Logo Studenta

INTRODUCCION A LA ADMINISTRACIÓN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

10. Administración 
 
1. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN Y ANTECEDENTES 
HISTÓRICOS. 
Definición de administración. 
La administración es la ciencia social que tiene por objeto el estudio de las 
organizaciones, y la técnica encargada de la planificación, organización, dirección 
y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del 
conocimiento, etc.) de una organización, con el fin de obtener el máximo beneficio 
posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo de los fines 
perseguidos por dicha organización. 
También la administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar 
el uso de los recursos y las actividades de trabajo con el propósito de lograr los 
objetivos o metas de la organización de manera eficiente y eficaz. 
El objeto de estudio de la Administración son las organizaciones; por lo tanto, es 
aplicable a empresas privadas y públicas; instituciones públicas y organismos 
estatales, y a las distintas instituciones privadas. Por ejemplo: iglesias; 
universidades; gobiernos y organismos municipales, provinciales, 
nacionales; hospitales y otras instituciones de salud, fundaciones, etc. y a todos 
los tipos de empresas privadas; e incluso las familias y hogares. 
 
1.1 Origen de la Administración. 
La administración aparece desde que el hombre comienza a trabajar en sociedad. 
El surgimiento de la administración es un acontecimiento de primera importancia 
en la historia social. 
El ser humano es social por naturaleza, por ello tiende a organizarse y cooperar 
con sus 
semejantes. La historia de la humanidad puede describirse a través del desarrollo 
de las organizaciones sociales partiendo en la época prehispánica por las tribus 
nómadas, donde comienza la organización para la recolección de frutas y la caza 
de animales, y después con el descubrimiento de la agricultura da paso a la 
creación de las pequeñas comunidades. 
Los pueblos antiguos trabajaron unidos en organizaciones formales, por ejemplo 
los ejércitos griegos y romanos, la iglesia católica romana, la compañía de las 
indias orientales, etc., de hecho ya se había escrito sobre cómo lograr que las 
https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Empresa
https://es.wikipedia.org/wiki/Instituci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Instituci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Instituci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n_hospitalaria
https://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n_en_salud
organizaciones sean eficaces y eficientes, mucho antes de que el término 
"administración" hubiera aparecido y se hubiera definido. 
Existen dificultades al remontarse al origen de la historia de la administración; 
algunos escritores, remontan el desarrollo de la administración a los 
comerciantes sumerios y a los egipcios constructores de las pirámides, o a los 
métodos organizativos de la Iglesia y las milicias antiguas. Sin embargo, muchas 
empresas pre-industriales, dada su escala pequeña, no se sentían obligadas a 
hacer frente sistemáticamente a las aplicaciones de la administración. 
Las innovaciones tales como la extensión de los números árabes (entre los siglos 
V y XV) y la aparición de la contabilidad de partida doble en 1494 proporcionaron 
las herramientas para el planeamiento y el control de la organización, y de esta 
forma el nacimiento formal de la administración. Sin embargo es en el siglo 
XIX cuando aparecen las primeras publicaciones donde se hablaba de la 
administración de manera científica, y el primer acercamiento de un método que 
reclamaba urgencia dada la aparición de la Revolución. 
Algunos piensan en la administración moderna como una disciplina que comenzó 
como un vástago de la economía en el siglo XIX. Los economistas clásicos, 
como Adam Smith y John Stuart Mill, proporcionaron un fondo teórico a la 
asignación de los recursos, a la producción y a la fijación de precios. Al mismo 
tiempo, innovadores como Eli Whitney, James Watt y Matthew 
Boulton desarrollaron herramientas técnicas de producción tales como 
la estandarización, procedimientos de control de calidad, contabilidad analítica y 
planeamiento del trabajo. 
Durante el siglo XX la administración fue evolucionando en la medida en que las 
organizaciones fueron haciéndose más complejas y las ciencias como 
la ingeniería, la sociología, la psicología, la teoría de sistemas y las relaciones 
industriales fueron desarrollándose. 
Las sociedades se han ido transformando, ya que durante siglos se caracterizaron 
por poseer formas predominantemente agrarias, donde la familia, 
los grupos informales y las pequeñas comunidades eran importantes. 
Posteriormente, éstas se transformaron en otras de tipo industrial, impulsadas por 
la Revolución Industrial y caracterizadas por el surgimiento y desarrollo de las 
grandes organizaciones y centros industriales. 
El cuerpo sistemático de conocimientos sobre la administración se inicia en plena 
Revolución Industrial, en el siglo XIX, cuando surgieron las grandes empresas que 
requerían de nuevas formas de organización y prácticas administrativas. La 
empresa industrial a gran escala era algo nuevo. 
 
1.2 La administración como disciplina social. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Sumeria
https://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_(arquitectura)
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia
https://es.wikipedia.org/wiki/Innovaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmeros_ar%C3%A1bigos
https://es.wikipedia.org/wiki/Contabilidad
https://es.wikipedia.org/wiki/1494
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIX
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIX
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIX
https://es.wikipedia.org/wiki/Adam_Smith
https://es.wikipedia.org/wiki/John_Stuart_Mill
https://es.wikipedia.org/wiki/James_Watt
https://es.wikipedia.org/wiki/Matthew_Boulton
https://es.wikipedia.org/wiki/Matthew_Boulton
https://es.wikipedia.org/wiki/Normalizaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Control_de_calidad
https://es.wikipedia.org/wiki/Contabilidad_de_costos
https://es.wikipedia.org/wiki/Planeamiento
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX
https://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_sistemas
Una de las formas más sencillas de la administración en nuestra sociedad es la 
del hogar, y una de las más complejas es la pública. Pero el fenómeno 
administrativo abarca todos los ámbitos geográficos, y por su carácter universal, 
se da donde quiera que exista un organismo social. 
La administración imparte la efectividad a los esfuerzos humanos; su función es 
ayudar a optimizar el manejo y selección del personal, equipo, materiales, dinero 
y relaciones humanas. 
La administración se da donde quiera que existe un organismo social, aunque 
lógicamente sea más necesaria, cuanto mayor y más complejo se esté. El éxito 
de un organismo social depende, directa y de manera inmediata de su buena 
administración. 
Etimológicamente, la palabra administración se forma del prefijo ad (hacia) y del 
termino ministratio. Esta última palabra a su vez proviene de minister, vocablo 
compuesto de minus, comparativo de inferioridad, y del sufijo ter, que sirve como 
término de comparación. Si magister (magistrado) indica una función de 
preeminencia o autoridad (el que ordena o dirige a otros en una función), minister 
expresa precisamente lo contrario: subordinación u obediencia (el que realiza una 
función bajo el mando de otro; el que presta un servicio a otro), haciendo más 
productiva la función del organismo (eficiencia), para el cumplimiento de sus 
objetivos (eficacia). 
 
1.3 Enfoques teóricos en la administración. 
Escuela de la administración científica. La preocupación básica era aumentar la 
productividad de la empresa mediante el aumento de la eficiencia en el nivel 
operacional, esto es, en el nivel de los operarios. De allí el cargo y el ocupante 
constituyen la unidad fundamental de la organización. El enfoque de la 
administración científicaes un enfoque de abajo hacia arriba (del operario hacia el 
supervisor y gerente) y de las partes (operarios y sus cargos) para el todo 
(organización empresarial). 
Teoría Clásica. Aumentar la eficiencia de la empresa a través de la forma y 
disposición de los órganos componentes de la empresa (departamentos) y de 
sus interrelaciones estructurales. De allí el énfasis en la anatomía (estructura) y 
en la fisiología (funcionamiento) de 
 la organización. 
 Escuela de relaciones humanas. El enfoque humanístico promueve una 
verdadera revolución conceptual en la teoría administrativa, si antes el énfasis se 
hacía en la tarea (por parte de la administración científica) y en la estructura 
organizacional (por parte de la teoría clásica de la administración) ahora se hace 
en las personas que trabajan o participan en las organizaciones. 
Escuela Matemática. Una corriente que se enfatiza en el proceso de decisión 
tratado de modo lógico y racional a través de un enfoque cuantitativo, 
determinativo y lógico. Sus temas principales son las operaciones, servicios, 
calidad, estrategia de operación, tecnología. De manera que los modelos 
matemáticos en la administración simulan situaciones reales de la empresa como 
problemas estructurados, problemas no estructurados y tipos de decisión. 
Escuela del estructuralismo. Esta corriente aparece a consecuencia de la baja 
productividad. La escuela pretende equilibrar los recursos de la empresa, 
prestando atención tanto a su estructura como al recurso humano. Tiene como 
objetivo principal estudiar los problemas de la empresa y sus causas prestando 
especial atención a los aspectos de autoridad y comunicación. 
Escuela de la calidad total. La calidad total es un sistema de gestión empresarial 
íntimamente relacionado con el concepto de mejora continua y que incluye control 
y aseguramiento de la calidad. Ésta busca garantizar, a largo plazo la 
supervivencia, el crecimiento y la rentabilidad de una organización optimizando su 
competitividad mediante la satisfacción de los clientes y la eliminación de todo tipo 
de desperdicios. Su objetivo es la función organizacional y la prevención de 
defectos. 
Teoría de Sistemas. La teoría de sistemas es un conjunto de partes relacionadas 
dispuestas de tal manera que producen un todo unificado. Tiene una interacción 
de abierto y cerrado. 
 
