Logo Studenta

Prospectiva_Contable_REVISTA_DE_INVESTIG

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Prospectiva
Contable
VOL. 1 – DICIEMBRE 2019
HUANCAYO | PERU
REVISTA DE INVESTIGACIÓN
DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS
REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS
Prospectiva
Contable
PROSPECTIVA CONTABLE 
REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS 
ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES 
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS
COMITÉ EDITORIAL
DIRECTOR 
Luis Florencio Mucha Hospinal
EDITOR GENERAL 
Richard Victor Díaz Urbano
Editor de redacción: 
Auditor : Armando Juan Adauto Ávila
Contabilidad : Fernando Polo Orellana 
 : Luis Fernando Santa María Chimbor
Finanzas : Ernesto Andrés Ortiz Ortiz
Costos : Cevero Denis Ramos Aylas
Responsabilidad Social y Ambiental : Cevero Rómulo Rojas León
Gubernamental : Nancy Mercedes Matos Gilvonio
 
EDITOR ASOCIADO
Luis Torres Alva 
Universidad Nacional de Huancavelica
José Darwin Malpartida Márquez 
Universidad de la Selva Tingo María
Juan Javier León García 
Universidad Nacional del Centro Del Perú
Arístides Vara Horna 
Universidad San Martin de Porres
Oscar Díaz Barrera
Universidad San Martin de Porres
COMITÉ CIENTÍFICO 
Liz Isabel Peña Ricapa
Pilar Edith Quispe Espinoza
COMITÉ INTERNACIONAL
Hugo Ander Macias Cardena
Universidad Medellín de Colombia
EVALUADORES EXTERNOS 
Timoteo Bazan Montalvan
Universidad Privada del Norte
Elsa Esther Choy Zevallos
Universidad San Martin de Porres
COMITÉ DE ÉTICA 
Maximiliano Vila Poma 
María Del Pilar Marticonera Córdova
Diana Pariona Amaya 
Guisella Marlene Gómez Duran
COMITÉ DE REDACCIÓN 
Ana Samantha Vega Ventura
Díaz Granados Carlos Lapa
Carlos Samuel Borja Mucha 
Giovana Janeth De la Peña Meniz
Dirección:
Av. Mártires Del Periodismo Cuadra 20
(Ex Calmell Del Solar) Chorrillos – Huancayo.
Correo institucional:
Prospectivacontable@upla.edu.pe
Primera Edición:
Tiraje: 1,000 ejemplares
Hecho el Deposito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú
Reg. N° 2020-00795
ISSN:
Prohibida la reproducción total o parcial de esta revista, sin 
previa autorización escrita del autor y el editor.
Impreso:
Inversiones Dalagraphic
Jr. Cusco #469 - Huancayo
Fredi Martínez Gutiérrez; Luis Florencio Mucha 
Hospinal; Marita Romaní Palomino 
Demanda de educación universitaria de carreras de 
Administración y Contabilidad en universidades de la 
provincia de Huancayo- 2018
Segundo Ezequiel Ramírez Rengifo; José Darwin 
Malpartida Márquez; Kenyi Yoquichi Bendezú 
Palomino
Cultura financiera en los jefes de hogar de la ciudad de 
Tingo María
Rafael Jesús Fernández Jaime
Cultura tributaria y el pago del impuesto general a las 
ventas de las microempresas de la Región Junín en el año 
2018
Uldarico Inocencio Aguado Riveros
El plan prospectivo al año 2040 y el plan estratégico 
institucional 2017 – 2021 de la Universidad Peruana Los 
Andes
Cevero Rómulo Rojas León; Ketty Marilú Moscoso 
Paucarchuco 
Contabilidad ambiental: herramienta de gestión 
empresarial para prevenir efectos colaterales al medio 
ambiente en el Perú
Vilma Hermelinda Munive Orrego
Influencia de la deserción estudiantil en la rentabilidad 
económica de la Facultad de Ciencias Administrativas 
y Contables de la Universidad Peruana los Andes – sede 
Huancayo
Polo Orellana Fernando
Investigación Universitaria y la gestión empresarial en la 
región Junín
Luz Aurora Cárdenas Cabello
Trayectoria y aspiraciones de los estudiantes de los 
institutos superiores tecnológicos. Lima 
Richard Víctor Díaz Urbano
Facturación electrónica y el cumplimiento de las 
obligaciones tributarias en las empresas ferreteras. 
Huancayo-2017 
11
17
22
35
47
52
54
58
74
CONTENIDO
ESTUDIOS Pg.
11
DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA DE CARRERAS DE 
ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD EN UNIVERSIDADES DE LA 
PROVINCIA DE HUANCAYO- 2018
Demand of university education of Administration and Accounting careers in universities
of the province of Huancayo - 2018
Gutiérrez Martínez Fredi [1]
Mucha Hospinal Luis Florencio [2]
Romaní Palomino Marita Judith [3]
Las investigaciones sobre demanda de educación 
superior universitaria son muy escasas, debido a 
la complejidad de su desarrollo, y asimismo son 
muy importantes para formular planes estratégicos 
y operativos en estas instituciones universitarias 
y fundamentalmente para tomar decisiones 
estratégicas, raíz de ello se propuso el. Objetivo: 
determinar las diferencias y semejanzas que existen 
en la demanda de educación superior universitaria 
de las carreras profesionales de Administración y 
Contabilidad en las universidades de la provincia de 
Huancayo en el año 2018. Método: Se utilizó el Método 
Científico como método general y como método 
especifico el método descriptivo con un diseño de 
investigación descriptivo comparativo, la muestra 
para el estudio fue de 839, el tipo de muestreo 
fue no probabilístico y técnica intencionada. 
Resultado: se encontró una diferencia porcentual 
en el posicionamiento estratégico, la Universidad 
Alas Peruanas 90%, La UPLA 85.4%. La Universidad 
Roosevelt 42.0% de aceptación en el posicionamiento 
estratégico. Conclusión: La UPLA registra los 
mayores niveles de demanda de educación superior 
universitaria en sus carreras profesionales que oferta 
(Administración y Sistemas y Contabilidad y Finanzas) 
con seguida de la Universidad Franklin Roosevelt y 
finalmente la Universidad Alas Peruanas obtuvo los 
menores niveles de demanda de educación superior 
universitaria. 
PALABRAS CLAVE: Demanda de educación 
superior universitaria, posicionamiento estratégico, 
satisfacción estudiantil
Research on demand for higher university 
education is very scarce, due to the complexity of 
its development, and they are also very important 
to formulate strategic and operational plans in 
these university institutions and fundamentally to 
make strategic decisions, because of this. Objective: 
to determine the differences and similarities that 
exist in the demand for higher university education 
of the professional careers of Administration and 
Accounting in the universities of the province of 
Huancayo in 2018. Method: The Scientific Method 
was used as a general method and as a method I 
specify the descriptive method with a comparative 
descriptive research design, the sample for the study 
was 839, the type of sampling was non-probabilistic 
and intentional technique. Result: a percentage 
difference in strategic positioning was found. Alas 
Peruanas University 90%, UPLA 85.4%. Roosevelt 
University 42.0% acceptance in strategic positioning. 
Conclusion: The UPLA records the highest levels 
of demand for higher university education in its 
professional careers that it offers (Administration 
and Systems and Accounting and Finance), followed 
by Franklin Roosevelt University and finally Alas 
Peruanas University obtained the lowest levels of 
demand for education university superior.
Keywords: Demand for higher university education, 
Strategic positioning, student satisfaction
RESUMEN ABSTRACT
PROSPECTIVA CONTABLE
12
INTRODUCCIÓN
La investigación parte de la formulación de la siguiente 
pregunta ¿Qué diferencias existen en la demanda 
de educación superior universitaria de las carreras 
profesionales de Administración y Contabilidad en las 
universidades de la provincia de Huancayo en el año 
2018?, al respecto se observa que, las universidades 
del país y particularmente de las universidades de la 
provincia de Huancayo, vienen experimentando una 
disminución sustantiva en sus tasas de crecimiento de 
demanda de educación superior expresada en el número 
de postulantes, ingresantes y alumnos matriculados; a 
esto se suman los índices de repitencia y deserción que 
constituyenaspectos centrales de esta problemática 
universitaria. Los niveles de competitividad a nivel de 
universidades de esta provincia y muy particularmente 
de carreras profesionales en las áreas de Administración 
y Contabilidad se han venido acentuando por ser 
estas carreras profesionales con los mayores niveles 
de demanda respecto a otras carreras universitarias 
ofertadas en el medio.
El marco teórico en que se sustenta la investigación se 
basa en los planteado por: 
Pindyck, R y Rubinfeld, L (2009, pp. 2017-2014). 
“Tradicionalmente la teoría básica de la demanda de los 
consumidores se basa en tres supuestos: Los consumidores 
tienen claras preferencias por unos bienes frente a 
otros, Los consumidores se enfrentan a restricciones 
presupuestarias, dadas sus preferencias, sus rentas 
limitadas y los precios de los diferentes bienes, deciden 
comprar las combinaciones de bienes que maximizan 
su satisfacción (o utilidad). Sin embargo, estos supuestos 
no siempre son realistas, las preferencias no siempre son 
claras o pueden variar dependiendo de la situación en 
la que se toman las decisiones y las decisiones de los 
consumidores no siempre son maximizadoras de la 
utilidad”.
Así mismo, Nava (2005). Establece la importancia del 
cliente o usuario con respecto a un producto o servicio 
esta expresado en el concepto de calidad en la medida 
que la calidad constituye el grado en el que un conjunto 
de características cumple con los requisitos y que 
precisamente es el cliente el que define las características 
que le impactarán favorablemente
Al referirse “consumidores” Bilancio, G (2006) afirma: 
“Una vez que los consumidores toman forma de un 
cliente, aquel que reitera transacciones a costa de lealtad, 
la empatía es determinante y esencial para mantenerlo. 
Ser empático implica orientación, foco y dirección hacia 
el objetivo. Será el momento de orientarse al cliente en 
un nivel más táctico, pero por eso no menos desafiante 
orientarse desde la demanda en la generación de los 
negocios.
Si interpretamos los supuestos de los autores 
mencionados, resaltamos que la demanda o preferencia 
de los estudiantes por una u otra universidad se debe a 
las expectativas que tienen los usuarios, en este caso son 
los estudiantes, algunos indicadores para la preferencia 
es la empatía que deben brindar las universidades, las 
carreras profesionales que ofertan, la plana docente, 
infraestructura, bibliotecas, laboratorios, los estudiantes 
de hoy ya vienen con criterios de que universidad se 
acomoda a sus intereses, de alguna manera ya tienen en 
mente que profesión estudiar. 
El objetivo del estudio fue, determinar las diferencias 
y semejanzas que existen en la demanda de educación 
superior universitaria de las carreras profesionales de 
Administración y Contabilidad en las universidades de la 
provincia de Huancayo en el año 2018.
Algunos trabajos que se acercan a nuestra investigación 
es el efectuado por: 
Rincón (2013) en su tesis de maestría “Análisis de los 
factores determinantes de la demanda internacional 
de educación superior” de la Universidad del País del 
vasco concluye que, en sectores con un elevado nivel de 
competencia, como el de la educación superior, resulta 
especialmente difícil captar nuevos clientes. Atraer a 
nuevos clientes o alumnos requiere una mayor inversión 
que conservar a los actuales. Esta idea adquiere especial 
importancia en países con sistemas de educación 
superior tradicionalmente muy competitivos en los que 
el número de alumnos que decide dejar la universidad 
es elevado, ya sea por abandono de los estudios o por 
traslado a otra institución”.
Mejías (2009). “De la Universidad Central de Venezuela, 
diseño una encuesta de 21 variables, tomando como 
referencia modelos de universidades de México, Puerto 
Rico, Perú y Venezuela; una vez aplicada a una muestra 
de estudiantes a una muestra de estudiantes de la 
Carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de 
Carabobo. Se identificaron seis dimensiones subyacentes 
a la satisfacción estudiantil: atención del personal, 
aspectos académicos, empatía, oferta académica, gestión 
docente y aspectos complementarios. De acuerdo con 
los resultados del análisis de factores y de las pruebas 
de validez y fiabilidad, concluyó que el instrumento 
de satisfacción estudiantil universitario puede usarse 
para medir la satisfacción estudiantil en la Escuela de 
Ingeniería Industrial de la Universidad de Carabobo y 
con las adaptaciones pertinentes, a cualquier instituto 
de educación superior de Venezuela ya que además de 
presentar solo veintiún ítems específicos en seis factores, 
asocia variables comunes entre diversos institutos 
universitarios y puede ser aplicado a muestras pequeñas, 
a diferencia de otros modelos planteados”.
El trabajo se justifica en el aspecto Social. 
Al considerar que las Universidades públicas y privadas del 
país y de la región Junín, están plenamente convencidas 
de la importancia conocer los factores determinantes 
de la demanda de educación superior de sus carreras 
profesionales y de esta manera evaluar sus actividades de 
marketing con la finalidad de implementar estrategias 
comerciales que permitan precisamente el incremento 
de sus tasas de crecimiento de la demanda y de esta 
13
manera establecer equilibrios con su oferta de servicios 
en el caso de universidades privadas y de cierta manera 
en el caso de universidades públicas.
Las universidades consideran a los clientes como agentes 
muy dinámicos e importantes, consecuentemente se 
busca determinar sus conductas, sus comportamientos, 
sus aspiraciones, sus ingresos, entre otros, para de 
esta manera inducir a su satisfacción por la prestación 
de servicios. El resultado de nuestra investigación 
ayudará a resolver diversos problemas de gestión de 
las universidades de la región Junín y del país y sentará 
las bases para una gestión estratégica y cultural en un 
entorno muy dinámico y con altos grados de rivalidad. 
Finalmente es necesario reflexionar que el desempeño 
eficiente de las universidades está en relación directa con 
los beneficios a favor de los estudiantes, padres de familia, 
sociedad en general; es decir a favor del desarrollo local, 
regional y nacional del país en la medida que se expresa 
la demanda de la educación superior universitaria y el 
conocimiento pleno de sus factores condicionantes. 
Consideramos asimismo que el tema de las regulaciones 
universitarias determinadas por los procesos 
de licenciamiento institucional universitario, el 
licenciamiento de programas académicos normados por 
ley influirá de alguna manera en su demanda universitaria 
en el corto plazo; sin embargo, el licenciamiento de 
universidades establece que este mecanismo constituye 
el permiso normativo para operar en el mercado de 
educación superior en nuestro país. A inicios del año 
2020 no operará ninguna universidad si no cuenta con 
la resolución de licenciamiento otorgada por la SUNEDU.
MATERIAL Y MÉTODOS 
Por el nivel de complejidad del estudio el tipo de 
investigación es descriptiva y según el tipo de análisis se 
trata de una investigación cuantitativa con recolección 
de datos mediante encuestas y su respectiva medición 
numérica, como un conjunto de pasos, procedimientos o 
procesos secuenciales y de carácter probatorio. Y el nivel 
es descriptivo. 
Según Fidias (2012). “El nivel de investigación se refiere 
al grado de profundidad con que se aborda un fenómeno 
u objeto de estudio”. Es una investigación descriptiva 
con enfoque cuantitativo porque caracteriza un hecho, 
fenómeno con el fin de establecer su estructura o 
comportamiento que en este caso se trata de la demanda 
de servicios de educación universitaria. Describe una 
realidad social en una circunstancia temporal y geográfica 
determinada con la finalidad de estimar parámetros 
estadísticos. El diseño de investigación es descriptivo 
comparativo en la medida que la presente investigación 
determina de manera comparativa, la descripciónde 
las diferentes características de la demanda de servicios 
en las Carreras profesionales de Administración y 
Contabilidad que ofertan las Universidades que actúan 
en la ciudad de Huancayo.
Esquema del diseña
Donde: 
M1-O
1
M2 -O
2
M3-O
3
O
1
 = O
2
 =O
3
 
