Logo Studenta

PORTAFOLIO DESARROLLO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA 
DE SANTA ELENA 
NOMBRE: 
ANGEL ANCHUNDIA SALAZAR 
CARRERA Y PARALELO: 
GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO 
6/1 
ASIGNATURA: 
DESARROLLO SOSTENIBLE 
DOCENTE: 
AB. FÁTIMA CAMPOS CÁRDENAS, 
MG. 
PERIODO ACADÉMICO: 
2022 - 1 
UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA 
ELENA 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD. 
CARRERA DE GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO 
ASIGNATURA: 
DESARROLLO SOSTENIBLE 
TEMA: 
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 9-10-11-12 
INTEGRANTES: 
SHUILING GENCON PALACIOS 
HELEN MENDOZA SALINAS 
YANDRI BONE MACÍAS 
ANGEL ANCHUNDIA SALAZAR 
IRINA DEL PEZO ROCA 
ALENNIS BORBOR 
DOCENTE: 
AB. FÁTIMA CAMPOS CARDENAS MG. 
6/1 
2022-1 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVO 10: REDUCIR LA DESIGUALDAD EN Y ENTRE LOS PAÍSES 
 
Si bien las desigualdades de ingresos entre países se han reducido. Las desigualdades basadas 
en ingresos, orientación sexual, clase, raza, etnia, género y oportunidades persisten en todo el 
mundo, tanto 
Objetivo 9 Industria, innovación e infraestructura. 
Este objetivo pretende que mediante una visión integral superar las limitaciones que tiene la 
población y las empresas para incrementar su productividad y de esta manera ser competitivo. 
La industrialización inclusiva y sostenible, junto con la innovación y la infraestructura, pueden 
dar rienda suelta a las fuerzas económicas dinámicas y competitivas que generan el empleo y 
los ingresos. Estas desempeñan un papel clave a la hora de introducir y promover nuevas 
tecnologías, facilitar el comercio internacional y permitir el uso eficiente de los recursos. 
 
Metas 
Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas 
infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el 
bienestar humano, haciendo hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos 
Entre las principales industrias que reportaron un mayor crecimiento fueron: 
Refinación de petróleo: crecimiento de 89,6% debido al aumento en la oferta de derivados de 
petróleo. 
Petróleo y minas: 25,3%, por aumento de la producción nacional de petróleo. 
Pesca: 20,7%, por el crecimiento de las exportaciones de pescado y otros productos acuáticos 
Innovación 
La mayor parte de emprendimientos tecnológicos que se han creado son de fintech, comercio 
electrónico, solución de negocios y logística. Se trata de segmentos que han despegado por la 
transformación digital, que se aceleró por la pandemia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En países desarrollados como en vías de desarrollo. Así, se puede concluir que el crecimiento 
económico de un país no es suficiente para cerrar la brecha de la pobreza y la desigualdad sin 
tener en cuenta las tres dimensiones del desarrollo sostenible: la escuela económica, social y 
ambiental. 
Tomando esto en consideración, el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 10: 
Reducción de las Desigualdades, es fundamental ya que la igualdad es una herramienta 
necesaria para alcanzar el desarrollo sostenible, promover la innovación, proteger el 
medio ambiente, aumentar la productividad, tanto en el sector público como en el 
privado, y fortalece las democracias, mismas que son claves para proveer bienes y 
servicios públicos y desarrollar políticas inclusivas. Consecuentemente, es necesario 
tener un cambio transformador articulado entre los diferentes actores de una sociedad, 
incluyendo al gobierno, las empresas, la sociedad civil, los gremios y la academia, para 
así alcanzar las diferentes metas dentro del ODS 10 y reducir las brechas de desigualdad 
que afectan a los grupos más vulnerables (Coba, 2019). 
Reducir la desigualdad es un buen negocio para las empresas. Esto se debe a que al promover 
la igualdad y participación de los grupos desfavorecidos y vulnerables, es posible crear un 
entorno empresarial más estable y predecible a la hora de la toma de decisiones, donde no existe 
mucha inestabilidad institucional y social. 
La desigualdad de ingresos está en aumento - el 10 por ciento más rico de la población se queda 
hasta con el 40 por ciento del ingreso mundial total, mientras que el 10 por ciento más pobre 
obtiene solo entre el 2 y el 7 por ciento del ingreso total. En los países en desarrollo, la 
desigualdad ha aumentado un 11 por ciento, si se considera el aumento de la población. 
La desigualdad de ingresos ha aumentado en casi todas partes en las últimas décadas, pero a 
diferentes velocidades. La más baja es en Europa y la más alta es en el Medio Oriente. Para 
frenar este aumento de las disparidades, es necesario adoptar políticas sólidas que empoderen 
a las personas de bajos ingresos y promuevan la inclusión económica de todos y todas, 
independientemente de su género, raza o etnia. 
La desigualad de ingresos es un problema mundial que requiere soluciones globales. Estas 
incluyen mejorar la regulación y el control de los mercados y las instituciones financieras y 
fomentar la asistencia para el desarrollo y la inversión extranjera directa para las regiones que 
más lo necesiten. Otro factor clave para salvar esta distancia es facilitar la migración y la 
movilidad segura de las personas. 
 
En cifras: 
22% 
En 2016, el 22% del ingreso global fue recibido por el 1% superior, mientras que el 
10% del ingreso fue recibido por el 50% inferior. 
16% 
En 1980, el 1% superior tenía el 16% de los ingresos globales. El 50% inferior poseía 
el 8% de estos ingresos. 
33% 
La desigualdad económica es impulsada en gran medida por la propiedad desigual del 
capital. Desde 1980, se produjeron grandes transferencias de la riqueza pública a la 
privada en casi todos los países. La repartición de la riqueza global del 1% superior fue 
del 33% en 2016. 
39% 
Si las cosas siguen "como de costumbre", el 1% más rico del mundo alcanzará el 39% 
para 2050 
60% 
Las mujeres tienen el mismo acceso a los servicios financieros que los hombres en solo 
el 60% de los países evaluados y a la propiedad de la tierra en solo el 42% de los países 
evaluados (PNUD). 
 