2.- ENFOQUE SISTEMICO DE LA EMPRESA 
2.1 Concepto y clasificación del enfoque sistémico 
En el sentido estricto de la palabra, el sistema es un conjunto de elementos 
relacionados entre sí, que constituyen una determinada formación integral, no 
implícita en los componentes que la forman. 
El tema de la complejidad, cada vez más creciente, de los productos tecnológicos, 
y como consecuencia lo difícil y laborioso que puede llegar a ser el estudio de su 
comportamiento, nos lleva a apelar a un enfoque más globalizador: el enfoque 
sistémico. 
Enfoque sistémico. Denominado también como enfoque de sistema, significa que 
el modo de abordar los objetos y fenómenos no puede ser aislado, sino que tienen 
que verse como parte de un todo. No es la suma de elementos, sino un conjunto 
de elementos que se encuentran en interacción, de forma integral. 
Propiedades del enfoque sistémico 
En general, todo sistema tiene cuatro propiedades fundamentales que lo 
caracterizan: los componentes, la estructura, las funciones y la integración. Estas 
propiedades deben tenerse en cuenta cuando se aplica el enfoque sistémico. 
Componentes 
Los componentes son todos los elementos que constituyen el sistema. Por 
ejemplo: en el proceso docente-educativo, los componentes "no personales" son 
el objetivo, el contenido, el método, el medio, la forma y la evaluación de 
la enseñanza. 
Estructura 
La estructura comprende las relaciones que se establecen entre los elementos del 
sistema. Está basada en un algoritmo de selección, es decir, en un ordenamiento 
lógico de los elementos. 
Funciones 
Las funciones son las acciones que puede desempeñar el sistema, tanto de 
subordinación vertical, como de coordinación horizontal. 
Integración 
La integración corresponde a los mecanismos que aseguran la estabilidad del 
sistema y se apoyan en la cibernética y la dirección. Esto se confirma mediante los 
controles evaluativos que permiten la retroalimentación. Para asegurar que se ha 
realizado una estructura sistémica debe comprobarse: 
Si la eliminación de un elemento descompone el sistema. 
Si el conjunto refuerza la función de los elementos aislados. 
Si el rendimiento es realmente superior. 
 
El enfoque sistémico permite: 
• Organizar los conocimientos 
• Hacer la acción más eficaz. 
A diferencia del enfoque analítico, el enfoque sistémico engloba la totalidad de los 
elementos del sistema estudiado, así como sus interacciones y sus 
interdependencias. 
Uno de los objetivos del enfoque sistémico es buscar similitudes de estructura y 
de propiedad, así como fenómenos comunes que ocurren en sistemas de 
diferentes disciplinas, con esto se busca aumentar el nivel de generalidades de las 
leyes que se aplican a campos estrechos de experimentación. 
El enfoque sistémico busca generalizaciones que se refieran a la forma en que 
están organizados los sistemas, a los medios por los cuales los sistemas reciben, 
http://www.ecured.cu/index.php/Ense%C3%B1anza
almacenan, procesan y recuperan información, y a la forma en que funcionan; es 
decir, la forma en que se comportan, responden y se adaptan ante diferentes 
entradas del medio. 
 
2.2 ETICA EMPRESARIAL 
La ética de la empresa, trata de aplicar principios éticos en la toma de decisiones 
y en acciones concretas, y aporta herramientas que eleven el nivel ético de las 
empresas. 
Existen dos definiciones importantes de ética de la empresa, las cuáles son: 
➢ Para Adela Cortina, es el descubrimiento y la aplicación de los valores y 
normas compartidos por una sociedad pluralista al ámbito peculiar de la 
empresa, lo cual requiere entenderla según un modelo comunitario. 
 
➢ Para la European Business Ethic NetWork (EBEN): La ética de los negocios 
es una reflexión sobre las prácticas de negocios en las que se implican las 
normas y valores de los individuos, de las empresas y de la sociedad. 
 
La ética de la empresa, analiza la ética de las actuaciones de la empresa. Se ocupa 
de las políticas de buen gobierno en los órganos de decisión más importantes de 
las empresas, en los procedimientos y normas para integrar la ética en la gestión 
diaria; en la transparencia, en la comunicación interna, en la calidad de los 
productos, en la misión y visión de una organización, en los códigos de valores o 
de conducta, en el clima ético, etc. 
 
Ética Empresarial y Responsabilidad Social Corporativa 
Ética Empresarial.- La definición y la aceptación por parte de la empresa de un 
conjunto de valores y criterios de actuación, que a su vez han de ser integrados 
en la cultura de la empresa. 
Responsabilidad Social Corporativa.- Son los valores y criterios que definen la 
organización al resto de grupos de interés que interactúan con la empresa: 
accionistas, clientes, proveedores. 
La empresa utiliza la ética para resolver los diversos problemas morales o éticos 
dentro del contexto empresarial, mientras que la responsabilidad social corporativa 
se refiere a las relaciones con grupos de interés que interactúan con la empresa: 
accionistas, clientes, proveedores y sociedad. 
Ventajas de la ética empresarial: 
➢ Incrementa la motivación por el trabajo, y por lo tanto, la satisfacción del 
trabajador. Esta se debe al respeto por los valores éticos que motivan a las 
personas y afectan a su rendimiento y actitud, a la vez que atraen a 
trabajadores de mayor cualificación. 
➢ Genera cohesión cultural. Proporcionando una cultura de empresa fuerte. 
Esto se construye a partir de las actuaciones y actitudes de las personas que 
forman la organización. 
➢ Mejora la imagen empresarial. Una buena reputación en los negocios es uno 
delos principales activos empresariales. 
➢ Evita casos de corrupción gracias a una política clara que presta atención a 
los posibles conflictos de intereses. 
 
Las prácticas éticas son una manera eficiente de sensibilizar a la organización sobre 
la importancia de la ética. Se trata de documentos y/o programas que formalmente 
se establecen en las empresas para definir, transmitir y potenciar los valores y 
criterios éticos que se espera que sigan quienes trabajan en la empresa. 
 
2.3 EL PAPEL DEL ADMINISTRADOR EN ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y 
PRIVADAS 
 El papel del administrador. La profesión de administrador es muy variada 
dependiendo del nivel en que se sitúe el administrador, deberá vivir con la rutina y 
con la incertidumbre diaria del nivel operacional; o con la planificación, 
organización, dirección y control de las actividades de su departamento o división 
en el nivel intermedio; o incluso con el proceso decisorio en el nivel institucional, 
orientado hacia un ambiente externo que la empresa pretende servir. 
Cuanto más se preocupe el administrador para saber o aprender cómo se ejecutan 
las tareas, más preparado estará para actuar en el nivel operacional de la empresa. 
Cuanto más se preocupe por desarrollar conceptos, más preparado estará para 
actuar en el nivel institucional de la empresa. Un administrador debe conocer cómo 
se prepara un presupuesto de gastos o una previsión de ventas, como se 
construye un organigrama o flujo grama, como se interpreta un balance, como se 
elabora la planificación y el control de producción, etc., ya que estos conocimientos 
son valiosos para la administración, sin embargo lo más importante y fundamental 
es saber cómo utilizarlos y en qué circunstancias aplicarlos de manera adecuada. 
Los profesionales de la administración son los administradores, siendo la carrera 
universitaria que expide el título respectivo la Licenciatura en Administración de 
Empresas, asimismo en casi todos los países del mundo existe una maestría de 
posgrado en negocios llamada MBA. 
El fenómeno administrativo es el proceso global de toma de decisiones orientado 
a conseguir los objetivos organizativos de forma eficaz y eficiente, mediante la 
planificación, organización, integración de personal, dirección (liderazgo) y control. 
Se da donde quiera que existe un organismo social, Tiene íntima relación con otros 
campos del saber humano. 
a) Ciencias Sociales: 
Sociología: ciencia que trata de la constitución de las sociedades humanas. 
Psicología: ciencia que trata del alma, de los fenómenos de la conciencia. 
Carácter, modo de ser. 
Derecho: estudio del conjunto de leyes y disposiciones a las cuales está 
sometida toda sociedad civil. 
Economía: ciencia que se encarga del estudio de los mecanismos que regulan la 
producción, repartición y consumo de las riquezas. 
Antropología: ciencia que trata del estudio del hombre. 
 
b) Ciencias Exactas: 
Matemáticas: ciencia que se encarga del estudio de los sistemas abstractos 
(números, figuras geométricas, etc.) 
 
c) Disciplinas Técnicas 
 
Ingeniería industrial: aplicación de los conocimientos científicos a la 
investigación, perfeccionamiento y utilización de la técnica industrial en todas sus 
ramas. 
Contabilidad: ciencia de llevar las cuentas. 
Cibernética: ciencia que estudia los mecanismos automáticos de las máquinas. 
 
