Logo Studenta

Educación Especial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ensayo: Educación Especial
Carlos 
Psicología
Intervención en Educación Especial
2
x
Índice
Introducción	3
Marco Histórico De La Educación Especial	5
Conceptos	8
Educación Especial	9
Trastornos Del Neurodesarrollo	10
Criterios Operativos	10
DSM-5 y CIE-11	10
Discapacidad	11
Discapacidad Intelectual	11
Causas de la Discapacidad Intelectual	12
Algunos Signos de Discapacidad Intelectual	12
Modelo Histórico De Vygotsky	14
Conclusiones	15
La Competencia Curricular Y Como Evaluarla	16
¿Qué Es La Competencia Curricular?	16
¿Cómo Evaluar La Competencia Curricular?	17
Pruebas Que Se Puede Ocupar Para La Valoración De Diferentes Áreas	17
La Evaluación En Educación	17
¿Qué Se Evalúa?	18
¿Cómo Se Evalúa?	18
La Importancia De La Evaluación Con Pruebas Estandarizadas	19
El Proceso De Evaluación	19
Las Cuatro Etapas Del Proceso De Evaluación	20
La Evaluación Estandarizada	20
Usos De La Evaluación Estandarizada	22
Importancia De La Evaluación Estandarizada	23
Desventajas De Las Evaluaciones Estandarizadas	23
Conclusiones	24
REFERENCIAS	25
Introducción
La educación general y la educación especial a lo largo de su historia a pasado por grandes cambios, los cuales han hecho que hoy en día tengamos un concepto más amplio acerca de que es cada una y que también podamos entender lo que ambas implican.
Sin embargo, para poder entender estos es importante conocer un poco de su historia, además de conocer que significa cada una de las partes que estas lo conforman, pero principalmente la educación especial, ya que esta es el tema central del trabajo. No obstante, cada uno de los temas será abordado de manera general, pero de una forma que sea comprensible para el entendimiento y su implicación en la educación especial.
Desde la antigüedad hasta la actualidad, la forma de ver a las personas con capacidades diferentes ha cambiado mucho, ya que antes incluso no se les dejaba vivir, y si les dejaba vivir eran aislados de la sociedad o no eran personas tomadas en cuenta, ya que no aportaban a la sociedad en ese entonces. Pero tiempo después, todo esto cambio y poco a poco se fue tratando de una forma más humana a estas personas y, al día de hoy, estas personas forman parte importante de nuestra sociedad, pues se sabe que al igual que los demás, tienen derechos y deben ser tomados en cuenta pues a pesar de ser personas con capacidades diferentes también son importantes en la sociedad.
Pero de este modo, también es importante conocer los conceptos, tanto los propios como los de algunos autores, ya que a raíz de esto podremos entender de una mejor manera todo lo que implica la educación especial y sus partes.
No obstante, un tema importante a revisar es la discapacidad intelectual, que va dentro de los diferentes trastornos que son vistos dentro de la educación especial, por lo cual hay que tener en consideración aquellos signos que pueden presentarse para detectar si es que cuenta el niño o la niña con discapacidad intelectual.
Una vez comprendido lo anterior, podemos ver que es importante la ayuda de una persona capacitada para la educación especial, y es aquí donde entra Vygotsky con sus zonas de desarrollo y Bruner con el andamiaje, ya que, a través de estos en su uso en la educación especial, se podrá ayudar a los estudiantes a alcanzar metas y objetivos a través de ayudarlos a potenciar sus habilidades y conocimientos. Todo esto no será algo que se cree de la nada, pues debe de haber un plan para alcanzar algunas metas especificas y es aquí donde entra la competencia curricular y como evaluarla, ya que lo que se buscará es que a través de esta ayuda recibida el o la niña logre alcanzar ciertos objetivos predeterminados para así poder continuar al siguiente nivel educativo. Pero de este mismo modo, también será importante evaluar con instrumentos estandarizados, por lo cual habrá que revisar cual es la importancia de la evaluación con pruebas estandarizadas.
Todo esto va a conformar todo el proceso por el cual pasa la educación general y la educación especial, por lo que es importante conocer todo esto para lograr comprender la importancia de la educación especial en nuestro contexto.
Marco Histórico De La Educación Especial
La educación especial a lo largo de la historia ha implicado diferentes cambios, ya sea en la forma en la que se percibe, así como la forma en que se enseña. No obstante, estos cambios han ido en mejora para aquellas personas que cuentan o contaron con alguna discapacidad, por lo que el surgimiento y desarrollo de la educación especial implicó grandes cambios tanto en el periodo en el cual se comenzó a desarrollar, así como lo es hoy en la actualidad.
