Logo Studenta

articulo Frugivoría y dispersión de semillas por aves - frugivoria docx

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Frugivoría y dispersión de semillas por aves en 4 especies arbóreas
(Ficus, Sambucus, Pyracantha y Pittosporum) en el campus de la
U.P.T.C. Tunja, Boyacá - Colombia
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
1. Resumen
En el campus de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (U.P.T.C.), diversas
especies arbóreas de los géneros Ficus, Sambucus, Pyracantha y Pittosporum desempeñan un
papel fundamental al proporcionar alimento y refugio a la fauna local. A pesar de la
importancia de estas interacciones, la comprensión específica de estas relaciones en la
U.P.T.C. es limitada, este estudio se propuso abordar esta brecha para determinar el papel de
las aves en la dispersión de semillas y su efecto en cuatro especies de plantas del campus
universitario. Se identificaron las especies frugívoras asociadas a cada especie arbórea, se
estableció la relación entre los frugívoros y las plantas, y se clasificó el comportamiento de
forrajeo y frugivoría de las aves. Esto por medio de la selección de cuatro especies arbóreas,
el seguimiento fenológico, la observación visual de aves frugívoras, el muestreo de heces y la
identificación de semillas. Los resultados revelaron patrones fenológicos distintos para cada
especie arbórea, la red de interacción bipartita mostró que Turdus fuscater tenía la mayor
interacción con las cuatro especies arbóreas y en cuanto al comportamiento de forrajeo,
Turdus fuscater fue el principal consumidor de las cuatro especies arbóreas. Se observaron
patrones específicos de consumo, como la preferencia por frutos maduros y el movimiento
entre perchas. Se resalta la importancia del género Ficus en el ecosistema, con frutas
adaptadas para la dispersión por una variedad de especies. La dependencia de Turdus fuscater
en la U.P.T.C. sugiere que esta ave desempeña un papel crucial en la dispersión de semillas en
el campus.
2. Introducción
La frugivoría y la dispersión de semillas por aves en especies arbóreas desempeñan un papel
esencial en la dinámica de los ecosistemas, contribuyendo a la regeneración de la vegetación
y al mantenimiento de la biodiversidad. En el campus de la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia (U.P.T.C.), se encuentran diversas especies arbóreas de géneros,
como Ficus, Sambucus, Pyracantha y Pittosporum, que desempeñan un papel crucial en la
ecología regional al proporcionar alimento y refugio a la fauna local. Además, estas especies
contribuyen significativamente a la conservación de la biodiversidad y la estabilidad del
ecosistema.
A pesar de la importancia de estas interacciones entre las especies arbóreas y las aves
frugívoras, la comprensión específica de estas relaciones en el contexto de la U.P.T.C. es
limitada. Este vacío de conocimiento representa un desafío significativo para la conservación
y el manejo adecuado de la vegetación en el área. Aunque se reconoce el papel crucial de las
BIOLOGIA - FRUGIVORIA
aves frugívoras en la dispersión de semillas y la regeneración de los bosques, los detalles
específicos para la zona de estudio son desconocidos.
Por lo tanto, el presente estudio se propuso abordar esta brecha en el conocimiento con el
objetivo de determinar el papel de las aves en la dispersión de semillas y el efecto sobre las
mismas en las cuatro especies de plantas mencionadas en el campus universitario. A través de
la identificación de las especies frugívoras asociadas a cada especie arbórea, se estableció la
relación entre los frugívoros y las plantas en términos del número de visitas realizadas por los
primeros. Además, se clasificó el comportamiento de forrajeo y frugivoría de las especies de
aves con respecto a las especies arbóreas presentes. Para respaldar estos objetivos, se llevó a
cabo la recolección de evidencia fotográfica y física de la dispersión de semillas realizada por
los frugívoros a través de sus heces. Este enfoque permitió cuantificar las semillas presentes
en las heces de los frugívoros y arrojar luz sobre el impacto del paso por el tracto digestivo en
las características de estas semillas. Los resultados de este estudio no solo contribuyen con la
comprensión de las interacciones entre la fauna y la vegetación en el campus de la U.P.T.C.,
sino que también pueden proporcionar datos valiosos sobre factores como el impacto humano
en la zona y tener implicaciones más amplias para la conservación de ecosistemas similares.
