Logo Studenta

Dialnet-IntegracioneducacionarquitecturasociedadPracticasD-4767179

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

125
INTEGRACIÓN/EDUCACIÓN/ARQUITECTURA/ 
/SOCIEDAD. PRÁCTICAS DE ESTUDIANTES 
UNIVERSITARIOS DE ARQUITECTURA, 
FISIOTERAPIA, ENFERMERÍA, FARMACIA Y 
PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Ángel B. Comeras Serrano
Antonio Estepa Rubio
Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Universidad San Jorge
1. DESCRIPCIÓN DE LAS PRÁCTICAS
A lo largo de tres cursos académicos se han realizado prácticas de Integración 
y Arquitectura entre estudiantes universitarios y colaboradores de Grado 
en Arquitectura, Fisioterapia, Enfermería, Farmacia y personas con disca-
pacidad intelectual, generando una metodología docente de integración 
social entre colectivos vulnerables y estudiantes universitarios, facilitando 
compromisos sociales para la convivencia desde la formación universitaria. 
La consolidación de este tipo de prácticas docentes, integradoras y sociales, 
desarrolladas en los últimos tres años ha producido su permanencia en el 
aprendizaje de estudiantes de Arquitectura, la transversalidad con otras 
áreas del conocimiento y el compromiso social del estudiante como ciuda-
dano. Para ello es necesario aunar y articular todos los componentes indis-
pensables para este tipo de prácticas: Universidad (docentes, estudiantes 
e infraestructuras), sociedad (colectivos, profesionales e infraestructuras) 
y empresa (en este caso Bantierra y Fundación Adecco que apuesten por 
la integración laboral de la discapacidad, formando la Cátedra Bantierra- 
-Fundación Adecco), según la descripción de los siguientes apartados.
1.1. Universidad y educación
La Escuela de Arquitectura de la Universidad San Jorge en su programa 
de Grado en Arquitectura contempla, en segundo curso, la asignatura 
Integración I que inicia el módulo Nuclear. Este, como módulo vertebra-
dor transversal, vertical y horizontalmente, deberá ser capaz de explicar 
y orientar el contenido programático del resto de materias que en el cur-
so correspondiente se propongan. Es por tanto objetivo de Integración 
I, procurar del estudiante una visión vertebradora y global de todas las 
asignaturas que cursa, siendo consciente de que los conocimientos de 
otras materias son todos ellos integrantes del hecho arquitectónico y no 
126
elementos aislados de ramas de conocimiento diferenciadas. El propio 
nombre de la asignatura lo significa Integración (sumar, unir). 
La sociedad, como usuaria, prescriptora y receptora de la arquitectu-
ra, demanda por parte del futuro arquitecto un conocimiento minucioso 
de ella, por tanto el compromiso social del profesional de la arquitectura 
es uno de los principios básicos para la elaboración de su trabajo. La no-
vedad de una asignatura transversal en el plan de estudios, implica unos 
criterios en el campo de la investigación e innovación docente.
Es necesario señalar también el cumplimiento del vigente Plan 
Estratégico de la Universidad San Jorge, donde se ha proyectado la ac-
tividad como intento de consecución de buena práctica de innovación 
docente y con un enfoque de experiencia pedagógica como práctica de 
aprendizaje-servicio, de acuerdo con las siguientes exigencias fundamen-
tales (Lucas y Martínez, 2012: 6):
1. Se trata de un proyecto educativo con sentido de mejora social.
2. Es un método de educación formal que se enmarca dentro de una estruc-
tura organizativa institucional flexible y adaptada a una situación de com-
promiso social entre varias partes.
3. Constituye un servicio para aprender y colaborar en el marco de reciprocidad.
4. Proceso de adquisición de conocimientos y competencias tanto para la vida 
profesional como para la vida cotidiana.
5. Método de educación activo, reflexivo y socialmente responsable.
6. Posibilita un trabajo en red, coordinado por una institución educativa, 
entre varias entidades sociales comprometidas.
7. Tiene impacto formativo y transformador tanto para los sujetos actores 
como para los beneficiarios de la actividad proyectada.
1. 2. Discapacidad intelectual
Las actividades de intromisión y relación con la sociedad de los estudian-
tes universitarios conllevan unos criterios de concreción y elección de 
determinados colectivos. Se considera conveniente la necesidad de rela-
cionarse con colectivos especialmente vulnerables con una necesidades 
concretas de apoyo, concienciación e integración en la sociedad. De esta 
manera se podrá actuar en dos direcciones: desde la formación de los 
estudiantes hacia la sociedad y desde una parte de la sociedad también 
con necesidades de formación e integración en ella. En estos tres cursos 
se ha contactado con el sector de la discapacidad intelectual.
Pensar en personas con discapacidad intelectual como usuarios de edi-
ficios y lugares exteriores públicos y privados, inicia un camino hacia su 
127
percepción global del entorno. Los aspectos cognitivos, sensoriales, socia-
les, personales, físicos, emocionales, materiales, interpersonales, etc. son 
necesarios de identificar para poder «pensar desde la discapacidad inte-
lectual», es decir, como una materia más de generación arquitectónica.
Para estas prácticas se ha contado con la Fundación CEDES, que dispone 
de amplias instalaciones y servicios para personas con discapacidad inte-
lectual de manera integral, prácticamente en todas las facetas de la vida, 
contando con un colegio de Educación Especial, viviendas tuteladas, centros 
especiales de empleo, talleres, atención y tutela, y ocio y tiempo libre. Es con-
veniente señalar que la Fundación CEDES indica en sus objetivos que trabaja 
«[…] desde un compromiso ético, acciones, servicios y apoyos que respondan 
a las necesidades que presentan en las diferentes etapas de la vida y les per-
mita generar el mayor desarrollo personal y subjetivo al que aspira cualquier 
persona, favoreciendo la inclusión y participación activa en la sociedad». 
1.3. Cátedra Bantierra-Fundación Adecco
El tercer y fundamental componente en el diseño de estas prácticas es 
la empresa, en contacto directo con la sociedad y uno de los pilares fun-
damentales del desarrollo económico y social. La necesidad de incor-
porar a la empresa, en este caso Bantierra y Fundación Adecco, en la 
investigación, formación y con un compromiso social importante, ha 
sido indispensable para la consecución de estos procesos formativos y 
sociales. Desde la Fundación Adecco se nos trasmite la realidad que nos 
encontramos día a día, y esta es que el mundo de las personas con disca-
pacidad y su entorno va paralelo a la realidad empresarial y viceversa; 
son mundos que de manera natural no se encuentran.
Su experiencia ha demostrado que, aun desarrollando procesos de se-
lección impolutos, con absoluta satisfacción de los decisores de la contra-
tación de las empresas colaboradoras de Fundación Adecco, la mayoría de 
las personas con discapacidad no conseguían estabilidad en las empresas 
contratantes. ¿Por qué?; ahondando en ese problema, encontramos que 
las barreras invisibles de los estereotipos eran algo omnipresente en las 
organizaciones y también en las personas con discapacidad y su entorno.
Hoy en día es común y generalizado encontrarte multitud de barre-
ras a la hora de la plena integración de las personas con discapacidad y 
los encontramos en todas las facetas y actividades (urbanismo, espacios 
públicos, centros de enseñanza, viviendas, transporte, lugares de trabajo, 
comunicación, información, etc.). De todas las mencionadas la más difícil 
de erradicar es la cultural, la que está en el ámbito de la persona. Rara vez 
se logrará la normalización en la vida de una persona con discapacidad, si, 
128
primero, su entorno social más directo carece de formación, información 
y recursos, y, segundo, si el entorno laboral que le rodea solo ve lo que no 
puede hacer frente a todas las posibilidades que cualquier persona tiene. 
