Logo Studenta

Nivel de conocimiento en reanimación cardiopulmonar básica en estudiantes de enfermería de una institución de educación superior en Cúcuta-2019

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Nivel de conocimiento en reanimación cardiopulmonar básica en estudiantes de 
enfermería de una institución de educación superior en Cúcuta-2019. 
 
 
 
 
 
 
 
Lady Vanessa Julio Arias 
María Gabriela Rodríguez García 
 
 
 
 
 
 
Universidad De Santander 
Facultad Ciencias De La Salud 
Programa De Enfermería 
Cúcuta 
2019 
 
 
2 
 
Nivel de conocimiento en reanimación cardiopulmonar básica en estudiantes de 
enfermería de una institución de educación superior en Cúcuta-2019. 
 
 
Lady Vanessa Julio Arias 
María Gabriela Rodríguez García 
 
 
Trabajo De Grado Como Requisito Para Optar Al Título De 
Enfermera 
 
Asesor 
Marta Zulay Gualdrón 
Enfermera, especialista en gerencia y auditoria de la calidad de los servicios de 
salud. 
 
 
Universidad De Santander 
Facultad Ciencias De La Salud 
Programa De Enfermería 
Cúcuta 
2019 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
7 
 
 
 
 
 
8 
 
Agradecimientos 
 
Agradecemos enormemente a Dios y a nuestros padres por ser pilares 
fundamentales en nuestras vidas. 
A la Universidad de Santander por formarnos como profesionales íntegras y 
proporcionarnos a excelentes docentes como quienes fueron nuestras 
tutoras Lorencita Rodríguez Galezo y Marta Zulay Gualdrón, guiándonos 
durante la realización del proyecto. También agradecemos a los docentes 
que fueron parte de una u otra forma en la culminación de este trabajo de 
grado y de los cuales, en algún momento solicitamos su ayuda. 
 
Agradezco a mi compañera de tesis Gabriela 
Rodríguez, por hacer ser parte de este proyecto 
de investigación y a mis padres por ser parte 
fundamental de mi proceso académico. 
Lady julio 
 
Agradezco a mi compañera de tesis Lady 
Julio, por hacer ser parte de este proyecto de 
investigación y a mis padres por ser parte 
fundamental de mi proceso académico. 
Gabriela Rodríguez
 
 
 
2 
Dedicatoria 
 
Dedicamos este proyecto de grado principalmente a Dios quién nos da 
fuerzas y nos guía en todo momento para tomar las decisiones 
correctas, y por permitirnos culminar este proyecto para así poder dar 
un paso más en el logro de nuestros objetivos profesionales y 
personales. 
A nuestros padres por darnos la vida y el apoyo diario en el camino 
que escogimos, y a nuestros hermanos; ya que sin el apoyo y 
motivación de ustedes no sería del todo satisfactorio el logro de 
nuestra meta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Resumen 
 
Título: Nivel de conocimiento en reanimación cardiopulmonar básica en estudiantes 
de enfermería de una institución de educación superior en cúcuta-2019. 
 
Objetivo: Determinar el Nivel de Conocimiento en Reanimación Cardiopulmonar 
Básica en estudiantes de enfermería de una institución de educación superior, 
campus Cúcuta, en el periodo 2019B. 
 
Método: Se realizó un estudio cuantitativo, experimental, de campo y de corte 
transversal, en el que se incluyeron a los estudiantes del programa de enfermería 
de octavo, noveno y décimo semestre, mediante la realización de una encuesta de 
26 preguntas, la cual permitió la recolección de los datos necesarios para la 
realización de esta investigación, teniendo en cuenta que cumplan con los criterios 
establecidos en la investigación. 
 
Resultados: Dentro de las metodologías utilizadas para el aprendizaje teórico-
práctico de las maniobras de reanimación cardiopulmonar utilizan las diapositivas, 
guías de estudio e investigaciones, así mismo el uso del laboratorio de simulación 
es utilizado por los estudiantes y docentes para impartir, los estudiantes fueron 
 
 
4 
catalogados de acuerdo con una escala de principiante a experto según Patricia 
Benner donde se ubican en el nivel de principiante avanzado. 
Conclusión: El nivel de conocimiento de los estudiantes a los que se les aplico el 
instrumento se ubica en un nivel medio o moderado lo que quiere decir que cumplen 
con los conocimientos básicos para aplicar las maniobras en caso de que su uso 
sea necesario y brindar una atención adecuada y eficaz, además resaltar que se 
deben tener en cuenta las actualizaciones de esta maniobra. 
 
Palabras claves: Reanimación, Cardiopulmonar, Maniobras, Estudiantes, 
Aprendizaje. 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
Abstract 
Title: Level of knowledge in basic cardiopulmonary resuscitation in nursing students 
of a higher education institution in Cucuta-2019. 
 
Objective: To determine the level of knowledge in Basic Cardiopulmonary 
Resuscitation in nursing students of a higher education institution, Cúcuta campus, 
in the period 2019B. 
 
Method: a quantitative, experimental, field and cross-sectional study was carried out, 
in which the students of the eighth, ninth and tenth semester nursing program were 
included, by conducting a survey of 26 questions, which allowed the collection of the 
necessary data for the conduct of this investigation, taking into account that they 
meet the criteria established in the investigation. 
 
Results: Within the methodologies used for the theoretical-practical learning of 
cardiopulmonary resuscitation maneuvers use slides, study guides and research, 
also the use of the simulation laboratory is used by students and teachers to teach, 
students were cataloged according to a scale from beginner to expert according to 
Patricia Benner where they are located at the advanced beginner level. 
 
 
 
 
6 
Conclusion: The level of knowledge of the students to whom the instrument was 
applied is at a medium or moderate level which means that they comply with the 
basic knowledge to apply the maneuvers in case their use is necessary and provide 
an adequate and effective attention, also to emphasize that the updates of this 
maneuver must be taken into account. 
 
Keywords: Resuscitation, Cardiopulmonary, Maneuvers, Students, Learning. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
Tabla de contenido 
 
Resumen ................................................................................................................. 3 
Abstract .................................................................................................................... 5 
Introducción ........................................................................................................... 13 
1. Problema............................................................................................................ 14 
1.1 Planteamiento del problema ............................................................................ 14 
1.2 Pregunta de investigación ................................................................................ 18 
1.3 Objetivos .......................................................................................................... 18 
1.3.1 Objetivo general ............................................................................................ 18 
1.3.2 Objetivos específicos .................................................................................... 18 
1.4 Justificación e importancia ............................................................................... 19 
2. Marco referencial ............................................................................................... 22 
2.1 Antecedentes ................................................................................................... 22 
2.1.1 Internacionales .............................................................................................. 22 
2.1.2 Nacionales .................................................................................................... 27 
2.1.3 Regionales .................................................................................................... 31 
2.2 Marco teórico ................................................................................................... 32 
2.2.2 Conceptosprincipales y definiciones ............................................................ 33 
 
 
8 
2.2.2 Metaparadigmas desarrollados en la teoría .................................................. 35 
2.3 Marco conceptual ............................................................................................. 37 
2.4. Marco legal ..................................................................................................... 39 
2.4.1 Nacional ........................................................................................................ 39 
2.5. Marco contextual ............................................................................................. 43 
2.6 Cuadro de operacionalización de las variables ................................................ 45 
2.6.1 Variables ....................................................................................................... 46 
2.6.2 Sistema de hipótesis ..................................................................................... 46 
3. Marco metodológico ........................................................................................... 47 
3.1 Paradigma ........................................................................................................ 47 
3.2 Diseño de la investigación ............................................................................... 48 
3.3 Tipo de investigación ....................................................................................... 48 
3.4 Nivel de investigación ...................................................................................... 49 
3.5 Población y muestra ........................................................................................ 49 
3.5.1 Población ...................................................................................................... 49 
3.5.2 Muestra ......................................................................................................... 50 
3.6 Criterios de inclusión ........................................................................................ 50 
3.7 Criterios de exclusión ....................................................................................... 51 
3.8 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................... 51 
 
 
9 
3.8.1 Técnica de recolección de datos ................................................................... 51 
3.8.2 Instrumento ................................................................................................... 51 
3.8.1 Confiabilidad y validez .................................................................................. 52 
3.9 Análisis de datos .............................................................................................. 52 
3.10 Consideraciones éticas .................................................................................. 52 
4. Resultados ......................................................................................................... 53 
4.2 análisis de los resultados ................................................................................. 53 
4.2 Discusión ......................................................................................................... 66 
4.3 Conclusiones ................................................................................................... 83 
4.4 Recomendaciones ........................................................................................... 84 
Bibliografía ............................................................................................................. 86 
Anexos ................................................................................................................. 101 
Anexo 1. Instrumento ........................................................................................... 101 
Anexo 2. Validaciones ......................................................................................... 105 
Anexo 3. Consentimiento informado .................................................................... 114 
Anexo 4. Respuestas ........................................................................................... 115 
Anexo 5. Base de datos ....................................................................................... 118 
Anexo 6. Cartas de aprobación............................................................................ 132 
Anexo 7. Fotos ..................................................................................................... 135 
 
 
10 
 
Lista de tablas 
 
Tabla 1. Operacionalización de variables. 46 
 
Tabla 2. Objetivos de la investigación y su respectivo análisis. 53 
 
Tabla 3. Caracterización sociodemográfica de los estudiantes. 55 
 
 
 