La desigualdad en Ecuador (ODS, 2015) 
En Ecuador, el 2% de las familias poseen el 90% de las grandes empresas. 
Grupos tradicionalmente excluidos 
• El 42% de la población indígena vive en condiciones de pobreza 
• El 18% vive en pobreza extrema (CEPAL,2014) 
• Solo el 3% de la población indígena en Ecuador tiene título universitario ( INEC,2012) 
• La tasa de asistencia de grupos indígenas a las universidades era de 9,5% en 2006, 
mientras que en 2015 llego a 24% (CES,2015) 
Provincias con mayor población indígenas y afro ecuatoriana y que tienen los mayores índices 
de pobreza (INEC, 2014) 
• Napo 
• Morona 
• Chimborazo 
• Esmeralda 
Desigualdad. 
El coeficiente de Gini por ingresos a nivel nacional fue de 0,55 en 2007 y de 0,46 en 2016. 
El 19% de personas viven por debajo del 50% de la medida de los ingresos (NEC, 2016). 
Metas de este Objetivo. 
• El avance en la reducción de la desigualdad, tanto dentro de los países como entre 
ellos, ha sido desigual. Todavía se debe dar más peso a la opinión de los países en 
desarrollo en los foros decisorios de las instituciones económicas y financieras 
internacionales. Además, si bien las remesas pueden ser un medio de supervivencia 
para las familias y las comunidades de los trabajadores migrantes internacionales en 
sus países de origen, el elevado costo de transferir dinero sigue reduciendo los 
beneficios. 
• De 2008 a 2013, el ingreso -o el consumo per cápita- del 40% más pobre de la 
población mejoró con mayor rapidez que el promedio nacional en 49 de los 83 países 
sobre los que se tienen datos (lo que representa las tres cuartas partes de la población 
mundial). 
• El Fondo Monetario Internacional, mediante una reforma reciente de las cuotas, ha 
aumentado el porcentaje de voto de los países en desarrollo al 37% en 2016, desde 
el 33% en 2010. Ese aumento sigue siendo escaso, si se tiene en cuenta que que 
representan el 74% de los Estados miembros. Aunque las reformas del BancoMundial de 2010 todavía están en fase de aplicación, no ha cambiado la cuota del 
38% de los derechos de voto que los países en desarrollo tienen en el Banco 
Internacional de Reconstrucción y Desarrollo desde 2000. 
• La exención de derechos y las condiciones de acceso favorable para las 
exportaciones de los países menos adelantados y los países en desarrollo se han 
ampliado. Entre 2005 y 2015, la proporción de líneas arancelarias a nivel mundial 
con exención de derechos para productos originarios de países en desarrollo 
aumentó del 41% al 50%; para los productos originarios de países menos 
adelantados, esa proporción aumentó del 49% al 65%. 
• Los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo siguen 
necesitando asistencia adicional para que sean partícipes de los beneficios del 
desarrollo sostenible. En 2015, el total de las corrientes de recursos hacia los países 
menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo ascendió a 48 000 
millones de dólares y 6000 millones de dólares, respectivamente. Ocho países 
donantes cumplieron la meta de destinar el 0,15% del ingreso nacional bruto (INB) 
a la Ayuda Oficial al Desarrollo para los países menos adelantados. 
• Los beneficios de las remesas de los trabajadores migrantes internacionales 
experimentan una ligera reducción por el costo de las transferencias, que suele ser 
elevado. En promedio, las oficinas de correos y los operadores de transferencia de 
dinero cobran más del 6% del monto remitido; los bancos comerciales cobran el 
11%. Ambos superan con creces la meta del 3%. Hay tecnologías nuevas y 
mejoradas, como las tarjetas de prepago y los operadores de telefonía móvil, que 
permiten cobrar tasas más bajas para enviar dinero al país de origen (entre el 2% y 
el 4%), pero todavía no están disponibles de manera general o no se utilizan para 
muchos de los circuitos de remesas. 
 
OBJETIVO 11 CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES ANTECEDENTES 
 
El acelerado crecimiento demográfico en las áreas urbanas del Ecuador es un factor 
determinante para la calidad de vida de la población que habita en las ciudades, ya que 
condiciona de cierta manera su proceso de desarrollo. A partir de los 30 últimos años, más del 
70 % de la población ecuatoriana se encuentra en áreas urbanizadas debido a que la transición 
rural-urbana, calificada como “explosión urbana”, se intensificó. El rápido crecimiento de la 
mancha urbana y el bajo monitoreo del consumo del suelo agrícola dificultan el control de la 
tendencia actual de desarrollo urbano. El siguiente mapa, tomado del PND, da cuenta del estado 
de los asentamientos humanos y su ámbito de influencia en las diferentes provincias del 
Ecuador. 
En el 2010, el 96,2 % de la población urbana y rural en sectores amanzanados reside en las 
regiones Costa y Sierra (42,05 % y 54,2 %, respectivamente); es decir que casi la totalidad de 
la población del Ecuador que vive en centros urbanizados, tanto del sector rural como urbano, 
se encuentra en estas dos regiones. Cabe anotar que las provincias de Guayas, Pichincha y 
Manabí concentran dos tercios (59,9 %) de la población nacional.22 Con estos antecedentes, 
para entender la dinámica demográfica del país con relación a las ciudades, es importante 
indicar que se consideran como “metrópoli” aquellas que tienen una población mayor al millón 
de habitantes; grandes, aquellas ciudades que tienen entre 200 mil y un millón de habitantes; 
medianas, aquellas que tienen entre 100 mil y 200 mil habitantes, y pequeñas, aquellas con 
menos de 100 mil habitantes. (Sostenible, 2020) 
CONCEPTOS 
Cuando se habla de desarrollo sostenible inevitablemente se está abordando un tema de gran 
amplitud ya que de la forma como es considerado se establece que está dirigido a responder a 
una gran diversidad de componentes que interactúan entre sí que según la teoría de los sistemas 
complejos analizado por, dichos sistemas consideran muchos componentes y a su vez muchas 
relaciones, de allí, que su estudio y su éxito no sea una tarea fácil. (Madroñero Palacios & 
Guzmán Hernandez , 2018) 
El desarrollo sostenible requiere la consideración del uso de los recursos naturales, teniendo en 
cuenta el impacto social incluyendo puntos específicos. 
Alcanzar el desarrollo sostenible requiere un gran esfuerzo por parte de los gobiernos, las 
familias y las empresas. Es por ello que estos son temas de la agenda política internacional para 
cumplir compromisos y evaluar avances en este tema. 
Esta Agenda es un instrumento que establece concordancias con acuerdos globales como la 
Agenda 2030 y los ODS, el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, el 
Acuerdo de París de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas 
sobre el Cambio Climático (COP21) y el Plan de Acción Regional desarrollado por la Comisión 
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en cooperación con el Programa de las 
Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) y Minurvi. Asimismo, 
concuerda con políticas nacionales como el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021- Toda una 
Vida (PND), la Estrategia Territorial Nacional (ETN), el Acuerdo Nacional Ecuador 2030 (Eje 
5: Sostenibilidad y cambio climático) y marcos normativos e instrumentos de planificación 
nacional. La actuación del Estado en el contexto de esta intervención está respaldada por la 
Constitución de la República del Ecuador del 2008. (Sostenible, 2020) 
 