Esta reflexión permite entender que Fundación Adecco apoye pro-
yectos de investigación y sensibilización como este llevado a cabo con 
la ETSA de la Universidad San Jorge.
Finalmente, también ha sido necesarioel apoyo de Bantierra como 
empresa involucrada en la gestión responsable y sostenible de los recur-
sos humanos y en las políticas de Responsabilidad Social Corporativa. 
2. PERCEPCIÓN Y TRANSVERSALIDAD
Para estudiar formas de percepción es necesario entenderlas desde la 
óptica de la transversalidad. La percepción esta activada y recibida en 
todos los momentos de nuestras vidas. La Real Academia Española, se-
gún la vigésima segunda edición de su Diccionario de la Lengua Española, 
define la palabra percepción: 
(Del lat. perceptĭo, -ōnis) 
Sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros 
sentidos. 
Las experiencias multisensoriales en arquitectura (Pallasma, 2008) no 
se producen de forma separada y el olfato, gusto, oído, vista y tacto están 
intensamente relacionados y ligados entre sí, independientemente de que 
la capacidad perceptiva de cada individuo tenga reforzados o limitados 
alguno de ellos. De la misma forma, nuestras experiencias, aprendizajes 
y conocimientos previos permiten adquirir determinadas habilidades y 
destrezas que transcienden la propia capacidad intrínseca del individuo. 
Es por tanto necesario entender las disciplinas, no como departamentos 
estancos, sino relacionadas unas con otras. Estas prácticas tienen como 
premisa la transversalidad y por eso se explican algunas percepciones asu-
midas desde ópticas distintas a la arquitectura pero perfectamente ligadas.
3. METODOLOGÍA/PEDAGOGÍA/APS
El arquitecto debe tener un compromiso social mediante su trabajo, en-
tendido como servicio, que articule y adquiera una mejora en la calidad 
de vida de los ciudadanos. Es por tanto necesario que a los estudiantes de 
Arquitectura se les facilite una concepción-relación-intromisión hacia la 
sociedad como usuaria de sus futuras intervenciones como profesionales.
Aunque no es objeto de investigación y estudio, las diversas teorías 
sobre pedagogía y sus posibilidades de implantación, sí parece necesario 
129
apuntar al menos algunos criterios tenidos en cuenta para la realización 
de los ensayos docentes practicados, que aquí se describen. La unión e in-
teracción de estudiantes universitarios de distintas disciplinas y personas 
con discapacidad intelectual, con un grado de discapacidad medio y ligero, 
en edades adultas y variadas, es la clave para producir resultados creativos, 
satisfactorios, educativos e integradores. Plantear «estructuras de juego» 
que permitan la combinación de capacidades físicas y mentales son as-
pectos importantes a tener en cuenta. Algunos conceptos pueden estar 
referenciados por María Montessori (1870-1952), doctora en medicina y 
psicóloga, que atendió demandas educativas de forma particular, en su caso 
a niños. Los procesos propuestos están basados en una planificación previa 
contrastada con los profesionales docentes de las disciplinas implicadas, 
la organización en equipos seleccionados previamente, la fluidez hacia 
caminos desconocidos y la aceptación flexible de las distintas propuestas 
generadas por sus componentes, sin prefijar resultados previos. De for-
ma paralela al método Montessori, se gestó en Bélgica el método Decroly 
(aportación del arquitecto Santiago Elia mediante su investigación en el 
Máster de Investigación y Formación Avanzada en Arquitectura). El mé-
dico y educador Ovide Decroly (1871-1932), tras trabajar al lado de niños 
física o mentalmente discapacitados, creó una institución en la que se iba 
confrontando con los modelos pedagógicos entonces dominantes y de los 
cuales concluiría, después de haberlos experimentado, su insuficiencia. 
Presentó una reforma curricular de escuela experimental a partir de los 
defectos encontrados en la educación de su tiempo. La práctica pedagógi-
ca se organizaba alrededor de ciertas ideas fundamentales, denominadas 
«centros de interés», que se encontraban en el punto de interés de los 
niños y a partir de estos grandes núcleos, y mediante la interacción de 
profesores y alumnos, surgían los temas concretos. Su gran aportación 
fue la incorporación de la atención individualizada a la psicología de cada 
niño como herramienta pedagógica necesaria, fundando la educación en 
el conocimiento exacto del niño, de su naturaleza, de sus necesidades y 
de sus capacidades. La originalidad de su propuesta, dado su gran interés 
por la investigación científica, se basaba en su ambición por constituir 
una educación «científica». La École de l’Ermitage dirigida por Decroly 
representa un modelo de institución experimental donde la formación de 
los maestros, la investigación pedagógica y psicológica toman parte de un 
mismo movimiento. 
El concepto froebeliano basado en la espontaneidad, incentivando 
la creatividad, rompiendo los esquemas clásicos pedagógicos, es tam-
bién una referencia coincidente. El concepto fundamental de la filosofía 
130
educativa de Friedrich Froebel (1782-1852), y de la que deriva su idea del 
espacio, es identificarse con la naturaleza para desarrollarse junto a ella 
aprendiendo de sus leyes. Su programa busca una educación integral, 
armónica y gradual. El programa pedagógico de Froebel, denominado 
«Dones y ocupaciones», centrado en incentivar la creatividad de la infan-
cia, está basado en la espontánea inclinación del niño a la actividad, rom-
piendo los esquemas clásicos de un dibujo sobre plano para convertirse 
en espacial y sólido, constructivo y modular. En su obra La educación del 
hombre describe su método y esboza lo que será la creación fundamental 
de los kindergarten que será complementado por publicaciones poste-
riores hasta definir su proyecto definitivo de los jardines de infancia. 
La Universidad San Jorge tiene como prioridades en su proyecto 
educativo el compromiso social con el entorno, el espíritu de servicio 
solidario con las necesidades de la comunidad o la vinculación entre el 
aprendizaje curricular y servicio a la sociedad. Asesora desde la Unidad 
de Innovación Docente la realización de proyectos de aprendizaje-ser-
vicio (Aps) en las titulaciones.
Las prácticas de aprendizaje-servicio (metodología explicada en el 
apartado de «Universidad y Educación») representan un binomio in-
separable de dos elementos (aprender y servir) que en su comunión no 
solo generan una nueva realidad, sino que además son capaces de poten-
ciar las acciones que cada uno de estos conceptos generan por separado 
(Lucas y Martínez, 2012: 6). Así partiendo de la idea de que la formación 
en Arquitectura tiene la capacidad de aglutinar estos dos conceptos, to-
maremos como válida la pretensión de orientar los ensayos desarrollados 
en la materia de Integración I como prácticas de este tipo.
Tal y como defiende la profesora Susana Lucas Mangas, de la 
Universidad de Valladolid, un programa de formación universitaria 
que persiga un enfoque multidimensional, que integre el planteamiento 
de Responsabilidad Social y apueste por la innovación, ha de contem-
plar unos objetivos concretos (Lucas, 2009). A continuación se trans-
cribe la propuesta concreta de objetivos planteados por las profesoras 
Lucas Mangas, de la Universidad de Valladolid, y Martínez Odría, de 
la Universidad San Jorge, para el VII Congreso Internacional Docencia 
Universitaria e Innovación, celebrado en Barcelona los días 4, 5 y 6 de 
julio de 2012 (Lucas y Martínez, 2012):
• Integrar la Responsabilidad Social, como espacio privilegiado del saber y hacerlo 
en colaboración con otros agentes e instituciones que trabajan en esta labor, 
haciendo partícipe al conjunto de la comunidad educativa universitaria en esta 
labor.