3. ÁREAS FUNCIONALES DE LA ADMIMISTRACIÓN 
3.1 Mercadotecnia. 
La mercadotecnia es un conjunto de técnicas, estrategias y aplicaciones para la 
consecución de los objetivos de mercadeo, el cual es el término en castellano para 
el inglés marketing. 
En administración, el término mercadotecnia tiene diversas definiciones. 
Según Philip Kotler (considerado por algunos el padre de la mercadotecnia 
moderna), es el proceso social y administrativo por el que los grupos e individuos 
satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios. También se 
le ha definido como una filosofía de la dirección, que sostiene que la clave para 
alcanzar los objetivos de la organización reside en identificar las necesidades y 
deseos del mercado objetivo y adaptarse para ofrecer las satisfacciones deseadas 
por el mercado de forma más eficiente que la competencia. 
La mercadotecnia es un proceso que comprende la identificación de necesidades y 
deseos del mercado objetivo, la formulación de objetivos orientados al consumidor, 
la construcción de estrategias que creen un valor superior, la implantación de 
relaciones con el consumidor y la retención del valor del consumidor para 
alcanzar beneficios. 
La mezcla de la mercadotecnia conocida como las 4 “P”: 
Producto: Cualquier bien, servicio, idea, persona, lugar, organización o institución 
que se ofrezca en un mercado para su adquisición, o uso que satisfaga una 
necesidad. La política de producto incluye el estudio de 4 elementos fundamentales: 
1. Cartera de productos 
2. Diferenciación de productos 
3. Marca. 
4. Presentación. 
Precio: Es el valor de intercambio del producto, determinado por la utilidad o la 
satisfacción derivada de la compra y el uso o el consumo del producto. 
Es el elemento de la mezcla que se fija más a corto plazo y con el que la empresa 
puede adaptarse rápidamente según la competencia, coste… Se distingue del resto 
de los elementos de la mezcla de la mercadotecnia porque es el único que genera 
ingresos, mientras que los demás elementos generan costes. Para determinar el 
precio, la empresa deberá tener en cuenta lo siguiente: 
• Los costes de producción, distribución… 
https://es.wikipedia.org/wiki/Mercadeo
https://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Definici%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Philip_Kotler
https://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n_de_Empresas
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Filosof%C3%ADa_de_la_empresa&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Objetivos_estrat%C3%A9gicos
https://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_objetivo
https://es.wikipedia.org/wiki/Eficiente
https://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_(econom%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Consumidor
https://es.wikipedia.org/wiki/Estrategia_de_marketing
https://es.wikipedia.org/wiki/Valor_econ%C3%B3mico
https://es.wikipedia.org/wiki/Beneficios
https://es.wikipedia.org/wiki/Producto_(marketing)
https://es.wikipedia.org/wiki/Cartera_de_productos
https://es.wikipedia.org/wiki/Fijaci%C3%B3n_de_precios
• El margen que desea obtener. 
• Los elementos del entorno: principalmente la competencia. 
• Las estrategias de mercadotecnia adoptadas. 
• Los objetivos establecidos. 
Distribución/Plaza ("Place"): Elemento de la mezcla que utilizamos para conseguir 
que un producto llegue satisfactoriamente al cliente. Cuatro elementos configuran 
la política de distribución: 
1. Canales de distribución. 
2. Planificación de la distribución (mayoristas, minoristas). 
3. Distribución física. 
4. Merchandising (comercialización). 
Promoción: La comunicación persigue difundir un mensaje y que éste tenga una 
respuesta del público objetivo al que va destinado. Los objetivos principales de la 
comunicación son: 
• Comunicar las características del producto. 
• Comunicar los beneficios del producto. 
• Que se recuerde o se compre la marca/producto. 
El objetivo principal de la mercadotecnia es llevar al cliente hasta el límite de la 
decisión de compra. Además tiende también favorecer el intercambio de valor entre 
dos partes (comprador y vendedor), de manera que ambas resulten beneficiadas. 
 
3.2 Finanzas. 
 Las finanzas constituyen una rama de la economía, y se definen como las 
actividades relacionadas para el intercambio de distintos bienes 
de capital entre individuos, empresas, o Estados y con la incertidumbre y el riesgo 
que estas actividades conllevan. 
Se dedica al estudio de la obtención de capital para la inversión en bienes 
productivos y de las decisiones de inversión de los ahorradores. Están relacionadas 
con las transacciones y con la administracióndel dinero. En ese marco se estudia 
la obtención y gestión, por parte de una compañía, un individuo, o del propio Estado, 
de los fondos que necesita para cumplir sus objetivos y de los criterios con que 
dispone de sus activos; en otras palabras, lo relativo a la obtención y gestión del 
dinero, así como de otros valores sucedáneos del dinero, como lo son los títulos, 
los bonos, etc. 
Según Bodie y Merton, las finanzas "estudian la manera en que 
los recursos escasos se asignan a través del tiempo". Las finanzas tratan, por lo 
https://es.wikipedia.org/wiki/Distribuci%C3%B3n_(negocios)
https://es.wikipedia.org/wiki/Canal_de_distribuci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Merchandising
https://es.wikipedia.org/wiki/Mezcla_de_promoci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Compraventa
https://es.wikipedia.org/wiki/Capital_(econom%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Individuos
https://es.wikipedia.org/wiki/Empresas
https://es.wikipedia.org/wiki/Estado
https://es.wikipedia.org/wiki/Transacci%C3%B3n_financiera
https://es.wikipedia.org/wiki/Activo_(contabilidad)
https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%ADtulo_de_cr%C3%A9dito
https://es.wikipedia.org/wiki/Bono_(finanzas)
https://es.wikipedia.org/wiki/Recurso
tanto, de las condiciones y la oportunidad con que se consigue el capital, de los 
usos de éste, y los retornos que un inversionista obtiene de sus inversiones. 
Riesgo y beneficio: Los inversores actúan en los diferentes mercados intentando 
obtener el mayor rendimiento para su dinero a la vez que pretenden minimizar el 
riesgo de su inversión. El mercado de capitales ofrece en cada momento una 
frontera eficiente, que relaciona una determinada rentabilidad con un determinado 
nivel de riesgo o volatilidad. El inversor obtiene una mayor rentabilidad esperada a 
cambio de soportar una mayor incertidumbre. 
El valor del dinero en el tiempo: Ante la misma cantidad de dinero, un inversor 
prefiere disponer de ella en el presente que en el futuro. 
Tasa de interés: Se define como el precio que se paga por los fondos solicitados en 
préstamo, en un periodo de tiempo. Por lo general es expresado en porcentaje y 
representa una tasa de intercambio entre el precio del dinero al día de hoy en 
términos del dinero futuro. 
 
3.3 Producción y operaciones. 
La función de producción/operaciones de un negocio consta de todas las 
actividades que convierten insumos en bienes y servicios. La administración de 
producción/operaciones se refiere a los insumos, las transformaciones y los 
productos que varían de una industria y un mercado a otro. Una operación fabril 
transforma o convierte insumos como materias primas, trabajo, capital, máquinas e 
instalaciones en bienes y servicios terminados. Roger Schroeder sugiere que la 
administración de producción/operaciones comprenda cinco funciones o áreas de 
decisión: procesos, capacidad, inventarios, trabajadores y calidad. 
1. Procesos. Se refieren al diseño del sistema de producción material (elección 
de tecnología, distribución de las instalaciones, análisis del flujo del proceso, 
ubicación de las instalaciones, equilibrio de las líneas, control de procesos y 
análisis de transportes). 
2. Capacidad. Se refieren a determinar los niveles óptimos de producción de la 
organización, ni demasiado ni muy poco (pronósticos, planificación de 
instalaciones, planificación acumulada, programación, planificación de 
capacidad y análisis de corridas). 
3. Inventarios. Se refieren a la administración del nivel de materias primas, 
trabajo en proceso y productos terminados (qué ordenar, cuándo ordenar, 
cuánto ordenar y manejo de materiales). 
4. Fuerza de trabajo. Se refieren a la administración de los empleados 
especializados, semi-especializados, oficinistas y administrativos (diseño de 
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Riesgo_financierp&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Beneficio_econ%C3%B3mico
https://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_de_inter%C3%A9s
puestos, medición del trabajo, enriquecimiento de los trabajos, normas 
laborales y técnicas de motivación). 
5. Calidad. Las decisiones de la calidad pretenden garantizar la calidad de los 
productos y servicios producidos (control de calidad, muestras, pruebas, 
certificación de calidad y control de costos). 
Con frecuencia, las actividades de producción/operaciones representan la parte 
más grande del activo humano y el capital de una organización. En la mayor parte 
de las industrias, los costos básicos por fabricar un producto o servicio se contraen 
con las operaciones, así que producción/operaciones pueden tener un gran valor 
como arma competitiva para la estrategia global de una compañía. Las fuerzas y 
debilidades de las cinco funciones de producción pueden significar el éxito o el 
fracaso de una empresa. 
Muchos gerentes de producción/operaciones están encontrando que la capacitación 
cruzada de sus empleados ayuda a sus empresas a responder con más rapidez a 
los cambios de los mercados. La capacitación cruzada de los trabajadores puede 
elevar la eficiencia, la calidad, la productividad y la satisfacción laboral. Por ejemplo, 
en la planta Gear & Axle de General Motors en Detroit, los costos relacionados con 
defectos del producto se abatieron 400% en dos años como resultado de la 
capacitación cruzada de los trabajadores. La escasez de mano de obra calificada 
en Estados Unidos es otro motivo que explica por qué la capacitación cruzada se 
está convirtiendo en una práctica común de la administración. 
Dado el entorno en que se toman las decisiones hoy (con escaseces, inflación, 
avances tecnológicos e intervención gubernamental, etc.), la capacidad y las 
políticas de producción/operaciones de una compañía, quizá no puedan satisfacer 
las demandas que dictan las estrategias; de hecho, es difícil suponer que una 
organización podría formular estrategias hoy sin antes considerar las restricciones 
y limitaciones que impone su estructura existente de producción/operaciones. 
 
