Logo Studenta

Eras del Conocimiento Salas, Gonzalez, Silva, Galicia, Cortez, Añez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES
ERAS DEL CONOCIMIENTO
Era Antigua, Edad Media, la Modernidad y Postmodernidad
INTEGRANTES
Fernando Salas. Cédula: 7.958.099
Juan González. C.I. 12.587.915
Alexander Galicia. C.I.:18.479.518
Hilberth Silva. C.I.: 15.460.964
Ángel Cortez. C.I.:14.646.653
Lizdeith Añez. C.I.:19.442.393
28 de Septiembre de 2022
INTRODUCIÓN
Los inconvenientes o diferentes contrariedades que se generan sobre el origen del conocimiento humano es un problema epistemológico que puede tener más de una intención de solución. Dichos inconvenientes se procuran remediar o enmendar con el conocimiento o desconocimiento del hecho, utilizando distintos supuestos filosóficos (racionalismo, empirismo, intelectualismo o apriorismo).
Estos vienen hacer supuestos, estimaciones o conjeturas epistemológicas que van a depender de la facultad o facultades (la razón y/o los sentidos) que el sujeto cognoscente ponga en práctica cuando pretenda conocer un determinado fenómeno. En tal sentido, con la presente investigación, se pretende generalizar un estudio acerca de la evolución en cuanto a la racionalidad del conocimiento.
Es por ello que es importante recalcar que a través de esta investigación se pretende contextualizar al lector con el fin de guiarlo hacia un proceso de comprensión más dinámico, por tal razón, es necesario abordar en un primer momento el concepto de filosofía para consolidar unas bases teórico-cognitivas fuertes y a partir de allí ir avanzando en complejidad hasta el punto de brindar una clara información sobre la evolución del conocimiento iniciando un desde la edad antigua hasta los actuales momentos.
Para la era antigua, la pertinencia del conocimiento se encuentra precedente en la mente, permitió a Aristóteles, explicar la variedad del conocimiento intelectual de los individuos, donde él consideraba que cada uno de nosotros tenemos una mezcla de cualidades que nos diferencian.
De esta manera, la estructura y esencia propuesta por Aristóteles, es imbricada en la postura conservadora-tradicional, donde Howie (1968), considera el pensamiento de este filósofo, que: “La autoridad del maestro consiste en impartir a sus alumnos el conjunto requerido de las asignaturas, donde no le prestan atención a las diferencias individuales o a los intereses de las personas”.
Su postulado estaba centrado en una postura conservadora, donde el conocimiento utilitario práctico, se consideraba apropiado, para aquel sector con escasos o ningún recurso, quienes recibirían un mínimo de educación, pues el plan formativo completo, sólo está disponible para los intelectualmente dotados.
En lo que respecta a la Edad Media, nació en el Renacimiento. Los eruditos de la época designaron así al periodo que enlazaba la antigüedad clásica con el renacer humanista del siglo XV y XVI. Tenía, por tanto, cierta connotación negativa, como un periodo de oscuridad entre las dos épocas históricas doradas de la humanidad.
Desde esta perspectiva los filósofos de la Edad Media fueron hombres destacados que pensaron en el mundo, en la sociedad, en lo divino o en el cosmos, y de los que muchas de sus enseñanzas y reflexiones siguen siendo válidas, el mundo cambió y los filósofos medievales acompañaron, anticiparon y generaron estos cambios. El análisis de los problemas profundos de la sociedad siempre tuvo un lugar preponderante en la ciencia, lo que hace de la Filosofía una de las disciplinas más antiguas de las que se tiene registro.
Además, en lo que refiere a los filósofos de la edad moderna más importantes destacan René Descartes, John Locke y Denis Diderot, entre muchos otros. Se trata de un grupo de personajes nacidos entre el siglo XV y XVIII; esto abarca aproximadamente desde 1453 (caída de Constantinopla) hasta 1775 (independencia de los Estados Unidos).
La Edad Moderna dio paso a grandes cambios en las ciencias, las artes y la filosofía, entre otras disciplinas, se dejó atrás el pensamiento que indicaba que Dios era el centro de todo y el hombre se convirtió en el centro de la razón. Otro gran factor influyente en los cambios de este período y en el nacimiento de este nuevo grupo de filósofos es la unión de culturas que se dio en la Edad Moderna. Entre otros factores, esta unión se produjo a raíz del descubrimiento de América y de Australia.
Finalmente, la posmodernidad surge como una crítica de la modernidad, buscando cuestionar el carácter absoluto de ciertos valores, como la noción de "verdad" y “razón”, o la preeminencia de lo social sobre lo individual. 
Entre los pensamientos filosóficos que se encuentran están Jean-François Lyotard, Gianni Vattimo y otros, que buscaban interpretar el pensamiento del hombre de acuerdo con los grandes avances tecnológicos que se estaban implementando en la sociedad.