131
• Proponer herramientas, metodologías e instrumentos innovadores.
• Publicar y dar a conocer los resultados del proceso de diagnóstico, desarrollo y 
evaluación de los proyectos llevados a cabo.
• Favorecer sinergias y proyectos de colaboración entre instituciones.
• Facilitar en el alumnado el conocimiento relevante de las realidades sociales del 
contexto local, nacional e internacional, capacitando para buscar y definiriti-
nerarios académicos y profesionales a los que acceder en cada uno de los cursos, 
libres de estereotipos sociales y en igualdad de oportunidades.
• Estimular en el alumnado el desarrollo de actitudes autónomas, basadas en la 
reflexión crítica y planificadora, dirigidas hacia la toma de decisiones responsa-
bles, a nivel personal, social y vocacional, en interacción con la realidad social.
• Compartir la información sobre métodos, contenidos, materiales y recursos a 
través de los itinerarios formativos y profesionales, desde la gestión ética y res-
ponsable de las consecuencias de desarrollo humano, socioeconómico, sostenible 
y medioambiental que impliquen.
• Definir las Competencias Clave necesarias que permiten formar y orientar en la 
plena realización personal, la ciudadanía activa, la cohesión social y la empleabi-
lidad en la sociedad del conocimiento, desde la Responsabilidad Social.
• Fomentar valores y actitudes profesionalizadoras de Responsabilidad Social en 
todos los aspectos relacionados con la formación y educación universitarias (va-
lores y actitudes de respeto y promoción de los derechos fundamentales y de 
igualdad de oportunidades, de no discriminación, de accesibilidad universal de las 
personas con discapacidad, así como una actitud crítica de adhesión a los valores 
propios de una cultura de paz y democrática).
• Desarrollar líneas de intervención de referencia a nivel local, nacional e interna-
cional en torno a las distintas áreas de estudio y asignaturas.
• Organizar teórica y metodológicamente el proceso de formación transdisciplinar 
como marco de referencia para posteriores actuaciones en el desarrollo personal, 
social y académico-profesional del alumnado.
La unión entre la necesidad natural de acercarse a la sociedad, gene-
rada desde la asignatura Integración I de la Escuela Técnica Superior 
de Arquitectura, y la prioridad de la Universidad de San Jorge en la 
realización de proyectos Aps, ha propiciado actividades formativas y 
sociales utilizando todos los recursos necesarios, propiciando contactos 
personales en la sociedad.
Dentro de la asignatura Integración I de Grado en Arquitectura de la 
Universidad San Jorge, en su taller experimental del segundo semestre 
y durante los cursos 2010-2011, 2011-2012 y 2012-2013 se han realizado 
prácticas de innovación docente aunando arquitectura y discapacidad 
intelectual participando estudiantes y colaboradores de Arquitectura, 
Fisioterapia, Enfermería, Farmacia, personas con discapacidad 
132
intelectual, docentes de Arquitectura, docentes de Comunicación, do-
centes de Fisioterapia, docentes de Ciencias de la Salud, docentes de 
aprendizaje-servicio, arquitectos, psicólogos, educadores, monitores, 
terapeutas ocupacionales y sensoriales, y profesionales en contacto diario 
con la discapacidad. Además, se han producido en los dos últimos años 
sendas Jornadas de Arquitectura, Discapacidad Intelectual e Inserción 
Laboral, donde expertos en materias relacionadas con la discapacidad in-
telectual han realizado ponencias técnicas desde diversos puntos de vista 
y apreciaciones, que serán explicadas en sus apartados correspondientes.
De manera muy resumida, evitando excesiva extensión documental, 
se describen, enumeran y resumen las practicas realizadas.
4. CURSO 2010-2011. PRÁCTICA: «ANTECEDENTES-EL 
USUARIO-ERGONOMÍA»
4.1. «Antecedentes-el usuario-ergonomía. Estudiantes de Arquitectura 
y personas con discapacidad intelectual»
Se planteó un ejercicio de intromisión y relación con la sociedad en un caso 
concreto. Se trataba de un sector específico como son los discapacitados 
intelectuales y el edificio que habitan, viviendas tuteladas denominadas 
«Hogares CEDES», situadas en la calle Nuevo Parque s/n del barrio de San 
Gregorio de Zaragoza. Se tenía la posibilidad de analizar un trabajo concre-
to (viviendas tuteladas) realizadas para un sector específico (discapacitados 
intelectuales). Se analizaron aspectos ergonómicos de adaptación tanto física 
como cognoscitiva. Cada estudiante elegía y desarrollaba el aspecto que le 
parecía más interesante del proyecto para el usuario y debía plasmar en un 
documento conceptos de adaptación aplicados a este proyecto, como podían 
ser: la escala, la medida del usuario, la función, la luz, el color, la integración, 
la vivienda, la relación interior-exterior, el tutelaje, el paisaje, la estructura-
ción, la accesibilidad y cualquier otro tema que fuese de interés.
4.2. Programación
Los trabajos se realizaron en cuatro semanas con las siguientes jornadas 
de interacción estudiantes-personas con discapacidad intelectual:
• Jornada 1 (22/12/2010). Charlas preparatorias sobre accesibilidad y ergo-
nomía, acerca de la generación y exposición del proyecto «Hogares CEDES 
(viviendas tuteladas para personas con discapacidad intelectual)».
• Jornada 2 (12/01/2011). Visita de los estudiantes a las instalaciones de la 
Fundación CEDES programada de la siguiente forma: exposición de to-
das las actividades realizadas por los usuarios (personas con discapacidad 
intelectual) a cargo de especialistas de la Fundación CEDES, visita a las 
133
viviendas tuteladas «Hogares CEDES», enseñadas y explicadas por sus 
usuarios, y finalmente interacción estudiantes-usuarios como conocimiento 
mutuo de actividades, trabajos, estudios, situaciones, etc.
• Jornada 3 (19/01/2011). Presentación a cargo de los estudiantes de su re-
flexión y análisis sobre el proyecto-usuario, así como la elección individual 
del tema seleccionado a desarrollar y su justificación. Exposición pública y 
correcciones de los profesores. 
• Jornada 4 (26/01/2011). Exposición y corrección pública e individual en 
clase. Asistencia y participación de cinco personas con discapacidad inte-
lectual, en la exposición de los trabajos. 
4.3. Participantes
• Ángel B. Comeras Serrano, profesor de Integración I en la ETSA USJ.
• Santiago Carroquino Larraz, profesor de Integración en la I ETSA USJ.
• Enrique Rovira-Beleta, arquitecto experto en accesibilidad. Profesor de la 
Universidad Internacional de Cataluña.
• Teresa Muntadas, psicóloga y directora de la Fundación CEDES.
• Laura Gardel, psicopedagoga y profesora de educación especial.
• Gema del Moral, terapeuta ocupacional, especialista en integración 
sensorial. 
• 6 personas con discapacidad intelectual, una de ellas con autismo; todos 
ellos mayores de 18 años. La mayoría de ellos conviven, además de en el 
centro ocupacional, en el servicio residencial de las viviendas tuteladas 
«Hogares CEDES». 
• 24 alumnos de la asignatura Integración I de segundo curso del Grado en 
Arquitectura de la Universidad San Jorge. 
• Instalaciones de la Fundación CEDES.