3. Metodología
3. 1. Selección del área de estudio
En primera instancia, se seleccionaron 4 especies de árboles presentes en el campus de la
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,pertenecientes alos géneros: Ficus,
Sambucus, Pittosporum y Pyracantha. Para los registros fenológicos, se eligió un árbol que
estuviera en fase de infrutescencia para hacer posible el seguimiento semanal durante un mes,
con el fin de dilucidar la disponibilidad de alimento para las aves. Para la evaluación de
frugivoría y dispersión de semillas, se eligieron 2 árboles de cada especie que pudieran ser
posibles fuentes de alimento.
3.2. Observación visual
Se realizó seguimiento de las especies de aves que realizaron visitas a las plantas en cuestión,
resaltando que solo se tuvieron en cuenta las aves que realizaron algún tipo de ingestión de
los frutos. También se tomaron datos comportamentales para cada especie de ave debido a
que todas las especies no se perchan ni se alimentan de la misma manera.
3.3. Muestreo de heces
A medida que se realizó la observación y seguimiento de las plantas y aves, se aprovechó
para la captura e identificación de las heces defecadas inmediatamente para descartar posibles
equivocaciones sobre la identidad del ave, posteriormente se procedió a la clasificación y
acercamiento a la identificación de las semillas teniendo como base semillas tomadas
directamente de las plantas.
3.4 .Tratamiento de los datos
Los registros de los seguimientos semanales se consignaron en una matriz de excel en donde
se especificaron aspectos como el conteo de frutos maduros e inmaduros, el número de
semillas, y si hubo o no visita por parte de aves a dicho árbol, entre otros aspectos.
Posteriormente, se realizó un tratamiento estadístico de dicho datos, y se incorporaron en el
software RStudio para permitir la construcción de una red de interacción y finalmente se
analizaron los resultados, mediante el apoyo de literatura específica para tal fin.
4. Resultados
4.1. Fenología
Tabla 1. Fenología de las plantas estudiadas en el campus de la UPTC
Especie tiempo
transcurrido
N° frutos
totales
N° semillas
totales
Floración Fructificación
Ficus
1 mes
88192 332 Continua Dos veces al año
Sambucus nigra 16305,98667 12321 Subanual Julio y agosto
Pyracantha 672097 1513132 Anual Septiembre a diciembre
Pittosporum 60757 982 Subanual Septiembre y octubre
En cuanto a la fenología de Ficus sp., esta fue evaluada desde mediados de agosto hasta
mediados de septiembre. Durante este periodo de tiempo, se evidenció que al comienzo de
las observaciones y conteo de frutos, el árbol se presentaba en su pico máximo de
infrutescencia, teniendo un promedio de 12.573 frutos, de los cuales 5570 estaban maduros y
7003 inmaduros. A finales de agosto comienza un declive de frutos maduros que permanece
hasta mediados de septiembre, donde la cantidad de estos desciende hasta los 44 frutos. En
contraste, durante esos mismos conteos se registró una mayor cantidad de frutos inmaduros,
marcando de esa forma el inicio de un nuevo ciclo de fructificación (Gráfico 1). Lo anterior
nos indica que, durante el mes de agosto hay una mayor disponibilidad de alimento para los
visitantes de esta especie, garantizando de esa forma la dispersión de sus semillas dentro del
campus universitario.
Gráfico 1. Fenología de la fructificación de Ficus sp.
Con respecto a la fenología de Pyracantha sp. se evaluó desde el 18 de agosto; cuya fecha
marca el cambio de estación en este hemisferio así como el comienzo de la primavera;para
posteriormente cerrar las observaciones el 13 de octubre es decir a fechas cercanas a finales
de primavera. Lo anterior es importante ya que de acuerdo con las observaciones de fenología
realizadas se pudo notar como el pico de fructificación se dio al comienzo de las
observaciones con 672097 frutos totales aproximados (Tabla 1) para posteriormente
disminuir la cantidad de frutos maduros disponibles y aumentar en pequeña medida sus frutos
inmaduros lo que representa el comienzo de una nueva fase de fructificación (Gráfico 1). En
este caso, debido a que Pyracantha sp. mantiene una disponibilidad de frutos relativamente
constante, su dispersión de semillas no se ve afectada por este tipo de cambio de fases.
Gráfico 2. Fenología de la fructificación de Pyracantha sp.
