Logo Studenta

ensayo de teoría kantiana

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
NÚCLEO FALCÓN – SEDE CORO
COORDINACIÓN DE POSTGRADO
TEORÍA Y PRAXIS DE LA GERENCIA EN VENEZUELA DESDE EL CONTEXTO DE LA GERENCIA PÚBLICA
	Autor:
Francia Rodríguez.
Santa Ana de Coro, Diciembre 2023
Resumen.
El siguiente estudio tiene como rumbo de acércanos epistemológicamente al expansión de las ciencias gerenciales, orientadas a los enfoques filosóficos de algunos autores, donde se examina una viso de constructos – teóricos de la gerencia, su valor en la línea del moderno gerente, como la riqueza en sus organizaciones. Se visualiza las perspectivas más idóneas para llevar la línea filosófica de la positivo práctica de las ciencias gerenciales; a quebrar de pensar su trazo epistemológico en registro de potencial de integrar y complementar distintos enfoques filosóficos, en el expansión de las ciencias gerenciales. Por la misma razón, las ciencias gerenciales, involucran una transformación de observación que conlleva a la cimentación de una parecer ya individuo de conocimientos organizados, comprende una cota de creatividad e exotismo que se adecue las soluciones, ante la multiplicidad de problemas que surgen.
Introducción.
En este abordaje de la temática sobre la teoría y praxis de la gerencia en Venezuela se argumentará haciendo una descripción por postulados teóricos influyentes en la evolución de la gerencia y su repercusión en el país venezolano. Es por ello, se circunscribe las diferentes posturas epistémicas de los autores del tema dispuesto para tal fin en dicho caso en particular.
Además, el presente ensayo profundiza sobre cómo ha evolucionado la gerencia a través del tiempo y que corriente epistemológica ha mostrado su avance en la gerencia publica venezolana. Así mismo, la gerencia permite un estudio crítico del desarrollo, métodos y resultados de las ciencias. En lo que respecta a la ciencia gerencial, es una disciplina que ha sido objeto de una constante polémica desde el punto de vista epistemológico. Hay quienes la consideran una verdadera ciencia social y otros dudan de su estatus científico teniendo que confrontar diversos obstáculos epistemológicos que surgirán desde el normativismo extremo, el empirismo radical o la idea de neutralidad.
Indudablemente, La gerencia venezolana se encuentra permeada por los cambios políticos, económicos, sociales, culturales y tecnológicos que orientan en este momento la dinámica del Estado venezolano. Estos obedecen a nuevas realidades que emergen de la propia sociedad venezolana, donde se contraponen diversas perspectivas. Por el cual, la gerencia en las instituciones de carácter público y privado deben repensar las representaciones de las prácticas, métodos, estrategias y procesos que se desarrollan en el ámbito organizacional, cambios que transfiguran la cultura de la organización y su desempeño.
El reto de la gerencia venezolana en el siglo XXI, es aceptar las nuevas ideas que emergen desde una visión planetaria para su comprensión; solo el gerente que perciba la complejidad de los procesos organizativos alcanzara entender la concurrencia dela complementariedad y de las contradicciones que emergen en las organizaciones. Frente al contexto descrito se observa una realidad: las universidades venezolanas están inmersas en el mismo y, aún en el presente siglo, están caracterizadas por unas estructuras gerenciales de tipo funcional, jerárquica, piramidal, burocráticas, tradicionales, y cargadas de algunos aspectos en la deficiencia a la hora de direccionar una dependencia.
 TEORIA KANTIANA EN RELACIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA GERENCIA VENEZOLANA.
Comprender la propuesta kantiana como una filosofía crítica constructivista y determinada entre el dogmatismo propio del racionalismo y el escepticismo concebido desde el ámbito gerencial venezolano, recorriendo un análisis por las teorías de Kant con relación del sujeto – objeto en este trabajo de estudio; se realiza una breve compresión de la descripción del conocimiento humano, las formas que hace denotar la diferencia decisiva de la compresión del pensamiento con el empirismo, donde en la gerencia resulta de gran valor el reconocer y tener en cuenta al estudiar el pensamiento filosófico actual, sobre la relevancia de Kant que ha tenido en la historia con el desarrollo del pensamiento contemporáneo. 
