Logo Studenta

HITOS_3_1949

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HITOS QUE INTERVINIERON EN LAS PRINCIPALES POLÍTICAS PÚBLICAS Y 
CORRIENTES EN SALUD MENTAL 
 
1. Salud Pública y ampliación de derechos 
A mediados del Siglo XX, el contexto de la inmensa transformación de un mundo que había visto 
concretarse el socialismo en Rusia, que había atravesado la primera crisis catastrófica global del 
capitalismo y dos guerras mundiales, en la Argentina surgió el peronismo, cuya base social fueron 
los sectores populares y que introdujo una nueva lógica de políticas sociales basada en la idea de 
derechos y “dignificación”. 
En salud fue un momento refundacional del sistema de asistencia: se creó primero la Secretaría y 
en 1949 el primer Ministerio de Salud del país, a cargo del Dr. Ramón Carrillo. Ese período es el de 
“mayor presencia estatal en el sector, tanto en los aspectos reguladores como en lo relacionado 
con la capacidad instalada del subsector público. Es también el de mayor eficacia redistribucionista 
de la actividad estatal en el interior del sector. 
El Ministro Carrillo propuso designar como “enfermos mentales” a quienes hasta ese momento se 
nombraba como “alienados”, a fin de que se los trate como “a cualquier otro enfermo”. Inició una 
reorganización de los establecimientos de internación para que los pacientes estuvieran más cerca 
de sus comunidades y familias a fin de evitar la cronificación, propuso su internación en hospitales 
generales. También planeó una asistencia temprana en los Centros de Psiquiatría Preventiva 
considerados órganos técnicos de profilaxis de las enfermedades mentales y espacio de 
tratamientos ambulatorios. Durante ese período la importancia dada por el gobierno a los 
desarrollos científicos incluyó a la psicología. 
Ramón Carrillo y su equipo 
 
 
 
Durante su gestión, y con apoyo de la Fundación 
Eva Perón, se construyeron hospitales, centros 
sanitarios, hogares escuelas, hogares para 
ancianos, institutos formación en enfermería. Se 
estableció la atención gratuita para toda la 
población y se crearon políticas públicas como 
el Tren Sanitario, que llegaba a los lugares más 
recónditos del país para brindar capacitaciones en 
educación para la salud y atención médica en las 
diferentes ramas de la medicina. 
Las masivas campañas de vacunación llegaron a 
todo el país. Además, durante la gestión de 
Ramón Carrillo se creó EMESTA, la primera fábrica 
nacional de medicamentos, que funcionaba en el 
Instituto Malbrán y producía medicinas un 70% 
más baratas que las de los laboratorios privados. 
 
 
Luego del golpe de 1955 se inició una etapa de alta inestabilidad política que se manifestó en 
sucesión de golpes militares y breves períodos de gobiernos electorales con proscripción del 
peronismo. Comenzaba un progresivo desfinanciamiento del sector público en salud y la 
descentralización del sistema. La Argentina no volvería a tener jamás la cantidad de camas 
hospitalarias estatales que tuvo en el período anterior al golpe. 
Bajo la influencia del proyecto desarrollista promovido por USA se introdujeron propuestas de 
“modernización” en el campo de la salud mental acorde a idearios de la posguerra. Así, se crearon 
las carreras de psicología, se propusieron medidas políticas de reforma psiquiátrica y se creó el 
Instituto Nacional de Salud Mental (1957). 
Durante la dictadura de Juan Carlos Onganía (1966-1970) se elaboró el Primer Plan Nacional de 
Salud Mental (1967), que tomó como modelo el Programa Federal de Psiquiatría Comunitaria y la 
Ley Kennedy de 1963 de Estados Unidos. También se crearon los servicios de psicopatología en 
hospitales generales y los centros de salud mental de la Ciudad de Buenos Aires

Continuar navegando