Logo Studenta

Bio-geofísico Más allá de la biodiversidad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
1 
 
Cátedra 
TOLIMA 
 
Identidad y pertenencia territorial… 
Construcción social de región 
 
 
MÓDULO BIO-GEOFÍSICO: más 
allá de la biodiversidad 
 
 
 
 
Miguel Antonio Espinosa Rico 
Ph. D. Geógrafo 
Coordinador Equipo Docente Cátedra 
Tolima 
 
 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
2 
Abril 2020 
CONTENIDO 
Pág. 
PRESENTACIÓN DE LA CÁTEDRA TOLIMA 5 
PRESENTACIÓN DEL CAPÍTULO 9 
1. ASPECTOS GENERALES 12 
1.1 Posición astronómica y geográfica 12 
1.1.1 Localización astronómica 12 
1.1.2 Localización geográfica 13 
1.1.3 Extensión y límites 15 
2. EL MEDIO NATURAL 16 
2.1 El relieve 16 
2.2 Formas del relieve o modelados 18 
2.3 Clasificación climática o ecológica de Holdridge 25 
2.3.1 Bosque Seco Tropical (bs-T) 26 
2.3.2 Bosque húmedo Tropical (bh-T) 26 
2.3.3 Bosque seco premontano (Bs-Pm) 27 
2.3.4 Bosque húmedo premontano (bh-PM) 27 
2.3.5 Bosque muy húmedo premontano (bmh-PM) 27 
2.3.6 Bosque pluvial premontano (bp-PM) 28 
2.3.7 Bosque seco montano bajo (bs-MB) 28 
2.3.8 Bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB) 28 
2.3.9 Bosque pluvial montano bajo (bp-MB) 29 
2.3.10 Bosque húmedo montano (bh-M) 29 
2.3.11 Bosque muy húmedo montano (bmh-M) 30 
2.3.12 Bosque pluvial montano (bp-M) 30 
2.4 Geología 33 
2.4.1 Litología 33 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
3 
2.4.2 Las placas tectónicas 34 
2.4.3 Rocas y tipos de rocas 35 
2.4.3.1 Rocas ígneas 35 
2.4.3.2 Rocas sedimentarias 35 
2.4.3.3 Rocas metamórficas 35 
2.4.4 Tectónica 37 
2.4.4.1 Fallas 38 
2.5 Hidrografía 39 
2.5.1 Red hídrica superficial 39 
2.5.2 Humedales 43 
2.5.3 Acuíferos 46 
2.6 Suelos 48 
2.6.1 Suelos de montaña 48 
2.6.2 Suelos de lomerío 49 
2.6.3 Suelos de piedemonte 50 
2.6.4 Suelos de valle 50 
2.7 Clasificación de tierras por su capacidad de uso 61 
2.7.1 Clases agrológicas 61 
2.7.2 Subclases agrológicas 61 
2.7.3 Aptitud de uso 62 
2.7.3.1 Tierras de Clase IIs 62 
2.7.3.2 Tierras de Clase IIIs 62 
2.7.3.3 Tierras de Clase IVs 62 
2.7.3.4 Tierras de Clase IVes 62 
2.7.3.5 Tierras de Clase IVts y Tierras de Clase IVte 63 
2.7.3.6 Tierras de Clase Vis, VIt, VII, VIIe, VIIts, VIIs y VIIc 63 
2.7.3.7 Tierras de Clase VIII 63 
Bibliografía del Capítulo 66 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
4 
 
ÍNDICE DE FIGURAS Pág. 
Figura 1. Tolima. Localización geográfica 14 
Figura 2. Tolima. Mapa físico 20 
Figura 3. Unidades geomorfológicas 24 
Figura 4. Clasificación climática o ecológica de Holdridge 31 
 Figura 5. Tipos de rocas 36 
Figura 6. Tolima. Mapa geológico 39 
Figura 7. Cuencias hidrográficas en el Departamento del Tolima 42 
Figura 8. Humedales del Tolima 45 
Figura 9. Acuíferos en el Tolima y el centro de Colombia 47 
Figura 10. Suelos del Tolima 51 
Figura 11. Clasificación de tierras por su capacidad de uso 64 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS Pág. 
Tabla 1. Vegetales y animales en el Estado Soberano del Tolima. 
1863. 
32 
Tabla 2. Minerales en el Estado Soberano del Tolima 37 
Tabla 3. Leyenda del mapa de suelos 52 
 
 
 
 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
5 
PRESENTACIÓN DE LA CÁTEDRA TOLIMA 
 
El Acuerdo 009 de 2001 del Consejo Superior “Por el cual se crea el Centro 
de Estudios Regionales de la Universidad del Tolima”, establece en su 
artículo cuarto la creación de los programas para su funcionamiento, uno 
de los cuales está definido en el inciso “c) Formación avanzada y 
educación continuada”. El Programa de Formación Avanzada y Educación 
Continuada plantea como objetivo general “b) Desarrollar programas de 
educación continuada en áreas del desarrollo regional, ordenamiento 
territorial, desarrollo local y áreas afines, relacionadas con su objeto”. 
 
En su objetivo específico “a) Contribuir a los procesos de cualificación 
permanente de funcionarios públicos, privados y a profesionales y 
comunidad en general, a través de conferencias, foros, cursos, 
seminarios, diplomados y programas de postgrado, relacionados con su 
naturaleza”. 
 
En el Plan de Desarrollo 2013-2022 de la Universidad del Tolima se 
propuso en el Eje Compromiso Social, Programa de Proyección Social, 
Proyecto de Regionalización, la generación de una “Cátedra de Contextos 
Regionales, de carácter obligatorio en todos los planes de estudio, con el 
propósito de formar un estudiante que comprenda las dinámicas y 
contextos de la realidad social, articulándose a los diferentes actores del 
territorio (comunidades, instituciones, empresas, otros).” 
 
En respuesta a estos precedentes institucionales, se formula el proyecto 
“Cátedra Tolima”, como una propuesta que permite articular diferentes 
visiones y perspectivas de lectura sobre la realidad geohistórica del 
Departamento del Tolima. 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
6 
 
Se busca generar un espacio académico inédito en la vida universitaria, 
que no solo será ofrecido a docentes, funcionarios y estudiantes de la 
Universidad del Tolima, sino que pueda ser ofrecido a otras instituciones 
de educación superior y a entidades del gobierno departamental, 
entidades descentralizadas, ONG, gremios, organizaciones sociales y 
entidades territoriales municipales. 
 
La “Cátedra Tolima”, como iniciativa institucional, permitirá el desarrollo 
de nuevos procesos de formación, pero igualmente de investigación y de 
proyección social. 
 
Algunos antecedentes relacionados con la Cátedra 
 
Durante el período 2001-2003 vio la luz pública el Proyecto Cátedra 
Tolima, promovida por el Grupo Cátedra Tolima desde el año 1998, 
conformado por docentes vinculados a la Universidad del Tolima y 
orientada a ofrecer actualización y perfeccionamiento a docentes del área 
de Ciencias Sociales del Departamento del Tolima. 
 
La Cátedra Tolima se estructuró en tres módulos: Pedagógico, Disciplinar 
e Investigativo y se implementó a través de un Diplomado con una 
intensidad presencial efectiva de 270 horas. Al final del proceso se 
esperaba la producción del texto Cátedra Local para cada uno de los 
municipios del Departamento, escritos por los docentes participantes. 
 
Con apoyo de la Secretaría de Educación Departamental la Cátedra se 
ofreció en tres fases (I, II y III), siendo su última versión la desarrollada 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
7 
durante el año 2009, año a partir del cual no se volvió a contar con apoyo 
gubernamental. 
 
Durante su funcionamiento, el Grupo Cátedra Tolima produjo diferentes 
textos modulares, además del texto “Cátedra Tolima. Educación básica”, 
a los que se suman las monografías municipales de Armero Guayabal y 
Guamo, producidos por docentes participantes. 
 
Años después deesta iniciativa llevada a cabo en el Tolima, se conoce la 
Cátedra Antioquia, promovida por el Instituto de Estudios Regionales de 
la Universidad de Antioquia con el apoyo de la Gobernación del mismo 
Departamento. La Cátedra Antioquia constituyó curso obligatorio para 
todos los funcionarios de la Gobernación y luego, con enfoques y 
contenidos diversos fue adoptada por todas las universidades de 
Antioquia, siendo particularmente importante el carácter que le imprimió 
la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede 
Medellín. La Asamblea de Antioquia expidió la Ordenanza No. 05 E del 22 
de enero de 2004, “Por medio de la cual se crea e institucionaliza la 
Cátedra Antioquia, articulada a la Cátedra Municipal en los municipios de 
Antioquia”. 
 
