Logo Studenta

BOLILLA 3

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 BOLILLA N°3 
 
CELULAS DEL SISTEMA INMUNE 
Las células del sistema inmune pueden estar presentes en la sangre y linfa circulantes, como colecciones en órganos 
linfáticos y como células insertadas en todos los tejidos. Como el sistema inmune debe ser capaz de reconocer un 
número muy grande de antígenos, en diferentes localizaciones, las células que reconocen y las efectoras deben 
cumplir ciertos requisitos: 
 Deben concentrarse en órganos ubicados apropiadamente 
 Deben poder migrar entre la circulación y los tejidos y el sitio de exposición al Ag 
 Deben poder interactuar entra las distintas células del sistema inmune. 
Las células involucradas en la respuesta inmune podemos agruparlas en: 
 LINFOCITOS: reconocen y responden al Ag específicamente 
 CELULAS NO LINFOIDES: no son especificas: Macrófagos, Células detríticas, Granulocitos (Neutrófilos, 
Basófilos, Eosinófilos). 
linfocitos 
Son las únicas células del organismo capaces de reconocer y distinguir específicamente diferentes determinantes 
antigénicos. Se originan en la médula ósea. Provienen de un precursor común stem cell o célula madre. En los 
estadios iniciales los L no poseen receptores de superficie para los Ags. Cuando maduran comienzan a expresar los 
receptores y otras moléculas de superficie. Estos marcadores se denominan CD (“cluster of diferenciation”). Los CD 
son proteínas de membrana que tienen dos funciones principales: 
 Promueven interacciones célula-célula. 
 Traducen señales hacia adentro que llevan a la activación del linfocito. 
Los CD de los diferentes linfocitos se pueden utilizar para poder identificar las distintas sub-poblaciones que existen, 
mediante la utilización de Ac monoclonales contra ellos. 
Los L se clasifican en diferentes sub-clases funcionales, que son completamente diferentes en sus funciones y 
productos elaborados, aún cuando al microcopio óptico son morfológicamente iguales. 
CLASE FUNCIONES MARCADORES 
FENOTIPICOS 
RECEPTORES PARA 
AG 
% DEL TOTAL DE 
LINFOCITOS 
(SANGRE) 
LB Producción de Ac HLA-II; Receptores 
para Fc de Ig 
Ig de superficie 10-15% 
LT helper Estimulación de LB. 
Activación de MO 
(citocinas) 
CD4; CD3 TCR 50-60% 
LT citotóxico Lisis de células 
infectadas. Activación 
de MO 
CD8; CD3 TCR 20-25% 
NK Lisis de células 
infectadas 
Receptores para Fc de 
IgG (CD 16) 
- Apróx 10% 
 
LINFOCITOS B 
Son las únicas células capaces de producir Ac. En su superficie tienen moléculas que van a reconocer 
específicamente al Ag (receptores de Ag) y otros marcadores fenotípicos. La interacción entre las Ig de superficie y el 
Ag inician la activación del LB, que culmina con la formación de las células efectoras, que secretan activamente Ac 
específicos para el Ag que impactó al LB. 
2 BOLILLA N°3 
 
Otra de las funciones de los LB es la de actuar como células presentadoras de Ag a los LT. Esto lo hacen porque en su 
membrana tienen proteínas del complejo mayor de histocompatibilidad HLA-II. 
RECEPTORES PARA AG DE LOS LB: Son Ig de membrana (IgM e IgD). Estas se diferencian de las Ig circulantes o Ac, 
porque están “ancladas” en la membrana del LB mediante una cadena polipeptídica que la cruza y se internaliza en 
el citoplasma. La Ig de membrana tiene una porción variable que es diferente en cada clon de LB y es la que le da la 
especificidad para un Ag determinado. La función de la ig de membrana es la de reconocer al Ag mediante la zona 
hipervariable, y luego de los cambios conformacionales que esa unión implica, llevar el mensaje de activación al 
citoplasma del LB. 
ONTOGENIA Y MARCADORES DE SUPERFICIE DEL LB: los LB provienen de una célula pluripotencial o stem cell de la 
medula ósea, que por estimulo de CSF y de IL-3, se diferencia en una célula precursora linfoide. Los precursores se 
encuentran en los islotes hematopoyéticos del hígado fetal hacia la 8va y 9na semana de gestaciones. Luego declinan 
y la medula ósea realiza esa función durante el resto de la vida. A lo largo de la maduración de los LB, éstos van 
adquiriendo distintos marcadores de superficie (CD) y van expresando las Ig de membrana para poder unirse al Ag. 
En el pre-LB comienzan a aparecer gradualmente algunos CD, hasta completarlos en el LB maduro. 
El precursor linfoide, por acción de IL-7 producida por células del estroma medular, se transforma en pre-linfocito B, 
que se caracteriza por la acumulación en su citoplasma de cadenas H de tipo u. recién cuando el pre-LB pasa a LB 
inmaduro, expresa la IgM de membrana. Los LB inmaduros pueden salir a la circulación o quedar en la médula. El 
próximo estadio es el de LB maduro, donde coexisten cadenas micro y delta, capa y lambda, y por lo tanto expresan 
en su superficie IgM e IgD con la misma secuencia de aminoácidos en la zona hipervariable, es decir con la misma 
especificidad antigénica. Estos LB maduros están preparados para responder al Ag. Como consecuencia de la 
activación, el LB maduro pasa a blasto B, prolifera y luego se especializa en célula productora de Ac (plasmocito o 
célula plasmática). Este proceso es estimulado por citokinas producidas por los LT helper (IL-2, 4, 5, 6). Este es uno 
de los puntos de cooperación de los LT en la producción de Ac. 
LINFOCITOS T 
Son los linfocitos que deben entrar al timo para adquirir competencia inmunológica. No producen Acs. Solo 
reconocen Ags proteicos (péptidos) asociados a unas proteínas de membrana de células presentadoras de Ags. Esas 
moléculas de membrana son productos de los genes del CMH. Los LT no reconocen Ags solubles, sino que sólo 
reconocen péptidos asociados a moléculas CMH de la superficie de otras células. 
RECEPTORES PARA AG DE LOS LT: se los llama TCR (T cell receptor). Hay dos tipos TCR 1 y 2 que pueden expresar los 
LT maduros. Ambos TCR se asocian a un complejo de 5 cadenas polipeptídicas (gamma, delta, épsilon, zeta y eta) 
ancladas en la membrana, llamado CD3. La función del CD3 es la de enviar las señales de activación al interior del LT 
mediante sus colas intracitoplasmaticas, cuando el TCR reconoció un Ag peptidico presentado por una CPA. 
El TCR 2 es el más difundido. Más del 95% de los LT lo expresan. Está compuesto por 2 cadenas polipeptídica alfa y 
beta que presentan un dominio variables que reconoce al Ag, y otros dominios celulares constantes. También se 
asocia a otras moléculas como CD4 o CD8. Dependiendo si se une a una u otra, se definen las subpoblaciones de LT: 
 TCR2 + CD3 + CD4 Linfocitos T helper 
 TCR 2 + CD3 + CD8 Linfocitos T citotóxico 
Esto es de gran importancia, porque define la restricción que tienen estos linfocitos para reconocer Ag: 
 Los LT CD4 necesitan que el Ag esté asociado a una molécula HLA-II, ya que la molécula de CD4 se une al 
dominio beta 2 de HLA-II (son ligandos). 
 Los LT CD8 necesitan que el Ag esté asociado a una molécula de HLA-I, ya que CD8 se una al dominio alfa3 de 
HLA-I. son también ligandos. 
3 BOLILLA N°3 
 
Esto se denomina restricción HLA de los LT, de gran importancia en el reconocimiento y procesamiento de Ag. 
El TCR 1 es también un dímero, pero sus cadenas son gamma y delta. Se relaciona con el complejo CD3, pero no con 
CD4 ni CD8. Estos linfocitos pueden reconocer Ag presentados por células que tienen en sus membranas moléculas 
CD1. No necesitan moléculas codificadas por el CMH. Solamente entre el 1-5% de los LT circulantes poseen TCR 1. Se 
desconoce que tipos de Ag son capaces de reconocer. 
ONTOGENIA DE LOS LT: también derivan de la célula pluripotencial de la MO. Esta célula indiferenciada, por acción 
de las citokinas IL-3 y CSF, da lugar al precursor linfoide común para las líneas B y T. A diferencia de los LB que siguen 
su maduración en la MO, en la línea celular T, el precursor linfoide entra al timo atraído por factores quimiotáctico. 
Una vez en la corteza del timo, por influencia de IL-1 y TNF se diferencian en pro-linfocitoT. luego éste prolifera 
estimulado por IL-7, para formar una población de pre-LT. En esta etapa la célula comienza a expresar diversas 
cadenas de TCR y luego de CD3 y CD2. Luego los pre-LT incorporan los dos marcadores CD4 y CD8. Por último, estas 
células se internan en la medula tímica donde se produce la selección, que los transforma en LT competentes. Por 
este mecanismo de selección se eliminan el 95% de los LT que entraron a la corteza tímica. Este proceso de selección 
está gobernado por el CMH. 
La selección de los LT en el timo tiene la función de que sobrevivan solo aquellos LT cuyos TCR reconocen Ag 
extraños (y no propios) en el contexto de proteínas de HLA propias. Esto es fundamental para que los LT no 
reaccionen contra Ag del individuo, y que además, cuando reaccionen con Ag extraños, lo hagan cuando son 
presentados por moléculas HLA propias. 
Los mecanismos de selección pueden ser: apoptosis (muerte programada) o anergia (clones inactivos). La selección 
ocurre en dos pasos: 
 Selección positiva: solo sobreviven aquello linfocitos que reconocen Ag (sean propios o extraños) en el 
contexto de moléculas de HLA propias. Se eliminan aquellos LT que no puedan reconocer ningún Ag porque 
no se pueden asociar a moléculas HLA propias. 
 Selección negativa: de los LT que sobrevivieron del paso anterior, son eliminados aquellos que reconocen Ag 
propios. 
Por lo tanto, luego del proceso de selección, se eliminaron los LT capaces de reconocer Ag propios en el contexto de 
HLA propias. 
MARCADORES DE MEMBRANA DE LOS LT: principales marcadores que presentan los LT maduros 
MARCADOR FUNCION 
CD 2 Adhesión intercelular. In vitro tiene capacidad de fijar e 
Eritrocitos de carnero. 
CD 3 Transmisión de señales de activación al citoplasma 
CD 4 Ligando de la molécula de HLA-II 
CD 8 Ligando de la molécula de HLA-I 
 