El objetivo principal de Kant (1978) establece en su análisis una discusión entre lo teórico y lo práctico, llevada a cabo con la unión de lo subjetivo y lo objetivo presentada en un mismo fenómeno de estudio. Esa relación entre el sujeto-objeto es conocida por Kant como un elemento clave en las diferentes teorías del conocimiento. Lo fundamental es la decisiva compresión del pensamiento en conocer la diferencia entre conocer y pensar, así también lo cita Chaves y Gadea (2018) en su artículo “La relación sujeto-objeto en la concepción kantiana de la ciencia”, haciendo hincapié a teorías de Kant con otros autores. Lo relevante de esta teoría de Kant, nos da la necesidad de comprender la objetividad profesional de los gerentes actuales sobre todo en el caso venezolano y la subjetividad de lo moral, amoral y ético como elemento claves del conocimiento humano. 
De hecho, Chaves y Gadea (2018), genera un estudio sobre la teoría Kantiana que buscan comprender la razón según el racionalismo en el medio de conocimiento adecuado. Y en el caso del empirismo en el medio de la experiencia cuyo término es originada por razón/experiencia. Es notorio preguntarse comparando con la realidad del gerente actual ¿De qué manera el gerente público desarrollará habilidades ante el desafío de los objetivos sociales?, De acuerdo con Leal M. (2009) señala lo siguiente “en la actualidad los continuos cambios presentes en el entorno exigen la participación oportuna de una gerencia calificada, capaz de enrumbar a la organización hacia la productividad y la excelencia” (p. 28). El asunto de los modelos de gestión para el sector público venezolano se discute mejor en un marco de referencia que contempla los objetivos que pretender conseguir el Estado. Es pertinente detenerse en los medios administrativos, donde el gerente carece de autonomía natural para los planes decisorios y su conocimiento radica en lo normativo organizacional. 
Desde este punto de vista, el gerente en el ámbito institucional gubernamental es el tramado principal a estudiar, se trata de transformar un modelo gerencial en las instituciones del estado venezolano. Se puede entender, la nación vive momentos de cambio y está en las manos de todos los venezolanos convertir la crisis en oportunidad. La nación experimentó un vigoroso proceso de crecimiento socioeconómico, ligado en buena medida a los lineamientos centrales de la política económica expresados en los distintos planes de desarrollo. Aun así, obteniendo cambios de improvisación y desacuerdos producto de una crisis política social, conjugada por factores internos donde se aprecia la falta de instrumentación de planes operativos, y la falta de compromiso de representantes públicos (presidentes, directores y jefes) en responsabilidades de cargos públicos. Aunado a ello, le ha tocado al ejecutivo nacional tomar iniciativas para fortalecer la economía y responder directamente a la población en general. 
Tampoco son recomendables las estrategias que agrupan herramientas basadas en diferentes principios teóricos, sin un debate político previo, para ello se debe enfatizar la expresión de Kant en la “critica de la razón pura” el cual usa para hablar sobre el hilo conductor para descubrir todos los conceptos puros del entendimiento. Como se muestra, este estilo de planteamientos que se apoya en la concepción de las distintas estrategias de conocimiento, pese a las heterogeneidades de las instituciones públicas venezolanas. Es probable que se puedan acordar algunas pautas comunes de organización y modernización, porque cadaorganismo debe reflexionar en sus diferentes niveles de jerarquización, así en las distintas unidades ministeriales y operativas profesionalizando el cuerpo funcionarial, esto es: edificar estructuras estables y reclutadas en base al mérito es una de algunas requeridas hasta ahora.