En cuanto a la fenología de Sambucus sp, esta fue evaluada desde mediados de agosto hasta
finales de septiembre. Durante este periodo de tiempo, se evidenció que el arbusto estaba en
epoca de fructificacion evidenciando la mayoria de infrutescencias de color verde; teniendo
un promedio de 1389 verdes y 664 rojos de los cuales no se evidenció que haya presencia de
frutos maduros, como se evidencia en el grafico 3. donde a principios de septiembre la
cantidad de frutos verdes fue disminuyendo y al final del muestreo la mayoria de frutos eran
de color rojo.
Gráfico 3. Fenología de la fructificación de Sambucus sp.
Para la fenología de Pittosporum sp. (Gráfico 4) se establece un pico de fructificación, en el
cual se presentan 60.757 frutos contabilizados durante el muestreo; lo cual sugiere una alta
disponibilidad de alimento para las aves frugívoras durante este período. A su vez, se observó
que el número de frutos maduros estimados siempre fue mayor al de los inmaduros durante
todo el periodo evaluado. De esta forma, en el mes de Agosto los frutos maduros fueron cerca
de 7000, mientras que los inmaduros eran 4000.
Gráfico 4. Fenología de la fructificación de Pittosporum sp.
4.2. Frugivoría
4.2.1. Red de interacción Bipartita
Dentro del campus universitario fue posible documentar la interacción que tienen las especies
de ave Zonotrichia capensis, Zenaida auriculata y Turdus fuscater con las especies arbóreas
monitoreadas. A partir de la obtención de una red bipartita de interacción, se obtuvo que
Turdus fuscater es el ave frugívora de mayor interacción con las cuatro especies arbóreas. A
diferencia de Zonotrichia capensis y Zenaida auriculata, las cuales solo interactuaron con
Pittosporum sp. y Pyracantha sp.
Ave frugívora
Planta arbórea
Figura 1. Red bipartita de interacción entre aves frugívoras y 4 especies arbóreas. (El nivel
superior= frugívoros observados; el nivel inferior= plantas). Densidad del enlace: 1.142857,
Conectancia: 0.6666667,Modularidad: 0.26
Al evaluar la dependencia que tienen las plantas arbóreas hacia las aves frugívoras avistadas,
encontramos que Sambucus sp. y Ficus sp. tienen una alta dependencia a Turdus fuscater, por
lo que esta ave puede llegar a considerarse una dispersora de semillas eficiente para estas
especies (Tabla 2). En el caso de Pyracantha sp. Esta dependencia también se ve claramente
aunque en menor medida, puesto que el resto de la dispersión de semillas podría recaer según
lo observado, igualitariamente entre Zonotrichia capensis y Zenaida auriculata. Pittosporum
por su parte mostró una alta interacción por Zonotrichia capensis y Zenaida auriculata, y en
menor medida por Turdus Fuscater.
Tabla 2. Dependencia para el nivel inferior de la red bipartita.
Frugívoros /Plantas Turdus fuscater Zonotrichia capensis Zenaida auriculata
Sambucus sp. 1 0 0
Pyracantha sp. 0,625 0,1875 0,1875
Ficus sp. 1.000 0 0
Pittosporum sp. 0,125 0,625 0,25
Al evaluar la dependencia que tienen las aves frugívoras hacia las plantas arbóreas
monitoreadas, encontramos que las aves tienen una baja dependencia hacia estas,
demostrando hábitos alimenticios generalistas, por lo que el consumo de estas plantas no es
prioritario para su supervivencia dentro del campus universitario. (Tabla 3).
Tabla 3. Dependencia para el nivel superior de la red bipartita.
Plantas / Frugívoros Sambucus
sp.
Pyracantha sp. Ficus Sp. Pittosporum sp.
Turdus fuscater 0.2222222 0.3703704 0.3703704 0.03703704
Zonotrichia capensis 0.0000000 0.3750000 0.0000000 0.62500000
Zenaida auriculata 0.0000000 0.6000000 0.0000000 0.40000000
La Frugivoría observada en el campus, mostró una buena relación entre los individuos de
Turdus fuscater con las especies de plantas observadas, con 10 individuos alimentándose de
la especie arbórea Pyracantha sp. y Ficus sp. (Gráfico 5). En la gráfica se puede observar
como las especies Pyracantha sp. y Pittosporum sp. presentaron mayor variedad de
frugívoros que las especies Ficus sp. y Sambucus sp.; cabe resaltar que los individuos de
Zonotrichia capensis al igual que los de Zenaida auriculata también evidenciaron una
relación generalista con las especies arbóreas Pittosporum sp. y Pyracantha sp, y se puede
concluir que Turdus fuscater es el frugívoro que se alimento de mayor variedad de especies.