• Aulas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura USJ.
• Instalaciones de la Universidad San Jorge.
4.4. Resultados
• Implicación personal de los alumnos con el colectivo de la discapacidad 
intelectual.
• Conocimiento y conexión con una parte de la realidad y contexto social.
• Reforzamiento de su formación académica y personal.
• Trabajos presentados de gran calidad y variedad, acordes con los distintos 
puntos de vista personales.
• Supuso un reconocimiento e inicio hacia la realización de futuras prácticas, 
aumentando tiempos e introduciendo nuevas formas de integración.
134
1.	«Hogares CEDES».
2.	Interacciones usuarios-estudiantes.
3.	Visita a las instalaciones de la Fundación CEDES.
4.	Usuario de «Hogares Cedes» en un aula de la ETSA USJ.
1
2
135
3
4
136
5.	Final de la práctica «Antecedentes-el usuario-ergonomía».
6.	Esquema de estrategia de adaptación al medio como equivalencia de sensación de libertad. 
Fuente: Ana Aranaz, estudiante de Integración I, curso 2010-2011, ETSA USJ.
7.	 El espacio puede servir de aprendizaje y como acción posterior interactiva, mediante la 
herramienta del dibujo con el relleno de color por el usuario para alcanzar conocimiento y uso 
del mobiliario. Fuente: Paula Modrego, estudiante de Integración I, curso 2010-2011, ETSA USJ.
8.	Esquemade identificación, gradación y relación de espacios de las viviendas, desde el exterior 
hacia su interior. Fuente: María Latre, estudiante de Integración I, curso 2010-2011, ETSA USJ.
5
6
137
8
7
138
5. CURSO 2011-2012. PRÁCTICA: «INTERACCIONES»
5.1. «Interacciones (laboral, habitar, sensorial y documental)»
Elaboración de un trabajo conjunto uniendo los diversos conocimientos 
de los profesionales y usuarios del Centro Ocupacional y de Empleo 
con los estudiantes de Arquitectura, Fisioterapia y Comunicación de la 
USJ. Se formaron cuatro grupos de trabajo para realizar las siguientes 
actividades:
GRUPO 1. «MURAL MULTISENSORIAL» (INTERACCIÓN: LABORAL)
En las instalaciones del Fundación CEDES se realizan trabajos relacio-
nados con la expresión artística y el diseño, así como con la cerámica y 
el reciclaje, además de otras labores de montaje, elaboración, selección 
y empaquetado de productos diversos. Los estudiantes conocieron, se 
integraron y colaboraron en esas actividades laborales. Desde un punto 
de vista figurativo o abstracto se generó un sistema que permitiera 
colocar un denominado «mural multisensorial» formado por la acu-
mulación de todo tipo de materiales permanentes o biodegradables 
que transmitieran ese trabajo conjunto realizado por todos, desde la 
sostenibilidad. 
Se describía de la siguiente manera en su enunciado:
Existe un muro en el exterior de las instalaciones donde previamente hay 
que diseñar y configurar algo que adquiera un significado. Desde un punto 
de vista figurativo o abstracto generar un sistema que permita colocar un 
denominado «mural multisensorial» formado por la acumulación de todo 
tipo de materiales permanentes o biodegradables que transmitan ese trabajo 
conjunto realizado por todos. No es necesario un producto acabado e ina-
movible. Es recomendable la realización de un mural interactivo que «tenga 
vida», sea intercambiable y modificable permanentemente para conseguir 
una estimulación sensorial continua. Expresar y reflejar la historia del lugar, 
sus habitantes, sus trabajos, sus actividades, sus pensamientos y múltiples 
aspectos que, desde los sentidos y con la materia, puedan quedar plasmados 
para generar una línea de vida continua y activa.
GRUPO 2. «CÓDIGOS ALTERNATIVOS» (INTERACCIÓN: HABITAR)
La Fundación CEDES utiliza pictogramas de apoyo para las actividades de 
habitar que, son signos que representan esquemáticamente símbolos, obje-
tos reales, usos, acciones, figuras, etc. Es el nombre con el que se denomina 
a los signos de los sistemas alfabéticos basados en dibujos significativos. 
139
El trabajo de este grupo consistió en analizar las viviendas con sus 
usuarios y proponer códigos alternativos integrados en los espacios 
de habitar. El trabajo debía ir más allá de la simple sustitución de 
unos códigos de uso por otros. Había que intentar pensar desde la 
propia arquitectura como generadora e integrada en nuevas formas 
de comunicación.
El enunciado de este apartado se reflejaba de la siguiente manera: 
Existen los denominados «Hogares CEDES» que, desde su concepción, han 
sido utilizados como «plataformas de trabajo como experiencias para la 
vida». El uso diario de las viviendas, tanto para los que las habitan como 
para el resto, como actividades de manejo e identificación de los compo-
nentes existentes en ellas, cuya finalidad es conseguir una mayor autono-
mía personal. La Fundación CEDES utiliza pictogramas de apoyo para las 
actividades de habitar que, son signos que representan esquemáticamente 
símbolos, objetos reales, usos, acciones, figuras, etc. Es el nombre con el 
que se denomina a los signos de los sistemas alfabéticos basados en dibujos 
significativos. «Un pictograma debería ser enteramente comprensible con 
solo tres miradas En el diseño de un pictograma deberían suprimirse todos 
los detalles superfluos» (Arntz, Tschinkel y Bernath, c. 1930). En la actua-
lidad son entendidos como signos claros y esquemáticos que sintetizan un 
mensaje sobrepasando la barrera del lenguaje.
El trabajo de este grupo consistirá en analizar las viviendas con sus usuarios 
y proponer códigos alternativos integrados en los espacios de habitar. Pero el 
trabajo debe ir más allá que la sustitución de unos códigos de uso por otros. 
Hay que intentar pensar desde la propia arquitectura como generadora e 
integrada en nuevas formas de comunicación. Aunque ya existen algunos, 
parece necesario introducir nuevas formas de codificar los usos, para deter-
minados usuarios como es el caso de este colectivo. Plasmar la interacción y 
comunicación entre los espacios y las personas.
GRUPO 3. «LA CABAÑA DE P.» (INTERACCIÓN: SENSORIAL)
Existen numerosos ejemplos de espacios mínimos donde se analiza e 
investiga la influencia de pequeñas piezas arquitectónicas y los lugares 
donde se implantan, en los pensamientos y actos de creación y relaja-
ción. Se pretendía activar o comprender nuevos espacios naturales y 
sostenibles.
140
Enunciado de este apartado:
Existen numerosos ejemplos de espacios mínimos de escritores, filósofos, 
artistas, etc., donde se analiza e investiga la influencia de pequeñas piezas 
arquitectónicas y los lugares donde se implantan, en los pensamientos y ac-
tos de creación. Filósofos como Martín Heidegger han reflexionado sobre la 
influencia de su cabaña en sus momentos creativos y obra filosófica «como 
parte de las montañas y de que el trabajo le encontraba a él junto con el 
paisaje». Habría que señalar como aspecto importante la diferencia entre el 
supuesto aislamiento, que algunos podrían pensar que se produce en estos 
lugares colocados en la amplia distancia social, de una situación específica y 
el resultado contrario de comunicación con el entorno. Heidegger lo describe 
perfectamente de la siguiente manera: 
La gente de la cuidad a veces se asombra de que permanezca arriba en la montaña 
entre campesinos durante periodos de tiempo tan largos y monótonos. Pero no es 
aislamiento, es soledad… La soledad tiene el peculiar y original poder de no aislarlos 
sino de proyectar toda nuestra existencia hacia afuera, hacia la vasta proximidad 
de la presencia (Wesen) de todas las cosas.