PROGRAMAS: 
• CASA PARA TODOS 
• MIDUVI 
• MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE 
• PLAN TODA UNA VIDA 
• MISIÓN TERNURA 
• MISIÓN MUJER 
• MISIÓN MANUELAS 
• MISIÓN IMPULSO JOVEN 
 
 
1. Garantizar asequibilidad, accesibilidad y seguridad en la tenencia de vivienda. 
2. Promover la articulación de la vivienda con las políticas de hábitat. 
3. Reconocer y acompañar técnicamente y dar soporte financiero a procesos de 
autogestión en producción habitacional. 
4. Desarrollar sistemas integrados de movilidad inclusiva y sostenible. 
5. Facilitar el financiamiento de los sistemas de movilidad, calidad ambiental y mitigación 
del cambio climático. 
6. Promover patrones de movilidad sostenible y calidad del servicio. 
7. Fomentar una cultura ciudadana inclusiva que garantice el acceso universal, uso y 
disfrute del territorio, servicios y equipamientos para grupos de atención prioritaria. 
8. Garantizar y salvaguardar los derechos de la ciudadanía. 
9. Generar alternativas productivas para la generación de empleo. 
10. Promover la asociatividad, emprendimientos, servicios e innovación. 
11. Impulsar encadenamientos productivos y comerciales entre el nivel local, regional y 
nacional. 
12. Reducir la expansión urbana dispersa y con bajas densidades. 
13. Regular el mercado inmobiliario, el uso y rentabilidad del suelo y la calidad del entorno 
edificado. 
14. Garantizar el uso sostenible del suelo con potencial agrícola y productivo. 
15. Fortalecer el espacio público y sentido de pertenencia a la ciudad. 
16. Garantizar la identidad cultural y la salvaguarda del patrimonio con respeto a la 
diversidad. 
17. Fortalecer el tejido social, la convivencia pacífica y la seguridad ciudadana. 
18. Promover la coordinación intersectorial, articulación multinivel, autonomía y 
descentralización. 
19. Fortalecer las capacidades locales y la profesionalización del talento humano. 
20. Apuntalar el gobierno abierto, los sistemas de información y la construcción colectiva. 
21. Fortalecer los procesos de planificación. 
 
 
 
 
 
OBJETIVO 12: GARANTIZAR MODALIDADES DE CONSUMO Y PRODUCCIÓN 
SOSTENIBLES 
El consumo y la producción sostenibles consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos 
y la energía, la construcción de infraestructuras sostenibles, la mejora del acceso a los servicios 
básicos y la creación de empleos ecológicos y decentes. Todo ello se traduce en una mejor 
calidad de vida para todos y ayuda a lograr planes generales de desarrollo, reducir los futuros 
costos económicos, ambientalesy sociales, aumentar la competitividad económica y reducir la 
pobreza (Plataforma regional de conocimiento, 2022). 
 
El consumo y la producción sostenibles consisten en hacer más y mejor con menos. También 
se trata de desvincular el crecimiento económico de la degradación medioambiental, aumentar 
la eficiencia de recursos y promover estilos de vida sostenibles. 
 
El consumo y la producción sostenibles también pueden contribuir de manera sustancial a la 
mitigación de la pobreza y a la transición hacia economías verdes y con bajas emisiones de 
carbono (Naciones Unidas, 2022). 
 
Estos son algunos hechos y cifras: 
 
Cada año, se estima que un tercio de toda la comida producida (el equivalente a 1300 millones 
de toneladas con un valor cercano al billón de dólares) acaba pudriéndose en los cubos de 
basura de los consumidores y minoristas, o estropeándose debido a un transporte y unas 
prácticas de recolección deficientes. 
Si todo el mundo cambiase sus bombillas por unas energéticamente eficientes, se ahorrarían 
120 000 millones de dólares estadounidenses al año. 
En caso de que la población mundial alcance los 9600 millones de personas en 2050, se podría 
necesitar el equivalente a casi tres planetas para proporcionar los recursos naturales necesarios 
para mantener los estilos de vida actuales (Naciones Unidas, 2022). 
 
En el Ecuador 
 
El Ecuador ratificó su compromiso con los ODS y declaró la Agenda 2030 como política 
pública del Gobierno Nacional. La Asamblea Nacional, por su parte, adoptó una resolución en 
la que se compromete con la implementación de los ODS y los coloca como un referente 
obligatorio para su trabajo. A nivel local, varios gobiernos autónomos descentralizados han 
articulado su planificación para el cumplimiento de la agenda global. También el sector 
privado, la sociedad civil y la academia se han sumado a este compromiso nacional, bajo la 
premisa de caminar juntos hacia objetivos comunes para asegurar la igualdad de oportunidades 
y una vida digna para todas las personas (Naciones Unidas Ecuador, 2022). 
 