Así mismo, como nos dice Vergara (2018) el derecho a una educación especial es por encima de todo, un principio, el cual es algo inherente, pues si bien en nuestro contexto, la educación es un derecho constitucional, así mismo tiene que serlo la educación especial, ya que el acceso a le educación no debe ni debería estar limitada a unos cuantos.
Para hablar sobre el comienzo de la educación especial, es necesario remontarnos hacia la antigüedad, en donde ni si quiera se podía hablar de educación especial, ya que a las personas que contaran con alguna discapacidad no se les tomaba en cuenta o incluso no se les permitía vivir. Esto era debido a que en la antigüedad lo importante para muchas civilizaciones era la formación para las guerras, por lo cual, las personas con alguna discapacidad o limitación para su formación en la batalla, eran o asesinadas o aisladas, que en este último caso comenzó muchos años después.
Años más tarde, como se mencionó, a las personas con discapacidad se les comenzó a aislar, y en una de estas civilizaciones, se les encerró en una columna de un castillo, en donde le nombraron el área para tontos. Lo cual, para esa época era algo normal llamar, ya que no existía como hoy en día un vocabulario tan extenso y no había la concientización sobre esas palabras.
Más tarde, con la llegada de la época del cristianismo, se comenzó a tomar en cuenta a estas personas y que estas formaban igual parte de la sociedad como las demás, por lo que se empezó con la inclusión de estas personas, y de igual manera, empezó a castigarse a las personas que abandonaran a alguien con discapacidad. Es así como podemos dar inicio a una nueva era en la historia.
Los primeros cambios para la educación especial o su creación, surgieron con los trabajos de Félix Voisin, que en 1826 publicó un texto en el cual abogaba abiertamente por un tratamiento pedagógico de la enfermedad mental y para 1830, se creaba la voz educación especial. Y es partir de estos años que comenzaron a surgir cambios dentro de la educación, pues comenzaban los principios de la educación especial.
Como prueba de lo anterior Vergara (2018) nos menciona que “En 1863 se creaban en Halle (Alemania) las primeras clases especiales para niños inadaptados; y, en 1866, Stolzner y Kern fundaban en Hanover la primera asociación para el tratamiento de niños deficientes” (p. 12). Lo cual nos quiere decir que desde hace de más de un siglo la educación especial ha tomado importancia alrededor del mundo, y es algo que no solo beneficia a unos cuantos, sino que es en beneficio de y para la sociedad.
A partir del siglo XX, hubo un impulso definitivo de la educación especial, y como consiguiente su consideración como subsistema escolar. Lo cual nos deja en claro cómo ha evolucionado y su gran importancia, así como también que no es algo aislado, sino que hay una gran demanda de esta educación especial desde hace cientos de años.
Dentro del ámbito pedagógico, en 1901 se inauguró en Bruselas la escuela de Ovidio Decroly para retrasados y anormales, y, en 1906, se abría en roma la primera Casa dei Bambini para niños pobres y con problemas de María Montessori. Y con este último, podemos saber aún más su relevancia, ya que Montessori a día de hoy es un modelo educativo que sigue vigente y es algo muy diferente a lo tradicional.
Sin embargo, no solo en lo pedagógico, sino también en lo psicológico tuvo contribuciónla educación especial, pues a raíz de la creación de un sistema diferenciado al tradicional, es que se creó un test el cual ayudaría a clasificar según la inteligencia, lo cual impulsó considerablemente la psicometría, lo cual hizo que fuera clave para el desarrollo de la psicología cognitiva y la clasificación de los alumnos según su habilidad y capacidades. Lo cual aún más, posibilitó la apertura de dos grandes modelos escolares o grupos de alumnos, los cuales un grupo podría beneficiarse del sistema educativo ordinario y otro que habría que crear instituciones educativas especiales.
Lo cual quiere decir que a partir del siglo XX es que la educación especial tuvo mayor importancia en consideración con años anterior y fue entonces cuando surgieron nuevas formas y/o métodos para poder llevarlas a cabo.
Conceptos
Como se ha visto a través del texto anterior, se han utilizado conceptos como discapacidad y educación especial. Por lo cual es importante entender que es cada uno de ellos. Pero antes de ello, primero considero importante dar mi propia conceptualización sobre lo que es discapacidad y educación especial, y después dar una conceptualización por una institución.
Para mí, ¿Qué es la educación especial? Es la educación en donde se ayudan a los/as niños/as que cuentan con alguna discapacidad a través de diferentes servicios, y gracias a ella es una forma en la cual no se vulnera el derecho a la educación.