3.4 Capital Humano 
 El capital humano es un concepto que remite a la productividad de los 
trabajadores en función de su formación y experiencia de trabajo; busca dar cuenta 
de distintas ventajas en términos de generación de valor, considerando al aporte 
humano que se realiza en un mercado determinado. Por extensión, muchas veces 
se utiliza el término “capital humano” para dar cuenta de los recursos humanos que 
tiene una empresa, de sus competencias conjugadas que derivan en una mejora 
general en la producción. De alguna manera puede decirse que el concepto de 
capital humano remite al viejo concepto del trabajo como factor productivo, poniendo 
esta vez el énfasis en la formación de ese factor productivo. 
 El capital humano es dependiente de forma sensible a la calidad educativa 
que recibe una población determinada. En efecto, en esa formación es que se 
desarrollan competencias capaces de influir en la productividad de un agente 
económico o en la producción de una economía en general. No obstante, debe 
entenderse que esta educación no necesariamente debe ser formal. Cualquier 
forma de adquisición de competencias que tengan impacto en la productividad será 
considerada como un incremento en las condiciones del capital humano. Es por ello 
que muchas empresas toman a su cargo la formación de sus recursos humanos, 
circunstancia que sin lugar a dudas consideran una inversión que les rendirá frutos 
con el paso del tiempo. 
En efecto, son los países con mayor grado de calificación en su población aquellos 
que tienen a su vez una mayor calidad de vida. Este hecho debe hacer reflexionar 
acerca de las bondades de una educación que sea accesible para todos y que tenga 
penetración en el mercado. Las capacidades que desarrollan deben tenerse muy en 
cuenta porque podrán resolver una infinitud de problemas y sembrarán las semillas 
del futuro. Así, esta circunstancia explica en buena medida el motivo por el que 
países devastados luego de una guerra atroz pudieron recuperar su bienestar enalgunas décadas mientras que otros se mantienen estancados mientras transcurre 
el tiempo. 
 
4.- PROCESO ADMINISTRATIVO 
Un proceso es el conjunto de pasos o etapas necesarias para llevar a cabo una 
actividad. La administración comprende varias fases, etapas o funciones, cuyo 
conocimiento exhaustivo es indispensable, a fin de aplicar el método, los principios 
y las técnicas de esta disciplina, correctamente. En su concepción más sencilla, se 
puede definir el proceso administrativo como la administración en acción, o también 
como: 
El conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la 
administración, mismas que se interrelacionan y forman un proceso integral. 
Cuando se administra cualquier empresa, existen dos fases: una estructural, en la 
que a partir de uno o más fines se determina la mejor forma de obtenerlos, y otra 
operativa, en la que se ejecutan todas las actividades necesarias para lograr lo 
establecido durante el periodo de estructuración. 
A estas dos fases se les llama: mecánica y dinámica de la administración. La 
mecánica administrativa es la parte teórica de la administración en la que se 
establece lo que debe hacerse, y la dinámica se refiere a cómo manejar el 
organismo social. 
 
 
4.1 CONCEPTO DE PROCESO ADMINISTRATIVO 
 
La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar las 
actividades de los miembros de la organización y el empleo de todos los demás 
recursos organizacionales, con el propósito de alcanzar las metas establecidas para 
la organización. 
Un proceso es una forma sistemática de hacer las cosas. Se habla de la 
administración como un proceso para subrayar el hecho de que todos los gerentes, 
sean cuales fueran sus aptitudes o habilidades personales, desempeñan ciertas 
actividades interrelacionadas con el propósito de alcanzar las metas que desean. 
 
4.2 ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO 
 
Previsión 
• Se apoya en experiencias pasadas propias o ajenas y cuanto más 
puedan aplicarse a dichas experiencias, métodos estadísticos o de 
cálculo de probabilidad. 
• Objetivo, fijación de metas 
Planeación 
• Fija el curso concreto de acción que ha de seguirse, para realizarlo y la 
determinación de tiempos y de números necesarios para su realización. 
Organización 
• Es el establecimiento de la estructura necesaria para la sistematización 
racional de los recursos, mediante la determinación de jerarquías, 
disposición, correlación y agrupación de actividades, con el fin de poder 
realizar y simplificar las funciones del grupo social. 
Integración 
• Es obtener y articular los elementos humanos y materiales que la 
organización y la planeación, señalan como necesarios para el adecuado 
funcionamiento de un organismo social. 
Dirección 
• Ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional, 
mediante la guía de los esfuerzos del grupo social a través, de la 
motivación, comunicación y supervisión. 
Control 
• Es la evaluación y medición de la ejecución de los planes, con el fin de 
detectar y prever desviaciones, para establecer las medidas correctivas 
necesarias. 
5.- COMPETITIVIDAD 
5.1 Fortalezas y debilidades de la empresa 
Realizar un análisis interno tiene como objetivo conocer los recursos y 
capacidades con los que cuenta la empresa e identificar sus fortalezas y 
debilidades, y así establecer objetivos en base a dichos recursos y capacidades, 
y formular estrategias que le permitan potenciar o aprovechar dichas fortalezas, y 
reducir o superar dichas debilidades. 
Las empresas suelen realizar un análisis interno junto con un análisis externo al 
momento de realizar una planeación estratégica, o cuando necesitan realizar una 
investigación que les permita encontrar la solución a un problema; sin embargo, 
debido a la alta competencia de hoy, para que una empresa se mantenga 
competitiva, lo recomendable es que realice esta tarea permanentemente. 
Existen diversas formas de realizar un análisis interno. Una forma común es 
haciendo uso de la herramienta de la cadena de valor, y otra es a través del 
siguiente proceso: 
1. Determinar información a recolectar 
En primer lugar determinamos la información sobre los diferentes factores o 
elementos que puedan existir dentro de la empresa y que nos puedan dar una idea 
de los recursos y capacidades con los que cuenta, así como de sus fortalezas y 
debilidades y que, por tanto, vamos a recolectar. 
En el área administrativa podríamos, por ejemplo, recabar información sobre 
objetivos, estrategias, políticas, cultura, valores, estructura, planeación, 
organización, dirección, control, etc. 
En el área de marketing sobre ventas, público objetivo, producto, precio, 
distribución, promoción, publicidad, servicio al cliente, lealtad de los clientes, etc. 
En el área de contabilidad y finanzas sobre liquidez, financiamiento, rentabilidad, 
capital de trabajo, activos, pasivos, patrimonio, flujo de efectivo, etc. 
En el área de recursos humanos sobre contratación, capacitación, remuneración, 
incentivos, relaciones laborales, liderazgo, motivación, desempeño, etc. 
En el área de producción sobre disposición de planta, adquisición de insumos, 
control de existencias, subcontratación, eficiencia de la producción, tecnología, 
etc. 
2. Determinar fuentes de información 
Una vez que tenemos claro el tipo de información que vamos a recolectar, 
procedemos a determinar las fuentes de donde vamos a obtener dicha 
información. 
Algunos ejemplos de fuentes de información para un análisis interno son los 
estados financieros, los resultados de auditorías o investigaciones anteriores, las 
http://www.crecenegocios.com/analisis-externo-oportunidades-y-amenazas
http://www.crecenegocios.com/la-planeacion-estrategica
http://www.crecenegocios.com/cadena-de-valor
publicaciones internas, los informes o reportes, y los propios trabajadores de la 
empresa. 
 
3. Recolección de información 
Una vez que hemos determinado las fuentes de información a las que acudiremos, 
procedemos a realizar la tarea de recolectar la información; por ejemplo, 
procedemos a recabar los estados financieros, informes, repostes, a entrevistar a 
nuestros trabajadores, etc. 
Al hacer un análisis interno lo recomendable es hacer participar a la mayor cantidad 
de miembros de la empresa posible; por lo menos, en lo que respecta a esta etapa 
de recolección de información, ya que ello nos permitirá lograr que entiendan mejor 
el funcionamiento de sus áreas y la relación de éstas con las demás, y que se 
sientan comprometidos con la empresa. 
4. Evaluación de información 
Habiendo recolectado la información requerida, procedemos a evaluarla con el fin 
de conocer los recursos y las reales capacidades de la empresa, así como identificar 
sus principales fortalezas y debilidades. 
 
Fortalezas y debilidades de una empresa 
Las fortalezas les permiten a la empresa tener un alto nivel de competitividad, 
mientras que las debilidades perjudican el logro de los objetivos. Algunos ejemplos 
de fortalezas y debilidades que podríamos identificar son: 
 
En el área administrativa: 
Fortalezas: Debilidades: 
• Objetivos claros y mesurables. 
• Adecuada estructura 
organizacional. 
• Buen sistema de comunicación. 
• Falta de planificación. 
• Descripción de funciones poco 
clara. 
• Falta de medidas de control 
adecuadas. 
 
En el área de marketing: 
Fortalezas: Debilidades: 
• Imagen positiva ante los 
consumidores. 
• Buena atención al cliente. 
• Falta de investigaciones de 
mercados. 
• Deficientes canales de 
distribución. 
• Estrategias de promoción y 
publicidad eficaces. 
• Incapacidad para innovar. 
 
En el área de contabilidad y finanzas: 
Fortalezas: Debilidades: 
• Suficiente capital de trabajo. 
• Buen nivel de endeudamiento. 
• Gerentes de finanzas 
capacitados y con experiencia. 
• Falta de liquidez. 
• Poco acceso a fuentes de 
financiamiento. 
• Rentabilidad por debajo del 
promedio del sector. 
 
En el área de recursoshumanos: 
Fortalezas: Debilidades: 
• Prioridad al trabajo en equipo. 
• Bajo nivel de ausentismo. 
• Trabajadores identificados con 
la empresa. 
• Falta de liderazgo. 
• Trabajadores poco capacitados. 
• Trabajadores poco motivados. 
 
