Logo Studenta

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA CAJA DE AHORROS DEL SINDICATO DE TRABAJADORES UPSE

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 
INVERSIÓN Y DE COOPERACIÓN EXTERNA NO REEMBOLSABLE 
 
 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 
 
 
Director de Proyecto: Universidad Estatal Península de Santa Elena 
Autores del Proyecto:  Benavides Vera Fabián 
  Carvajal García María 
  Constante Magallan Paulette 
  Malavé Orrala Nathaly 
  Muñoz Bacilio John 
  Muñoz Soto Victoria 
Director de Carrera: Eco. Víctor Solórzano 
 
 
 
 
1. TEMA 
 
 
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA CAJA DE AHORROS DEL 
SINDICATO DE TRABAJADORES UPSE. 
 
 
 
 
2. INTRODUCCIÓN 
 
 
El sindicato cuenta con respaldo constitucional, promoviendo principios laborales donde se velen 
los derechos de los 107 trabajadores actuales, así mismo, garantizando un excelente servicio a los 
asociados basándose en una participación activa, libre, solidaria, humanista y democrática, siendo 
beneficiados de bonos, subsidios de alimentos, préstamos y servicios de regalías como canastas 
navideñas. A pesar de que cuenten con beneficios, actualmente presentan anomalías, como las 
limitadas fuentes de alternativas de ingreso y poca credibilidad por parte de la directiva sindical que 
impide el crecimiento y desarrollo de la comunidad agremiada, provocando una inconformidad y 
estancamiento entre los socios y familiares. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La investigación presente tiene como propósito de crear una propuesta encaminada a enmendar la 
problemática de la cultura del ahorro por parte de los miembros del sindicato de trabajadores UPSE, 
con la finalidad de implementar nuevas oportunidades de generar ingresos que ayuden a mejorar la 
calidad de vida. El proyecto, hace referencia al estudio de factibilidad para la creación de la caja de 
ahorro para el sindicato antes mencionado. Aquello permitirá formular un modelo con visión y 
misión social, que promueve el bienestar general, cuyo propósito es incentivar el ahorro y conceder 
créditos, con una estructura organizacional sencilla pero efectiva, con funciones claras y específicas 
con miras al desarrollo sindical. 
 
 
 
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO 
 
3.1 Objetivo general y objetivos específicos 
 
 
Objetivo general 
Mejorar las condiciones de vida de los socios del sindicato de trabajadores de la UPSE mediante una caja de 
ahorro y crédito para fortalecer la cultura del ahorro. 
 
Objetivos específicos 
 Proponer y organizar de manera técnica y profesional una caja de ahorro con la finalidad de mejorar 
la economía de los hogares de los socios facilitando créditos y propuestas micro financieros. 
 Elaborar un programa de capacitación en temas de ahorros y finanzas y derecho laboral, micro finanzas 
y economía familiar. 
 Articular acciones con entidades públicas y privadas de la Provincia de Santa Elena que permitan 
establecer convenios interinstitucionales. 
 
 
3.2 Indicadores de resultado 
 
 
El resultado esperado de la ejecución de este proyecto es generar rentabilidad a los asociados y 
permitir el disfrute de los beneficios que corresponden, al mismo tiempo que se institucionalizan o 
independizan. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Componente Indicador / Meta 
Socio económico  Al 2022 se pretende recuperar la inversión de $20.000. 
 Mejorar significativamente la economía con la finalidad 
de mejorar la calidad de vida de cada socio gracias a los 
servicios que prestará esta caja de ahorros. 
Educativo  Al 2023 Cada socio cuente con conocimientos 
suficientes (educación financiera y cooperativismo) 
para manejar sus acciones. 
Desarrollo sostenible  Al 2024 tener un crecimiento de la caja de ahorros para 
la futura cooperativa. 
 Incremento en el número de nuevos socios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.3. Matriz de marco 
lógico 
 