Recientemente se han realizado estudios (ver exposición «Cabañas para pensar» 
de A. Olmedo, A. Ruiz de Samaniego y E. Outeiro) sobre la relación existente 
entre la intimidad escogida conscientemente y el proceso creativo a través de 
arquitecturas esenciales de personas conocidas, relacionadas con el mundo del 
arte (filósofos, escritores, poetas, músicos, cineastas, dramaturgos, etc.).
También existen numerosos ejemplos de arquitectos que han investigado 
sobre la casa esencial como laboratorio de experimentación. A lo largo de 
todo el siglo XX e incluso en nuestros días se sigue pensando, reinterpre-
tando y definiendo nuevos modelos de habitar. Elementos prefabricados y 
transportables, piezas para un lugar concreto, formas variadas e inesperadas, 
búsquedas de esencias tradicionales, materiales autóctonos, tecnológicos 
y/o diversos, refugios, etc., todos ellos basados en la comunicación con la 
sociedad, la naturaleza, el medioambiente, la industria, el paisaje, etc. desde 
el diálogo o el monólogo.
P. es una persona con discapacidad intelectual y autismo. Posee un bajo funcio-
namiento en algunas áreas de comportamiento y percepción, y un alto fun-
cionamiento en ciertas áreas. Los expertos apuntan la necesidad de reguladores 
externos fundamentados en estímulos sensoriales. Un lugar de relajación, 
reconocido, donde se puedan producir sensaciones placenteras.
Se propone para P. y para personas con características similares, un lugar 
íntimo desde el que pueda comunicar o establecer contactos sensoriales con 
el exterior. Un espacio, transportable a diferentes situaciones naturales, como 
141
síntesis de una «cabaña» que a la manera de Heidegger «se pueda proyectar su 
existencia hacia afuera para conectar con la presencia de todas las cosas en el 
exterior». Las sensaciones capturadas se conviertenen estímulos placenteros. 
Pueden servir para que las personas puedan anticipar y prever lo que va a 
suceder. Este espacio permitirá eliminar los aspectos amenazantes y hostiles 
que, en un momento determinado, pueden ser vividos por la persona con 
discapacidad intelectual o autismo, en una situación de naturaleza abierta: el 
sonido de los pájaros, el movimiento de las hojas de los árboles, la incidencia 
de la luz natural, el rumor de los animales, el sabor de la resina, la textura 
variada rugosa y fina de las plantas, el color de los árboles según la incidencia 
de la luz, el olor diverso y mezclado de la tierra con el resto de elementos y un 
largo etcétera. Aunque inicialmente se prevé un elemento arquitectónico de 
recogimiento y expresión en la zona exterior natural de la Fundación CEDES, 
se debe ir más allá de un lugar concreto. Una pieza transportable para comu-
nicarse con el mundo, donde se pueda contemplar también el murmullo de 
las olas del mar, las montañas sinuosas y cambiantes, los diversos e infinitos 
cielos, etc., es decir un espacio íntimo, para poder ser utilizado en cualquier 
lugar de la Tierra y conectarse con el exterior donde se ubique.
Se propone por tanto, estudiar en el entorno natural contiguo a la Fundación 
CEDES y materializar un espacio de relajación, disfrute y comunicación, me-
diante una planta, sección, alzados e infografías donde quede situado e im-
plantado. Una vez obtenidas diversas posibilidades se seleccionará una o dos 
propuestas que permitan «construir de forma esquemática» el artefacto en 
el lugar.
GRUPO 4. «ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN DE LOS PROCESOS» 
(INTERACCIÓN: DOCUMENTAR)
Este grupo se encargó de registrar y analizar todas las acciones, cuestio-
narlas, fundamentarlas y documentarlas para poder generar un instru-
mento de registro, debate y conclusiones. 
Enunciado de este apartado:
Tan importante como realizar acciones es analizarlas, cuestionarlas, funda-
mentarlas y documentarlas para poder generar un instrumento de registro, 
debate y conclusiones. Se pretende que, desde el principio, haya un grupo 
que previamente haya participado y conocido todas las situaciones. Desde un 
conocimiento previo del sector de la discapacidad intelectual, pueda anotar, 
analizar, registrar, documentar y aportar las conclusiones propias y ajenas. 
Dicho documento debe tener y plasmar los contenidos desde las múltiples 
formas de expresión y comunicación (escrito, gráfico, artístico, presentación, 
video, blog y cualquier otra manera de reflejar y expresar un contenido).
142
5.2. Programación
Los trabajos se realizaron en cuatro semanas con las siguientes jorna-
das de interacción estudiantes-personas con discapacidad intelectual:
• Jornada 1 (02/05/2012). Jornada completa en la Fundación CEDES:
 • Presentación de los trabajos a realizar con los estudiantes.
 • Presentación de la Fundación CEDES.
 • Comida en las instalaciones de la Fundación CEDES
 • Recorrido de las instalaciones y actividades de la fundación, princi-
palmente en su entorno laboral, formado por centros especiales de 
empleo, terapia ocupacional y sensorial, desarrollo personal desde la 
óptica de habitar y del entorno exterior (espacios libres).
• Jornada 2 (09/05/2012). I Jornada Arquitectura, Discapacidad 
Intelectual e Inserción Laboral1:
 • Ponencias y mesa redonda en el aula magna de la Universidad San 
Jorge (entrada libre).
 • Participantes: representantes y especialistas de Bantierra, la Fundación 
Adecco, Cátedra Bantierra-Fundación Adecco, Fundación CEDES, 
Universidad San Jorge (Rectorado), Universidad San Jorge (Facultad de 
Salud-Fisioterapia), Universidad San Jorge (Facultad de Comunicación), 
Universidad San Jorge (Escuela Técnica Superior de Arquitectura).
 • Ponencia de tres especialistas en discapacidad intelectual e inserción 
laboral.
• Jornada 3 (16/05/2012). Trabajo-interacción estudiantes-personas con 
discapacidad intelectual. Se formaron cuatro grupos de trabajo inte-
grados por estudiantes y personas con discapacidad intelectual para la 
ejecución de los cuatro bloques anteriormente señalados: interacción 
laboral, sensorial, habitar y documentar.
• Jornada 4 (23/05/2012). Entrega, presentación y exposición de los traba-
jos. Todos los grupos formados expusieron en la Universidad San Jorge 
los trabajos realizados. La exposición fue conjunta participando todos los 
componentes del grupo, sin ninguna distinción. 
1 Ver capítulo de esta publicación relativo a la I Jornada Arquitectura, Discapacidad Intelectual e 
Inserción Laboral.
143
5.3. Participantes
• Ángel B. Comeras Serrano, profesor de Integración I en la ETSA USJ.
• Antonio Estepa Rubio, profesor de Integración I en la ETSA USJ.
• Nurhan Abujidi, profesora de Urbanismo en la ETSA USJ.
• Laura Bernal Blasco, profesora de Educación Especial.
• Jesús Gimeno García, Formación Profesional.
• María García Alamán, profesora de Educación Especial.
• Gema del Moral Orro, terapeuta ocupacional.
• Pilar Granero Berlanga, profesora de Educación Especial.
• Laura Gardel Rodríguez, profesora de Educación Especial.
• Elena Ferrandez Lafuente, pedagoga.
• 33 estudiantes de Arquitectura en la ETSAUSJ.
• 4 estudiantes de Fisioterapia en la Facultad de Salud USJ.