Por este mismo año se crea la Cátedra de la Huilensidad, como lo expone 
el texto publicado en su momento por la página web de la Gobernación 
del Huila: “La Secretaría de Educación Departamental adoptó el programa 
de la Cátedra de la Huilensidad por Ordenanza 006 y Decreto 1308 de 
2004. La Cátedra de la Huilensidad, tiene como propósito el 
fortalecimiento del sentido de pertenencia, investigación, productividad y 
competitividad, valoración, preservación transformación, apropiación y 
divulgación del patrimonio cultural y natural del Departamento, así como 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
8 
la estimulación de los marcos mentales de los diversos actores de la 
población huilense, que implique la construcción de futuro en los diversos 
procesos del Huila”. 
 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
9 
PRESENTACIÓN DEL CAPÍTULO BIO-GEOFÍSICO 
 
La reivindicación de la Geografía 
 
Desde la creación formal de la Cátedra Tolima, se mantuvo la 
denominación de Biodiversidad para este capítulo, pero en su contenido 
realmente no que se ha difundido, son los contenidos que corresponden 
al medio geográfico en el subsistema natural, que incluye los elementos 
bióticos y abióticos. Es evidente entonces que el módulo se refiere a algo 
más que a la biodiversidad, y recupera, inevitablemente la noción de 
medio geográfico, desde la perspectiva sistémica que tal elaboración ha 
tenido y que resulta tan cara a la Geografía como disciplina. 
 
La existencia de los territorios no es posible sino sobre la base de un 
proceso complejo y conflictivo de relaciones entre la naturaleza y la 
población. En estas relaciones, la apropiación del medio natural, mediada 
por los sistemas y modos de producción social, genera un tipo particular 
de sociedades, pero todas, sin excepción, establecen una interrelación 
íntima y profunda con la naturaleza. 
 
El conjunto de bienes de la naturaleza, expresado en la tierra, el agua, la 
flora, la fauna y la atmósfera, con sus respectivas interrelaciones, 
constituyen el componente bio-geofísico del medio geográfico y no solo la 
biodiversidad. Los elementos bióticos y abióticos, como sistema y hecho 
connatural están presentes en todas las escalas espaciales, presenta 
rasgos diferenciables, tratándose del territorio concreto objeto de estudio. 
 
En el caso del presente módulo, la referencia se hace en torno a la 
riquísima variedad de elementos abióticos (minerales, básicamente) y 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
10 
biodiversidad (flora y fauna) del territorio del Tolima, una de las 32 
entidades político administrativas de Colombia y cuya aproximación 
resulta crucial cuando se trata de valorar las ventajas geográficas, que 
deberían actuar a la base de las posibilidades de generar condiciones 
dignas de vida para la población. 
 
A la tierra se asocian las bondades geológicas, el tipo de suelos, además 
de la localización astronómica y geográfica; al agua la riqueza de las 
fuentes hídricas superficiales, subsuperficiales, los acuíferos y las aguas 
de áreas nevadas; a la flora la riqueza de las variedades florísticas y el 
conjunto de la floresta regional; a la fauna se asocian los diversos 
géneros, familias y especies bióticas; a la atmósfera se asocian los 
factores y elementos del clima. 
 
El conocimiento de este conjunto de aspectos demanda un riguroso 
esfuerzo por el conocimiento de la naturaleza y por las relaciones que los 
grupos humanos hemos establecido con ella. Igualmente, de esta 
comprensión se deriva la consecuente sobre los conflictos ambientales, 
cada día más graves y preocupantes para la especie humana. 
 
Se llama la atención acerca de la importancia de esta biodiversidad para 
el Departamento del Tolima, el cual se encuentra localizado en el centro 
geográfico del país, sobre el valle interandino del río Magdalena, con 
presencia de los parques nacionales naturales del Macizo Colombiano y el 
Volcán Nevado del Huila, Las Hermosas y Los Nevados; la ecorregión de 
Tatacoa y su área de influencia, además del área suroccidental baja del 
Parque Nacional Natural del Sumapaz. Los acuíferos del norte, centro y 
sur del departamento constituyen reservas invaluables para el futuro. 
 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
11 
Como contrapartida a estos bienes naturales generalmente tomados 
como patrimonios naturales escénicos, se encuentran los bienes naturales 
que por su interés geoeconómico se han tornado en generadores de 
conflicto ambiental: los recursos auríferos, de plata, cobre, calizas, 
feldespatos, talcos, mármoles, materiales de arrastre de los ríos, 
petróleo, gas natural, carbón mineral, entre los más corrientes. 
 
La CÁTEDRA TOLIMA se propone poner de relieve el significado de esta 
biodiversidad y alertar acerca de la necesidad de su conocimiento y la 
defensa de la misma para el futuro de la sociedad regional. 
 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
12 
1. ASPECTOS GENERALES 
 
En este capítulo se presentan la localización astronómica, ubicación 
geográfica, características físicas, económicas y humanas generales del 
departamento del Tolima con respecto al país, las que posteriormente se 
desarrollarán detenidamente en el contenido del trabajo, además su 
conformación histórica y división político-administrativa. La fuente básica 
del capítulo es el texto del IGAC “Tolima Aspectos Geográficos”, publicado 
en 1984, con los ajustes y ampliaciones correspondientes realizados por 
la fuente. 
 
1.1 POSICION ASTRONOMICA Y GEOGRAFICA 
 
De la posición astronómica y geográfica del departamento se generan 
algunas consecuencias que tienen que ver con el aprovechamiento y 
organización del espacio. 
 
1.1.1 Localización Astronómica 
 
El Tolima está localizado entre los 2°59’ y 5°18’ de latitud norte y 74°29’ 
y 76°O5’ de longitud al oeste de Greenwich. Como el resto del país, se 
halla en la zona ecuatorial, también denominada intertropical o de 
latitudes bajas, por lo cual permanece todo el año expuesto a los rayos 
perpendiculares del sol, es decir recibe radiación solar permanente, que 
impide las oscilaciones anuales de temperatura que ocurren, por ejemplo, 
en los países de las zonas templadas al norte del Trópicode Cáncer y al 
sur del Trópico de Capricornio. 
 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
13 
Las lluvias se distribuyen en dos períodos de máxima precipitación (marzo 
a abril y septiembre a noviembre), separadas por dos de sequía (enero a 
marzo y junio a agosto), aunque fenómenos globales como el Niño y la 
Niña han alterado en términos relativos este comportamiento, en lo que 
se viene llamando el “Cambio Climático Global”. 
 
1.1.2 Localización Geográfica 
 
El territorio tolimense está ubicado en el centro geográfico del país, 
formando parte de la Región Natural Andina, entre las cordilleras Central 
y Oriental, bañado de sur a norte por el río Magdalena, principal vía fluvial 
del centro de Colombia. 
 
Por su ubicación, el Tolima se constituye en un punto de convergencia en 
las comunicaciones entre el oriente - occidente; sur - norte del país, lo 
cual le ha permitido una mayor integración socio-económica y cultural. 
 
La presencia de las cordilleras Central y Oriental, origina grandes 
diferencias fisiográficas, diversos pisos bioclimáticos (o térmicos, como 
también se les conoce) y en cada uno de ellos una cobertura vegetal, 
condiciones climáticas y usos del suelo diferenciados. 
 
El río Magdalena facilita la comunicación con otras regiones del país; en 
el departamento sobresalen, de sur a norte, los puertos de Natagaima, 
Purificación, La Chamba (Guamo), Suárez, Flándes, Ambalema y Honda. 
 
 
 
 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
14 
Figura 1. Tolima. Localización geográfica 
 
Fuente: IGAC, 2012. 
 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
15 
1.1.3 Extensión y límites 
 
EL Tolima tiene una superficie de 23.562 kms., que corresponden al 2.1% 
del territorio nacional y ocupa el lugar 19 en extensión entre los 32 
departamentos del país. 
 
Respecto a la Región Andina (265.414 km2), ocupa el 8.9% de su 
extensión. El departamento del Tolima limita por el norte con el 
departamento de Caldas, por el oriente con Cundinamarca, por el sur con 
Huila y Cauca y por el occidente con Caldas, Valle del Cauca, Quindío y 
Risaralda. 
 