Gráfico 5. Frugivoría observada en las 4 especies de plantas.
4.3. Comportamiento de las aves al alimentarse
Para los árboles de Ficus sp. solo fueron reportados avistamientos de Turdus fuscater al
momento de alimentarse. Estas aves fueron vistas perchando desde la copa media hasta la
copa alta del árbol, donde tomaban con fuerza los frutos maduros comprimiendolos para
poder engullirlos con gran velocidad (Gráfico 6). Durante todo el tiempo de observación, las
aves estaban perchadas solitarias alimentándose en diferentes puntos del árbol. En promedio,
en las horas de la mañana durante 5 minutos de observación continua, el ave llegaba a
consumir hasta 3 bayas maduras.
Los Turdus fuscater observados alimentándose de Sambucus nigra evidencian que toman los
pequeños frutos sacudiendo la cabeza, levantandola y procediendo a engullirlos, para ello se
mueven de percha en percha y por la parte superior de las infrutescencias toman los frutos
especialmente eligiendo las infrutescencia de color rojo, dentro de todo el periodo de
observaciones no se evidencio que ningun Turdus se alimentara de frutos de color verde.
También en algunos casos (reducidos) los Turdus se estiran desde ramas lejanas para alcanzar
los frutos por lo cual también muestran comportamiento alcanzador.
El árbol de Pittosporum registró bastantes visitas de aves, pertenecientes a las familias
Tyrannidae, Turdidae, y Emberizidae. Sin embargo solo se registró consumo por parte de
Zonotrichia y Turdus fuscater, los cuales se ubicaron de la parte media de la copa y hacia el
ápice de la misma, buscando aquellos frutos maduros cuyas semillas estuvieran expuestas, ya
que las mismas se desprenden de manera semilla. A su vez, los mismos también se ubicaron
sobre el suelo para buscar las semillas que se encontraban en el piso, dado que se evidenció
que las mismas caen con facilidad del fruto, y se identificaron bastantes en el suelo debajo del
mismo.
En cuanto a Pyracantha sp. Los reportes de la frugivoría realizada por Turdus fuscater fueron
más habituales que en las demás plantas (Gráfico 5). Se observó la toma del alimento desde
el suelo hasta las ramas del árbol y la copa, donde realizaban la navegacion, el alcance y
engullimiento de los frutos de color rojo (Gráfico 6) de entre 1 y 2 mientras sacuden la
mollera para tragar.
Gráfico 6. Comportamientos de forrajeo usados por los frugívoros.
4.4. Identificación y caracterización de las heces de las aves
Dentro del follaje y hojarasca de los árboles de Ficus sp. se encontraron varias heces de
Turdus fuscater, tanto frescas como secas respectivamente (Figura 4). Estas heces se
caracterizan por tener una consistencia líquida al ser expulsadas, pero cuando pasa cierto
tiempo se torna arenosa. Las Turdus fuscater consumen las bayas enteras que al ser digeridas,
pierden todo el mucílago que las recubre y en general el mesocarpo del fruto, haciendo que la
semilla sea expulsada totalmente descubiertaentre la materia fecal.
Figura 2. Semillas de Ficus sp. encontradas dentro de fecas sobre follaje y hojarasca de
Ficus sp.
Bajo el los arbustos de Sambucus nigra se encontraron heces de Turdus fuscater que contiene
semillas de Sambucus Pyracantha y Pittosporum, las semillas de color verde (4 semillas)
corresponden a las semillas tomadas directamente del fruto y las semillas que estan al lado de
un tamaño similar se sugiere que son las semillas después del proceso digestivo al ser
digeridas y expulsadas (color café) figura 3. Por otro lado, en las heces también se encuentran
semillas de Pyracantha y Pittosporum como se evidencia en las figuras 3,4 y 5.
Figura 3. Semillas de Sambucus nigra encontradas en las heces de Turdus fuscater.
Sobre el suelo que rodeaba a Pyracantha sp. y en sus hojas como sedimento, fue posible
observar y recolectar las heces secas de Turdus fuscater (Figura 4) donde se identificó la
presencia de semillas y con ayuda de los frutos de la misma planta se identifico si las semillas
presentes en las heces eran las mismas presentes en los frutos de color rojo de
aproximadamente un centímetro de diámetro de la especie arbórea. El fruto presenta dos
semillas por baya, las semillas de esta planta presentan un mucílago que se pierde con el paso
por el tracto digestivo a pesar de que la testa permanece prácticamente intacta probablemente
debido a que los Turdus no machacan por completo la baya sino que la tragan entera debido a
su reducido tamaño.