• 17 personas con discapacidad Intelectual.
• 50 personas en la I Jornada Arquitectura Discapacidad (entrada libre).
• Instalaciones de la Fundación CEDES y de la Escuela Técnica Superior 
de Arquitectura Universidad San Jorge.
5.4. Resultados
• Implicación personal de los alumnos con el colectivo de discapacita-
dos intelectuales. Se apuntaron 18 estudiantes de Arquitectura como 
voluntarios y colaboradores, para realizar actividades de apoyo en la 
Fundación CEDES. A fecha de hoy algunos se han convertido en moni-
tores de ocio y tiempo libre.
• Conocimiento y conexión con una parte de la realidad y contexto social.
• Reforzamiento de su formación académica y personal en los estudiantes 
universitarios.
• Trabajos y exposiciones de gran calidad y variedad acorde con los grupos 
y temas formados.
• La Fundación CEDES transmitió la gran importancia que habían su-
puesto estas prácticas para todos los usuarios de sus centros, pidiendo 
su continuidad.
144
Experiencia 
CEDES-USJ 2012.
1.	Grupo 1 «Mural multisensorial» 
(interacción: laboral).
2.	Grupo 1 Trabajos preparatorios para 
el «Mural multisensorial».
3.	Grupo 2 «Códigos alternativos» 
(interacción: habitar).
4.	Siguiendo el sistema diseñado en las 
viviendas, las líneas grises corresponden 
con la vivienda gris y la delimitación 
espacial interior entre la vivienda gris y 
azul queda perfectamente entendida y 
expresada en su exterior.
5.	El grupo formado por estudiantes 
de Arquitectura, de Fisioterapia y 
personas con discapacidad intelectual 
como usuarios plasmó el ascenso hacia el 
comedor en los tramos de su escalera.
1
2
3
4
5
145
6.	Información del uso del edificio, representación y 
definición de un lugar, como en este caso ocurre en la 
nave de trabajo.
7.	Grupo 3 «La cabaña de P.» (interacción: sensorial).
8.	Espacio de trabajo «La cabaña de P.».
9.	Definición de un lugar de interacción sensorial.
10.	Trabajando en «La cabaña de P.».
6
7 8
9 10
146
11.	Lo natural como 
delimitación, identificación y 
táctil.
12.	Grupo 4 «Análisis y 
documentación de los procesos».
13.	Interacciones estudiantes-
usuarios de la Fundación 
CEDES.
14.	Conclusiones de los 
estudiantes y usuarios de 
CEDES.
15.	Exposicion de los trabajos 
de todos los componentes de los 
grupos en la Universidad San 
Jorge.
16.	Resumen de los trabajos de la 
práctica «Interacciones».
17.	Finalización de la práctica 
«Interacciones».
Grupo 2: 
«Superación del 
pictograma».
11
12
13 14
147
15
16
17
148
6. CURSO 2012-2013. PRÁCTICA: «ARQUITECTURAS 
COMUNICATIVAS»
6.1. «Arquitecturas comunicativas para la integración laboral. 
Seguridad global»
Se denominó «Arquitecturas comunicativas para la integración laboral» 
atendiendo a varios aspectos según queda de manifiesto en el enunciadosiguiente:
Entendiendo la integración laboral en el caso de la discapacidad intelectual 
desde una concepción más amplia, como ya se ha comentado anteriormente, 
se va a seguir trabajando en acciones que tengan como finalidad la autonomía 
social y laboral. 
Continuando con los procesos realizados en cursos anteriores se establecen prin-
cipios generales, lo suficientemente abiertos, para permitir la entrada a la cola-
boración de estudiantes y profesores de otras facultades de la Universidad San 
Jorge y mediante esta transversalidad producir un enriquecimiento de la práctica.
El curso pasado mediante operaciones denominadas interacciones sensoriales, 
laborales, sobre habitar y de análisis de los procesos, se incidía en los senti-
dos, en la percepción y en la comunicación. Se buscaban herramientas que 
actuaran como reguladores externos para activar la percepción y comprensión 
de la arquitectura y conseguir así una mayor autonomía y en definitiva su 
integración laboral. Todas estas realizaciones serán explicadas y expuestas a 
los estudiantes en su primera sesión.
ARQUITECTURAS COMUNICATIVAS PARA LA INTEGRACIÓN LABORAL
En el congreso internacional, recientemente finalizado, denominado 
Universidad y Discapacidad, entre otros, uno de los puntos fuertes y fun-
damentales debatidos y concluidos ha sido la generación de transmultidis-
ciplinariedad para obtener procesos y soluciones idóneas en el mundo de la 
discapacidad. 
También es necesario producir ejercicios y procesos que puedan conducir 
hacia evaluaciones objetivas y subjetivas sobre factores que puedan afectar a 
la percepción y los sentidos.
Entendiendo ese indicador de transversalidad y conexión de diversas áreas 
del conocimiento como necesario en cualquier proceso del trabajo y de la 
vida, creemos necesario trabajar en la Universidad, desde la arquitectura 
conjuntamente con otras disciplinas, para poder enriquecer estas prácticas 
cuya finalidad sea la integración laboral de personas con discapacidad in-
telectual. Siendo conscientes además de producir, mediante estos talleres, 
aspectos cuantificables de progreso y mejora, desde la percepción y el uso de 
149
la arquitectura para personas con discapacidad. Sin olvidarnos de aspectos 
invariantes y esenciales a tratar como son el espacio y la luz, entre otros, 
fundamentales en arquitectura para todos los usuarios sin distinción.
En este curso 2012-2013 lo denominamos «Arquitecturas comunicativas para 
la integración laboral» atendiendo a varios aspectos:
• La seguridad global en el trabajo de las personas con discapacidad intelectual debe 
atenderse desde todos sus ámbitos y entornos diarios para conseguir una mayor au-
tonomía y finalizar así en una mayor integración laboral. Se definen cinco entornos 
de estudio según las actividades de: trabajar, aprender, habitar, ocio en espacio libre 
interior y espacio urbano exterior. 
• Formas de comunicación que contribuyan a aclarar aspectos de seguridad en la ar-
quitectura (recorridos de evacuación de ocupantes, comunicación visual y auditiva, 
códigos alternativos integrados espacialmente, nuevos modelos de comunicación, 
planes de emergencia, riesgos laborales, etc.)
• Procesos de comunicación e identificación en varias direcciones: estudiantes-arqui-
tectura-personas con discapacidad intelectual.
• Procesos cognitivos que permitan interaccionar e identificar riesgos a los usuarios 
con sus viviendas, lugares de ocio, trabajo y espacios libres.
• Interacciones estudiantes-usuarios.
• Reconocimiento y evaluación de distintas formas de intervención y su comprensión 
en la actividad laboral de forma global en todos sus ámbitos.
• Aplicación de factores en la arquitectura que aporten un mayor entendimiento y 
respuesta de personas con discapacidad intelectual.
• Aplicación de formas de comunicación entre estudiantes y personas con discapacidad 
intelectual, que permitan interacciones en la Red a través de chats, blogs, videocon-
ferencias, trabajos conjuntos en red, etc.
• Aplicación del factor multisensorial, siguiendo anteriores experiencias.
• Inicialmente se cuenta con la participación indispensable de los profesores de 
Integración I, de Arquitectura y los profesionales de CEDES de distintas especia-
lidades. No obstante, queda abierta la participación de otros profesores de la USJ.
• Se establecerán tipologías de personas representando un perfil concreto que atienda 
al lugar, edificio o situación laboral y uso que se vaya a plantear.