11 
Lista de gráficas 
 
Grafica 1. Metodologías utilizadas para el aprendizaje teórico. 57 
 
Grafica 2. Maniobras practicadas en el laboratorio de simulación. 58 
 
Grafica 3. Aprendizaje practico de las maniobras de RCP. 59 
 
Grafica 4. Herramientas para la práctica de las maniobras. 60 
 
Grafica 5. Nivel principiante. 61 
 
Grafica 6. Nivel principiante avanzado. 62 
 
Grafica 7. Nivel competente. 63 
 
Grafica 8. Nivel eficiente. 64 
 
Grafica 9. Nivel experto. 65 
 
 
 
12 
Lista de anexos 
Anexo 1. Instrumento 100 
 
Anexo 2. Validaciones 104 
 
Anexo 3. Consentimiento informado 113 
 
Anexo 4. Respuestas 114 
 
Anexo 5. Base de datos 117 
 
Anexo 6. Cartas de aprobación 131 
 
Anexo 7. Fotos 134 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
Introducción 
 
El paro cardiorrespiratorio (PCR) es el cese de la actividad mecánica cardíaca. Se 
diagnostica por la ausencia de conciencia, pulso y ventilación, es de aparición súbita 
y repentina lo que puede llevar a que se necesite implementar las maniobras de 
reanimación cardiopulmonar (RCP) las cuales son usadas para revertir este evento 
en la mayor brevedad posible y disminuir las posibles secuelas. (1) 
 
En relación con lo anterior, el presente proyecto de investigación pretende 
determinar el nivel de conocimientos en reanimación cardiopulmonar básica en 
estudiantes de enfermería de una institución de educación superior en cúcuta-2019. 
Para ello, se presenta en el capítulo uno, el planteamiento del problema con su 
respectiva pregunta de investigación, objetivos y justificación. 
 
En el capítulo dos, se abordan los antecedentes internacionales, nacionales y 
regionales, que permitan visibilizar el estado del arte de la temática desarrollada, la 
teórica de enfermería es Patricia Benner que apoya la investigación por su posición 
de principiante a experta: excelencia y dominiode la práctica de la enfermería clínica 
y los marcos contextual, legal y conceptual. 
 
Finalmente, en el capítulo tres, se presenta la forma metodológica como se realizó 
la investigación, el tipo de investigación y el análisis de los resultados obtenidos en 
 
 
14 
la aplicación del instrumento aplicado a los estudiantes, también se encuentran las 
conclusiones de la investigación y las recomendaciones dadas a la universidad para 
mejorar los aspectos en cuestión. 
1. Problema 
1.1 Planteamiento del problema 
La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica que está siendo 
implementada hace más de 50 años en la práctica clínica, pues ha demostrado que 
mejora la supervivencia de las personas que han llegado a sufrir un paro 
cardiorrespiratorio si es aplicada esta técnica correcta y tempranamente, es decir, 
en el momento justo y adecuado ya sea en el ámbito hospitalario como en el 
extrahospitalario. Sin embargo, en los países existe un déficit de conocimiento y 
enseñanza de esta técnica durante la formación médica, enfermera y en la 
realización de postgrados, por lo cual se ha hecho casi exclusivo este conocimiento 
de unidades de cuidados intensivos, urgencias y emergencias. (2) 
 
Este déficit de conocimientos puede estar asociado a diversos factores que influyen 
en el estudiante de manera que esto dificulte el aprendizaje y el desarrollo de estas 
habilidades en RCP básico tanto en el conocimiento teórico como en el práctico de 
este tema. 
 
 
 
15 
Lo anterior genera un problema de carácter esencial ya que se considera que 
mueren más de 325.000 americanos a causas de una parada cardiorrespiratoria 
(PCR) súbita más que por enfermedades terminares o accidentes de tránsito, las 
implicaciones derivadas de esta generan en el cerebro apoptosis dentro de los 
primeros 6 minutos del evento, sin embargo, si en menos de tres minutos se 
interviene el paciente la tasa de sobrevida neuronal puede ser de hasta el 74%. (3) 
 
Por lo anterior se debe tener en cuenta la cadena de supervivencia, la cual es 
definida por la AHA como los pasos fundamentales que son necesarios para tratar 
una emergencia en la cual peligra la vida de esta. (4) 
 
Las muertes por PCR extrahospitalarias representan un problema con gran impacto 
social, sanitario y económico; según lo planteado por Herrera et al, se calcula que 
en España cada año son susceptibles de necesitar RCP más de 24.500 personas 
en la comunidad, lo que corresponde a una media de un paro cardíaco cada 20min 
y origina 4 veces más muertes que los accidentes de tráfico. (5) 
 
Se estima que la cifra de pacientes que se tratan anualmente de RCP 
intrahospitalaria en Estados Unidos es de 370.000 a 750.000 y en Europa de 
700.000. La literatura médica internacional considera que entre el 0,4 y el 2% de los 
pacientes ingresados y hasta el 30% de los fallecidos precisa de RCP. (5) 
 
 
 
16 
La American Heart Association (AHA) recomienda que el personal de salud se debe 
capacitar en el tema de RCP cada 2 años, ya que existen grupos que tienen un bajo 
nivel de competencia en RCP debido al deterioro de las habilidades después del 
entrenamiento recibido, lo que genera una técnica con escasa calidad y las posibles 
consecuencias en la persona que ha sufrido el evento. (6) 
 
En la atención prehospitalaria, las patologías cardiovasculares constituyen una de 
las principales entidades que requieren un tratamiento de urgencia ya que se 
asocian frecuentemente con un porcentaje elevado de mortalidad extrahospitalaria 
en Colombia, siendo el Infarto Agudo de Miocardio (IAM) causante del 60% de las 
muertes en el ambiente prehospitalario. (7) 
Es responsabilidad del personal de salud la oportunidad de contribuir a salvaguardar 
la vida, por lo que resulta conveniente resaltar que por cada minuto de retraso en la 
RCP se pierde un 10 % de posibilidad de supervivencia. (8) 
La mayoría de los eventos o muertes súbitas ocurren en el hogar, en el trabajo o en 
la calle, sitios públicos, por lo que resulta conveniente que los futuros profesionales 
de la salud dominen el tema de tal forma que puedan ejercer la profesión de forma 
adecuada y con los conocimientos necesarios los cuales deben ser adquiridos en 
su proceso de aprendizaje académico. 
Por tal motivo y ante tan importante necesidad se decide indagar los conocimientos 
básicos que toda persona debe tener para poder tener un buen desempeño ante 
 
 
17 
una emergencia, especialmente si se encuentra en proceso de formación 
académica en el área de la salud. 
Por todo lo anterior se busca resaltar que es de vital importancia que los estudiantes 
sean incentivados en sus estilos de pensamiento y cambios de conductas ante el 
proceso de adquirir conocimiento durante la carrera de enfermería, lo que se logra 
también con el acompañamiento del docente y la metodología para incentivar dicho 
aprendizaje. 
 
Por lo tanto, después de observar la actitud de los estudiantes ante un caso de paro 
cardiorrespiratorio que se presentó durante el desarrollo de sus prácticas formativas 
en el servicio de hospitalización de adultos, fue muy evidente la falta de 
conocimiento de la maniobra de reanimación cardiopulmonar por parte de los 
estudiantes de enfermería, como consecuencia a esto sus intervenciones fueron 
mínimas sobresaliendo sus dificultades al realizarlos y teniendo en cuenta que como 
futuros profesionales se espera mayor participación y habilidad en estos 
procedimientos. 
 
Ante lo expuesto este proyecto tiene como propósito investigar el nivel de 
conocimiento respecto a la reanimación cardiopulmonar básica, por parte de los 
estudiantes de la facultad de salud del programa de enfermería. 
 
 
 
18 
1.2 Pregunta de investigación 
¿Cuál es el nivel de conocimiento acerca de reanimación cardiopulmonar básica en 
estudiantes de enfermería de una institución de educación superior, campus 
Cúcuta, en el periodo 2019 B? 
1.3 Objetivos 
1.3.1 Objetivo general 
 
Determinar el Nivel de conocimiento en Reanimación Cardiopulmonar Básica en 
estudiantes de enfermería de una institución de educación superior, campus 
Cúcuta, en el periodo 2019 B. 
1.3.2 Objetivos específicos 
 
• Caracterizar socio demográficamente a los estudiantes de 8 a 10 semestres de 
enfermería de la universidad de Santander, campus Cúcuta en el periodo 2019-
B. 
• Enunciar las metodologías utilizadas o empleadas en el aprendizaje teórico-
práctico acerca de la reanimación cardiopulmonar básica. 
• Identificar el nivel de conocimientos de los estudiantes de enfermería en 
reanimación cardiopulmonar básica a la luz de la teoría de Patricia Benner. 
 
 
 
19 
 
1.4 Justificación e importancia 
 
La reanimación cardiopulmonar comprende un conjunto de maniobras encaminadas 
a revertir el estado de parada cardiorrespiratoria, sustituyendo primero la función 
cardiaca, para intentar restaurar después, la respiración y circulación espontáneas. 
La cual puede ser brindada por toda aquella persona que cuente con los 
conocimientos mínimos para realizar estas maniobras ya sea una persona del 
común o con más importancia si es un profesional del área de la salud. (9) 
 
Actualmente el grupo de las enfermedades cardiovasculares es el de mayor 
repercusión social, por ser las de mayor importancia en la muerte súbita y el Paro 
Cardiorrespiratoria. Requieren una intervención inmediata y eficaz, basándose en 
un adecuado conocimiento y habilidades prácticas para la realización de la 
reanimación, ya que según la calidad con la que se brinde se mejorará la 
supervivencia del paciente. 
 
