Logo Studenta

NivelesdisponiblesderesistenciaalTTenLatinoamericaHuarte

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Componentes del Manejo Integrado del Tizón 59 
Niveles Disponibles de Resistencia al 
Tizón Tardío en Latinoamérica 
 
Marcelo Huarte1 
Resumen 
El tizón tardío de la papa es una de esas enfermedades en que el uso de fungicidas constituye la práctica más 
utilizada para su control. Esta puede ser dañina al medio ambiente cuando se realizan aplicaciones excesivas 
de fungicidas. El mejoramiento genético es una de las herramientas fundamentales en el manejo integrado 
de plagas y quizás la que menos “externalidades” negativas tiene, considerando principalmente su impacto 
ambiental. En los programas de mejoramiento de América Latina existe una amplia variabilidad genética la 
que se encuentra en buen grado de utilización. Como consecuencia de ello, existen materiales avanzados y 
cultivares que permiten preveer una drástica reducción del uso de fungicidas una vez adoptados por los 
productores. Se puede asegurar que en un plazo no muy lejano – cinco años - , se dispondrá de materiales 
adaptados, con buenas características culinarias y comerciales y resistentes al tizón tardío en franco proceso 
de difusión entre los productores. Dichos materiales serán un componente fundamental en el manejo 
integrado de esta enfermedad. 
Abstract 
Huarte, M. 2001. Levels of resistance to late blight available in Latin America. Pages in: Proceedings of the 
International Workshop on Complementing Resistance to Late Blight (Phytophthora infestans) in the Andes. 
February 13-16, 2001, Cochabamba, Bolivia. GILB Latin American Workshops 1. E.N. Fernández-Northcote, ed. 
International Potato Center. 
Potato late blight is a disease where the most common practice for disease control is fungicide use. When 
applications are excessive, damage to the environment may occur. Genetic breeding is one of the 
fundamental tools in disease management and the one with least negative impact on the environment. A 
broad genetic variability exists in Latin American breeding programs and there is a good degree of 
utilization. As a consequence, advanced materials and cultivars exist that permit the prediction of a drastic 
reduction in the use of fungicides once these materials are adopted by farmers. It can be assured than in the 
not too distant future — five years — adapted materials with good commercial and culinary as well as 
resistance to late blight characteristics will be available and in a solid process of dissemination among 
growers. These materials will be a fundamental component for the integrated management of late blight. 
Introducción 
El Tizón Tardío de la Papa es una de esas enfermedades en que el uso de fungicidas constituye la práctica 
más utilizada para su control. Los efectos de la misma son devastadores si no se la previene a tiempo, pero su 
control puede ser dañino al medio ambiente cuando se realizan aplicaciones excesivas de fungicidas. Sin 
duda si no se toma acción, la dispersión de las nuevas variantes de Phytophthora infestans en los países en 
vía de desarrollo va a resultar en incrementos dramáticos en el uso de fungicidas y el desarrollo de químicos 
aún más poderosos. Ambos aspectos representan consecuencias importantes para el medio ambiente, la 
salud del agricultor y el costo de producción. El problema del tizón tardío es más agudo en los países donde 
la alta humedad y la pobreza limitan la habilidad de los agricultores a responder aún a las variantes antiguas 
del patógeno. La diseminación rápida de nuevas variantes agresivas del patógeno y resistentes a los 
 
1 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Balcarce, Argentina. 
 C. Elec: huarte@balcarce.inta.gov.ar 
 