Figura 4. Semillas de Pyracantha sp. encontradas en las heces de Turdus fuscater.
La planta presentó dentro de los registros realizados una visita de Turdus fuscater, en la cual
se observó al ejemplar ingiriendo las mismas y defecando. De esta manera, y tras llevarlas a
laboratorio se confirmó que sí correspondían a las semillas de Pittosporum. Estas semillas
presentan un recubrimiento resinoso característico, así como su color rojo. El fruto es tipo
cápsula y dehiscente (Figura 5).
Figura 5. Semillas de Pittosporum sp. encontradas en las heces de Turdus fuscater.
Discusión
En general, las aves, los monos y los murciélagos tienden a consumir diferentes tipos de
frutas, y dentro de este contexto, el género de plantas conocido como Ficus destaca. La fruta
de Ficus es particularmente atractiva debido a su textura suave y a que no requiere picos o
dientes fuertes para ser consumida (Snow 1981; Shanahan et al. 2001). El fruto que produce
esta planta arbórea es considerado un recurso clave en el ecosistema, lo que significa que
tiene una influencia desproporcionada en comparación con su abundancia (Diaz-Martin et al.
2014). Por otro lado, el sauco negro Sambucus nigra ofrece gran cantidad de frutos pequeños
en su periodo de fructificación, con lo cual brinda un recurso alimenticio importante para las
aves frugivoras y murcielagos (Criado F. 2022).
En estudios realizados en bosques neotropicales, se encontró que el género Ficus forma parte
del 2% de plantas que pueden ser recursos clave excepcionales. Además, el 80% de las
categorías de animales frugívoros se alimentan de este género (Diaz-Martin et al. 2014). La
fruta de Ficus sp. generalmente tiene semillas pequeñas, lo que sugiere que la planta produce
frutas casi todo el año para dispersar estas semillas pequeñas y aumentar sus posibilidades de
crecimiento exitoso (Milton et al. 1982). La importancia de Ficus radica también en que su
fruta es abundante cuando la de otras plantas no está disponible, ya que no sigue el patrón
estacional común de la mayoría de las plantas (Lambert & Marshall 1991; Milton et al. 1982;
Shanahan et al. 2001).
La elección de alimentos de los animales frugívoros, ya sean especializados en frutas con
semillas grandes y nutrientes abundantes o generalistas que consumen frutas con semillas
más pequeñas y menos nutrientes, también influye en la dispersión de semillas (Snow 1981).
El género Ficus, por ejemplo, se clasifica como un tipo de fruta con semillas pequeñas y
predominantemente compuesta por carbohidratos, lo que la hace atractiva para una amplia
gama de especies generalistas (Snow 1981), También, los frutos presentes en Sambucus
nigra, Pyracantha sp. y Pittosporum sp. tanto como de ficus sp evidencian colores rojos-
naranjas que atraen significativamente las aves frugívoras (Alarcon et al. 2004). Además, en
las especies estudiadas se evidencia una alta dependencia hacia Turdus fuscater dentro del
campus universitario (Figura 1).
Los árboles y arbustos del género Pyracantha (Rosaceae), han aumentado su abundandancia,
a pesar de que son especies nativas de china se han adaptado bastante bien a los ecosistemas
altoandinos; sus rojos y vistosos frutos de tipo baya carnosa lo hacen muy llamativo para las
aves las cuales son responsables de su propagación así como la constante fructificación que
esta planta mantiene. Lo anterior ejemplifica porque se reporto en los resultados una buena
gama de visitas y especies de frugívoros alimentándose de esta planta durante las
observaciones realizadas, en especial Turdus Fuscater, frugívoro al cual se le observó
alimentándose en grandes grupos en una misma planta, y se podría suponer que su
representativa presencia en esta planta y en las demás especies estudiadas así como la baja
abundancia de otros frugívoros puede deberse a su comportamiento territorial lo cual podría
hacer que las demás especies se acerquen a la planta cuando Turdus fuscater no está presente
o tengan más cautela para alimentarse de sus frutos. Sin embargo, en un estudio realizado por
Dellafiore (2015) encontró que el paso de las semillas de una especie del género Pyracantha
a través del tracto digestivo de aves afecta principalmente la dormancia funcional, sin influir
en la dormancia fisiológica. Esto implica que la germinación sólo ocurre cuando las semillas
encuentran las condiciones ambientales adecuadas. La posible disminución en la germinación
causada por la ingestión de aves podría ser perjudicial para Pyracantha atalantoides, ya que
enfrentaría una mayor competencia con otras especies que germinan bajo las mismas
condiciones, lo que podría afectar su probabilidad de supervivencia y su distribución en el
medio ambiente; por lo cual a pesar de que la labor de los frugívoros en la dispersión de
semillas es crucial en la abundancia de la especie, no se puede concluir que esta siempre sea
positiva.