Es importante este proyecto para la universidad de Santander campus Cúcuta, 
porque se busca medir el nivel de conocimientos en RCP básica de los estudiantes 
de enfermería, y así poder sugerir a la universidad estrategias para mejorar este 
conocimiento, dado que están a portas de graduarse y deben preservarel buen 
 
 
20 
nombre de la Universidad de Santander la cual tiene como misión “formar 
ciudadanos de calidad académica y profesional”. (10) 
 
Desde el punto de vista pedagógico y al revisar los planes de estudio y analizar el 
aprendizaje de los estudiantes acerca de Reanimación Cardiopulmonar, se pueden 
sugerir estrategias a la universidad que permitan mejorar el proceso de enseñanza 
y aprendizaje para los estudiantes y así mismo poder mejorar su desempeño en las 
prácticas formativas ya que existe la necesidad de mejorar el desempeño de los 
estudiantes. 
 
Teniendo en cuenta el enfoque social de la PCR, se puede decir que la reanimación 
cardiopulmonar es una de las principales herramientas que contribuyen a la 
preservación de la vida, si se realiza con las bases científicas y se aplica con las 
técnicas correctas, por tal razón es un tema de gran interés que se considera 
necesario fortalecer en la sociedad y así aumentar la supervivencia de las personas 
que sufren una PCR. (11) 
 
De ahí que este contemplado en la ley 1831 del 02 de mayo de 2017, la cual fue 
aprobada por el congreso de la República de Colombia por medio de la cual se 
regula el uso del desfibrilador externo automático (DEA) en transportes de 
asistencia, lugares de alta afluencia de público, y se dictan otras disposiciones. La 
cual tiene por objeto establecer la obligatoriedad, la dotación, disposición y acceso 
a los Desfibriladores Externos Automáticos (DEA) para que sean usados en 
 
 
21 
urgencias extrahospitalarias o necesidad manifiesta, y con el fin de garantizar el 
primer eslabón de la cadena de supervivencia. (12) 
 
Los reanimadores legos deben reconocer el paro cardiaco, pedir ayuda, iniciar la 
RCP y realizar la desfibrilación (desfibrilación de acceso público – DEA) hasta que 
un equipo de profesionales del servicio de emergencias médicas se haga cargo y 
traslade al paciente a un servicio de urgencias hospitalario o a un laboratorio de 
cateterismo cardiaco. (13) 
 
 
 
22 
2. Marco referencial 
 
2.1 Antecedentes 
2.1.1 Internacionales 
Título: Calidad de la reanimación cardiopulmonar básica practicada por el alumnado 
de enfermería de la universidad de Sevilla (14) 
Autores: Dª. Josefa Catalán Piris 
Lugar de la investigación: Sevilla, España. 
 
Resumen: La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una maniobra que ha 
demostrado salvar vidas cuando se aplica correcta y tempranamente a personas 
que han sufrido un paro cardiorrespiratorio. Las enfermeras, como profesionales del 
área de la salud y miembros de la cadena de supervivencia, deben estar 
capacitadas y actualizadas respecto de estas técnicas, ya que tienen un mayor 
contacto con el paciente durante su estancia hospitalaria y suelen identificar y ser 
las primeras en responder a las emergencias de los pacientes bajo su cuidado. 
 
Objetivo: El propósito del presente estudio es evaluar la calidad de la Resucitación 
Cardiopulmonar Básica (RCP-B) que realiza el alumnado de enfermería, 
comparando la eficacia de dos metodologías docentes utilizadas (Simulación con 
retroalimentación visual por ordenador vs Simulación sin retroalimentación) en dos 
 
 
23 
grupos de estudiantes: experimental y control, mediante la evaluación práctica de 
las maniobras de RCP-B, lo que nos permitirá poner de relieve los puntos débiles 
del aprendizaje del alumnado y, de esta manera, poder aportar mejoras en el 
proceso de enseñanza-aprendizaje. 
 
Métodos: El estudio se ha desarrollado en la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y 
Podología de la Universidad de Sevilla. Concretamente, han participado 186 
estudiantes de 2º Grado de Enfermería divididos en dos grupos de 93 estudiantes, 
en función de la metodología docente utilizada: Grupo experimental (Simulación con 
retroalimentación visual por ordenador) y grupo control (Simulación sin 
retroalimentación). 
Todo el alumnado recibió 4 horas de formación práctica en RCP-B. Al finalizar el 
módulo de entrenamiento, el alumnado de ambos grupos realizó un examen teórico 
con preguntas de elección múltiple y se les pidió que rellenaran un cuestionario de 
opinión, para evidenciar el grado de dificultad percibido durante la realización de las 
maniobras de RCP. Las habilidades prácticas fueron evaluadas utilizando un 
maniquí ResusciAnne SkillReporter Laerdal®, que proporciona una impresión 
informatizada de los datos cuantificables durante la secuencia de RCP, al objeto de 
evidenciar la calidad del masaje cardíaco externo y de las ventilaciones realizadas, 
obteniendo dos registros de evaluación (Prestest y Postest); esta evaluación se 
complementó con la observación directa de la profesora utilizando una lista 
verificación o "Checklist". 
 
 
 
24 
Resultados: El perfil del alumnado objeto de nuestro estudio es preferentemente 
femenino, tiene una edad comprendida entre 20 y 22 años, proceden en su mayoría 
de bachillerato y tiene una carencia de formación en RCP; así lo refleja el que el 
70% de los estudiantes de enfermería no hubiera recibido ningún curso en RCP-B 
previo a su ingreso en la Universidad siendo, por tanto, el inicio de esta formación 
muy tardío. Realidad que contrasta con la opinión del alumnado que considera en 
un 90% imprescindibles estos conocimientos, identificando los 10 a 13 años como 
la edad más adecuada para su inicio y colegios (41%) e institutos de secundaria 
(57%) como los lugares ideales para iniciar su enseñanza. 
 
Conclusiones: La enseñanza de la reanimación mediante software de 
retroalimentación visual en tiempo real, guiado por una instructora, se asoció con 
una mejor calidad en las maniobras de RCP Básica, al obtener el alumnado que se 
entrenó con el mismo (grupo experimental) mejores resultados, y por tanto, mayores 
habilidades técnicas, en las maniobras de ventilación y masaje cardíaco que el 
grupo control, entrenado con simulación tradicional, sin retroalimentación. 
 
Relación con el proyecto de investigación: en este proyecto se evalúa la calidad del 
RCP realizado por los estudiantes de enfermería de acuerdo a sus conocimientos 
adquiridos en el desarrollo de sus estudios demostrando la habilidad, confianza y 
preparación emocional al actuar ante estos procedimientos en una emergencia real. 
Sin embargo, aquel conocimiento teórico suele estar en vano sino se tiene en cuenta 
el aprendizaje práctico el cual es más fundamental debido a la práctica secuencial 
 
 
25 
repetida de las diversas maniobras de reanimación hasta su realización casi 
automática. 
 
Título: Conocimiento de reanimación cardiopulmonar entre estudiantes 
de enfermería: un estudio de cuestionario. (15) 
Cardiopulmonary resuscitation knowledge among nursing students: a questionnaire 
study. 
 
Autores: Mutlu Vural, Mustafa Feridun Koşar, Orhan Kerimoğlu, Fatih Kızkapan, 
Serdar Kahyaoğlu, Sevil Tuğrul, Hasan Burak İşleyen 
 
Objetivo: Las enfermeras suelen ser los primeros testigos de paros cardíacos 
repentinos en el hospital. La capacitación de enfermeras tiene un impacto en la 
eficiencia y el resultado de la reanimación cardiopulmonar (RCP) y, por lo tanto, la 
evaluación del conocimiento de la RCP entre las enfermeras de pregrado es muy 
importante para mejorar el programa de capacitación. 
 
Métodos: el cuestionario consta de tres partes sobre el conocimiento de RCP: el 
primero sobre cuestiones generales para comprender la importancia de la RCP en 
la práctica clínica; el segundo comprende el objetivo principal y la precisión de la 
intervención de RCP; y el último consiste en preguntas dirigidas a las indicaciones, 
métodos y efectividad de la RCP. Las estadísticas descriptivas y los análisis de 
respuesta múltiple fueron realizados por IBM SPSS versión 20. 
 
 
26 
 
Resultados: los estudiantes tenían un buen conocimiento sobre la importancia de la 
RCP en la práctica clínica y se mantuvieron promedio al conocersus indicaciones y 
efectividad. La puntuación media fue de 64,62 ± 17,84 de 100 puntos. Mientras que 
solo el 11% de ellos eran completamente conscientes de La relación de ventilación 
de compresión universal, 16,2% eran conscientes de la profundidad de compresión 
actual. Además, el 21.8% de los participantes solo han indicado que el orden de 
RCP es compresión, vía aérea y respiración. 
 
Conclusión: El conocimiento de la RCP es bueno entre los estudiantes 
de enfermería. Sin embargo, los programas de capacitación actuales deben mejorar 
las habilidades de RCP a intervalos regulares. Su conocimiento y enfoque práctico 
deben actualizarse con las pautas actuales en RCP. 
 
Relación con el proyecto de investigación: en este proyecto se evalúa el nivel de 
conocimiento de los estudiantes acerca de la reanimación cardiopulmonar, 
mediante un cuestionario, como resultado obtienen que los estudiantes de 
enfermería poseen un conocimiento bueno respecto a estas maniobras, lo que se 
relaciona con esta investigación por que se busca ubicar a los estudiantes en un 
nivel de conocimiento teniendo en cuenta los niveles dados por Patricia Benner. 
 