 
(ODS Territorio Ecuador, 2022) 
 
En Ecuador, no existe ninguna Ley directa de reciclaje que estimule y promueva el reciclaje 
con inclusión social, económica y ambiental del reciclador de base.” (Alianza global de 
recicladores, 2015). El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y 
Descentralización (COOTAD) establece en su artículo 55, que los Gobiernos Autónomos 
Descentralizados GAD municipales tienen como competencias exclusivas, ser los responsables 
directos del manejo de desechos sólidos. 
Desde el año 2002 hasta el 2010, la situación a nivel nacional no había cambiado, 160 
municipios disponían sus desechos en botaderos a cielo abierto, contaminando los recursos de 
aire, agua y suelo, perjudicando la salud de la población. Los 61 municipios restantes, 
presentaban un manejo de desechos sin considerar criterios técnicos adecuados. A partir del 
año 2009, el Ministerio del Ambiente empezó 
con el control y seguimiento de estos sitios, debido a los problemas que se generaban. (MAE, 
2010). 
Frente a esta realidad, el Gobierno Nacional a través del Ministerio del Ambiente, en el mes de 
abril del 2010, creó el Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos 
(PNGIDS), con el objetivo de impulsar la gestión de residuos sólidos en los municipios, para 
disminuir la contaminación ambiental, mejorando la calidad de vida de la población y 
promoviendo la conservación de los ecosistemas. (SUIA, 2010). 
En el país, se calculó que se generan 4,1 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos por 
año. En el año 2014, se incorporaron 245.000 toneladas a procesos de reciclaje, los recicladores 
de base analizados de Quito, Guayaquil, Cuenca y Manta, aportaron con la recolección, acopio 
y comercialización de 124.855 toneladas de residuos reciclables al año, lo cual representa la 
recuperación del 51% del total de residuos sólidos inorgánicos reciclados. (IRR, 2015) Según 
EMASEO, existen cerca de 3.200 firmas recicladoras (ver Observatorio Ciudadano de 
Monitoreo a los ODS del proyecto ODS Territorio Ecuador). En el año 2013, Cuenca obtuvo 
el primer lugar en el reciclaje de los desechos sólidos en el país, proceso en el cual se involucra 
el 60% de sus habitantes, seguido por Quito con el 48% y Loja con el 45% (Andes, 2013). 
A pesar de estos esfuerzos, es necesario ir más allá. El ODS 12 es uno de los Objetivos más 
importantes al hablar de desarrollo sostenible, pues nos invita a repensar los patrones de 
producción y consumo de los territorios y países. Es un llamado a la acción desde las 
actividades cotidianas, hasta la generación de políticas públicas que permitan faciliten las 
relaciones más sostenibles entre productores y 
consumidores. 
 