SUB-POBLACIONES DE LT: durante el desarrollo y maduración de los LT se forman dos sub-poblaciones principales 
con diferentes funciones y marcadores de superficie: LT helper y LT citotóxico. En respuesta a la estimulación 
antigénica. Los LT helper y los citotóxico responden de diferente manera. 
 LT helper secretan hormonas proteicas llamada citokinas, cuya función es promover la proliferación y 
diferenciación de los LT y de otras células, como LB, macrófagos y células de la inflamación. 
 LT citotóxicos lisan células que producen Ags extraños, como células infectadas por virus y otros 
microorganismos intracelulares. 
 Hay otra subpoblación llamada supresores, cuya función es frenar la respuesta inmunológica. 
4 BOLILLA N°3 
 
LT helper: se identifican por su marcador de membrana CD 4. Su función es la de colaborar con otras células del 
sistema inmune, mediante la producción de citokinas (CK). Estas son hormonas que al unirse a receptores en otras 
células producen la estimulación de las mismas. De acuerdo a las CK que los LT helper produce, se pueden dividir en 
dos categorías, que se producen cuando los LT son activados por el Ag 
 LTh1 producen: IL-2, 3, G-CSF, M-CSF, INF gamma. Actuan contra microorganismos intracelulares 
principalmente por mecanismos de citotoxicidad mediado pro INF gamma. 
 Los LTh2 producen: IL 4, 5, 6, 10. Son muy buenas cooperadoras de los LB en la producción de Ac. 
Bajo ciertas circunstancias los LTh1 actúan antagónicamente con los LTh2, pues si el LTh2 produce grandes 
cantidades de IL-10, ésta impide que los LTh1 produzcan INF gamma. 
En la actualidad se considera que los LTh antes de ser estimulados son productores de un espectro de CK y se los 
denomina subgrupo Th0 (LT helper inicial). Según la índole del estimulo antigénico la respuesta se inclina hacia Th2 
(colaboración con la inmunidad humoral9 o Th1 (inmunidad mediada por células y por citotoxicidad). 
LT citotóxico: son CD8+ y tienen actividad lítica sobre algunas células o microorganismos. Son importantes 
principalmente en tres situaciones: 
1. Infecciones intracelulares de células no fagociticas (virales, de bacterias intracelulares como la Listeria). 
2. Rechazo agudo de injertos. 
3. Respuesta a tumores. 
Cuando el TCR del LT citotóxico reconoce un Ag (péptido endógeno) asociado a la molécula HLA-I de una célula 
blando, entran en contacto intimo y le profiere “el beso de la muerte apoptótica”. El mecanismo de agresión es por 
lisis producida por gránulos citoplasmáticos que contienen citolisina, serina esterasas y otras toxinas proteicas, que 
al impactar en la célula blanco la destruyen y la llevan a la apoptosis, por fragmentación del ADN. 
Linfocitos reguladores (Treg): son linfocitos que tienen la función de frenar la respuesta inmune, expresan 
moléculas de CD4+ y participan en la inmunorregulación y en la tolerancia ante Ag propios. Tienen la capacidad de 
regular la activación y función de los LB y LT. Su función es frenar la respuesta inmune mediada pro células al final de 
la reacción y eliminar las células T auto-reactivas que escaparon al proceso de selección negativa en el timo. Son 
capaces de impedir la activación y proliferación de CD4+ helper, CD8+ citotóxicos y de LB. Pueden desarrollarse tanto 
en el timo como en la periferia y se agrupan en dos subgrupos: 
 LT reg. Intrínsecos o naturales: se diferencian en el timo y dependen de contacto celular para activarse. Son 
CD4+ y expresan el marcador de membrana CD25 (corresponde a la cadena alfa del receptor de IL-2). Si bien 
es cierto que todos los LT activados presentan CD25, estos linfocitos son los únicos que lo expresan cuando 
son vírgenes. Los LT reg. naturales expresan el factor de transcripción FoxP3, el cual controla su desarrollo. El 
transcripto FoxP3 tiene efecto reguladores + y -. Los efectos (+) inducen aumento de expresión de CD25. Los 
(-) inhiben la producción de IL-2. Como consecuencia, FoxP3 impide la transcripción del gen de IL-2 y 
disminuye así, la producción de IL-2. En ausencia de regulación, las células CD4+ producen altos niveles de IL-
2, la cual participa en el incremento de la respuesta autoinmune. 
 LTreg. Inducibles: son células que se desarrollan en la periferia a partir de células CD4+ indiferenciadas y 
ejercen su acción reguladora a través de citoquinas. Son CD25- y a su vez incluyen 2 subpoblaciones: 1) 
células Th3: participan en la inmunidad de las mucosas deprimiendo o controlando las respuesta inmunes. 
Producen IL-4,10 y TGF-beta. La IL-10 suprime las respuestas de células T directamente al reducir la 
producción de IL-2, TNF-alfa e IL-5 por las células T, y de manera indirecta al inhibir la presentación 
antigénica reduciendo la expresión de moléculas CMH. El TGF-beta bloquea la producción de citoquinas pro 
las células T, la división celular y la capacidad citolítica. 2) Células Tr1: su producción de citoquinas se 
encuentra limitada al TGF-beta. 
5 BOLILLA N°3 
 
Por último, las celular Treg. Pueden secretar perforinas y granzimas e inducir apoptosis de linfocitos 
efectores. Además, secretan galectina-1 la cual induce apoptosis de LT. 
natural Killer 
Son los linfocitos también llamados nulos o grandes linfocitos granulosos (GLG). Son linfocitos de mayor tamaño con 
muchos gránulos citoplasmáticos. Su función es la de producir lisis de las células infectadas por virus, sin necesidad 
de estimulación antigénica especifica. Se llaman NK porque pertenecen a la inmunidad natural o inespecífica. No 
tienen receptores específicos para Ag. Se cree que reconocen estructuras de glicoproteinas de alto peso molecular 
que aparecen en la superficie de las células normales. Luego del reconocimiento sigue la activación de los NK, 
liberando el contenido de los gránulos citoplasmáticos al espacio extracelular entre las dos células. 
El componente más importante de los gránulos es una sustancia llamada perforina que puede introducirse en la 
célula blanco formando un poro. Este mecanismo puede compararse con el complejo de ataque de membrana del 
complemento. Además de la perforina, losgránulos contienen TNF beta y serina proteasas. Los NK también Actuan 
en la citotoxicidad mediada por Ac (CCDA). Los NK tienen en su membrana receptores para el fragmento Fc de las 
inmunoglobulinas (CD 16). Por lo tanto la Ig se pega al NK por el segmento Fc, y sirve de puente para unir Ags 
presentes en la superficie de las células blanco. Como consecuencia el NK que ha fijado Ac lisa la célula blanco. 
ONTOGENIA DE LOS NK: se originan en la célula pluripotencial de la MO, pero se desconocen los mecanismos de 
maduración, que es diferente a los de LT y LB. 
MARCADORES DE SUPERFICIE DE LOS NK: no tienen receptores para Ag. Expresan: 
 CD2 
 CD16: es un receptor para Fc de las Ig. 
 CD11: es un receptor para la fracción C3 del complemento. 
 CD122: es un receptor para IL-2, por lo tanto son estimulados por los LT helper. 
 
celulas no linfoideas 
macrófaGos: también se los llama fagocitos mononucleares. El sistema mononuclear fagocitico constituye la 2da 
población de células del sistema inmune en importancia, y está formado por células que tienen un origen común y 
cuya principal función es la fagocitosis. Una vieja clasificación incluía a los macrófagos, junto con células endoteliales 
y reticulares, en el llamado SER (sistema retículo endotelial) distribuido en los diferentes tejidos del organismo. La 
pinocitosis de las células reticulares y endoteliales es un mecanismo diferente a la fagocitosis de los macrófagos, por 
lo que es más apropiado clasificar a los macrófagos y a los monocitos (macrófagos de la sangre) como miembros del 
sistema mononuclear fagocitico. 
Se originan en la medula ósea de un precursor común. En la MO se forma el monoblasto a partir de la stem cell. El 
primer tipo de célula que entra a la circulación sanguínea es completamente indiferenciada, se llama monocito. 
Tiene 10 a 15 um de diámetro, núcleo con forma de poroto y citoplasma finamente granular, que contiene 
lisosomas, vacuolas fagociticas y filamentos de citoesqueleto. De la circulación, los monocitos salen para 
establecerse en los diferentes tejidos. Estas células maduras se llaman macrófagos (histiocitos). Pueden ser 
activados pro diversos estímulos y asumir distintas formas. Algunos desarrollan abundante citoplasma (llamadas 
células epitelioides porque se parecen a células epiteliales). También pueden fusionarse y formar células gigantes 
multinucleadas. Los macrófagos se encuentran en todos los órganos y en el tejido conectivo. Tienen nombres 
especiales para designar algunas localizaciones como: SCN (microglia); Hígado (células de Kupffer); Pulmón 
(macrófagos alveolares); Huesos (osteoclastos). 
 