GRUPOS DE TRABAJO Y ENTORNOS LABORALES
Las instalaciones de la Fundación CEDES atienden todas las actividades que se 
producen en las diferentes etapas de la vida. Las arquitecturas deben comuni-
carse y conectarse con los usuarios para obtener una mayor comprensión. Será 
importante buscar estos aspectos desde la discapacidad intelectual. Tratar de 
entender cómo, una persona concreta que represente a los usuarios, percibe 
y entiende el lugar donde se desarrolla para poder contribuir a una mayor 
identificación de los riesgos posibles y sus soluciones. Concretando, los grupos 
y los aspectos que deben tenerse en cuenta, serán los siguientes:
150
1. GRUPO TRABAJAR. El edificio destinado a talleres, desarrollado en dos 
plantas, contiene un programa habitual: aulas, aseos, talleres, oficinas, etc. El 
perfil corresponde a una persona de mediana edad o mayor, donde también 
el trabajo es un medio de desarrollo personal. Se estudiarán acciones, en sus 
usos diarios y recorridos, donde los espacios permitan entenderse mejor. Un 
inicio podría ser analizar el recorrido desde la entrada principal a los diversos 
lugares, sus recorridos internos y desde los lugares hacia la salida principal. 
Su concepción y plasmación podría permitir atender una visión integral de 
la seguridad, comunicación de riesgos y medidas de protección. La principal 
medida siempre será la evacuación de los usuarios desde el interior hasta la/s 
salida/s principal/es del edificio.
2. GRUPO APRENDER. El edificio destinado a la enseñanza, desarrollado en 
dos plantas, contiene un programa habitual: aulas, aseos, talleres, gimnasio, ofi-
cinas, etc. El perfil corresponde a una persona muy joven, en sus primeras etapas 
de enseñanza. Se estudiarán acciones, en sus usos diarios y recorridos, donde los 
espacios permitan entenderse mejor. Un inicio podría ser analizar el recorrido 
desde la entrada principal a los diversos lugares, sus recorridos internos y desde 
los lugares hacia la salida principal. Su concepción y plasmación podría permitir 
atender una visión integral de la seguridad, comunicación de riesgos y medidas 
de protección. La principal medida siempre será la evacuación de los usuarios 
desde el interior hasta la/s salida/s principal/es del edificio.
3. GRUPO HABITAR. El edificio destinado a viviendas, desarrollado en 
una planta, contiene un programa habitual: seis viviendas compuestas 
cada una de ellas de aseos, cocina, cuarto de estar y cuatro dormitorios. El 
perfil corresponde a una persona joven y de mediana edad, donde además 
la vivienda también es una plataforma de desarrollo y autonomía personal. 
Se estudiarán acciones, en sus usos diarios y recorridos, donde los espacios 
permitan entenderse mejor. Un inicio podría ser analizar el recorrido desde la 
entrada de la vivienda a las diversas estancias, sus recorridos internos y desde 
las estancias hacia la salida. Su concepción y plasmación podría permitir aten-
der una visión integral de la seguridad, comunicación de riesgos y medidas de 
protección. La principal medida siempre será la evacuación de los usuarios 
desde el interior hasta la/s salida/s principal/es del edificio.
4. GRUPO OCIO Y ESPACIOS EXTERIORES PRIVADOS. La relación entre 
los tres edificios señalados anteriormente se produce en los espacios exterio-
res, lugar además de ocio, deporte y esparcimiento. Se estudiarán acciones, 
en sus usos diarios y recorridos, donde los espacios exteriores permitan en-
tenderse mejor. Un inicio podría ser analizar el recorridodesde las entradas 
principales de los tres edificios estudiados a un punto de unión concreto, 
y desde ese punto concreto de reunión hacia las salidas de cada uno de los 
edificios. Su concepción y plasmación podría permitir atender una visión 
151
integral de la seguridad, comunicación de riesgos y medidas de protección. 
La principal medida siempre será la reunión de los usuarios desde los edificios 
hasta un punto entendido como zona exterior segura.
5. GRUPO ESPACIOS PÚBLICOS. Se buscará un espacio público, exterior de 
las instalaciones y cercano, en el barrio de San Gregorio, donde se trabaje 
con las personas con discapacidad intelectual integradas en el grupo de tra-
bajo hacia la percepción y comprensión de ese entorno público.
Este curso ya se ha trabajado en la Semana 0 sobre intervenciones en espacios 
urbanos públicos del casco histórico de Zaragoza. Ahora se trata de intervenir 
en ellos desde la percepción de la discapacidad intelectual, analizando sus 
riesgos y medidas de corrección. 
6. GRUPO COMUNICACIÓN. En el aula informática de la Fundación CEDES 
se estudiarán formas de comunicación a través de la Red. Lógicamente, tam-
bién desde la discapacidad intelectual. Se producirá una interacción grupal 
transfiriéndose diferentes conocimientos de los estudiantes, formalizándose 
en una acción conjunta virtual a través de la Red. Herramientas informáti-
cas habituales expuestas para la percepción y comprensión. El resultado se 
plasmará en un blog, vídoe de YouTube, web, incluso desde distintos lugares, 
riesgos, medidas de corrección, etc.
7. GRUPO DOCUMENTACIÓN. Todas las acciones y trabajos realizados 
deberán registrarse y recogerse en un documento visual y documental. 
Pero debe haber un argumento que analice y establezca conclusiones globales 
de esta actividad. Conclusiones que puedan servir de evaluación objetiva del 
conjunto de actividades con visión de futuro. 
6.2. Programación
Los trabajos se realizaron en cinco semanas con las siguientes jornadas 
de interacción participando en todas ellas estudiantes y personas con 
discapacidad intelectual:
• Jornada 1 (16/04/2013). Estudio, conocimiento, programación y 
planificación.
• Jornada 2 (30/04/2013). Jornada en Fundación CEDES: 
 • Visita de las instalaciones. 
 • Formación de grupos y asignación de profesores. 
 • Comida. 
 • Reuniones de grupos formados por estudiantes y usuarios de CEDES, etc. 
• Jornada 3 (07/05/2013). Estudio y planificación de la actividad a realizar. 
Propuestas conjuntas a desarrollar
• Jornada 4 (14/05/2013). Desarrollo de los trabajos y procesos en la 
Fundación CEDES.
152
• Jornada 5 (21/05/2013). II Jornada Arquitectura, Discapacidad Intelectual 
e Inserción Laboral con exposiciones y ponencias de especialistas del Portal 
Aragonés de la Discapacidad, Fisioterapia, Psicología y Arquitectura, y de 
integrantes de Bantierra, Fundación Adecco y Universidad de San Jorge 
(entrada libre). Exposición de los 7 grupos participantes de estas prácticas.
6.3. Participantes
• Ángel B. Comeras Serrano, profesor de Integración I en la ETSA USJ.
• Antonio Estepa Rubio, profesor de Integración I en la ETSA USJ.
• Beatriz Gutiérrez, coordinadora regional de Fundación Adecco.
• 5 profesores de apoyo de la Universidad de San Jorge.
• 14 profesionales especialistas en discapacidad intelectual de la Fundación 
CEDES.
• 40 personas con discapacidad intelectual en los trabajos grupales.
• 60 personas con discapacidad intelectual de la Fundación CEDES afectadas 
por los trabajos realizados en sus instalaciones.
• 32 estudiantes de Arquitectura en la ETSA USJ.
• 16 estudiantes de Enfermería en la Facultad de Salud USJ.