 
Niveles Disponibles de Resistencia al Tizón Tardío en Latinoamérica 60 
fungicidas, ha hecho de esta enfermedad el factor limitante biótico más costoso de la producción alimentaría 
mundial (GILB, 1999). 
El mejoramiento genético es una de las herramientas fundamentales en el Manejo Integrado de Plagas y 
quizás la que menos “externalidades” negativas tiene, considerando principalmente su impacto ambiental. 
Los productos del mejoramiento genético dirigido a la respuesta ante alguna plaga disminuyen el uso de 
plaguicidas y por ende disminuye la contaminación del medio ambiente y su efecto en las personas. 
Para que el mejoramiento genético pueda cumplir con su cometido de producir cultivares que requieran un 
menor uso de funguicidas, el mismo debe ser realizado en forma integral, es decir desde el diseño y 
ejecución de cruzamientos promisorios hasta la producción de semilla de los materiales más exitosos. Si esto 
no fuera posible de ser realizado totalmente en un solo lugar por razones económicas, los programas 
deberán recurrir a fuentes confiables de provisión de material. Los costos que esto implica pueden ser de 
diversa naturaleza (por actividad: cruzamientos, transplantes, selección y evaluación; por cultivar difundido, 
obtenido o por plántula producida; etc.) y el impacto de los mismos sobre la eficiencia del proceso varía de 
país en país. Es aquí donde cada programa nacional deberá juzgar la necesidad de ejecutar todos o algunos 
de los pasos del mejoramiento integral, incluidas las manipulaciones de ploidía y el mejoramiento asistido 
con marcadores moleculares, asegurándose que un alto número de genotipos sea sometido a selección 
todos los años. Se necesita trabajar con grandes poblaciones dada la naturaleza poligénica del carácter y la 
variabilidad propia de la autotetraploidía. 
Situación en los planes de mejoramiento de América Latina 
No se puede intentar dar un panorama real de la situación de los Planes de Mejoramiento en América Latina 
sin caer en el simplismo y en el desconocimiento, dada la complejidad de actividades que en los mismos se 
desarrollan y en las limitaciones impuestas por las grandes distancias y la comunicación. No obstante ello, se 
puede analizar la situación desde el extremo final de los procesos de mejoramiento, es decir desde el análisis 
de los cultivares nacionales difundidos en cada país y desde allí, llegar a un análisis más profundo de cada 
caso. 
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Colombia, México, Perú y Uruguay son los países latinoamericanos 
con cultivares nacionales difundidos a partir de Planes de Mejoramiento de diversa antigüedad. Programas 
jóvenes como el uruguayo coexisten al lado de Programas longevos como los de Argentina y Brasil, sin 
contar con la histórica actividad realizada por las culturas andinas precolombinas en Bolivia, Colombia, 
Ecuador y Perú, países en los que el mejoramiento oficial y privado también es de larga data. 
La evolución de los Planes de Mejoramiento de América Latina se vió fuertemente impulsada por la acción de 
los Programas Cooperativos de Investigación (PROCIS), tales como PROCIPA, PRECODEPA y PRACIPA. En estas 
redes el rol del Centro Internacional de la Papa (CIP), como capacitador, como facilitador del intercambio de 
materiales existentes en los propios programas y como generador propiamente dicho de materiales de valor, 
ha sido otro factor de gran impacto para alcanzar el éxito en la difusión de nuevos cultivares en América 
Latina. 
Por ello se pueden caracterizar cuatro etapas claramente diferenciadas en la evolución de la creación 
de cultivares mejorados en América Latina: 
 
1. Prehistórica: tradicional, no científica, presente sólo en los países andinos. Con gran intercambio 
entre comunidades. 
2. Desde principios del siglo XX a comienzos de los 80: con aplicación de los conceptos de la genética 
mendeliana, esfuerzos individuales en algunos países como Argentina, Brasil, Colombia y México, 
poco intercambio entre programas. Abundancia de recursos oficiales nacionales e internacionales. 
3. La década del 80: implementación de los PROCIS, la acción del CIP, gran intercambio de material y 
tecnología, sinergismo entre los programas, gran número de cultivares liberados. Gran importancia 
de los recursos de organismosmultilaterales. 
4. Del 90 en adelante: madurez de los programas, avance hacia la aplicación de técnicas moleculares 
para asistir a la selección, concentración en problemas globales como el Tizón Tardío, gran 
 