6 BOLILLA N°3 
 
Funciones: la más importante es en la inmunidad natural, pero también tiene un papel muy importante en la 
inmunidad adquirida. 
Las principales funciones en la inmunidad natural: 
 Fagocitan partículas extrañas, como microorganismos, incluidos Ag y también tejidos propios que están 
dañados o muertos, como eritrocitos. Reconocería a los tejidos extraños mediante receptores para 
fosfolipidos y azucares. Las sustancias fagocitadas son degradadas en los macrófagos por enzimas 
lisosomales, productos tóxicos de O2, NO, PG, etc. Que destruyen los microorganismos e impiden la 
diseminación de las infecciones, aun a costa de dañar los tejidos normales circundantes. 
 Producen CK que reclutan otras células inflamatorias (PMN) y que son los responsables de los efectos 
sistémicos de la infección, como la fiebre. También producen un factor de crecimiento para los fibroblastos y 
para el endotelio vascular, que llevan a la reparación de los tejidos dañados. 
En la respuesta inmune específica funcionan como células accesorias y efectoras, en las tres fases 
 Como CPA, presentan Ag extraños en su superficie asociados a moléculas HLA, de manera que puedan ser 
reconocidos por los LT. también expresan proteínas que promueven la activación de los LT. 
 En la fase efectora de ciertas respuestas inmunes mediadas por células, los LT estimulados por Ag secretan 
CK que activan a los macrófagos, de manera que son mas eficientes en la fagocitosis y en la degradación de 
Ags. Por lo tanto podemos decir que los macrófagos son las principales células efectoras en la inmunidad 
mediada por células. 
 En la fase efectora de la respuesta inmune humoral, los Ags extraños son recubiertos (opsonizados) por los 
Ac y proteínas del complementos. Como los macrófagos tienen en su superficie receptores para el 
fragmento Fc de las Ig y para ciertas proteínas del complemento, los macrófagos unen y fagocitan partículas 
opsonizadas con más eficiencia que partículas sin recubrir. Por lo tanto, los macrófagos participan en la 
eliminación de Ags extraños en la fase efectora de la inmunidad humoral. 
La habilidad de los macrófagos y linfocitos para activarse mutuamente mediante citokinas aporta un mecanismo 
importante de amplificación de la respuesta inmune específica. 
MEDIADORES DE SUPERFICIE: HLA I, HLA II, Receptores para C3 del complemento. Receptores para Fc de Ig. 
Receptores para INF gama. Receptores para MIF. CD12 y CD13 (marcador de macrófagos y Granulocitos). CD 14 
(marcador específico de los macrófagos). 
celulas dentriticas 
Son CPA pro excelencia. Tienen estructura polimórfica. Se identifican morfológicamente pro cuerpo estrellado y de 
gran tamaño (80 um). En la circulación se las confunde con los monocitos. En su citoplasma claro presentan gránulos 
típicos en forma de varilla. Migran desde la sangre a los OL. Se las encuentra en los tejidos linfoides, sobre todo en 
bazo y ganglio. En el SALT se denominan células de Langerhans y constituyen el 3-8% de las células dérmicas. 
ONTOGENIA DE LAS CELULAS DENDRITICAS: se origen en la célula madre de la MO, y están relacionadas con la línea 
de los macrófagos mononucleares. Pueden ser fijas o migratorias. 
FUNCIONES: atrapan Ag de los tejidos periféricos, y los transportan a los ganglios. Allí los Ags proteicos ingresan por 
pinocitosis al citoplasma, son procesados y unidos a las moléculas HLA- II, para luego ser presentados a los LT. son 
tan eficientes que pueden procesar en una hora cantidad de liquido extracelular equivalente a 4 veces su propio 
volumen. 
MARCADORES DE SUPERFICIE: HLA-I. HLA-II. CD1. B7 (co-estmulador de LB). CD40. 
 
7 BOLILLA N°3 
 
Granulocitos 
Son leucocitos que participan en la fase efectora de la respuesta inmune específica. Se llaman así porque tienen 
numerosos gránulos citoplasmáticos. Son células inflamatorias porque juegan un rol importante en la respuesta 
inflamatoria de la inmunidad natural, donde eliminan microorganismos y tejidos muertos. Los Granulocitos, al igual 
que los macrófagos son estimulados por las CK derivadas de los LT y por partículas fagocitadas y opsonizadas, por lo 
que ellas sirven como efectores en la respuesta inmune especifica. En sangre periférica encontramos tres tipos de 
Granulocitos, que, de acuerdo a sus características tintoriales son: 
 neutrofilos: también llamados PMN, porque tienen el núcleo multilobulados. Son los Granulocitos más 
numerosos, responden rápidamente a los estímulos quimiotácticos, fagocitan y destruyen partículas 
extrañas como microorganismos. Pueden ser activados por CK producidas por los macrófagos y las células 
endoteliales. Son las células más numerosas en la respuesta inflamatoria aguda. Poseen receptores para IgG 
y para proteínas del complemento. Fagocitan también con avidez partículas opsonizadas y funcionan como 
células efectoras de la inmunidad humoral. 
 eosifonilos: funcionan en la defensa contra ciertos agentes infecciosos (helmintos). Expresan receptores 
para IgE. Los helmintos son bastante resistentes a las enzimas de los macrófagos y neutrófilos, pero son 
destruidos por las enzimas de los gránulos de los Eosinófilos. Actuan en las reacciones de hipersensibilidad 
inmediata (alergia), produciendo daño tisular e inflamación. El crecimiento de los Eosinófiloses estimulado 
por la IL-5 secretada por los LT helper. 
 Basófilos: Son los mastocitos circulantes. Ambos expresan receptores de alta afinidad para IgE. La 
interacción del Ag con las moléculas de IgE fijadas sobre la superficie de los Basófilos y mastocitos, los 
estimulan a liberar el contenido de sus gránulos, que son mediadores químicos de la inflamación, como 
histamina, PG, etc. Por lo tanto podemos decir que son células efectoras de la hipersensibilidad mediada por 
IgE (alergia). 
FLORA MICROBIANA NORMAL 
También conocida como flora residente. Los microorganismos que la constituyen viven y se multiplican sobre la piel 
y varían de persona a persona. La mayoría se encuentra en las capas superficiales de la piel, y solo entre un 10-20% 
en capas epidérmicas profundas. Generalmente no son patógenas, pero pueden ocasionar infecciones graves 
cuando los procedimientos invasivos facilitan su entrada en tejidos profundos o si el sistema inmune del paciente 
está comprometido. Está constituida por Staphylococcus coagulada (-), Corynebacterium, Propionibacterium, 
Micrococcus. El riesgo potencial que representa esta flora puede ser minimizado con el uso de antisépticos en el 
lavado de manos. 
 
Tipos de relaciones MICROORGANISMOS - HOSPEDADOR 
1) Flora residente normal o habitual 
 No patógenos 
 Patógenos potenciales 
2) Flora patógena estricta o verdadera 
 
Flora residente normal o habitual: 
 No patógenos: son los que sólo producen patología excepcionalmente. Pueden ser patógenos oportunistas 
en inmuno-comprometidos 
 Patógenos potenciales: son MO dotados de factores de virulencia que por su concentración o condiciones 
del medio no desarrollan su potencialidad patogénica y solo lo hacen cuando las condiciones del medio se 
modifican. También pueden ser MO que adquieren factores de virulencia, o bien de la flora normal que 
invaden zonas estériles. 
 
Flora patógena estricta o verdadera: son MO que siempre son patógenos. 
8 BOLILLA N°3 
 
 Ej.: Neisseria gonorrhoeae 
 Shiegella spp 
 Treponema pallidum 
 Trichomonas vaginalis 
Funciones de la flora normal 
 Permiten equilibrio dinámico entre los microorganismos, las células del huésped y el sistema inmune 
 Cuando la FN se altera se pueden producir lesiones in situ o invasión de otros tejidos, produciendo infección. 
Distribución de la flora normal 
 ZONAS COLONIZADAS: Piel, Cavidad oral, Mucosas, Intestino grueso, Vagina, Uretra. 
 
 ZONAS ESTÉRILES: Tráquea, Laringe, Bronquios, Pulmones, Esófago, Estómago, Tracto urinario alto, Genital 
superior, Sangre, LCR, Tejido celular subcutáneo. 
 
Factores que influyen en la composición de la flora normal 
 Disponibilidad de nutrientes 
 pH 
 potencial redox 
 presión parcial de O2 
 colonización por otros microorganismos 
 receptores celulares para los microorganismos 
 inhibidores de las secreciones del individuo 
 sistema inmune asociado a mucosas 
Por qué algunas bacterias pueden permanecer en un tejido formando parte de la flora normal y otras no? 
Porque se produce la interacción entre la bacteria y la célula del hospedador mediante el “complejo de adhesión” 
 Adhesinas bacterianas 
 Receptores celulares 
Clases de adhesinas microbianas para los receptores celulares 
 FIMBRIAS : E. coli ; N. gonorrhoeae 
 PROTEÍNAS NO FIMBRIALES: citoadhesinas, proteínas de unión a la fibronectina (S. pyogenes). 
 ESTRUCTURAS NO PROTEICAS: 1) Lectinas. 2) Lípidos: Ácido lipoteicoico. 3) Glicosaminoglicano (C. 
trachomatis). 4) Estructuras mecánicas: ( Giardia lamblia ) 
 
Clases de receptores celulares para las adhesinas microbianas 
 Azucares: acido sialico (Orthomixovirus, Paramixovurs) 
 Superfamilia de Ig: ICAM-1, CD4 
 Factores de crecimiento: EGF, eritropoyetina 
 transportadores de fosfatos 
 Integrinas 
 Componentes de la matriz extracelular: fibronectina 
 Proteínas de transporte: aminoácidos básicos de fosfatos 
 Ac o complemento favorece la adhesión: Fc-IgG-1 (Dengue), IgA (VEB), CR2 
 
Flora normal de piel 
 Zonas secas: 103 a 104 MO/ cm2 
 Zonas húmedas : Hasta 106 MO/ cm2 
9 BOLILLA N°3 
 
 En el RN: flora transitoria del canal del parto (Lactobacillus, Streptococcus sp, Micrococcus) 
 Gérmenes habituales: Staphylococcus epidermidis y S. aureus. Streptococcus alfa hemolítico.s Enterococcu.s 
Propionobacterium. Proteus. Acinetobacte.r Candida sp. 
 
