Logo Studenta

Problemáticas y acciones de actores de género

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Estatal Península de 
Santa Elena (UPSE)
Carrera: Gestión Social y Desarrollo.
Asignatura: Actores sociales de género, 
movilidad y discapacidades.
Ramón Rivero Pino (PhD)
rriverop@upse.edu.ec
2022
mailto:rriverop@upse.edu.ec
Unidad II: Problemáticas y acciones de los actores 
sociales de género, movilidad y discapacidades.
Resultado de aprendizaje: Identificar las 
problemáticas y acciones de los actores sociales en estudio 
para la exigibilidad de derechos.
Ramón Rivero Pino (PhD)
Ecuador. 2022.
Tema de la clase: Las problemáticas y 
acciones de los actores sociales de género
Resultado de aprendizaje: Identificar las 
problemáticas y acciones de los actores sociales de 
género
Metodología: Clase teórica. Lección 
Magistral.
Método de enseñanza: Explicativo-
ilustrativo, con preguntas.
BIBLIOGRAFÍA:
• Bibliografía Básica: 
-Francisco Javier Aguilar García. 2017. Movimientos sociales en México y Latinoamérica. Ed. 
Universidad Nacional Autónoma de México. P-ISBN: 9786070292880. E-Libro. UPSE.
-Rivero, Pino, Ramón. (2019). Género, identidades de género y orientaciones sexuales. Sus 
condicionamientos sociales.
 Bibliografía Complementaria:
-José Aurelio Granados Alcantar, Julia del Carmen Chávez Carapia. 2011. Migración 
internacional, identidades de género y participación social de las mujeres. Edit. Universidad 
Autónoma del Estado de Hidalgo. P-ISBN: 9786079567286. E-ISBN: 9781413535310. E-Libro. 
UPSE. Página 45
Género, en su utilización más inclusiva es comprendido como el proceso de 
construcción social e histórica, a través del cual se configuran los vínculos entre 
hombres y mujeres, entre hombres y entre mujeres, en relación con el sistema 
social con sus contradicciones, definiéndose patrones, símbolos, 
representaciones, valores y sus, correspondientes prácticas que encierran lo 
legitimado como masculino y femenino en una cultura, espacio y tiempo 
determinados. El género es considerado además, como una construcción cultural 
desde una perspectiva relacional no solo teniendo en cuenta los modelos 
hegemónicos de masculinidad y feminidad, sino toda la variedad de matices que 
el ser hombre y mujer ha implicado en todo momento histórico ( incluye las 
diversas orientaciones sexuales, identidades de género y otras inserciones 
sociales). Ello configura un modo de pensar, sentir y actuar, del cual nos 
apropiamos a través de los vínculos que sostenemos en los diferentes grupos o 
espacios de socialización. Ellos expresan relaciones de simetría o asimetría 
social. (R. Rivero, 2010)
El concepto 
GÉNERO
1. Enfoque centrado en las
problemáticas de la mujer.
2. Como síntesis de los elementos
diferenciadores que contraponen los
modelos dominantes de masculinidad
y feminidad.
3. Como variedad de elementos (
diferencias y desigualdades )
existentes al interior de los grupos de
hombres y de mujeres.
4. Enfoque más inclusivo y abierto hacia
el reconocimiento de las
problemáticas trans. Crítica al
enfoque binario de género , la
heteronormatividad y al carácter
fundador de la diferencia sexual a la
luz de lo transexual, lo transgénero y
lo queer como respuestas a la crisis
de la identidad estructural del género
Sentidos del debate sobre 
género
Principales significaciones de los modelos 
hegemónicos de masculinidad y feminidad
 La masculinidad es la forma mas valorada de la 
identidad genérica
 El poder, la dominación, la competencia y el control 
son esenciales como pruebas de masculinidad, mientras 
que la ternura, la delicadeza, la obediencia, la belleza y 
la hacenduosidad lo son para las mujeres.
 El autocontrol sobre los otros y sobre si es signo de 
virilidad. La dependencia e inseguridad son 
características del modelo hegemónico de feminidad.
 El pensamiento racional y lógico caracteriza al ser 
hombre mientras que las emociones están destinadas al 
ser mujer.
 La sexualidad es el principal medio para probar la 
masculinidad. La sensualidad y la ternura son 
consideradas femeninas.
 La autoestima masculina se apoya en los logros 
laborales y económicos. La femenina en la crianza de los 
hijos y el funcionamiento familiar.