 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
16 
2. EL MEDIO NATURAL 
 
Este capítulo tiene como objetivo presentar los aspectos generales que 
definen la organización del espacio natural en el Tolima, destacando el 
conjunto de elementos geomorfoestructurales, que contienen su relieve, 
geología, modelado, hidrografía, clima, suelos, procesos geomorfológicos, 
fauna y vegetación. 
 
2.1 EL RELIEVE 
 
Tres grandes unidades geomorfoestructurales constituyen la base natural 
del territorio tolimense: 1) la Cordilleras Central; 2) La Cordillera Oriental 
y; 3) La fosa tectónica del Magdalena, sobre la cual se ha construido el 
valle del mismo río. 
 
La Cordillera Central, que se extiende desde el volcán nevado del Huila 
en el sur, hasta el norte de la mesa de Herveo, cuyas cumbres le sirven 
de limite por el noroccidente con el departamento de Caldas; en esta 
cordillera se destacan los volcanes nevados del Huila (5.750 m.s.n.m.), 
al sur; Tolima (5215 m.s.n.m.), al centro; el ya extinto volcán nevado del 
Quindío (5.150 m.s.n.m.), Santa Isabel (5.100 m.s.n.m.) y El Ruíz (5.400 
m.s.n.m.), en el norte; el Cerro Machín, en el centro (2.700 m.s.n.m); 
otros accidentes orográficos son las serranías de lquira y de Atá; los 
páramos de Chinche, Las Hermosas, Miraflores, Barragán, Cumbarco, 
Herveo y Santo Domingo. 
 
Entre el centro y suroriente del departamento, un sector de la cordillera 
Oriental, que hace parte del macizo de Sumapaz, de donde se desprende 
la cordillera de Altamizal, que encajona el cauce del río Cabrera, al sur, 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
17 
mientras a la altura de los municipios de Icononzo, Melgar y Carmen de 
Apicalá discurre el río Sumapaz, que desemboca en el río Magdalena. 
 
Entre las dos cordilleras, se encuentra el valle del río Magdalena, con 
tierras planas a ligeramente onduladas, con presencia de terrazas y conos 
aluviales a lo largo del cauce de sus numerosos afluentes, entre los que 
destacan de sur a norte por la margen izquierda los ríos Atá, Anchique, 
Saldaña, Cucuana, Ortega, Luisa, Coello, Recio, Lagunilla, Gualí y 
Guarinó; por la margen derecha solamente el río Sumapaz. 
 
El relieve está representado por las estructuras naturales que han sido 
originadas por las fuerzas internas de la dinámica terrestre: el 
volcanismo, generado a su vez por la tectónica de placas. 
 
Son estructuras del relieve: 
 
- Las cordilleras y sus montañas, cuchillas y delgaditas: Cordilleras 
Central y Oriental; montañas como Calarma (entre San Antonio y 
Ortega), el Oso (entre Ibagué y Rovira); cuchillas sobre las cuales 
se encuentran pueblos como Anzoategui, Santa Isabel, Palocabildo, 
Santa Teresa, San Fernando, Tierra Adentro, San Juan de la China. 
- Los conos volcánicos y sus nevados: Huila, Machín, Tolima, Santa 
Isabel, Ruiz, Cerro Bravo. 
- La fosa tectónica del río Magdalena. 
- Los escarpes, o bordes, de las fallas geológicas: Pericos, Ibagué, 
Mulatos, Palacios, entre las más importantes. 
- Los sinclinales y anticlinales, sobre la Cordillera Oriental: Icononzo, 
Cunday, entre los más destacados. 
 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
18 
2.2 Formas del Relieve o modelados 
 
Son formas del relieve todos los modelados que han sido producidos por 
los agentes externos sobre la superficie terrestre, tales como el agua, los 
vientos, los cambios bruscos de temperatura y la acción antrópica. En su 
construcción participan también agentes internos como la sismicidad. 
 
En nuestra realidad territorial son formas del relieve, también llamadas a 
veces “topografía” las siguientes: 
 
- Las colinas, moldeadas por la lluvia, la erosión y los vientos: por 
ejemplo, las colinas que se aprecian sobre el piedemonte de las 
cordilleras Central y Oriental; 
- Los valles, generados por la acción de las fuentes hídricas actuando 
sobre formaciones litológicas preexistentes; 
- Las mesas, o mal llamadas “mesetas”, que son producidas por 
procesos de erosión que combinan acción de las lluvias, los vientos 
y la acción humana: por ejemplo, la extensa mesa de Chaparral, la 
pequeña mesa de “Las Yeguas”, en la hacienda Miravalle, de 
Alvarado; 
- Los pequeños valles glaciares, localizados a alturas superiores a los 
2.500 a.s.n.m., por ejemplo, en el sector la Cabaña, de Murillo, el 
valle de Amberes, en Palomar, Anzoategui; 
- Las terrazas, que son formaciones resultantes de los procesos de 
transporte de materiales desde las partes altas de las cordilleras y 
montañas por la red de drenaje y posteriormente sobre ellas las 
mismas redes de drenaje generan cañones por los que discurren 
ríos y quebradas. Sobre estas terrazas, algunas de mayor o menor 
extensión, se localizan asentamientoshumanos, como por ejemplo 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
19 
la cabecera urbana de Cajamarca, la cabecera urbana de El Líbano, 
el caserío de San Bernardo, en Ibagué, la cabecera urbana de 
Icononzo; 
- Los abanicos o conos, coluvioaluviales, resultantes de procesos de 
descarga de materiales de la red de drenaje en sus partes media y 
baja. Sobre ellos se localizan numerosos asentamientos humanos, 
todos expuestos en mayor, media o baja intensidad a amenazas de 
inundación por las mismas fuentes hídricas que los han construido. 
Entre estos asentamientos tenemos: la ciudad de Ibagué; la 
desaparecida Armero; los caseríos de Juntas, Villarestrepo, Pastales 
y Llanitos y el barrio La Vega, todos en Ibagué; el caserío de Coello, 
en Ibagué; el caserío de Boquerón, en Melgar. 
 
 
 
 
 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
20 
Figura 2. Tolima. Mapa físico 
 
Fuente: IGAC, 1984 
CORTOLIMA (2016), se refiere a la “Geomorfología del Tolima”, como 
sigue1. 
 
El Tolima hace parte del sistema montañoso andino, conformado por tres 
grandes morfoestructuras a saber (IGAC 2004): La depresión tectónica 
del Magdalena, franja alargada que se orienta en dirección SO – NE y 
 
1 Este apartado es tomado, incluido el mapa respectivo, de “Atlas Ambiental del Tolima”. Cortolima, 2016. 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
21 
controla el curso de las aguas del río Magdalena y separa las estribaciones 
de la cordillera Central con las de la cordillera Oriental; el flanco oriental 
de la cordillera Central, que constituye la mayor extensión montañosa del 
Departamento, registra las mayores altitudes e incluye los conos 
volcánicos y picos Nevado del Tolima y el Ruiz y el flanco accidental de la 
cordillera Oriental, delimitado por los ríos Magdalena, Cabrera y Sumapaz, 
que ocupa el sector centro-oriente del Departamento. 
 
Cortolima se basa en el estudio de suelos IGAC 2004 para generar el 
mapa de Geomorfología. 
 
La Geomorfología se basa en la geoestructura, el ambiente 
morfogenético, el paisaje y el tipo de relieve de la siguiente manera: 
 
• La geoestructura: cordilleras Central y Oriental 
• Ambiente Morfogenético: denudacional, estructural y mixto. 
• Paisaje: montaña, lomerío, piedemonte y valle. 
 
Paisaje de Montaña: son las estribaciones de la cordillera andina, 
cuenta con la mayor extensión en el Tolima desde los 500 hasta los 5.200 
m.s.n.m.; hace posible contar con todos los climas desde cálido seco 
hasta extremadamente frío húmedo y muy húmedo, lo mismo que da 
origen a gran variedad de vegetación. 
 