Flora normal de intestino grueso: Concentración: 2 a 4 x 1011 bacterias / gr de MF seca 
Gérmenes habituales: anaerobios estrictos y anaerobios facultativos. 
 Enterobacterias: E. coli, Proteus 
 Pseudomonas, Bacteroides, Fusobacterium 
 Enterococcus, Staphylococcus 
 Clostridium spp , Bacillus subtilis 
 Candida sp, Geotrichum, Aspegillus, Penicillium 
 
Flora normal de vagina 
 Recién nacida: estéril 
 24 a 72 hs: Staphylococcus, Enterococcus 
 3 días a 1 semana: Lactobacillus acidophilus 
 Prepúber: Micrococcus, Streptococcus, E. coli. 
 Adulta: Lactobacillis acidophilus, S. epidermidis, Streptococcus beta hemolítico.s, Candida sp 
 Embarazo: aumentan Lactobacillus, Candida, S. agalactiae 
Interacción beneficiosa para el huésped: la flora normal 
El termino flora normal, flora indígena, flora comensal o flora autóctona, describe la población de microorganismos 
que se encuentran frecuentemente sobre la superficie o dentro de cavidades abiertas de individuos sanos. Las 
especies constituyentes y el número e bacterias que la integran varían según las diferentes zonas del cuerpo y, en 
ciertos casos, la edad del huésped. La flora normal está constituida por microorganismos cuyas características 
fisiológicas y genéticas les permiten: 
 Colonizar y multiplicarse bajo las condiciones existentes en determinadas zonas 
 Coexistir con otros microorganismos que colonizan el mismo hábitat 
 Inhibir a otros microorganismos competidores. De esta forma, cada región del cuerpo define un nicho 
ecológico particular, cuya colonización depende de características propias de la bacteria colonizante y de 
condiciones de la zona que se coloniza. 
IMPORTANCIA DE LA FLORA NORMAL: la flora normal sirve de mecanismo de defensa contra la infección. Es 
necesario conocer su localización especifica como su composición, para evitar confusión entra las bacterias que 
componen la flora normal y el agente etiológico de una enfermedad, especialmente al interpretar los resultados de 
los cultivos bacteriológicos. 
ORIGEN DE LA FLORA NORMAL: El feto normal es estéril hasta el nacimiento, durante y luego de un parto normal el 
recién nacido encuentra la flora del tracto genital de la madre. Corto tiempo después encuentra la flora del medio 
también y las bacterias de la piel y del tracto respiratorio de quienes están en contacto con él. De esta manera, 
bacterias de un gran número de especies ingresan al recién nacido, se establecen en distintos sitio, se multiplican y 
se disemina sobre piel y las cavidades abiertas, sin causar enfermedad. Al cabo de un tiempo, predominan en su 
flora normal aquello microorganismos mejor adaptados para colonizar los sitios particulares. El desenlace de esta 
interacción particular entre las bacterias y el huésped es el establecimiento de una flora normal que, salgo en alguna 
variación cualitativa, acompaña al individuo toda su vida. 
FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPOSCION DE LA FLORA NORMAL: depende de las condiciones fisiológicas y 
ecológicas de cada región del cuerpo humano, entra las que deben mencionarse: la disponibilidad de nutrientes, el 
10 BOLILLA N°3 
 
pH, los potenciales de óxido-reducción y resistencia a las sustancias locales antimicrobianas, como la secreción biliar, 
la lisozima salivar o los ácidos grasos secretados por las glándulas sebáceas. 
FLORA NORMAL DE DIFERENTES SITIOS: 
 Piel: alberga una flora abundante que puede variar de acuerdo al número y actividad de las glándulas 
sebáceas y sudoríparas. La flora es más abundanteen las zonas húmedas de la piel tales como axilas, periné 
y el espacio interdigital de los pies. Staphylococcus epidermidis y miembros del género Propionibacterium se 
encuentran sobre toda la piel. También pueden encontrarse otros estafilococos coagulasa-negativos y 
alguno difteroides facultativos (Corynebacterium). Las propionibacterias son bacilos G (+) anaerobios o 
microaerofilicos que crecen en las glándulas pilosebaceas y que degradan los lípidos de la piel en ácidos 
grasos. Todas ellas son bacterias no patógenas, salvo en ciertas situaciones en las que las defensas generales 
del huésped están comprometidas o cuando se encuentran presentes cuerpos extraños. Las bacterias de la 
flora cutánea normal son resistentes a los efectos bactericidas de los lípidos y ácidos grasos de la piel, que 
inhiben o dan muerte a muchas otras bacterias. 
 El saco conjuntival: el alto contenido de lisozima de las secreciones lacrimales y el fenómeno de barrido por 
la corriente lacrimal mantienen bajo el numero de bacterias de la flora normal de la conjuntiva ocular, 
prácticamente limitada a Corynebacterium spp. Y Staphylococcus epidermidis. 
 Tracto digestivo: La boca y la faringe contienen un alto número de anaerobios estrictos y facultativos. 
Muchas especies de Streptococcus facultativos están presentes, la mayoría de los cuales son alfa-hemolíticos 
o no hemolíticos. Diferentes especies de Streptococcus predominan en la mucosa bucal y de la lengua a 
causa de diferencias especificas en la adherencia. Streptococcus mutans, se adhiere específicamente a los 
dientes y juega un importante papel en la etiología de las caries. También pueden aislarse de esta región 
diplococos Gram (-) de los géneros Neisseria y Branhamella. 
La saliva contiene cerca de 108 bacterias por ml. 
Como consecuencia de la acción letal del acido clorhídrico y de las enzimas peptidicas sobre las bacterias, el 
estomago posee muy escasa, si acaso alguna, flora normal. El intestino delgado tiene escasa flora residente, 
excepto a partir del íleon desde donde la flora comienza a parecerse a la del colon. 
El colon tiene la flora más prolífica del cuerpo. En el adulto las heces contienen aprox. 1010 bacterias por 
gramo. Más del 90% son anaerobios, predominantemente miembros de los géneros Bacteroides, Prevotella y 
Fusobacterium. Clostridium perfringens (uno de los principales agentes etiológicos de la gangrena gaseosa, 
está invariablemente presente. El resto de la flora está compuesto por organismos facultativos como E. coli, 
Enterococcus spp, levaduras, etc. La flora intestinal puede variar dependiendo de la dieta del huésped. Las 
Enterobacterias constituyen apenas el 1-2% de la flora entérica. Las bacterias entéricas son todas las 
bacterias que constituyen la flora normal del intestino, mientras que las Enterobacterias son los miembros 
de la flia Enterobacteriaceae. 
 Tracto respiratorio: La región externa de las narina anteriores están cubiertas con epitelio escamoso y 
tienen una flora similar a la de la piel, salvo que es el sitio en donde predomina Staphylococcus aureus. La 
bacteria puede diseminarse a otros sitios de la piel o colonizar el periné. La zona nasofaríngea tiene una 
flora similar a la de la boca. Es sin embargo, el sitio de portación de potenciales patógenos como 
neumococos, meningococos y especies de Haemophilus. El tracto respiratorio bajo, por debajo del nivel de 
la laringe, está protegido por la acción de las cilias del epitelio cilíndrico por el movimiento de la corriente 
mucociliar. De esta manera, en la tráquea y en los bronquios mayores de individuos sanos se pueden 
encontrar de manera transitoria pequeñas cantidades de microorganismo inhalados. El tracto respiratorio 
bajo carece de flora normal. Los senos (malar, frontal) y el oído medio son normalmente estériles, solo 
pequeñas cantidades de bacterias pueden encontrarse en el extremo faríngeo de las Trompas de Eustaquio. 
 Tracto genitourinario: El tracto urinario es normalmente estéril comenzando 1 cm por encima de la uretra 
distal. Esta última tiene una flora escasa, derivada de la zona del periné. La orina dentro de la vejiga y en 
toda la porción ascendente del tracto urinario es estéril. La vagina tiene una flora que varía de acuerdo a las 
influencias hormonales en las distintas edades. Antes de la pubertad y luego de la menopausia, está 
11 BOLILLA N°3 
 
compuesta por una mezcla no específica y relativamente escasa que contiene microorganismos derivados de 
la flora de piel y del colon. Durante los años fértiles, la flora vaginal está compuesta principalmente por 
miembros anaeróbicos y microaerofilicos del genero Lactobacillus, y en menor grado por bacilos anaerobios 
Gram (-), cocos Gram (+) y levaduras que pueden sobrevivir bajo las condiciones de acidez producidas por los 
lactobacilos. El glucógeno depositado en las células epiteliales de la vagina, bajo la influencia de las 
hormonas estrogenicas, es metabolizado a acido láctico por los lactobacilos. Este fenómeno produce un pH 
vaginal de 4 a 5, el que resulta optimo para el crecimiento y sobrevida de los lactobacilos pero que inhibe el 
desarrollo de muchas otras bacterias (agentes patógenos). 
 Sangre, fluidos corporales y tejidos: en el individuo sano, estos sitios son normalmente estériles. En 
ocasiones, sin embargo, algunas bacterias pueden atravesar las barreras epiteliales como resultado de 
trauma, lo que incluye al trauma fisiológico del nacimiento. Estas bacterias pueden aislarse de la sangre por 
un periodo corto, antes de ser filtradas por los capilares pulmonares o capturadas por las células del sistema 
reticuloendotelial. Algunas bacterias pueden pasar transitoriamente a la circulación durante el cepillado 
dental y esta bacteriemia transitoria puede ser fuente de infección de válvulas cardiacas dañadas o 
anormales que pueden llevar a endocarditis bacteriana. 
Salmonella 
Salmonellas son, en general, causantes de infecciones sistémicas como fiebre tifoidea. Ciertos serotipos causan una 
respuesta inflamatoria localizada en regiones de la mucosa infectada, caracterizada por gastroenteritis o 
enterocolitis. Otros dan lugar a una enfermedad febril sistémica, como son las fiebres entéricas tipo tifoidea. 
Las bacteriemias por especies prevalentes del género, se observan cada vez con mayor frecuencia en distintas 
regiones, ya sea en pacientes desnutridos o inmunocomprometidos, especialmente con SIDA, o con enfermedades 
malignas. Estas bacterias virulentas son causa de morbilidad y mortalidad. Ellas son capaces de sobrevivir dentro de 
fagocitos y poseen, además, material genético que constituye determinantes transferibles de resistencias a los 
antimicrobianos. 
Excepto Salmonella serotipo Typhi y los serotipos paratíficos, que son especies especificas para el hombre, todas las 
demás infecciones por Salmonella spp. Se consideran zoonosis. 
EPIDEMIOLGÍA: S.thypi presenta distribución universal. El reservorio es el hombre, la transmisión es a través de la 
contaminación fecal del agua y de los alimentos. Los serotipos de Salmonella pueden no estar estrictamente 
adaptados a un huésped particular. Las serovariedades adaptadas al hombre, como S. Typhi, producen 
enfermedades graves, con septicemia y síndrome tifoideo. 
S. serotipo Enteritidis, es responsable de infecciones en el hombre a través de los alimentos derivados de animales 
infectados, sintomáticos o asintomáticos. En la República Argentina, las infecciones por el género Salmonella son 
comunes en animales (bovinos y aves de corral), siendo éstas las principales fuentes de infecciones humanas. Pocos 
serotipos son aislados de una sola especie animal. S. serotipo Abortus (caballo), S. serotipo Pullorum (aves) y agentes 
de fiebre entérica, S. serotipo Typhi y S. Parathypi del hombre. El reservorio, por lo tanto, es humano y animal, y la 
forma de adquirir la infección es a través de carnes (bovinos y porcinos),aves (pollo, pavo), huevos y derivados, 
leche, fruta, verduras, agua, etc. La Salmonelosis puede ser asintomática. Serotipos de este género se aíslan con 
frecuencia en niños con diarrea o sin ella. La excreción asintomática es alta y la infección no muestra tendencia 
estacional. Las serovariedades asociadas a alimentos son adquiridas en las etapas más tempranas de la vida, ya sea 
por el consumo de alimentos contaminados o por individuos que excretan los microorganismos, o por la 
contaminación ambiental. Los serotipos asociados a la cadena alimentaria están relacionados con diarrea en niños 
menores de tres meses de edad. Los aislamientos en neonatos sugieren la transmisión de madre a hijo en el 
momento del parto. 
Las septicemias por Salmonella en pacientes con SIDA, están relacionadas con la prevalencia del serotipo, las 
características del huésped y la invasividad de la cepa infectante. 
12 BOLILLA N°3 
 