 
 
27 
2.1.2 Nacionales 
Título: Estilo cognitivo y logro académico (16) 
 
Autores: Omar López-Vargas, Christian Hederich-Martínez, Ángela Camargo-Uribe 
 
Introducción: Los factores que intervienen en el logro académico forman un sistema 
complejo, en el que interactúan diferentes tipos de variables. Algunas de ellas están 
relacionadas con aspectos individuales de los estudiantes (dimensiones afectivo-
motivacional, cognitiva, metacognitiva y conductual); otras están centradas en las 
orientaciones metodológicas que el profesor utiliza en el aula de clase. Además, se 
encuentran las variables vinculadas a las características del medio sociocultural y 
económico de los alumnos (Urquijo, 2002). Identificar y comprender aquellas 
variables de naturaleza esencialmente educativa, que inciden en el aprendizaje, es 
uno de los temas a los que la investigación pedagógica ha dedicado especial 
atención en las últimas décadas (Crozier, 2001). 
 
Objetivo: explorar las relaciones entre el estilo cognitivo, el aprendizaje 
autorregulado y el logro académico, en diferentes niveles del proceso de 
aprendizaje 
 
Conclusión: Al inicio de este artículo formulamos como objetivo general la 
exploración de las relaciones teóricas y empíricas entre el estilo cognitivo, el 
 
 
28 
aprendizaje autorregulado y el logro académico. La revisión de la literatura sobre el 
tema, en especial la consideración de los resultados de investigaciones que abordan 
esta temática desde sus diferentes ángulos deja establecida una correspondencia 
sistemática entre capacidad de autorregulación y altos logros de aprendizaje, en 
prácticamente todos los contenidos y niveles de enseñanza. 
 
Palabras clave: Aprendizaje, proceso cognitivo, estrategias educativas, calidad de 
la educación, enseñanza-aprendizaje (Fuente: Tesauro de la Unesco). 
 
Relación con el proyecto de investigación: En este proyecto se intenta establecer la 
eficacia del aprendizaje por parte del estudiante teniendo en cuenta variables 
esenciales como las metodologías educativas, aspectos individuales del estudiante, 
es decir, las estrategias o estilos de aprendizaje y estilos cognitivos mediante la 
autorregulación del estudiante para la obtención de mejores resultados ya que la 
utilización de aprendizaje individual no solo permite al construir conocimiento de 
forma significativa, sino que conlleva un autoconocimiento respecto de las formas 
más eficaces para utilizar o aplicar lo aprendido. 
 
Título: Procesos de formación en investigación en la universidad: ¿qué les queda a 
los estudiantes? (17) 
 
Autores: Mauricio Rojas Betancur, Raquel Méndez Villamizar. 
 
 
 
29 
Resumen: Resumen La formación investigativa es un componente central en la 
educación del joven universitario en la sociedad actual y la actitud hacia esa 
formación puede ser un indicador sobre la calidad de los procesos de formación y 
de la posibilidad de ingreso temprano del estudiante en los sistemas universitarios 
de investigación y la formación de científicos. 
 
Métodos: En el presente estudio, de tipo transversal-correlacional, se evalúa la 
actitud del joven a partir de tres elementos: autopercepción, incidencia de los 
profesores e incidencia de las universidades sobre la formación en investigación en 
el nivel de grado. Se aplicó un instrumento estructurado a estudiantes de ocho 
universidades del área metropolitana de Bucaramanga, Colombia, por muestreo 
aleatorio simple. 
 
Resultados: Se destaca el alto valor que los estudiantes le otorgan al aprendizaje 
de la investigación en la Universidad, pero la baja proyección y actitud de la mayoría 
hacia los temas científicos. Adicionalmente se encontró que los profesores tienen 
un alto nivel de impacto en la actitud del estudiante hacia la investigación mientras 
que los factores sociales e institucionales no representan una lata incidencia. 
Palabras clave: Actitud, estudiante, formación, investigación, Universidad. 
 
Conclusiones: Finalmente el estudio demuestra una tendencia decreciente de la 
actitud hacia la investigación a mayor nivel en la Universidad. 
 
 
 
30 
Relación con el proyecto de investigación: en este proyecto se busca esclarecer que 
la actitud por parte del estudiante en la formación individual podría ser un indicador 
sobre la calidad de los procesos de formación. Además, constituye un elemento 
importante de formación universitaria promoviendo al estudiante el hábito de la 
indagación y la transformación del conocimiento establecido y creando en si una 
cultura investigativa que se pueda utilizar en el momento de que las metodologías 
utilizadas por parte del docente no sean eficaces o sean escasas. 
 
Título: Nivel de conocimiento sobre soporte vital básico del personal No médico de 
una institución de salud, pasto- Colombia, 2017 (18) 
 
Objetivo: el objetivo de la presente investigación es describir el nivel de 
conocimiento acerca de soporte vital básico, del personal asistencial no médico del 
servicio de urgencias de una institución de salud, en la ciudad de Pasto-Colombia, 
en el año 2017. La parada cardiorrespiratoria corresponde a la interrupción brusca, 
inesperada y potencialmente reversible de la respiración y la actividad mecánica 
cardíaca; que requiere de la implementación de medidas de reanimación, cuyo éxito 
depende del nivel conocimiento y habilidades del personal que la lleva a cabo. 
 
Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. El nivel 
de conocimiento se determinó mediante un cuestionario diseñado para tal fin. 
 
 
 
31 
Resultados: se reclutaron en total 58 participantes. En 39,65% de los casos el nivel 
de conocimiento fue aceptable, mientas que se consideró adecuado en un 41,37% 
de los casos. Los puntajes fueron más altos en el grupo con capacitación en soporte 
vital básico o avanzado en los dos años previos. 
 
Conclusiones: la capacitación continua en soporte vital representa una estrategia 
que conlleva a la obtención de mejores niveles de conocimiento en reanimación 
cardiopulmonar que, posiblemente impacten, en los desenlaces del paro cardíaco 
intrahospitalario. 
 
Relación con el proyecto: en la investigación realizada se busca identificar el nivel 
de conocimiento del personal no médico de una institución de salud donde está 
incluido el personal de enfermería y en la presente investigación se mide el nivel de 
conocimiento en RCP de los estudiantes del programa de enfermería que están a 
punto de graduarse y salir a ejercer la profesión. 
 
2.1.3 Regionales 
 
En los antecedentes regionales no se incluyeron debido a que no se han realizado 
investigaciones similares al estudio desarrollado. 
 
 
32 
2.2 Marco teórico 
 
PatriciaBenner “teoría de principiante a experta: excelencia y dominio de la 
práctica de la enfermería clínica” 
 
Patricia Benner nació en Hampton (Virginia), luego en California inició sus estudios 
de enfermería, en 1964 se licenció en enfermería en la Pasadena College, en 1970 
cursó un máster de especialización en enfermería medico quirúrgica en la escuela 
de enfermería de San Francisco de la Universidad de California, en 1982 obtuvo un 
doctorado en estrés, afrontamiento y salud en la Universidad de Berkeley, en 1984 
publicó su tesis. Benner posee una amplia experiencia clínica en cuidados médico-
quirúrgicos, empezó a trabajar en investigación en 1970 como enfermera 
investigadora posgraduada en la Escuela de enfermería de la Universidad de 
California. Impartió cursos de doctorado y másteres, y participó en tres o cuatro 
comités de evaluación de tesis cada año. 
 
Benner estudio la práctica de la enfermería clínica para describir y descubrir el 
conocimiento que sustentaba la práctica enfermera. Una de las primeras 
distenciones teóricas que Benner estableció fue la diferencia entre la práctica y el 
conocimiento teórico. Afirmo que el desarrollo del conocimiento en una disciplina 
practica “consiste en ampliar el conocimiento práctico mediante investigaciones 
científicas basadas en la teoría y mediante la exploración del conocimiento práctico 
 
 
33 
existe desarrollo por medio de la experiencia clínica en la práctica de la disciplina”. 
(19) 
 
Se consideró que la teorista indicada para esta investigación es Patricia Benner 
porque según su teoría de la práctica clínica y sus niveles de conocimiento de 
principiante a experto, porque en esta investigación se buscó ubicar a los 
estudiantes de enfermería en un nivel de conocimientos respecto a la reanimación 
cardiopulmonar de acuerdo con los niveles y criterios descritos por Benner. 
 
2.2.2 Conceptos principales y definiciones 
 
Principiante: Estudiantes de enfermería que deben enfrentarse a una situación o a 
un área que les resulta desconocida. 
 
Todo aquel estudiante de enfermería que tenga clara la definición de cadena de 
supervivencia, paro cardiaco y el orden de las acciones a realizar en caso de que 
se encuentre ante un paciente que presente este evento, pero teniendo en cuenta 
que no ha tenido ninguna experiencia como tal ante esta situación. 
 
Principiante avanzado: Es la persona que puede demostrar una actuación aceptable 
por lo menos parcialmente después de haberse enfrentado a un número suficiente 
 
 
34 
de situaciones reales o después de que un tutor le haya indicado los elementos 
importantes recurrentes de la situación. 
 
El estudiante de enfermería que cuente con el conocimiento de qué consiste la RCP, 
que es lo primero que se debe realizar ante un paciente que esté sufriendo un PCR, 
por lo que demostrará un rendimiento aceptable al haberse enfrentado a suficientes 
situaciones reales durante sus prácticas. 
 
Competente: Se caracteriza por una considerable planificación consiente y 
deliberada que determina los aspectos de las situaciones actuales y futuras que son 
importantes y cuáles no. 
 
Aquel estudiante de enfermería que esté al tanto de como iniciar la cadena de 
supervivencia y los pasos a seguir para brindar la atención adecuada cuando sea 
requerido el uso de la RCP y que tenga la sensación de dominio, la capacidad de 
enfrentar y gestionar diversas eventualidades de la enfermería clínica. 
 