Las características más relevantes del tipo de relieve montañoso son: 
conos volcánicos, campos de lava, espinazos, filas y vigas, cañones y 
taludes, lomas, colinas y vallecitos; localizados sobre el flanco oriental de 
la cordillera Central sobre Fresno, Herveo, Casabianca, Villahermosa, 
Líbano, Murillo, Santa Isabel, Anzoátegui, Ibagué, Cajamarca, Rovira, 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
22 
Roncesvalles y San Antonio; parte Alta de Chaparral, Rioblanco, Planadas 
y Ataco; y en el flanco occidental de la cordillera Central, sobre Icononzo, 
Cunday, Carmen de Apicalá, Villarrica, Dolores, Alpujarra y la parte alta 
de Purificación y Prado. 
 
Paisaje de Lomerío: Las características del tipo del paisaje de lomerío 
son las lomas y colinas localizadas en clima cálido seco y se extienden a 
lo largo del río Magdalena desde Piedras hasta Honda, debido a la 
erodabilidad de los materiales geológicos y la irregular distribución de las 
lluvias una vez que se destruye la vegetación natural protectora. Los 
municipios que cuentan con lomas son Honda, Mariquita, Armero 
Guayabal, Lérida, Ambalema, Venadillo y Piedras. 
 
Paisaje de Piedemonte: Las características del paisaje de Piedemonte son 
las colinas, identificadas en Coyaima, Ortega y Chaparral, constituidas por 
sedimentos procedentes de la cordillera Central, especialmente detritos 
volcánicos andesíticos, pertenecientes a la formación Honda y Mesa, Los 
Abani cos se diferencian de acuerdo con el material parental que lo forma, 
como, por ejemplo, el abanico de Ibagué se caracteriza por un relieve 
muy inclinado surcado por varios drenajes; el abanico de Guamo es un 
muy disectado, que se altera por definir zonas planas como consecuencia 
del escurrimiento difuso y concentrado; el abanico de Chaparral se 
caracteriza por ser de material ígneo y los demás abanicos, como Lérida, 
Venadillo y Alvarado, y se caracterizan por tener grandes conglomerados 
sueltos. 
 
Otra forma de Piedemonte que se identifica en el paisaje de piedemonte 
es el abanico terraza, que se caracteriza por formarse a partir de las 
acumulaciones aluviales combinadas; de igual manera, se identifica 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
23 
vallecitos, que son fajas estrechas a lo largo de las quebradas y drenajes 
naturales entre montañas, colinas y piedemonte. 
 
Paisaje de Valle: Se localiza a lo largo de los ríos más grandes como 
Magdalena, Saldaña y Cucuana; comprende los tipos de relieve de 
terrazas generadas por los cambios climáticos y las vegas las deso-
pilaciones más bajas compuestas por arenas, limos y arcillas. 
 
Los municipios que presentan paisaje de valle son: Valle de San Juan, San 
Luis, Saldaña, Purificación, Prado, Coyaima, Natagaima, Chaparral y 
Ataco. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
24 
Figura 3. Unidades geomorfológicas 
 
Fuente: Cortolima, 2016. 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
25 
2.3 Clasificación climática o ecológica de Holdridge2 
 
Esta clasificación fue publicada en 1947 por R. L. HOLDRIDGE, autor del 
sistema de clasificación, quien denominó a las unidades bioclimáticas 
“FORMACIONES VEGETALES” y actualmente se denominan “ZONAS DE 
VIDA” (Holdridge, 1967); esta metodología utiliza los dos parámetros que 
más importancia presentan para las condiciones climáticas del trópico, 
como son la temperatura y la precipitación. 
 
En el sistema de clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, la 
temperatura es la primera variable por ser utilizada, esta metodología 
considera que únicamente dentro del rango de 0 a 30 grados centígrados 
o Celsius (°C), las condiciones son favorables para la fotosíntesis neta 
positiva o crecimiento, en comunidades de plantas nativas. 
 
La Precipitación se considera como el segundo parámetro en la definición 
de las zonas de vida; los diferentes niveles de precipitación condicionan 
para distintos pisos altitudinales, asociaciones típicas de vegetación. Así 
parael piso basal, en la región latitudinal tropical, precipitaciones 
inferiores a los 125 milímetros (mm), originan desiertos desprovistos de 
vegetación; de 125 mm a 250 mm, se ubica el matorral desértico y así, 
sucesivamente, hasta llegar el bosque pluvial tropical, con precipitaciones 
mayores a 8000 mm. 
 
A continuación, se detallan las zonas de vida que se presentan en el 
Tolima, con sus rangos de temperatura y precipitación, según la 
metodología propuesta por Holdridge. 
 
2 Este capítulo se toma textualmente de “Atlas Ambiental del Tolima”. Cortolima, 2016. 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
26 
2.3.1 Bosque Seco Tropical (bs-T) 
 
Esta unidad se localiza en áreas con temperaturas mayores a 24°C, 
precipitaciones entre 1000 y 2000 mm, características propias de un clima 
cálido seco. 
 
Esta zona de vida se localiza en parte de Honda, Armero - Guayabal, 
Ambalema, Venadillo, Alvarado, Ibagué, Piedras, Coello, Espinal, Flandes, 
Carmen de Apicala, Suárez, Guamo, Valle de San Juan, San Luis, Ortega, 
Saldaña, Purificación, Prado, Coyaima y Natagaima, localizados sobre el 
valle del río Magdalena; es importante resaltar, que esta formación 
atraviesa el Departamento de norte a sur. Representa el 20,08% 
(482.219,37 hectáreas) del Departamento. 
 
2.3.2 Bosque húmedo Tropical (bh -T) 
 
Dentro de esta categoría se ubica gran parte de los municipios Mariquita 
y Falan, así como unos sectores reducidos de los municipios Fresno, 
Armero - Guayabal, Líbano y Lérida. Se ubica también en el valle medio 
del rio Magdalena, especialmente en los municipios Chaparral y Ataco, 
algunos sectores de Rioblanco, Cunday, Prado y unas pequeñas áreas de 
Villarrica; abarca un área aproximada de 207.129,19 hectáreas, que 
representan el 8,62% del área total del Departamento. 
 
Esta zona de vida se caracteriza por presentar temperaturas mayores a 
los 24 °C, precipitaciones que fluctúan entre los 2000 y 4000 mm, 
características propias del clima cálido húmedo. 
 
 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
27 
2.3.3 Bosque seco premontano (Bs-PM) 
 
Se localiza en áreas con temperaturas entre los 18- 24°C y precipitaciones 
que oscilan entre 500 y 1000 mm, que corresponden a un clima medio 
seco. 
 
Esta zona se ubica en el sur de Alpujarra, en límites con Huila, y 
representa el 1.01% (24.188,99 hectáreas) del Departamento. 
 
2.3.4 Bosque húmedo premontano (bh-PM) 
 
En zona de vida atraviesa el Departamento de norte a sur o de sur a norte, 
abarcando Honda, Mariquita, Falan, Armero - Guayabal, Líbano, Lérida, 
Venadillo, Alvarado, Ibagué, Valle de San Juan, San Luis, Ortega, San 
Antonio, Coyaima y Natagaima; en su gran mayoría esta zona coincide 
con la zona cafetera marginal o más baja del Tolima; abarca un área 
aproximada de 401.088.63 hectáreas y corresponde al 16.70% del 
Departamento. 
Se localiza en temperaturas entre 18 y 24°C, un rango de precipitaciones 
entre 1000 y 2000 mm, y correspondiente a un clima medio húmedo. 
 
2.3.5 Bosque muy húmedo premontano (bmh-PM) 
 
Esta formación se localiza en zonas cafeteras de ladera, con 
precipitaciones que oscilan entre los 2000 y 4000 mm y temperaturas 
entre los 18 y 24°C, características propias de un clima muy húmedo. 
Está en Fresno, Casabianca, Villahermosa, Líbano, Santa Isabel, 
Anzoátegui, Ibagué, Roncesvalles, San Antonio, Chaparral, Rioblanco, 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
28 
Ataco, Dolores, Alpujarra, Cunday, Villarrica y Planadas; representa el 
20.36% (488.921,35 hectáreas) del Departamento. 
 
2.3.6 Bosque pluvial premontano (bp - PM) 
 
Esta zona de se localiza entre los 18 y 24°C, en áreas con precipitaciones 
mayores a los 4000 mm, características propias del clima medio pluvial. 
 
Esta área se ubica en su mayoría en Planadas, al sur del Tolima, y 
representa el 0.23% (5.558.18 hectáreas) del área del Departamento. 
 
2.3.7 Bosque seco montano bajo (bs -MB) 
 
Esta formación se localiza específicamente en el noroeste de Chaparral, 
presenta un área de 85.00 hectáreas, equivalente al 0.001% del 
Departamento. 
 