BIBLIOGRAFÍA 
Coba, S. (28 de Octubre de 2019). ODS 10 La Importancia de Reducir las Desigualdades. 
Obtenido de https://www.ekosnegocios.com/articulo/ods-10-la-importancia-de-
reducir-las-
desigualdades#:~:text=La%20reducci%C3%B3n%20de%20las%20desigualdades%20
es%20un%20buen%20negocio%20para,tanta%20inestabilidad%20institucional%20y
%20social 
Madroñero Palacios , S., & Guzmán Hernandez , T. (2018). Desarrollo Sostenible 
Aplicabilidad y sus tendencias. Scielo. 
Naciones Unidas. (2022). Objetivos de desarrollo sostenible. Obtenido de NACIONES 
UNIDAS: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-
production/ 
Naciones Unidas Ecuador. (2022). Naciones Unidas Ecuador. Obtenido de ODS 12- 
PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES: https://ecuador.un.org/es/sdgs/12 
ODS. (2015). Obtenido de https://odsterritorioecuador.ec/objetivo-10-reduccion-de-las-
desigualdades/ 
ODS Territorio Ecuador. (2022). ODS Territorio Ecuador. Obtenido de Objetido 12: 
https://odsterritorioecuador.ec/objetivo-12-produccion-y-consumo-responsable/ 
Plataforma regional de conocimiento. (2022). Agenda 2030 en América Latina y el Caribe. 
Obtenido de CEPAL - Naciones Unidas: https://agenda2030lac.org/es/ods/12-
produccion-y-consumo-responsables 
PNUD. (s.f.). Obtenido de https://www.ec.undp.org/content/ecuador/es/home/sustainable-
development-goals/goal-10-reduced-inequalities.html 
Sostenible, A. H. (Octubre de 2020). Liderazgo cambio climático y ciudades. Obtenido de 
Liderazgo cambio climático y ciudades: 
https://www.flacso.edu.ec/cambioclimatico/publicaciones/agenda-de-habitat-
sostenible-del-ecuador-2036/ 
 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA 
ELENA 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD. 
CARRERA DE GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO 
ASIGNATURA: 
DESARROLLO SOSTENIBLE 
TEMA: 
TEORÍA DEL DESARROLLO EN LA ÉPOCA DE LA 
ESCLAVITUD 
INTEGRANTES: 
SHUILING GENCON PALACIOS 
HELEN MENDOZA SALINAS 
YANDRI BONE MACÍAS 
ANGEL ANCHUNDIA SALAZAR 
IRINA DEL PEZO ROCA 
ALENNIS BORBOR 
DOCENTE: 
AB. FÁTIMA CAMPOS CARDENAS MG. 
6/1 
2022-1 
TEORÍA DEL DESARROLLO EN LA ÉPOCA DE LA 
ESCLAVITUD 
¿QUÉ ES EL DESARROLLO Y QUÉ ES LA ESCLAVITUD? 
El concepto de desarrollo se vincula, en general, con la idea de progreso económico y 
social que implica una mejora en las condiciones de vida de los individuos y los grupos 
humanos y una expansión de sus posibilidades. El desarrollo constituye, por tanto, una 
aspiración permanente de las diferentes colectividades, independientemente del nivel 
relativo al respecto que cada una haya ido alcanzando. 
Proceso que abarca diferentes factores o dimensiones y que implica una transformación 
de la economía y las instituciones (económicas, políticas, sociales y culturales) vigentes 
en el seno de una sociedad, cuyo resultado último es la consecución de un mayor nivel de 
desarrollo humano y una ampliación de la capacidad y la libertad de las personas. 
No obstante, las profundas diferencias en dicho nivel entre los distintos países han llevado 
a una división del mundo en países ricos y pobres, que reciben el nombre de países 
desarrollados y países en desarrollo, lo que trata de poner de relieve las carenciasde estos 
últimos y la necesidad de aplicar soluciones válidas para superarlas y acceder a un mayor 
nivel de bienestar para su población, lo cual nos lleva a situarnos ante la realidad del 
subdesarrollo. 
La esclavitud se trata de un sistema en el que las personas son tratadas como propiedad, 
son vendidas, compradas y obligadas a trabajar o realizar determinadas tareas. Una 
persona liberada de la esclavitud es llamada liberto (especialmente durante el Imperio 
Romano). 
A lo largo de la Historia la esclavitud ha estado institucionalizada y reconocida. En la 
actualidad todos los países prohíben la esclavitud, aunque se estima que existen entre 20 
y 30 millones de esclavos en todo el mundo. La esclavitud se presenta de múltiples 
formas: matrimonios forzados, niños soldado, esclavitud por deuda... Hoy en día, existen 
diversas organizaciones como Amnistía Internacional que denuncian la esclavitud. 
EXTRACTO DE LA HISTORIA DE LA ANTIGUA ESCLAVITUD 
El historiador John Keegan afirma que nadie sabe cómo y cuándo comenzó la esclavitud 
y el comercio de esclavos, pero especula que probablemente fue parte del ordenamiento 
social acostumbrado en las antiguas sociedades pastorales y pueblos de las estepas, y que 
probablemente se intensificó con la llegada del carro de guerra en el segundo milenio a.C. 
Desde los tiempos más remotos, el esclavo se definía legalmente como una mercancía 
que el dueño podía vender, comprar, regalar o cambiar por una deuda, sin que el esclavo 
pudiera ejercer ningún derecho u objeción personal o legal. La mayoría de las veces 
existen diferencias étnicas entre el tratante de esclavos y el esclavo, ya que la esclavitud 
suele estar basada en un fuerte prejuicio racial, según el cual la etnia a la que pertenece el 
tratante es considerada superior a la de los esclavos. 
La práctica de la esclavitud data de épocas prehistóricas, aunque su institucionalización 
probablemente se produjo cuando los avances agrícolas hicieron posibles sociedades más 
organizadas que requerían de esclavos para determinadas funciones. Para obtenerlos se 
conquistaban otros pueblos; sin embargo, algunos individuos se vendían a sí mismos o 
vendían a miembros de su familia para pagar deudas pendientes; la esclavitud era también 
el castigo para aquellas personas que cometían algún delito. (EcuRed, 2011) 
 La esclavitud prevaleció durante el mundo antiguo; las civilizaciones de Mesopotamia, 
Egipto, China, Grecia y Roma elaboraron leyes y costumbres para legitimizar y regularla 
(Welton, 2008). Los primeros escritos en los que se tiene constancia de la presencia de 
esclavos fue en Mesopotamia y también ocurrió en el Antiguo Egipto. Grecia y Roma 
fueron sociedades basadas en el esclavismo. En la Grecia de Aristóteles era la garantía 
para que los hombres libres pudieran dedicarse a la política y se consideraba como un 
fenómeno natural. En Roma hubo tres guerras contra los esclavos (una de ellas contra 
Espartaco) (Martín, 2018). 
La esclavitud también fue extensamente practicada en el norte de Europa, África 
subsahariana, Arabia preislámica, el Sudeste Asiático y Japón, y existió, aunque en una 
escala menor, en el Hemisferio Occidental hasta la era colonial moderna (Welton, 2008). 
India y China utilizaron esclavos en los hogares, en el comercio, en la construcción a gran 
escala y en la agricultura. Los antiguos egipcios los utilizaron para construir palacios 
reales y monumentos. Los antiguos hebreos también utilizaron esclavos, pero su religión 
les obligaba a liberar a los de su mismo pueblo en determinadas fechas. En las 
civilizaciones precolombinas (azteca, inca y maya) se utilizaban en la agricultura y en el 
ejército. Entre los aztecas, los practicantes de distintos oficios compraban esclavos para 