Eficiente: En este estadio, la enfermera está más implicada con el paciente y su 
familia. 
El estudiante de enfermería que cuente con el conocimiento básico para aplicar de 
forma correcta la RCP teniendo en cuenta los parámetros establecidos para la 
implementación de esta maniobra por lo q mejora su toma de decisiones y se 
muestra más implicado con el paciente y su familia. 
 
 
35 
 
Experto: Posee un dominio intuitivo de la situación y es capaz de identificar el origen 
del problema sin perder tiempo en soluciones y diagnósticos alternativos. 
 
Todo aquel estudiante que cuente con el conocimiento teórico y práctico de la 
maniobra con la capacidad de identificar el origen del problema sin perder tiempo 
en soluciones y diagnósticos alternativos muestra dominio clínico y de la práctica 
gracias a su amplia experiencia. 
 
2.2.2 Metaparadigmas desarrollados en la teoría 
 
PERSONA: Una persona es un ser auto interpretativo; es decir; la persona no viene 
al mundo predefinida, sino que va definiéndose con las experiencias vitales: La 
persona también posee una comprensión fácil y no reflexiva de la identidad en el 
mundo” 
 
El estudiante universitario es el centro de una institución de educación superior el 
cual entra a formarse como profesional idóneo y llevarlo de un conocimiento básico 
a uno avanzado que le permita tener todas las herramientas necesarias para ejercer 
la profesión adecuadamente. 
 
 
 
36 
Cuidado o enfermería: La enfermería se define como una relación de cuidado, “una 
condición que facilita conexión y el interés” 
 
“El cuidado es básico, ya que establece la posibilidad de ayudar y ser ayudado” 
 
“La enfermería se considera como la como la práctica del cuidado, cuya ciencia 
sigue una moral y una ética del cuidado y la responsabilidad” 
 
Los estudiantes de enfermería deben tener los conocimientos teóricos, pero 
también es importante que realicen la práctica clínica ya que puede generar mayor 
experiencia y desempeño de los estudiantes en los cuidados. 
 
SALUD: La salud no se describe solo como la ausencia de enfermedad. 
Una persona puede tener una enfermedad y no experimentarla, ya que sentirse 
enfermo consiste en la experiencia humana de pérdida o disfunción, mientras que 
la enfermedad es la que puede valorarse físicamente. 
 
La relación que debe llevar el estudiante con su proceso académico y adquisición 
de conocimientos debe ser agradable porque si hay algo que genere un 
impedimento en el estudiante se verá afectada su formación académica y 
desempeño estudiantil. 
 
 
 
37 
 2.3 Marco conceptual 
Calidad: Se refiere a la capacidad que posee un objeto para satisfacer necesidades 
implícitas o explícitas según un parámetro, un cumplimiento de requisitos de 
calidad. (20) 
 
Estudiante: Es un sustantivo masculino o femenino que se refiere al aprendiz dentro 
del ámbito académico y que se dedica a esta actividad como su ocupación principal. 
(21) 
 
Aprendizaje: Se denomina así al proceso de adquisición de conocimientos, 
habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la 
experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo 
que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. (22) 
 
Enfermería: es una profesión que comprende la atención, cuidado autónomo y 
colaboración de la salud del ser humano. Los enfermeros se dedican, a grandes 
rasgos, a tratar los problemas de salud potenciales o reales que presenta una 
persona. (23) 
 
La Parada Cardiorrespiratoria (PCR): Se define como una situación clínica que 
cursa con interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible, de la 
actividad mecánica del corazón y de la respiración espontánea. (24) 
https://concepto.de/problema/
https://concepto.de/salud-segun-la-oms/
 
 
38 
 
La Resucitación Cardiopulmonar (RCP): Comprende un conjunto de maniobras 
encaminadas a revertir el estado de PCR, sustituyendo primero, para intentar 
reinstaurar después, la respiración y circulación espontáneas. (24) 
 
La Resucitación Cardiopulmonar Básica (RCPB): Agrupa un conjunto de 
conocimientos y habilidades para identificar a las víctimas con posible parada 
cardiaca y/o respiratoria, alertar a los sistemas de emergencia y realizar una 
sustitución (aunque precaria) de las funciones respiratoria y circulatoria, hasta el 
momento que la víctima pueda recibir el tratamientocalificado. (24) 
 
La Resucitación Cardiopulmonar Avanzada (RCPA): Agrupa el conjunto de 
conocimientos, técnicas y maniobras dirigidas a proporcionar el tratamiento 
definitivo a las situaciones de PCR, optimizando la sustitución de las funciones 
respiratorias y circulatorias hasta el momento en que estas se recuperen. (24) 
 
Desfibrilador externo semiautomático (DEA): Es un aparato que administra de 
manera programada y controlada una descarga o choque eléctrico a un paciente 
con el fin de yugular una arritmia cardiaca. (24) 
 
Muerte súbita cardíaca (MSC): Su definición como “fallecimiento que se produce en 
la primera hora desde el inicio de los síntomas o el fallecimiento inesperado de una 
persona aparentemente sana”. (25) 
 
 
39 
 
Cadena de supervivencia: Es la concatenación de una serie de actuaciones que, 
de realizarse de forma correcta, en el orden debido y en el menor tiempo posible, 
ponen a la persona que ha padecido un paro cardíaco en las mejores condiciones 
para poderlo superarlo. (26) 
 
Aprendizaje autodirigido: Puede ser definido como aquel aprendizaje en el cual el 
diseño, conducción y evaluación de un esfuerzo de aprendizaje es decidido y 
llevado a cabo por el aprendiz. (27) 
 
Aprendizaje autorregulado: Es definido como aquel proceso por medio del cual 
los estudiantes de manera sistemática activan su cognición y conductas para el 
logro de sus objetivos de aprendizaje. (27) 
2.4. Marco legal 
2.4.1 Nacional 
 
Ley 1831 del 2 de mayo de 2017 
“Por medio de la cual se regula el uso del desfibrilador externo automático (DEA) en 
transportes de asistencia, lugares de alta afluencia de público, y se dictan otras 
disposiciones”. (28) 
 
 
 
40 
La presente ley tiene como objeto establecer la obligatoriedad, la dotación, 
disposición y acceso a los Desfibriladores Externos Automáticos (DEA) en los 
transportes de asistencia básica y medicalizada, así como en los espacios con alta 
afluencia de público. 5 
Ámbito de aplicación. 
La presente ley estará destinada a garantizar el acceso a Desfibriladores Externos 
Automáticos (DEA) en ambientes extrahospitalarios, transportes asistenciales y 
espacios con alta afluencia de público, tales como los siguientes: 
a) Transportes asistenciales básicos, públicos y privados, de orden terrestre, fluvial, 
marítimo y aéreo; 
b) Terminales de transporte terrestre, marítimo, fluvial y aéreo nacional e 
internacional; 
c) Escenarios deportivos, tanto públicos como privados, tales como estadios, 
coliseos, polideportivos, canchas sintéticas, gimnasios, clubes deportivos, acuáticos 
y parques naturales, de diversiones o recreacionales, ciclovías y centros de alto 
rendimiento o entrenamiento; 
d) Entidades públicas tales como gobernaciones, asambleas departamentales, 
concejos, ministerios, departamentos administrativos, guarniciones militares y 
policiales, y centros de atención al público tanto nacionales como departamentales 
y distritales; 
e) Cárceles y centros penitenciarios o de detención de orden nacional, municipal o 
distrital; 
 
 
41 
f) La Presidencia de la República, el Congreso de la República, Palacio de Justicia 
(Altas Cortes), Ministerio Público, Fiscalía General de la Nación, y complejos 
judiciales tales como tribunales y juzgados; 
g) Los sistemas de transporte masivo metropolitano; 
h) Escenarios culturales y recreacionales tanto públicos, privados o de naturaleza 
mixta, tales como museos, bibliotecas, ferias, centros de exposición, teatros, 
complejos turísticos y hoteleros; i) Centros de rehabilitación, salud mental o 
reclusión temporal; 
j) Universidades públicas y privadas; 
k) Colegios públicos, privados o en concesión; 
1) Centros comerciales; 
m) Inmuebles de uso mixto, tales como centros empresariales y de unidades 
residenciales y comerciales de más de cien unidades. 
n) Comandos de la Policía Nacional de Colombia y en los Centros de Atención 
Inmediata (CAl). o) Resguardos Indígenas. 
 
Decreto 1465 del 13 de agosto de 2019 (29) 
 
Decreta 
Artículo 1. Adiciónese el Título 13 a la Parte 8 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016. 
Único Reglamentario del Sector Salud, en los siguientes términos. (4) 
 
“Título 13 desfibriladores externos automáticos – DEA” 
 
 
42 
 
Artículo 2.8.13.1 Objeto. El presente título tiene por objeto establecer los criterios 
que las entidades territoriales aplicaran a los espacios previstos en el artículo 3 de 
la Ley 1831 de 2017 para caracterizar los considerados como de alta afluencia de 
público, así como otros que lleguen a identificar y por tanto, obligados a la dotación, 
disposición y acceso de los Desfibriladores Externos Automáticos - DEA, Y el 
período de transición necesario para su implementación. 
 
Artículo 2.8.13.2. Ámbito de aplicación. Las normas del presente título aplican a 
personas naturales o jurídicas responsables de los lugares con alta afluencia de 
público, a los prestadores de servicios de salud que oferten el servicio de transporte 
asistencial básico o medicalizado de pacientes, como a Superintendencia Nacional 
Salud, al Instituto Nacional de Vigilancia Medicamentos - INVIMA y a las entidades 
territoriales del orden departamental, distrital y municipal. 
 