Esta zona de vida se caracteriza por presentarse en áreas con 
temperaturas entre 12 y 18°C y precipitaciones que oscilan entre 500 y 
1000 mm, cualidades propias del clima frio seca. 
 
2.3.8 Bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB) 
 
Son zonas de vida localizadas en las formaciones montañosas 
enmarcadas por los páramos y el piso premontano, se presentan en 
Fresno, Herveo, Casabianca, Villahermosa, Murillo, San Isabel, 
Anzoátegui, Ibagué, Cajamarca, Roncesvalles, San Antonio, Chaparral, 
Rioblanco, Planadas y algunos sectores de Icononzo y Villarrica. 
 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
29 
Generalmente, se localiza en sectores donde la temperatura fluctúa entre 
12 y 18°C, y la precipitación oscila entre 2000 y 4000 mm, condiciones 
propias del clima frío muy húmedo; representa el 14.28% (342.909.95 
hectáreas) del Departamento. 
 
2.3.9 Bosque pluvial montano bajo (bp - MB) 
 
Esta zona de vida se localiza en la vertiente occidental de la cordillera 
Central, específicamente en los flancos que limitan con Cauca y Valle del 
Cauca; entre las características principales de estas áreas se destaca que 
presentan temperaturas entre 12 y 18 °C, precipitaciones superiores a 
4000 mm, todas ellas características propias del clima frio pluvial. 
 
Esta formación se ubica principalmente en Planadas, Rioblanco y San 
Antonio, abarca un área de 114.883,63 hectáreas y representa el 4.78% 
del Departamento. 
 
2.3.10 Bosque húmedo montano (bh -M) 
 
Esta zona de vida se caracteriza por ubicarse en zonas de subpáramo, 
donde la temperatura oscila entre 6 y 12°C, la precipitación fluctúa entre 
500 y 1000 mm, propiedades de clima muy frío húmedo. 
 
Esta formación corresponde a pequeños sectores, ubicados 
principalmente en las estribaciones de la cordillera central, en límites de 
Valle del Cauca con Roncesvalles y Chaparral, que representan el 0,03% 
(774,44 hectáreas) del Departamento. 
 
 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
30 
2.3.11 Bosque muy húmedo montano (bmh-M) 
 
Estas zonas de vida se identifican por ser de páramo, en alturas mayores 
a 2900 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), se caracterizan por 
presentar temperaturas entre 6 y 12°C, precipitaciones entre 1000 y 2000 
mm y un clima muy frío y húmedo. 
 
Se distribuyen especialmente en Chaparral, Roncesvalles, Ibagué, 
Anzoátegui, Santa Isabel, Murillo, Villahermosa, Casabianca y Herveo; en 
menor proporción, se encuentra una pequeña área ubicada en el sector 
de Villarrica; representan el 1.03% del área (24.755,40 hectáreas) del 
Departamento. 
 
2.3.12 Bosque pluvial montano (bp-M) 
 
Son zonas de páramo, ubicadas en alturas mayores a 2.900 m.s.n.m., se 
caracterizan por presentar temperaturas entre 6 y 12°C, precipitaciones 
superiores a 2000 mm, y un clima frío pluvial. 
 
Estas áreas se ubican generalmentesobre las estribaciones de la 
cordillera Central en límites con Caldas, Risaralda, Quindío, Valle del 
Cauca y Cauca, especialmente sobre Herveo, Casabianca, Villahermosa, 
Murillo, Santa Isabel, Anzoátegui, Ibagué, Cajamarca, Roncesvalles, San 
Antonio, Chaparral, Rioblanco y Planadas, atravesando de sur a norte o 
de norte a sur el Departamento; presentan un área de 268.723,95 
hectáreas y corresponden al 11,19 % del Departamento. 
 
 
 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
31 
Figura 4. Clasificación climática o ecológica de Holdridge 
 
Fuente: Cortolima, 2016. 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
32 
Como complemento a la clasificación climática o ecológica de Holdridge, 
se presenta el estado de la flora y la fauna reseñadas por el geógrafo 
Felipe Pérez en 1863, en la tabla x. 
 
Tabla 1. Vegetales y animales en el Estado Soberano del Tolima. 
1863. 
VEGETALES ANIMALES 
 
Tintes, maderas y plantas preciosas: 
Laurel colorado, mondei, añil silvestre, chilca, 
raicilla, Campeche, doncello, minche, batatilla, 
tachuelo, palobrasil, abebe, pelá, sangre de drago, 
dinde, guarago o dividi, agalla, uva, jagua, carmín, 
achiote, moló. 
Maderas: Bofo, flormorado, naranjillo, roble, haya, 
minche, caspicaracho, vilanda, aguacatillo, 
floramarillo, hojancha, cañafístola, gualda, garrocho, 
coyocascarillo, varazón, congo, guacharaco, arrayán, 
pindo, estoraque, caimito, guayabo, encinillo, 
amargoso, chicható, balsos, guayacán, guásimo, 
caracol, higúa. 
Frutas: aguacates, granadas, naranjas, tamarindo, 
mangos, limón, granadillas, mameyes, marañon, 
níspero, cocos, limón, anón, ciruelas, guayabos, 
chirimoyas, sandías, melones, caimitos, cidras, 
guanábanos, piñas, zapotes, ají, guamas. 
Frutas silvestres: madroño, castaño, anon, 
terciopelo, machetá, guamo, lerindo, cacao, hobos, 
limón, ciruela, higuillos, piñuelas, pitahaya, piñón, ají 
de cuatro clases. 
Árbol del pan, coca. 
Palmas: Coco, cuesco, chontaduro, cachipai, coroso, 
nolí, cabeza de negro, mamarai, palma real, calicá, 
palmita, nacuma o palmiche, sanpablo, de cera, 
matambo, guaduas, bobas, helechos arbóreos, caña 
brava caña menuda, chusque, macana, chonta, 
bejuco agraz o de agua. 
Otras especies: Quina, zarzaparrilla, vainilla, 
ipecacuana. 
Cuadrúpedos domésticos: Caballo, mula, toro, asno, 
cerdo, perro, gato, ovejas, cabras, 
Cuadrúpedos silvestres: jaguar, oso real y hormiguero, 
zorro, dante, borugo, yulo, venado soche y pintado, 
conejos, frontín, cafuches, gato montés, león común, 
mono, mico tití, comadreja, armadillo, ardita, ratón cui, 
guardatinajo, nutria, puerscoespín, ulamá, perico ligero, 
tigre gallinero, lirón, yulo anfibio, ratón de agua, 
mapuriti. 
Aves: buitres, águilas, gavilanes, gallinazos, 
garrapateros, guacamayos (de tres clases), loros 
(amarillos, verdes i de otras especies), catarnicas, 
peralonsos, chilacó, pavas (de dos clases), paujil, 
guacharacas, perdices, firigüelo, tente, pavo real y 
común, gallinas. 
Insectos: grillo, avispa, hormiga (de muchas clases), 
“mariposas de muchas i lindas especies”, la pulga, el 
zancudo, el cientopies, el piojo, el alacrán, la coya, araña 
común, “garrapatas de todas clases”, niguas, arador, 
chinche, nuche, cigarras, jején, mosquito, rodadores, 
moscas. 
Peces: bagre, bocachico, jetón, dorada, sardineta, 
caraguaja, dentón, mojarra, peje, capas, cuchara, 
mohino, micura, zapotero, coloche, negro, corunta, 
madre, caja vacía, chato, zabaleta, sardina, corote, 
corroncorro. 
Caimán. 
Réptiles: culebra equis, cazadora, petaca, toche, coral, 
cacabel, taya rabona y víbora, sabanera, verde, tiro, 
negra, dormilona, rayona, mapanare, buios disformes. 
Fuente: Pérez (1863, P: 43-49) 
 
 
 
 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
33 
2.4 GEOLOGÍA 
 
En el mapa geológico del departamento del Tolima, se muestra 
fundamentalmente la naturaleza y constitución de las rocas (litología) y 
la tectónica expresada por las fallas, los plegamientos y el vulcanismo. 
 