Dentro de este contexto, el investigador considera al gerente como objeto de estudio, su vinculación facilita la aproximación de Kant a teorías como la razón moral o práctica, en cuanto a su explicación sobre la razón del objeto esta es determinada por su concepto para convertirlo en realidad. Por consiguiente se cita lo expuesto:
 “¿Qué es lo que se crea? Una acción, una conducta. Y Kant observa que la conducta está regulada por normas morales, pero ¿Cómo es esto posible? Si los hombres se comportasen como meros objetos naturales, estarían sometidos a las mismas leyes de la naturaleza, que determinan los movimientos de todos los cuerpos. Pero, hay normas morales, por lo que es necesario suponer, que las conductas de los hombres no están sometidas a dichas leyes; que son libres. No se trata de una verdad científica, que nos diga cómo son las cosas, puesto que no es posible tener experiencia del alma ni de su libertad; sino de una verdad de otro tipo, por la que sabemos cómo deben ser las conductas” Chaves y Gadea (2018, p. 126).
Para el autor no existe una conducta que determine la función de la razón, donde la objetividad es la estructura del entendimiento del objeto conocido, cuya función consiste en interceptar las exigencias racionales de la conducta (el deber ser). Lo fundamental es la relación de la razón que determina el conocimiento, mientras que la relación práctica es el deber moral ambas conjeturas sirven para la justa compresión de su pensamiento. 
Permítanme ahora, este proceso investigativo busca vencer barreras a través de método o teorías decisorias que puedan permitir al sujeto una manera de pensar distinta. Permitiendo un cambio de paradigma en la dirección de la gerencia venezolana. Aplicando desde un punto de vista ontológico como lo sugerido por Kant, cuyos pensamientos del autor nos induce lo relevante del sujeto en la relación del conocimiento y la forma en que opera dicha subjetividad que nos permite comprender la relación entre teoría y práctica de una forma no mecánica ni dogmática. Comprender el pensamiento de Kant nos acerca al universalismo moral y nos aleja del racionalismo dogmático temas relevantes para llegar a una praxis y llegar a una aclaratoria sobre lo que se quiere realizar.
Se concluye la teoría de Kant donde buscó para el ser humano a pensar por sí mismo y a rechazar los dogmas de todo tipo, en el cual devasta la razón y someten el libre pensamiento a ideas fijas. Su gran aporte a la ética fue el deber sobre el deseo, por lo que si el hombre debe hacer las cosas por deber y conveniencia. Son realidades presentadas hoy en día, el autor nos había informado de un carácter trascendental desde la crítica de la razón pura (título de su libro), el cual alude a un aspecto del “yo transcendental” en tanto a lo práctico. 
Resumiendo lo planteado, el principal desafío afrontado en esta investigación es que sus resultados sean, además de confiables, lo suficientemente prácticos y sencillos a fin de poder ser utilizados eficientemente por parte de la comunidad académica. Con el desarrollo de la investigación, y propuestas, una de las principales metas cumplidas por parte del investigador fue dar luces sobre el campo de acción para futuros trabajos de grado y contribuir al enriquecimiento profesional y espíritu investigativo. La investigación enlazó la actualización de conocimientos sistemáticos en la temática gerencial venezolana, y su implicación en cada uno de los estudios que fueron objeto de investigación y análisis.
