Logo Studenta

Hans Küng (2007) El Principio de Todas las Cosas Madrid, Trotta

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El principio de todas las cosas.
Ciencia y religión
Hans Küng
Traducción de José Manuel Lozano Gotor
E D I T O R I A L T R O T T A
La edición de esta obra se ha realizado con la ayuda de Pro-Helvefia, 
Fundación suiza para la culturo
COLECCIÓN ESTRUCTURAS Y PROCESOS
Serie Religión
Título original: DerAnfang allerDinge. Naturwissenschaftund Religión
© Editorial Trotfo, S.A., 2007 
Ferroz, 55, 28008 Madrid 
Teléfono: 91 543 03 Ó1 
Fax: 91 543 14 88 
E-mail: editorial@trotta.es 
http://www.trotta.es
© Hans Küng, 2005 
© José Manuel Lozano Gotor, 2007
J5BJM ;978-B4-BJM -8PJ-1 
Depósito Legal: M. 4.571 -2007
Impresión 
Fernández Ciudad S. L.
mailto:editorial@trotta.es
http://www.trotta.es
ÍN DICE
¡SEA LA LUZ!........................................................................................................ 13
A. ¡UNA TEORÍA UNIFICADA DE TODO?................................................... 17
1. El enigma de la realidad...................................................................... 17
Un doble enigma.................................................................................. 18
El nuevo modelo del Universo: Copérnico, Kepler, Galileo.... 19
La Iglesia contra la ciencia.................................................................. 20
El triunfo de la ciencia......................................................................... 21
2. Descripción física del inicio................................................................ 23
La nueva física: el espacio-tiempo relativista de Einstein............ 23
Un universo en expansión................................................................... 24
La gran explosión y sus consecuencias............................................ 25
3. Lo que al mundo mantiene en sus entrañas.................................... 27
Heisenberg y la teoría cuántica......................................................... 28
La ecuación universal: una gran esperanza..................................... 29
¿GUT en vez de GOD? Hawking...................................................... 30
La ecuación universal: una gran decepción.................................... 32
4. La controversia sobre los fundamentos de la matemática........... 33
¿Una matemática libre de contradicciones? Gódel....................... 33
No existe una teoría de todo definitiva........................................... 35
Motivo para la amorre fie xión crítica............................................... 36
5. La insuficiencia del positivismo......................................................... 38
¿Rechazo de lo meta-empírico?........................................................ 38
¿Sólo pseudo-problemas sin sentido?............................................... 39
La confirmación de todos los enunciados resulta imposible in­
cluso en la ciencia de la naturaleza............................................... 40
Autonomía y límites del conocimiento científico.......................... 42
7
S I P R I N C I P I O D E T O D A S L A S C O S A S
6. K) carácter precario de la realidad..................................................... 44
El Universo - el ser humano - el yo............................................ . 44
Una realidad multidimensional y pluriestratificada....................... 45
La razón, pero no sólo la razón........................................................ 47
7. Ciencia y teología: diferentes perspectivas..................................... 48
Ciencia: los cimientos, pero no el todo........................................... 48
También la teología necesita de la autocrítica................................ 49
El conocimiento físico no puede trascender el mundo de la ex­
periencia.............................................................................................. 51
En vez de un modelo de confrontación o integración, un mo­
delo de complementan edad........................................................... 52
B. ¿DIOS COMO PRINCIPIO?........................................................................ 55
1. La pregunta por el principio de los principios............................... 55
La singularidad inicial.......................................................................... 56
«Giro copernícano» en la filosofía: Descartes................................ 57
Las pruebas de Dios, condenadas al fracaso: Kant........................ 58
Las pruebas contra la existencia de Dios fracasan asimismo..... 59
2. La ciencia, ¿bloqueada por la crítica de la religión?..................... 60
Razón y sinrazón de la crítica de la religión: Eeuerbach - Marx
- Freud................................... 60
¿La muerte de Dios? Nietzsche.......................................................... 61
La ciencia debe dejar a Dios a un lado............................................ 62
El ateísmo es comprensible, pero no ineludible............................. 64
3. ¿De dónde provienen las constantes naturales?............................. 65
Un universo finito en el tiempo y el espacio................................... 65
Impotencia intelectual ante la pregunta por el origen................. 67
¿De dónde provienen los principios cósmicos de orden?............ 69
Oposición instintiva.............................................................................. 70
4. Reacciones al ajuste fino cósmico...................................................... 72
Especulación cosmológica: universos alternativos........................ 72
Pregunta aclaratoria crítica: nuestro universo, ¿uno de tantos? . 74
Demostración cosmológica: un universo debido a un Diseña­
dor ........................................................................................................ 77
Pregunta aclaratoria crítica: ¿una prueba física de Dios?............ 78
Una dudosa motivación básica.......... ............................................... 79
5. ¿Por qué no existe la nada?................................................ 81
(La solución de los enigmas del mundo?........................................ 81
Cuanto más se sabe, también es más lo que se ignora.................. 83
Aproximación al misterio originario................................................ 85
Dios como hipótesis.............................. 87
Dios como realidad.............................................................................. 88
Un punto de apoyo como el de Arquímedes.................................. 90
8
I n d i c e
C ¿CREACIÓN DEL MUNDO O EVOLUCIÓN?......................................... 93
1. El principio como inicio de un devenir........................................... 93
La evolución de las especies biológicas: Darwin............................ 94
El ser humano ha surgido del reino animal........................ ........... 96
2. El rechazo teológico............................................................................. 97
Una situación embarazosa para los anglicanos................... ........... 97
Un segundo caso Galileo para la iglesia católica............................ 98
El creacionismo protestante..................................................... 99
3. Evolución: <¡con o sin Dios?................................................................ 102
