Logo Studenta

BLINDER BERNANKE BOYD STIGLITZ

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BLINDER: Teoría y Práctica de la política monetaria
1) INTRODUCCIÓN:
Los banqueros centrales están ocupados con muchos asuntos que están relacionados tangencialmente, si es que lo están, con la política monetaria-como administrar el sistema de pagos y supervisar bancos-. Pero me limitaré a la política monetaria en sí misma. En segundo lugar, me ocuparé mucho más del comportamiento de los bancos centrales que del mecanismo de transmisión monetaria. En estas conferencias, las tasas de interés a corto plazo son variables más a menudo zurdas que diestras. La primera conferencia trata principalmente de la variedad de complicaciones que un banquero central práctico debe enfrentar al tratar de implementar el enfoque clásico de objetivos e instrumentos.
2) OBJETIVOS E INSTRUMENTOS: LO BÁSICO
Los encargados de la política tienen ciertos objetivos e instrumentos. A menos que tenga solo un objetivo, el banco central se ve obligado a encontrar un equilibrio entre objetivos en competencia, es decir, a enfrentar diversos compromisos. Existe un modelo conocido de la macroeconomía, que escribo en forma estructural como:
en forma reducida como:
-y es el vector de variables endógenas
-x es el vector de instrumentos de política
-z es el vector de variables exógenas no relacionadas con la política.
el vector e de perturbaciones estocásticas perderá importancia una vez que asuma que F (.) es lineal y la función objetivo del encargado de la política, 
es cuadrática. El encargado de la política maximiza el valor esperado de (3) sujeto a la restricción (2) para derivar una regla de política óptima "" (4). A pesar de que los banqueros centrales piensan en la política de esta manera, hay muchas complicaciones:
1) Incertidumbre del modelo: En la práctica, no conocemos el modelo, sino que debemos estimarlo econométricamente. Dado que No hay consenso ni en el modelo "correcto" ni en las técnicas econométricas "correctas". Esto significa, entre otras cosas, que los multiplicadores de la política, las derivadas de G(.) con respecto a x, están sujetos a una considerable incertidumbre.
2) Desfases temporales: Los efectos de las medidas de política no son inmediatos, sino que opera con rezagos. Los modelos tienen una compleja estructura de rezagos que si bien en teoría se puede manejar, en la práctica son problemas que acosan a los policymakers. 
3) Necesidad de pronósticos: Por los rezagos, se necesita pronosticar las trayectorias futuras de las variables exógenas, z, lo que no es fácil de hacer ni resultan precisos. La ejecución del marco de Tinbergen-Theil requiere pronósticos de las trayectorias futuras de las variables exógenas, en principio, todo el vector z. Tales pronósticos no son fáciles de generar ni particularmente precisos.
4) Elección de instrumentos: el marco de Tinbergen-Theil supone que algunas variables son endógenas y otras son instrumentos de política. En la mayoría de los casos, En la práctica, el BC tiene algo de margen en la elección de su(s) instrumento(s). Por ejemplo, la tasa de interés a corto plazo puede ser el instrumento de política, mientras que las reservas bancarias son variables endógenas, o el banco central puede hacer las cosas de la otra manera.
5) La función objetivo: ¿Quién suministra la función objetivo? Nadie. Por lo tanto, los bancos centrales deben, en un sentido figurado, no literal, crear su propia función de bienestar social basada en su mandato legal, sus propios juicios de valor y, quizás, su interpretación de la voluntad política. Este último pensamiento plantea la independencia del banco central.
En mi opinión, debemos utilizar el enfoque Tinbergen-Theil, con tantas complicaciones como podamos manejar, incluso si es de manera bastante informal. Una analogía explicará por qué.
.
Una alternativa es no hacer nada por tu automóvil hasta que se descomponga, luego arreglar lo que esté roto y continuar conduciendo hasta que algo más se descomponga. Esto producirá resultados pobres. En su lugar, todos seguimos algo que se aproxima al marco de Tinbergen-Theil.
Permíteme revisar brevemente cómo se utiliza Tinbergen-Theil en la práctica. Debe haber un modelo macroeconómico. De hecho, ningún banco central que conozco, y ciertamente no la Reserva Federal, está casado con un solo modelo econométrico de su economía. Algunos bancos tienen tales modelos y otros no. Pero algún tipo de modelo es necesario para hacer política.
Cada modelo es una simplificación excesiva. Las economías cambian con el tiempo. Los problemas econométricos como la simultaneidad, las tendencias comunes y las variables omitidas son ubicuos en los datos no experimentales. La crítica de Lucas nos advierte que algunos parámetros pueden cambiar cuando cambia la política. Pero, ¿qué debemos hacer con estos problemas? ¿Utilizar varios métodos y modelos en lugar de solo uno? Sin duda.
La toma de decisiones de política monetaria requiere más que solo la información cualitativa que proporciona la teoría. Deben tener información cuantitativa sobre magnitudes y retrasos, incluso si esta información es imperfecta.