LA GERENCIA COMO UN PROCESO SEGÚN JORGE ETKIN
La gerencia representa un nivel directivo que tiene incidencia expresa en los procesos. Entre sus funciones está representar a la organización frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización, dirección y control con el fin de lograr objetivos establecidos. Es por ello, hacer relevancia en los momentos actuales sobre todo cuando se trata de transformar el modelo de la gerencia en las instituciones. Para Etkin (2009), en su obra titulada: “Gestión de la complejidad en las organizaciones” dice: 
“la gerencia (aún la más alta) tiene limitadas posibilidades para debatir las contradicciones emanadas del orden establecido. La gerencia suele tener una posición conservadora del aparato del poder. Pero al mismo tiempo se espera de ella una actitud de cambio en cuanto a la reforma de estructuras y la incorporación de nuevas tecnologías. Es creativa, pero en un alcance limitado por la propia organización. La gerencia refiere a las actividades de búsqueda de oportunidades, coordinación de capacidades y aplicación racional de recursos. La tarea básica gerencial es construir equipos de trabajos y conducir proyectos a la acción, bajo criterios económicos de eficiencia y eficacia. Su actividad se localiza en la toma de decisiones eficaces. El concepto de decisión implica un método que relaciona medios con fines”.[footnoteRef:1] [1: Gestión de la complejidad en las Organizaciones. Jorge Etkin. 2009] 
En ésta obra a través del proceso investigativo, el autor pretende vencer esas barreras del escepticismo, hacia una manera de pensar distinta, para que la gente se preocupe y ocupe en resolver los problemas más comunes en esta área y fijar las bases que permitan cambiar el paradigma de la administración pública. De la misma forma, el mencionado autor hace hincapié a la caracterización de la gerencia donde explica: 
“…La gerencia no agrega dudas a la realidad de por sí compleja, sino que tiene un rol simplificador de la incertidumbre. Su prioridad lógica es lograr que las cosas funcionen y opera con una racionalidad instrumental, que se basa en poner en relación los medios con los fines. Dado que el gerente actúa dentro de estos sistemas, es razonable pensar que su función no es plantear ni superar los conflictos o las oposiciones de intereses”.[footnoteRef:2] [2: Ibídem p. 24] 
Jorge Etkin haciendo énfasis en varios de su obra publicadas, algunas de ellas llamadas “Política, Gobierno Y Gerencia” y “Gestión de la Complejidades en las Organizaciones” temas que pueden ser relevantes para llegar a una praxis sobre el modelo precedente y llegar a una aclaratoria sobre lo que se quiere hacer. De la primera, la tríada Política-Gobierno-Gerencia refiere a la existencia de diferentes criterios a la hora de las decisiones. Dichos criterios son: 
a) Llegar y mantenerse en el poder (lo político), b) la necesidad de seguir un rumbo aceptado por grupos mayoritarios, internos y externos (el gobernar), c) el hacer un uso eficiente de los recursos y optimizar los resultados (gerenciar).[footnoteRef:3] [3: Política, Gobierno y Gerencia de las Organizaciones. Jorge Etkin. 2000. Pp. 85] 
Son diferencias entre las visiones desde el poder, desde la conducción o desde la efectividad o desempeño. En cuanto a lo político, Etkin hace firmeza que lo político es también un nivel de prospectiva (una visión de futuro), que integra ideas, búsqueda de puntos de coincidencia y proyectos en común. Se tratan temas de interés común. Es bueno caracterizar algunos aspectos relevantes a la toma de decisiones como carácter político según Etkin:
· Frente a los múltiples sectores e instituciones que están en relación, la conducción política se ejercita a través de una red o configuración del poder. A través de esta red se difunde una racionalidad dominante. En el caso de las organizaciones, los sistemas de  información y los canales de comunicación llevan los resultados de los procesos políticos. Por esos medios fluyen los criterios de decisión, la racionalidad dominante y las prioridades del sistema.
· En un sentido positivo o creativo, la actividad política se orienta en la organización o institución hacia la formulación de un proyectodonde estén comprendidos o representados los distintos grupos integrantes o constitutivos.
· La política como dominio y como actividad se preocupa por sentar las bases de legitimidad de quienes conducen, de la autoridad para tomar decisiones que comprometen al conjunto.
· La política es la búsqueda de un equilibrio entre los poderes de los sectores que componen la organización, de forma que todos los intereses están representados y puestos en relación con los proyectos compartidos.
· Las políticas no son arbitrarias, son prioridades que se deciden sobre la base de la legitimidad y representación de los gobernantes.[footnoteRef:4] [4: Política, Gobierno y Gerencia de las Organizaciones. Jorge Etkin. 2000. ] 
Tal como se observan, el dominio político (Decisorio) es esencial para cualquier organización tanto pública como privada. Este aspecto también viene acompañado de la gobernabilidad (el gobernar) en una organización. En el cual, la gobernabilidad influye la calidad y la eficacia de las políticas públicas y las decisiones estratégicas. 