Resumen narrativo Línea de Base Indicadores Medios de verificación Supuestos 
FIN: Contribuir a mejorar las 
condiciones de vida de los 
socios del sindicato de 
trabajadores de la UPSE. 
5 de cada 10 trabajadores 
cuenta con los servicios 
básicos esenciales. 
8 De cada 10 trabajadores 
poseen vivienda con todos 
los servicios básicos.(luz 
eléctrica, alcantarillado, 
internet, agua potable, 
telefonía) 
 Rol de pago 
(remuneración 
mensual unificada) 
Alto nivel de satisfacción 
por parte de los 
agremiados. /Estabilidad 
económica. 
PROPÓSITO: Fortaleza en la 
cultura del ahorro de todos los 
trabajadores 
El ingreso mensual que 
perciben los trabajadores es 
en promedio de $500 
El ingreso mensual que 
perciben los trabajadores es 
en promedio de $500 
 Ficha socioeconómica 
dirigida a los socios. 
Capacitaciones en 
educación financiera. 
COMPONENTES. 
C1: El sindicato de 
trabajadores de la UPSE 
cuenta con una caja de ahorro 
que funciona de manera 
técnica y profesional que 
contribuirá a mejorar la 
economía de los hogares de los 
socios. 
La cooperativa tiene 
aceptación del 40% de 
socios 
La cooperativa tiene 
aceptación del 90% de 
socios 
 Acta de asamblea 
general. 
 Inspección in situ. 
Socialización de 
proyectos de largo plazo. 
C2: El sindicato de 
trabajadores de la Upse, cuenta 
con un programa de 
capacitación en temas de 
ahorros y finanzas y derecho 
laboral, además recibe asesoría 
en temas de microfinanzas, 
economía familiar. 
El 50% de los socios 
quieren capacitarse en 
relación a estos temas. 
El 90% de los socios 
finalizaron su capacitación 
con un óptimo aprendizaje. 
 Acta de asistencia y 
firma. 
 Entrega de 
certificados. 
Durante todo el proceso 
de las capacitaciones, no 
hubo problemas y se 
ejecutó con normalidad. 
 
 
 
 
 
 
 
C3: El directorio del sindicato 
de trabajadores Upse, articula 
acciones con entidades 
públicas y privadas de la 
Provincia de Santa Elena que 
permiten convenios 
interinstitucionales. 
En la actualidad el sindicato 
cuenta con 1 convenio con 
la Corporación GPF Grupo 
Fybeca. 
Al finalizar el proyecto el 
sindicato va a tener 2 
convenios con entidades 
públicas y 2 convenios con 
instituciones privadas. 
 Firmas de convenio. Si se han aprobado todos 
los convenios con estas 
entidades. 
ACTIVIDADES. 
Capacidad de equipamiento 
adecuado (dotación de equipo 
tecnológico) 
Presupuesto: $3.000 Presupuesto: $60.000  Medios de 
Facturación. 
 Rendición de cuentas. 
Durante todo el proceso 
de las actividades, no 
hubo problemas y se 
ejecutó con normalidad. 
Planificación anual de ingresos 
y egresos. 
 
Presupuesto: $300 Presupuesto: $500  Balance inicial 
 
 Flujo de caja 
 
 Rendición de cuentas. 
Anualmente se constata 
los ingresos y egresos, 
mediante el secretario de 
finanzas. 
Programación de actividades 
mensuales. (Rifas, bingo)
 
 
Presupuesto: $200 Presupuesto: $300  Medios de facturación Cada miembro de la 
comunidad sindical de 
trabajadores participa en 
las actividades en 
beneficio a su 
colectividad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD 
 
 
4.1 Viabilidad técnica 
 
Mediante un Estudio Técnico previamente analizado se puede determinar que las funciones de la 
caja de ahorro se las realizará dentro de las instalaciones del Sindicato que actualmente trabaja en las 
instalaciones de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. 
 
4.2 Viabilidad financiera y/o económica 
 
 
En lo concerniente al estudio económico – financiero, al concluir el flujo de caja, se procederá a 
detallar la inversión necesaria para el funcionamiento de la caja de ahorro, así como sus ingresos y 
egresos durante cinco años de vida útil para lo cual está previsto el proyecto. 
 
 
 
4.2.1 Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y 
mantenimiento. 
 
 
Supuestos utilizados para el cálculo. – La viabilidad económica del proyecto está en base a los 
estudios del proyecto comotal, que considera la valoración de los beneficios por efecto de ahorro e 
inversiones en la creación de la cooperativa, pero por el excedente gasto que compete la 
conformación de esta, se implementará como inicio una caja de ahorro dónde también se brindará 
una valoración de los beneficios. 
 
Supuestos: 
 
1. Situación sin proyecto. - Es lo que presenta actualmente los 102 trabajadores de dicha institución (este 
número de usuarios pueden ir variando en cierto tiempo por nuevos ingresos o salidas de usuarios), 
contratados mediante el código de trabajo, que por un prolongado período de tiempo han venido 
exigiendo sus derechos laborales, y, a raíz de esto buscaron herramientas y mecanismos viables 
logrando así la conformación del sindicato. Presente a esto aparecen nuevas incógnitas y 
cuestionamiento a considerar, por las escasas iniciativas productivas por parte de los socios, conociendo 
las falencias en contar con un espacio físico inadecuado para las diferentes actividades, por las carencias 
de bienes muebles y los limitantes recursos económicos que se basan en la poca recaudación de los 
fondos mensuales y sobre todo en la débil estrategia para una cultura de ahorro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Situación con proyecto. – Es el proyecto propuesto como tal, que es, al contribuir a una mejora de las 
condiciones de vida y fortalecer la cultura de ahorro en los socios del sindicato de trabajadores de la 
Universidad Estatal Península de Santa Elena a través de la cooperativa de ahorro y crédito, y caja de 
ahorro, dónde se realizó: 
 