Componentes del Manejo Integrado del Tizón 61 
complementación con los Programas de Semillas, autofinanciación de muchos programas a través 
de la implementación de derechos de propiedad del obtentor. Escasez de recursos oficiales e 
internacionales. 
Se puede decir con seguridad que en la actualidad la gran mayoría, sino todos, los Planes de Mejoramiento 
de América Latina tienden a la búsqueda de resistencia durable al tizón tardío como prioridad y tienden a su 
autofinanciación por diferentes mecanismos ante la escasez de recursos oficiales. Asimismo, el desarrollo de 
cultivares se ha orientado claramente hacia la demanda, con claras guías surgidas a través de los mecanismos 
participativos elaborados en Programas como los de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. En países donde el 
tamaño del productor es mayor, la forma de difusión se parece más al tipo empresarial, tal como ocurre en 
Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay. Formas intermedias se han observado en Colombia y Costa Rica. 
Rendimientos más estables (junto a resistencias más durables a virosis y a tizón), atributos de calidad 
industrial específicos y aspectos externos más atractivos al gusto local, son los objetivos comunes a todos 
estos planes. Para su logro se han hecho más eficientes las técnicas de selección y evaluación. Algunos 
países, como Argentina, han necesitado mecanizar el plan de mejoramiento para hacer el proceso de 
selección lo más similar al ambiente productivo del destinatario final. Lo mismo se aplica a otras técnicas 
como el riego y la fertilización. 
Por otro lado, se debe destacar que esta última etapa del mejoramiento genético se ha visto grandemente 
favorecida por la aplicación masiva de técnicas de multiplicación rápida, factor que ha contribuido 
sensiblemente a la difusión de los nuevos cultivares en todos los países. Asimismo, aunque de una forma más 
lenta, se están aplicando técnicas moleculares para asistir a la selección, para la transformación genética y 
para la caracterización de cultivares. La Argentina ya dispone de un sistema de caracterización basado en 
microsatélites, que ha servido para la detección de mezclas de cultivares en lotes de semilla a campo como 
así también para el establecimiento de sistemas de pureza e identidad de cultivares en empresas de semilla 
prebásica. En forma cooperativa entre Argentina, Bolivia y Uruguay y junto con Escocia, Países Bajos y 
Francia, se están desarrollando marcadores moleculares para la detección de QTLs para resistencia durable a 
Tizón Tardío en una población segregante de Solanum chacoense creada y evaluada en Argentina (Feingold 
et al, 2000). 
La variabilidad genética presente en los planes de mejoramiento de América Latina 
Hablar de variabilidad genética es muy frecuente en los diferentes ámbitos científicos y de política 
agropecuaria. Se habla generalmente de la variabilidad genética como un patrimonio de la humanidad al 
que hay que preservar y no diezmar. Poco se habla de su real utilización y de su valor práctico, que sin 
desmedro de su valor estratégico, tiene que ser considerado a su mismo nivel. 
Los planes de mejoramiento de América Latina se han caracterizado por una amplia utilización de las 
especies silvestres nativas y de las especies cultivadas, ambas incorporadas en la especie de mayor utilización 
local. De hecho, híbridos ínter específicos como Solanum x chaucha, se han dado naturalmente y se usan en 
forma directa en la alimentación en algunas regiones andinas. Ya se ha mencionado la amplia utilización de 
hasta seis especies en el programa argentino (Huarte et al., 1993). Micheletto et al. (1999 y 2000) estudiaron 
tres especies diploides silvestres argentinas y encontraron presencia de genes R y variabilidad para la 
resistencia parcial o cuantitativa (Cuadros 1 y 2). 
Cuadro 1. Reacciones de compatibilidad (susceptibilidad) y frecuencia de genotipos resistentes por especie obtenidos con 
la inoculación con R0 en invernadero (Micheletto et al, 1999) 
Especies N° de genotipos N° de plantas probadas N° de genotipos resistentes 
Frecuencia de genotipos 
resistentes 
S. chacoense 17 35 1 0.06 
S. microdontum 4 10 4 1.00 
S. commersonii 11 22 4 0.18 
 