ofrecerlos en sacrificio a su dios patrón (EcuRed, 2011). 
Las antiguas leyes y costumbres consideraban que un esclavo constituía legalmente una 
propiedad de otra persona. Se identificaba como esclavitud de bienes tangibles al esclavo 
que era propiedad de un dueño de esclavos. Esta característica distinguió a los esclavos 
de otras personas cuya libertad pudiera haber sido limitada, tales como prisioneros de 
guerra o criminales. (Aun cuando, a través de gran parte de este período, los criminales y 
prisioneros de guerra eran enviados o vendidos para la esclavitud.) El poder del dueño 
sobre los esclavos era frecuentemente ilimitado; los dueños podían revender, liberar o 
hasta matar a sus esclavos sin restricción legal. Por otra parte, en algunas sociedades 
antiguas tales como Grecia y Roma, los esclavos tenían algunos derechos legales, 
incluyendo el derecho de poseer y transferir bienes, casarse y ser protegidos contra un 
trato irracional, aunque estos derechos eran inferiores a los de las personas libres, en todos 
sus aspectos. (Welton, 2008) 
En los poemas épicos de Homero, la esclavitud es el destino lógico de los prisioneros de 
guerra. Los filósofos griegos no consideraban la condición de esclavo como moralmente 
reprobable, a pesar de que Aristóteles proponía liberar a los esclavos fieles. En la antigua 
Grecia, los esclavos, salvo raras excepciones, eran tratados con consideración. Sin 
embargo, los ilotas de Esparta (descendientes de un pueblo conquistado y obligados a 
trabajar duramente en el campo y a luchar en los ejércitos espartanos) fueron tratados con 
gran severidad, debido principalmente a que su población era mayor que la de sus 
gobernantes. 
La esclavitud sirvió principalmente a propósitos económicos y militares en el mundo 
antiguo. Las fuerzas armadas forzaron frecuentemente a los individuos a servir como 
soldados o esclavos de galeón. Los esclavos también trabajaron en proyectos de obras 
públicas en la Grecia antigua, en minas o campos agrícolas en Mesopotamia y en el 
Imperio Romano. Otros eran sirvientes personales y domésticos de familias ricas y 
frecuentemente prestaron servicios sexuales a sus dueños o amas. (Welton, 2008) 
El comercio triangular entre Europa, África y América apareció a partir del Siglo XVI. 
Las mayores naciones negreras fueron Inglaterra, Portugal, España y Francia. Al principio 
del descubrimiento de América se esclavizó a la población americana pero las autoridades 
españolas lo prohibieron. Así que se importaron los africanos a los que se les consideraron 
animales sin alma. (Martín, 2018) 
EL NEGOCIO DE LA ESCLAVITUD AFRICANA EN LA EUROPA MODERNA 
La trata de personas que favoreció la expansión y crecimiento de Occidente 
Del siglo XVI al XIX, la trata de personas propició que Inglaterra, EEUU, Francia o 
Países Bajos se alzaran como primeras potencias mundiales. 
Los sacaron como perros de su África natal. Encadenados. Amordazados. Desnutridos. 
Torturados sin piedad. Golpeados hasta la muerte. Lanzados como basura al mar. 
Enterrados sin más lujo que el de conservar íntegros sus propios huesos. Todos y cada 
uno de los esclavos que trabajaron en las propiedades de sus amos y sustentaron gran 
parte de la economía del mundo occidental desde el siglo XVI al XIX, cargaron a su vez 
las primeras piedras de la sociedad moderna. Inglaterra, Francia, EEUU o Brasil se 
convirtieron en primeras potencias mundiales por medio de la explotación de mujeres y 
hombres que trabajaron durante décadas en las plantaciones de café, azúcar, tabaco o 
algodón. 
Según los datos que aquí se recogen, entre 1501 y 1867 más de 10 millones de esclavos 
fueron enviados a las Américas desde las regiones costeras del África Occidental. 
De 1660 a 1807 año en el que Inglaterra promulga el Acta para la Abolición del Comercio 
de Esclavos, los barcos que zarpaban desde los puertos ingleses hacia Norteamérica o el 
Caribe llegaron a embarcar a más de tres millones de esclavos siendo Londres, Bristol y 
posteriormente Liverpool los principales puertos esclavistas del país. En el plano 
norteamericano fue el Rhode Island Newport el punto central en el comercio trasatlántico 
de personas. Un hecho que propició el fortalecimiento de estesistema. "Los comerciantes 
de Rhode Island tenían buenas relaciones comerciales en el Caribe, y además disponían 
de una ventaja añadida, como era la posesión de un grupo de destilerías de ron en Rhode 
Island, que les permitían suministrar alcohol a los comerciantes del África Occidental a 
cambio de esclavos. 
En 1789 se encontraban bodegas de esclavos británicos donde Senegambia, Sierra 
Leona, la Costa de los Esclavos, la Costa del Oro, el golfo de Benín, el golfo de 
Biafra y el África Central y Occidental (Cabinda, Luanda, Congo) fueron algunas 
de las zonas africanas que proporcionaron un mayor número de esclavos para los 
diferentes destinos trasatlánticos.La investigación colectiva de la Trans-Atlantic 
Slave Trade Database ha calculado que entre 1514 y 1865 África Central 
Occidental llegó a enviar 5, 7 millones de esclavos (el 45,5% ) de los africanos 
transportados a las Américas.Datos que reflejan la complicidad que los 
gobernantes e instituciones africanas mantenían con los comerciantes 
occidentales. "Toda la captura de los negros en África y la canalización de los 
mismos en la costa de África Occidental que llevaron a cabo los europeos fue 
realizada voluntariamente por los comerciantes negros (Felis, 2017) 
Hubo una economía interna esclavista en gran parte de África entre el siglo IV y el siglo 
XX, aunque ciertos sectores de la comunidad histórica profesional prefieran no enfatizar 
en este hecho", remarca el propio Morgan. Tanto el comercio de esclavos del Atlántico 
Norte (cuyo inicio se sitúa en Europa y Norteamérica) como del Atlántico Sur (Brasil y 
Río de la Plata) se mantuvo intacto durante cuatro siglos por las corruptelas y tiranías que 
habían establecido los propios líderes africanos. Esto a su vez provocó el fortalecimiento 
de las sociedades privadas y el crecimiento económico de aquellos que gestionaban su 
patrimonio. 
Venta de esclavos en Charleston, 1856 
A pesar de las diferentes variaciones que se dieron según qué épocas, este tipo de sistema 
permitió que en el siglo XVIII Inglaterra aumentara el nivel de exportaciones a un 35% 
del crecimiento entre 1748 y 1776, lo que a su vez permitió la industrialización del país. 
También EEUU aumentó su riqueza industrial por el comercio de los esclavos. Entre 1790 
y 1860, más de un millón de esclavos fueron transportados del alto al bajo sur, lo que 
permitió consolidar un mercado financiero estable. Entre otras cosas porque los 
propietarios de las plantaciones del alto sur pudieron aumentar el precio de la venta de 
sus esclavos para los vecinos del bajo sur, lo que a su vez generó un flujo de capitales y 
un tráfico interior que influyó de manera directa en la producción algodonera. 
El comercio triangular 