Seguidamente Etkin, (2001) también menciona distintos aspectos como la legitimidad tiene que ver con las bases de la autoridad política. Para un gobierno, carecer de autoridad le impide llevar adelante sus medidas o políticas; la legitimidad es la creencia de que las instituciones políticas existentes son mejores que otras que también son factibles. Debido a ello, las instituciones existentes pueden esperar obediencia; y por ultimo es precisamente un rol del gobernante el armar y discutir con los diferentes actores y grupos de interés los elementos que constituyen el proyecto compartido de gobierno. Este rol del gobernante se expresa en la llamada agenda de gobierno, donde se definen prioridades, temas críticos y responsabilidades.
Sobre otros aspectos del autor también menciona la gobernabilidad se debilita por:
a)  La ausencia de sustento o de reconocimiento externo, cuando la organización o el sistema de poder se desconecte del medio (pierde sus misiones); b) La influencia de fuerzas opuestas, que la desestabilizan (razón política) y c) La inoperancia o ineficacia de sus directivos frente a las demandas de los usuarios (razón económica).[footnoteRef:5] [5: Gestión de la Complejidad en las Organizaciones. Pp. 87-137] 
Para finalizar sobre el tema comentado, la gestión (gerenciar) de los organismos públicos se produce igualdad, justicia, equidad, solidaridad. Esta presencia de valores se manifiesta en la misión asignada a la institución pública. Por estas razones el diseño del sistema de gestión incluye los siguientes elementos realizado por Etkin:
a) La misión, las metas y funciones básicas de la institución; b) la definición de los roles de los gerentes y otros agentes cuando toman decisiones; c) la responsabilidad de las áreas funcionales; d) las relaciones de autoridad técnica y de asesoría; e) el flujo de información y la red de comunicaciones; g) el tablero de comando o de control gerencial y h) las interfaces con otros sectores del aparato estatal.[footnoteRef:6] [6: íbidem] 
De igual manera, la gerencia no agrega dudas a la realidad de por sí compleja, sino que tiene un rol simplificador de la incertidumbre. Su prioridad lógica es lograr que las cosas funcionen y opera con una racionalidad instrumental, que se basa en poner en relación los medios con los fines. De estas circunstancias el gerente actúa dentro de estos sistemas, es razonable pensar que su función no es plantear ni superar los conflictos o las oposiciones de intereses puesto en la organización. Pero si, en aplicar un proceso que le permita al actor manejar la situación decisoria al momento de dirigir, se estaría mencionando del proceso de la decisión racional que explica Etkin (2001) por partes de quienes deben dirigir y se ajusta en varias fases:
1. Percepción: Detección de la necesidad de actuar ante una situación problemática; 2. Apreciación de la situación. Formulación de un diagnóstico del problema; 3.Determinación de cursos de acción o soluciones alternativas; 4. Evaluación de las alternativas proyectadas y 5. Selección y aplicación de la solución.[footnoteRef:7] [7: Capital, Gobierno y Gerencia en las organizaciones. Jorge Etkin. Pp. 18-28] 
Reflexión final.
En Latinoamérica actual han surgido diferentes cambios gerenciales contemplado en estudios relacionado a la era del Neoweberianismo dicho por Fuentes y otros (2009)[footnoteRef:8], cuyo propósito de los investigadores es democratizar las entidades de la administración públicas para hacerlas más flexibles y abiertas; de esta misma manera, obteniendo así una administración más eficaz y eficiente a través de organizaciones y, sobre todo, de gerentes que respondan directamente por sus actos; a la vez que al separar nítidamente la decisión de la ejecución, se estaría evitando la intromisión de la política dentro del espacio más técnico y especializado. La consecuencia lógica de este último punto seria la supuesta protección del administrador ante presiones externas. Este postulado se puede observar a través del estudio realizado por Fuentes y otros (2009), cuyas conclusiones dan por concretadas al asumir que cada país debe por su cuenta reflexionar, no solo a nivel general sino también en sus diferentes niveles de organización y administración, así como en las distintas unidades ministeriales y operativas, para determinar cuáles son sus necesidades más urgentes. [8: Modernizar y democratizar la administración pública. Una mirada desde la realidad Latinoamericana. Guillermo Fuentes, Cecilia Güemes, Carolina Iseza. Revista Enfoques Vol. VII Nº 11,2009 pp. 57/86.] 