ERAS DEL CONOCIMIENTO
ERA ANTIGUA
A los inicios del nacimiento de la filosofía griega y el afán en dar respuestas acerca de los principios y causas de las cosas, surgen, de la mano de tres grandes pensadores griegos las corrientes que pretenden explicar desde distintas perspectivas como ocurre el conocimiento a través de su grandes experiencias vividas para ese momento, en tal sentido, se inicia en la edad antigua se exponen las ideas principales de los tres filósofos, Sócrates, Platón y Aristóteles, en donde sus primeras interacciones fueron de tipo sensorial, utilizaba todos sus sentidos para descifrar las señales del medio con el objetivo fundamental de sobrevivir. 
Poco a poco y a lo largo de muchos años de evolución se logró conocer y controlar ese medio para utilizarlo en su beneficio, cambiando el tipo de relación que había mantenido con aquél, al llevar a cabo una de las primeras grandes conquistas de la humanidad, la llamada revolución del neolítico, el descubrimiento de la agricultura. 
A partir de entonces, surgen las primeras grandes civilizaciones, primero en el continente asiático y posteriormente europeo en las que dominaban la clase sacerdotal y la militar. La primera controlaba el conocimiento y la segunda el poder político, aliándose entre ellos para mantenerlo. Este pequeño bosquejo acerca de la prehistoria, se utiliza como foco para centralizar ideas concretas de la gran evolución de los filósofos en cuestión, y posteriormente enfocarse en la evolución y desarrollo del conocimiento en esta cultura a través de la división que hacen los historiadores de occidente por épocas: mundo antiguo, edad media, edad moderna, contemporánea y actual.
En tal sentido en la era prehistórica el hombre primitivo estaba supeditada a los sentidos, ya que se aprendía por experiencia directa y probablemente muchos de los aprendizajes eran producto de la casualidad o por ensayo y error, la lucha diaria para salvaguardar su vida y existencia los llevó a ejercitar la mente buscando respuestas para resolver su indefensión ante una naturaleza inhóspita, llena de animales grandes y peligrosos por lo que se mantenía atento a señales, ruidos y olores que iba reconociendo y almacenado en su memoria para no cometer el mismo error dos veces, pues le iba la vida en ello. 
De esta manera, es válido pensar que el hombre primitivo desarrolló un espíritu de supervivencia a través de la observación del medio y su interpretación utilizando el oído, el olfato, la vista, el tacto y el gusto; todo lo que percibía era de tipo subjetivo, aprendía directamente experimentando por sí mismo. Lentamente, evolución tras evolución, fue aprendiendo de diversas experiencias que generaron información tras información que fue almacenado en la mente y de esa manera ir estableciendo son cambios importantes en las relaciones hombre-medio en cada una de esas etapas; de utilizar la piedra y ser cazador y recolector, pasa a sembrar, producir y perfeccionar sus armasde defensa, con nuevos materiales, haciéndolas más letales y efectivas que su lanza y el arco y la flecha. 
Por su parte, en el neolítico, el hombre empezó a comunicarse simbólicamente, empezó con la representación directa de objetos, animales, personas y luego signos en rocas y cavernas, hasta llegar a darles sonidos perfeccionando cada vez más estos elementos hasta inventar el alfabeto y por ende la escritura. A modo personal, pienso que para llegar a este nivel de adelanto hubo un proceso de interpretación reflexión y razonamiento distinto, que venía de adentro hacia fuera y que desde entonces acompañó al ser humano, además de lo que siempre había utilizado, estaba basado en los sentidos. 
Es necesario enfatizar que, en cuanto a la organización política, económica y social para el momento fue más compleja y las diferentes pueblos compiten entre sí por el dominio y control de las zonas ,donde pudieran desarrollar más eficazmente su modelo económico, por lo que se vieron obligados a buscar forma de asegurar el predominio de unos sobre otros utilizando sus conocimiento para producir, comerciar y al mismo tiempo tener un ejército bien armado y eficiente, sin embargo, Atenas, fue una de ellas, logró un desarrollo importante en cuanto a la organización social con un modelo político que llamó democracia y ciudadanos a sus hombres libres. En este último grupo se encontraban los estudiosos griegos que tomaron de las civilizaciones del oriente, tanto los conocimientos científicos, como sus concepciones filosóficas. 
Haciendo énfasis en cuanto a la filosofía, es importante resaltar que en oriente fue de carácter contemplativo su funcionamiento, su explicación y buscando estas respuestas comenzaron un ejercicio intelectual que dio origen a la filosofía occidental en el sentido de ”la búsqueda de la sabiduría y justificación racional de los principios universales de las cosas y de las ideas que el hombre elabora sobre el mismo y su entorno, así pues que el destacado Platón, influenciado por la muerte de su maestro Sócrates, busca respuestas a los errores políticos del Estado y la manera de corregir éstos, por esta razón sus obras siempre están cargadas de elementos morales y éticos hacia la perfección de la convivencia humana. 