 ≠ ≠
La población de estudio fue la población estudiantil de las 
carreras profesionales de Administración y Contabilidad 
de las universidades privadas de la provincia de 
Huancayo.
Universidad Peruana los Andes.
Carrera Profesional de Administración y Sistemas.
Carrera Profesional de Contabilidad y Finanzas.
Universidad Privada Huancayo Franklin Roosevelt.
Carrera profesional de Administración y Negocios 
Internacionales.
Universidad Privada Alas Peruanas.
Carrera Profesional de Administración y Negocios 
Internacionales.
Carrera Profesional de Ciencias Contables y Financieras.
Se excluyeron del presente estudio las Universidades 
privadas: Universidad Continental de Ciencias e 
Ingeniería, la Universidad Peruana del Centro y la 
Universidad Privada Santo Tomas. 
El interés fundamental del estudio fue el de comparar los 
niveles de demanda de servicios de educación superior 
universitaria entre carreras profesionales con ciertas 
características de segmentación. Tratándose de un diseño 
muestral no probabilístico no ha sido posible establecer 
un tamaño de muestra para cada universidad, debido 
también a las propias características de competitividad 
y rivalidad existentes. Por ello la muestra para cada 
universidad ha sido no probabilístico con una técnica 
intencionada.
RESULTADOS 
Luego del trabajo de campo se organizaron los datos en una 
tabla de frecuencias para datos cualitativos y llegar a una 
tabla comparativa, a fin de realizar la descripción y análisis 
de la variable y dimensiones.
Demanda de educación superior universitaria: 
CUADRO COMPARATIVO 1
Demanda de educación superior universitaria: Universidad 
Franklin Roosevelt-Universidad Peruana los Andes-
Universidad ALAS peruanas 
PROSPECTIVA CONTABLE
14
INTERPRETACIÓN
La demanda de educación universitaria está explicada 
por el posicionamiento estratégico universitario, el 
desempeño académico docente, la calidad de los servicios 
administrativos de apoyo académico, por la calidad de los 
servicios de aulas, laboratorios, bibliotecas, entre otros, 
por el costo de los servicios académicos respecto a otras 
universidades y finalmente es explicada por la calidad de 
los servicios académicos de enseñanza aprendizaje. 
La UPLA obtuvo los mayores niveles de demanda 
de educación superior universitaria en sus carreras 
profesionales que oferta (Administración y Sistemas y 
Contabilidad y Finanzas) con un 72.2 % de preferencias 
por estudiar en esta Universidad (alta demanda: 58.6% 
y muy alta demanda: 13.6%). La Universidad Franklin 
Roosevelt obtuvo altos niveles de percepción de demanda 
de educación superior universitaria en la medida que 
un 70% de sus estudiantes de la Escuela Profesional de 
Administración y Negocios Internacionales consideran 
que la preferencia de estudiar esta carrera profesional 
es alta (22.0%) y muy alta (48.0 %.). La Universidad Alas 
Peruanas obtuvo los menores niveles de demanda de 
educación superior universitaria, en la medida que la 
percepción de la preferencia por estudiar las carreras 
de Administración y Contabilidad tuvieron registros 
relativamente menores a los mostrados por las dos 
universidades antes mencionadas. Los estudiantes de la 
Universidad Alas Peruanas perciben que los niveles de 
demanda de sus carreras profesionales se ubican en 
menores niveles. El 31.4% considera que la preferencia de 
estudios de estas carreras es baja y muy baja el 14.3%; 
que en conjunto representan el 45.7 % de su demanda 
total. 
Comparativa podemos establecer que existen marcadas 
diferencias en la demanda de educación superior 
universitaria en las ciencias de la Administración y la 
Contabilidad entre estas tres universidades ubicadas en 
la provincia de Huancayo.
Discusión 
Los resultados hallados muestran diferencias significativas 
en la demanda de educación superior universitaria de las 
carreras profesionales de Administración y Contabilidad 
en las universidades de la provincia de Huancayo en el 
año 2018. El resultado obtenido se acerca al realizado 
por Bullón. “En su tesis de maestría de la Pontificia 
Universidad Católica del Perú estudia el tema de la 
satisfacción estudiantil en cuanto a la calidad educativa 
universitaria, a partir del diseño de una escala para 
medir dicho constructo. Los hallazgos indican que la 
satisfacción para el total de la muestra se encuentra 
en el grado de satisfecho. No obstante, al analizar por 
especialidades se encuentra que los estudiantes de 
Ingeniería Electrónica, Industrial y Civil, se ubican en 
el grado bastante satisfecho en comparación con los de 
Ingeniería mecánica que está en grado de satisfecho. El 
acercamiento al trabajo de Bullón esta en las variables y 
dimensiones estudiadas en el trabajo.
Los resultados obtenidos en la presente investigación 
permitirán que las universidades comprendidas 
implementen acciones estratégicas en sus carreras 
profesionales de Administración y Contabilidad, a fin 
de incrementar sus niveles de demanda de educación 
universitaria, considerando aspectos de posicionamiento 
estratégico, desempeño académico docente, costo de 
servicios académicos incluida pensiones de enseñanza, 
servicios de infraestructura física, aulas, talleres, 
laboratorios, entre otros; servicios académicos de 
enseñanza aprendizaje y los servicios administrativos de 
apoyo académico No está demás afirmar que la calidad 
universitaria está presente con los criterios de satisfacción 
estudiantil utilizados en esta investigación.
CONCLUSIONES
Luego del procesamiento de datos como consecuencias 
de la aplicación de la encuesta se arriba a lo siguiente:
1. Respecto al objetivo general: determinar las diferencias 
y semejanzas que existen en la demanda de educación 
superior universitaria de las carreras profesionales de 
Administración y Contabilidad en las universidades de la 
provincia de Huancayo en el año 2018. 
Criterios
Universidad 
Franklin Roosevelt
Universidad
 Peruana Los Andes
Universidad 
ALAS Peruanas 
Ni hi*100 ni hi*100 ni hi*100
Muy Baja 8 8,0 5 ,7 10 14,3
Baja 8 8,0 40 6,0 22 31,4
Media 14 14,0 141 21,1 8 11,4
Alta 22 22,0 392 58,6 14 20,0
Muy alta 48 48,0 91 13,6 16 22,9
Total 100 100,0 669 100,0 70 100,0
Fuente: elaborado por el autor a partir de la encuesta
15
La UPLA registra los mayores niveles de demanda 
de educación superior universitaria en sus carreras 
profesionales que oferta (Administración y Sistemas y 
Contabilidad y Finanzas) con un 72.2 % de preferencia por 
estudiar en esta Universidad (alta demanda: 58.6% y muy 
alta demanda: 13.6%). La Universidad Franklin Roosevelt 
obtuvo altos niveles de percepción de demanda de 
educación superior universitaria en la medida que 
un 70% de sus estudiantes de la Escuela Profesional de 
Administración y Negocios Internacionales consideran 
que la preferencia de estudiar esta carrera profesional 
es alta (22.0%) y muy alta (48.0 %.). La Universidad Alas 
Peruanas obtuvo los menores niveles de demanda de 
educación superior universitaria, en la medida que la 
percepción de la preferencia por estudiar las carreras de 
Administración y Negocios internacionales y Ciencias 
Contables y Financieras tuvieron registros menores a los 
mostrados por las otras universidades. El 31.4% considera 
que la demanda de estudios de estas carreras es baja y 
muy baja el 14.3%; que en conjunto representan el 45.7 % 
de su demanda total.
REFERENCIAS 
Bullón, S. (2007). La satisfacción estudiantil con la calidad 
educativa de la universidad. Tesis Facultad de Ciencias y 
Letras Humanas. Pontificia Universidad Católica del Perú. 
Lima. 
Dirección general de investigación y acreditación 
universitaria. ANR-Perú. (2009) “Modelo de 
autoevaluación con fines de mejora de las carrerasuniversitarias.”. Lima Perú.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2010). 
Metodología de la Investigación. McGraw Hill/ 
Interamericana Editores, S.A. DE C.V. Quinta edición. 
México Paul, J. (1997). Gestión de la calidad total. Un texto 
introductorio. PRENTICE HALL. Madrid. 
Mejías, A. (2009). Desarrollo de un instrumento para 
medir la satisfacción estudiantil en Educación Superior. 
Revista Docencia Universitaria, Volumen X, Nº 2, Año. 
Universidad Central de Venezuela.
Nava, Ví ., Rivas, L, (2000). Desempeño de las 
organizaciones mexicanas certificadas en la norma ISO 
9001:2000. Revista Estudios Gerenciales. Vol.24. N° 108. 
México.
Nava, V. (2005). ¿Qué es la calidad? Conceptos, gurús 
y modelos fundamentales. (1era ed.) LIMUSA Noriega 
Editores. México 2005.
UNESCO. “Conferencia Mundial sobre la educación 
Superior: La educación Superior en el siglo XXI. Visión y 
acción”. Paris octubre de 1998.Informe Final. Tomo I.
Universidad Ricardo Palma. (2006). Encuesta de 
satisfacción estudiantil 2006. Oficina de Desarrollo 
Universitario. Lima- Perú.
PROSPECTIVA CONTABLE
16
CULTURA FINANCIERA EN LOS JEFES DE HOGAR 
DE LA CIUDAD DE TINGO MARÍA.
FINANCIAL CULTURE IN THE HEADS OF HOME
OF THE CITY OF TINGO MARÍA.
Demand of university education of Administration and Accounting careers in universities
of the province of Huancayo - 2018
Segundo Ezequiel Ramírez Rengifo.
Docente Asociado en la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María, Perú.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1559-297X 
Maestro en Educación con mención en Docencia e Investigación en Educación Superior.
Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.
Correo electrónico: segundo.ramirez@unas.edu.pe 
José Darwin Malpartida – Márquez.
Docente asociado en la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María, Perú.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5227-7384 
Maestro en Educación, mención Docencia e Investigación en Educación Superior.
Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.
Correo electrónico: jose.malpartida@unas.edu.pe 
Kenyi Yoquichi Bendezú Palomino.
Funcionario de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, Tingo María, Perú. 
Correo electrónico: bendzu_palomino14@hotmail.com 
Conocer y entender los productos financieros 
promocionados en el Sistema Financiero, facilita 
tomar decisiones en las familias sobre acciones de 
endeudamiento para generar patrimonio o con 
fines previsionales. Objetivo: analizar y describir el 
nivel de cultura financiera en los jefes de hogar de la 
ciudad de Tingo María. Método: Diseño descriptivo, 
aplicada, transversal. La muestra fue de 137 jefes de 
familias, entre los 18 y 65 años, independientemente 
del sexo, se utilizó un cuestionario para medir la 
comprensión y conocimiento vinculados a la cultura 
financiera. La sistematización de los datos recogidos 
en sus cuatro dimensiones es baja en un 40%, medio 
un 26.7%, un nivel alto el 33.3%. Por nivel educativo 
los que alcanzan un nivel alto son los de educación 
universitaria un 75.9%, educación Técnica 15.3%, 
los que tienen educación Primaria y Secundaria 
alcanzan un nivel bajo y medio.
PALABRAS CLAVE: conocimiento, entendimiento, cultura 
financiera, tasa interés.
Knowing and understanding the financial products 
promoted in the Financial System, makes it easier 
to make decisions in families about debt actions 
to generate equity or for social security purposes. 
Objective: to analyze and describe the level of 
financial culture in the heads of household of the 
city of Tingo María. Method: descriptive design, 
applied, transversal. The sample was 137 heads 
of families, between 18 and 65 years, regardless 
of sex, a questionnaire was used to measure the 
understanding and knowledge linked to financial 
culture. The systematization of the data collected 
in its four dimensions is 40% low, 26.7% medium, 
33.3% high. By educational level those who reach a 
high level are those of university education 75.9%, 
Technical education 15.3%, those who have Primary 
and Secondary education reach a low and medium 
level.
Keywords: knowledge, understanding, financial 
culture, interest rate.
Keywords: knowledge, understanding, financial 
culture, interest rate.
RESUMEN ABSTRACT
17
INTRODUCCIÓN
Prialé, Yamada, Viladegut, Marín, Salazar (2011) definen a 
la cultura financiera como “el conjunto de conocimientos, 
habilidades, actitudes y comportamientos que permite 
a la población gestionar sus finanzas personales y 
decidir sobre el mejor uso de los productos financieros”. 
Consideran los siguientes aspectos: Conocimiento y 
entendimiento de conceptos financieros; Planificación 
financiera; Productos financieros y Control financiero”. 
Bajo esta perspectiva no solo es necesario conocerlo sino 
tener la capacidad de ponerlo en práctica, resaltando 
que, los conceptos fundamentales relacionados con 
la cultura financiera son dinero, ahorro, inversión y 
crédito. Siendo estos los lineamientos que preocupan a 
diversas Instituciones ligados a las finanzas, así como los 
gobiernos para la aplicación de sus políticas públicas.
Bajo estas condiciones la Corporación de Fomento Andino, 
realiza en el año 2015 una encuesta y concluye que “el 
ahorro debajo del colchón sigue ganando adeptos” esto 
se confirma al admitir en la encuesta la mitad de los 
peruanos encuestados “no han ahorrado activamente en 
los últimos 12 meses y, entre quienes sí lo hacen, un 26% 
confirmó que la forma más común consistió en conservar 
el dinero en el hogar, la modalidad del “auto ahorro” 
sigue ganando adeptos entre la población”.
En la ciudad de Tingo María, desde el año 2000 a la 
fecha se han incrementado las instituciones que ofrecen 
productos financieros pero de preferencia “prestamos 
en dinero” así como prestamistas informales a altas 
tasas de interés, bajo esta escenario se toma en cuenta 
la afirmación de Nakov y Villanueva (2009) “el ahorro 
y endeudamiento como activos tienen un impacto en 
las decisiones financieras del hogar, toman un lugar 
importante para la generación de activos, esto a su vez 
repercute en el bienestar de las familias y las incidencias 
económicas de un país”.
Pascale y Pascale (2011), refieren que “las finanzas es el 
estudio de cómo los individuos y las organizaciones 
asignan y toman recursos en el tiempo, en un contexto 
incierto, y el papel de las organizaciones económicas en 
la facilitación de esa asignación”. Hace referencia que la 
economía financiera se encuentra entre dos paradigmas: 
El paradigma neoclásico, o Finanzas Tradicionales, donde 
se prioriza el cálculo y la tasa de interés como elementos 
predominantes dentro de la razón del accionar del hombre 
a nivel individual y colectivo; el segundo paradigma está 
ligado a aspectos de naturaleza psicológicos, también 
conocidos como cognitivos o emocionales, estos tienen 
un impacto en las decisiones financieras del individuo. 
 Las familias como núcleo de hogar están compuestos de 
una variedad de formas y tamaños, una característica en el 
Perú es que los núcleos lo conforman varias generaciones 
en una misma vivienda compartiendo los ingresos, 
mientras que otras adoptan por vivir solos, cualquiera 
sea el modelo adoptado, las decisiones en finanzas se 
generalizan entre ellos, siendo las más destacadas los 
siguientes: Decisiones de consumo y ahorro. excedente 
de dinero que corresponde a los ingresos familiares 
para ser destinado a un uso posterior o para cubrir 
emergencias en un futuro; Decisiones de inversión. Por 
lo general se asocia a la decisión de invertir los ahorros 
o recurrir al crédito para adquirir bienes o servicios; 
Decisiones de financiamiento. Se asocia a la decisión de 
recurrir a un tercero por lo general para actividades de 
inversión; Decisiones de administración de riesgos. Se 
asocia a como las familias toman decisiones de carácter 
financiero por endeudamiento o inversión.
Bajo este contexto, se plantea como problema ¿Cuál es 
el nivel de cultura financiera en los jefes de hogar de 
laciudad de Tingo María? y como objetivo Analizar y 
describir el nivel de cultura financiera en los jefes de hogar 
de la ciudad de Tingo María. los objetivos específicos i) 
Analizar el nivel de conocimiento y entendimiento de 
los conceptos básicos relativos a finanzas en los jefes 
de hogar en la ciudad de Tingo María; ii) Analizar si los 
jefes de hogar realizan la planificación financiera como 
parte de su actividad futura de previsión en la ciudad 
de Tingo María; iii) Analizar y describir la proporción 
de posesión de los productos financieros en los jefes de 
hogar de la ciudad de Tingo María; iv) Describir el nivel 
de Planificación Financiera y presupuesto Familiar por 
los jefes de hogar a través de la identificación de las 
herramientas que utiliza para afrontar sus problemas 
financieros en la Ciudad de Tingo María.
MATERIAL Y METODOS
La investigación fue de nivel descriptivo, con 
enfoque cuantitativo de corte transversal, se aplicó 
un cuestionario validado por la Organización para la 
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) el mismo 
que fue adaptado en el Perú al aplicarse la Encuesta de 
Cultura Financiera del Perú 2011-ENFIN-2011. La muestra 
se calculó tomando los parámetros para poblaciones 
finitas, estimándose en 137 jefes de hogar, de acuerdo 
con la información obtenida en el Instituto Nacional de 
Estadística, que residan en el casco urbano de la ciudad 
de Tingo María, tomando como criterio de inclusión: jefe 
de familia entre las edades 18-65 años, independiente 
del sexo, se exceptúan los que viven solos al no tener 
carga familiar. Se considera a los de educación técnica 
como parte de la educación superior, el mismo que se 
menciona en los resultados. 
Para medir la solidez de consistencia interna del 
cuestionario se aplicó el coeficiente de Alfa de Cronbach, 
obteniéndose un índice aceptable de 0.695. En todos los 
casos se trabajó con un nivel de precisión del 5% y nivel 
de confianza al 95%.
PROSPECTIVA CONTABLE
18
RESULTADOS
Conocimiento y Entendimiento de Conceptos Financieros 
Básicos.
Se observa en la tabla 1, cuando se pide calcular la 
tasa de interés simple mentalmente a un año ¿Cuánto 
ganaría de interés S/. 100.00 en un año a una tasa del 2%? 
el 62% responde correctamente, siendo los de educación 
superior (57.7%) los que responden en mayor proporción 
correctamente.
Tabla 1
Porcentaje de respuestas correctas sobre cálculo de la 
tasa de interés simple a 1 año
 