Estas críticas se deben tomar como advertencias y llamadas a la prudencia, la humildad y la flexibilidad de la mente, no como excusa para retirarse en el nihilismo econométrico
•Ningún BC puede darse el lujo de descartar la econometría: Son necesarias nociones cuantitativas de la magnitud de los efectos y sus rezagos
•Se puede plantear así: Usted puede obtener información acerca de la economía de relaciones estadísticas ciertamente falibles, o usted puede preguntarle a su tío
3) INCERTIDUMBRES: MODELOS Y PRONÓSTICOS
Nadie conoce el "modelo verdadero". Los modelos y pronósticos de variables exógenas están sujetos a considerables incertidumbres. Consideremos tres tipos de incertidumbres:
1)Incertidumbre sobre pronósticos: En el caso lineal-cuadrático, solo es necesario reemplazar las variables futuras desconocidas por sus valores esperados. En la práctica es muy complicado y los modelos estructurales no suelen ser buenos pronosticadores.
Críticas a que: (a) la economía es no lineal y (b) función objetivo no tiene por qué ser cuadrática. Ambas objeciones son ciertas. Si bien son válidas, si los cambios son pequeños, es una buena aproximación.
2)Incertidumbre sobre los parámetros: Y, por lo tanto, sobre los multiplicadores de política, es mucho más difícil de manejar. Si bien existen algunas técnicas sofisticadas para tratar la incertidumbre en modelos de control óptimo con aprendizaje, no han tenido aplicación práctica, dado que uno no puede hacer experimentos en macro.
En la práctica se puede aplicar el principio de Brainard de hacer políticas conservadoras en el sentido de hacer algo menos de lo que indica la política óptima.
3) Incertidumbre sobre la selección del modelo: Conviene utilizar una amplia variedad de modelos y no confiar mucho en ninguno (varios modelos macro estructurales, VARssimples). Usar tantos modelos como sea posible, desechar los valores atípicos y promediar el resto. 
4) RETRASOS EN LA POLÍTICA MONETARIA
Si hay alguna sorpresa, las decisiones que realmente llevas a cabo en el futuro serán diferentes de las que planeaste originalmente. Esa es la flexibilidad. Ignorar tus propias acciones futuras probables es miopía.
¿Los bancos centrales realmente se comportan de esta manera? Sí y no.
Si la autoridad monetaria endurece su política tan temprano que la inflación nunca llega a subir, el golpe preventivo es un éxito rotundo, pero los críticos del BC dirán que fue innecesario porque no había presiones inflacionarias a la vista. La lógica de la estrategia de ataque preventivo es simétrica. El mismo razonamiento que indica que si toma una ventaja inicial contra la inflación también debe hacer un ataque preventivo contra el aumento del desempleo.
¿Bajo qué circunstancias podría la estrategia de ataque preventivo aplicarse más a la lucha contra la inflación que a la lucha contra el desempleo?
Si la curva de Phillips a CP es no lineal, un bajo desempleo eleva la inflación más de lo que un alto desempleola reduce. La evidencia de EE. UU. está decididamente en contra de esta hipótesis. Una curva de Phillips lineal se ajusta extremadamente bien a los datos y las pruebas de no linealidad sugieren, si acaso, una curva de Phillips cóncava en lugar de una convexa.
la función de pérdida del banco central podría ponderar más la inflación que al desempleo.
En tercer lugar, los retrasos en la política monetaria podrían ser mayores en inflación que en empleo, lo que exige una prevención más temprana en el primer caso. Esta última circunstancia parece ser cierta y puede ser la principal justificación para actuar de manera más preventiva contra la inflación que contra el desempleo.
6) LA BANCA CENTRAL POR COMITÉ
Sistema financiero y problemas de información I: Información asimétrica y el rol del crédito en la macroeconomía (Bernanke & Boyd)
1) Problemas de información en la macro monetaria e intermediación financiera
Propósito: interpretar el rol macroeconómico del crédito o, más bien, del proceso de creación del crédito entendido como el cambio de papeles de deuda entre ahorristas e inversores/consumidores. El sistema financiero facilita ese intercambio. Por la naturaleza propia de ser una promesa de pago transacción multiperíodo que acaba cuando la deuda es cancelada.
La eficiencia del proceso de creación de crédito se refleja tanto en su capacidad para minimizar los costos directos de la extensión de crédito como en el grado en que es capaz de canalizar los ahorros de una economía hacia los usos potenciales más productivos.
El proceso de creación de crédito y el rol de la información
• Temas de crédito: ignorados en la macro tradicional (porque no tenían las herramientas matemáticas para formalizarlos) donde todo esto “funciona” bajo mercados completos
• Paradigma de mercados completos: Los problemas se estudiaban desde el punto de la incertidumbre y bajo el paradigma de mercados completos, dado que puedo cubrirme en los mercados de cualquier eventualidad desaparece la incertidumbre futura.