Su forma de enseñar a través de conversaciones con sus seguidores que recibieron el nombre de Diálogos. En uno de los más famosos “La Teoría de las Ideas”, describe que existe un mundo sensible captado por los sentidos y un mundo de las ideas que es eterno, perfecto y sin cambios; Platón separa las cosas de las ideas; para él, no hay ideas innatas en el ser humano, son recuerdos del alma, que es inmortal, por lo que considera que el conocimiento ocurre a través de los sentidos y la experiencia. 
Juan Carlos González Olivares
C.I. 12.587.915
Juan Carlos González Olivares
C.I. 12.587.915
Aristóteles, nació en Estragira, al Norte de Grecia. Su padre Nicómaco, fue físico de la corte de Amintas II, Rey de Macedonia, donde Aristóteles parte de sus primeros años en la Capital de Macedonia, Pella. Fundó su propia escuela llamada ‘El Liceo’, donde enseño durante 20 años, esta se conoció como la Escuela Peripatética de Filosofía, de la palabra griega ‘Peripatéin’, que significa pasear; donde el hábito frecuente de Aristóteles era la de enseñar a sus alumnos paseando por los jardines anexos de la escuela.
Para Samuel Taylor Coleridge, “Lo Aristotélico es lo que determina lo Platónico, lo que convierte tanta indeterminación en realidad, la forma graciosa hacia la cual tiende la espesa materia del maestro, su finalidad secreta”. Y, ciertamente estos dos filósofos se diferenciaban en que Platón fue un idealista y Aristóteles un realista; para Aristóteles, todo nuestro conocimiento está basado en el mundo que percibimos, a través de los sentidos.
Este momento abstracto e intelectual, que solía interpretar como una afirmación, una realidad, un concepto; lleva en su esencia una paradoja, que la realidad formativa no es estática, sino dinámica. 
En este orden de ideas, Winn & Jacks (1967), argumentan: “El conocimiento, es vital en la razón humana porque reproduce en el pensamiento, el análisis que le da forma a una realidad de una manera objetiva”, por lo tanto, no se basa en falsedades, ni falacias, sino en el contexto mismo y en el reconocimiento de la dinámica, el movimiento permanente e intercambio de experiencias.
Fernando Antonio Salas Granado
Cédula: 7.958.099
Celular: 0424 689.38.88
fersalg@gmail.com
Fernando Antonio Salas Granado
Cédula: 7.958.099
EDAD MEDIA
Desde el siglo V al XV, entre la caída del Imperio Romano en 476 y el descubrimiento de América en 1492, el mundo vivió la Edad Media, como ese periodo de la civilización occidental. Este periodo tiene también un correlato filosófico: la filosofía medieval, que centró su análisis en la economía feudal, las teocracias (cristianas e islámicas), los estamentos medievales, la libertad del hombre y los límites de la razón.
Pero estas cuestiones específicas no fueron lo que la diferenció de lo que ocurrió en otras épocas, sino que fue la compatibilidad entre la fe y la razón lo que la definió. «Creó para comprender», decía el lema de la moda filosófica.
Desde nuestra óptica esta etapa estuvo más orientada al estudio de diversos elementos mayormente a la religión ya que estos filósofos en su mayoría se dedicaban al estudio de la fe y de la razón, donde estos aspectos representan la racionalidad del estudio en función a como se desarrollaba la sociedad civil en esta etapa. En donde el conocimiento emerge a través de la semantica entre entidades abstractas, materiales, durante la edad media se desarrollo una filosofía escolástica que debe su énfasis a la lógica y al empirismo. 
Desde esta perspectiva Se conoce como escolástica o filosofía escolástica a la doctrina de pensamiento teológico y filosófico medieval que se apoyó en la filosofía grecolatina para interpretar teóricamente al cristianismo, especialmente al misterio de la revelación. Algunos de sus principales representantes fueron Anselmo de Canterbury, Guillermo de Ockham y Tomás de Aquino. Luego de la patrística (como se llamó al estudio del cristianismo en sus primeros siglos) de la antigüedad tardía, la escolástica se impuso no solo como corriente filosófica sino también como corriente de enseñanza en universidades, escuelas catedralicias y otras formas de estudio.
Desde nuestra concepción las corrientes filosóficas en este periodo que a su vez son etapas tienen su visión entre el periodo que correspondió a las patrísticas, y las escolásticas en la primera tenemos sus orígenes, como representante a Agustín de Hipona, donde se conciben las creencias religiosas de un selecto grupo de pensadores (Justino, Tertuliano, Clemente, Orígenes, San Jerónimo, San Ambrosio, San Basilio, San Isidoro, Boecio, Juan Damasceno. 
En la segunda en lo que respecta a los escolásticos Los escolásticos incluyen como figuras principales a Anselmo de Canterbury (el padre de la escolástica), Pedro Abelardo, Alejandro de Hales, Alberto Magno, Juan Duns Scoto, Guillermo de Ockham, Buenaventura, y Tomás de Aquino. Se puede observar como desde la racionalidad existe un pensamiento más concebido a la teología, derivado de la tradición cristiana, por lo tanto, la religión es imperante en el pensamiento medieval, conjugaba la fe, la religión y la fe como elementos sociales de la edad media.