Artículo 2.8.13.3. Ruta vital para la atención a las víctimas de paro 
cardiorrespiratorio. Con el propósito de garantizar la respuesta de los servicios de 
salud en los ámbitos prehospitalario y hospitalario, en el marco del Sistema de 
emergencias Médicas -SEM, el uso del Desfibrilador Externo Automático –DEA 
requiere la disponibilidad de cadena de la supervivencia. 
 
 
 
43 
2.5. Marco contextual 
 
La universidad de Santander es una institución de orden privado sin ánimo de lucro 
con 35 años de existencia, aprobada por el Ministerio de Educación Nacional 
mediante la Resolución No. 6216 del 22 de diciembre del 2005; con Personería 
Jurídica 810 de 1996; organizada según sus propios estatutos de acuerdo con las 
disposiciones de la Ley 30 de 1992. Desde que fue fundada por el doctor Fernando 
Vargas Mendoza en el año de 1982, ha recorrido todo el proceso educativo pasando 
de ser una institución técnica y tecnológica, hasta llegar a ser una universidad de 
pleno derecho. 
 
Durante sus 35 años de existencia, la Universidad de Santander ha formado 
profesionales idóneos en las diferentes ramas del conocimiento; se ha expandido a 
cuatro ciudades, en Bogotá, Cúcuta, Valledupar y Bucaramanga, constituyéndose 
en la principal universidad del Oriente Colombiano, lo que la ha caracterizado como 
un centro de estudios profesionales profundamente compenetrado con la región y 
dispuesto a contribuir con el desarrollo social, político, económico y medio ambiental 
del país. 
En la actualidad presenta una amplia oferta educativa con más de 88 programas 
académicos en todo el país, en áreas de ciencia la salud, ciencias administrativas, 
ciencias básicas, ciencias agropecuarias, ingenierías, derecho, mercadeo y 
 
 
44 
publicidad, así como en el área de las tecnologías, las cuales conservan su 
pertinencia e impacto social. (30) 
La universidad de Santander se encuentra ubicada en la Cl. 11 Nte. #3-19, Cúcuta, 
Norte de Santander en urbanización el bosque. 
 
 
Misión 
El Programa de Enfermería de la Universidad de Santander acorde con las 
tendencias mundiales de la disciplina, está comprometido en la formación de 
profesionales con conocimientos científicos, filosóficos, valores éticos y morales; 
con capacidad de brindar cuidado al individuo, familia y comunidad; y formular 
propuestas de investigación, proyección social tendientes a la solución de 
problemas regionales y nacionales. (30) 
 
 
45 
 
Visión 
 
El Programa de Enfermería de la Universidad de Santander se posiciona a nivel 
nacional e internacional por el alto grado de compromiso en la formación de 
profesionales con conocimientos científicos,calidad humana, compromiso social, 
que lideren y desarrollen procesos de cambio en cada uno de los campos de 
desempeño. (30) 
2.6 Cuadro de operacionalización de las variables 
Objetivos 
Específicos 
Variable Dimensiones Indicadores # Ítem 
1. Describir el perfil 
sociodemográfico 
de los estudiantes 
de enfermería. 
Perfil socio 
demográfico. 
Social 
 
Demográfico 
Estrato 
 
Edad 
Sexo 
Estado civil 
Semestre 
académico 
1 
 
2 
3 
4 
 
5 
2. Enunciar las 
metodologías 
utilizadas en el 
aprendizaje 
teórico-practico 
acerca de la 
reanimación 
cardiopulmonar 
básica. 
Metodologías 
de 
aprendizaje. 
Metodologías. 
 
 
 
 
Teóricas. 
 
 
Practicas. 
 
Simulación. 
6 
 
 
7 
 
8,9 
3. Identificar el nivel 
de conocimientos 
de los estudiantes 
de enfermería en 
reanimación 
cardiopulmonar 
Nivel de 
aprendizaje. 
Principiante. 
 
 
 
Principiante 
avanzado. 
Definición 
cadena de 
supervivencia. 
 
10,11 
12 
 
13,14 
 
 
 
 
46 
básica a la luz de 
la teoría de 
Patricia Benner. 
 
 
Competente. 
 
Eficiente. 
 
 
Experto. 
 
 
Definición de 
reanimación 
cardiopulmonar 
 
Conocimiento de 
las maniobras. 
 
Realización de 
las maniobras. 
 
que se debe 
hacer antes 
durante y 
después de la 
aplicación de 
RCP 
 
15,16,17 
 
 
18,19,20 
21,22 
 
23, 24 
25,26 
 
Tabla N°1 Operacionalización de variables 
2.6.1 Variables 
 
Perfil sociodemográfico. 
Metodologías de aprendizaje. 
Nivel de conocimientos. 
• Independiente: Estudiantes. 
• Dependiente: el conocimiento. 
2.6.2 Sistema de hipótesis 
 
De acuerdo con la actitud demostrada por los estudiantes ante un caso de paro 
cardiorrespiratorio se considera que tiene un nivel de conocimiento bajo debido a 
 
 
47 
que no sabían ni en que momento un paciente se encontraba presentando este 
evento. 
Por lo cual se investiga acerca del conocimiento que tienen los estudiantes acerca 
de la maniobra de reanimación cardiopulmonar básica. 
3. Marco metodológico 
3.1 Paradigma 
 
El presente proyecto es de paradigma cuantitativo debido a que se busca la opinión 
y descripción más exacta y apegada a la realidad posible haciendo énfasis en la 
deducción, conceptos operativos y medición objetiva de manera estructurada y 
sistemática mediante las encuestas, cuestionario tipo test utilizando el análisis 
estadístico. 
 
Según Flores (2004), “un paradigma engloba un sistema de creencias sobre la 
realidad, la visión del mundo, el lugar que el individuo ocupa en él y las diversas 
relaciones que esa postura permitiría con lo que se considera existente”. Para 
Patton (1990) “el paradigma indica y guía a sus seguidores con relación a lo que es 
legítimo, válido y razonable”. El paradigma permitirá al investigador poder ver la 
realidad desde una perspectiva determinada y conocer así la forma en que 
desarrolle su proceso investigativo y en base al proyecto sirve como una guía para 
los profesionales dentro de su disciplina, ya que indica las diferentes problemáticas 
 
 
48 
que se deben tratar y busca un marco referencial en el cual se aclaren las 
interrogantes mediante sus conocimientos adecuados. (31) 
3.2 Diseño de la investigación 
 
Estudio cuantitativo 
⎯ El presente trabajo de investigación se realizará teniendo en cuenta el siguiente 
diseño: Como dice Hernández (2014), Descriptivo por lo que se pretende 
describir el nivel de aprendizaje comparado con las oportunidades de 
aprendizaje y de la manera en que se utiliza las estrategias pedagógicas, 
correlacional el cual pretenden responder a preguntas de investigación, no 
experimental y de corte transversal. Estos diseños describen relaciones entre 
dos o más variables en un momento determinado. 
⎯ La investigación no experimental, “Es aquel que se realiza sin manipular 
deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente en la observación de 
fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlos” 
(32). 
3.3 Tipo de investigación 
Se llevó a cabo una investigación de campo ya que se va a recolectar la información 
con las encuestas realizadas a los estudiantes del programa de enfermería, también 
se tuvo en cuenta la malla curricular para el programa de enfermería y las 
estrategias establecidas por la universidad de Santander encaminadas a que los 
 
 
49 
estudiantes reciban la educación necesaria del tema a tratar el cual es la 
reanimación cardiopulmonar básica. 
3.4 Nivel de investigación 
Descriptivo: Ya que se registraron y recolectaron datos reales de los criterios 
establecidos en los objetivos a través del instrumento de recolección de datos. 
3.5 Población y muestra 
3.5.1 Población 
 
Para Hernández Sampieri, “una población es el conjunto de todos los casos que 
concuerdan con una serie de especificaciones”. Es la totalidad del fenómeno a 
estudiar donde las entidades de la población poseen una característica común la 
cual se estudia y da origen a los datos de investigación; la cual estará conformada 
por los Estudiantes del programa de enfermería de la universidad de Santander, 
sede Cúcuta que estén desde el octavo hasta el décimo semestre y que cumplan 
con los criterios establecidos. (32) 
 
Se incluyeron 76 estudiantes del programa de enfermería de la universidad de 
Santander dentro de los cuales 23 fueron de decimo semestre, 18 de noveno 
semestre y 35 de octavo semestre del campus Cúcuta, para realizar este estudio. 
 
 
 
50 
3.5.2 Muestra 
 
No se hará la selección de una muestra pues se trabajará con la totalidad de los 
estudiantes de octavo, noveno y décimo semestre de la universidad de Santander 
del programa de enfermería, que deseen participar voluntaria y libremente en la 
encuesta que será realizada. 
 
Finalmente se aplicó el instrumento a 59 estudiantes de los cuales, 33 estudiantes 
de octavo semestre dado que 2 de ellos son las autoras de este proyecto, 16 de 
noveno semestre pues un estudiante no deseo participar y el otro no estaba 
presente cuando se aplicó el instrumento, por último 10 estudiantes de decimo 
semestre realizaron la encuesta, teniendo en cuenta que 5 estudiantes se 
encuentran realizando su práctica profesional en otra ciudad y 8 no estaban 
presenten durante la aplicación de la encuesta. 
3.6 Criterios de inclusión 
 
• Ser estudiantes de enfermería. 
• Deben ser estudiantes de los semestres de octavo, noveno y décimo. 
• Que se encuentren asistiendo a prácticas formativas o su práctica 
profesional. 
 