Expropiaciones de la feminidad
 La libertad
 Lo público
 El placer sexual
 El liderazgo en general
 Independencia económica toma 
de decisiones.
 El desarrollo de capacidades
Expropiaciones de la masculinidad
 La capacidad de expresar 
sentimientos
 La paternidad
 La articulación de movimientos 
cotidianos de vida
 El placer sexual
➢Correspondencia entre ideal cultural y poder
institucional. (Rivas, 2004 y Connel, 2003).
➢Creencias matrices organizadoras de la
subjetividad masculina (Bonino 2002 y Espada
2004).
➢Una forma particular de ser hombre. Un conjunto
de estereotipos, mitos, tabúes, que vinculan la
hombría a atributos que imprimen una huella
negativa en el desarrollo personal-social de las
personas y en particular de los hombres, pero lo
peor es que con mucha frecuencia sucede que los
hombres y la sociedad en su conjunto, no tienen
conciencia de esto, lo asumen como normales, lo
reproducen, no se lo cuestionan, lo venden como el
modelo de éxito y ahí se convierte en un problema
de salud.(Rivero, R; 2015).
Masculinidad hegemónica:
•Poder y liderazgo vs vínculos 
democráticos 
•Violencia vs capacidad resolutiva en 
condiciones de paz
• Introversión vs expresión de 
sentimientos
•Expropiación de la paternidad
•Fobias vs amor respecto a la diversidad 
sexual
•Misoginia
•Proveedor económico vs participación 
familiar y hogareña
•Promiscuidad vs responsabilidad sexual 
•Autoestima asociada a lo laboral 
•Inconsciencia de la necesidad de cambios
• Riesgos vs autocuidado de la salud.
Indicadores de masculinidad 
hegemónica:
• Los hombres tienen menor esperanza de vida y 
mayor mortalidad en prácticamente todas las 
edades.
• La proporción de longevos en la población 
masculina es menor que entre las mujeres . 
• La mortalidad de los varones menores de un año 
es mayor que la de las niñas.
• En el perfil de la mortalidad masculina en América 
se destacaron como causas más importantes las 
enfermedades cardiovasculares 
• y los tumores malignos —en especial, de 
estómago, pulmón y próstata—. Las causas 
externas aparecieron siempre entre las cinco
• causas principales de muerte, especialmente los 
accidentes de vehículo de motor y los homicidios. 
• El SIDA afecta más a los varones.
• Las enfermedades vinculadas con ciertos modos de 
vida, se manifiestan con más intensidad en el 
sexo masculino.
• Distribución sexista de roles en la crianza de los 
hijos.
Consecuencias para la salud de los 
hombres:
PROBLEMATICAS ASOCIADAS A 
ESAS SIGNIFICACIONES 
 La actividad laboral v/s lo familiar
 El divorcio como consecuencia
 Los costos de alcanzar el ideal de hombre y mujer
 La niñez como largo periodo de impotencia
 Condicionamientos sociales de hombres y mujeres
 Las masculinidades y feminidades como alienación
 La paradoja de la heterosexualidad del varón: no le
gustan las mujeres como personas
 Las mujeres reproducen patrones masculinos y los
hombres patrones femeninos.
 Diferencias entre comportamientos y discursos
 La diversidad y la jerarquía de los sistemas de
valores
 El ataque inhábil a la cultura patriarcal puede
reproducir violencia y generar desorientación
FORMAS HISTORICAS DE MASCULINIDADES Y 
FEMINIDADES (que pueden coexistir en el tiempo 
independientemente de que sean grupos hegemónicos o 
marginados)
 Tradicional (Reproduce y perpetúa las 
inequidades)
 De tránsito (Democratización de las relaciones, 
sin total conocimiento de causas)
 Ideal posible (Superación de las expropiaciones 
con enfoque simétrico de relaciones sociales)
Contradicciones asociadas a las 
masculinidades y feminidades
 Entre los sujetos ideológicos deseados
y las expropiaciones históricas de
género instituidas
 Entre las expectativas de los roles de
género y otros roles sociales
 Entre las significacionesimaginarias
instituidas e instituyentes del ser
hombre y mujer
 Entre la demanda de cambio y la
inexistencia de un referente elaborado
para la consecución del mismo
 Entre el contenido de los roles y las
funciones básicas a cumplir en tanto
hombres y mujeres
La situación de la educación y salud 
sexual en nuestra Región
 Persisten normas de género cultural y 
social que limitan el acceso de las 
niñas y jóvenes a una plena autonomía 
y que impulsan a los jóvenes 
adolescentes a adoptar conductas que 
pueden ponerlos en riesgo aún de su 
vida. 