Para Colling (1991) la edad media examina como fueron sustituidas las estructuras sociales, económicas y culturales de la Antigüedad por sus equivalentes medievales, y busca definir el contexto europeo mediante el examen de aquellas fuerzas externas, como las confederaciones nómadas de Asia Central y el Imperio islámico de los árabes, que contribuyeron a configurarla a través de conflictos sucesivos.
En este orden de ideas Colling señala que, durante laEdad Media, la mayor parte de la población fue analfabeta. Los que sabían leer y escribir eran reyes, príncipes, algunos nobles y sobre todo los sacerdotes cristianos. Entre ellos, los que vivían en monasterios fueron los encargados de copiar a mano los libros que existían. Gracias a la tarea de esos monjes copistas, muchas obras antiguas se salvaron de desaparecer.
A lo largo de aquel extenso período y en una sociedad tan disgregada, se produjeron distintas manifestaciones artísticas con características muy propias, entre ellas: el arte paleocristiano, el musulmán, el arte de los pueblos germánicos, el arte carolingio, el arte bizantino, el románico y el gótico.
En contrastación con lo reseñado por el autor y desde el análisis de este periodo se observa como existe una clara división o ramificación de la edad media que dio origen a ciertos problemas de la racionalidad del conocimiento, el debate en torno a la razón y la fe pasa de sus etapas de identificación inicial (cuando eran una sola cosa) a una segunda fase en que fe y razón tienen una zona común. Este fue el preludio a la separación que vendrá después entre razón y fe (filosofía y teología). Este proceso se compone de tres etapas organizadas en torno a distintos problemas.
Es por ello que desde esta visión podemos decir que la edad media se ha fortalecido de las teorías y las concepciones de la edad antigua, ha tomado los diferentes enfoques del conocimiento antiguo para retro alimentarse y nutrir desde lo preconcebido nuevas y amplias estructuras que tienen no solo una visión teológica, cristiana, sino que también combina aspectos de la propia racionalidad para fortalecer desde lo epistemológico su campo de concepción cognitiva. 
Alexander Galicia
C.I.:18.479.518
Hilberth Silva
Alexander Galicia. C.I.:18.479.518
Hilberth Silva. C.I.: 15.460.964
C.I.: 15.460.964
ERA MODERNA
Las cuatro grandes corrientes del pensamiento filosófico en la Edad Moderna fueron el racionalismo, el empirismo, la ilustración y el idealismo.
Descartes fue un filósofo francés. Nació en 1596 y fue el primer y más importante filósofo de la Edad Moderna. Se dice que Descartes es el padre del racionalismo, dado que centró su pensamiento en la razón y el “yo” como el centro de todo; “pienso, luego existo” es su frase más célebre.
Entre los grandes aportes de Descartes a las ciencias destaca la unión de la geometría con el álgebra, introduciendo así un nuevo sistema de coordenadas llamadas cartesianas. Su obra más importante es Discurso del método, un tratado filosófico en el cual establece una serie de reglas, pasos o metodología para saber qué hay que buscar; este libro plantea cómo llegar al conocimiento de una manera estructurada, como se hace en las matemáticas o en el álgebra.
El empirismo surgió como escuela filosófica entre los siglos XVI y XVIII. Los filósofos racionalistas, como Descartes, Leibniz o Spinoza, sostenían que el conocimiento del mundo se hace a través de la razón, y priorizaron como fuente de conocimiento a las intuiciones intelectuales de la razón. Los filósofos empiristas, en cambio, creían que solo se puede conocer al mundo a través de la sensibilidad y priorizaron como fuente de conocimiento a las sensaciones obtenidas a través de la percepción sensible.
La experiencia como punto de partida significó que el conocimiento solo podía poseerse a posteriori, no a priori, y por eso vincularon la idea de experiencia a la experimentación, tal como hizo Bacon en el Novum organum. Para los empiristas, lo único posible era la sensación como testimonio de una experiencia externa, a excepción de Locke, quien creía que la reflexión era testimonio de una experiencia interna.
Locke fue el primero en decir que la mente humana era similar a una hoja en blanco o “tábula rasa” en la que las impresiones externas quedaban grabadas tras haber sido experimentadas. Hume, por otro lado, fue quien revolucionó la idea de causalidad al decir que era una ficción impuesta por la mente. Lo mismo hizo con las ideas de sujeto o sustancia, consideradas hasta entonces como ideas innatas (según el idealismo, eran las ideas con las que nacían los seres humanos).
George Berkeley, obispo irlandés nacido en 1685, dio paso a un empirismo extremo. Para él, los objetos solo podían existir si eran percibidos. Esto se conoció como el principio esse est percipi, “ser es ser percibido”, que determina que los objetos siempre son percibidos. Incluso cuando un humano no percibiera algo, ese objeto sería percibido por Dios como entidad suprema.