Esta educación debe ser llevaba a cabo por especialistas o personas capacitadas en el área, ya que, de lo contrario, puede haber un sesgo en lo que se espera alcanzar, por lo cual es importante que sea llevaba a cabo por personas capacitadas.
Y ¿Qué es la discapacidad? Alguna deficiencia en las diferentes áreas, tanto físico, mental, intelectual. Estos pueden ser en un área, dos o más, que puede causar la dependencia de un cuidador o solo la supervisión regular.
Dentro de la discapacidad, algunas personas pueden tener alguna discapacidad visible, pero también otras pueden tener discapacidad no visible, como seria el caso de algún trastorno del aprendizaje y otros tipos similares.
¿Qué son los trastornos del neurodesarrollo? Son las alteraciones en alguna de las áreas como la atención, concentración, memoria, lenguaje, etc. Estos trastornos se caracterizan porque tienen una base neurológica.
¿Qué son los criterios operativos? Es una forma en la cual se da un proceso a través de ciertos pasos para cumplir un objetivo.
DSM.5 y CIE-11: El DSM-5 es el manual utilizado en el ámbito psicológico en donde se encuentra los diferentes trastornos, tanto de la personalidad, del neurodesarrollo, entro otros. El CIE-11 es una herramienta que contiene diferentes categorías que tienen un impacto en la salud de las personas.
Ahora, podemos pasar a la que nos dicen autores acerca de estos conceptos.
Educación Especial
Para la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (s.f.) es:
Una modalidad de la Educación Básica con servicios educativos escolarizados y de apoyo. Ofrece atención educativa en los niveles de Inicial, Preescolar, Primaria, Secundaria, además de Formación para la Vida y el Trabajo, a los niños, niñas, jóvenes y adultos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación, por presentar una condición de discapacidad, capacidades y aptitudes sobresalientes o dificultades en el desarrollo de competencias de los campos de formación del currículo.
Impulsa el desarrollo integral de los estudiantes y prioriza la minimización o eliminación de las barreras para el aprendizaje y la participación presentes en los contextos escolar, áulico y socio-familiar. Parte sustancial de su ser y quehacer es contribuir en la construcción de políticas, culturas y practicas inclusivas que eliminen la intolerancia, la segregación o exclusión de las escuelas.
La educación especial incluye la asesoría, orientación y acompañamiento a docentes y directivos de educación básica así como la orientación a las familias (párr. 1-3).
Trastornos Del Neurodesarrollo
Para Stephen (2022) “Son trastornos con base neurológica que pueden afectar la adquisición, retención o aplicación de habilidades especificas o conjuntos de información. Consisten en alteraciones en la atención, la memoria, la percepción, el lenguaje, la resolución de problemas o la interacción social”.
Criterios Operativos
Para la SEP (2015) “Es un sistema de gestión que permite a las escuelas ordenar y sistematizar sus decisiones respecto del mejoramiento del servicio y focalizar los esfuerzos de la autoridad educativa. Implica los procesos de planeación, implementación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas” (p. 6).
DSM-5 y CIE-11
Para Sheila (2020) el DSM-V “Es el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la asociación americana de psiquiatría”.
Para la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS y OMS, 2023) el CIE-11 “Es una herramienta para registrar, informar y agrupar condiciones y factores que influyen en la salud. Contiene categorías de enfermedades, afecciones relacionadas con la salud y causas externas de enfermedad o muerte”.
Discapacidad
La OMS (2021) define a la discapacidad como “Cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano”.
Dentro de las discapacidades tenemos a la discapacidad intelectual, que en la educación especial es una de las que hay que aprender a tratar, ya que hay que saber como intervenir en estos casos para así lograr avances significativos. Es por eso que hay que entender que es, en que consiste y cuales podrían ser sus causas.
Discapacidad Intelectual
Para la Organización Mundial de la Salud (1992, como se citó en Ke y Liu, 2017) nos menciona que la discapacidad intelectual:
Es entendida como la adquisición lenta e incompleta de las habilidades cognitivas durante el desarrollo humano, que implica que la persona pueda tener dificultades para comprender, aprender y recordar cosas nuevas, que se manifiestan durante el desarrollo y que contribuyen al nivel de inteligencia general, por ejemplo, habilidades cognitivas, motoras, sociales y de lenguaje. (p. 2)
De este mismo modo, para la Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (s.f., como se citó en Ke y Liu, 2017) “describe la DI como una serie de limitaciones significativas tanto en el funcionamiento como en la conducta adaptativa, tal y como se manifiestan en las habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas”. (p. 2)
Así mismo, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (2022) nos dice que es “un término utilizado cuando una persona no tiene la capacidad de aprender a niveles esperados y funcionar normalmente en la vida cotidiana. En los niños, los niveles de discapacidad intelectual varían ampliamente, desde problemas muy leves hasta problemas muy graves”.