Nivel educativo
Total
Primaria Secundaria Superior
Correcto 0.7% 3.6% 57.7% 62.0%
Incorrecto 1.5% 3.0% 33.5% 38.0%
Total 2.2% 6.6% 91.2% 100%
Fuente: Encuesta realizado a las familias, enero del 2018.
Cuando a los encuestados se pide que calculen 
mentalmente con una proyección de 5 años (operación 
más compleja, tabla 2), sólo el 24.8% responde 
correctamente, siendo los de educación superior (18.9%) 
los que responden correctamente en mayor proporción.
Tabla 2
Porcentaje de respuestas correctas sobre cálculo de la 
tasa de interés simple a 5 años
 
Nivel educativo
Total
Primaria Secundaria Superior
Correcto 0.7% 5.1% 18.9% 24.8%
Otras res-
puestas
1.5% 1.5% 72.2% 75.2%
Total 2.2% 6.6% 91.2% 100%
Fuente: Encuesta realizado a las familias, enero del 2018.
Planificación financiera como previsión futura
En la dimensión planificación financiera en la tabla 3 se 
observa que el 91.2% del total que cuentan con educación 
superior planifican sus finanzas en el hogar, 6.6% de 
los que tienen educación secundaria planifican y 2.2% 
con respecto al total de encuestados que cuentan con 
educación primaria planifican.
Tabla 3
Planificación financiera como previsión futura por 
niveles
 
Nivel educativo
Total
Primaria Secundaria Superior
Bajo 6.5% 15.2% 78.3% 100%
Medio 0.0% 2.2% 97.8% 100%
Alto 0.0% 2.2% 97.8% 100%
Total 2.2% 6.6% 91.2% 100%
Fuente: Encuesta realizado a las familias, enero del 2018.
Proporción de posesión de los productos financieros.
Se observa en la tabla 4, que el 33.6% de los jefes de 
hogar encuestados cuentan con al menos 5 productos 
financieros, seguido del 18.2%, con al menos dos 
productos, el 13.1% con tres productos y el 11% con 4 
productos. Preferentemente tienen una cuenta de 
ahorros y tarjeta de débito.
Tabla 4
Proporción de posesión de los productos financieros
  Porcentaje
Cuenta de ahorro 13,1
Tarjeta de crédito 2,2
Tarjeta de débito BN 2,2
AFPs 2,2
ONP 2,2
Seguro de vida EsSalud 2,2
2 repuestas 18,2
3 respuestas 13,1
4 respuestas 11,0
5 respuestas 33,6
Total 100,0
Fuente: Encuesta realizado a las familias, enero del 2018.
Planificación financiera y presupuesto familiar.
Se observa en la tabla 5 que el 22.7% del total de 
encuestados recurre a préstamos para cubrir su déficit de 
presupuesto, el 42.3% del total recurre a realizar trabajos 
extras (como negocios) el 6.6% recurre a sus ahorros y el 
28.4% reduce sus gastos.
Se resalta en la tabla 5, del 22.7% que recurre a préstamos 
el 50% tiene un nivel de control financiero bajo, del 42.3% 
que recurre a trabajos extras el 43.4% no planifica.
19
Tabla 5
Nivel de Control Financiero y fuente de financiamiento 
para cubrir el déficit del presupuesto en el hogar
  Nivel de control Financiero
TOTAL
  Bajo Medio Alto
Préstamos a 
terceros 50.0% 15.3% 2.3% 22.7%
Trabajos extra
43.4% 45.6% 37.8% 42.3%
Recurrió a sus 
ahorros 2.2% 15.2% 2.2% 6.6%
Reduje los 
gastos 4.4% 23.9% 57.7% 28.4%
Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Fuente: Encuesta realizado a las familias, enero del 2018.
DISCUSIÓN.
La teoría de las Finanzas de los Hogares de Nakov y 
Villanueva (2009), afirman que “las decisiones financieras 
de los hogares, tanto en lo que tiene que ver con ahorro 
y endeudamiento como con la tenencia de activos, 
tienen consecuencias importantes para su bienestar y 
condicionan la evolución macroeconómica de un país 
ante esta afirmación”, se comprobó en este estudio 
según la tabla 6 que el nivel educativo no determina una 
educación hacia el ahorro al observar que el 33.3% de los 
que tienen educación superior afirman que ahorran en 
el hogar y no en el sistema financiero. El 26.7 por ciento 
afirma que no ahorra.
Tabla 6
Formas de ahorro según grado de educación en los jefes 
de hogar en la ciudad de Tingo María.
 