La presencia de aves de las familias Tyrannidae, Turdidae y Emberizidae en el árbol
Pittosporum demuestra la importancia del árbol como recurso para la avifauna local. Sin
embargo, el hecho de que solo Zonothrichia y Turdus fuscater consumen los frutos destaca la
selectividad en la elección de alimentos por parte de estas aves, así por ejemplo la elección
por los frutos maduros con semillas expuestas revela una estrategia específica de
alimentación. Esta elección selectiva puede estar relacionada con la disponibilidad de
nutrientes o con la adaptación a las características específicas de las semillas de Pittosporum.
La observación de estas aves en la parte media y el ápice de la copa sugiere una competencia
por los recursos alimenticios, lo que podría tener implicaciones para la distribución de las
aves dentro del hábitat del árbol (Cayzer, 2022)
De otra parte, la presencia de semillas caídas en el suelo y la búsqueda activa de Zonotrichia
capensis y Turdus fuscater en esta área subrayan la importancia de la caída de semillas como
mecanismo de dispersión de la planta. Este comportamiento también resalta la conexión entre
el árbol de Pittosporum y las aves en la cadena trófica, ya que las semillas en el suelo
representan una fuente adicional de alimento para estas aves (Cooper, 1956)..
La observación de Turdus fuscater ingiriendo y posteriormente defecando las semillas resalta
un aspecto crucial de la ecología de las plantas: la dispersión de semillas a través del tracto
digestivo de las aves. Este proceso no solo puede facilitar la propagación y la colonización de
nuevas áreas por parte del árbol de Pittosporum, sino que también destaca lainterdependencia entre la planta y las aves en la promoción de la diversidad y la salud del
ecosistema circundante (Camargo, et al., 2006).
El éxito en el crecimiento de las plantas está influenciado por diversos aspectos de la
frugivoría, como la forma en que el animal trata la semilla (por ejemplo, si la destruye en el
intestino o en la boca), la cantidad de semillas dispersadas y el lugar donde se dispersan
(Jordano 2000; Schupp 1993). Se ha observado que las semillas tienen más éxito cuando se
dispersan a distancias mayores del árbol progenitor (Janzen 1970). En el caso específico del
género Ficus, sus frutas y semillas pequeñas están adaptadas para ser transportadas por
animales a otros árboles, donde pueden germinar en grietas adecuadas (Janzen 1979). La
presencia de semillas pequeñas también facilita la dispersión por una variedad de especies,
incluidas aves más pequeñas (Jordano 2000). Es importante resaltar que la mirla negra Turdus
fuscater es un ave generalista que al alimentarse de muchos tipos de frutos se desplaza por
todo el territorio en busca de recursos alimenticios, por lo cual esta ave garantiza el éxito de
dispersión y posible crecimiento de plántulas de las 4 especies en el campus de la UPTC. De
acuerdo a lo anterior, las mirlas Turdus fuscater son una de las mayores especies dispersoras
debido a su amplia alimentación de especies de plantas nativas y especies con fruto (Fonseca
T, 2001). Como lo evidencia el gráfico 5, esta especie de ave se alimenta de las 4 plantas
objeto de estudio, resaltando que en la mayoría es el principal ave frugívora registrada.
Conclusiones
- La fenología detallada de las especies arbóreas destacó la variabilidad en la
disponibilidad de alimento para aves frugívoras a lo largo del tiempo, influyendo
directamente en la dispersión de semillas.
- La construcción de una red de interacción bipartita reveló que Turdus fuscater
emergió como el actor principal, mostrando una fuerte dependencia de las especies
Sambucus y Ficus para la dispersión de semillas.