Causas de la Discapacidad Intelectual
De acuerdo con el Center for Parent Information ad Resources (2016) algunas de las causas de la discapacidad intelectual pueden ser condiciones genéticas, en donde explica que es causada por genes anormales heredados de los padres. También menciona los problemas durante el embarazo, que es cuando el bebé no se desarrolla apropiadamente dentro de su madre, lo cual como consecuencia puede generar una discapacidad intelectual. De este modo, menciona los problemas al nacer, en donde podría ser cuando no está recibiendo el suficiente oxígeno, lo cual podría generar una DI, sin embargo, para esto existe un método el cual va a evaluar que el recién nacido esté dentro de los parámetros esperados para el tiempo de nacido. Como último, menciona los problemas de salud.
Algunos Signos de Discapacidad Intelectual
De acuerdo con Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (2022) algunos signos que presentan los niños y niñas con discapacidad intelectual que podrían ayudar a detectar alguna discapacidad intelectual podrían ser cuando se sienten, gateen o caminenmás tarde que otros de su misma edad, cuando hablan más tarde o cuando tienen problemas para hablar, así mismo si tienen dificultad para recordar cosas, cuando tienen problemas para entender las reglas sociales y como consecuencia o en casos aparte cuando tienen dificultad para ver las consecuencias de sus acciones, y por último, cuando tienen dificultad para resolver problemas.
Estos podrían ser algunos signos que se pueden observar de manera directa, y es importante su detección temprana, aunque claro, en muchas de las ocasiones entre más grave sea el grado de discapacidad intelectual, más temprano se identifica. Por lo que es importante mantener una observación atenta a aquellos signos para poder tratar de manera temprana, y de este mismo modo, poder lograr una ayuda más significativa hacia él o la menor.
Con esto anterior, podemos ver la importancia de la detección temprana de la discapacidad intelectual, y como las personas capacitadas ayudarán a un desarrollo significativo de estos. Pero, además, dentro de todo esto el ámbito educativo jugará un papel importante para estas personas y aquellas personas con alguna discapacidad dentro de los diferentes tipos de discapacidad, pero para lograr avances significativos es aquí donde entra la educación especial. Para explicar y comprender esto de manera más teórica de acuerdo a uno de los contribuyentes teóricos más importantes, podemos ir al trabajo de Vygotsky y las zonas de desarrollo, en donde las divide en tres diferentes las cuales tienen su temporalidad a lo largo del desarrollo humano. 
Como forma complementaria a esto, también se encuentra Bruner con el andamiaje, que de manera resumida es la ayuda que se le brinda al estudiante. Y gracias a estos dos teóricos y sus contribuciones es posible explicar de una manera la importancia de la ayuda para la potencialización de las habilidades del estudiante para lograr avances de manera significativa.
Modelo Histórico De Vygotsky
La teoría del desarrollo de Vygotsky y lo que nos menciona Bruner en relación al andamiaje, se encuentran interrelacionados, ya que por una parte en la zona de desarrollo próximo nos menciona que es cuando el niño recibe ayuda o guía de alguien más, el principio de andamiaje nos menciona que es cuando se da guía y apoyo para que puedan desarrollar destrezas y/o habilidades.
Lo cual da como resultado que lo que menciona Bruner está relacionado con las zonas de desarrollo, ya que, a manera global, o de forma interpretativa, para poder llevar a cabo el principio de andamiaje, se puede notar las zonas de desarrollo Vygotsky. Pues en el desarrollo real, es con lo que cuenta la persona de forma innata, o hasta ese momento, después con la guía y apoyo, en donde entra la zona de desarrollo próximo, la persona desarrollará nuevas destrezas con ayuda, y al final con la zona de desarrollo potencial es lo que aprendió a través de la guía y apoyo de alguien más. Y todo esto se encuentra relacionado con lo que menciona Bruner.
De este modo, también tenemos los procesos psicológicos inferiores y superiores, en donde Kozulin (2000), nos menciona que para Vygotsky los procesos psicológicos los distinguió de forma en que los inferiores eran de la percepción, la atención, la memoria y la voluntad, los que nosotros tenemos de forma natural, y los superiores aparecen con influencia de instrumentos simbólicos. Los cuales a su vez se adquieren y desarrollan con la influencia de la interacción social. Y al contrario de las funciones inferiores, en estas, no hay ciertas en específico, ya que son mediadas por la influencia social, lo cual quiere decir que dependiendo del contexto social en donde se desarrolle la persona, va a tener ciertas funciones o no. Sin embargo, al ser un contexto en específico en donde se desarrolle, no habrá alguna limitación, de igual manera a mayor relación con los demás, más posibilidades de desarrollar conocimientos nuevos.