 Venta de niñas y adolescentes.
 La mayoría de las madres adolescentes 
se encuentra en una situación de 
exclusión y marginación.
 Se perpetúa la transmisión 
intergeneracional de la pobreza y la 
exclusión. 
La situación de la educación y salud 
sexual en nuestra Región
 40% de las mujeres en edad de 
procrear viven en países donde el 
aborto ésta prohibido o restringido o 
es inaccesible.
 47000 mujeres embarazadas mueren 
todos los años por complicaciones 
derivadas de abortos no seguros.
 215 millones de mujeres no utilizan 
anticonceptivos pese a que desean 
dejar de tener hijos o retrasar el 
momento de tenerlos.
 215 000 muertes maternas podrían 
evitarse al año mediante el uso de 
anticonceptivos. 
La situación de la educación y salud 
sexual en nuestra Región
 La mitad de los países de la Región de las 
Américas presentan tasas de fecundidad entre 
adolescentes de 15 a 19 años de edad superiores 
a los 72 por 1000 mujeres. El 20% de los partos 
en la Región correspondió a mujeres menores de 
20 años de edad, y se estima que el 40% de los 
embarazos no fue planificado.
 Más de 14 millones de adolescentes dan a luz 
todos los años, a causa principalmente de 
relaciones sexuales forzadas y embarazos no 
deseados.
 Epidemia de VIH-sida concentrada en HSH, 
trabajadoras sexuales, personas trans y usuarios 
de drogas inyectables. El Caribe es la segunda 
región del mundo con una prevalencia de 1%, 
sólo superada por África subsahariana.
 Aumento de conductas violentas entre los 
jóvenes. 
La situación de la educación y salud 
sexual en nuestra Región
 Las principales causas de mortalidad 
de 15 a 24 años de edad son externas, 
incluidos los accidentes, los homicidios 
y los suicidios, seguidos de las 
enfermedades transmisibles –entre 
ellas, la infección por el VIH/sida–, las 
enfermedades no transmisibles y las 
complicaciones del embarazo, el parto 
y el puerperio.
 Permanecen los patrones culturales 
que contraponen la participación de 
hombres y mujeres en los ámbitos 
productivos y reproductivos.
La situación de la educación y salud 
sexual en nuestra Región
• Se utilizan de manera inadecuada los
métodos anticonceptivos. Dificultades con
su cobertura.
• Insuficiencia en la preparación de
hombres y mujeres para los procesos de
maternidad y paternidad de manera
responsable.
• Insuficiente educación integral de la 
sexualidad. Desorientación axiológica (en 
valores) en torno a la sexualidad. 
• Insuficiente preparación de los Recursos
Humanos para el trabajo de educación y
salud sexual.
La situación de la educación y salud 
sexual en nuestra Región
• El grupo de 15 a 24 años de edad exhibe las tasas
más elevadas de sífilis y blenorragia en la población.
• Preocupante proceso de envejecimiento poblacional.
• Insuficientes mecanismos para la integración social
de las personas de la diversidad sexual.
• 24 países europeos exigen a las personas transgénero
someterse a esterilización para que se les reconozca
legalmente su género.
• 76 países de todo el mundo tipifican como delito la
conducta homosexual, 36 de ellos de África.
• Exigua respuesta a las problemáticas de la violencia
sexual y de género.
• Insuficiente atención a los malestares asociados a las
identidades de género.
Conclusiones:
 El género es una construcción social a través de la que, se
han instalado en la vida cotidiana, significaciones de lo
masculino y femenino, que, han dejado huellas negativas en
el desarrollo individual y colectivo.
 La atención a las contradicciones derivadas de esta
situación, cobra cada vez mayor fuerza y en ello han jugado
un importante papel los actores sociales, especialmente el
movimiento feminista, las agencias internacionales de
Naciones Unidas, los Gobiernos, fundaciones y ONGs en
general.
Trabajo Autónomo:
 Después de consultar la bibliografía asignada en la
plataforma Moodle y en la biblioteca virtual de la UPSE,
acerca del tema: problemáticas actuales de género y el
papel de los actores de género, escriba tres párrafos, en los
que analice cómo se expresan las problemáticas analizadas
en clase en la localidad donde reside y comparta sus
reflexiones en la próxima clase.
 Fecha de inicio: 30/5/22
 Fecha de entrega: Próxima clase

Continuar navegando