CLASIFICACION: La designación de Salmonella spp. No ha seguido reglas generales de nomenclatura. Los serotipos se 
designan por la determinación antigénica O y H. la especificidad del factor O (somático) se determina por la 
composición y la estructura de la cadena polisacárido O del LPS. El Ag flagelar es el H. 
MORFOLOGIA: son bacilos Gram (-), generalmente móviles peritricos. Anaerobios facultativos. No esporulados. Para 
visualizar las cilias debe efectuarse coloración especial. Son ureasa, lipasa, y DNasa negativos. Resisten la 
congelación en agua y la desecación. Mantienen su inefectividad durante semanas en hielo, alimentos, tierra y agua. 
ESTRUTURA ANTIGENICA: Las Salmonellas presentan Ag O, H y K (capsular)= conocido como Vi. Los Ag O son 
utilizados para serotipificación y son semejantes a las de las otras Enterobacterias. Los Ags H son bifásicos. Los Ag de 
fase 1, o especifica, reaccionan con antisueros homólogos y los de la fase 2, no especifica, con antisueros 
heterólogos. El Ag Vi pertenece a cepas de alta virulencia, se encuentran fundamentalmente en el serotipo Thypi y 
Parathypi. 
PATOGENESIS: Salmonelosis puede manifestarse como gastroenteritis o como cuadros septicémicos. 
Los serotipos pueden estar estrictamente adaptados a un huésped particular o pueden ser: 
 Especies o serotipo adaptados al hombre (S. serotipo Thypi y S. serotipo Parathypi A). características: 1) 
Dosis infectivas pequeñas para producir enfermedad. 2) periodo de incubación prolongado. 3) producen 
septicemia con síndrome tifoideo. 4) tendencia a producir portadores permanentes o de volverse 
endémicas. 
 Serotipos y especies adaptadas a huésped animal (S. serotipo Pullorum, S. serotipo Gallinarum) 
 Serotipos y especies no adaptadas, atacan al hombre y a los animales. 
Las características de los serotipos adaptados al hombre y al huésped animal son: 
 Dosis infectivas grandes (106-108 bacterias/ml), para producir enfermedades. 
 Periodo de incubación corto 
 Comúnmente producen gastroenteritis, no producen invasión a la corriente sanguínea. 
El género Salmonella, sobrevive al pH gástrico, alcanza el intestino y el primer paso en la patogénesis de 
salmonelosis es la penetración a la mucosa intestinal. Previamente a la invasión epitelial, se produce por parte del 
patógeno, la digestión parcial del glicocálix. Esta alteración de la superficie celular permite al organismo acceder al 
interior de la célula epitelial. El daño observado en la mucosa intestinal puede ser una respuesta inflamatoria 
mediana o una ulceración severa, dependiendo esta consecuencia de la capacidad de estos patógenos para invadir el 
epitelio intestinal. El primer signo observable es la degeneración localizada de las microvellosidades, el patógeno es 
envuelto por una invaginación de la membrana celular y posteriormente se encuentra en una vacuola en el interior 
de la célula epitelial. 
Las especies de Salmonella, como S. serotipo Thypi, que producen fiebre tifoidea, son transportadas en estas 
vacuolas a través de la célula, y penetran a la lámina propia vía membrana. Posteriormente son colonizadas las 
células del sistema monocitomacrofágico, y se diseminan por vía linfohemática concluyendo la fase linfática y 
comenzando la fase septicémica. Las salmonellas llegan al hígado y son excretadas por vía biliar, volviendo 
nuevamente al intestino. (Las especies que producen gastroenteritis permanecen en la mucosa). La diarrea invasiva 
se utiliza para describir la respuesta de la mucosa colónica y rectal por la invasión de patógenos entéricos. 
ASPECTOS CLINICOS GENERALES DE LAS Salmonellas: Puede presentarse como gastroenteritis, septicemia con 
lesión focal o una fiebre entérica, como fiebre tifoidea. 
Gastroenteritis (S. serotipo Enteritidis). La infección se presenta después de un periodo de incubación de 18-72 hs 
posteriores a la ingestión del alimento contaminado. Se caracteriza por una ataque brusco que incluye nauseas, 
vómitos, dolor abdominal, fiebre seguido de diarrea liquida mucosanguinolenta. La deshidratación y el desequilibrio 
13 BOLILLA N°3 
 
hidrosalino se presentan en los jóvenes y ancianos. La enfermedad se autolimita entre 2-5 días. En estos casos, se 
excreta Salmonella spp. Por materia fecal. 
FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA 
ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS: S. Thypi no tiene reservorios animales y la fiebre tifoidea se origina invariablemente a 
partir de individuos enfermos o portadores de la bacteria. La transmisión se produce por alimentos o aguas 
contaminadas por enfermos o portadores que están en contacto con los alimentos. La dosis infectante es bastante 
menor que la requerida para otros serotipos y la multiplicación previa de la bacteria fuera del cuerpo (sobre el 
alimentos contaminado) no es necesaria, como lo es para otras salmonellas. En general la enfermedad se adquiere 
en áreas endémicas o por algún tipo de asociación con ella (viaje o llegada de un portador desde la zona endémica). 
PATOGENESIS DE LA FIEBRE ENTÉRICA: involucra la entrada por vía oral de un número importante de Salmonellas. 
Una vez que supera la barrera acida del estomago, llega al intestino y comienza su replicación. La bacteria se adhiere 
a células del epitelio intestinal (a las células M), induce su propia endocitosis y, por un mecanismo de transcitosis, 
atraviesa las células epiteliales. Aparentemente (al menos en la primera etapa de la infección), la bacteria invade sin 
producir un daño manifestó en el epitelio. Desde la membrana basal de las células epiteliales, alcanza la submucosa, 
donde es fagocitada por macrófagos de las placas de Peyer. La capacidad de la bacteria de sobrevivir dentro de los 
fagocitos es esencial para su patogénesis y su diseminación hacia circulación a través del conducto torácico. La 
bacteria es tomada luego, por los macrófagos tisulares en medula ósea, hígado, bazo y placas de Peyer (esta etapa 
de la enfermedad es asintomática). Solo cuando el número de microorganismos alcanza un número critico, 
comienzan los síntomas. La fiebre elevada se atribuye a la presencia de endotoxina (LPS) y también a la liberación del 
citoquinas por los macrófagos. La hepatoesplenomegalia se relaciona con la sobrevida y multiplicación en esos 
órganos a un reclutamiento de fagocitos mononucleares. Los síntomas aparecen entre los 10 y 14 días de la 
ingestión de la bacteria. Se produce fiebre, malestar generalizado, cefalea y anorexia. La diarrea puede aparecer 
después de la 1er semana. Los pacientes pueden sufrir una erupción maculopapular en la zona abdominal hacia la 
2da o 3er semana de evolución, que desaparece en pocos días. 
El mayor riesgo de la fiebre entérica lo constituyen las complicacioens que pueden afectar órganos como el cerebro, 
huesos, articulaciones y válvulas cardiacas, donde forman abscesos. Las complicaciones entéricas son frecuentes y se 
caracterizan por infección, hiperplasia y necrosis de los folículos intestinales linfáticos, acompañados de ulceración 
de la mucosa intestinal. En loscasos severos la necrosis de las placas de Peyer puede conducir a la perforación de 
estas hacia el peritoneo. S. Thypi alcanza también el riñón y durante un corto periodo en el transcurso de la 
enfermedad puede ser excretada por orina. 
ESTADO DE PORTACION: la excreción de Salmonella puede continuar por unas pocas semanas después de la 
desaparición de los síntomas. Los pacientes se encuentran en el estado de portador convaleciente. Un mes más 
tarde, la excreción de la bacteria desaparece abruptamente. El portador crónico puede excretarla por más de un 
año. Los individuos portadores constituyen reservorios, a partir de los cuales otros individuos se infectarán y sufrirán 
la enfermedad. El sitio primario de portación es el conducto biliar y la vesícula. 
CLINICA: el periodo de incubación es de 7-14 días para S. Thypi y 1-10 días para S. Parathypi. Durante la 1er semana 
(periodo de invasión) los síntomas son: fiebre, decaimiento, constipación. Durante este periodo, la bacteria penetra 
en el intestino e infecta ganglios linfáticos regionales. Algunas pueden ser llevadas por sangre a otras partes del 
sistema monocitomacrofágico, induciendo hiperplasia generalizada del tejido linfoide (placas de Peyer, bazo). En la 
2da semana (periodo de estado), las bacterias son fagocitadas y se multiplican intracelularmente. Luego entran de 
nuevo a sangre produciendo una bacteriemia prolongada. Llegan al hígado y se produce la infección del sistema 
biliar y otros tejidos, presentándose diarrea. Los microorganismos reinfectan el tracto intestinal desde la vesícula y 
pueden causar necrosis de las placas de Peyer. En la 3er semana, si no se ha instalado tratamiento, aparecen 
complicaciones como perforación intestinal, tromboflebitis, colecistitis o formación de abscesos. 
14 BOLILLA N°3 
 