2.4.1 Litología 
 
La litosfera o corteza terrestre está formada por rocas que, al ser 
sometidas a fuertes presiones y a la acción del agua, el aire y los cambios 
de temperatura, sufren transformaciones dando origen a las rocas 
(ígneas, sedimentarias y metamórficas), clasificación hecha de acuerdo a 
su origen y evolución. Su conocimiento es de gran importancia, ya que de 
ellas dependen sus características físicas, químicas, así como su 
importancia mineralógica. Las rocas y sus minerales constituyen además 
un elemento muy importante en la construcción de los suelos. 
 
La litosfera está conformada por los continentes, las islas y el fondo 
oceánico y tiene un espesor aproximado de 70 kilómetros con una zona 
inferior de transición difusa conocida con el nombre de “Discontinuidad o 
Moho”. Las partes de la corteza terrestre situadas debajo de los relieves 
montañosos se extienden tal vez hasta 50 – 60 km de profundidad 
mientras que la corteza por debajo del interior de los continentes 
desciende en promedio solo 5 km de espesor y difiere en su composición 
de la corteza continental. Además, la litosfera está divida en grandes 
placas tectónicas, separadas por fallas. Las placas tectónicas transportan 
los continentes y flotan sobre el manto incandescente bajo la corteza 
terrestre. 
 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
34 
2.4.2 Las placas tectónicas 
 
Las placas, como se indicó, conforman la litosfera y se desplazan de 
manera incesante chocando contra el fondo oceánico, en un proceso 
denominado deriva continental. En este proceso las placas continentales, 
de menor densidad que las oceánicas, chocan contra éstas liberando la 
energía que proviene del manto incandescente existente bajo la corteza 
terrestre. La liberación de esta energía se produce por los orificios 
volcánicos y por las suturas de las fallas, originando islas o cadenas de 
montañas que emergen sobre el mar o contribuyendo a transformar los 
paisajes ya existentes sobre la superficie de la tierra. 
 
La teoría de la deriva continental plantea un movimiento continuo y lento 
de los continentes. Algunos continentes se acercan entre sí, mientras que 
otras se separan. Hace millones de años los continentes formaban uno 
solo, llamado Pangea. Con los movimientos de las placas tectónicas este 
gran continente se fracturó y dio origen a las áreas continentales que 
conocemos actualmente: Asia, África, América, el Ártico, la Antártida, 
Europa y Oceanía. Pero el movimiento de las placas tectónicas es 
permanente y ello explica la actividad volcánica, que en el caso 
colombiano se concentra sobre el eje de la Cordillera Central, donde se 
localizan los volcanes y volcanes-nevados. 
 
El movimiento incesante de las placas tectónicas explica también la 
permanente sismicidad, que activa el sistema de fallas geológicas, no solo 
en territorios con presencia de volcanes sino en todo el sistema terrestre. 
Por esta razón, movimientos sísmicos en Colombia pueden tener su origen 
en diferentes regiones, estando más propensas a sus efectos aquellas 
localizadas en los bordes de las fallas más importantes, como se ha 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CEREAcuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
35 
observado en el Cauca (1968-1985), Eje Cafetero (1999) y en diferentes 
períodos en el oriente colombiano (Santander), que además se encuentra 
sobre una cordillera sedimentaria, como la Oriental. 
 
2.4.3 Rocas y tipos de rocas 
 
Las rocas son material solidificado de la corteza terrestre o litosfera y 
según su origen se divide en varias clases, como a continuación se 
describe. 
 
2.4.3.1 Rocas ígneas. Son el resultado de la solidificación del magma a 
grandes profundidades de la corteza terrestre; éstas pueden ser 
intrusivas o extrusivas. En la cordillera Central predominan las rocas 
ígneas, constituidas por materiales como granito, diorita, granodiorita, 
gabro, basalto, lavas y cenizas volcánicas. 
 
2.4.3.2 Rocas sedimentarias. Formadas por depósitos de sedimentos 
de origen mineral y orgánico en diferentes épocas de la historia geológica. 
Estas rocas predominan en la fosa tectónica del Magdalena, y en la 
vertiente occidental de la Cordillera Central, estando constituidas por 
areniscas, limos, gravas, calizas, entre las más frecuentes. También 
hacen parte de ellas las rocas que constituyen la Cordillera Oriental, cuya 
formación más visible son las areniscas, los conglomerados, las lodolitas 
y las arcillolitas. 
 
2.4.3.3 Rocas metamórficas. Originadas a partir de la transformación 
de las rocas ígneas y sedimentarias por el efecto de altas temperaturas o 
presiones. Predominan en las partes elevadas de la cordillera Central, 
siendo las más características los esquistos y los neises. 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
36 
Como puede observarse en el mapa, el Valle del Magdalena está 
conformado fundamentalmente por acumulaciones de origen aluvial. En 
la cordillera Central predominan las rocas del paleozoico y secundario y 
en la cordillera Oriental las rocas del secundario (cretáceo) y terciario. 
Además, estas rocas son de naturaleza diferente. 
 
Figura 5. Tipos de rocas 
 
Fuente: IGAC, 1984 
 
En su “Jeografía Física i Política del Estado Soberano del Tolima”, de 1863, 
el geógrafo Felipe Pérez, muestra el estado de la presencia de minerales 
en el actual territorio del Tolima, como se ilustra en la tabla x. 
 
 
 
 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
37 
Tabla 2. Minerales en el Estado Soberano del Tolima. 1863 
PROVINCIA MUNICIPIOS MINERALES 
 
 
SUR 
Planadas, Rioblanco, 
Chaparral, Ataco, 
Coyaima, Ortega, San 
Antonio, Roncesvalles 
Oro, plata, cobre, 
azabache, asfalto, 
alcaparrosa, aluminio, 
jaspe, talco, cal, hierro 
 
SURORIENTE 
Natagaima, Alpujarra, 
Dolores, Prado, 
Purificación, Suárez, 
Guamo, Saldaña 
Oro, plata, hierro, 
carbón mineral 
ORIENTE Villarrica, Cunday, 
Icononzo, Carmen de 
Apicalá, Melgar 
 
 
NORTE 
Fresno, Mariquita, 
Honda, Palocabildo, 
Fálan, Armero Guayabal, 
Ambalema. 
Oro, plata, asfalto, 
sulfato 
NEVADOS Herveo, Villahermosa, 
Casabianca, Murillo, 
Lérida, Líbano, Santa 
Isabel. 
Oro, plata, azufre 
 
CENTRO 
Anzoategui, Cajamarca, 
Ibagué, Rovira, Valle de 
San Juan, San Luis, 
Alvarado, Coello, Espinal, 
Flándes, Piedras, 
Venadillo. 
Oro, plata, cobre, 
cinabrio, plomo, 
azufre, cal 
Fuente: Pérez (1863, P: 43-49) 
2.4.4 Tectónica 
 
Las formas del relieve no solo están condicionadas por la naturaleza y 
constitución de las rocas sino también por la forma en que éstas 
aparecieron en la superficie de la tierra. Esta estructura o disposición, 
depende de los procesos tectónicos o fuerzas que actúan desde el interior 
de la tierra como el diastrofismo (fallas y plegamientos) y el vulcanismo. 
 
Plegamientos. En el departamento del Tolima afectan las formaciones de 
cobertura vegetal sedimentaria de la cordillera Oriental. Es decir, que 
estás rocas al ser sometidas a fuertes presiones, poseen la suficiente 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
38 
plasticidad para arquearse en pliegues convexos o cóncavos y reciben el 
nombre de sinclinales o anticlinales, respectivamente. 
 
2.4.4.1 Fallas. Cuando los materiales rocosos no poseen suficiente 
plasticidad al ser sometidos a fuertes presiones se rompen formando 
bloques elevados y/o hundidos. En el departamento del Tolima se 
destacan las fallas de Mulatos y Cambao, que limitan la fosa tectónica del 
Magdalena; y en la cordillera Central se destaca la de Palestina. En 
algunos casos las fallas controlan estructuralmente el curso de la red de 
drenaje, como en los casos concretos de la quebrada Hato de La Virgen, 
en Ibagué; el río Chipalo, entre Ibagué-Alvarado-Piedras; que siguen 
ambas redes el curso de la Falla de Ibagué. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
39 
Figura 6. Tolima. Mapa geológico 
 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
40 
 
 
 
 
RESUMEN DE LA ESTRATIGRAFÍA DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA. 
Fuente: CORTOLIMA, 2014. 
 
