Logo Studenta

ENSAYO - ECOLOGIA DEL CALAMAR Rossia pacífica - ecología

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad pedagogica y tecnologica de Colombia
Facultad de Ciencias Básicas – Escuela de Biología
ECOLOGÍA
ENSAYO - ECOLOGIA DEL CALAMAR Rossia pacífica - ecología
ENSAYO
El calamar Rossia pacífica, también conocido como calamar de sable o calamar
pigmeo, es una especie fascinante que desempeña un papel crucial en los
ecosistemas marinos. Su presencia es notable en las aguas del océano Pacífico,
especialmente en las regiones cercanas a Alaska, Japón y Rusia. Este pequeño
cefalópodo tiene una ecología única que influye en múltiples aspectos del
ecosistema marino.
Ha sido parte del ecosistema marino por mucho tiempo, pero la documentación
exacta de la primera observación de esta especie es difícil de determinar debido a la
naturaleza históricamente limitada de los registros científicos. Sin embargo, se sabe
que los calamares de la familia Rossia han sido objeto de estudio desde el siglo
XVIII por naturalistas y científicos marinos. Las observaciones iniciales de especies
dentro del género Rossia se remontan a expediciones científicas y exploraciones
marinas a lo largo de los siglos XVIII y XIX. Los registros de estos períodos a
menudo incluían dibujos, descripciones y a veces especímenes recolectados de
aguas profundas y costeras. El género Rossia fue descrito científicamente por
primera vez por el naturalista francés Georges Cuvier en 1798. Desde entonces, se
han identificado varias especies dentro de este género, incluyendo al Rossia
pacífica.
Las primeras observaciones documentadas del Rossia pacífica en sí probablemente
se remontan a expediciones científicas en aguas del Pacífico, donde se identificaron
y recolectaron muestras para estudios taxonómicos y ecológicos más detallados. A
medida que la investigación marina se ha desarrollado y avanzado, se han obtenido
más datos sobre la distribución, el comportamiento y la ecología de esta especie en
particular.
El Rossia pacífica habita en aguas poco profundas, generalmente entre los 100 y
300 metros de profundidad, aunque se le puede encontrar hasta a 1,000 metros. Se
le localiza en fondos marinos rocosos, arenosos o fangosos, donde se camufla
perfectamente gracias a su capacidad para cambiar de color y textura de la piel. Su
distribución abarca desde el Mar de Bering hasta la costa de California, siendo más
común en zonas cercanas a aguas frías y templadas.
Este calamar, a pesar de su pequeño tamaño (generalmente no supera los 10
centímetros de longitud), desempeña un papel esencial en la cadena alimentaria. Es
una especie bentónica, lo que significa que vive en el fondo marino y, como
depredador, se alimenta principalmente de crustáceos, moluscos y peces pequeños.
A su vez, es presa de varios depredadores, como peces más grandes, aves marinas
y mamíferos marinos. Su reproducción es interesante ya que, la hembra deposita
los huevos dentro de un caparazón calcáreo, donde los protege y cuida hasta que
eclosionan. Estos caparazones, conocidos como "mermas", pueden encontrarse en
el fondo marino, lo que indica áreas de reproducción importantes para esta especie.
La importancia del Rossia pacífica va más allá de su papel como depredador y
presa en la cadena alimentaria. Su presencia contribuye a mantener el equilibrio
ecológico en los ecosistemas marinos. Al ser un consumidor de pequeños
invertebrados, controla sus poblaciones y evita desequilibrios que podrían afectar a
otras especies. Además, al ser presa de diferentes depredadores, contribuye a la
dieta de animales de mayor tamaño. A pesar de su importancia, el calamar Rossia
pacífica enfrenta amenazas que podrían impactar su población. La pesca incidental,
la contaminación marina y los cambios en el hábitat debido al cambio climático son
algunas de las preocupaciones para su conservación. El entendimiento de su
ecología es crucial para implementar medidas de manejo pesquero que protejan su
población y hábitat.
En conclusión, el calamar Rossia pacífica es una especie clave en los ecosistemas
marinos del Pacífico. Su papel como depredador, presa y regulador poblacional
destaca su importancia ecológica. Proteger su hábitat y garantizar su conservación
es fundamental para mantener la salud de los ecosistemas marinos en los que
habita, asegurando así la continuidad de su papel vital en estos entornos.
REFERENCIAS
- Hoffman, E. G. (1965). Mesozoa of the sepiolid, Rossia pacifica (Berry). The
Journal of Parasitology, 313-320.
- Brocco, S. L. (1971). Aspects of the biology of the sepiolid squid Rossia
pacifica Berry (Doctoral dissertation).
- Summers, W. C. (1985). Ecological implications of life stage timing
determined from the cultivation of Rossia pacifica (Mollusca: Cephalopoda).
Vie et Milieu/Life & Environment, 249-254.
- Drerup, C., Jackson, A., Rickard, C., Skea, M., & Cooke, G. M. (2021). Field
observations on the behavioural ecology of the stout bobtail squid Rossia
macrosoma (Cephalopoda: Sepiolidae) from Scottish waters. Marine
Biodiversity, 51(4), 57.

Continuar navegando