• 2 estudiantes de Farmacia en la Facultad de Salud USJ.
• 104 estudiantes de Enfermería en sesiones parciales de integración.
• 80 personas en la II Jornada Arquitectura y Discapacidad (entrada libre).
• Instalaciones de la Fundación CEDES y de la Escuela Técnica Superior de 
Arquitectura Universidad San Jorge.
• Entidades participantes: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la 
Universidad San Jorge, Grado en Enfermería USJ, Grado en Fisioterapia 
USJ, Grado en Farmacia USJ y Fundación CEDES.
6.4. Resultados
• Mayor integración e implicación del colectivo de la discapacidad intelectual 
en los trabajos realizados.
• Implicación personal de los alumnos universitarios con el colectivo de dis-
capacitados intelectuales. Aumento de estudiantes y profesionales de otras 
áreas del conocimiento.
• Conocimiento y conexión con una parte de la realidad y contexto social.
• Reforzamiento de su formación académica y personal.
• Trabajos y exposiciones de gran calidad y variedad acorde con los grupos 
y temas formados.
• Introducción de todo el colectivo de la discapacidad intelectual de la 
Fundación CEDES. Consolidación y permanencia de estas prácticas.
153
Experiencia 
CEDES-USJ 2013.
Grupo Aprender.
1.	Reuniones por grupos. Grupo Trabajar.
2.	Organización y planificación.
3.	Grupo Aprender.
4.	Los estudiantes dibujan las plantas del 
edificio codificando los espacios mediante el 
color y aprenden conjuntamente a planificar 
los recorridos para posteriormente implantar 
una línea física y táctil de circulación interna 
hacia el exterior.
1
2 3
4
154
5.	Grupo Habitar.
6.	Grupo Trabajar.
7.	Estudiantes y usuarios fabrican con 
materiales propios de su actividad, signos 
de reconocimiento y señalización de 
circulaciones para el edificio donde trabajan.
Grupo Trabajar.
Blog de la 
Fundación CEDES: 
«Experiencia de 
CEDES y la USJ».
5
6
7
155
8.	Espacios 
exteriores 
privados.
9.	Ejemplos de 
señalización de 
recorridos en 
zonas exteriores 
y detalles en 
interiores.
8
9
156
10.	Espacios exteriores públicos.
11.	Se indicaron y señalaron en estas acciones 
espacios propios, indicaciones de parada 
y atención al cruce y otras señalizaciones 
en los recorridos que discurren desde las 
instalaciones de la Fundación CEDES hasta la 
parada del autobús.
10 11
Grupo Espacios 
Públicos.
157
12.	Grupo Comunicación en la Red a través del 
blog: http://cedeszaragoza.blogspot.com.es/
13.	Imágenes del blog.
14.	Grupo Comunicación (blog).
12
13 14
158
Grupo 
Documentación.
15.	Grupo Espacios Exteriores Privados.
16.	Grupo Aprender.
17.	Grupo Documentación.
15
16 17
159
18.	Grupo Espacios Exteriores Privados.
19.	Momento de descanso.
20.	Exposición de resultados en la Universidad San Jorge.
20
18 19
160
7. CONCLUSIONES Y VALORACIÓN
Finalmente, tras el desarrollo expositivo de las distintas acciones forma-
tivas que se acometieron, procede evaluar las conclusiones que motivan 
la elección de los temas propuestos:
• A nivel global, cabe destacar que se planificaron estrategias de innovación 
docente, basadas en un método de aprendizaje comparativo, a través de las 
que se propuso el contacto directo del alumnado con distintos demandantes 
sociales.
• Se implementó una metodología docente basada en la cooperación y la 
colaboración, tanto de los alumnos entre sí, como en lo referido a las rela-
ciones con agentes externos al proceso de formación convencional, en este 
caso la Fundación CEDES perteneciente al colectivo social de personas con 
discapacidad intelectual u otros intervinientes que pudieron aportar interés 
para el desarrollo de las prácticas.
• Se proponen las prácticas de aprendizaje-servicio como instrumento cog-
nitivo desde el cual resolver problemáticas previas pero inherentes al pro-
yecto arquitectónico.
• Se vinculó al alumnado en la tarea de «aprender a aprender»; esto es, en 
oportunidades para el desarrollo de habilidades disciplinares, que —de 
manera autónoma— permitieron a cada individuo poder desarrollarse en 
una faceta que fuese de su interés.
• Se abren posibles vías de investigación académica, susceptibles de ser ex-
plotadas por los alumnos y por el profesorado.
• Se planteó el concepto de «experiencia» como el trinomio «percepción- 
-pensamiento-análisis»; lo que nos posibilitó trabajar desde los sentidosprimarios como forma de acercamiento a las herramientas para la resolu-
ción de conflictos (también los arquitectónicos).
• Se planteó el concepto de «sociedad» como el trinomio «concepción-rela-
ción-intromisión»; que dispuso oportunamente la necesidad de identificar 
de un modo adecuado al receptor de las propuestas que abordamos desde la 
disciplina; además procurando resolver desde la caracterización específica 
lo que se pudiese llegar a demandar (soluciones a medida).
• Se planteó un proyecto educativo claramente orientado a la mejora social; 
además caracterizado por ser activo, reflexivo y responsable, lo que sin 
temor a equivocarnos propició un impacto formador beneficioso para el 
alumnado que ha desarrollado el programa.
• Finalmente, los alumnos se sumergieron en estrategias perimetrales, tanto 
básicas como avanzadas, para la resolución de las necesidades que sustentan 
el alumbramiento de los antecedentes del proyecto arquitectónico (quizá 
históricamente más ligados a la formación del arquitecto).
161
Puede considerarse como consolidada, transcurridos tres años de su 
puesta en marcha, una metodología de trabajo en la que los estudiantes 
universitarios, un colectivo vulnerable de la sociedad y la empresa han 
sido capaces de unirse para producir prácticas de integración, formación, 
educación y conocimiento social. En estos tres ensayos docentes han 
sido implicadas directamente más de 500 personas, sin contabilizar las 
afectadas por la información y difusión de tales actividades. 
De esta manera ha quedado implantada en el Grado en Arquitectura 
de la Universidad San Jorge como práctica anual de integración y com-
promiso social que, desde la investigación y la docencia, ha de seguir 
progresando, difundiéndose, aumentando y extendiéndose hacia la so-
ciedad como principal receptora. 
Señalar la capacidad de producir replicabilidad y transferencia de 
esta metodología de prácticas innovadoras, transversales, sostenibles y 
sociales.
BIBLIOGRAFÍA
Lucas Mangas, S. (2009): «Psicología social de la educación y desarrollo 
de competencias clave para el aprendizaje permanente. Programas co-
munitarios de educación, de formación y orientación profesional», Tous 
Pallarés, J. y Fabra Sopeña, J. M. (coords.): Actas XI Congreso Nacional de 
Psicología Social. Tarragona, 1, 2 y 3 de octubre de 2009, Tarragona, Univer-
sitat Rovira i Virgili.
Lucas Mangas, S. y Martínez Odría, A. (2012): «La implantación y di-
fusión del Aprendizaje-Servicio en el contexto educativo español. Retos 
de futuro de una metodología de enseñanza-aprendizaje para promo-
ver la innovación en la Educación Superior», VII Congreso Internacional 
Docencia Universitaria e Innovación. 4, 5 y 6 de julio de 2012, Barcelona, 
Universidad Pompeu Fabra.
Pallasma, J. (2008): Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos, Bar-
celona, Gustavo Gili.

Continuar navegando

Otros materiales