La gerencia dentro del punto de vista puede ser considerada como una función, un rol de una persona desempeñada en una organización, un oficio o profesión (que en los tiempos actuales requiere formación especializada, existiendo programas formativos de cuarto y quinto nivel) o una disciplina. De todas las acepciones anteriores, la que más define lo que es hoy por hoy la gerencia, es su carácter disciplinario. Como campo del saber la gerencia es la ciencia y arte de la dirección. Ciencia, porque desarrolla un cuerpo articulado de conocimientos, muchos de los cuales son propios y muchos otros aportados por otras ciencias que le son auxiliares. Arte, porque en igualdad de condiciones formativas, hay diferencias atribuibles a la fórmula personal, a las características individuales de cada quien.
Dentro de este concepto, el gerente es un elemental agente de cambio, por su responsabilidad en las decisiones y en la administración de recursos, lo cual lo ubica como una de las figuras esenciales de las organizaciones. Esto da poco margen a la colocación de figuras, sobre todo en los tiempos actuales, que simplemente cumplan un rol. Los países desarrollados han comprendido que para gerencial se necesita de un hombre preparado como tal, un profesional de la gerencia, que provenga de una escuela de negocios y que reúna las condiciones científicas y personales para obtener la máxima eficiencia y rentabilidad de una organización empresarial en el reñido y competitivo mundo de hoy. Esta praxis puede variar según sea el caso, aun cuando es referente a una institución u organismo público del Estado.
Referencias Bibliográficas.
Chaves, A. & Gadea. W. (2018). La relación sujeto-objeto en la concepción kantiana de la ciencia. Buscado en google [http://doi.org/10.17163/soph.n25.2018.03] Pág. 111-130.
Kant, Immanuel. (1978) Crítica de la razón pura. España: Orbis. [Ob. Cit. En Chaves, A. y Gadea W. 2018]. Pág. 126.
Leal, M. y otros. (2009). Gerencia en las organizaciones del siglo XXI. {Libro 3era edición}. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo-Venezuela.
Etkin, Jorge. 2000. Política, Gobierno y Gerencia de las Organizaciones. Acuerdos, Dualidades y Divergencias. Pearsons Education S.A.[Disponible en línea:http://www.rionegrotur.gob.ar/download/archivos/00002659.pdf. ]. 
Etkin, Jorge (2006) Gestión de la Complejidad en las Organizaciones. La Estrategia Frente a lo Imprevistoy lo Impensado. Editorial Granica, Buenos Aires, Argentina.[Disponible en línea:http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/estudios_culturales/num18/art04.pdf.] 
Fuentes, G. Cecilia G. yIseza C. 2009. Modernizar y democratizar la administración pública. Una mirada desde la realidad latinoamericana. Revista Enfoques. Vol. VII, Nº11, Pp. 57/86. [Disponible en línea:http://www.ucentral.cl/prontus_ucentral2012/site/artic/20131231/asocfile/20131231185345/20091103.pdf]
Rivas, Julián y Otros. (1992). Técnicas de documentación e investigación. Caracas: Universidad Nacional Abierta.
Romero Salazar, Juan José (2004). El Nuevo Gerente Venezolano. Una Epistemología para la Administración Pública. Ediciones de la OPSU. Caracas.[Disponible en línea:https://www.redalyc.org/pdf/122/12213407.pdf.]
Perozo, Graciela. 2008. Perspectivas Gerenciales en el Siglo XXI; modelos, alcances y retos. Revista Científica Redalyc. [Disponible en línea:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29011557001.]

Continuar navegando

Otros materiales