 
 
 
Niveles Disponibles de Resistencia al Tizón Tardío en Latinoamérica 62 
Cuadro 2. Variabilidad entre y dentro de especies y prueba de intervalos múltiples de Duncan para ABCPE bajo condiciones 
de campo en 1996/97 (Micheletto et al., 2000) 
Especies y testigos Cuadrado medio Pr > F Media Agrupamiento Duncan1 
Serrana, Bintje2 1977.49 A 
cmm 37171 0.0017 1513.98 B 
chc 3490124 0.0001 723.98 C 
mcd 1507517 0.0001 204.60 d 
 
1 Medias con la misma letra no difieren significativamente. 
2 Controles susceptibles. 
 
Se observa una amplia evaluación de especies en Colombia (Estrada y Ñustez, 2000). Buena parte de las 
especies estudiadas presentan altos niveles de resistencia con valores entre 1 y 3, según la escala utilizada 
por dichos autores (Cuadro 3). 
Cuadro 3. Especies y clones de Solanum tuberíferas o del proyecto NRSP-6 del USDA – University of Wisconsin y 
evaluados para su resistencia al tizón en Colombia en 1986 (Estrada y Ñustez, 2000) 
Especie # de introd. Nivel de resistencia Especie # de introd. Nivel de resistencia 
S. acaule 3 3 S. lignicaule 1 3 
S. boliviense 1 1 S. megistacrolobum 1 1 
S. bulbocastanum 2 1 a 6 S. microdontum 5 3 a 9 
S. bukasovii 2 3 a 6 S. morelliforme 2 1 
S. cardiophyllum 3 3 a 6 S. pinnatisectum 2 1 
S. sanctae rosae 1 3 S. polyadenium 4 1 
S. hougasii 1 1 S. iopetalum 2 1 
S. jamesii 2 3 
 
Nivel de resistencia: 1 muy alta; 3 mediana; 6 susceptible; 9 muy susceptible 
 
Asimismo, con poblaciones segregantes que poseen mayor nivel de adaptación a las condiciones locales 
peruanas, Chavez informa un alto nivel de resistencia en materiales originados en el CIP (Cuadro 4) y en los 
que no se aplicó funguicidas durante su cultivo. 
Cuadro 4. Familias de semilla botánica altamente resistentes a Phytophthora infestans con frecuencias de genotipos 
resistentes en dos ambientes superiores a 90 % (Comas y Arequipa)(R. Chavez, informe Proyecto CIP 5616, 2000) 
No.Ident. Cruzamiento Reacción a Tizón Tardío 
1 C95 C-16.1 x TPS-13 VR.** 
2 C95 C-16.9 x TPS-13 VR.** 
3 C95 C-17.1 x TPS-13 VR.* 
4 C95- C-17.6 x TPS-13 VR.*** 
5 C95 C-48.1 x TPS-13 VR.** 
6 C95 C-54.11 x TPS-13 VR..** 
7 C95 C-16.9 x TPS-67 VR.*** 
8 C95 C-17.1 x TPS-67 VR.** 
9 C95 C-17.6 x TPS-67 VR.*** 
10 C95 C-54.9 x TPS-67 VR.** 
11 C95 C-16.5 x CCOMPIS VR.** 
12 C95 L-127.4 x TPS-67 VR.** 
13 C95 C-16.5 x TPS-13 VR.*** 
14 TPS-25 x C94H-08.2 VR.** 
 
 
 