Nivel Educativo
Total
Secundaria Superior
Ahorro en el hogar 4.4% 35.5% 40.0%
Deposita en cuenta 2.2% 8.9% 11.1%
Deja saldo en cuenta 0.0% 17.7% 17.8%
Ahorra en juntas 0.0% 4.4% 4.4%
No ahorra 0.0% 26.6% 26.7%
% del total 6.7% 93.3% 100.0%
Fuente: Encuesta realizado a las familias, enero del 2018.
el mismo modo según la tabla 7 se observa que las 
personas que ganan un sueldo mínimo de S/. 931 no 
cuentan con una cuenta de ahorros explícitamente en el 
sistema financiero, sino que dejan un saldo en su cuenta 
de ahorros-sueldo. Es posible que los bajos ingresos no 
permitan dedicar un excedente a ahorros.
Tabla 7
Formas de ahorro según ingresos por jefes de hogar en la 
ciudad de Tingo María
Ingresos
  hasta 930 De 931 hasta 1930 + de 1931
Ahorro en el hogar 2.20% 15.60% 22.20%
Deposita en cuenta 2.20% 2.20% 6.60%
Deja saldo en cuenta 4.40% 0.00% 13.20%
Ahorra en juntas 0.00% 2.20% 2.20%
No ahorra 0.10% 15.60% 11.20%
% del total 8.90% 35.60% 55.50%
Fuente: Encuesta realizado a las familias, enero del 2018.
La afirmación teórica de que “el ahorro de la gente puede 
mantenerse en varias formas (se puede mantener el 
ahorro en cuentas bancarias, inversiones en bienes raíces, 
compra de títulos valores, etc.). Independientemente 
del tipo de forma que pueda adoptar el ahorro, este 
constituye un activo, entendiéndose que un activo es 
cualquier cosa que tenga valor económico”, en este caso 
en estudio esa condición no se observa ya que el 26.9% 
no ahorra, el 40% ahorra en el hogar, lo que conlleva a 
un gran problema en caso de que la familia tenga un 
percance fortuito.
Las decisiones asociadas a aspectos financieros en los 
hogares es determinante, porque parte de su cultura en 
América Latina las familias extendidas están compuestaspor varias generaciones, comparten un mismo techo y 
sus recursos económicos, pero también existen personas 
que viven solas, en ese contexto sus decisiones de ahorro 
y crediticio resulta muy importante porque está asociado 
a las decisiones familiares e implica para el estado 
adoptar decisiones en la política económica, monetaria 
y pensionaria, a fin de promover el empleo, combatir 
el desempleo, o adoptar políticas para las pensiones y 
proteger a las personas vulnerables de la tercera edad, 
“cuya eficacia depende de cómo los hogares las tengan 
PROSPECTIVA CONTABLE
20
en cuenta en sus decisiones de ahorro e inversión 
financiera” (Portalanza, 2011). Teniendo en cuenta el 
contexto descrito en la tabla 8 se observa que el 37.8% 
podría sostenerse menos de tres meses, el 24.4% menos 
de seis meses y otro 24.4% más de seis meses, teniendo en 
cuenta que según estudios del Banco Central de Reserva 
al año 2017 el desempleo en el Perú en promedio es de 
6 meses, si sumamos al 37.8% que no puede sostenerse, 
el 13.3% no sabe, es posible que las familias terminen en 
crisis o cayendo en la informalidad laboral.
Tabla 8
Tiempo que podría sostener a su familia en caso de perder 
su trabajo por jefe de hogar en la ciudad de Tingo María.
  Porcentaje
Menos de una semana 2,2
Por lo menos una semana, pero no un mes 17,8
Por lo menos un mes, pero no tres meses 17,8
Por los menos tres meses, pero no seis meses 24,4
Más de seis meses 24,4
No sabe/no contesta 13,3
Total 100,0
Fuente: Encuesta realizado a las familias, enero del 2018.
Respecto a los antecedentes internacionales, BANAMEX 
– UNAM (2008). “Primera encuesta sobre cultura 
financiera en México” investigación que “estudió las 
necesidades e intereses de la población en torno a la 
percepción y manejo de sus recursos, especialmente los 
económicos. Basados en cultura y dinero, planeación y 
presupuesto, hábitos de consumo y ahorro, conocimiento 
y uso de productos y servicios financieros, cultura de la 
previsión” lo cual se obtuvo resultados similares al de la 
investigación presente.
Respecto a los antecedentes nacionales, Prialé et al. (2011). 
“Encuesta de Cultura Financiera del Perú – Enfin 2011”. 
Estudio que contó con el auspicio de Superintendencia 
de Banca, Seguros y AFP y la Universidad del Pacífico, 
“información primaria desde los hogares sobre el acceso 
y uso del sistema financiero, de pólizas de seguros y de 
cuentas de pensiones, con el propósito de establecer una 
línea de base sobre el nivel actual de la alfabetización 
financiera de los peruanos y poder identificar áreas 
prioritarias para la acción pública”, lo cual se obtuvo 
resultados similares al de la investigación presente, ya 
que el 33 por ciento de la población no podría sostenerse 
más de 60 días con sus ahorros en un supuesto caso de 
perder su trabajo.
CONCLUSIONES
La cultura financiera en los jefes de hogar de la ciudad 
de Tingo María medido en sus tres dimensiones 
Conocimiento y entendimiento de conceptos financieros 
básicos, Planificación Financiera y Productos Financieros, 
es bajo en un 40%, medio 26.7%, un nivel alto el 33.3%. 
Por nivel educativo los que alcanzan un nivel alto son los 
de educación universitaria un 75.9%, educación Técnica 
15.3%, los que tienen educación Primaria y Secundaria 
alcanzan un nivel bajo y medio.
El nivel de conocimiento y entendimiento de los 
conceptos básicos relativos a finanzas en los jefes de 
hogar en la ciudad de Tingo María es bajo en un 42%, 
medio en un 24% y alto en un 33%. Por nivel educativo 
los de educación superior el 30% alcanzan un nivel bajo, 
mientras que el 36% un nivel medio y 44% alcanza un nivel 
alto, los de educación primaria y secundaria no llegan a 
un nivel alto, solo bajo y medio.
El 68.9% de los jefes de hogar en la ciudad de Tingo María 
posee más de cuatro productos financieros (Ahorros-
sueldo, AFP/ONP, tarjeta de crédito, Seguro de vida).
Los jefes de hogar que realizan planificación financiera 
como parte de su actividad futura de previsión en la 
ciudad de Tingo María, se considera que el 7% planifica, 
el 31% lo planifica casi siempre y el 62% no lo hace.
El 34% de los jefes de hogar hace un Control Financiero 
y presupuestal familiar a través de la identificación de 
las herramientas financieras para afrontar sus problemas 
presupuestales en la Ciudad de Tingo María, mientras 
que un 22 por ciento lo hace en términos medios y bajo el 
44%, según el BCR al 2017 deberían de planificar para una 
etapa de desempleo de al menos seis meses.
REFERENCIAS
Acosta Grandez, M. (Abril de 2015). La inclusión financiera 
en la ciudad de Tingo Maria. Tesis para optar el grado de 
Magister. Tingo María, Leoncio Prado, Perú: Universidad 
Nacional Agraria de la Selva.
Aparicio, C., y Jaramillo, M. (Junio de 2012). Determinantes 
de la Inclusión al Sistema Financiera. ¿Cómo hacer 
para que el Perú alcance los mejores estándares a nivel 
internacional? Lima, Perú: SBS.
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). (10 de 
marzo de 2016). caf.com/es/. Recuperado el 10 de junio de 
2017, de https://www.caf.com/es/: https://www.caf.com/es/
actualidad/noticias/2015/06/peru-necesita-fortalecer-su-
cultura-financiera/?parent=26400
Benza, P. (14 de Marzo de 2014). Educación financiera y 
entretenimiento: A enseñar a los jóvenes a hablar con 
la banca. Semana Economica.com, 26. Recuperado el 
12 de Agosto de 2016, de http://semanaeconomica.com/
article/economia/macroeconomia/134056-educacion-
21
financiera-bancarizacion-entretenimiento-futbol-
financiero-jovenes-banca/
Corporacion Andina de Fomento Banco de Desarrollo 
de America Latina. (2015). Perú necesita fortalecer su 
cultura financiera. CAF. Caracas. Recuperado el 26 de 
Julio de 2016, de https://www.caf.com/es/actualidad/
noticias/2015/06/peru-necesita-fortalecer-su-cultura-
financiera/?parent=26400
García, N., Grifoni, A., López, J. C. y Mejía, D. M. (2013). 
La educación financiera en América Latina y el Caribe. 
Situación actual y perspectivas. Banco de Desarrollo de 
America Latina. Serie Políticas Públicas y Transformación 
Productiva N° 12. recuperado el 16 de julio de 2019 https://
www.oecd.org/daf/fin/financial-education/OECD_CAF_
Financial_Education_Latin_AmericaES.pdf 
Lopez, V. (31 de Marzo de 2016). Perú es el país con el nivel 
de bancarización más bajo de la región. Dia-
rio la Republica, pág. 22. Recuperado el 01 de 
Octubre de 2016, de http://larepublica.pe/eco-
nomia/754679-peru-es-el-pais-con-el-nivel-de-
bancarizacion-mas-bajo-de-la-region
Nakov, A., y Villanueva, E. (Diciembre de 2009). Las finan-
zas de los hogares y la macroeconomia. Boletín 
económico - Banco de España (12), 57-63. Recu-
perado el 24 de Setiembre de 2016, de http://
www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publica-
ciones/InformesBoletinesRevistas/BoletinEco-
nomico/09/Dic/Ficheros/be0912.pdf
Pascale, R., y Pascale, G. (2011). Teoría de las Finanzas, sus 
supuestos, neoclasismo y psicología cogniti-
va. Docentes de Administración Financiera, 
188-223. Recuperado el 16 de Julio de 2016, de 
http://www.economicas.unsa.edu.ar/afinan/
informacion_general/sadaf/xxxi_jornadas/
xxxi-j-pascale.pdf
Portalanza Chinguel, C. (10 de Octubre de 2012). Edu-
cación Financiera. El caso Peruano, 20. Mexi-
co, Mexico DF, Mexico: Child y Youth Finan-
ce International. Obtenido de http://www.
childfinanceinternational.org/index.php?op-
tion=com_mtree&task=att_download&link_
id=1329&cf_id=200
Prialé Reyes, G., Yamada Fukusaki, G., Viladegut Orosco, 
H., Marín Collazos, I., y Salazar Thieroldt, R. 
(2011). Encuesta de Cultura Financiera del Perú 
2011 - Enfin - 2011. Lima, Perú: Superintenden-
cia de Banca, Seguros y AFP: Universidad del 
Pacífico, 2011.
PROSPECTIVA CONTABLE
22
CULTURA TRIBUTARIA Y EL PAGO DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS 
DE LAS MICROEMPRESAS DE LA REGIÓN JUNÍN EN EL AÑO 2018
CONTABILIDAD
Rafael Jesús Fernández Jaime
Doctor en Ciencias Contables y Empresariales
La presente investigación tuvo como problema 
general de estudio ¿Qué influenciatiene la cultura 
tributaria en el pago del impuesto general a 
las ventas de las microempresas de la Región 
Junín?, consecuentemente. El objetivo general 
fue: Establecer la influencia que tiene la cultura 
tributaria en el pago del impuesto general a las 
ventas de las microempresas de la Región Junín. 
De esta manera planteamos la hipótesis siguiente: 
La cultura tributaria influye de manera directa 