En el área de producción: 
Fortalezas: Debilidades: 
• Materia prima de buena calidad. 
• Proveedores competentes. 
• Buen control de inventarios. 
• Máquinas y equipos obsoletos. 
• Instalaciones mal ubicadas. 
• Dificultades para incrementar la 
capacidad productiva. 
 
En este punto, para un mejor establecimiento de objetivos y una mejor formulación 
de estrategias, es recomendable hacer una lista en orden de importancia con las 
fortalezas y debilidades detectadas, ubicando la fortaleza y/o debilidad más 
importante en la parte superior de la lista. 
 
5. Establecer objetivos y formular estrategias 
Finalmente, una vez que hemos evaluado la información recolectada y hemos 
conocido los recursos y capacidades con los que cuenta la empresa, así como 
identificado sus principales fortalezas y debilidades, procedemos a establecer 
objetivos, tomando en cuenta los recursos y capacidades con los que cuenta la 
empresa, y formulamos estrategias que nos permitan potenciar o aprovechar las 
fortalezas, y reducir o superar las debilidades; pero teniendo en cuenta también 
los recursos y capacidades de la empresa. 
5.2 Eficiencia y asignación de recursos 
En términos generales, la palabra eficiencia hace referencia a los recursos 
empleados y los resultados obtenidos. Por ello, es una capacidad o cualidad muy 
apreciada por empresas u organizaciones debido a que en la práctica todo lo que 
éstas hacen tiene como propósito alcanzar metas u objetivos, con recursos 
(humanos, financieros, tecnológicos, físicos, de conocimientos, etc.) limitados y 
(en muchos casos) en situaciones complejas y muy competitivas. 
Pero, ¿qué significa realmente el término eficiencia? o, ¿cuál es definición? 
Eficiencia tiene que ver con el grado o cantidad en que se utilizan 
los recursos de la organización para realizar un trabajo u obtener un producto. 
Desde luego el recurso humano es importante para el logro de una alta eficiencia, 
ya que ésta implica la mejor manera de hacer o realizar las cosas (minimizando 
esfuerzo, costos y tiempo); por tanto una alta eficiencia supone la optimización en 
el uso de los recursos a utilizar. Así, pues, se puede plantear la siguiente definición 
de eficiencia: 
"Eficiencia es la óptima utilización de los recursos disponibles para la 
obtención de resultados deseados" 
Por tanto, se puede decir que una empresa, organización, producto o persona 
es "eficiente" cuando es capaz de obtener resultados deseados mediante la óptima 
utilización de los recursos disponibles. Es por esto, que para lograr la eficiencia, 
hay que tener una correcta asignación de recursos. 
La asignación de recursos es la distribución de activos productivos de una 
empresa para sus diferentes usos. 
Esto, por lo tanto, consiste en el manejo eficiente de estos activos, que pueden ser 
tanto tangibles como intangibles. El objetivo de la asignación de recursos es que 
éstos permitan la satisfacción de los intereses. 
Las personas, el dinero, la tecnología y hasta el tiempo pueden ser 
considerados, según el contexto, como recursos susceptibles de ser 
administrados. La correcta asignación de funciones de cada uno de estos recursos 
ayudará a que la operatoria de un conjunto sea más eficiente. 
 
Dentro de cualquier empresa cuando se hable de la asignación de recursos se 
está hablando de la correcta gestión, utilización y desarrollo de cuatro tipos de 
recursos de manera fundamental: financieros, materiales, técnicos y humanos. 
El asunto de la asignación de recursos se origina de cómo las sociedades buscan 
balancear los recursos limitados como el capital, el trabajo y la tierra, frente a las 
diversas e ilimitadas necesidades de sus integrantes. Los mecanismos de 
asignación de recursos abarcan el sistema de precios en las economías de libre 
mercado y la planeación gubernamental ya sea en las economías operadas por 
el estado o en el sector público de economías mixtas. 
La finalidad de distribuir los recursos es siempre la de obtener la 
máxima productividad posible a partir de una combinación dada de activos. Por 
consiguiente los mecanismos de asignación más conocidos son las empresas, el 
hogar y el gobierno. 
 
5.3 El papel del emprendedor en la empresa económica 
En general, un emprendedor es caracterizado como el individuo que inicia una 
empresa y aun cuando la abandone pronto, ya que es responsable por el concepto 
básico del producto, por contratar al equipo inicial y por obtener al menos algún 
financiamiento inicial. Es aquella persona que es capaz de tener iniciativa propia 
para iniciar un negocio, desarrollar o mejorar un producto. 
Si bien esta caracterización es útil y ampliamente aceptada, se debe señalar que 
un emprendedor no sólo es quien inicia una empresa sino también quien genera 
una nueva forma de desplegar los recursos. Por ello y para los fines de este trabajo 
debemos distinguir dos tipos de emprendimiento, entendido como la actividad del 
emprendedor, el Emprendimiento Individual que está asociado a la creación de 
nuevas empresas y el Emprendimiento Corporativo el cual se da hacia el interior 
de las empresas. 
El origen del interés en el emprendedor, como sujeto de estudio, se relaciona con 
la respuesta a una pregunta importante en la ciencia económica: ¿cuál es origen 
de la empresa? Existen varios planteamientos para responder a esta pregunta; por 
ejemplo, Ronald Coase (1937) argumenta que en ocasiones el mercado no es la 
solución más efectiva para producir un bien o servicio. 
Podemos definir emprendedor como el individuo con la capacidad de innovación y 
de creación de nuevas capacidades que le permiten realizar cambios en los 
patrones de empleo de recursos y encontrar nuevas oportunidades para 
posicionarse en los mercados, además de poseer las habilidades que le permitan 
combinar talentos y dirigir a otros. 
Con base en esta definición se pueden identificar un conjunto de cinco atributos 
comunes en todos estos tipos de emprendimiento: proactividad; aspiraciones 
superiores a los recursos actuales, orientación al trabajo en equipo, habilidad para 
resolver dilemas y capacidad para el aprendizaje. 
Si bien la actividad del emprendedor se ha analizado con más detalle en términos 
de la creación de nuevas empresas, existe también lo que se denomina el 
Emprendedor Corporativo el cual puede ser de tres tipos: el primero está asociado 
a la creación de nuevos negocios dentro de una organización ya existente; el 
segundo se refiere a la transformación o la renovación de una organización ya 
existente, y el tercero es cuando la empresa cambia las reglas de competencia 
imperantes en una industria en la forma como lo ha sugerido Schumpeter (1934) 
(Stopford y Baden-Fuller, 1994). A partir de esta diferenciación es conveniente 
analizar en qué casos pueden presentarse estos dos tipos de emprendedor, el 
individual y el corporativo. 
Es ampliamente aceptado que todo emprendedor es un auto empleado, es decir, 
genera su propio empleo; sin embargo, no todos los auto empleados son 
emprendedores, la razón para argumentar esto es que, un emprendedor debe 
poseer las habilidades para dirigir a otros, es decir, debe establecer los 
mecanismos de coordinación entre los diferentes propietarios de los recursos que 
permiten la producción de un bien o servicio. Los auto empleados que trabajan 
solos no pueden ser considerados emprendedores. Un empresario difiere de un 
auto empleado ya que este último no tiene otros empleados ni la combinación de 
habilidades que tiene el primero. 
 
11. Economía 
 
1. LA RELACION HOMBRE-NATURALEZA Y LA ECONOMIA 
1.1 El papel del trabajo en la relación naturaleza-sociedad 
 
La relación Hombre-Naturaleza y sociedad son elementos indispensables para que 
el individuo pudiera crearse,pues la naturaleza da origen al hombre. 
Crea vínculo donde le permite dominar la naturaleza, es decir, el Trabajo, dado que 
a partir de este seguirá un desarrollo económico, llevándolo a tener relaciones con 
otros individuos. 
 1.2 La división social del trabajo y los inicios de la economía 
Del sector público se adquieren los bienes o servicios para llevar a cabo sus 
principales funciones. Estas funciones son principalmente de tipo social por 
ejemplo: drenaje, pavimentación, limpieza, etc. 
División social del trabajo. 
Es la base y la razón de ser de la organización, la cual conduce a la especialización 
y la diferenciación de las tareas es decir a la heterogeneidad. 
 