DIAGNOSTICO DE LABORATOIO DE LAS FIEBRES ENTERICAS: las primeras muestras que permiten el Dx son los 
hemocultivos, que se positivizan al mismo tiempo que surge la fiebre. Los coprocultivos pueden ser positivos 
durante la enfermedad y los urocultivos pueden positivizarse hacia la 3ra semana de la aparición de los síntomas. 
La mayoría de los pacientes, con fiebre tifoidea desarrollan Ac aglutinantes para los Ag H y O entre la 2da y la 4ta 
semana de evolución de la enfermedad, y su determinación se ha llevado a cabo por la prueba de Widal. 
PREVENCION DE LAS FIEBRES ENTÉRICAS: depende del mejoramiento de las condiciones sanitarias y de prácticas 
higiénicas en la preparación de los alimentos. La vacunación contra la fiebre tifoidea se lleva a cabo con una vacuna 
preparada a bacterias muertas, pero la protección que confiere es relativa. Desde hace poco tiempo se comercializa 
una vacuna viva atenuada que podría ser más efectiva que la vacuna inactivada. 
Vacunas para la fiebre tifoidea: vacuna viva oral Ty 21ª, no produce efectos secundarios como en la anterior vacuna 
parenteral de bacterias muertas. La vacuna causa buena respuesta en la inmunidad celular, que es responsable de la 
protección. Esta respuesta inmune es hacia el Ag O. 
ENTEROCOLITIS POR S. enteritidis 
EPIDEMIOLOGIA: las enterocolitis se adquieren por la ingestión de alimentos o aguas contaminadas. La vía de 
contaminación es fecal-oral (ocurre fundamentalmente en niños). Los alimentos se contaminan a partir de los 
animales de los que derivan (aves de corral y el ganado). La enfermedad aparece como un brote epidémico, en 
donde todos los individuos se infectan a partir de una única fuente de contaminación. Son frecuentes en Arg las 
intoxicaciones pro consumo de mayonesa casera preparada con huevos que contienen Salmonella en su interior. La 
bacteria no cambia el gusto o el aspecto de los alimentos que contamina y la enfermedad se declara generalmente al 
día siguiente de su ingesta, dependiendo de la dosis ingerida. 
PATOGENESIS: se basa en la llegada de la bacteria al intestino, su adherencia a los enterocitos y posterior invasión de 
la mucosa intestinal. A diferencia de S. Thypi, S. enteriditis no pasa a circulación sino que, en el individuo 
inmunocompetente, la infección se limita a la submucosa del epitelio intestinal. En la submucosa Salmonella, 
produce una gran inflamación. Los síntomas comienzan entre 6-45 hs después de la ingestión de los alimentos 
contaminados. Es frecuente que el paciente sufre fiebre, náuseas, vómitos, dolor abdominal y escalofríos. La 
característica de la diarrea es variable y va a depender de la dosis del patógeno ingerido y del estado inmune y 
nutricional del paciente. La diarrea se presenta en una intermedia a la copiosa diarrea acuosa del cólera y la diarrea 
disentérica (shigelosis) que se acompaña de fuertes dolores abdominales. A simple vista no se detecta la presencia 
de sangre o pus en la materia fecal, pero la observación microscópica directa puede revelar la presencia de hematíes 
y leucocitos. El pico de severidad de la diarrea se alcanza a las pocas horas de la aparición de los síntomas y puede 
durar entre pocas horas a pocos días. La infección tiende a ser más común, severa y prolongada en infantes, 
ancianos e individuos desnutridos o con ciertas enfermedades de baso. En individuos previamente sanos la 
enfermedad es muy frecuentemente autolimitada y no se disemina más allá del tracto intestinal. 
La invasión del tejido no alcanza a explicar el pasaje de líquidos a la luz intestinal. Pero la invasión del tejido ocasiona 
una severa reacción inflamatoria local, la secreción de mediadores que estimulan la secreción de sales y la 
contracción del musculo liso. Los factores de virulencia se asociación fundamentalmente a la capacidad de invadir la 
mucosa. 
DIAGNOSTICO: se realiza por coprocultivo. Las muestras de materia fecal se siembran en medios selectivos para el 
aislamiento de Enterobacterias (medios MacConkey y Levine) y en medios selectivos para el aislamiento de 
patógenos entéricos no fermentadores de lactosa como el medio SS (Salmonella-Shigella). Mediante unas pocas 
pruebas bioquímicas puede llegarse a la identificación del género Salmonella. La ulterior determinación del 
serogrupo y serotipo debe realizar con los antisueros apropiados. 
15 BOLILLA N°3 
 
PREVENCION: radica en el mejoramiento de las condiciones sanitarias de los individuos en riesgo. Medidas 
tendientes a asegurar la provisión de agua potable y la apropiada disposición de las excretas (redes cloacales) 
prevendrán no solo la enterocolitis por Salmonella, sino también todas aquellas otras enfermedades en donde la 
infección se adquiere por la vía fecal-oral. Es necesario además, una correcta manufactura de los alimentos y su 
correspondiente control. 
DIAGNOTICO VIROLÓGICO 
En algunas oportunidades, el Dx de una enfermedad de etiología viral, se basa puramente en la correcta 
interpretación de las manifestaciones clínicas que presenta el paciente (como es el caso de la varicela). Pero en 
muchos casos no es posible atribuir, tan solo con los argumentos clínicos, una etiología formal a un determinado 
síndrome. Por ejemplo, una erupción rubeoliforme puede deberse a diferentes orígenes (virus de la Rubéola, Virus 
Coxcakie, Echovirus, Adenovirus, etc. o un síndrome gripal puede estar provocado por el virus de la Influenza, VSR, 
Adenovirus, Virus Junín, Rinovirus. En estos casos se justifica hacer un Dx virológico, que dependiendo del caso, 
puede determinar una intervención terapéutica, o definir el pronóstico en la evolución de un paciente o indicar la 
necesidad de una vacunación; desde el punto de vista epidemiológico, sirve para adoptar medidas de salud publica 
en una comunidad. Entonces, las contribuciones del Dx virológico, se resumen del siguiente modo: 
 Realización de una intervención terapéutica en un caso clínico determinado. Ejemplos de ello son la 
queratitis o encefalitis herpética, rabia, fiebre hemorrágica argentina, CMV en inmunocomprometidos, SIDA, 
herpes genital. 
 Valor pronostico. En el caso de las hepatitis virales,resulta trascendente para conocer el pronóstico del 
paciente, identificar a la gente etiológicos: VHA, VHB, VHC, VHD, VHE. 
 Necesidad de llevar a cabo profilaxis. Por ejemplo, necesidad de vacunar a mujeres jóvenes, antes de que 
estén embarazada, contra rubeola. O bien, alertar a aquella embarazadas seronegativas de las 
consecuencias de la infección, enseñándoles como reducir el riesgo de infectarse. 
 Contribución a la vigilancia epidemiológica: el hecho de hacer Dx virológico nos permite conocer la 
incidencia de enfermedades tales como SIDA, hepatitis, infecciones por arbovirus. También gracias a ello, 
podemos conocer las cepas circulantes de virus Influenza en el país. 
Actualmente, se han desarrollado métodos de Dx rápido para la mayoría de las infecciones virales así como drogas 
antivirales específicas para muchos virus. 
Es responsabilidad del médico: 1) El conocimiento de las posibilidades reales del Dx virológico. 2)El envío de las 
muestras adecuadas, en el momento oportuno. 3) La correcta interpretación de los resultados obtenidos por medio 
del Dx virológico. 
El Dx virológico debe cumplimentar una seria de momentos: 
 Decisión del estudio: se refiere a considerar las ventajas o no de realizar un Dx virológico teniendo en cuenta 
la utilidad que tal estudio le presta tanto al individuo como a la comunidad. 
 Obtención y envío de muestras: Para obtener la muestra apropiada en el momento oportuno, es necesario 
conocer la fisiopatología de cada infección viral, así como identificar el momento en el cual se encuentra el 
individuo: periodo de incubación, periodo de enfermedad, periodo de convalecencia. Además, según la 
metodología a realizar, también hay requisitos que debe cumplir dicha muestra. Debe evitarse la demora en 
su obtención, ya que para la mayoría de los virus existen mayores posibilidades de éxito en el aislamiento o 
en la detección de Ag en etapas tempranas de la enfermedad. Las muestras más comunes para el Dx son: 
Hisopado conjuntival, Hisopado genital, Hisopado de fauces, Hisopado de lesiones cutáneas, Aspirados 
nasofaríngeos (ANF), Orina, LCR, Sangre, Materia fecal, Biopsias, Órganos de necropsia. 
Es fundamental que junto con la muestra se envíe, un breve resumen de historia clínica, la fecha de 
comienzo de la enfermedad actual y la fecha y jora de extracción de la muestra. Las muestras pueden 
16 BOLILLA N°3 
 