en el pago del impuesto general a las ventas de 
las microempresas de la Región Junín. Nuestra 
investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo 
aplicad, de nivel aplicativo, diseño no experimental, 
el instrumento para la medición de las variables fue 
el cuestionario, debidamente validado, por expertos 
y la confiabilidad se demostró con el estadístico Alfa 
de Cronbach. Es así que, nuestros resultados arrojaron 
la siguiente conclusión: La cultura tributaria influye 
de manera directa en el pago del impuesto general a 
las ventas de las microempresas de la Región Junín, 
confirmadas a través de la prueba de H de Kruskal-
Wallis y la prueba U de Mann-Whitney al nivel crítico 
de p < 0,05. Finalmente, los resultados, nos llevan a 
recomendar al estado, realizar acciones educativas 
que fomente la cultura tributaria de sus ciudadanos.
PALABRAS CLAVE: cultura tributaria, impuesto 
general a las ventas
The present investigation had as a general problem 
of study What influence does the tax culture have 
in the payment of the General Sales Tax of the micro 
enterprises of the Junín Region? Consequently, the 
general objective was: To establish the influence that 
the tax culture has on the payment of the General 
Sales Tax of the micro enterprises of the Junín Region. 
In this way, we propose the following hypothesis: 
The Tax Culture directly influences the payment of 
the General Sales Tax of the micro enterprises of the 
Junín Region. Our investigation was of quantitative 
approach, of type applied, of application level, 
non-experimental design, the instrument for the 
medication of the variables was the questionnaire, 
duly validated, by experts, and the reliability was 
demonstrated with the Cronbach Alpha statistic. 
Thus, our results yielded the following conclusion: 
The Tax Culture directly influences the payment 
of the General Sales Tax of the micro enterprises of 
the Junín Region, confirmed through the Kruskal-
Wallis H test and the test Mann-Whitney U at the 
critical level of p <0.05. Finally, the results lead us 
to recommend to the state, to carry out educational 
actions that foster the tax culture of its citizens.
Keywords: Tax Culture, General Sales Tax
RESUMEN ABSTRACT
23
INTRODUCCIÓN
La presente investigación abordó las principales causas 
de la evasión del impuesto general a las ventas, estudiado 
en la Región Junín. Nuestra investigación es importante 
para nuestra sociedad puesto que la evasión del impuesto 
general a las ventas (de aquí en adelante IGV), es 
suscitado por la baja cultura tributaria en los ciudadanos 
de nuestra Región. Cabe precisar que esta baja se debe 
al aislamiento del estado con el ciudadano. Es así que la 
concientización de los ciudadanos desde muy temprana 
edad, debería ser una de las prioridades del estado. Por 
otro lado, afirmamos que el estado peruano es cómplice 
en la defraudación de las arcas del fisco, quien mediante 
políticas fiscales que favorecen a intereses económicos, 
empleando sistemas de recaudación ineficientes, 
promueven que las microempresas, sufran un maltrato 
a sus derechos constitucionales, con imposición de 
tributos y multas coercitivas, propiciando el camino 
para la evasión del impuesto. Es así que el impacto 
que tuvo nuestra investigación, fue que demostramos 
la importancia del fomento de la cultura tributaria 
en los ciudadanos, de igual forma en el estado, esta 
concientización hará eficiente la recaudación del IGV 
de manera voluntaria, evitando el miedo y la coerción; 
esta última como política tributaria utilizada por la 
administración tributaria. 
La cultura tributaria debe estar instalada en la psique del 
ciudadano en un periodo de 10 años como mínimo, para 
lo cual es necesario que el estado, incluya en su malla 
curricular, asignaturas relacionadas a la tributación 
puesto que el deber de contribuir es obligación de todo 
ciudadano.
MATERIAL Y MÉTODOS
Método de investigación
Es el método empleado fue el científico, según (Sánchez 
& Reyes, 2009) “es el camino a seguir mediante una serie 
de operaciones y reglas prefijadas que nos permiten 
alcanzar un resultado propuesto”(p. 23).
Tipo de investigación
Nuestra investigación fue de tipo aplicada, pues según 
(Sánchez & Reyes, 2009), este tipo de investigación “(…) 
busca conocer para hacer, para actuar, para construir, 
y para modificar, le preocupa la aplicación inmediata 
sobre una realidad circunstancial antes que el desarrollo 
de un conocimiento de valor universal” (p.37).
Nivel de investigación
El nivel fue el explicativo, según (Hernández et  al., 
2014), porque “como su nombre lo indica, su interés se 
centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué 
condiciones se manifiesta o por qué se relacionan dos o 
más variables” (p. 95).
Diseño de la investigación 
El diseño empleado fue el no experimental que, según 
(Hernández et al., 2014) es “la investigación que se realiza 
sin manipular deliberadamente variables” (p. 52). 
El esquema del presente diseño será el siguiente:
M1 O1 xyz
M2 O2 xyz
Mn On xyz
Dónde: 
M1, M2 y Mn: Muestras de estudio.
O1, O2 y On: Observaciones o mediciones realizadas.
xyz: Variables de control estadístico.
Población
La población estuvo constituida por 56,924 
microempresas formales según fuentes extraídas de la 
Cámara de Comercio de Huancayo (2017).
Muestra
El número de la muestra según Pérez (2005), “se calculó 
mediante la siguiente fórmula”:
Dónde: 
n = Número de elementos de la muestra
N = Número de elementos del universo. 
p/q = Probabilidades con las que se presenta el fenómeno 
(50/50). 
Z = Valor crítico correspondiente al nivel de confianza 
elegido; siempre se opera con valor 1,96
e = Margen de error permitido (determinado por el 
investigador, en un 5%). Calculando obtenemos lo 
siguiente:
Nuestra muestra de estudio, redondeado por exceso, será 
382 microempresas de la Región Junín.
Técnicas de recolección de datos
La técnica fue la encuesta, según según (Carrasco, 2016) 
“el cual permite la indagación, exploración y recolección 
de datos, mediante preguntas formuladas directa o 
indirectamente a los sujetos que constituyen la unidad de 
análisis del estudio investigativo” (p. 134).
Instrumentos de recolección de datos
El instrumento que se utilizo fue el cuestionario, según 
(Salkind, 1999) “ son un conjunto de preguntas estructuradas 
y enfocadas que se contestan con lápiz y papel sin ayuda ni 
intervención directa del investigador” (p. 149). 
PROSPECTIVA CONTABLE
24
Validez de los instrumentos de investigación
Se utilizó el análisis de factores, para realizar el análisis de la 
validez del instrumento en sus aspectos tanto del constructo 
hipotético, del criterio y del contenido utilizados en la 
presente investigación según (Kerlinger & Lee, 2002, p. 251).
Confiabilidad de los instrumentos de investigación
El análisis de la confiabilidad fue realizado por el método 
de medida de consistencia interna con el coeficiente alfa 
de Cronbach, según (Kerlinger & Lee, 2002, p. 251). Los 
resultados fueron los siguientes:
Tabla N° 1: 
Estadísticos de fiabilidad del cuestionario de conciencia 
tributaria
Alfa de Cronbach N de elementos
,906 37
Fuente: Elaboración propia.
Tabla N° 2:
Estadísticos de fiabilidad del cuestionario de Impuesto a 
el impuesto general a las ventas
Alfa de Cronbach N de elementos
,929 11
Fuente: Elaboración propia.
Procedimiento de recolección de datos
Se realizaron los siguientes procedimientos:
1º. Coordinación y autorización del lugar o ámbito de 
estudio.
 Se coordinó con los representantes de las 
microempresas donde serealizaron las encuestas y 
quienes son las personas que la contestarían.
2º. Determinación de la población.
 La población estuvo compuesta por 56,924, micro 
empresas formales dentro de la Región Junín.
3º. Selección y determinación de la muestra.
 La selección de nuestra muestra de investigación fue la 
probabilística y nuestra técnica esgrimida el aleatorio 
simple y estuvo conformada por 323 micro empresas, 
81 del sector comercio, 81 del sector servicio, 97 del 
sector producción y 65 de otros sectores.
4º. Elaboración o adecuación y validación de los 
instrumentos de recolección de datos.
 Se elaboraron dos instrumentos, uno para medir 
la variable cultura tributaria y otra para medir la 
variable impuesto general a las ventas, la `primera 
tuvo un coeficiente de confiabilidad de 0,906 y la 
segunda de 0,929 
5º. Aplicación de los instrumentos de recolección de 
datos.
 Los instrumentos se aplicaron del 4 de diciembre de 
2018 al 23 de diciembre del 2018.
6º. Procesamiento de datos.
 Luego de tener los datos recolectados se clasificaron, 
tabularon, estimaron (inferencia) los datos 
respectivamente de cada variable de estudio. Es decir, 
se desarrollaron aspectos descriptivos e inferenciales 
respectivamente.
7º. Análisis e interpretación de los resultados.
 El análisis permitió abreviar las observaciones 
de forma que nos proporcionaron respuesta a las 
incógnitas de la investigación. La interpretación, 
como parte preponderante del análisis nos consintió 
buscar un significado más extenso sobre las respuestas 
por medio de su relación con otros conocimientos 
útiles que facilito la definición, clarificación de las 
variables y las relaciones con éstos, asimismo de los 
hechos materia de la investigación.
8º. Redacción del informe de investigación.
 Finalmente se redactó el informe de investigación 
presentando por escrito los resultados, indicando 
esencialmente el problema, el objetivo la hipótesis, 
la metodología empleada, también los fundamentos 
teóricos y empíricos y, por ultimo las conclusiones y 
sugerencias.
Aspectos éticos
En honor a los valores y principios éticos, declaro que los 
datos consignados en el presente trabajo de investigación 
son veraces; por lo que considero inédita.
RESULTADOS 
A continuación, en este apartado, son presentados 
nuestros resultados del análisis, la interpretación 
descriptiva de nuestras variables y por último la 
contratación de nuestra hipótesis de investigación.
Resultados de la variable cultura tributaria
Tabla N° 3:
Descripción de la cultura tributaria en la Región Junín
Fr
ec
u
en
ci
a
Po
rc
en
ta
je
Po
rc
en
ta
je
 