2. GENERALIDADES SOBRE LA CIENCIA ECONOMICA 
 2.1 Definición y objetivos de la economía. 
La economía es la ciencia social que estudia: 
1.- La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y 
servicios. 
2.- La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos 
disponibles, que siempre son limitados. 
3.- Con base en los puntos anteriores, la forma en que individuos y colectividades 
sobreviven, prosperan y funcionan. 
A quien estudia y analiza la economía profesionalmente se le conoce como 
economista. 
Por lo anteriormente expresado, se podría definir la economía como la ciencia que 
estudia cómo se organiza una sociedad para producir sus medios de existencia que, 
distribuidos entre sus miembros y consumidos por ellos, permiten que la sociedad 
pueda producirlos de nuevo y así sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma 
constantemente renovada, la base material para el conjunto de la reproducción de 
la sociedad en el tiempo. La economía se vale de la psicología y la filosofía para 
explicar cómo se determinan los objetivos; de la historia que registra el cambio de 
objetivos en el tiempo, de la sociología que interpreta el comportamiento humano 
en un contexto social y de la política que explica las relaciones que intervienen en 
los procesos económicos. 
2.2 Micro y macroeconomía. 
La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio 
general de la economía, mediante el análisis de las variables agregadas, tales como 
el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de 
empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el 
comportamiento general de los precios. 
 La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de 
influir en objetivos políticos, como por ejemplo: hacer crecer la economía, conseguir 
la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtención de una balanza de 
pagos sostenible y equilibrada. La macroeconomía por ejemplo, se centra en los 
fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad. 
Además objetiva más al analizar la situación económica de un país propio en el que 
vive, lo que permite entender los fenómenos que intervienen en ella. 
La microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento 
económico de agentes económicos individuales, como son los consumidores, las 
empresas, los trabajadores y los inversores; así como de los mercados. 
• Los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son 
los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_sociales
https://es.wikipedia.org/wiki/Miner%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Producci%C3%B3n_(econom%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Comercio
https://es.wikipedia.org/wiki/Distribuci%C3%B3n_(negocios)
https://es.wikipedia.org/wiki/Consumo
https://es.wikipedia.org/wiki/Necesidad
https://es.wikipedia.org/wiki/Economista
https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Historiograf%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica
https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Balanza_de_pagos
https://es.wikipedia.org/wiki/Balanza_de_pagos
https://es.wikipedia.org/wiki/Nivel_de_vida
https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Comportamiento
https://es.wikipedia.org/wiki/Consumidor
https://es.wikipedia.org/wiki/Empresa
https://es.wikipedia.org/wiki/Trabajador
https://es.wikipedia.org/wiki/Inversi%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Mercado
https://es.wikipedia.org/wiki/Bien_econ%C3%B3mico
https://es.wikipedia.org/wiki/Precio
https://es.wikipedia.org/wiki/Mercado
La microeconomía tiene varias ramas de desarrollo de las cuales las más 
importantes son: la teoría del consumidor, la de la demanda, la del productor, la del 
equilibrio general, y la de los mercados de activos financieros. 
3. PRIMERAS APORTACIONES AL PENSAMIENTO ECONOMICO. 
 3.1 El pensamiento económico a lo largo de la historia. 
Las cuestiones económicas han preocupado a muchos intelectuales a lo largo de 
los siglos. En la antigua Grecia, Aristóteles y Platón disertaron sobre los problemas 
relativos a la riqueza, la propiedad y el comercio. Durante la Edad Media 
predominaron las ideas de la Iglesia católica apostólica romana, se impuso el 
Derecho canónico, que condenaba la usura (el cobro de intereses abusivos a 
cambio de efectivo) y consideraba que el comercio era una actividad inferior a la 
agricultura. 
 
La economía, como ciencia moderna independiente de la filosofía y de la política, 
data de la publicación de la obra Investigación sobre la naturaleza y causas de la 
riqueza de las naciones (1776), del filósofo y economista escocés Adam Smith. El 
mercantilismo y las especulaciones de los fisiócratas precedieron a la economía 
clásica de Smith y sus seguidores del siglo XIX. 
 
 MERCANTILISMO 
 
El desarrollo de los modernos nacionalismos a lo largo del siglo XVI desvió la 
atención de los pensadores de la época hacia cómo incrementar la riqueza y el 
poder de las naciones Estado. La política económica que imperaba en aquella 
época, el mercantilismo, fomentaba el autoabastecimiento de las naciones. Esta 
doctrina económica imperó en Inglaterra y en el resto de Europa occidental desde 
el siglo XVI hasta el siglo XVIII. 
 
Los mercantilistas consideraban que la riqueza de una nación dependía de la 
cantidad de oro y plata que tuviese. Aparte de las minas de oro y plata 
descubiertas por España en el Nuevo Mundo, una nación sólo podía aumentar sus 
reservas de estos metales preciosos vendiendo más productos a otros países de 
los que compraba de ellos. El conseguir una balanza de pagos con saldo positivo 
implicaba que los demás países tenían que pagar la diferencia con oro y plata. 
Los mercantilistas daban por sentado que su país estaría siempre en guerra con 
otros, o preparándose para la próxima contienda. Si tenían oro y plata, los 
dirigentes podrían pagar a mercenarios para combatir, como hizo el rey Jorge III 
de Inglaterra durante la guerra de la Independencia estadounidense. En caso de 
necesidad, el monarca también podría comprar armas, uniformes y comida para 
los soldados. 
 
Esta preocupación mercantilista por acumular metales preciosos también afectaba 
a la política interna. Era imprescindible que los salarios fueran bajos y que la 
población creciese. Una población numerosa y mal pagada produciría muchos 
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_consumidor
https://es.wikipedia.org/wiki/Demanda_(econom%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Teor%C3%ADa_del_productor&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Equilibrio_general
bienes a un precio lo suficiente bajo como para poder venderlos en el exterior. Se 
obligaba a la gente a trabajar jornadas largas, y se consideraba un despilfarro el 
consumo de té, ginebra, lazos, volantes o tejidos de seda. De esta filosofía también 
se deducía que, cuanto antes empezaran a trabajar los niños, mejor para el país. 
Un autor mercantilista tenía un plan para los niños de los pobres: "cuandoestos 
niños tienen cuatro años, hay que llevarlos al asilo para pobres de la región, donde 
se les enseñará a leer durante dos horas al día, y se les tendrá trabajando el resto 
del día en las tareas que mejor se ajusten a su edad, fuerza y capacidad". 
 
FISIOCRACIA 
 
Esta doctrina económica estuvo en boga en Francia durante la segunda mitad del 
siglo XVIII y surgió como una reacción ante las políticas restrictivas del 
mercantilismo. El fundador de la escuela, François Quesnay, era médico de 
cabecera en la corte del rey Luis XV. Su libro más conocido, Tableau Économique 
(Cuadro económico, 1758), intentaba establecer los flujos de ingresos en una 
economía, anticipándose a la contabilidad nacional, creada en el siglo XX. Según 
los fisiócratas, toda la riqueza era generada por la agricultura; gracias al comercio, 
esta riqueza pasaba de los agricultores al resto de la sociedad. Los fisiócratas eran 
partidarios del libre comercio y del laissez-faire (doctrina que defiende que los 
gobiernos no deben intervenir en la economía). También sostenían que los ingresos 
del Estado tenían que provenir de un único impuesto que debía gravar a los 
propietarios de la tierra, que eran considerados como la clase estéril. Adam Smith 
conoció a los principales fisiócratas y escribió sobre sus doctrinas, casi siempre de 
forma positiva. 
 
Adam Smith en su famoso tratado “La riqueza de las naciones”, Adam Smith 
sostenía que la competencia privada libre de regulaciones produce y distribuye 
mejor la riqueza que los mercados controlados por los gobiernos. Desde 1776, 
cuando Smith escribió su obra, su razonamiento ha sido utilizado para justificar el 
capitalismo y evitar la intervención gubernamental en el comercio y el cambio. 
Según Smith, los empresarios privados que buscan su propio interés organizan la 
economía de manera más eficaz "como por una mano invisible". 
 
LA ESCUELA CLÁSICA 
 
Como cuerpo de teoría económica coherente, la economía clásica parte de los 
escritos de Smith y continúa con la obra de los economistas británicos Thomas 
Robert Malthus y David Ricardo; y culmina con la síntesis de John Stuart Mill, 
discípulo de Ricardo. Aunque eran frecuentes las divergencias entre los 
economistas clásicos que hubo en los 75 años que van desde la publicación de 
Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones de Smith 
(1776), hasta los Principios de economía política de Mill (1848), los economistas 
pertenecientes a esta escuela coincidían en los conceptos principales. Todos 
defendían la propiedad privada, los mercados y creían, como decía Mill, que "sólo 
a través del principio de la competencia tiene la economía política una pretensión 
de ser ciencia". Compartían la desconfianza de Smith hacia los gobiernos, y su fe 
ciega en el poder del egoísmo y su famosa "mano invisible", que hacía posible que 
el bienestar social se alcanzara mediante la búsqueda individual del interés 
personal. Los clásicos obtuvieron de Ricardo el concepto de rendimientos 
decrecientes, que afirma que a medida que se aumenta la fuerza de trabajo y el 
capital que se utiliza para labrar la tierra, disminuyen los rendimientos o, como decía 
Ricardo, "superada cierta etapa, no muy avanzada, el progreso de la agricultura 
disminuye de una forma paulatina". 
El alcance de la ciencia económica se amplió de manera considerable cuando Smith 
subrayó el papel del consumo sobre el de la producción. Smith confiaba en que era 
posible aumentar el nivel general de vida del conjunto de la comunidad. Defendía 
que era esencial permitir que los individuos intentaran alcanzar su propio bienestar 
como medio para aumentar la prosperidad de toda la sociedad. 
 
En el lado opuesto, Malthus, en su conocido e influyente Ensayo sobre el principio 
de la población (1798), planteaba la nota pesimista a la escuela clásica, al afirmar 
que las esperanzas de mayor prosperidad se escollarían contra la roca de un 
excesivo crecimiento de la población. Según Malthus, los alimentos sólo 
aumentaban adecuándose a una progresión aritmética (2-4-6-8-10, etc.), mientras 
que la población se duplicaba cada generación (2-4-8-16-32, etc.), salvo que esta 
tendencia se controlara, o por la naturaleza o por la propia prudencia de la especie. 
Malthus sostenía que el control natural era 'positivo': "El poder de la población es 
tan superior al poder de la tierra para permitir la subsistencia del hombre, que la 
muerte prematura tiene que, frenar hasta cierto punto el crecimiento del ser 
humano". Este procedimiento de frenar el crecimiento eran las guerras, las 
epidemias, la peste, las plagas, los vicios humanos y las hambrunas, que se 
combinaban para controlar el volumen de la población mundial y limitarlo a la oferta 
de alimentos. 
 