· Arrow Debreu: Parte de la idea de Adam Smith donde los mercados en su libre albedrío alcanzan el equilibrio tal que la macro y el sistema de precios funcionan bien. Matemáticamente, demuestran que esto es cierto. Que el equilibrio que alcanzan los mercados es único y eficiente (Existencia, unicidad y eficiencia del Eq. Gral. Competitivo .) Ya sean mercados con información perfecta o mercados con incertidumbre pero siempre mercados completos puedo cubrirme de cualquier eventualidad (asegurarme)
· Finanzas: Modigliani-Miller, 1958: Se preguntan cuál es la estructura óptima de capital de la firma (cómo se financia la firma en su hoja de balance) En un mundo a la arrow-debreu esta estructura es irrelevante. Como economistas, nos importa la parte real (aumento del PIB per cápita). Si algo es irrelevante, lo es para el equilibrio real que alcance la economía. Bajo esta visión, si la firma tiene un buen proyecto, de todas formas será financiado.
· Teoría bancaria: Fama, 1980: Realiza el mismo trabajo para sistemas financieros. ¿Es importante como se financian para la asignación real de la economía?. Si el sistema financiero fuese irrlevante las crisis no tendrían efectos importantes, sin embargo, esto atenta contra la realidad (crisis subprime). Por lo tanto la idea cambia con (a) crisis financieras y (b) revolución de información asimétrica
• Akerlof (1970), “The Market for lemons”: con información asimétrica mercados competitivos y descentralizados pueden no equilibrar oferta y demanda. Es indistinguible saber la calidad de un auto usado: si este es bueno o malo. Hay información asimétrica entre comprador y vendedor. 
Si reconocemos estas asimetrías, el resultado a la arrow-debreu es ineficiente. El sistema de precios no funciona en este tipo de mercados. Si bajara el precio, entonces la señal es que probablemente me encuentre con más lemons no equilibra OyD. Existe un desequilibrio permanente y no por regulación (existencia, por ejemplo, de precios mínimos). La solución a estos problemas son: Acudir a un experto, reputación del vendedor y garantías.
Selección Adversa: situación previa a la firma de un contrato, en la que una de las partes está menos informada y no puede distinguir la calidad de lo ofrecido por la otra parte. Como resultado, solo se ofrecerán las peores calidades.
Riesgo Moral: si un agente tiene información asimétrica sobre sus acciones y otro sufre las consecuencias de los riesgos, esfuerzo, o responsabilidad asumidos, se distorsionan los incentivos a esforzarse o ser responsables. Esto reduce la capacidad del mercado para asignar eficientemente el riesgo.
• Mecanismos que resuelven estos problemas: garantías, especialistas, reputación.
• Mercados financieros se especializan en temas de información (papa vs crédito)
Traduciendo estos resultados al mercado de crédito: Sabemos que es un contrato multiperíodo por lo tanto si la forma de limpiar es mediante un aumento de la tasa de interés me quedo con los peores deudores ya que son estos quienes tienen mayor disposición a afrontar esa tasa. Más probable que defaultee. 
• Mecanismos para resolver estos problemas en mercados financieros: (1) bancos e
intermediarios financieros -investiga, pide colateral etc- y (2) la estructura de los contratos financieros -con el objetivo de alinear incentivos: premiar a los que se portan bien.-
2) Racionamiento de crédito en mercados con información imperfecta
¿Pueden los mercados no “limpiar” en equilibrio?
• Resultado clásico de equilibrio: con precios libres y flexibles, ante un exceso de demanda los oferentes suben el precio hasta donde demanda iguala la oferta
• Explicaciones de desequilibrios de corto plazo: por rigideces de precios o por restricciones (leyes de usura, salario mínimo) no son resultados de equilibrio.
• Cuando se estudia intermediación con información privada, en la que agentes retienen hechos, engañan, etc., se obtienen nuevos e interesantes resultados.
La literatura ofrece varias respuestas
1) Selección adversa: Hay deudores buenos y malos; y el acreedor considera esa heterogeneidad al fijar la tasa. Para una tasa lo suficientemente baja ambos grupos de deudores lo toman, pero arriba de un umbral r* los buenos ya no toman crédito. Por ello, puede ser óptimo para el acreedor fijar la tasa en r* incluso si hay exceso de demanda: ‘equilibrium credit rationing’. Modelo seminal: Stiglitz y Weiss (1981)
2) Moral hazard: los deudores pueden tomar ex post “malas acciones” que suben el riesgo de su inversión. Con la tasa debajo de un umbral r* los deudores no toman la acción mala, pero arriba de r* lo hacen. Como antes, puede ser óptimo para los acreedores fijar la tasa en r* y evitar la mala acción, a costa de racionar crédito. Modelo seminal: Stiglitz y Weiss (1981)
Cuando se alcanza cierta tasa de interés, D>O por lo cual en lugar de subir mi tasa de interés (no me conviene porque me quedo con deudores malos) raciono el crédito. Esto da lugar a un mercado de crédito con información asimétrica: No se si a quien le presto es bueno o malo, pero a determinada tasa puedo inferir que la probabilidad de ser malo es mayor. Entonces si el default de los deudores resulta en una pérdida irrecuperable la probabilidad de un default costoso depende de la tasa de interés
 
T1:

Continuar navegando