 A partir del año 2020 una recolección de datos, donde indicó la variación de valores de ingreso y egreso 
de cada mes, por ende, se realizó un flujo de caja mensual para obtener valores exactos a la base de 
datos brindada como información. 
 Posteriormente a los valores obtenidos en el flujo de caja mensual, se procedió a realizar un flujo de 
caja anual donde se hace las estimaciones de acuerdo con variaciones que existe. 
 Se realizó una proyección de cinco años, dónde el valor invertido de $20.000 se recuperará hasta el 
tercer año. 
 Los beneficios se obtendrán a partir del año cuarto (2013) y quinto (2024) año debido a la inversión 
(capital inicial) que se debe recuperar en los tres primeros años. 
 La evaluación económica del proyecto determina: La Tasa Interna de Retorno (TIR), el Valor Actual 
Neto (VAN) y la relación Beneficio – Costo (B/C) 
 Los ingresos y egresos presentan variaciones en los diferentes años. 
 
 
 
4.2.2 Evaluación Económica: 
 
 
Escenarios: 
 Variable Ingresos (1 año) 
Escenarios Parámetro de entrada VAN TIR IR 
Optimista 30000 $341.549,60 122% 6,59 
Normal 15000 $257.316,09 88% 4,72 
Pesimista 4000 $195.544,84 62% 3,35 
 
 Análisis: 
 
 El escenario optimista presenta una situación que se puede calificar que el proyecto va a hacer viable, 
donde se va a obtener un ingreso (VAN) y un TIR mayor a lo esperado, por ende, si el sindicato de 
trabajadores UPSE logra mantener este nivel de ingresos al final de este periodo de 5 años tendrá 
beneficios y habrá recuperado su inversión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 El escenario normal muestra que los valores de ingresos que se van a obtener es un valor considerable, 
donde el ingreso del VAN y el TIR se mantiene con un porcentaje superior, en el que se puede interpretar 
que el proyecto sigue siendo beneficioso a pesar de que sus ingresos hayan disminuido. 
 
 El escenario pesimista indica que a pesar de que los ingresos hayan disminuido a $4.000 se sigue 
conservando un ingreso del VAN y un porcentaje alto del TIR, es decir que el proyecto sigue siendo 
rentable y se podrá recuperar la inversión en el tiempo. 
 
 
 
 
 
 
 
 TMAR: 2%. 
 
VAN $ 292.511,26 
TIR 103% 
IR 5,50 
 
 
 
Escenarios: 
 
 
mayor que 0 
 
 
 
 
El proyecto es rentable desde el punto de vista financiero, se recupera 
la inversión y se concluye que debe de realizarse, pues como se 
observa, la tasa interna de retorno es superior al 2% que es TMAR, 
esto garantiza que el proyecto de la caja de ahorros generará una mayor 
rentabilidad que una inversión alternativa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
 
 Como resultado al estudio de factibilidad hace referencia a la inversión justa y necesaria para iniciar 
el proyecto con la cantidad de $20.000 dólares detallados entre ingresos, egresos y el capital de 
trabajo. 
 
 Mediante el uso de los instrumentos de investigación, se pudo recopilar la base de datos socios 
económicos de cada uno de los miembros del sindicato, aquello permitirá basarse en nuevos 
proyectos a beneficio de la comunidad. 
 
 Los resultados obtenidos del flujo de caja permiten implementar futuros proyectos y actividades que 
ayuden a la sostenibilidad de la caja de ahorros del sindicato. 
 
 Además, el análisis de escenarios como la simulación generan escenarios negativos y positivos; no 
obstante, se obtienen valores medios que determinan la viabilidad financiera del proyecto 
considerando la incertidumbre de las variables que permite retroalimentar la base de datos de la que 
hoy en día cuenta el sindicato de trabajadores UPSE. 
 
 
RECOMENDACIONES 
 
 Para lograr el componente N. 2 de las capacitaciones dirigida a los socios o miembros del sindicato, se 
recomienda la creación de un plan de capacitación que permita la implementación y ejecución de talleres 
o programas con temas acorde a finanzas, ahorro y la respectiva asesoría legal. 
 
 Para poder articular acciones con instituciones públicas y privadas, se recomienda gestionar un 
directorio que permita concretar convenios oportunos a beneficio de la comunidad sindical, ya sea en 
el área de la salud, educación, alimentación, laboral, entre otras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS

Continuar navegando