Aun cuando el empirismo no terminó con los trabajos de Locke, Berkeley o Hume, sus ideas fueron recogidas por Immanuel Kant, quien alguna vez escribió que Hume fue el responsable de despertarlo de su sueño dogmático. Su obra más conocida, la Crítica de la razón pura, es famosa, entre otras cosas, por haber ensayado una tercera posición que buscó solucionar las disputas entre empiristas e idealistas: el idealismo trascendental.
En la historia de Europa, la Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual surgido en Francia, Inglaterra y Alemania a mediados del siglo XVIII. Hasta el siglo XIX trajo consigo profundos cambios en la cultura y sociedad de la época, razón por la cual al siglo XVIII se le conoce como el “Siglo de las Luces”.
Su principal objetivo era combatir la ignorancia y el fanatismo religioso “mediante las luces del conocimiento y de la razón”. Los pensadores ilustrados sostenían que, mediante el uso de la racionalidad y la acumulación de saberes, la humanidad podría combatir la superstición, el oscurantismo y la tiranía
El idealismo es una teoría filosófica que defiende la existencia independiente de las ideas y su primacía por sobre otras formas de conocimiento. El idealismo es toda doctrina filosófica que afirme que el sujeto es el punto de partida de todo conocimiento posible sobre el mundo. No nos adecuamos a las cosas, sino que las cosas se adecuan a las ideas que tenemos de ellas.
Para J., Manuel (1999). La racionalización comporta un tipo de disciplina que predispone al individuo a actuar de un modo que tiende a la concretización reductora. La especialización técnica y científica fragmenta la existencia social. El individuo, adherido a su función, es aislado y, en su interdependencia, resulta integrado en una globalidad que lo condiciona y subordina. 
Para S. Edgar (2013). Mientras que el carácter normativo del problema epistemológico de la objetividad se refiere a la cuestión de si hay, o no, un criterio que nos permita distinguir el conocimiento legítimo de aquel que no lo es, la exigencia de unanimidad universal es contraria a la imposición, no discursiva, de un fin o propósito particular (ya sea individual o colectivo) que no esté apoyado por razones que convenzan a todos. Como es bien sabido, la doctrina epistemológica del empirismo sostiene que la validez, justificación o legitimidad del conocimiento estriba en que éste puede estar basado en la experiencia. 
Pero aquí se presenta un problema, cristalizado en el conflicto que hay entre la tesis fundamental del empirismo, que la experiencia determina la verdad o la falsedad del conocimiento, por una parte, y el hecho de que las inferencias inductivas, tal como se desprende del análisis de Hume sobre la causalidad, sencillamente no están justificadas, por otra (cfr. Popper 1934, pp. 41 y ss.). En esta trama discursiva se presenta el problema de la subdeterminación empírica de las teorías.
Básicamente, la racionalidad del conocimiento en la era del modernismo, es impulsado, por el avance de las ciencias exactas, que se replantean el estudio de los fenómenos naturales con los que se relaciona el ser humano, bajo el paradigma de conocer las variables que intervienen en cada hecho, ejecutando un proceso constructivo de un razonamiento que ya no parte de la perspectiva del Dios creador universal que dominó la edad media. En todo esto los trabajos científicos de Galileo fueron el catalizador de la gran transformación en la generación de un nuevo conocimiento epistémicofilosófico centrado en la comprensión desde el punto de vista del hombre.
La Epistemología en el racionalismo naciente del conocimiento, plantea la creación de un andamiaje para la construcción del raciocinio que pueda ser avalado por todos. El empleo de un método ampliamente aceptado, fue el génesis del razonamiento epistemológico para el desarrollo del conocimiento científico comprobable. Esta era encontró un apalancamiento ventajoso, gracias al avance tecnológico de la imprenta, que permitió masificar la reproducción de tratados científicos que culturalmente emplazaron el raciocinio del conocimiento en la Europa moderna.
Seguidamente, enmarcado en el mismo periodo hace su aparición el controversial empirismo que promulga como base epistemológica, que el conocimiento no se adquiere por el razonamiento sino por la experiencia vivida. Conceptualmente es diametralmente opuesto al racionalismo, debido a que no reconoce ningún método para la generación de conocimiento. Ahora bien, por el hecho de que varias personas se sometan a una misma experiencia, no quiere decir que haran la misma valoración subjetiva de lo acontecido.
Posteriormente, la ilustración, se convirtió en un fenómeno esencial, que expandió toda forma de cultura en la era moderna, y facilitó, en gran medida el progreso intelectual. Es un periodo que se destaca por la difusión o transferencia del conocimiento, este proyecto ambicioso cuya principal estrategia era la educación sistemática, tuvo mucho éxito promoviendo el cultivo del intelecto humano.
Finalmente, surge el idealismo como constructo del razonamiento del conocimiento del hombre, donde ya definitivamente, se elimina la influencia de la edad media. 