Estos tres, lo que son la zona de desarrollo, los procesos psicológicos inferiores y superiores, así como el principio de andamiaje de Bruner, están estrechamente relacionados unos con los otros, a pesar de ser diferentes en aspectos, todos comparten características similares que hacen que sean como un complemento una del otro para poder desarrollar cada idea y/o pensamiento.
Conclusiones
Como se mencionó, cada una de estas teorías y principio, están estrechamente relacionados, si lo podemos ver de esa forma, pues podemos interpretar que los procesos psicológicos inferiores van acordes con la zona de desarrollo real, y a su vez, va con el principio de andamiaje de Bruner, pero no el principio aplicado, sino al principio antes de aplicarse. Después los procesos psicológicos superiores van relacionados con la zona de desarrollo próximo y ahora sí, con el principio de Bruner, ya que en este proceso se da con ayuda de la interacción con los demás, lo cual a su vez está relacionado con la zona de desarrollo y el principio, dando así que el niño y/o estudiante pueda relacionarse para adquirir esta guía o apoyo por parte de alguien más. 
Como último, se relacionado con la zona de desarrollo potencial, pues gracias a todo esto, podrá desenvolverse sin ayuda de una guía, y podrá adquirir nuevos conocimientos, habilidades, destrezas, etcétera.
Como se puede observar, ambos autores, tanto Vygotsky como Bruner, toman en consideración en sus teorías y principio la interacción social, ya que a partir de esta surgen y se desarrollan nuevos conocimientos, habilidades y a su vez, ayudan al desarrollo del individuo.
Con todo esto podemos ver como va tomando sentido hacia lo que es la educación y educación especial, ya que, a través de la potencialización y ayuda, el niño podrá aprender nuevos conocimientos más significativos, además de que desarrollará nuevas habilidades o en su caso, las va a potenciar. Pero hay que tener en cuenta que en la educación existe una temporalidad, por lo cual el niño tendrá que ir aprendiendo de acuerdo a un plan curricular y con esto entrará lo que menciona Vygotsky y Bruner con el andamiaje, ya que lo que se buscará es que el niño logre pasar de una etapa a otra y también buscará guiar en su proceso al estudiante y, es aquí donde entra la competencia curricular, ya que, a través de esta, se podrá determinar si el o la estudiante podrá avanzar de curso y es aquí donde tendremos que hablar sobre competencia curricular y como evaluarla.
La Competencia Curricular Y Como Evaluarla
¿Qué Es La Competencia Curricular?
Para la Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva de Ecuador (2014), la competencia curricular es “el termino con el cual se hace referencia al grado de dominio de un estudiante sobre los elementos de un currículo (conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes, valores), a un cierto nivel y en un área determinada” (p. 2).
¿Cómo Evaluar La Competencia Curricular?
según Docencia y Didáctica (s.f.) para poder llevar a cabo la evaluación de la competencia curricular es de utilidad conocer los criterios de evaluación que se establecen para cada una de las áreas y materias. Además, también se encuentran las pruebas de evaluación, que son utilizadas y elaboradas por los profesores. También, están las actividades diarias, como lo son las clases y actividades complementarias, y como último, están las tareas que se dejan para poder los distintos conocimientos en relación a cada contenido. 
De igual manera, para llevarlo a cabo es necesario que los instrumentos de evaluación cuenten con aspectos como la variabilidad, compatibilidad, fiabilidad, aplicabilidad y realidad. Y para esto, existen algunas técnicas o métodos para la recogida de información, como lo son las técnicas de observación, de interrogación, de análisis de tareas o productos y pruebas de conocimiento.
Pruebas Que Se Puede Ocupar Para La Valoración De Diferentes Áreas
La Evaluación En Educación
Para Tapia, Montón y Redo (1997, como se citó en Pérez, 1997) la evaluación en educación es un proceso de recogida y análisis de información relevante de los diferenteselementos que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje. Este proceso permite dar fundamento a las decisiones curriculares y las ayudas que se necesiten por parte del alumnado para su desarrollo en las distintas áreas.
Y para Sanches (2011) “evaluar significa tomar decisiones a partir de una referencia determinada con el objetivo de fundamentar el tipo y grado de apoyo que el alumno requiere para acceder y participar de los aprendizajes”.
¿Qué Se Evalúa?