El comercio triangular fue una ruta comercial que se estableció en el océano Atlántico 
desde el siglo XVII hasta el XIX, por lo que puede considerarse un fenómeno histórico. 
Creado por el Imperio Portugués al apoderarse del golfo de Guinea en el siglo XV. 
Se conocía como comercio triangular porque se ocupaba de la exportación de 
esclavos de África al Nuevo Mundo, donde se les retenía en plantaciones de 
azúcar, algodón y otras materias primas que después se exportaban a Europa 
Occidental, bien para ser consumidas, bien para integrarse en los procesos 
productivos cuyos bienes resultantes eran, a su vez, exportados a África como 
medio de pago por los esclavos (Chain, 2021) 
La trata de esclavos transatlántica comprendía tres etapas, de ahí su nombre: 
1. Reino Unido 
Barcos de esclavos procedentes de Gran Bretaña partían de Londres, Liverpool y Bristol 
para el África Occidental, transportando tela, armas, artículos de ferretería y bebidas, 
mercancías todas de producción local. Más tarde, ya en la costa de África Occidental, el 
precio de estos bienes se negociaba para su intercambio por hombres, mujeres y niños 
que habían sido capturados por traficantes de esclavos o comprados a los jefes de algunas 
tribus africanas. 
2. África 
El verdadero origen del comercio triangular se halla aquí, donde se perpetraba el secuestro 
de personas de diferentes aldeas alejadas de la costa. Desde sus pueblos de origen eran 
obligados a marchar hacia la costa donde, aún en cautividad, serían objeto de intercambios 
comerciales. Una vez completada la deleznable transacción, los esclavos eran alojados en 
barcos europeos o africanos. Allí la espera se prolongaba hasta que el Capitán consideraba 
que la nave estaba completa, operación que solía requerir de varias escalas en diferentes 
localidades de la costa africana prolongándose, en ocasiones, hasta tres o cuatro meses. 
Quienes pagaban su precio por la compra de un ser humano buscaban la mejor oferta y, 
al mismo tiempo, priorizaban la aptitud para el trabajo de cada esclavo, que evaluaban en 
función de su condición física aparente y estado de salud. Una vez que el barco había 
completado su capacidad con todas las personas secuestradas, hacinadas en las bodegas, 
partía hacia el Nuevo Mundo. 
3. América 
La llegada a las Indias Occidentales tenía una primera escala obligatoria en las Antillas. 
Allí, los esclavos africanos se venderían al mejor postor en las subastas. Una vez que eran 
comprados por algún terrateniente, su destino no era otro que pasar el resto de su vida 
esclavizados, trabajando en las plantaciones. Desde el momento de su llegada a la 
propiedad, pasaban a pertenecer al dueño de la plantación. Eran considerados como 
cualquier otra posesión y no tenían derechos en absoluto. 
El impacto de la trata de esclavos, el movimiento de millones de africanos al Nuevo 
Mundo, durante un período de aproximadamente cuatrocientos años, fue un fenómeno 
histórico importante, con consecuencias internacionales a largo plazo. Sus efectos para el 
comercio y la demografía africana, su impacto en el desarrollo de América y su 
significativa influencia en la economía de Europa 
ESCLAVITUD EN AMÉRICA LATINA 
A partir del 12 de octubre de 1492, la mano de obra indígena sometida, fue la utilizada 
para el duro trabajo en los campos y en las minas. Los aborígenes fueron diezmados por 
pestes y por el duro trabajo sin descanso, a pesar de que las Leyes de Indias, en teoría, los 
protegieran. Al comenzar a escasear estos trabajadores, hubo que recurrir a su reemplazo 
por otros, igualmente “baratos”, y así se llegó a importar esclavos africanos, Esto fue bien 
visto por los colonizadores, incluso aquellos más humanitarios, como los evangelizadores 
que acompañaban la conquista. Entre ellos, Fray Bartolomé de las Casas, que pugnó por 
el buen trato a los aborígenes, vio en la llegada de los negros, un alivio para los pobladores 
locales. 
Los primeros cuatro mil esclavos arribaron en el año 1518, cuando España autorizó su 
ingreso por el plazo de ocho años. Además, muchos esclavos ingresaron de modo ilegal. 
Los primeros asentamientos de esclavos se produjeron en la zona del Caribe. Esta región 
y la que actualmente es Brasil, no contaban con mano de obra nativa que les permitiera 
establecer repartimientos o encomiendas, y los aborígenes de Brasil eran en su mayoría 
nómades, lo que hacía más difícil su sometimiento en masa. 
Los negros, sobre todo los de la región ubicada al sur del desierto de Sahara (zona 
Subsahariana) en su costa occidental, eran comprados con productos europeos, tales como 
tabaco, ron y armas, para luego ser trasladados en condiciones infrahumanas hacia 
América, encadenados y hambrientos, muriendo aproximadamente la mitad de ellos en la 
travesía. Las riquezas mineras de América y sus materias primas, explotadas por los 
mismos esclavos, servían de pago a los comerciantes de esclavos (negreros). Esto se llamó 
comercio triangular (Entre América, Europa y África). 
Entre los siglos XV y XVII, los mayores exportadores de esclavos fueron los portugueses, 
que los traían desde el Congo, lugar próspero al que habían llegado en 1483, y convencido 
a sus autoridades, de someterse a la protección de la corona portuguesa y aceptarel 
cristianismo. Muy pronto el reino comenzó a languidecer, explotado por estos extranjeros, 
que usaron esa zona como fuente de esclavos. A partir del siglo XVII los ingleses, 
franceses y holandeses ocuparon el primer lugar en el comercio esclavista. 
(HILDA, 2008) señala que: 
“Luego de la Guerra de Sucesión Española (1701-1713) los ingleses, a través de 
la British South Sea Company lograron monopolizar el comercio de esclavos, que 
se abrió a todas las naciones en 1789. El número de esclavos que llegaron a 
América se estima en 14.000.000. Las duras condiciones a las que eran sometidos, 
sin ningún derecho, siendo lo más bajo de la pirámide social, utilizados además 
del trabajo en las plantaciones e ingenios, como personal doméstico y en 
artesanías, motivaron varias rebeliones. En Haití lograron, tras comenzar la lucha 
en 1791, independizarse en 1804.” 
ESCLAVITUD EN BRASIL 
En Brasil la esclavitud era una parte consustancial de la economía y era la región que más 
esclavos había importado. El 28 de septiembre de 1871 decretaron la Ley del Vientre, que 
mantenía la tutela de los dueños de los hijos de las esclavas hasta que tuvieran 21 años. 
En 1880 Joaquim Nabuco y José de Patrocinio, apoyados por algunos abogados, 
periodistas e intelectuales, crearon la Sociedad Brasileña contra la Esclavitud. Esta 
asociación presionó al emperador brasileño Pedro II. Cinco años más tarde se logró que 
los esclavos alcanzasen la libertad a los 65 años. 
Cuando Pedro II se encontraba en Portugal y la regente era la princesa Isabel se promulgó 
la Ley Áurea el 13 de mayo de 1888, que ponía fin a la esclavitud. Año y medio después 
el ejército dio un golpe de Estado que puso fin al Imperio y proclamó la República. 
 