Ángel Manuel Cortez
C.I.:14.646.653
Ángel Manuel Cortez
C.I.:14.646.653
POSMODERNIDAD
Según Estrada (2014), la posmodernidad se refiere a la gran variedad de fenómenos culturales, alejados de la formalidad intelectual de la modernidad y van direccionados a las formas más eclécticas y populistas de la diversidad y de la creatividad en general.
Por otra parte, se define como la filosofía de la desconstrucción donde predomina el detalle y la fragmentación del pensamiento, dando a su vez, un orden al caos. Donde la repetición de fragmentos se asemeja a la repetición de cada ser humano pero que en su conjunto constituyen puertas de ingreso al laberinto del conocimiento.
Se considera al filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900) el precursor del pensamiento posmoderno al proclamar la muerte de dios, por lo tanto, la inexistencia de dogmas ni de valores. En este sentido, la posmodernidad se considera un nihilismo moderno que no cree en la necesidad de los valores
En este sentido Pedroza y Villalobos (2006) refieren las características de la posmodernidad como el punto de vista en oposición al modernismo, que busca la actitud individualista y desinteresada respecto de lo social, el rechazo al cumplimiento de las normas tradicionales, la aseveración de que no existe una única verdad, sino que existen diversos modos del saber, la crisis del pensamiento metafísico moderno, la falta de proyección a futuro de los más jóvenes y un estilo de vida de tipo adolescencia tardía, la negación de que las sociedades futuras serán más humanas, más justas y más prósperas porque se basan en las ideas ilustrada.
Además de la idea de que la realidad es una construcción conceptual y no existe una realidad objetiva natural independiente del ser humano y de la vida en sociedad, la oposición a la razón y a la lógica, que considera como construcciones conceptuales y, por lo tanto, válidas solo según el contexto social y las tradiciones intelectuales en las que se practican, los aspectos psicológicos de los humanos que están primordialmente determinados por la sociedad.
Jean-François Lyotard. (Versalles, 1924 - París, 1998) Filósofo francés. Colaborador del grupo Socialismo o Barbarie, sus obras se encuadran en el freudomarxismo (Discurso, figura, 1971; A partir de Marx y Freud, 1973). Autor de la razón ilustrada La condición posmoderna (1979), El entusiasmo (1986), Instructions païennes (1977), Au just (1979, en colaboración con Thébaud), El desacuerdo (1983) y Moralidades posmodernas (1993).
Lyotard (1987), designa la condición postmoderna como el estado de la cultura después de las transformaciones que han afectado a las reglas de juego de la ciencia, de la literatura y de las artes a partir del siglo XIX, haciendo referencia a los años 50.
Hernández (2020) destaca que Lyotard se convirtió en un filósofo clave de la posmodernidad, separándose fundamentalmente del pensamiento totalizador característico de éste y de otras posturas propiamente modernas, además para caracterizar la política, cambia el enfoque del análisis racional y sistemático al enfoque del deseo.
En su texto “La condición posmoderna” (1979), establece su diagnóstico del estado del conocimiento, la ciencia y la tecnología de las sociedades capitalistas avanzadas como algo parcelado, inestable y mercantilizado, en clara ruptura con lo que había proyectado la modernidad, explicando lo que considera una transformación general de la sociedad contemporánea.
En lo que refiere al conocimiento, Estrada (2014) contempla de Lyotard que el saber se encuentra condicionado por dos funciones como la investigación y la transmisión del conocimiento. Por lo que el incremento de máquinas de información, generará cambios en la transmisión de conocimientos. Implica que el origen del saber se verá afectado, ya que al pasar por nuevos canales de comunicación se transformará en lenguaje tecnológico, donde automáticamente quedará eliminado cualquier ambivalencia. 
El conocimiento transformado a un código digital (más conocido como el binario) y el saber queda encapsulado dentro de la unidad informática llamada bit, reduce grandemente el sentido del saber. Resumiendo, que todo lo que no sea apto para ser traducido no será usado, lo que lleva a que el camino de las nuevas investigaciones será solamente a partir de lo que haya sido traducido a un lenguaje que pueda ser reconocido por las máquinas.
En este sentido, Lyotard muestra un enfoque crítico sobre la transformación de la era moderna a la posmoderna, donde ahora lo más importante es el deseo del individuo por encima del análisis racional, creando inestabilidad en el pensamiento de la sociedad. Destaca el impacto de los medios tecnológicos para la investigación y transmisión del conocimiento, ahora los datos pueden ser vulnerables y manipulados por las maquinas, omitiendo información importante.
Gianni Vattimo. (Turín, 1936) Su pensamiento tiene una clara influencia de Nietzsche y Heidegger, seguidor de la corriente hermenéutica en los años sesenta. Uno de los referentes principales del llamado “postmodernismo” y el creador del concepto de “pensamiento débil”.
Para Estrada (2014) la obra “El pensamiento débil” encierra la idea de la necesidad de interpretar los hechos frente a una verdad monolítica y unívoca y a una Europa etnocéntrica. Determinado que la humanidad ha entrado una “postmodernidad” denominada “babel informativa”, donde la comunicación en general y los medios de comunicación en concreto adquieren un carácter central.