La única forma de escapar a este imperativo de la humanidad y de los horrores de 
un control positivo de la naturaleza, era la limitación voluntaria del crecimiento de la 
población, no mediante un control de natalidad, contrario a las convicciones 
religiosas de Malthus, sino retrasando la edad para casarse, reduciendo así el 
volumen de las familias. Las doctrinas pesimistas de este autor clásico dieron a la 
economía el sobrenombre de 'ciencia lúgubre'. 
 
Los Principios de economía política de Mill constituyeron el centro de esta ciencia 
hasta finales del siglo XIX. Aunque Mill aceptaba las teorías de sus predecesores 
clásicos, confiaba más en la posibilidad de educar a la clase obrera para que 
limitase su reproducción de lo que lo hacían Ricardo y Malthus. Además, Mill era un 
reformista que quería gravar con fuerza las herencias, e incluso permitir que el 
gobierno asumiera un mayor protagonismo a la hora de proteger a los niños y a los 
trabajadores. Fue muy crítico con las prácticas que desarrollaban las empresas y 
favorecía la gestión cooperativa de las fábricas, por parte de los trabajadores. Mill 
representa un puente entre la economía clásica del laissez-faire y el Estado de 
bienestar. 
 
Los economistas clásicos aceptaban la Ley de Say sobre los mercados, fundada 
por el economista francés Jean Baptiste Say. Esta ley sostiene que el riesgo de un 
desempleo masivo en una economía competitiva es despreciable, porque la oferta 
crea su propia demanda, limitada por la cantidad de mano de obra y los recursos 
naturales disponibles para producir. Cada aumento de la producción aumenta los 
salarios y los demás ingresos que se necesitan para poder comprar esa cantidad 
adicional producida. 
 
 
 
ESCUELA CLÁSICA DE ECONOMÍA 
 
Thomas Malthus, David Ricardo y John Stuart Mill, junto a Adam Smith, forman la 
denominada escuela clásica de economía. Los cuatro creían en la propiedad 
privada, el libre mercado y la competencia. Malthus, Ricardo y Mill, sin embargo, 
alentaban la regulación gubernamental de la economía en ciertos casos. Thomas 
Malthus ofreció una teoría pesimista de la economía, centrada en la escasez de 
recursos y el crecimiento de la población. Malthus creía que la población humana 
crece en progresión geométrica (1, 2, 4, 8,...) mientras que los recursos, en concreto 
los recursos agrícolas, crecen sólo en progresión aritmética (1, 2, 3, 4,...); por ello, 
a la larga, la escasez de alimentos debe reducir al hambre a la mayoría de la gente. 
Defendió una limitación moral, sugiriendo que la gente se casara tarde y formara 
familias pequeñas. Malthus también reconoció el papel de las plagas, guerras y 
epidemias en la contención de la superpoblación. Por estas ideas, la economía 
adquirió el nombre de "la ciencia lúgubre". 
 
 
MARXISMO 
 
La oposición a la escuela de pensamiento clásico vino de la mano de los primeros 
autores socialistas, como el filósofo social francés, Claude Henri de Rouvroy conde 
de Saint-Simon, y del utópico británico Robert Owen. Sin embargo, fue Karl Marx el 
autor de las teorías económicas socialistas más importantes. 
 
Para la perspectiva clásica del capitalismo, el marxismo representó una seria 
recusación, aunque no dejaba de ser,en algunos aspectos, una variante de la 
temática clásica. Por ejemplo, Marx adoptó la teoría del valor trabajo de Ricardo. 
Con algunas matizaciones, Ricardo explicó que los precios eran la consecuencia de 
la cantidad de trabajo que se necesitaba para producir un bien. Ricardo formuló esta 
teoría del valor para facilitar el análisis, de forma que se pudiera entender la 
diversidad de precios. Para Marx, la teoría del valor trabajo representaba la clave 
del modo de proceder del capitalismo, la causa de todos los abusos y de toda la 
explotación generada por un sistema injusto. 
 
Exiliado de Alemania, Marx pasó muchos años en Londres, donde vivió gracias a la 
ayuda de su amigo y colaborador Friedrich Engels, y a los ingresos derivados de 
sus ocasionales contribuciones en la prensa. Desarrolló su extensa teoría en la 
biblioteca del Museo Británico. Los estudios históricos y los análisis económicos de 
Marx convencieron a Engels de que los beneficios y los demás ingresos 
procedentes de una explotación sin escrúpulos de las propiedades y las rentas son 
el resultado del fraude y el poder que ejercen los fuertes sobre los débiles. Sobre 
esta crítica se alza la crítica económica que desemboca en la certificación histórica 
de la lucha de clases. 
 
La 'acumulación primitiva' en la historia económica de Inglaterra fue posible gracias 
a la delimitación y al cercamiento de las tierras. Durante los siglos XVII y XVIII los 
terratenientes utilizaron su poder en el Parlamento para quitar a los agricultores los 
derechos que por tradición tenían sobre las tierras comunales. Al privatizar estas 
tierras, empujaron a sus víctimas a las ciudades y a las fábricas. 
Sin tierras ni herramientas, los hombres, las mujeres y los niños tenían que trabajar 
para conseguir un salario. Así, el principal conflicto, según Marx, se producía entre 
la denominada clase capitalista, que detentaba la propiedad de los medios de 
producción (fábricas y máquinas) y la clase trabajadora o proletariado, que no tenía 
nada, salvo sus propias manos. La explotación, eje de la doctrina de Karl Marx, se 
mide por la capacidad de los capitalistas para pagar sólo salarios de subsistencia a 
sus empleados, obteniendo de su trabajo un beneficio (o plusvalía), que era la 
diferencia entre los salarios pagados y los precios de venta de los bienes en los 
mercados. 
 
Aunque en el Manifiesto Comunista (1848) Marx y Engels pagaban un pequeño 
tributo a los logros materiales del capitalismo, estaban convencidos que estos logros 
eran transitorios y que las contradicciones inherentes al capitalismo y al proceso de 
lucha de clases terminarían por destruirlo, al igual que en el pasado había ocurrido 
con el extinto feudalismo medieval. 
 
A este respecto, los escritos de Marx se alejan de la tradición de la economía clásica 
inglesa, siguiendo la metafísica del filósofo alemán George Wilhelm Friedrich Hegel, 
el cual consideraba que la historia de la humanidad y de la filosofía era una 
progresión dialéctica: tesis, antítesis y síntesis. Por ejemplo, una tesis puede ser un 
conjunto de acuerdos económicos, como el feudalismo o el capitalismo. Su 
contrapuesto, o antítesis, sería, por ejemplo, el socialismo, como sistema contrario 
al capitalismo. La confrontación de la tesis y la antítesis daría paso a una evolución, 
que sería la síntesis, en este caso, el comunismo que permite combinar la 
tecnología capitalista con la propiedad pública de las fábricas y las granjas. 
 
A largo plazo, Marx creía que el sistema capitalista desaparecería debido a que su 
tendencia a acumular la riqueza en unas pocas manos provocaría crecientes crisis 
debidas al exceso de oferta y a un progresivo aumento del desempleo. Para Marx, 
la contradicción entre los adelantos tecnológicos, y el consiguiente aumento de la 
eficacia productiva, y la reducción del poder adquisitivo que impediría adquirir las 
cantidades adicionales de productos, sería la causa del hundimiento del capitalismo. 
Según Marx, las crisis del capitalismo se reflejarían en un desplome de los 
beneficios, una mayor conflictividad entre trabajadores y empresarios e importantes 
depresiones económicas. El resultado de esta lucha de clases culminaría en la 
revolución y en el avance hacia, en primer lugar, el socialismo, para al fin avanzar 
hacia la implantación gradual del comunismo. En una primera etapa todavía sería 
necesario tener un Estado que eliminara la resistencia de los capitalistas. Cada 
trabajador sería remunerado en función de su aportación a la sociedad. Cuando se 
implantara el comunismo, el Estado, cuyo objetivo principal consiste en oprimir a las 
clases sociales, desaparecería, y cada individuo percibiría, en ese porvenir utópico, 
en razón de sus necesidades. 
 
LOS NEOCLÁSICOS 
 
La economía clásica partía del supuesto de escasez, como lo muestra la ley de 
rendimientos decrecientes y la doctrina malthusiana sobre la población. A partir de 
la década de 1870, los economistas neoclásicos como William Stanley Jevons en 
Gran Bretaña, Léon Walras en Francia, y Karl Menger en Austria, imprimieron un 
giro a la economía, abandonaron las limitaciones de la oferta para centrarse en la 
interpretación de las preferencias de los consumidores en términos psicológicos. 
Al fijarse en el estudio de la utilidad o satisfacción obtenida con la última unidad, o 
unidad marginal, consumida, los neoclásicos explicaban la formación de los 
precios, no en función de la cantidad de trabajo necesaria para producir los 
bienes, como en las teorías de Ricardo y de Marx, sino en función de la intensidad 
de la preferencia de los consumidores en obtener una unidad adicional de un 
determinado producto. 
El economista británico Alfred Marshall, en su obra maestra, Principios de 
Economía (1890), explicaba la demanda a partir del principio de utilidad marginal, 
y la oferta a partir del coste marginal (coste de producir la última unidad). 
 
 En los mercados competitivos, las preferencias de los consumidores hacia los 
bienes más baratos y la de los productores hacia los más caros, se ajustarían para 
alcanzar un nivel de equilibrio. Ese precio de equilibrio sería aquel que hiciera 
coincidir la cantidad que los compradores quieren comprar con la que los 
productores desean vender. 
 