CARACTERISTICAS DE LA ESCLAVITUD EN AMÉRICA 
• Fuerte estratificación social 
• El esclavo es propiedad privada 
• Uso deliberado de la violencia 
• Componente étnico o de género 
• La trata de esclavos es vista como una actividad económica legítima 
• El esclavo no tiene derechos 
 
LA ESCLAVITUD EN ECUADOR 
https://es.wikipedia.org/wiki/Joaquim_Nabuco
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_II_de_Brasil
https://es.wikipedia.org/wiki/Isabel_de_Brasil
https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_%C3%81urea
La esclavitud se estableció en América desde el mismo momento en que los españoles, 
en 1542, desembarcaron en La Española, nombre con que bautizaron a la isla que hoy 
comprenden Haití y República Dominicana. 
En nuestro país, los primeros esclavos debieron llegar con Almagro y Benalcázar cuando 
estos en 1534 iniciaron la conquista de estos territorios, pero la noticia más antigua que 
se tiene de al respecto de ellos aparece en una disposición dictada por el Cabildo de Quito, 
puesta en vigencia el 27 de marzo de 1535, por medio de la cual se ordenaba que “el 
esclavo que fugara, fuera mutilado, en la primera vez, y sufriera pena de muerte en caso 
de reincidencia” (La Esclavitud en el Ecuador.- Revista Actualidades No. 4, Guayaquil, 
junio 20 de 1907). 
La población negra de lo que hoy es la provincia de Esmeraldas proviene del hundimiento 
de un barco español cargado de esclavos procedentes de África que en 1553 naufragó 
frente a sus costas. Estos lograron alcanzar tierra y, acaudillados por uno llamado Antón, 
se internaron en la selva, que por su clima y vegetación encontraron muy parecida a la de 
su lugar de origen. 
Posteriormente recapturados en su gran mayoría los traficantes de esclavos comprobaron 
su adaptabilidad al clima y su magnífico rendimiento para el trabajo, por lo que 
continuaron trayendo nuevos cargamentos de esclavos. 
La esclavitud se mantuvo hasta que el 25 de julio de 1851, día en que el jefe Supremo 
Gral. José María Urvina, en la Casa de Gobierno de Guayaquil, expidiera uno de los 
decretos de mayor contenido humano y proyección social dentro de la evolución jurídica 
ecuatoriana: La abolición de la esclavitud. 
El 27 de febrero de 1852, como consecuencia de la libertad decretada por Urvina, se 
instaló en Guayaquil una “Junta Protectora de la Libertad de los Esclavos”. 
Finalmente, el 27 de septiembre de ese mismo año, la Asamblea Nacional reunida en 
Guayaquil aprobó el proyecto presentado por el Dr. Francisco X. Aguirre Abad, el Gral. 
Juan Illingworth y otros asambleístas, y aprobó la Ley que hizo efectiva la Jefatura 
Suprema del Gral. Urvina, haciendo desaparecer, de manera definitiva y absoluta, esa 
institución infeliz que constituía una vergüenza para la república y una cruel ofensa a la 
dignidad humana. 
ESCLAVITUD MODERNA 
Cuando hablamos de esclavitud moderna, nos referimos a aquella condición por la cual, 
en la actualidad, una persona es obligada a trabajar en condiciones infrahumanas sin que 
pueda negarse debido a la coerción, las amenazas o el abuso de poder, entre otros. 
La utilización de los seres humanos para generar beneficios ha estado vinculada 
históricamente a la esclavitud y otras vetustas prácticas como la servidumbre de la gleba, 
la servidumbre por deudas, el trabajo forzado, la trata de blancas, la prostitución o el 
matrimonio forzado, para cuya erradicación fueron adoptándose diferentes instrumentos 
jurídicos desde principios del siglo XX (Lucea, 2016) 
Hoy, sin embargo, podemos afirmar que las formas mencionadas persisten, si bien han 
evolucionado al ritmo de los tiempos, constituyéndose en una verdadera mercantilización 
del negocio con las personas, que genera incalculables beneficios económicos. 
Existen diferentes tipos de esclavitud en el mundo actual, entre los más destacados están: 
• El trabajo en servidumbre: se refiere a las personas que contraen un préstamo o tienen 
cargar con una deuda y se ven obligadas a trabajar muchas horas, en pésimas condiciones 
y por un salario irrisorio para hacer frente a estos pagos. 
• El trabajo forzoso: personas que se ven obligadas a trabajar por la fuerza por 
organizaciones, gobiernos o individuos en diferentes contextos como campos de 
concentración, explotaciones agrícolas, fábricas, barcos pescantes... 
• La explotación sexual: es la explotación de mujeres, niños y niñas ejercer e 
intercambiar servicios sexuales a cambio de dinero. Esta es una de las principales formas 
de esclavitud moderna y la más lucrativa de todas. Es un tema que en Ayuda en Acción 
conocemos bien, porque trabajamos con mujeres víctimas de trata con fines de 
explotación sexual en países como Nepal, brindándoles apoyo psicológico y formativo en 
casas de acogida, para que sean capaces de salir de esa situación y construir un futuro 
digno. 
• La trata de personas: se basa en el engaño por parte del traficante que a través de 
mentiras, coacción o abuso y aprovechando la situación desfavorable de las víctimas, 
consigue una posición de dominación y control sobre estos. Es una situación que ocurre 
frecuentemente con personas migrantes. Lo vemos cada día en las noticias: personas 
desesperadas que pagan fortunas por salir de sus países y que pagan a otros para que les 
ayuden a conseguir su sueño, que muchas veces acaba siendo una pesadilla. 
El trabajo infantil: en el mundo existen 168 millones de niños trabajando, pese a ser 
niños... Dentro de la categoría de esclavitud moderna por trabajo infantil están todos esos 
niños y niñas que por su situación se ven obligados a trabajar bajo explotación tanto para 
beneficio de terceras personas como para su propia supervivencia 
• El matrimonio infantil y forzado: afecta a todas las mujeres y niñas que son obligadas 
a contraer matrimonio sin posibilidad de elección. Muchas veces estos matrimonios 
ocurren por intereses y frecuentemente lleva implícito para ellas una situación de 
servidumbre e incluso maltrato. Ocurre en lugares donde trabajamos, como 
en Mozambique, donde alrededor de un 21% de la población femenina contrajo 
matrimonio antes de cumplir los 18 años y donde recientemente se ha aprobado una ley 
que lo prohíbe. Allí trabajamos para que las niñas y sus familias conozcan los derechos 
que les pertenecen y puedan ademássalir de la pobreza que muchas veces les empuja a 
contraer un matrimonio forzoso. En el mundo,12 millones de niñas son obligadas a 
casarse. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
Chain, S. (14 de Enero de 2021). EAE. Obtenido de https://retos-operaciones-
logistica.eae.es/el-comercio-triangular-y-su-impacto/ 
EcuRed. (20 de Oct de 2011). Ecured. Obtenido de Esclavitud: 
https://www.ecured.cu/Esclavitud 
Felis, C. (25 de Febrero de 2017). EM . Obtenido de 
https://www.elmundo.es/cultura/2017/02/22/58a84364268e3e2b7d8b45c8.html 
HILDA. (2008). La esclavitud en América Latina. Obtenido de 
https://www.laguia2000.com/america-hispanica/la-esclavitud-en-america-latina 
Lucea, A. (2016). Trata de personas o esclavitud moderna. La importancia del Tribunal 
Europeo de Derechos Humanos y la trata de mujeres en el caso Rantsev. . 
AequAlitaS, 06-19. 
Martín, I. (24 de oct de 2018). Cultura científica. Obtenido de Historia de la esclavitud: 
https://culturacientifica.utpl.edu.ec/?p=3388 
Welton, D. D. (2008). El derecho internacional y la esclavitud. Military Review, 11. 
 
 
	BIBLIOGRAFÍA
	BIBLIOGRAFÍA

Continuar navegando