Para Sánchez (2011) se evaluarán “los aspectos cognoscitivos, las capacidades intelectuales, la integración psico-social, los procedimientos y estrategias, los resultados del proceso de aprendizaje, la adquisición de normas y valores. Es decir, las necesidades que se derivan del proceso de enseñanza-aprendizaje”.
De este modo, Sánchez (2011) menciona que la evaluación psicopedagógica tiene principios básicos, como es el carácter funcional que sirve para tomar decisiones, el carácter dinámico, el carácter científico y el carácter educativo y cooperativo. Así mismo, se evalúa a el alumno y al contexto. En el alumno lo que se evaluará es la historia persona y desarrollo general, nivel curricular, motivación y estilo de aprendizaje. Y para el contexto se evaluará lo social y familiar, y dentro del contexto educativo se evaluará a nivel de centro y de aula.
¿Cómo Se Evalúa?
Sánchez (2011) menciona que se puede evaluar de la siguiente manera:
Aspectos biológicos: informes médicos pertinentes, anamnesis; edad cronológica, talla, peso, etc… Datos importantes a nivel biológico, sensorial o neurológicos.; Aspectos psicomotores: De 2 a 6 años. Nociones de derecha, izquierda, arriba, abajo… Brunet-Lezine o test motores de Ozeretski. Más de 6 años: Organización: nociones de distancia, de intervalo espacial y de dirección: batería Piaget-Head. Estructura espacial: Estructuras rítmicas de Mira Stambak. Coordinación visomotriz: Test Gestáltico Visomotor de Bender, Test de retención visual de Benton.; Evaluación de la Inteligencia: Test de Binet.; Evaluación emocional: Fábulas de Düs.; Evaluación social: Observación en el trabajo y en el juego durante el horario escolar.; Evaluación del nivel de comunicación-lenguaje: Evaluación léxico semántica: Guía Portage, Evaluación morfosintáctica: Longitud de la frase, organización secuencial y niveles de concordancia gramaticales y sintácticas, Comprensión, Habla espontánea y fluidez del discurso, Comprensión de órdenes, Habilidades lingüísticas y Lenguaje espontáneo, recursos pragmáticos e intencionales comunicativa. (p.14)
Con lo anterior podemos ver el papel de la evaluación dentro del contexto educativo, por lo cual es importante conocer la importancia de una evaluación con pruebas estandarizadas, ya que a través de estas es posible conocer de una mejor manera como evaluar y que evaluar.
La Importancia De La Evaluación Con Pruebas Estandarizadas
Para esto, es importante primero señalar que es el proceso de evaluación y que implica. Para poder abarcar de una mejor manera la importancia de la evaluación con pruebas estandarizadas.
El Proceso De Evaluación
Linares (2021) nos dice que el proceso de evaluación incluye desde la planeación hasta el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, el proceso de evaluación responde a tres preguntas, las cuales son: ¿Qué quiero que aprendan mis estudiantes?, ¿Cómo voy a saber que lo han logrado? Y ¿Cómo promoveré el logro de los aprendizajes? En donde cada una se refiere a ciertos aspectos. 
Pero antes de esto, es importante plantear y establecer las metas y como se evaluarán los diferentes aspectos del alumnado, para poder planear una estrategia para que aprendan el conocimiento y puedan construir nuevos aprendizajes.
Las Cuatro Etapas Del Proceso De Evaluación
 Linares (2021) nos menciona que hay cuatro etapas del proceso de evaluación, las cuales son: planear la evaluación, ejecutar la evaluación, analizar la información obtenida y como último, elaborar un informe completo de las etapas.
Dentro de la primera etapa se buscará que se quiere evaluar, quien hará la evaluación y así mismo, para que se quiere evaluar eso, con el fin de establecer elementos que generen beneficio tanto para el docente como para el estudiante. La segunda etapa busca ver como se evaluará, en qué momento y con que se evaluará, y una vez obtenido estos se pasará a la siguiente etapa en donde se llegará a un juicio evaluativo. Y como último, la cuarta etapa el informe deberá responder la pregunta si se están obteniendo o no los resultados esperados.
La Evaluación Estandarizada
De acuerdo con Hernández, Ramírez y Gamboa (2018) mencionan que hay dos tipos de evaluación, que es la sumativa y la formativa, en donde la formativa es una retroalimentación para el alumno que después le ayudará a mejorar su desempeño, mientras que la sumativa es una medida que describe lo que se ha logrado. 
También mencionan que hay técnicas de evaluación dentro de la enseñanza, como lo son los ensayos, resolución de problemas, exámenes orales, trabajo en equipo, entre otros. Para David y Rothwell (1996, como se citó en Hernández, Ramírez y Gamboa, 2018) “la estandarización se refiere a las reglas que involucran conceptos tales como similitud, uniformidad y continuidad de comportamientos y acciones”.