recolectarse con aguja y jeringa estéril o bien, mediante hisopos estériles. En este último caso, es necesario 
que los mismos se coloquen en un tubo con tapa hermética que contenga un medio de transporte para 
virus. Dicho medio está constituido por albumina o suero fetal bovino para preservar al virus y por ATB y 
antimicóticos para inhibir la flora que pueda contaminar la muestra. La mayoría de los virus se inactivan 
rápidamente fuera del organismo, por lo cual es importante que las muestras para aislamiento viral se 
remitan inmediatamente al laboratorio. Dichas muestras nunca deben congelarse, y deben colocarse en 
recipientes de telgopor conteniendo hielo granizado con sal para descender el punto crioscópico. En las 
muestras para Dx rápido las condiciones de transporte no son tan estrictas. Las muestras de suero, para la 
realización de métodos serológicos de Dx, deben enviarse refrigeradas a 4ºC (soportan 48 hs de este modo) 
o bien congeladas. 
 Elección de la metodología de laboratorio. 
 Interpretación de los resultados. 
TIPOS DE METODOS DE DIAGNOSTICO VIROLOGICO 
Se denominan METODOS DIRECTOS de Dx virológico, a aquellos que detectan la presencia de virus en muestras 
clínicas, lo que puede realizar se varias formas. 
 Detectar al virus como agente infeccioso: aislamiento viral. Los métodos de aislamiento viral fueron los 
primeros en utilizarse, son muy confiables pero muy lentos, de alto costo y de realización compleja, ya que 
se requiere personal entrenado, infraestructura para realizar los cultivos celulares y/o mantener los 
animales de experimentación. 
 Detectar la presencia de Ag virales: técnicas de inmunomarcación (ELISA). 
 Detectar la partícula viral (microscopia electrónica). 
 Detectar la presencia de genoma viral: hibridación molecular o amplificación del genoma viral (PCR). 
Los METODOS INDIRECTOS O SEROLOGICO son aquellos que investigan la respuesta de Ac específicos antivirales en 
el suero del paciente. Para poder hacer un Dx de infección aguda por medio de serología, es necesario determinar la 
conversión serológica o bien la presencia de IgM específica para el agente de interés. La demostración de la 
conversión serológica si bien es confiable permite hacer un Dx en forma retrospectiva, por ello se la usa mas con 
fines epidemiológicos. 
METODOS DIRECTOS 
1) deteccion de aG virales: se utilizan técnicas de inmunomarcación para poder detectar la presencia de 
los Ags en las diferentes muestras clínicas. Son técnicas muy difundidas en la actualidad porque permiten un 
Dx etiológico en pocas horas. Pueden utilizarse varias metodologías: 
 ELISA: se usa para detectar Ags virales directamente en la muestra clínica, empleando Acs específicos como 
reactivo, tienen elevada sensibilidad. Se utiliza, por ejemplo, para detectar Ags de Rotavirus en materia fecal. 
 IFD: se usa para detectar Ags virales en el interior de las células mediante tinción de las mismas con Acs 
específicos conjugados con un colorante fluorescente, y luego se visualiza en el microscopio de 
fluorescencia. Es un método muy sensible, sobre todo para virus respiratorios, ya que la visualización en el 
ANF por un observador experimentado de unas pocas células con las imágenes típicas, permite hace un Dx 
de certeza rápidamente. Se usan para diagnosticar infecciones respiratorias de etiología viral, así como 
también para ulceras herpéticas genitales. 
 RIA: su uso para detectar Ags virales en muestras clínicas es más restringida que en los métodos anteriores, 
debido a su uso de isótopos radiactivos que requieren un especial manejo y condiciones adecuadas de 
bioseguridad. 
2) aislamiento e identificación viral: Los virus son parásitos intracelulares obligados, por lo cual para 
replicarse necesitan células vivas, a diferencia de las bacterias que pueden replicarse en medios acelulares. 
Los modelos biológicos que pueden usarse son: 
17 BOLILLA N°3 
 
 Huevos embrionados de gallina o pato son altamente sensibles a numerosos virus. Hoy su uso es 
restringido, por ejemplo al aislamiento de Virus Influenza. 
 Animales de experimentación: se sigue usando, por ej. Para el Virus Junín. 
 Cultivos celulares: de este modo se realiza el aislamiento de la mayoría de los virus. Los cultivos se 
pueden dividir en tres tipos: 
1) CULTIVOS PRIMARIOS: que se preparan a partir de tejidos animales o humanos y pueden ser 
subcultivados una o dos veces. 
2) CULTIVOS DIPLOIDES: que derivan de tejidos humanos fetales o de recién nacido, pudiendo 
subcultivarse hasta 50 veces, para luego morir. 
3) LINEAS CELULARES CONTINUAS: que se establecen a partir de tejidos tumorales o normales de 
animales o humanos, estos últimos deben sufrir una transformación espontanea previa. Estas líneas 
celulares continuas tienen un cariotipo heteroploide y pueden subcultivarse un número infinito de 
veces (células inmortales). Tienen distinta sensibilidad a los distintos virus, por lo cual es 
indispensable que el médico informe al laboratorio sobre el Dx presuntivo y el virus que se sospecha. 
Así, puede seleccionarse la línea celular más adecuada para inocular la muestra. 
Los efectos producidos por los virus en los cultivos pueden detectarse de los siguientes modos: 
 ACCION CITOPATICA: muchos virus producen cambios característicos en las células infectadas que pueden 
evidenciarse al microscopio óptico sin necesidad de ninguna coloración especial. Es importante el tiempo en 
el cual aparece el efecto y cómo progresa, porque algunos virus son más rápidos (VHS) y otros más lentos(CMV) 
 HEMADSORCION: éste método permite detectar células infectadas por virus que contienen hemaglutininas 
en su envoltura (Influenza, Parainfluenza) y que no producen un claro efecto citopatico. Para ello, se añade 
una suspensión de glóbulos rojos de cobayo a la monocapa infectante, cuyas membranas celulares expresan 
las hemaglutininas, tras lo cual se produce la adsorción de los eritrocitos a las células. 
 HEMOAGLUTINACION: las hemaglutininas virales pueden pasar al líquido sobrenadante del cultivo celular, lo 
cual permite la reacción con los eritrocitos de cobayo en dicho líquido. 
Ahora bien, estos procedimientos nos permiten hacer un Dx presuntivo, para obtener el Dx definitivo, resulta 
imprescindible realizar la identificación viral. 
La identificación de Ag virarles presentes en los cultivos celulares puede realizarse por: 
 IFD 
 ELISA 
 Neutralización 
En los dos primeros casos, IFD o ELISA, tas levantar la monocapa celular se preparan improntas o pocillos donde se 
fijen las células infectadas. A continuación, se llevan a cabo las reacciones de inmunomarcación mencionadas 
utilizando Acs específicos para el virus de interés a fin de evidenciar los Ags virales presentes en las células o libre en 
la suspensión. La reacción de neutralización consiste en incubar al virus aislado, con antisueros conocidos, después 
de transcurrido el tiempo necesario para que la neutralización ocurra, se inocula en una línea celular sensible. Si hay 
especificidad virus-antisuero, la monocapa no resultará infectada y en consecuencia, no se presentará efecto 
citopatico viral. 
3) detección del Genoma viral: (DNA, RNA) en muestras clínicas. Tiene las ventajas de su gran 
sensibilidad y de poder hacerse en poco tiempo. Como desventajas podemos destacar su alto costo y la 
necesidad de equipamiento adecuado y personal entrenado. Su uso está siendo cada vez más frecuente y en 
los últimos tiempos se han desarrollado métodos para numerosos virus. Entre los métodos podemos citar: 
 HIBRIDACION MOLECULAR: se emplean sonda de DNA o RNA para la detección del genoma por medio de la 
hibridación directamente en las muestras clínicas, sin necesidad de hacer una extracción. Las zonas se 
18 BOLILLA N°3 
 
marcan con material radioactivo o enzimas. Esta metodología se usa, con fines diagnósticos, en la detección 
del genoma viral de HPV en biopsias de cérvix, resultando altamente especifica ya que permite identificar si 
se trata de un HPV de alto o de bajo riesgo carinogénico. 
 PCR: esta técnica permite detectar presencia de cantidades ínfimas de genoma viral. Su alta sensibilidad 
radia en que se trata de una amplificación selectiva del acido nucleico viral por procesos enzimáticos, es muy 
útil, por ejemplo, para detectar genoma de herpes simplex, parotiditis, enterovirus o poliovirus en LCR, ante 
sospecha clínica de meningitis o encefalitis. Se usa para la cuantificación de virus en sangre como HIV, en 
cuyo caso tiene valor pronóstico y sirve para monitorear el tratamiento antirretroviral. 
 
4) detección de la partícula viral: Teniendo en cuenta el tamaño de los virus, para visualizarlos es 
necesario utilizar microscopía electrónica. Esto permite observa la morfología de los viriones presentes en 
las muestras clínicas. Esta técnica no se usa con fines diagnósticos debido a que tiene muy baja sensibilidad y 
a que se necesita infraestructura muy cara (microscopio electrónico y elementos necesarios para hacer los 
montajes) y a la que se accede difícilmente. Por ende, su uso se restringe al campo de la investigación. 
METODOS INDIRECTOS 
Estos métodos permiten demostrar la presencia de Acs antivirales específicos en el suero del paciente. Para 
diagnosticar una infección aguda, puede demostrarse la seroconversión mediante un par serológico, si existe una 
diferencia de 4 títulos o mas entre ambas muestras, o bien, detectarse IgM especifica en una muestra única. 
Las técnicas que pueden utilizarse son: ELISA, IF, IHA (inhibición de la hemaglutinación), RIA, WESTERN BLOT, FC 
(fijación del complemento), NEUTRALIZACION. Las dos últimas han sido reemplazadas por las primeras que son 
menos laboriosas y más sensibles. 
La detección de IgM específica en el suero del paciente sirve para hacer Dx de infección reciente con una única 
muestra de suero, como así también para hacer el Dx de infecciones virales congénitas. 
 