Componentes del Manejo Integrado del Tizón 63 
En Bolivia, González et al. (2000) determinaron la aptitud combinatoria general y específica en un diseño 
dialélico con ocho progenitores y encontraron efectos epistáticos importantes en la determinación de la 
resistencia al tizón tardío. 
Con estos cuatro ejemplos, Argentina, Bolivia, Colombia y Perú, se puede afirmar que existe una alta 
variabilidad utilizable en el mejoramiento para resistencia durable a tizón tardío en América Latina, con 
fuentes de resistencia que van desde las especies silvestres hasta S. tuberosum. Cabe analizar a continuación, 
cuánto de esta variabilidad disponible ha sido introducida en cultivares comerciales. 
Cultivares con resistencia a Tizón Tardío en América Latina 
El Grupo de Enlace de América Latina de la Iniciativa Global para el Tizón Tardío (GILB) se reunió en febrero 
del 2000 en La Habana, Cuba y acordó realizar un inventario de cultivares con resistencia al tizón tardío, 
liberadas en la región. La información reunida de algunos países se presenta en los Cuadros 5 a 7. 
El material peruano informado por Chavez (Cuadro 5) incluye material del CIP y consiste en germoplasmacon alto rendimiento, precocidad y buena calidad culinaria, además de la resistencia a tizón. En este trabajo 
sólo se presenta una parte del material siendo la disponibilidad mucho mayor (unos 175 clones promisorios y 
más de 10,000 tubérculos de primer año). Si bien la labor del CIP debe ser considerada como internacional, el 
programa del Dr. Juan Landeo tiene su base principal en la región andina y ha sido uno de los contribuyentes 
más importantes de germoplasma para la selección en los países latinoamericanos para resistencia a tizón 
(Landeo et al., 2000). El detalle de estos materiales escapa a la finalidad de este trabajo. Asimismo, Perú 
dispone de una red nacional para la evaluación y selección de clones avanzados con resistencia al tizón 
(Gonzalez et al., 2000). 
Cuadro 5. Germoplasma peruano y del CIP con resistencia tizón tardío (R. Chavez, Informe Proyecto CIP 5616, 2000) 
 
A. Variedades comerciales 
 
Nº Cultivar 
 
1 Amarilis 
2 Chaglina 
3 Atahualpa 
4 INIA.301 
5 Chata Roja 
6 INIA-305 
 
B. Clones avanzados 
Del Programa del Dr. Juan Landeo (CIP) 
 
Nº Clon Poblac 
 
1 384298.56 A 
2 385524.9 A 
3 386039.17 A 
4 387096.2 A 
5 387164.4 B3C0 
6 387170.16 B3C0 
7 389746.2 B3C0 
8 392047.19 A 
9 393079.4 B3C1 
10 385556.44 A 
11 392637.10 B3C1 
12 393280.57 B3C1 
13 391580.30 B3C1 
14 393073.197 B3C1 
15 393073.179 B3C1 
 
 
C. Familias de semilla botánica para las planicies costeras 
 
1 Achirana X TPS.67 
2 Atzimba X TPS.13 
3 HPS.I.67 
4 HPS.II.13 
5 MF.II. X TPS.67 
6 C95.16.1 X TPS.67 
7 C95.16.1 X TPS.13 
8 C95.16.9 X TPS.13 
9 C95.17.1 X TPS.13 
10 C95.17.6 X TPS.13 
11 C95.28.2 X TPS.67 
 
D. Otros clones 
Del Departamento de Recursos Genéticos del CIP 
 
1 C91.640 
2 TPS.07 
3 TPS.13 
4 TPS.25 
 
 
 