vá
li
d
o
Po
rc
en
ta
je
 
ac
u
m
u
la
d
o
V
ál
id
o
Poco 154 40,3 40,3 40,3
Regular 204 53,4 53,4 93,7
Aceptablemente 24 6,3 6,3 100,0
Total 382 100,0 100,0
Fuente: Cuestionario de encuesta.
Interpretación:
Como se observa en la tabla N° 03, se tiene que de los 
382 encuestados respecto a la cultura tributaria; el 40,3% 
(154) manifiestan que existe poca cultura tributaria; 
25
el 53,4% (204) manifiestan que la cultura tributaria es 
regular; y finalmente el 6,3% (24) manifiestan que existe 
una cultura tributaria aceptablemente. Es así que, según 
los encuetados, existe una cultura tributaria regular en 
la Región Junín.
Gráfico N° 1: 
Cultura tributaria
Fuente: Tabla N° 03
Tabla N° 4: 
Descripción dimensión valores de la cultura 
tributaria en la Región Junín.
Fr
ec
u
en
ci
a
Po
rc
en
ta
je
Po
rc
en
ta
je
 
vá
li
d
o
Po
rc
en
ta
je
 
ac
u
m
u
la
d
o
V
ál
id
o
Nada
9 2,4 2,4 2,4
Poco
207 54,2 54,2 56,5
Regular
139 36,4 36,4 92,9
Aceptablemente
25 6,5 6,5 99,5
Completamente
2 ,5 ,5 100,0
Total
382 100,0 100,0
Fuente: Cuestionario de encuesta.
Interpretación:
Como se observa en la tabla N° 04, se tiene que de los 382 
encuestados respecto a la dimensión valores de la cultura 
tributaria; el 2,4% (09) manifiestan que no existe nada de 
valores de cultura tributaria; el 54,2% (207) manifiestan 
que existen pocos valores de cultura tributaria; el 36,4% 
(139) manifiestan que los valores de la cultura tributaria 
es regular; el 6,5% (25) manifiestan que aceptablemente 
existe valores de cultura tributaria; y finalmente el 0,5% 
(02) manifiestan que existe completamente valores de 
la cultura tributaria. De los datos obtenidos, podríamos 
afirmar que la ciudadanía de la Región Junín, tienen 
pocos valores, en referencia a la cultura tributaria.
Tabla N° 5:
Dimensión proceso de las normas internacionales de la 
cultura tributaria
Fr
ec
u
en
ci
a
Po
rc
en
ta
je
Po
rc
en
ta
je
 v
ál
id
o
Po
rc
en
ta
je
 a
cu
-
m
u
la
d
o
V
ál
id
o
Poco 168 44,0 44,0 44,0
Regular 192 50,3 50,3 94,2
Aceptablemente 22 5,8 5,8 100,0
Total 382 100,0 100,0
Fuente: Cuestionario de encuesta.
Interpretación:
Como se observa en la tabla N° 05, se tiene que de los 
382 encuestados respecto a la dimensión procesos de 
las normas internacionales de la cultura tributaria; el 
44,0% (168) manifiestan que existen pocos procesos de 
las normas internacionales de cultura tributaria; el 
50,3% (192) manifiestan que los procesos de las normas 
internacionales de la cultura tributaria es regular; y 
finalmente el 5,8% (22) manifiestan que aceptablemente 
existe procesos de las normas internacionales de la 
cultura tributaria. Tal como se muestra en la siguiente 
gráfica.
Tabla N° 6: 
Dimensión visión del mundo de la cultura tributaria
Fr
ec
u
en
ci
a
Po
rc
en
ta
je
Po
rc
en
ta
je
 
