Logo Studenta

Guia D Lovazzano Valentina

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Alumna: Valentina Lovazzano
Registro: 895651
Profesor: Diego Weisman
Guía de lectura – Popper I
1-¿Cuáles son las “fuentes del conocimiento” para el racionalismo? ¿Y para el empirismo?
Por un lado, se encuentra la escuela británica (empirismo clásico) y, por el otro, la escuela continental (racionalismo o intelectualismo clásico). La primera entiende que la fuente última de todo conocimiento está dada por la observación, se encuentra fundamentado por la experiencia. En contraposición, para los segundos se encuentra dado por la intuición intelectual de ideas claras y distintas, donde el fundamento correcto está dado por la razón. Los cartesianos como método hacen uso de la duda, descartando como falso o que es meramente dudoso hasta hallar un primer principio indubitable, hacer ciencia, entonces, es deducir a partir de principios verdaderos para el racionalismo.
Hume, que pertenece al empirismo, plantea que no existen las ideas innatas, de modo que niega a Descartes, quien se encuentra en la segunda posición. Admite entonces que no existe las ideas innatas, dado que surgen de la experiencia (o sentidos).
2-¿Cuál es el objetivo de Popper en relación al empirismo y racionalismo clásicos? (p. 24)
El objetivo que persigue es demostrar que ni la razón, así como tampoco la observación pueden considerarse fuentes de conocimiento, problema que pertenece a la epistemología.
Procura demostrar que hay menos diferencias entre el racionalismo y el empirismo que las semejanzas existentes entre ambos. Para el, ambos yerran.
5-“La última observación del párrafo anterior muestra que la doctrina de que la verdad es manifiesta plantea la necesidad de explicar la falsedad. El conocimiento, la posesión de la verdad, no necesita ser explicado. ¿Pero cómo podemos caer en el error, si la verdad es manifiesta?” (p.28). Elabore la respuesta a esta pregunta.
La respuesta puede hallarse en la respuesta a la pregunta 3:
El hombre es capaz de caer en el error porque no se ha “purificado”: nuestras mentes puras han sido pervertidas, siendo cuna de prejuicios y otro tipo de malas influencias dadas por la religión, tradición o hasta la misma educación. Así, el hombre cae en el error por la ignorancia. De este modo surge la “teoría conspiracional de la ignorancia” y sus fuentes son estos mismos prejuicios
Según la concepción optimista, la verdad, así como el bien siempre prevalecen. Si no sucede esto con la verdad manifiesta es porque el mal ha obrado dando lugar a la teoría conspiracional.
6-Explique el siguiente pasaje: “Pero esa epistemología falsa también ha tenido desastrosas consecuencias.
La teoría de que la verdad es manifiesta —de que puede verla quienquiera que desee verla— es también la base de casi todo tipo de fanatismo”. (p. 29)
Quienes se niegan a esta verdad tienen sus motivos para conspirar en su contra. Ahora bien, el fanatismo por la misma lleva a creer que todo aquel que se contrapone está equivocado, no se encuentra del lado del “bien” sino que más está “poseído por el Diablo”. Pueden verse como conspiradores los que no creían que el hombre es capaz de revelar la verdad, procurando llevarlo hacia la ignorancia.
Popper plantea que la verdad en sí no es manifiesta, sino que requiere de una constante interpretación y re-interpretación así como afirmación y re-afirmación. Es así que conduce a un cierto autoritarismo ya que se estaría requiriendo a una autoridad que determine cuál es esta verdad manifiesta.
8- “D e acuerdo con Popper, la epistemología optimista de Descartes y Bacon [o en su lugar Hume, para incorporar un autor que vimos en el curso] nos libera de la doctrina religiosa en la cual la fuente de todo conocimiento es la autoridad divina” (p. 37) V-F. Justificación.
Falso. No es cierto que Popper plantee que la epistemología optimista nos libere de la doctrina religiosa. En el caso de la epistemología de Bacon, este pone en el lugar de Dios la Naturaleza, así como Descartes hace uso del “Genio Maligno” ya que, si dios existe y es benévolo, no habría lugar a la mentira. Así se demuestra que no han podido liberarlas de una autoridad, unos hacen uso de la autoridad de los sentidos mientras otros de la autoridad del intelecto, no siendo capaces de recurrir al juicio crítico por miedo a caer en la subjetividad. Es así, entonces, que no han podido responder a la pregunta de cómo podemos admitir que nuestro conocimiento es humano sin caer en arbitrariedades individuales.
10- “La pregunta por las fuentes de nuestro conocimiento puede ser reemplazada de manera similar. La pregunta que siempre se ha formulado es, en espíritu, semejante a ésta: "¿Cuáles son las mejores fuentes de nuestro conocimiento, las más confiables, las que no nos conducen al error, y a las que podemos y debemos dirigirnos, en caso de duda, como corte de apelación final?" Propongo, en cambio, partir de que no existen tales fuentes ideales —como no existen los gobernantes ideales—y de que todas las fuentes pueden llevarnos al error. Y propongo, por ende, reemplazar la pregunta acerca de las fuentes de nuestro conocimiento por la pregunta totalmente diferente: "¿Cómo podemos detectar y eliminar el error?" (p. 49). Resuma la respuesta de Popper a esta pregunta.
El error más relevante de la teoría filosófica acerca de las fuentes últimas del conocimiento es que existe una complicación para discernir cuestiones de origen y cuestiones de validez.
Popper cuando reformula la pregunta sobre las fuentes propone que no existen fuentes de conocimiento ideales, de conocimiento puro derivado de una especie de Deidad, de una autoridad superior, existente como se observa en Bacon, Descartes y Hume.
Dado que estas fuentes no existen, entonces, podemos detectar el error a partir de la crítica hacia nuestras propias teorías, así como las ajenas. Esto lo denomina racionalismo crítico, concepción proveniente de los griegos.
Este racionalismo crítico se aproxima al principio de autonomía de Kant que sostiene que no debemos someternos a al orden de cualquier autoridad, debemos juzgar (ya que tenemos el poder físico de elegir) si es moral o inmoral obedecerla. A fin de cuentas, obedecer o no es responsabilidad propia.
En conclusión, para Popper las afirmaciones científicas deben ser criticadas y refutadas, las fuentes no interesan a menos que nos estemos refiriendo a conjeturas de carácter histórico.
(Nota: En páginas 51-52 aparecen las famosas “diez tesis” de Popper. Una forma de testear la comprensión de su posición es viendo si se comprenden estas tesis).
Bibliografía:
Popper, Karl, Conjeturas y Refutaciones. Sobre las Fuentes del Conocimiento y la Ignorancia.

Continuar navegando