De acuerdo con Escudero (2018) las características más sobresalientes de una evaluación estandarizada son: se diseñan de tal manera que las condiciones para su administración, su procedimiento de calificación y su interpretación de resultados es uniforme, consistente y comparable con otra evaluación. Su diseño está pensado para poder aplicarse a grandes grupos de personales, como podrían ser pruebas de admisión a las universidades, etc. Su desarrollo requiere de personal especializado y capacitado. Debe cumplir con ciertos criterios internacionales y debe contar con evidencias que garanticen la validez y confiabilidad de sus resultados.
Dentro de este tipo de evaluaciones, nos menciona Escudero (2018) que hay dos tipos de resultados, los normativos que es una medida de comparación de los resultados con respecto a una población, en donde se puede clasificar en diferentes tipos, como podría ser alto, medio y bajo. Después, el segundo tipo es el de resultados criteriales es referido a la cantidad de competencias que domina un estudiante de todas las evaluadas.
Para la National Education Association (s.f., como se citó en Escudero, 2018) 
Las pruebas estandarizadas están diseñadas para permitir que una comparación confiable de los resultados entre todas las personas examinadas, porque todos responden la misma prueba. Sin embargo, es importante hacer notar que, a menudo, los individuos no han tenido las mismas oportunidades para aprender y adquirir las competencias que evalúa una prueba estandarizada.
Y con esto es notable ver lo que se mencionó con anterioridad con respecto a los tipos de resultados, ya que permite ver como el alumno o persona evaluada domina ciertas áreas en relación a sus conocimientos y habilidades independientemente de su historia académica.
Usos De La Evaluación Estandarizada
De acuerdo a Escudero (2018) algunos usos de mayor importancia de las pruebas estandarizadas pueden ser para: la admisión a las instituciones, ya que estos instrumentos pueden realizar procesos confiables, eficientes, objetivos y trasparentes.; ubicación escolar, esto para determinar en qué punto se encuentra el alumno si se cambió de escuela o para ubicar si necesita ayuda especial.; formación, para determinar el nivel de dominio que tiene el alumno en relación a cada asignatura y grado escolar.; retroalimentación institucional, que ayuda a definir estrategias de mejora en la calidad de los aprendizajes, y por último; certificación, que consiste en certificar las competencias de un profesional para otorgar una licencia para ejercer.
Así mismo, también puede servir para que las autoridades educativas de un país o estado puedan utilizar los resultados con el propósito de mejorar la calidad y equidad de la educación, evaluar los programas ypolíticas educativas, y como último, para la rendición de cuentas a la sociedad. Este último servirá para que la sociedad pueda exigir al estado que brinde mejores servicios en materia educativa.
Importancia De La Evaluación Estandarizada
Como se ha podido ver, la estandarización tiene grandes ventajas, y es importante para poder determinar procesos y obtener resultados esperados dentro de una población educativa. Y algunos de sus usos más importantes es el que nos menciona Escudero (2018) sobre la certificación, ya que es un proceso de evaluación estandarizada que servirá para poder determinar si una persona obtendrá un grado académico profesional para que pueda ejercer, un claro ejemplo de esto podría ser un piloto o un cirujano, en donde cada uno debe de tener la preparación necesaria para su profesión, ya que de lo contrario podría poner en riesgo a personas o a él mismo.
Otro aspecto importante que nos menciona en donde se usa es en el examen de admisión, ya que con esto es posible ver si el alumno cuenta con las competencias necesarias para el ingreso a ese plantel educativo, o si domina de manera correcta esas competencias.
Por lo que la importancia del uso de las pruebas estandarizadas servirá para poder determinar aspectos esenciales dentro de la educación, y con eso ayudará a la mejora constante de los planes y programas educativos que se encuentren dentro de una institución, ya sea pública o privada. Y así mismo, ayudará a que el profesional tenga las competencias necesarias para poder certificar sus conocimientos y habilidades.
Desventajas De Las Evaluaciones Estandarizadas
Linares (2021) nos menciona que hay tres grandes desventajas de las evaluaciones estandarizadas. La primera es en relación al formato de las preguntas y respuestas, ya que el formato es de opción múltiple, lo cual limita los contenidos y conocimientos que se pueden evaluar. Como segundo menciona que puede impactar en la reducción del currículo, ya que los profesores podrían solo enfocarse a que los estudiantes salgan bien en las pruebas y dejar de lado los demás temas dentro de la planeación y también dejar de enfocarse en los estudiantes con un rezago en los temas. 