- El análisis detallado del comportamiento de forrajeo de Turdus fuscater subrayó la
relevancia de sus elecciones alimenticias y su impacto en la distribución de semillas.
La baja dependencia de las aves hacia las plantas sugiere hábitos alimenticios
generalistas, mientras que la alta dependencia de ciertas especies arbóreas hacia aves
específicas resalta la importancia selectiva de la dispersión de semillas.
- La identificación de semillas en las heces de Turdus fuscater proporciona una visión
única del efecto del tracto digestivo en las características de las semillas,
contribuyendo al entendimiento más profundo de este proceso ecológico. Además, la
relevancia destacada del género Ficus en la dieta de aves frugívoras subraya su papel
clave como recurso en el ecosistema estudiado.
- La dispersión de semillas realizada por las aves frugívoras, es beneficiosa en cuanto a
la germinación y abundancia de las especies de plantas, siempre y cuando las
características de la semilla se vean beneficiadas por las condiciones ambientales a las
cuales esta se encuentra adaptada.
Referencias bibliográficas
Camargo, C., & Vargas, S. (2006). La relación dispersor-planta de aves frugívoras en zonas
sucesionales tempranas como parte de la restauración natural del bosque subandino (Reserva
Biológica Cachalú, Santander, Colombia). In I Simposio Internacional de Roble y Ecosistemas
Asociados, Memorias.
Cayzer, W. L, Utteridge-Timothy, M., Chandler, T, (2023). Pittosporum (Pittosporaceae) in
Malesia and Papuasia. Australian Systematic Botany 36(3) 206-275
Cooper, R. C. (1956). The Australian and New Zealand Species of Pittosporum. Annals of the
Missouri Botanical Garden, 43(2), 87–188.
Diaz-Martin, Z, Swamy, V., Terborgh, J., Alvarez-Loayza, P., & Cornejo, F. (2014).
Identifying keystone plant resources in an Amazonian forest using a long-term
fruit-fall record. Journal of Tropical Ecology 30 (4), 291-301.
Dellafiore, C. M., Rosa, M. J., & Scilingo, V. (2015). ¿ Afectan las aves la germinación del
arbusto Pyracantha atalantoides (Rosaceae)?. Cuadernos de Investigación UNED,
7(2), 295-299.
Janzen, D.H. (1970). Herbivores and the number of tree species in tropical forests. The
American Naturalist 104 (940), 501-528.
Janzen, D.H. (1979). How to be a fig. Annual Review of Ecology and Systematics 10, 13-51.
Jordano, P. (2000). Fruits and frugivory. In M. Fenner (Ed.), Seeds: the ecology of
regeneration in plant communities (pp. 125-166). Wallingford, UK: CABI Publishing.
Lambert, F.R., & Marshall, A.G. (1991). Keystone characteristics of bird-dispersed Ficus in a
Malaysian lowland rain forest. Journal of Ecology 79 (3), 793-809.
Milton, K., Windsor, D.M., Morrison, D.W., & Estribi, M.A. (1982). Fruiting phenologies of
two neotropical Ficus species. Ecology 63 (3), 752-762.
Snow, B.K., & Snow, D.W. (1971). The feeding ecology of tanagers and honeycreepers in
Trinidad. The Auk 88 (2), 291-322.
Shanahan, M., So, S., Compton, S.G., & Corlett, R. (2001). Fig-eating by vertebrate
frugivores: a global review. Biological Reviews of the Cambridge Philosophical
Society 76 (4), 529- 572.
Schupp, E.W. (1993). Quantity, quality and the effectiveness of seed dispersal by animals.
Vegetatio 107/108, 15-29.
Fonseca Parra Tatiana (2001). Dinámica de la dispersión de semillas por aves en un
pastizal con perchas artificiales en comunidades de vegetación altoandina(embalse de
san rafael, la calera, cundinamarca) Pontificia Universidad Javeriana.
Criado Fernández De Gaceo (2022) Germinación de semillas dispersadas por aves
y murciélagos frugívoros y su relación con las bacterias endófitas en los bosques en
la hacienda sebastopol, vereda el chircal, zipacón, cundinamarca.Trabajo de grado
para optar por el título de: Bióloga
Alarcon et al. (2004) Preferencia de frutos artificiales por aves frugívoras en diferentes zonas
del parque natural municipal ranchería paipa boyacá colombia. Repositorio UPTC.

Continuar navegando