 
51 
• Estudiantes que quieran participar de forma voluntaria en la aplicación del 
instrumento. 
• Estudiantes que estén presentes en el momento de la aplicación del 
instrumento. 
3.7 Criterios de exclusión 
 
• Estudiantes que no quieran participar en la aplicación del instrumento. 
• Estudiantes que al momento de la aplicación del instrumento se encuentren 
realizando su práctica en otra ciudad. 
3.8 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 
3.8.1 Técnica de recolección de datos 
La recolección de los datos se realizó mediante una encuesta de 26 preguntas 
aplicada a los estudiantes de enfermería que cumplieron con los criterios necesarios 
para ser incluidos en esta investigación. 
3.8.2 Instrumento 
Se utilizó un cuestionario con distintas preguntas las cuales estarán enfocadas en 
el tema a tratar en el proyecto. 
 
 
52 
3.8.1 Confiabilidad y validez 
Confiabilidad: Se tendrá en cuenta la formula alfa de cron Bach para hallar el nivel 
de evaluación. 
Validez: La validez del contenido del instrumento fue aprobada a través de tres 
expertos calificadores: Yenni Magaly Moreno, Jhon Alexander Rojas, Zulmary 
Carolina Nieto. 
3.9 Análisis de datos 
Una vez recolectada la información se analizó realizando una base de los datos 
obtenidos en las encuestas en el programa de SPSS y en un libro de Excel. 
3.10 Consideraciones éticas 
Se utilizó un consentimiento informado en cual el estudiante autoriza participaren 
la encuesta y se le informará del procedimiento y de la utilización de los registros 
obtenidos para este trabajo, al amparo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de 
diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal (33), donde se informa que 
los datos que aporten los participantes, o que le solicitemos, se trataron con 
absoluta confidencialidad, para la mayor confidencialidad de los datos adquiridos, 
los nombres de los participantes no hicieron parte del perfil sociodemográfico, 
igualmente se sometió la propuesta de investigación e instrumentó a evaluación por 
los jurados encargados de evaluar las propuestas de investigación en la universidad 
de Santander, campus Cúcuta. 
 
 
 
53 
4. Resultados 
4.2 análisis de los resultados 
En la siguiente tabla se describen los objetivos propuestos en la investigación y la 
gráfica de datos correspondiente (resultados), en donde se encuentra el análisis 
de cada uno: 
 
Objetivos Pregunta 
 
Describir el perfil sociodemográfico de 
los estudiantes de enfermería. 
 
 
Tabla N°2 
 
 
Enunciar las metodologías utilizadas 
para el aprendizaje teórico-práctico 
acerca de la reanimación 
cardiopulmonar básica. 
 
 
Pregunta 6 y Grafica N°1 
Pregunta 7 y Grafica N°2 
Pregunta 8 y Grafica N°3 
Pregunta 9 y Grafica N°4 
 
 
Identificar el nivel de conocimientos de 
los estudiantes de enfermería en 
reanimación cardiopulmonar básica a 
la luz de la teoría de Patricia Benner. 
 
 
Pregunta 10,11,12 y Grafica N°5 
Pregunta 13,14 y Grafica N°6 
Pregunta 15,16,17 y Grafica N°7 
Pregunta 18,19,20,21,22 y Grafica N°8 
Pregunta 23,24,25,26 y Grafica N°9 
 
 
Tabla N°2 objetivos de la investigación y su respectivo análisis 
 
La presente investigación es de tipo cuantitativa, descriptiva, no experimental y de 
corte transversal, que tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento en 
reanimación cardiopulmonar básica de los estudiantes de enfermería de la 
universidad de Santander, campus Cúcuta, en el periodo 2019-B, de los semestres 
de octavo, noveno y décimo, ya que son los que están a puertas de graduarse y 
salir a ejercer la profesión. 
 
 
54 
 
Para la realización de esta investigación se tenían como referencia 67 estudiantes 
del programa donde una estudiante de noveno semestre no acepto participar en la 
aplicación de la encuesta, también se tiene en cuenta que no se lograron ubicar a 7 
estudiantes de decimo semestre, ya que se encontraban realizando su práctica 
profesional del mismo modo al estar a final del periodo académico los estudiantes 
no asistían con frecuencia a la universidad, por tales motivos se le aplico a 59 
estudiantes de los cuales 33 son de octavo, 16 son de noveno y 10 de decimo 
semestre. 
 
Se aplicó un instrumento tipo cuestionario el cual constaba de 26 preguntas de 
selección múltiple y única respuesta. Obteniendo los resultados se construyó una 
tabla en Excel con todas las respuestas obtenidas seguido el paso de anexarlo en 
SPSS (anexo 5) con el fin de extraer las frecuencias y porcentajes, de allí se 
construyeron tablas y graficas de barras para hacer el análisis de los datos más 
visuales y entendibles cada grafica ira acompañada de su descripción. A 
continuación, se presentan los resultados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
55 
 
 
Tabla N°3 Caracterización sociodemográfica. 
Sexo 
Válido Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
valido 
Porcentaje 
acumulado 
F 48 81,4% 81,4% 81,4% 
M 11 18,6% 18,6% 100% 
Total 59 100% 100% 
Edad 
Válido Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
valido 
Porcentaje 
acumulado 
20 - 23 37 63% 63% 63% 
24 - 27 6 10% 10% 73% 
28 - 31 12 20% 20% 93% 
> 32 4 7% 7% 100% 
Total 59 100% 100% 
Estrato 
Válido Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
valido 
Porcentaje 
acumulado 
1 7 11,9% 11,9% 11,9% 
2 24 40,7% 40,7% 52,5% 
3 23 39% 39,0% 91,50% 
4 5 8,5% 8,5% 100% 
Total 59 100% 100% 
Estado civil 
Válido Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
valido 
Porcentaje 
acumulado 
Soltero 54 91,5% 91,5% 91,5% 
Casado 3 5,1% 5,1% 96,6% 
Unión 
libre 
2 3,4% 3,4% 100% 
Total 59 100% 100% 
Semestre académico 
Válido Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
valido 
Porcentaje 
acumulado 
8 33 55,9% 55,9% 55,9% 
9 16 27,1% 27,1% 83,1% 
10 10 16,9% 16,9% 100% 
Total 59 100% 100% 
 
 
56 
 
En la tabla N°2 se encuentra la caracterización sociodemográfica de los estudiantes 
donde se puede observar la distribución del sexo de los estudiantes encuestados 
que en su mayoría son de sexo femenino con un 81,4%. Por lo que se puede deducir 
que la carrera de enfermería sigue siendo de preferencia femenina. 
 
Para calcular la edad de los estudiantes se utilizaron intervalos de 3 años, donde 
se puede observar que el rango con mayores valores se encuentran entre los 20 y 
los 23 años con un 63%, seguido por el rango de 28 a 31 años con un 20%, tambien 
se encuentra el rango de 24 a 27 años con un 10% y mayores de 32 años con un 
7%; es decir, que la mayoria de los estudiantes se encuentran entre los 20 y 23 
años. 
 
Se muestran tambien los resultados de los 4 niveles socioeconomicos donde es 
muy poca la diferencia entre el estrato 2 con un 40,68% y el 3 con un 38,98%, 
mientras que de el estrato 1 solo hay un 11,86% y del estrato 5 un 8,47%. Por lo 
tanto el de mayor predominio son los estratos 2 y 3. 
 
Se presentan los resultados del estado civil de los estudiantes que participaron en 
la aplicación del instrumento, quienes en su mayoria son solteros con un 91,5%. 
En cuanto al semestre academico de los estudiantes encuestados, de un 100% de 
los encuestados un 55,9% hace parte de octavo semestre, seguido por los 
 
 
57 
estudiantes de novenos semestre con un 27,1% y por ultimo decimo semestre con 
un 16,9%. 
 
 
 
Grafica N°1 Metodologías utilizadas para el aprendizaje teórico. 
 
En la gráfica N°6 se mencionan las metodologías utilizadas para el aprendizaje 
teórico de la reanimación cardiopulmonar básica en el aula de clase a lo que un 
49,2% predomino la opción de todas las anteriores donde están incluidas lo que son 
las diapositivas, guías de estudios e investigaciones, por lo que se puede concluir 
que los estudiantes tienen herramientas adecuadas para recibir las bases teóricas 
acerca de la RCP. 
a. Diapositivas
b. Guías de estudio.
c. Investigaciones.
d. Todas las anteriores.
a. Diapositivas b. Guías de estudio. c. Investigaciones.
d. Todas las
anteriores.
Porcentaje 47,5% 0,0% 3,4% 49,2%
Total 28 0 2 29
10 5 0 0 5
9 6 0 1 9
8 17 0 1 15
6. ¿Para el aprendizaje teórico de la reanimación 
cardiopulmonar básica en el aula de clases, utilizan?
 
 
58 
 
 
 
Grafica N°2 Maniobras practicadas en el laboratorio de simulación 
 
En esta grafica se cuestiona a los estudiantes acerca de las maniobras practicadas 
cuando asisten al laboratorio de simulación de enfermería, obteniendo en el octavo 
semestre como respuesta que al asistir al laboratorio 25 de los estudiantes de 
octavo semestre practican la cadena de supervivencia, compresiones y 
ventilaciones. 
 