vá
li
d
o
Po
rc
en
ta
je
 
ac
u
m
u
la
d
o
V
ál
id
o
Poco 105 27,49 27,5 27,5
Regular 159 41,62 41,6 69,1
Aceptablemente 117 30,63 30,6 99,7
Completamente 1 ,3 ,3 100,0
Total 382 100,0 100,0
Fuente: Cuestionario de encuesta.
Interpretación:
Como se observa en la tabla N° 06, se tiene que de los 382 
encuestados respecto a la dimensión visión del mundo 
de la cultura tributaria; el 27,5% (105) manifiestan que 
existe poca visión del mundo de la cultura tributaria; 
el 41,6% (159) manifiestan que la visión del mundo de la 
cultura tributaria es regular; el 30,6% (117) manifiestan 
que es aceptablemente la visión del mundo de la 
cultura tributaria; y finalmente el 0,3% (01) manifiestan 
PROSPECTIVA CONTABLE
26
que existe completamente una visión del mundo de la 
cultura tributaria.
Tabla N° 7:
Nivel de cultura tributaria
Dimensión
Nivel de cultura tributaria
Esperado Observado
P
u
n
ta
je
%
N
iv
el
P
u
n
ta
je
%
N
iv
el
Valores 19,100 100% Alto 10434 54,63% Medio
Procesos de
las normas 
internacionales
34380 100% Alto 20121 58,53% Medio
Visión del 
mundo
17190 100% Alto 10762 62,61% Medio
Total 70670 100% Alto 41317 58,46% Medio
Fuente: Cuestionario de encuesta
Interpretación:
En la tabla N° 07 se advierte los puntajes esperados 
y observados del nivel de cultura tributaria, quienes 
fueron catalogados en malo (menor al P25), bajo (entre 
P25 y P50), medio (entre P50 y P75) y alto (mayor al P75). 
En relación con las puntaciones esperadas estas fueron 
calculadas en función de la puntuación total de cada 
uno de los aspectos medidos. Referente a las puntaciones 
observadas, sobre la dimensión valores se tuvo una 
valoración de 54,63% (nivel medio); sobre los procesos de 
las normas internacionales se alcanzó una valoración de 
58,53% (nivel medio); y sobre la visión del mundo se obtuvo 
una valoración de 62,61% (nivel medio) respectivamente. 
En suma, se obtuvo un promedio de 58,46% (nivel medio). 
Tal como se presenta en el siguiente gráfico.
Resultados de la variable impuesto general a las 
ventas
Luego, se administró un cuestionario para medir 
la variable impuesto general a las ventas en las 
microempresas de la Región Junín en el año 2018. Par su 
mayor comprensión exponemos los resultados obtenidos:
Tabla N° 8:
Descripción de la variable impuesto general a las ventas 
en la microempresas de la Región Junín
Fr
ec
u
en
ci
a
Po
rc
en
ta
je
Po
rc
en
ta
je
 
vá
li
d
o
Po
rc
en
ta
je
 
ac
u
m
u
la
d
o
V
ál
ido
Nada 28 7,3 7,3 7,3
Poco 21 5,5 5,5 12,8
Regular 46 12,0 12,0 24,9
Aceptablemente 139 36,4 36,4 61,3
Completamente 148 38,7 38,7 100,0
Total 382 100,0 100,0
Fuente: Cuestionario de encuesta
Interpretación:
Como se observa en la tabla N° 08, de los 382 encuestados 
respecto al impuesto general a las ventas; el 7,3% (28) no 
manifiestan nada del impuesto general a las ventas; el 
5,5% (21) manifiestan que existe poco impuesto general 
a las ventas; el 12,0% (46) manifiestan que es regular el 
impuesto general a las ventas; el 36,4% (139) manifiestan 
que existe aceptablemente el impuesto general a las 
ventas; y finalmente el 38,7% (148) manifiestan que existe 
completamente el impuesto general a las ventas. A 
continuación, presentamos el grafico N° 6 para su mejor 
entendimiento.
Tabla N° 9:
Nivel de pago del impuesto general a las ventas
Dimensión
Nivel de pago del impuesto general a las ventas
Esperado Observado
P
u
n
ta
je
%
N
iv
el
P
u
n
ta
je
%
N
iv
el
Pago indirecto 3820 100% Alto 3031 79,35% Alto
Pago objetivo 3820 100% Alto 2930 76,70% Alto
Pago
proporcional
7640 100% Alto 5839 76,43% Alto
Pago
plurifásico
5730 100% Alto 4290 74,87% Medio
Total 21010 100% Alto 16090 76,58% Alto
Fuente: Cuestionario de encuesta
27
Interpretación:
En la tabla N° 09 mostramos los puntajes esperados 
y observados del nivel de pago del IGV., estos fueron 
catalogadas en bajo (menor al P25), regular (entre P25 
y P50), medio (entre P50 y P75) y alto (mayor al P75). 
En relación a las puntaciones deseadas ellas fueron 
calculadas en función a la puntuación total de por 
cada aspecto medido. En los referido a los puntajes 
observados, en referencia a la dimensión pago indirecto 
se tuvo una estimación de 79,35% (nivel alto); sobre la 
dimensión pago objetivo se tuvo una estimación de 
76,70% (nivel alto); sobre la dimensión pago proporcional 
se tuvo la estimación de 76,43% (nivel alto); y respecto 
a la dimensión pago plurifásico se tuvo una tasación 
de 74,87% (nivel medio). Totalizándose en promedio de 
76,58% (nivel alto), según el siguiente gráfico.
Contrastación de las hipótesis
Tabla N° 10:
Prueba de Kolmogorov-Smirnov de los puntajes obtenidos 
en la investigación
Cultura 
tributaria
Impuesto 
general a 
las ventas
N 382 382
Parámetros
normalesa,b
Media 108,16 42,12
D e s v i a c i ó n 
estándar
14,020 10,489
Máximas 
diferencias 
extremas
Absoluta ,073 ,156
Positivo ,073 ,110
Negativo -,062 -,156
Estadístico de prueba ,073 ,156
Sig. asintótica (bilateral) ,000c ,000c
a. La distribución de prueba es normal.
b. Se calcula a partir de datos.
c. Corrección de significación de Lilliefors.
Fuente: Elaboración propia
Interpretación: 
Según la tabla N° 10, dado que el valor de significación 
de las pruebas de Kolmogorov-Smirnov es menor que 
0,05 para las dos variables; podemos concluir que no 
existe distribución normal uniforme entre los puntajes 
obtenidos de las variables.
Respecto al análisis de las diferencias individuales de los 
miembros de la muestra se realizó mediante la prueba de 
Levene, que presentamos a continuación.
Tabla N° 11:
Prueba de homogeneidad de la varianza de la 
investigación
Estadístico 
de Levene
gl1 gl2 Sig.
Impuesto 
general
a las 
ventas
Se basa en 
la media
3,090 2 379 ,047
Se basa en 
la mediana
2,196 2 379 ,113
Se basa en la 
mediana y con 
gl ajustado
2,196 2 362,800 ,113
Se basa en la 
media recor-
tada
2,625 2 379 ,074
Fuente: Elaboración propia.
Interpretación: 
Según la tabla N° 11, puesto que, el valor de significación 
en la prueba de Levene es mayor que 0,05; podemos 
inferir que existe homogeneidad de varianzas en la 
medición de las dos variables.
Es así que, al no satisfacernos los requisitos paramétricos 
emplearemos el análisis de la correlación rho de 
Spearman y la prueba H de Kruskal-Wallis para la 
comparación de las muestras independientes, asimismo, 
la prueba U de Mann-Whitney para cotejar las dos 
muestras independientes.
Para ello se formaron tres grupos de comparación para 
realizar este análisis respectivamente. Se formaron 
grupos: uno alto, uno medio y otro bajo. Para lo cual se 
utilizaron el cuartil 1 o percentil 25 (99) y el cuartil 3 o 
percentil 75 (119) como control estadístico, con el cual se 
formaron los grupos alto, medio y bajo, con los datos de 
la variable cultura tributaria.
Tabla 12
Correlación entre grupos de cultura tributaria y los 
grupos de impuesto general a las ventas
PROSPECTIVA CONTABLE
28
Cultura 
tributaria
Impuesto 
general a 
las ventas
Rho de 
Spear-
man
Cultura 
tributaria
Coeficiente 
de correla-
ción
1,000 ,326**
Sig. 
(bilateral)
. ,000
N 382 382
Impuesto 
general a 
las ventas
Coeficiente 
de correla-
ción
,326** 1,000
Sig. 
(bilateral)
,000 .
N 382 382
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Elaboración propia.
Interpretación:
Según los resultados de la tabla N°12, apoyándonos en los 
niveles críticos de la tabla anterior y al ser menores que 0,05 
podríamos afirmar que existe una correlación significativa 
directa de 32,6% entre los grupos alto, medio y bajo de la 
cultura tributaria, asimismo, el grupos alto, medio y bajo del 
impuesto general a las ventas respectivamente.
Contrastación de la hipótesis general
Al no cumplirse los requisitos de un análisis paramétrico 
(normalidad y homogeneidad de varianzas) se la realizó 
la contrastación de la hipótesis mediante la prueba H de 
Kruskal-Wallis para la comparación de los 3 grupos y la 
prueba U de Mann-Whitney para la comparación de 2 
grupos de la siguiente manera:
Hipótesis general:
La cultura tributaria contribuye en el pago del impuesto 
general a las ventas de las microempresas de la Región Junín 
en el año 2018.
Formulación de las hipótesis estadísticas:
Hipótesis nula ( CH 0 ): IGVbajoIGVmedioIGValto rprprp ==
El rango promedio del grupo alto, medio y bajo del impuesto 
general a las ventas son iguales respectivamente.
Hipótesis alterna ( CH1 ): IGVbajoIGVmedioIGValto rprprp ≠≠
El rango promedio de los grupo alto, medio y bajo del 
impuesto general a las ventas son diferentes respectivamente.
Nivel de significancia:
Será el de α = 0,05.
Criterio:
Rechazar la hipótesis nula si p < 0,05.
Aceptar la hipótesis nula si p > 0,05.
Cálculo del estadístico H de Kruskal-Wallis:
Tabla13: 
Rangos para la prueba de la H de Kruskal – Wallis
Grupos N Rango promedio
Impuesto general
a las ventas
Alto 94 241,29
Medio 189 196,32
Bajo 99 135,03
Total 382
Fuente: Elaboración propia
Tabla N° 14: 
Estadístico de prueba de la H de Kruskal Wallis
Estadísticos de pruebaa,b
Impuesto general a las ventas
Chi-cuadrado 45,681
gl 2
Sig. asintótica ,000
a. Prueba de Kruskal Wallis
b. Variable de agrupación: Grupos
Fuente: Elaboración propia.
Decisión:
Puesto que la significación asintótica es menor que 0,05 
(p < 0,05); se acepta la H1, y se rechaza la H0.
Conclusión:
Existen diferencias significativas entre los tres grupos de 
comparación, por ello podemos rechazar la hipótesis de 
igualdad de promedio poblacionales y concluir que los 
grupos comparados difieren en el impuesto general a las 
ventas.
Para analizar estas diferencias entre los grupos de 
impuesto general a las ventas utilizamos la prueba de 
U de Mann-Whitney para dos muestras independientes. 
Puesto que son tres grupos del impuesto general a las 
ventas, haremos tres comparaciones dos a dos (alto-
medio, alto-bajo y medio-bajo). A continuación, se 
muestras estas comparaciones.
Análisis entre el grupo alto y medio. 
Formulación de las hipótesis estadísticas:
Hipótesis nula ( CH 0 ): IGVmedio
rp
IGValto
rp =
El rango promedio del grupo alto es igual al rango 
promedio del grupo medio del impuesto general a las 
ventas respectivamente. 
Hipótesis alterna ( CH1 ): IGVmediorpIGValtorp >
El rango promedio del grupo alto es mayor al rango 
promedio del grupo medio del impuesto general a las 
29
ventas respectivamente.
Nivel de significancia:
Será elde α = 0,05.
Criterio:
Rechazar la hipótesis nula si p < 0,05.
Aceptar la hipótesis nula si p > 0,05.
Cálculo del estadístico U de Mann-Whitney para alto-
medio:
Tabla N° 15:
Estadístico de prueba de la U de Mann-Whitney (Alto – 
Medio)
Estadísticos de pruebaa
Impuesto general a las ventas
U de Mann-Whitney 6813,000
W de Wilcoxon 24768,000
Z -3,210
Sig. asintótica (bila-
teral)
,001
Variable de agrupación: Grupos
Fuente: Elaboración propia.
Decisión:
Puesto que la significación asintótica es menor que 0,05 (p < 
0,05); se acepta la H1, y se rechaza la H0.
Conclusión:
Coexisten diferencias significativas entre el grupo alto y 
medio de comparación, por lo que conseguimos rechazar la 
hipótesis de igualdad de rango promedio y concluir que el 
grupo alto difieren significativamente del grupo medio del 
impuesto general a las ventas respectivamente.
Análisis entre el grupo alto y bajo
Formulación de las hipótesis estadísticas:
Hipótesis nula ( CH 0 ) : ETbajoETalto rprp =
El rango promedio del grupo alto es igual al rango 
promedio del grupo bajo del impuesto general a las ventas 
respectivamente.
 