 
Niveles Disponibles de Resistencia al Tizón Tardío en Latinoamérica 64 
En el Cuadro 6 se muestran 19 cultivares de seis países de América Latina con buen comportamiento frente a 
tizón. En Argentina, Pampeana INTA no ha demostrado poseer genes mayores, pero si alta resistencia bajo 
esas condiciones, si bien su comportamiento en los ensayos de SIFT no ha sido de los más resistentes, 
posiblemente por la ausencia de dichos genes R. En forma colaborativa con el CIP se han obtenido 23 clones 
avanzados (Población B3) y los mismos están disponibles para distribución internacional. Dichos clones se 
han cruzado además con progenitores resistentes a virus, adaptados a día largo y sin genes mayores (Serrana 
INTA y Pampeana INTA) produciendo unos 3500 clones en estado inicial de selección con infección artificial a 
campo en dos generaciones clonales. 
Se debe resaltar también el valor de la Colección Ecuatoriana de Papa, de donde se disponen seis clones 
seleccionados en forma participativa con los productores (Cuesta et al., 2000). 
Cuadro 6. Cultivares con alta resistencia a tizón tardío en cinco países de América Latina (fuente de información entre 
paréntesis) 
Uruguay – (F. Vilaró) 
Iporá 
 
Argentina – (M. Huarte) 
Pampeana INTA 
 
Bolivia – (J. Gabriel) 
Chota Ñawi* 
Perla* 
India* 
Jaspe* 
Robusta* 
Cordillera* 
Colombia – (C. Ñustez) 
ICA Unica 
ICA Purace 
ICA Morita 
 
Ecuador – (H. Andrade) 
INIAP-Fripapa 
INIAP-Margarita 
INIAP-Rosita 
 
INIAP-Santa-Isabel(a) 
Santa Catalina 
 
Brasil – (A. Buso) 
Chiquita 
Mantiqueira 
Mineira 
Liza 
IAC Aracy Ruiva 
EPAGRI 361 – Catucha 
 
* Alto nivel de resistencia 
 
México registra unos 27 cultivares (Cuadro 7) con diverso grado y tipo de resistencia al tizón. Este material es 
de gran valor dado el sitio donde fue seleccionado y la antigüedad de muchos de esos cultivares en cultivo. 
Siete de estos cultivares son considerados muy resistentes por los informantes: Rosita (Sangema), San José, 
Norteña, Modesta Blanca, Zafiro, Malinche y Montserrat. PICTIPAPA ha informado de la evaluación de 853 
clones de 9 familias del programa de D. Corsini (EE.UU.) donde se destacó la familia J103-K7 x B0718-3 con 
cuatro clones promisorios (Hernández Vilchis y Lozoya Saldaña, 2000). Este material se distribuye a 
productores e instituciones mejicanas. 
Cuadro 7.- Cultivares mejicanos con resistencia a tizón (Fuente F. Flores y O. Rubio, comunicación personal) 
Cultivares mejicanos con resistencia a Tizón 
Bertita 
Greta 
Conchita 
Elenita 
Erendira 
Dorita 
Florita 
Gabriela 
Montsama 
Murca 
Anita 
Juanita 
Atzimba 
Mexiquense 
Puebla 
Tollocan 
Michoacán 
Marciana 
Rosita (Sangema)* 
San José * 
Ireri Norteña * 
Montserrat * 
Lupita 
Zafiro* 
Malinche* 
Modesta Blanca* 
 