Mientras que en el noveno semestre solo 12 de los estudiantes practican estas 
maniobras, y por último solo 5 estudiantes de decimo semestre han realizado las 
a. Cadena de supervivencia.
b. Compresiones.
c. Ventilaciones.
d. a,b y c son correctas
e. No acudió al laboratorio.
anulada
a. Cadena de
supervivencia.
b.
Compresiones.
c.
Ventilaciones.
d. a,b y c son
correctas
e. No acudió
al laboratorio.
anulada
Porcentaje 0,0% 20,3% 0,0% 71,2% 6,8% 1,7%
Total 0 12 0 42 4 1
10 0 1 0 5 3 1
9 0 4 0 12 0 0
8 0 7 0 25 1 0
7. Al acudir al laboratorio de simulación de enfermería que 
maniobras practican
 
 
59 
maniobras; cabe resaltar que 4 estudiantes de decimo y 1 de octavo semestre 
manifestaron no haber asistido en su proceso de aprendizaje académico al 
laboratorio de simulación de enfermería por lo que es importanteresaltar que la 
asistencia al laboratorio de simulación de enfermería es necesaria para que los 
estudiantes exploren y desarrollen la teoría aprendida. 
 
 
 
Grafica N°3 Aprendizaje practico de las maniobras de RCP 
 
Ahora se presentan los resultados del aprendizaje práctico de las maniobras en el 
laboratorio de simulación, a lo que una gran mayoría respondió que realizan 
entrenamiento con un simulador obteniendo un porcentaje de 83,1% y que solo el 
5,1% no ha realizado las maniobras de reanimación cardiopulmonar básica. 
a. Entrenamiento con simulador.
b. Videos sobre la maniobra
c. Mediante la observación
d. No ha realizado las maniobras.
a. Entrenamiento con
simulador.
b. Videos sobre la
maniobra
c. Mediante la
observación
d. No ha realizado las
maniobras.
Porcentajes 83,1% 6,8% 5,1% 5,1%
Total 49 4 3 3
10 6 2 0 2
9 13 2 1 0
8 30 0 2 1
8. para el aprendizaje practico de las maniobras de reanimacion 
cardiopulmonar basica en el laboratorio, utilizan: 
 
 
60 
 
 
 
Gráfico N°4 Herramientas para la práctica de las maniobras 
 
Se puede observar en la gráfica N°9 que lo más utilizado es el simulador como 
herramienta de aprendizaje con un 86,4% ya que permite que los estudiantes 
realicen las maniobras y tengan claras las pautas necesarias para hacer 
compresiones de calidad y lo menos utilizado es el DEA con un 1,7% teniendo en 
cuenta que la universidad no cuenta con un DEA entonces hay se puede deducir 
a. simulador.
b. DEA
c.No hay simulador para practicar compresiones.
d. No ha acudido al laboratorio.
anulada
a. simulador. b. DEA
c.No hay simulador
para practicar
compresiones.
d. No ha acudido
al laboratorio.
anulada
Porcentajes 86,4% 1,7% 3,4% 3,4% 5,1%
Total 51 1 2 2 3
Décimo 6 0 0 2 2
Noveno 15 0 1 0 0
Octavo 30 1 1 0 1
9. ¿con que herramientas cuentan para la practica de las 
maniobras? 
 
 
61 
que el estudiante que marco esta opción tiene muy poco conocimiento acerca de 
los implementos con los que cuenta la universidad. 
 
Nivel de conocimiento de los estudiantes de acuerdo con los niveles de 
aprendizaje de Patricia Benner 
 
 
 
Grafica N°5 Nivel Principiante 
 
En esta grafica se evaluó el nivel principiante teniendo en cuenta los ítems 10, 11 
y 12. Se evidencia que en el ítem 10 y 12 hay mayor dominio ya que un alto 
porcentaje respondió correctamente la pregunta con porcentajes de 93,2% y 
96,6% respectivamente, mientras que en el ítem 11 solo un 22% respondió de 
forma correcta la pregunta dado que esto cambio por lo que se puede decir que 
0
5
10
15
20
25
30
35
10. ¿Qué es la cadena de
supervivencia?
11. Frente un paciente
que usted encuentra
inconsciente, cianótico y
con apnea. El orden
asertivo de las acciones
es:
12. ¿Qué es una parada
cardiorrespiratoria?
Octavo 32 8 31
Noveno 15 4 16
Décimo 8 1 10
Porcentajes 93,2% 22,0% 96,6%
 
 
62 
los estudiantes no están actualizados acerca de los cambios en el orden de la 
realización correcta de las maniobras. 
 
 
 
 
Grafica N°6 Nivel principiante avanzado 
 
En el nivel de principiante avanzado el dominio prevaleció en el ítem 13 con un 
porcentaje de 94,9% de respuestas acertadas donde indican que la RCP consiste 
en maniobras, por el contrario, en el ítem 14 solo un poco más de la mitad de los 
estudiantes encuestados contesto asertivamente la pregunta con un 59,3%, por lo 
que se considera que tienen un nivel de principiante avanzado adecuado resaltando 
que más de la mitad tiene el conocimiento básico. 
 
0
10
20
30
40
50
60
13. la reanimacion cardiopulmonar
sonsiste en:
14. ¿ que es lo primero que se debe
hacer en caso de que se encuentre
con una persona aparentemebte
inconsciente y que no responde al
llamado?
Octavo 31 20
Noveno 16 10
Décimo 9 5
Total 56 35
Porcentajes 94,9% 59,3%
 
 
63 
 
 
Grafica N°7 Nivel competente 
 
En cuanto al nivel competente, en esta grafica se muestra que hubo un alto 
porcentaje de respuestas correctas en el ítem 15 con un 91,5% y en el ítem 16 con 
un 71,2%, sin embargo, en el ítem 17 hubo un bajo porcentaje de respuestas 
correctas con un 27,7% ya que en esta pregunta se cuestionaba sobre la acción 
más importante para una reanimación exitosa teniendo en cuenta que se actualizo 
y ahora la primera estrategias es la circulación, es decir, que muy pocos estudiantes 
tienen en cuenta el cambio realizado en la maniobra de RCP, por lo que se 
considera que tienen un nivel competente aceptable. 
 
0
10
20
30
40
50
60
15. se debe solicitar
ayuda de inmediato en
caso de que una persona:
16. ¿Qué pulso se debe
verificar en la persona?
17. ¿Cuál es la acción más
importante para que la
reanimación sea exitosa?
Octavo 31 25 13
Noveno 13 9 1
Décimo 10 8 2
total 54 42 16
Porcentaje 91,5% 71,2% 27,1%
 
 
64 
 
 
Grafica N°8 Nivel eficiente 
 
Siguiendo con el nivel de eficiente, en esta grafica de barras se evidencian los 
resultados de los estudiantes que respondieron acertadamente los ítems 18, 19, 20, 
21 y 22 de donde se puede deducir que solo los ítems 21 y 22 obtuvieron un 
porcentaje alto de respuestas acertadas con un 83,1% y un 55,9%, mientras que en 
la pregunta 19 solo hubo un 23,7% de respuestas correctas así mismo la pregunta 
18 con un 39% y la 20 con un 40,7% obtuvieron menos respuestas correctas, por 
esto se considera que de acuerdo a estos resultados los estudiantes tienen un nivel 
eficiente bajo pues no tienen claro que se debe hacer para que las compresiones 
sean de calidad y si brinden una ayuda a la persona que las necesite. 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
18. Con el fin de
que las
compresiones
torácicas sean
de buena
calidad se
recomienda
siempre que
sea posible:
19. El lugar
adecuado para
la realización de
las
compresiones
torácicas en
adultos es
20. ¿Cuántos
ciclos de
compresión y
ventilación se
emplean
durante la
maniobra de
reanimación
cardiopulmonar
básica?
21. ¿Cuántas
compresiones y
ventilaciones se
deben realizar
en los ciclos
durante la
aplicación de la
maniobra de
reanimación
cardiopulmonar
básica?
22. La
frecuencia de
las
compresiones
en el adulto
debe ser al
menos:
Octavo 7 10 16 28 19
Noveno 10 2 4 14 10
Décimo 6 2 4 7 4
Total 23 14 24 49 33
Porcentaje 39% 23,7% 40,7% 83,1% 55,9%
 
 
65 
 
 
Grafica N°9 Nivel experto 
 
Para finalizar con el nivel experto en la gráfica N°9 donde se puede resaltar que solo 
el ítem 24 recibió un porcentaje medianamente alto, respecto a las otras preguntas 
con un 55,9% de respuestas correctas, ya que los demás interrogantes obtuvieron 
un promedio menor del 50% como es el ítem 23 con un 23,7%, el ítem 25 con un 
20,3% y el 26 con un 49,2%, en este caso y con los resultados obtenidos se puede 
deducir que los estudiantes no tienen claras las acciones a realizar post RCP, hasta 
que llegue la ayuda avanzada y esto hace que haya un déficit en la eficacia de la 
aplicación de la maniobra ya que esto también es parte fundamental para la 
recuperación del paciente o individuo. 
0
5
10
15
20
25
30
35
23. La profundidad
de las compresiones
en el adulto es:
24. ¿Cuál de estas
actuaciones es
incorrecta para la
valoración de la
ventilación?
25. ¿En qué situación
está indicado colocar
a la víctima en
posición lateral de
seguridad?
26. ¿Cómo se valora
el nivel de
consciencia en la
RCP-Básica?
Octavo 11 14 7 18
Noveno 2 10 3 6
Décimo 1 9 2 5
Total 14 33 12 29
Porcentajes 23,7% 55,9% 20,3% 49,2%
 
 
66 
4.2 Discusión 
 
En la totalidad de los artículos obtenidos se ha demostrado la capacidad de las 
estrategias para mejorar la enseñanza y el conocimiento de la RCP básica en la 
formación de los estudiantes del programa de Enfermería, en donde la iniciativa 
principal es tener resultados positivos en la intervención de esta maniobra. Así 
mismo, en otros artículos se busca conocer que tanto conocimiento y capacitación 
tienen los estudiantes sobre primeros

Continuar navegando