Hipótesis alterna ( CH1 ) : ETbajoETalto
rprp >
El rango promedio del grupo alto es mayor al rango 
promedio del grupo bajo del impuesto general a las ventas 
respectivamente.
Nivel de significancia:
Será el de α = 0,05.
Criterio:
Rechazar la hipótesis nula si p < 0,05.
Aceptar la hipótesis nula si p > 0,05.
Cálculo del estadístico U de Mann-Whitney para 
alto-bajo:
Tabla N° 16: 
Estadístico de prueba de la U de Mann- Whitney (Alto Bajo)
Estadísticos de pruebaa
Impuesto general a las 
ventas
U de Mann-Whitney 2042,500
W de Wilcoxon 6992,500
Z -6,754
Sig. asintótica (bilateral) ,000
a. Variable de agrupación: Grupos
Fuente: Elaboración propia.
Decisión:
Según los resultados de la tabla N° 16, puesto que, la 
significación asintótica (bilateral) es menor que 0,05 (p < 
0,05); se acepta la H1, y se rechaza la H0.
Conclusión:
Concurren diferencias significativas entre el grupo alto y 
bajo de comparación, por lo que alcanzamos a rechazar 
la hipótesis de igualdad de rango promedio y concluir 
que el grupo alto difieren significativamente del grupo 
bajo del impuesto general a las ventas respectivamente.
Análisis entre el grupo medio y bajo
Formulación de las hipótesis:
Hipótesis nula (
CH 0 ) : ETbajoETmedio rprp =
El rango promedio del grupo medio es igual al rango 
promedio del grupo bajo del impuesto general a las 
ventas respectivamente. 
Hipótesis alterna ( CH1 ) : ETbajoETmedio rprp >
El rango promedio del grupo medio es mayor al rango 
promedio del grupo bajo del impuesto general a las 
ventas respectivamente.
Nivel de significancia:
Será el de α = 0,05.
Criterio:
Rechazar la hipótesis nula si p < 0,05.
Aceptar la hipótesis nula si p > 0,05.
Cálculo del estadístico U de Mann-Whitney para 
medio-bajo:
Tabla N° 17: 
Estadístico de la prueba de la U de Mann- Whitney 
(Medio- Bajo)
PROSPECTIVA CONTABLE
30
Estadísticos de pruebaa
Impuesto general a las 
ventas
U de Mann-Whitney 6375,000
W de Wilcoxon 11325,000
Z -4,451
Sig. asintótica (bilateral) ,000
a. Variable de agrupación: Grupos
Fuente: Elaboración propia.
Toma de decisión:
Según la tabla N° 17, debido a que la significación 
asintótica (bilateral) es menor que 0,05 (p < 0,05); se 
acepta la H1, y se rechaza la H0.
Conclusión:
Concurren diferencias significativas entre el grupo medio 
y bajo de comparación, por lo que se puede rechazar la 
hipótesis de igualdad de rango promedio y concluir que 
el grupo medio difieren significativamente del grupo 
bajo del impuesto general a las ventas respectivamente.
Conclusión Final:
Puesto que existen diferencia entre los tres grupos de 
comparación alto, medio y bajo del impuesto general 
a las ventas y al existir correlación significativa con los 
grupos alto, medio y bajo del impuesto general a las 
ventas, llegamos a la conclusión que la cultura tributaria 
contribuye en el pago del IGV., en las micro empresas de 
la Región Junín en el año 2018.
Contrastación de la hipótesis específica
Se la realizó mediante la prueba U de Mann-Whitney de 
la siguiente manera:
Hipótesis específica 1:
La cultura tributaria contribuye en el pago indirecto del 
impuesto general a las ventas de las microempresas de la 
Región Junín en el año 2018.
Formulación de las hipótesis estadísticas:
Hipótesis nula ( CH 0 ) : ETbajo
rp
ETalto
rp =
El rango promedio del grupo alto del pago indirecto 
es igual al rango promedio del grupo bajo del pago 
indirecto del impuesto general a las ventas. 
Hipótesis alterna ( CH1 ) : ETbajo
rp
ETalto
rp >
El rango promedio del grupo alto del pago indirecto 
es mayor al rango promedio del grupo bajo del pago 
indirecto del impuesto general a las ventas.
Nivel de significancia:
Será el de α = 0,05.
Criterio:
Rechazar la hipótesis nula si p < 0,05.
Aceptar la hipótesis nula si p > 0,05.
Cálculo del estadístico U de Mann-Whitney:
Tabla N° 18: 
Estadístico de la prueba de la U de Mann-Whitney
Estadísticos de pruebaa
Pago indirecto
U de Mann-Whitney 3048,500
W de Wilcoxon 7998,500
Z -4,362
Sig. asintótica (bilateral) ,000
a. Variable de agrupación: Grupos
Fuente: Elaboración propia.
Decisión:
Según la tabla N° 18, puesto que, la significación asintótica 
(bilateral) es menor que 0,05 (p < 0,05); se acepta la H1, y 
se rechaza la H0.
Conclusión:
Existiendo una diferencia significativa, queda justificado 
que la cultura tributaria contribuye en el pago indirecto 
del IGV de las microempresas de la Región Junín en el 
año 2018.
Hipótesis específica 2:
La cultura tributaria contribuye en el pago proporcional 
del impuesto general a las ventas de las microempresas 
de la Región Junín en el año 2018.
Formulación de las hipótesis estadísticas:
Hipótesis nula ( CH 0 ) : ETbajo
rp
ETalto
rp =
El rango promedio del grupo alto del pago indirecto 
es igual al rango promedio del grupo bajo del pago 
proporcional del impuesto general a las ventas. 
Hipótesis alterna ( CH1 ) : ETbajo
rp
ETalto
rp >
El rango promedio del grupo alto del pago indirecto 
es mayor al rango promedio del grupo bajo del pago 
proporcional del impuesto general a las ventas.
Nivel de significancia:
Será el de α = 0,05.
Criterio:
Rechazar la hipótesis nula si p < 0,05.
Aceptar la hipótesis nula si p > 0,05.
31
Cálculo del estadístico U de Mann-Whitney:
Tabla N° 19: 
Estadístico de prueba de la U de Mann-Whitney
Estadísticos de pruebaa
Pago proporcional
U de Mann-Whitney 1959,000
W de Wilcoxon 6909,000
Z -7,227
Sig. asintótica (bilateral) ,000
a. Variable de agrupación: Grupos
Fuente: Elaboración propia.
Decisión:
Según la tabla N° 19, puesto que, la significación asintótica 
(bilateral) es menor que 0,05 (p < 0,05); se acepta la H1, y 
se rechaza la H0.
Conclusión:
Habiendo una diferencia significativa, queda 
demostrado que la cultura tributaria contribuye en el 
pago proporcional del IGV de las microempresas de la 
Región Junín en el año 2018.
Hipótesis específica 3:
La cultura tributaria contribuye en el pago objetivo del 
impuesto general a las ventas de las microempresas de la 
Región Junín en el año 2018.
Formulación de las hipótesis estadísticas:
Hipótesis nula ( CH 0 ) : ETbajo
rp
ETalto
rp =
El rango promedio del grupo alto del pago indirecto es 
igual al rango promedio del grupo bajo del pago objetivo 
del impuesto general a las ventas
. 
Hipótesis alterna ( CH1 ) : ETbajo
rp
ETalto
rp >
El rango promedio del grupo alto del pago indirecto 
es mayor al rango promedio del grupo bajo del pago 
objetivo del impuesto general a las ventas.
Nivel de significancia:
Será el de α = 0,05.
Criterio:
Rechazar la hipótesis nula si p > 0,05.
Aceptar la hipótesis nula si p < 0,05.
Cálculo del estadístico U de Mann-Whitney:
Tabla N° 20: 
Estadístico de prueba de la U de Mann-Whitney
Estadísticos de pruebaa
Pago objetivo
U de Mann-Whitney 2406,000
W de Wilcoxon

Continuar navegando

Materiales relacionados