Progreso sin Dios: Comte................................................................... 102
Evolución hacia Dios: Teilhard de Chardin.................................... 103
Dios en proceso: Whitehead................................................... 106
4. ¿Cómo pensar a Dios?......................................................................... 108
(Una alternativa a la palabra «Dios»?................................... ........... 109
Dios: (un ser supramundano?............................................................ 110
El espacio-tiempo, envuelto por la eternidad y la inconmensu­
rabilidad divinas.................................................................................111
¿Es Dios persona?....................................................................... 113
5. La Biblia y la creación........................................................................... 115
Los mitos creacionales de las grandes religiones........................... 115
(Falta de información?........................................................................ 117
La Carta Magna de la visión judío-cristiana del mundo.............. 119
Un lenguaje de imágenes y metáforas............................................... 121
Ni armonización ni mezcla................................................................. 122
6. Testimonio de fe sobre el origen último.......................................... 124
La creación del tiempo y el espacio a partir de la nada............... 124
¿Qué sentido tiene hoy la fe en Dios creador?.............................. 125
«En la luz inaccesible»........................................................................... 128
D. ¿VIDA EN EL COSMOS?............................................................................. 131
1. ¿Desde cuándo existe la vida?................................................. 131
¿Qué es la «vida»?................................................................................. 132
¿Estamos solos en el Universo?.......................................................... 133
Búsqueda infructuosa........................................................................... 135
2. ¿Cómo surgió la vida?......................................................................... 137
Los portadores de la vida.................................................................... 138
La materia se auto-organiza................................................................ 139
3. ¿Azar o necesidad?..................................................................... 141
¿Prioridad del azar?.............................................................................. 141
Las leyes de la naturaleza dirigen el azar............................. 142
Dios, ¿innecesario?................................................................................ 143
Una alternativa existencial.................................................................. 145
9
EL P R I N C I P I O D E T O D A S L A S C O S A S
4. ¿l’or qué es el cosmos propicio a la vida?........................................ 146
La evolución hacía el ser humano...................................................... 146
¿Principio antrópico?............................................................................. 147
No es posible una fundamentación última...................................... 148
5. Milagros.................................................................................................... 150
¿Interrupción de las leyes de la naturaleza?..................................... 151
Resultados de la crítica bíblica............................................................ 152
Indicios para la fe ................................................................................... 152
6. ¿Cómo concebir la acción de Dios?................................................... 153
Una concepción espiritualizada de Dios........................................... 154
El Infinito actúa en lo finito................................................................. 155
Entre Dios y el mundo no existe rivalidad...................................... 156
E. EL PRINCIPIO DE LA H U M A N ID A D ....................................................... 161
1. I,a evolución física del ser humano................................................... 161
La filogenia............................................................................................... 162
El ser humano procede de Africa....................................................... 163
Primeras huellas de la religión............................................................ 165
2. La evolución psíquica del ser humano.............................................. 167
El problema cuerpo-alma...................................................................... 168
Psique en vez de alma............................................................................ 169
Libertad condicionada.......................................................................... 170
Dirigido por el entorno y pre-programado..................................... 171
3. Cerebro y mente..................................................................................... 172
¿Determinado por procesos cerebrales de carácter físico-
químico?................................................................................................ 173
El libre arbitrio, ¿una ilusión?............................................................. 174
Las ciencias neurológicas y la minimización de la responsabi­
lidad y la culpa.................................................................................... 176
4. Límites del estudio científico del cerebro........................................ 177
Ignorancia en el nivel cerebral decisivo............................................ 178
Las grandes preguntas de las neurocíencias..................................... 179
La química y la física no explican el yo............................................ 182
Experiencia de la libertad.................................................................... 183
El cosmos mental.................................................................................... 185
5. Los inicios de la ética humana.......................................... 187
Factores biológico-evolutivos y socio-culturales............................ 188
La ética primigenia como base de una ética mundial.................... 189
También la ética bíblica tiene una historia....................................... 190
La única Luz y las múltiples luces...................................................... 191
1 0
I n d i c e
EI’ÍLOOO: tLL FINAL DE TODAS LAS COSAS.................................................. 195
Hipótesis físicas sobre el fin del mundo........................................... 195
Visiones apocalípticas del fin .............................................................. 197
El sentido de las visiones bíblicas....................................................... 199
La muerte como ingreso en la Luz..................................................... 201
N otas ....................................................................................................................... 203
Agradecimientos.................................................................................................... 223
11
¡SEA LA LUZ!