* Alto nivel de resistencia 
 
 
Componentes del Manejo Integrado del Tizón 65 
Las interacciones Genotipo x Ambiente y la resistencia a Tizón Tardío 
Las interacciones genotipo x ambiente (G x A) en la resistencia a tizón tardío no han sido aún bien 
determinadas. El estudio mundial realizado en forma cooperativa e informado por Forbes y Tolstrup (1999) 
sugiere cierta significancia de dicha interacción pero ésta no pareciera ser más importante que la variación 
debida a genotipos y localidades. 
Estudios con familias de tubérculos parecerían indicar interacciones importantes entre genotipos y 
localidades con diferente longitud de día (Huarte, 1999). 
El desarrollo de cultivares con altos niveles de resistencia horizontal al tizón tardío adaptados a tuberizar bajo 
día largo y con alta presión de la enfermedad ha sido un esfuerzo de larga data en otros programas fuera de 
la región y no ha estado exento de dificultades (Cuadro 8). Más aún si se tiene en cuenta que muchas de las 
fuentes de resistencia disponibles, incluidas las generadas por el CIP, son muy tardías para las condiciones de 
los países del MERCOSUR. El estudio del posible ligamiento o pleiotropia de estos caracteres es de suma 
importancia, para poder manejar la interacción G x E y hacer más eficiente la selección. Asimismo, la 
combinación de la resistencia a tizón con otras características de interés económico, tales como la resistencia 
a virus y la calidad culinaria, es un imperativo para lograr una mejor adopción de los nuevos cultivares. Este 
es el objetivo del Proyecto FONTAGRO entre FONAIAP (Venezuela), FORTIPAPA (Ecuador), INIA (Perú), INIFAP 
(México), INTA (Argentina), Univ. Nacnl. y Corpoica (Colombia), IBTA (Bolivia) y CIP. 
Cuadro 8: Valores medios de ABCPE y ordenamientos relativos de progenies de la población B3 evaluadas en 1995 para 
resistencia a tizón tardío en Balcarce (Argentina), Rionegro (Colombia) y Toluca (México) 
`Progenie ABCPE* Orden 
 México Colombia Argentina México Colombia Argentina 
391585 490 557 180 22 3 1 
393312 436 1026 266 20 16 2 
393464 675 1233 269 40 34 3 
393468 783 1211 319 51 32 4 
393071 525 1295 389 26 35 15 
393235 286 1026 407 4 16 17 
393462 1286 1633 459 59 52 26 
393380 152 425 473 1 1 30 
393460 1276 1585 633 58 48 42 
393076 647 1314 779 38 38 49 
393466 1272 1564 898 57 47 52 
393439 698 1230 1576 43 33 60 
 
* Los datosde México y Colombia fueron suministrados por J. Landeo y los datos de Argentina colectados por M. van Damme y M. Huarte. 
Conclusiones 
Existe una amplia variabilidad genética disponible en los programas de mejoramiento de América Latina y la 
misma se encuentra en buen grado de utilización. Como consecuencia de ello, existen materiales avanzados 
y cultivares que permiten preveer una drástica reducción del uso de funguicidas una vez adoptados por los 
productores. Estos materiales suman unos 250 clones promisorios, cifra importante, considerando lo 
avanzado de su proceso de selección. 
La existencia de materiales promisorios y la alta variabilidad genética disponible indicarían la necesidad de 
orientar las técnicas moleculares a hacer más eficiente la selección y a la identificación de genes naturales de 
la especie para transformar cultivares valiosos pero susceptibles. 
Por último cabe destacar el efecto positivo que han tenido los esfuerzos de colaboración tanto entre países, a 
través de las redes cooperativas, como con el CIP. Y, en esta línea de argumentación, los trabajos codo a codo 
con el productor han asegurado en muchos casos la difusión de algunos de estos cultivares resistentes. 
Se puede asegurar que en un plazo no muy lejano -cinco años-, se dispondrá de materiales adaptados, con 
buenas características culinarias y comerciales y resistentes a tizón tardío en franco proceso de difusión entre 
 
