se ha logrado saber la respuesta, antecedentes y consecuentes, es necesaria la formulación de metas, antes del tratamiento. Siempre que sea posible, se especificará la respuesta deseada y sus condiciones, los antecedentes, las consecuencias y la fuerza con que ocurre. 
Llavona – Entrevista conductual 
Distinción de la entrevista psicológica como un proceso de obtención de información, versus un proceso de intervención. 
Una cosa es entrevistar a una persona para obtener información sobre su conducta problema, y otra hacer una entrevista para intervenir sobre su problema. 
Objetivo de la entrevista conductual:
La obtención de información que permita determinar la existencia de problemas y su valoración (entrevista de evaluación de problemas).
El objeto de indagación principal en la entrevista conductual de evaluación de problemas ha de ser la conducta de los individuos en situación. 
En la entrevista conductual de evaluación de problemas el objetivo fundamental será la descripción de la conducta de los sujetos y de las condiciones situacionales que rodean esta conducta (tanto ambientales como organísmicas), así como la relación existente entre esas condiciones y la conducta; es decir, aportar datos que faciliten la realización de un análisis funcional de la conducta de los comportamientos sobre los que se investiga. 
Aspectos previos que es necesario aclarar al paciente, antes de indagar el motivo de consulta:
Una tarea que es aconsejable realizar antes de comenzar a hacer preguntas al entrevistado es explicar la necesidad y utilidad de la entrevista. Es conveniente explicar al cliente que, para evaluar la existencia de un problema y poder prestar una ayuda mejor, el psicólogo tiene necesidad de obtener la mayor y más precisa información relevante sobre ese problema. Dentro de esa explicación se le puede decir que se va a proceder a efectuar una recogida de información exhaustiva, y que por ello se le van a realizar preguntas muy concretas sobre los diversos aspectos relacionados con el problema de los que él pueda poseer información. 
Además, es deseable resaltar la necesidad de colaboración que se tiene por parte del entrevistado, pues se le ha de hacer ver que, en buena medida, el conocimiento que el psicólogo tenga del problema dependerá de que él aporte la información que posea al respecto; por lo cual, se le solicita de él que haga un pequeño esfuerzo para contestar a las preguntas que se le van a hacer intentando recordar los máximos detalles posibles. 
Asimismo, no suele estar de más el hacer explícito el compromiso de veracidad que se solicita del entrevistado en relación con los datos que suministre sobre el problema, planteándole que este compromiso de responder diciendo la verdad es imprescindible para poder iniciar la entrevista. No obstante, se le puede indicar que es preferible que si en alguna ocasión no desea revelar cierta información lo haga constar, en lugar de ocultar o distorsionar los datos. 
Una vez que el paciente ha respondido libremente al motivo de consulta, se realiza una exploración de las posibles áreas problema en la vida del individuo. Se ha de reunir, en primer lugar, información sobre las diversas áreas en las que parecen existir problemas, en lugar de concentrarse directamente en la primera área problema que presenta el cliente. 
Proceso de la entrevista conductual 
Dentro del proceso de entrevista conductual habla de cómo hacer el comienzo de la entrevista, cómo indagar sobre la conducta problema, indagar sobre los determinantes de la conducta problema e indagar sobre la relevancia, desarrollo y necesidad de cambio.

Continuar navegando