Vattimo encierra su pensamiento en una dimensión utópica que se entiende como una forma de razón social más ligera, no dominada por una racionalidad fuerte y calculadora, sino que se compromete en una esfera ética y política, que encamina a las personas hacia la emancipación y las acerca a la felicidad, entendida como una vida buena, sin pasar la violencia de las revoluciones.
Por otra parte, Vattimo en su obra “La sociedad transparente” destaca el surgimiento y desarrollo de esta sociedad dando origen al pluralismo, destruyendo la idea de historia como unidad. La sociedad actual es la sociedad de la comunicación de masas (mass media), término para designar a los medios de comunicación masivos: diarios, radio, televisión, entre otros.
Finalmente, Vattimo determina la sociedad posmoderna como la babel informativapor la dimensión ficticia de la razón, centrándose básicamente en los medios de comunicación masivos, que hoy en día pueden estar al alcance de la mano. es un pensamiento que se va por lo emocional buscando la pluralidad e independencia, dejando a un lado la violencia de las revoluciones. 
Friedrich Nietzsche. Filósofo alemán, nacionalizado suizo. Las obras varían en un primer período de crítica de la cultura y un segundo período donde la madurez en sus obras adquiere un tono más metafísico, al tiempo que se vuelven más aforísticas y herméticas. Su labor hermenéutica se orienta en este período a mostrar cómo detrás de la racionalidad y la moral occidentales se hallan siempre el prejuicio, el error o la mera sublimación de los impulsos vitales.
Martin Heidegger. Filósofo alemán. Discípulo de Husserl. La obra de Heidegger suele entenderse como separada en dos períodos distintos. El primero viene marcado por Ser y tiempo, obra que, pese a quedar incompleta, plantea buena parte de las ideas centrales de todo su pensamiento. 
Emmanuel Mounier. Filósofo francés, impulsor del pensamiento cristiano llamado personalismo. Sus ansias de renovación y su vasta obra de escritor, apoyaron la necesidad de romper las formas estáticas en que han ido cristalizando la cultura y la sociedad burguesas. En un mundo en el que domina la falta de escrúpulos y la avidez de dinero, el espiritualismo no debe ceder o atrincherarse en la defensa de los valores abstractos.
Lizdeith Carolina Añez
C.I.:19.442.393
Lizdeith Carolina Añez
C.I.:19.442.393
CONCLUSIÓN
En tal sentido, la teoría del conocimiento basada en el análisis del conocimiento de Platón, realizaba una crítica de las explicaciones del conocimiento dadas por Protágoras negando:1) que el conocimiento se pueda identificar con la percepción sensible, ya que la verdad se expresa en el juicio y no en la sensación; 2) que ni siquiera se puede identificar el conocimiento con el "juicio verdadero" ya que podría formularse un juicio que resultara verdadero y estuviera basado en datos falsos; 3) que tampoco se puede identificar el conocimiento con el "juicio verdadero" más una razón.
De esta manera Platón admite, con Protágoras, que el conocimiento sensible es relativo; pero no admite que sea la única forma debido a que el verdadero conocimiento ha de versar sobre el ser, no sobre el devenir, y no puede estar sometido a error, ha de ser infalible. 
Es por ello que el conocimiento sensible, no puede ser el verdadero conocimiento ya que no cumple ninguna de esas características, como lo es la imaginación (Eurasia), la creencia (Pístis), el conocimiento deductivo (Diánoia) y la inteligencia o intuición (Nóesis), así pues, que el filósofo Platón afirma que la posibilidad del conocimiento proviene del mundo, de las ideas y del reino de las esencias ideales metafísicas.
Se le añade que nuestro medio ambiente, está conformado de innumerables variables físicas y etéreas, que poseen una arquitectura, un plan deliberado, como las venas de las hojas, la imbricación de los pétalos de una flor, la transmisión racional, intencional, de la experiencia y el pensamiento a los demás, donde requerimos de un sistema mediatizador, el prototipo del lenguaje humano hecho de la necesidad de intercomunicación diaria. 
El conocimiento, es fehaciente para influir en el comportamiento de las personas, a través de las experiencias y sentimientos que se construyen, con dinamismo, incentivando el compromiso y la fidelidad de las personas, para dar continuidad a una funcionalidad social, flexibilizando el pensamiento crítico y las habilidades para solucionar problemas, en un entorno vivencial con interacciones complejas, de contextos, objetos, metas, reglas, condiciones y muchos retos.
Además, la historia de la humanidad ha demostrado que el sendero transitado por el ser humano en busca de la comprensión es arduo y extenso, la búsqueda del conocimiento es un aspecto que ha generado un gran interés en la aventura de la humanidad. Es por ello que el cumulo de ideas y representaciones que fueron construyendo los antepasados humanos, trajo consigo la edificación de la cultura y dio inicio a una nueva forma de ver y habitar el mundo, característica que le permitió al hombre adaptarse con más facilidad al medio y establecerse en nuevos lugares donde con anterioridad se consideraba imposible vivir, esto le brindo, la posibilidad de expandirse y prosperar en todos los rincones del planeta.