Por último, la tercera limitación menciona que va en relación a que las pruebas se desgastan después de cierto número de puestas en práctica, por lo que hay que modificarlas o actualizarlas para que no pierdan su confiabilidad y validez. 
Conclusiones
Como podemos ver, desde la antigüedad a la actualidad la educación especial surgió como parte de cubrir una necesidad y como parte de un derecho, ya que al menos en México la educación es un derecho constitucional, por lo que la educación especial surge para cubrir esta necesidad en un grupo de personas con capacidades diferentes.
Pero como se ha visto, para evitar un sesgo dentro de la educación especial, debe seguirse un plan curricular, ya que gracias a esto y con la evaluación a través de pruebas estandarizadas se podrá determinar si el o la estudiante pasa al siguiente nivel. No obstante, antes de poder determinar si no cumplen estos objetivos, los docentes y/o el personal capacitado jugará un papel importante dentro de este proceso, ya que estos a través de lo que nos dice Vygotsky con sus zonas de desarrollo y Bruner con el andamiaje, ayudarán al estudiante en su proceso para poder alcanzar ciertos objetivos curriculares.
REFERENCIAS
Vergara, J. (2018). Marco histórico de la educación especial. Estudios Sobre Educación, 2, 129-143. https://doi.org/10.15581/004.2.25676
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México. (s.f.). Educación especial. Gobierno de México. https://www.aefcm.gob.mx/que_hacemos/especial.html 
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. (2021). Hablemos de Discapacidad. Gobierno de México. https://www.gob.mx/issste/articulos/hablemos-de-discapacidad?idiom=es 
Sulkes, S. (2022). Definición de los trastornos del desarrollo. MANUAL MSD. https://cutt.ly/Xwqakcoa 
Secretaría de Educación Pública. (2015). Criterios Operativos. https://cutt.ly/8wqfUTV7 
Chavarría, S. (2020). EL DSM-5: ¿Qué es y para qué sirve?. Paradigma 4.0. https://paradigma40pec.com/el-dsm-5-que-es-y-para-que-sirve/ 
Organización Panamericana de la Salud. (2023). CIE-11 – Herramienta de capacitación en línea – 2021. Campus Virtual de Salud Pública. https://cutt.ly/ywqaWzdG 
Ke, X. y Liu, J. (2017) Discapacidad intelectual. Traducción de Irarrázaval, M., Prieto-Tagle, F. y Fuentes, O. En Rey, Joseph. Manual de Salud Mental Infantil y Adolescentes de la IACAPAP, 1-28.
Center for Parent Information and Resources. (2016). Discapacidades Intelectuales. https://www.parentcenterhub.org/discapacidadesintelectuales/ 
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2022). Información sobre discapacidad intelectual. https://cutt.ly/SwszyJu7 
Web Del Maestro Cmf. (2023). ¿Qué es la zona de desarrollo próximo de Vygotsky y por qué es clave para el aprendizaje?. https://cutt.ly/Sww4BcNv 
Terán, M. (2016). Jerome Bruner: La arquitectura del conocimiento. Universidad San Francisco de Quito. https://cutt.ly/bww7ziO7 
Vergel, R. (2014). El signo en Vygotski y su vínculo con el desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Folios, (39). https://doi.org/10.17227/01234870.39folios65.76
Morales, N. (2017). FUNCIONES MENTALES INFERIORES Y SUPERIORES. Prezi. https://cutt.ly/Zww7n5OU 
Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva. (2014). Competencia Curricular. Gobierno del Ecuador. https://cutt.ly/YwuUW6TC 
Docencia y Didáctica. (s.f.). LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA CURRICULAR Y LA COMPETENCIA BÁSICA. https://cutt.ly/XwuUE6PD 
Pérez, M. (1997). Las pruebas de evaluación curricular en el proceso de evaluación psicopedagógica. Infancia y Aprendizaje. 79. 89-99.
Sánchez, F. (2011). La Evaluación en Educación Especial: la Propuesta Curricular Adaptada. Universidad de Alicante. https://cutt.ly/ywuGeLBN 
Linares, E. (2021). La evaluación estandarizada: un instrumento estratégico para los docentes. Conidea Consultores Educativos. https://cutt.ly/TwpyYP8n 
Hernández, M., Ramírez, É., y Gamboa, S. (2018). La implementación de una evaluación estandarizada en una institución de educación superior. Innovación educativa (México, DF), 18(76), 149-170. https://cutt.ly/TwpyIGMl 
Escudero, E. (2018). Evaluación estandarizada del logro educativo: contribuciones y retos. Revista Digital Universitaria. 19(6), 1-14. http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n6.a3

Continuar navegando