 
 
 
 
 
 
RETROVIRIDAE 
El primer virus que se descubre el primer retrovirus patógeno para el hombre: el virus de la leucemia T, y luego se 
descubre el virus de la inmudeficiencia humana. Los miembros de esta familia costa de un genoma de una molécula 
de RNA monocatenario y su característica saliente la constituye la presencia de una enzima denominada 
transcriptasa reversa, que utiliza el RNA viral como molde para fabricar DNA. Éste DNA viral se inserta en los 
cromosomas de la célula huésped como provirus y desde allí comanda la producción de nuevos viriones infectivos. 
De esta forma, los retrovirus pueden colonizar la línea germinal del huésped y constituirse como retrovirus 
endógenos. El resultado final, a lo largo de la evolución, es la presencia de miles de provirus en el genoma humano. 
Esta capacidad de inserción como provirus y su comportamiento como elementos transponibles han tenido 
consecuencias genéticas relevantes en la evolución de los vertebrados: la habilidad de alterar genomas por 
19 BOLILLA N°3 
 
mutación y recombinación y, de este modo, causar modificaciones en respuesta a condiciones ambientales 
alteradas. El potencial patogénico de la familia es muy extenso y diverso, el cual comprende desde infecciones 
completamente benignas causada por virus endógenos, hasta aquellas generalmente fatales provocadas por el virus 
de la inmunodeficiencia humana (HIV) y los virus oncogénicos rápidos. Este hecho se manifiesta en diversas 
enfermedades que incluyen desordenes neurológicos, inmunodeficiencias, viremias persistentes con ausencia de 
sintomatología, largos periodos de latencia y formación de tumores. 
Características comunes a todos los retrovirus: 
 Estructura del Virión. 
 Organización genómica 
 Modo de replicación 
RETROVIRUS ASOCIADOS A INFECCIONES HUMANAS: el estudio de la patogenia retroviral se ha concentrado 
principalmente en la oncogénesis. Sin embargo, también causan una variedad considerable de enfermedades 
hematopoyéticas y neurológicas. 
VIRUS DE LA LEUCEMIA T (HTLV) 
Este virus fue identificado en una línea celular linfoblástica que había sido establecida a partir de un paciente con 
diagnostico de linfoma T cutáneo. Posteriormente, se demostró que el HTLV1 también está relacionado con 
enfermedades asociadas a desordenes neurológicos, tales como la paraparesia espástica tropical o la mielopatía 
asociada al HTLV I. 
Asimismo, se aisló un virus relacionado con el HTLV I a partir de un paciente con leucemia de células vellosas, que se 
denominó HTLV II. Al igual que el HTLV I, el II también infecta e inmortaliza linfocitos T in vitro. La incidencia de estos 
virus aumenta entre los drogadictos intravenosos y homosexuales; y se disemina en forma menos eficiente que el 
HIV. 
CARACTERISTICAS DE LA ENFERMEDAD CAUSADA POR EL HTLV I: el curso de la enfermedad puede dividirse en 
cuatro etapas: 
 Estado de portador asintomáticos 
 Estado preleucémicos (pre-ATL) 
 Estado latente/crónico 
 Estado agudo. 
La gran mayoría de los individuos infectados son portadores asintomáticos del virus. No, obstante, son capaces de 
transmitirlo, dado que el genoma viral está integrado en el DNA de la célula hospedadora. El diagnostico se realiza 
por una detección incidental de leucocitosis y/o linfocitos morfológicamente anormales. El HTLV I puede ser 
identificado en estas células a través de una hibridización, para detectar el genoma viral integrado. 
Aproximadamente en el 50% de los pacientes con pre-ALT se produce una regresión espontáneade la linfocitosis; en 
los restantes, la linfocitosis persiste y algunos de ellos ingresan en la etapa aguda de la enfermedad. Alrededor de un 
30% de los pacientes con manifestaciones clínicas de infección por el HTLV I se hallan en la etapa crónica. Esta forma 
de infección es menos agresiva que la forma aguda, y está caracterizada por lesiones en la piel, bajos niveles de 
células leucémicas circulantes y ausencia de visceropatías. Los estadios de pre-ALT y la cronicidad/latencia podrían 
representar estados transicionales en el desarrollo de la malignidad, que se manifiesta durante la etapa aguda. 
Durante la misma, se observan linfoadenopatias, hepatoesplenomegalias y lesiones en la piel debías a la infiltración 
de células leucémicas. Estos pacientes presentan un aumento de la lactatodeshidrogenasa, Hiperbilirrubinemia e 
hipercalcemia. Además, hay un compromiso del sistema inmune, ya que pueden aparecer infecciones oportunistas 
causadas por hongos, virus y bacterias. 
20 BOLILLA N°3 
 
TRANSMISION DEL HTLV I: puede ocurrir de tres maneras: 
 De una madre al feto o al hijo recién nacido 
 Por contacto sexual a través del semen 
 A través de la sangre 
Generalmente, el modo de transmisión es similar al del HIV, con excepción de que el virus no se transmite a través 
de fluidos corporales libres de células. 
RESPEUSTA INMUNE CONTRA EL HTLVI I: todos los pacientes con leucemias tipo T desarrollan una respuesta 
humoral contra diversos Ags del HTLV I. Los productos génicos virales más importantes reconocidos por sueros de 
individuos infectados corresponden a los genes gag, env y tax, entre los cuales las proteínas codificadas por el gen 
gag (p15, p24 y p19) son los inmunógenos más prominentes. También se han detectado Acs dirigidos contra las 
proteínas de envoltura, lo cuales podrían resultar un medio para modificar el curso de infección viral, si bien la 
seroconversión y el desarrollo de la inmunidad humoral no lleva a la eliminación del virus del organismo. 
La convivencia simultanea de virus y Acs por lapsos prolongados indican una resistencia intrínseca de los viriones a 
los mecanismos inmunes humorales. Respecto a la inmunidad mediada por células, se ha observado citotoxicidad 
celular dependiente de Acs y actividad natural killer. 
DIAGNOSTICO DE HTLV I Y II: los métodos serológicos vigentes para el Dx de las infecciones causada por los HTLV no 
distinguen en forma adecuada los tipos I y II. Mediante ELISA es posible la distinción de ambos tipos virales. El Dx 
más adecuado se obtiene a través del método de amplificación por PCR, pues es posible diferenciar la secuencia de 
los ácidos nucleicos de ambos tipos virales con un alto grado de sensibilidad y especificidad. 
RETROVIRUS 
Son virus RNA (MC), polaridad (+), envuelto, simetría: icosaedrica, No segmentado, con transcriptasa reversa. 
Grupo de replicación 5 
ESTRUCUTURA DEL VIRIÓN: El Virión es envuelto. El genoma viral está constituido por una molécula de RNA de 
cadena simple. El ordenamiento de los genes que codifican para las proteínas estructurales son: gag-pol-env. 
 El gen gag codifica para 3 o 4 productos que constituyen la nucleocápside interna o core viral. A su vez, ésta 
también comprende varias proteínas con función catalítica, que intervienen durante el ciclo de replicación. 
Dichas proteínas incluyen una proteasa y dos productos del gen pol: la transcriptasa reversa, cuyas 
actividades enzimáticas cooperan para trasladar la información genética contenida en una única cadena de 
RNA a una doble cadena de DNA, y la integrasa, necesaria para unir covalentemente dicha cadena de DNA 
viral a DNA celular y dar origen al denominado provirus. 
 El gen viral env codifica para la única estructura proteica presente en la superficie del Virión, a su vez 
constituida por dos subunidades: la glicoproteína externa (gp 120) y la glicoproteína de transmembrana 
(gp41). 
ORGANIZACIÓN DEL GENOMA: Es el único genoma viral diploide sintetizado por la maquinaria procesadora del 
ARNm celular, asociado con un ARN especifico encargado de iniciar la replicación. Es el único genoma RNA de cadena 
(+) que no es utilizado como ARNm en una etapa temprana de la infección. 
REGIONES CODIFICANTES: 
 Gen gag: se traduce como una única cadena de RNA que da lugar a un precursor de poliproteinas, que es 
clivado para producir tres proteínas de la Cápside: la proteínas de matriz (MA), la proteína de la Cápside 
(CA) y la proteína asociada con el acido nucleico (NC). 
21 BOLILLA N°3 
 
 Gen pro: codifica para la proteasa responsable del clivaje de las poliproteinas codificadas por los genes gag 
y pol. 
 Gen pol: contiene información para la síntesis de dos proteínas con dos actividades necesarias para el virus, 
durante la etapa temprana de infección: la transcriptasa reversa (TR) y la proteína IN necesaria para la 
integración del DNA viral en el DNA celular. 
 Gen env: codifica para dos glicoproteinas de envoltura que son clivadas a partir de un precursor, la proteína 
de superficie (SU o gp120) es la responsable del reconocimiento de los receptores de la superficie celular, 
en tanto que la proteína de transmembrana TM (gp41) actúa como anclaje del complejo en la envoltura 
viral. 
OTROS GENES: las funciones de estos productos génicos modifican activamente la velocidad y el patrón de expresión 
de los genes del provirus. Algunas de estas proteínas son transactivadoras y aumentan la transcripción del provirus, 
en tanto que otras presentan una función reguladora modificando los niveles relativos de diversos ARNm. 
CAPSIDE: las partículas virales presentan una Cápside icosaedrica. La nucleoproteina contiene el RNA viral, la 
proteína NC y una fracción de la actividad de TR. El core contiene la proteína CA (Cápside) 
ENVOLTURA: La membrana de los retrovirus es adquirida por brotación a través de la membrana plasmática de la 
célula infectada. Comprende lípidos preexistentes y otros componentes de membrana modificados por inserción de 
proteínas virales en lugar de componentes celulares normales. Todos los retrovirus presentan proteínas de envoltura 
similares. El complejo está compuesto por dos cadenas polipeptídicas diferentes. El polipéptido más grande (SU) 
cumple la función de unirse al receptor celular y también es el Ag capaz de inducir la síntesis de Acs neutralizantes. 
La proteína más pequeña es la denominada proteína de transmembrana (TM), responsable de la fusión con la 
membrana celular. 
CICLO DE REPLICACION: los retrovirus tienen dos fases, divididas por el paso de la integración. La 1er fase se lleva a 
cabo a través de los sistemas de los viriones entrantes que permanecen en una estructura derivada del core viral, en 
tanto que la 2da fase, se logra mediante la maquinaria celular. Con respecto a la integración, el provirus, una vez 
integrado, es estable: se replica y pasa a las células progenie como parte del complemento cromosómico de DNA. En 
la mayoría de los casos, el proceso de replicación ocurre sin provocar ningún efecto sobre la célula infectada, la cual 
continúa dividiéndose produciendo siempre nuevos viriones. 
 Unión del Virión a un receptor especifico de la superficie celular (adherencia) gp120- CD4: los retrovirus 
requieren una interacción específica con moléculas de receptores ubicadas en la membrana plasmática de 
la célula blanco de la infección. Esta molécula es una proteína que interactúa con la proteína SU de la 
envoltura viral. En ausencia de un receptor apropiado, la infectividad puede reducirse. Para iniciarse la 
infección, la especificidad de la interacción entre la glicoproteína de envoltura SU y el receptor 
correspondiente en la célula blanco es determinante del tropismo celular y de la patogénesis de diferentes 
retrovirus. 
 Penetración del core viral dentro de la célula: el desnudamiento es parcial (gp41). Luego de la unión de la 
gp120 a su receptor, la envoltura viral y la membrana celular

Continuar navegando