En este sentido en la alta edad media, se continua la línea filosófica que deja la época anterior que se ocupa en pensar solo lo relacionado con Dios, y llega al punto de llamar profano todo conocimiento o búsqueda de este que no esté relacionado con Dios. Esta gran confianza en el aspecto mitológico y divino, produce un alejamiento de la razón, y produce una fragmentación disciplinar al no tenerse un objetivo filosófico claro, tan solo existía el componente teocéntrico como eje articulador que en su escasez de razón planteaba que todo era una gracia de Dios y no un proceso que requiera un análisis conceptual profundo. 
Ya para la era moderna de la racionalización del conocimiento, le brindó herramientas intelectuales al hombre, facultando un progreso continuo en el desprendimiento de los gobiernos religiosos y monárquicos, adquiriendo espacios para el ejercicio del libre pensamiento, a partir del cuestionamiento de todo lo que se le había enseñado, con la diferencia de que en esta era se consolida la aplicación de métodos científicos estructurados donde las ciencias aplicadas se apoyaron para sustentar sus hallazgos en la continua búsqueda del conocimiento. 
Finalmente, en la posmodernidad se encuentran una serie de problemas o contracciones, generados por el incumplimiento de promesas establecidos en la modernidad como igualdad, libertad y justicia que se planteó como proyecto.
Se encuentra como protagonista la tecnología que ha transformado el ser y comportamiento del humano, influenciando en la ciencia, literatura, el arte y otros aspectos de la sociedad, llevando al individuo a tener un pensamiento impulsado a lo sentimental más que en lo racional, donde la información y comunicación se emplean por medio de medios masivos. 
REFERENCIAS
Coleridge, S. T. (1997). The Complete Poems. Londres: Penguin.
Howie, G. (1968). Aristóteles. Londres: Macmillan.
Winn, C., & Jacks, M. (1967). Aristóteles. Londres: The Library of Education Thought.
Empirismo. Autor: Juan Pablo Segundo Espínola. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/empirismo/. Última edición: 14 de julio de 2022. Consultado: 23 de septiembre de 2022 
Estrada, Ruth (2014). EL CONCEPTO DE POSMODERNIDAD EN GIANNI VATTIMO FACULTAD DE HUMANIDES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Guatemala. Consultado: 27 de septiembre de 2022
Hernández, Nalliely (2020). La ciencia en la posmodernidad: el caso de Rorty y Lyotard. Universidad de Guadalajara, Mexico. Consultado: 27 de septiembre de 2022
Idealismo. Autor: Juan Pablo Segundo Espínola. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/idealismo-2/. Última edición: 23 de junio de 2022. Consultado: 23 de septiembre de 2022
Ilustración. Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/ilustracion/. Última edición: 1 de junio de 2022. Consultado: 23 de septiembre de 2022
J., Manuel CONOCIMIENTO Y REALIDAD EN LA MODERNIDAD TARDIA. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences [en linea]. 1999, (99), [fecha de Consulta 27 de Septiembre de 2022]. ISSN: 1578-6730. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18100015
Lyotard, Jean-François (1987). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Editions de Minuit. Josefa Valcarce 27, Madrid. Editorial R.E.I. Argentina S.A. Consultado: 27 de septiembre de 2022
Pedroza, René, & Villalobos, Guadalupe. (2006). Entre la modernidad y la postmodernidad: juventud y educación superior. Educere, 10(34), 405-413. Recuperado en 27 de septiembre de 2022,de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102006000300002&lng=es&tlng=es. Consultado: 27 de septiembre de 2022
PETER FRANKOPAN ( 2022). “La Primera Cruzada”. “la llamada de Oriente” Editorial Word pres, Argentina 2022.
POPPER, KARL. (1972). “Conjeturas y Refutaciones, el desarrollo del conocimiento científico”. Barcelona: Paidós.
Posmodernidad. En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/posmodernidad/ Consultado: 28 de septiembre de 2022, 
Rodríguez, Daniela. (19 de abril de 2019). Los 15 filósofos modernos más importantes (Edad Moderna). Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/filosofos-modernos/.
ROGER COLLING (1991) “La Europa desde la Edad alta a la Edad Media” Romol Editores España 1992.
Serna Ramírez, Edgar. (2013). ¿"Empirismo encubierto" en Popper? El papel epistemológico de la dimensión pragmática del contexto de descubrimiento. Diánoia, 58(71), 127-152. Recuperado en 28 de septiembre de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-24502013000200006&lng=es&tlng=es.
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/70342/secme-1623_2.pdf.sequence.
https://www.webdianoia.com/platon/platon_fil_cono.htm
revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/guayanamoderna/article/view/5269/4423.
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/328/3281358004/html/

Continuar navegando