Niveles Disponibles de Resistencia al Tizón Tardío en Latinoamérica 66 
los productores. Dichos materiales serán un componente fundamental en el manejo integrado de esta 
enfermedad. 
Literatura citada 
Cuesta, X., Andrade H. y Carrera E., 2000. Evaluación de clones de papa con resistencia horizontal al tizón 
tardío con la participación de agricultores. Página 103 en: Memorias XIX Congreso de la Asociación 
Latinoamericana de la Papa, La Habana, Cuba, 28 de Febrero al 3 de Marzo del 2000. 
Estrada, N. y Ñustez C. E., 2000. La ampliación de la base genética de la resistencia a Phytophthora infestans 
en los Programas de Mejoramiento de Papa. Páginas 4-7 en: Ventana al Campo, Año 3 (3). 
Feingold, S., Isodore, E., Milbourne, D., Waugh R. y Huarte, M. A. 2000. Localización de QTLs para resistencia 
horizontal a Phytophthora infestans en una especie nativa argentina. Página 108 en: Memorias XIX Congreso 
de la Asociación Latinoamericana de la Papa. Febrero 28 a 3 de Marzo del 2000, La Habana, Cuba. 
Forbes, G., and Tolstrup, K. 1999. The Genotype x Environment Study. Pages 57-58 in: Crissman, L. y C. 
Lizarraga, eds. Late Blight: A threat to Global Food Security, Vol 1, Proceedings of the Global Initiative on Late 
Blight Conference, marzo 16-19, 1999, Quito, Ecuador. 
GILB, 1999. Prefacio. Pages 3-4 in: Crissman, L. y C. Lizarraga, eds. Late Blight: A threat to Global Food Security, 
Vol 1, Proceedings of the Global Initiative on Late Blight Conference, Marzo 16-19, 1999, Quito, Ecuador. 
González, A., Landeo, J., Gastelo, M., Mendoza, A., Roncal, E., Pacheco, M., Romani, N., y Sánchez, J. 2000. Red 
nacional para la evaluación y selección de clones avanzados de papa con resistencia a la rancha 
(Phytophthora infestans Mont. de Bary) en el Perú. Página 104 en: Memorias XIX Congreso de la Asociación 
Latinoamericana de la Papa, La Habana, Cuba, 28 de Febrero al 3 de Marzo del 2000. 
González, D., Gabriel, J., Carrasco E. y Avila, A. 2000. Aptitud combinatoria general y específica para la 
resistencia al tizón (Phytophthora infestans Mont. de Bary) en progenitores élite de papa en Bolivia. Página 
102 en: Memorias XIX Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa, Memorias, La Habana, Cuba, 28 
de Febrero al 3 de Marzo del 2000. 
Huarte, M.A., Clausen, A. M., Camadro, E. L, Cortés, M. C., Masuelli, R. W., Capezio, S., Echeverría, M. M., 
Mantecón, J. y Vega, E. 1993. Utilización de mayor variabilidad genética en el programa argentino de 
mejoramiento de papa. En: Recursos Genéticos Hortícolas. Clausen, A., E. Camadro, A. Lopez Camelo y M. 
Huarte, eds. 
Huarte, M., 1999. Host Durable Resistance to Late Blight: Some Experiences under Long Days in Argentina. 
Page 37 in: Crissman, L. y C. Lizarraga, eds. Late Blight: A threat to Global Food Security, Vol 1, Proceedings of 
the Global Initiative on Late Blight Conference, Marzo 16-19, 1999, Quito, Ecuador. 
Landeo, J., Gastelo, M., Parraga A. y Diaz, L. 2000. Progresos en el desarrollo de clones avanzados de papa con 
altos niveles de resistencia horizontal al tizón tardío (Phytophthora infestans Mont. de Bary) en la Población 
B. Página 100 en: Memorias XIX Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa, La Habana, Cuba, 28 
de Febrero al 3 de Marzo del 2000. 
Micheletto, S., Andreoni, M., and Huarte, M. 1999. Vertical resistance to Late Blight in wild potato species from 
Argentina. Euphytica 110/2: 133-138. 
Micheletto S., Boland R., and Huarte M., 2000. Argentine wild diploid Solanum species as sources of 
quantitative late blight resistance. Theoretical and Applied Genetics 101: 902-906. 
Hernandez-Vilchis, A. y Lozoya Saldaña, H. 2000. Evaluación y selección de clones de papa por su resistencia a 
tizón tardío. Página 59 en: Memorias XIX Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa, La Habana, 
Cuba, 28 de Febrero al 3 de Marzo del 2000. 
 
	A. Variedades comerciales
	Iporá
	Cultivares mejicanos con resistencia a Tizón
	ABCPE*

Continuar navegando

Materiales relacionados