Este equilibrio también se alcanzaría en los mercados de dinero y de trabajo. En los 
mercados financieros, los tipos de interés equilibrarían la cantidad de dinero que 
desean prestar los ahorradores y la cantidad de dinero que desean pedir prestado 
los inversores. Los prestatarios quieren utilizar los préstamos que reciben para 
invertir en actividades que les permitan obtener beneficios superiores a los tipos de 
interés que tienen que pagar por los préstamos. Por su parte, los ahorradores 
cobran un precio a cambio de ceder su dinero y posponer la percepción de la utilidad 
que obtendrán al gastarlo. En el mercado de trabajo se alcanza asimismo un 
equilibrio. En los mercados de trabajo competitivos, los salarios pagados 
representan, por lo menos, el valor que el empresario otorga a la producción 
obtenida durante las horas trabajadas, que tiene que ser igual a la compensación 
que desea recibir el trabajador a cambio del cansancio y el tedio laboral. 
 
La doctrina neoclásica es, de forma implícita, conservadora. Los defensores de esta 
doctrina prefieren que operen los mercados competitivos a que haya una 
intervención pública. Al menos hasta la Gran Depresión de la década de 1930, se 
defendía que la mejor política era la que reflejaba el pensamiento de Adam Smith: 
bajos impuestos, ahorro en el gasto público y presupuestos equilibrados. A los 
neoclásicos no les preocupa la causa de la riqueza, explican que la desigual 
distribución de ésta y de los ingresos, se debe en gran medida a los distintos grados 
de inteligencia, talento, energía y ambición de las personas. Por lo tanto, el éxito de 
cada individuo depende de sus características individuales, y no de que se 
beneficien de ventajas excepcionaleso sean víctimas de una incapacidad especial. 
En las sociedades capitalistas, la economía clásica es la doctrina predominante a la 
hora de explicar la formación de los precios y el origen de los ingresos. 
 
 
ECONOMÍA KEYNESIANA 
 
John Maynard Keynes fue alumno de Alfred Marshall y defensor de la economía 
neoclásica hasta la década de 1930. La Gran Depresión sorprendió a economistas 
y políticos por igual. Los economistas siguieron defendiendo, a pesar de la 
experiencia contraria, que el tiempo y la naturaleza restaurarían el crecimiento 
económico si los gobiernos se abstenían de intervenir en el proceso económico. Por 
desgracia, los antiguos remedios no funcionaron. En Estados Unidos, la victoria en 
las elecciones presidenciales de Franklin D. Roosevelt (1932) sobre Herbert Hoover 
marcó el final político de las doctrinas del laissez-faire. 
 
Se necesitaban nuevas políticas y nuevas explicaciones, que fue lo que en ese 
momento proporcionó Keynes. En su imperecedera Teoría general sobre el empleo, 
el interés y el dinero (1936), aparecía un axioma central que puede resumirse en 
dos grandes afirmaciones: (1) las teorías existentes sobre el desempleo no tenían 
ningún sentido; ni un nivel de precios elevado ni unos salarios altos podían explicar 
la persistente depresión económica y el desempleo generalizado. (2) Por el 
contrario, se proponía una explicación alternativa a estos fenómenos que giraba en 
torno a lo que se denominaba demanda agregada, es decir, el gasto total de los 
consumidores, los inversores y las instituciones públicas. Cuando la demanda 
agregada es insuficiente, decía Keynes, las ventas disminuyen y se pierden puestos 
de trabajo; cuando la demanda agregada es alta y crece, la economía prospera. 
 
A partir de estas dos afirmaciones genéricas, surgió una poderosa teoría que 
permitía explicar el comportamiento económico. Esta interpretación constituye la 
base de la macroeconomía contemporánea. Puesto que la cantidad de bienes que 
puede adquirir un consumidor está limitada por los ingresos que éste percibe, los 
consumidores no pueden ser responsables de los altibajos del ciclo económico. Por 
lo tanto, las fuerzas motoras de la economía son los inversores (los empresarios) y 
los gobiernos. Durante una recesión, y también durante una depresión económica, 
hay que fomentar la inversión privada o, en su defecto, aumentar el gasto público. 
Si lo que se produce es una ligera contracción, hay que facilitar la concesión de 
créditos y reducir los tipos de interés (sustrato fundamental de la política monetaria), 
para estimular la inversión privada y restablecer la demanda agregada, 
aumentándola de forma que se pueda alcanzar el pleno empleo. Si la contracción 
de la economía es grande, habrá que incurrir en déficits presupuestarios, invirtiendo 
en obras públicas o concediendo subvenciones a fondo perdido a los colectivos más 
perjudicados. 
 
John Maynard Keynes planteó soluciones para superar la Gran Depresión en su 
obra Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero (1936). Keynes creía que 
el elevado desempleo era el resultado de la falta de demanda de productos y 
servicios. Sugirió que los gobiernos se hicieran cargo del déficit invirtiendo en obras 
públicas y otros proyectos para incrementar la demanda y el consumo. Las 
propuestas de Keynes influyeron y respaldaron la política del New Deal del 
presidente Franklin Roosevelt, incluidas las oficinas de empleo, que crearon 
trabajos en obras públicas para los desempleados. 
 
ECONOMÍA ANALÍTICA 
 
Tanto la teoría neoclásica de los precios como la teoría keynesiana de los ingresos 
han sido desarrolladas de forma analítica por matemáticos, utilizando técnicas de 
cálculo, álgebra lineal y otras sofisticadas técnicas de análisis cuantitativo. En la 
especialidad denominada econometría se une la ciencia económica con la 
matemática y la estadística. Los económetras crean modelos que vinculan cientos, 
a veces miles de ecuaciones, para intentar explicar el comportamiento agregado de 
una economía. Los modelos econométricos son utilizados por empresas y 
gobiernos como herramientas de predicción, aunque su grado de precisión no es ni 
mayor ni menor que cualquier otra técnica de previsión del futuro. 
 
El análisis operativo y el análisis input-output son dos especialidades en las que 
cooperan los expertos en análisis económico y los matemáticos. El análisis 
operativo subraya la necesidad de plantear los problemas de una manera 
sistemática. Por lo general, se trata de coordinar los distintos departamentos y las 
diferentes operaciones que tienen lugar en el seno de una corporación que dirige 
varias fábricas, produciendo muchos bienes, por lo que hay que utilizar las 
instalaciones de forma que se puedan minimizar los costes y maximizar la eficiencia. 
Para ello se acude a ingenieros, economistas, psicólogos laboralistas, estadísticos 
y matemáticos. 
 
Según su propio inventor, el economista estadounidense, de origen ruso, Wassily 
Leontief, las tablas input-output "describen el flujo de bienes y servicios entre todos 
los sectores industriales de una economía durante determinado período". Aunque 
la construcción de esta tabla es muy compleja, este método ha revolucionado el 
pensamiento económico. Hoy está muy extendido como método de análisis, tanto 
en los países socialistas como en los capitalistas. 
 
3.2 Comercios entre países 
Se define como comercio internacional o mundial, al movimiento que tienen los 
bienes y servicios a través de los distintos países y sus mercados. Se realiza 
utilizando divisas y está sujeto a regulaciones adicionales que establecen los 
participantes en el intercambio y los gobiernos de sus países de origen. Al realizar 
operaciones comerciales internacionales, los países involucrados se benefician 
mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros. 
 
MODELOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL 
Modelo de la ventaja absoluta de Adam Smith 
La teoría clásica del comercio internacional tiene sus raíces en la obra de Adam 
Smith, éste pensaba que las mercancías se producirían en el país donde el coste 
de producción fuera más bajo y desde allí se exportarían al resto de países. 
Defendía un comercio libre y sin trabas para alcanzar y dinamizar el proceso de 
crecimiento, era partidario del comercio basado en la ventaja absoluta y creía en la 
movilidad internacional de los factores productivos. Según sus teorías, la ventaja 
absoluta la tienen aquellos países que son capaces de producir un bien utilizando 
menos factores productivos que otros, y por tanto, con un coste de producción 
inferior a la que se pudiera obtener utilizándolo. 
 
 Modelo de David Ricardo. Teoría de la ventaja comparativa 
Esta teoría supone una evolución respecto a la teoría de Adam Smith; para David 
Ricardo, lo decisivo no son los costos absolutos de producción, sino los costos 
relativos, resultado de la comparación con los otros países. De acuerdo con esta 
teoría un país siempre obtendría ventajas del comercio internacional, aun cuando 
sus costes de producción fueran más elevados para todo tipo de productos 
fabricado, porque este país tenderá a especializarse en aquella producción en la 
que comparativamente fuera más eficiente. 
 
Modelo Heckscher-Ohlin 
Este modelo parte de la teoría de David Ricardo de la ventaja comparativa y afirma 
que, los países se especializan en la exportación de los bienes cuya producción es 
intensiva en el factor en el que el país es abundante, mientras que tienden a importar 
aquellos bienes que utilizan de forma intensiva el factor que es relativamente escaso 
en el país. 
 
 El comercio era regulado mediante acuerdos bilaterales entre dos países. 
Bajo la creencia en el mercantilismo, durante muchos siglos los países imponían 
altos aranceles y otras restricciones severas al comercio internacional. En el siglo 
XIX, especialmente en Gran Bretaña, la creencia en el libre comercio tomó fuerza, 
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIX

Continuar navegando

Otros materiales