2.5 HIDROGRAFÍA 
 
La hidrosfera está comprendida por dos tipos de agua, las aguas 
oceánicas y las aguas continentales. En el departamento del Tolima se 
cuenta con las aguas continentales que transporta la red de drenaje, 
conformada por ríos y quebradas; por las lagunas naturales localizadas 
en la vertiente alta de las cordilleras Central y Oriental; por los depósitos 
de aguas subterráneas que existen en diferentes lugares del territorio y; 
por embalses o represas artificiales, construidas para adelantar proyectos 
hidroeléctricos, para adecuar tierras de cultivo o para el cultivo de peces. 
 
2.5.1 Red hídrica superficial 
 
El principal río del Tolima es el Magdalena, dada su importancia como 
arteria fluvial y su gran riqueza ictiológica, sin embargo, ésta se ha visto 
seriamente disminuida, debido a la contaminación ocasionada por el 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
41 
intensivo uso de agroquímicos en la agricultura sobre las áreas planas 
dedicadas a los cultivos comerciales de arroz, maíz, algodón, sorgo, 
mago, cítricos y otros productos. Además, se incorporan los cientos de 
toneladas de residuos contaminantes que son depositados por el río 
Bogotá, como aporte de actividades domésticas, comerciales e 
industriales en la capital de la república. 
 
El río cruza el departamento de sur a norte y le sirve de límites con el 
departamento de Cundinamarca. A él confluyen todos los ríos que nacen 
en las cordilleras Oriental y Central en el Tolima, lo que hace de la cuenca 
del río Magdalena la más importante del departamento. 
 
En la vertiente oriental la subcuenca del río Saldaña, es la segunda en 
importancia y tiene una hoya hidrográfica de 9.462 km2, recibiendo 
numerosos e importantes afluentes como los ríos Aico, Amoyá, Cucuana, 
Atá, tetúan. En el centro se destaca la subcuenca de los ríos Coello-Combeima y al norte las de Totare, Recio, Lagunilla y Gualí. Al norte se 
comparte la subcuenca del río Guarinó, que sirve de límite con el 
departamento de Caldas. 
 
En la vertiente occidental de la Cordillera Oriental se destacan los ríos 
Cunday y Sumapaz. 
 
Generalmente estos ríos contribuyen en el modelado del relieve, puesto 
que desde su curso superior arrancan y transportan una gran cantidad de 
sedimentos que luego depositan a lo largo de sus valles dando forma a 
los abanicos o terrazas, sobre las cuales se encuentran los asentamientos 
humanos y actividades agropecuarias. El mapa x ilustra la conformación 
de las cuencas hidrográficas en el departamento. 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
42 
Figura 7. Cuencas hidrográficas en el Departamento del Tolima 
 
Fuente: CORTOLIMA, 2016. 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
43 
2.5.2 Humedales3 
 
Los humedales son un elemento vital dentro del amplio mosaico de 
ecosistemas con que cuenta el país y se constituyen, por su oferta de 
bienes y prestación de servicios ambientales, en un renglón importante 
de las economías nacional, regional y local. 
 
Dentro del ciclo hidrológico cumplen un rol crítico en el mantenimiento de 
la calidad ambiental y regulación hídrica de las cuencas hidrográficas, 
estuarios y las aguas costeras, desarrollando, entre otras, funciones de 
mitigación de impactos por inundaciones, absorción de contaminantes, 
retención de sedimentos y recarga de acuíferos, proveyendo hábitats para 
animales y plantas e incluyendo un número representativo de especies 
amenazadas y en vías de extinción. 
 
En el Tolima se registran como los humedales más importantes 300 
lagunas de cordillera, de origen glaciar, localizadas en la cordillera Central 
en áreas de los Parques Nacionales Naturales (Los Nevados, Las 
Hermosas y Nevado del Huila, entre otros, cuyo tamaño es superior a tres 
hectáreas). 
 
Las principales lagunas son Vancouver, Bomboná, Las Pachas, La Hondita, 
Los Micos, Las Mellizas, La Ciénaga, La Negra, Verde, Toldadero, La 
Frontera, La Grande, Encanto, Totalito, La Plazuela, La Leona, El 
Hervidero, Los Platos, Carrizales, Normandia, Las Dantas, Groenlandia, 
La India, La Ardilla, Los Marruecos, Lejía, El Hoyo, La Línea, Las Mesetas, 
La Seca, Tres Espejos, Chicalá, El Corazón, Las Gemelas, El Encanto, El 
 
3 Este apartado, incluido el mapa, es tomado textualmente de “Atlas Ambiental del Tolima”, Cortolima, 2016. 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
44 
Silencio, La Leonera, El Salto, Las Nieves, El Brillante, Brava, La Virgen, 
Arenitas, Pilones, Meridano, En Medio, Rincón Santo, La Reina, 
Morronegro y La Coca, entre otras. 
 
Los humedales de zona bajas están ubicados a lo largo del Valle del 
Magdalena, cuya función primordial es servir de zona de inundación de 
los ríos que desembocan al río Magdalena en la época de invierno. 
 
Entre los principales humedales están: Lago San Isidro, Represa Violante, 
Laguna Zancudal, L. Botello, L. El Relicario, L. El Carmen y Humedales 
Castilla y Coya, Chimbí, Laguna de Río Viejo, Laguna El Hato, La Zapuna, 
El Lucero, La Guaca y el complejo de Chorrillo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
45 
Figura 8. Humedales del Tolima 
 
 
Fuente: Cortolima, 2016. 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
46 
2.5.3 Acuíferos 
 
Pero también se cuenta con tres grandes depósitos de agua subterránea, 
o acuíferos. Para Cortolima (web, 04/22/2016), “Los acuíferos son 
reservorios de agua que están ubicados debajo de la superficie terrestre. 
En el Tolima se han identificado 3, uno en el sur (Natagaima, Coyaima, 
Purificación, Saldaña, Ortega y Guamo), otro en el norte (Mariquita, 
Honda y Venadillo) y el tercero en el centro (Ibagué, Piedras y Alvarado), 
éste último considerado como el cuarto más importante de Colombia”. 
 
Vera (2017), elaboró el mapa que muestra la espacialización de los 
grandes acuíferos en el centro del país, destacando la relación de los 
municipios del Tolima con los acuíferos al sur, con el departamento del 
Huila y al norte y nororiente, con los departamentos de Caldas y 
Cundinamarca. Otros dos sistemas acuíferos, Sabana de Bogotá, se 
relacionan con municipios del oriente del Tolima y uno más, Colombia 
(Huila)-Dolores (Tolima), mostrando la ubicación realmente 
geoestratégica de los mismos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
47 
Figura 9. Acuíferos en el Tolima y el centro de Colombia 
 
Fuente: Vera (2017) 
 
 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
48 
2.6 SUELOS4 
 
Según las condiciones físicas del Departamento y la variedad en pisos 
térmicos, se clasifican los suelos a partir de las unidades de paisaje de la 
siguiente manera (IGAC 2005): Suelos de Montaña, Suelos de Lomerío, 
Suelos de Piedemonte y Suelos de Valle. 
 
2.6.1 Suelos de Montaña 
 
Se definen a partir del sistema montañoso con suelos desde los climas 
nival y subnival pluvial, que corresponde a las áreas cubiertas de nieve 
localizadas a más de 4200 m de altitud, con precipitaciones anuales de 
500 a 1000 mm y temperaturas inferiores a 4º C, correspondientes a los 
nevados del Tolima, Ruiz y Santa Isabel. 
 
En clima extremadamente frio húmedo y muy húmedo, (páramo alto), y 
en clima muy frío y muy húmedo (páramo bajo), correspondientes a la 
parte alta de la cordillera Central en donde nacen todos los ríos 
importantes del Departamento a partir de la cota 3000 m.s.n.m, 
caracterizados por recubrimiento de ceniza volcánica. 
 
En clima frío húmedo y muy húmedo, donde se ha delimitado nueve 
unidades cartográficas, con suelos superficiales a moderadamente 
profundos, bien drenados, con texturas gruesas, ácidos y muy ricos en 
materia orgánica, con fertilidad baja. 
 
 
4 Este apartado, incluido el mapa, es tomado textualmente de “Atlas Ambiental del Tolima”, Cortolima, 2016. 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
49 
En clima medio húmedo y muy húmedo, donde se ha reconocido 14 
unidades cartográficas con suelo moderadamente profundos y super-
ficiales bien drenados ligeramente ácidos, texturas finas y medias a 
gruesas, pobres en materia orgánica y fertilidad moderada. 
 
En clima medio y seco, donde se ha delimitado una sola unidad car-
tográfica, que consiste en una asociación constituidapor los suelos 
superficiales, excesivamente drenados, de texturas finas y gruesas, 
ácidos y de fertilidad baja. 
 
En clima cálido húmedo, se extiende desde Icononzo hasta Alpujarra 
franja paralela al curso del río Magdalena y las estribaciones de la 
Guayabal hasta los límites con Caldas en el río Guarinó, con suelos 
superficiales a moderadamente profundos, bien drenados, ligeramente 
ácidos, pobres en materia orgánica y fertilidad baja. 
 
En clima cálido seco, correspondiente a las áreas de bosque seco tropical, 
con suelos muy superficiales, excesivamente drenados, de textura gruesa 
y media, reacción neutra, pobres en materia orgánica y fertilidad muy 
baja. 
 
2.6.2 Suelos de Lomerío 
 
Se presentan en el clima cálido seco, son muy superficiales, 
excesivamente drenados, de textura gruesa y media gravillosa, reacción 
neutra, muy pobres en materia orgánica y fertilidad moderada. 
 
 
 
 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
50 
2.6.3 Suelos de Piedemonte 
 
Corresponde este paisaje al modelado de abanicos aluviales, diluviales, 
abanicos, terrazas; antiguos, recientes y actuales que se distribuyen al 
pie de los relieves montañosos y lomeríos de las cordilleras Central y 
Oriental, a ambos lados o márgenes del río Magdalena; formando planos 
inclinados cortos y muy largos, de varios kilómetros de longitud. Los 
suelos se caracterizan por ser de superficiales a muy profundos, bien 
drenados, de texturas finas a medias, de fertilidad baja a moderada y 
ligeramente ácidos. 
 
2.6.4 Suelos de Valle 
 
Este paisaje se encuentra en clima cálido seco, en altitudes inferiores a 
los 700 m; pertenece a la zona de vida del bosque seco tropical. La 
precipitación promedia anual es de 700 a 1500 mm, y las temperaturas 
superiores a los 24°C. 
 
Comprende los tipos de relieve de terrazas y vegas, principalmente de los 
valles del Magdalena y Saldaña. Son suelos de superficiales a 
moderadamente profundos, de bien a moderadamente bien drenados, de 
texturas, bajos en materia orgánica y de fertilidad moderada a alta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
51 
Figura 10. Suelos del Tolima 
 
Fuente: Cortolima, 2016 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
52 
Tabla 3. Leyenda del mapa de suelos 
 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
53 
 
 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
54 
 
 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
55 
 
 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
56 
 
 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
57 
 
 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
58 
 
 
 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
59 
 
 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
60 
 
 
 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
61 
 
2.7 CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO 
(Zonificación)5 
 
 
Esta clasificación de tierras, parte del estudio de suelos (IGAC 2004), con 
el objeto de dar a conocer a los usuarios las características de las tierras, 
tendiente a señalar el uso más apropiado y permitir un desarrollo 
sotenible, que conduzca a mejorar la calidad de vida del campesino y de 
los cultivadores comerciales en beneficio del medio ambiente. La 
capacidad de uso define las unidades de tierra que en forma generalizada 
presentan similar grado de limitaciones y permite señalar las prácticas de 
manejo mínimas para que el recurso suelo no se deteriore. 
 
Para el Tolima se tiene en cuenta los niveles de clases y subclases; las 
primeras agrupan suelos que presentan el mismo grado relativo de riesgo 
o limitaciones, o más conocidas como clases agrológicas, que son ocho y 
se designan en numeros romanos del I al VIII; entre tanto, las subclases 
agrupan suelos dentro de una clase, con el mismo número y grado de 
limitaciones y riesgo para el uso agrícola. 
 
2.7.1. Clases agrológicas: Los suelos de las clases I a la IV son capaces 
de producir cultivos bajo buenas condiciones de manejo; los de las clases 
V, VI y VII son adecuadas para las plantas nativas o adaptables, pastos y 
cultivos especiales u ornamentales; las clases agrológicas VIII no son 
adecuadas para las actividades agropecuarias ni forestables rentables. 
 
2.7.2. Subclases agrológicas: Estas indican las limitaciones que tiene 
el suelo, de la siguiente manera: 
 
5 Este apartado se toma textualmente de “Atlas Ambiental del Tolima”, Cortolima, 2016. 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
62 
• e Erosión presente en el suelo 
• h Humedad excesiva sobre o dentro del perfil 
• s Suelos con limitaciones físicas o químicas que impiden la penetración 
de las raíces y/o laboreo. 
• c Clima limitante por déficit o exceso de humedad, temperatura y/o 
extremadamente bajas. 
• t Gradientes de la pendiente que limita el laboreo o aumenta la 
susceptibilidad de los suelos a la erosión. 
 
2.7.3. Aptitud de Uso 
 
2.7.3.1 Tierras de Clase IIs: Plenamente mecanizables, aptas para 
explotaciones agropecuarias intensivas, requieren riego y fertilización 
controlados. Son características en Espinal. 
 
2.7.3.2 Tierras de Clase IIIs: Mecanización fácil, aptas para 
explotaciones agropecuarias intensivas, requieren de riego, fertilización 
control de erosión y de sales. Son características en Ibagué, Mariquita, 
Purificación y Coyaima. 
2.7.3.3 Tierras de Clase IVs: Mecanización fácil, aptas para 
explotaciones agropecuarias intensivas, requieren de prácticas 
cuidadosas en las actividades agrícolas, en relación con el riego, la 
fertilidad y el manejode las aguas de drenaje. Son características en 
Lérida, Venadillo y Guamo. 
2.7.3.4 Tierras de Clase IVes: Mecanización restringida debido a las 
pendientes moderadas, aptas para explotaciones agropecuarias semi-
intensivas, requieren de riego, control de la erosión y fertilización. Son 
características en Guamo, Purificación, Coyaima y Chaparral. 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
63 
2.7.3.5 Tierras de Clase IVts y Tierras de Clase IVte: Mecanización 
restringida debido a las pendientes moderadas, aptas para explotaciones 
agropecuarias semi-intensivas; requieren de prácticas moderadas de 
fertilización y prevención de erosión. Son características en Dolores y 
Carmen de Apicalá. 
 
2.7.3.6 Tierras de Clase VIs, VIt, VII, VIIe, VIIt, VIIts, VIIs y VIIc: 
No mecanizables, aptas para cultivos de semi-bosque, ganadería semi-
intensiva y uso forestal, requieren de fertilización y practicas preventivas 
de erosión. Son características en los municipios que cuentan con paisjes 
de piedemonte y montaña de la cordillera Central con procesos de erosión 
fuerte. 
 
2.7.3.7 Tierras de Clase VIII: No aptas para ninguna explotación 
agropecuaria o forestal. Es necesario dejar prosperar la vida silvestre y 
proteger las fuentes de agua, la flora y la fauna. Son características en 
los municipios que bordean la divisoria de aguas de la cordillera Central, 
en áreas de influencia de los Parques Nacionales Naturales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
64 
Figura 11. Clasificación de tierras por su capacidad de uso 
 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
65 
 
 
 
Fuente: Cortolima, 2016. 
 
 CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES – CERE 
 Acuerdo Número 009 de 2001 – Consejo Superior 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
 
66 
BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO 
 
CORTOLIMA (2016), Atlas Ambiental del Tolima. Ibagué. CORTOLIMA, ed. 
 
IGAC (2012). Departamento del Tolima. División Político Administrativa. 
SIGAC. 
 
IGAC (1984), Tolima. Aspectos geográficos. Bogotá, D.C. IGAC, ed. 
 
ESPINOSA, Rico Miguel Antonio (2007), Notas de Geomorfología para 
Cátedra Tolima. Ibagué. Memorias del Proyecto Cátedra Tolima. 
 
PÉREZ, Felipe (1863), Jeografía Física i Política del Estado Soberano del 
Tolima. Bogotá. Imprenta de la Nación. 
 
VERA, Rodríguez Jorge Mario (2017), Atlas de Conflictos Ambientales del 
Tolima. Ibagué, Universidad del Tolima, ed. 
 
https://cortolima.gov.co/sabiasque/acuiferos-tolima (Información del 04-
22-2016. Recuperada el 7-4-2020) 
https://cortolima.gov.co/sabiasque/acuiferos-tolima