«¡Sea la luz!»: así describe en sus primeras frases la Biblia hebrea el 
«principio» de «cielo y tierra». «Desordenada y vacía» se encontraba 
la tierra: «Las tinieblas estaban sobre la faz del abismo y el espíritu de 
Dios se movía sobre la faz de las aguas»1. Antes que cualquier otra cosa, 
antes incluso que el Sol, la Luna y las estrellas, fue creada la luz. En su 
oratorio La Creación, J oseph H aydn ha sonorizado este hecho con una 
intensidad que no pueden alcanzar las palabras y que mejora incluso 
la representación que de él hizo M iguel Angel en la Capilla Sixtina: 
con el sorprendente tránsito forttssimo del oscuro mi menor al triunfal 
y resplandeciente do mayor que realiza toda la orquesta, las palabras 
bíblicas sobre la luz fueron, por así decir, musicalmente recreadas.
Pero, me preguntará el científico, ¿cree usted de verdad, como mu­
chos fundamentalistas, y no sólo en Estados Unidos, que la Biblia da 
respuesta a la pregunta por excelencia de la cosmología, a saber, la pre­
gunta por el origen de todas las cosas? ¿Acaso defiende usted una fe 
bíblica así de ingenua, no ilustrada, en un Dios antropomorfo que ha 
creado el mundo en seis «días»? Claro que no: precisamente porque 
deseo tomarme la Biblia en serio, no puedo leerla al pie de la letra.
«¡Sea la luz!»: talera también, y con razón, el eslogan de la «I-lus- 
tración», que se inició en Inglaterra («Eu-lightenment») y Francia («les 
Lumiéres») con la pretensión de ayudar al ser humano mediante la ra­
zón a «salir de la minoría de edad en la que, por propia culpa, se encon­
traba» (I. Kant2). Ilustrados eran todos los llamados «amigos de la luz», 
gente piadosa que también en la Iglesia abogó desde muy pronto por la 
libertad de investigación, así como por un anuncio del Evangelio que 
estuviera a la altura de la razón y de los tiempos, sin coacciones ni tutela
13
t i m i H t l f l Ü D t T U D A S L A S C O S A S
espiritual. Y todos ellos tenían de su parte a aquella ciencia poscoper- 
nicana que, en último término, salió victoriosa del proceso de la iglesia 
romana contra GaüLEO Galjlei. Así pues, ¡no se puede hacer como si 
no hubieran existido Copérnico, Gai.ilf.o, Newton y Darwin!
Pero ahora soy yo quien le pregunta al científico: ¿no nos ha condu­
cido a veces la razón ilustrada también al error? Con todos sus progresos 
triunfales, ¿no ha ideado también, y en medida creciente, asesinas ma­
quinarias de guerra? ¿No ha destruido de múltiples maneras los funda­
mentos naturales de la vida, hasta el punto de que hoy muchas personas 
temen por el futuro del planeta? En efecto, como ha sido analizado con 
agudeza por M ax H orkhf.im fr y T hfodor W A do rn o3, la racionali­
dad científico-técnica puede transformarse en irracionalidad. ¿No sería 
quizá necesaria también una visión distinta de la que ofrece la ciencia?
«¡Sea la luz!»: esto lo podría haber dicho asimismo Auíf.rt ElNSTEIN 
cuando fijó la velocidad de la luz como la gran constante sobre la que 
basar la «relativización» de la gravedad, el espacio y el tiempo. Invo­
cando a «herejes» como D em ó c r ito , F rancisco d e Asís y, sobre todo, 
Spinoza, E instein propugnó una «piedad cósmica» exenta de dogmas, 
«que no conoce ningún dios pensado a imagen del ser humano»4. En 
su opinión, dicha piedad cósmica es «el más fuerte y noble resorte de 
la investigación científica»3. «¡Qué profunda fe en el carácter racional 
de la estructura del mundo, qué anhelo de captar ya fuera un tenue 
reflejo de la razón que se revela en el mundo, debía de latir en Kepler y 
Newton para que, en un trabajo solitario de años, lograran desentrañar 
el funcionamiento de la mecánica celeste!... Sólo quien se ha propuesto 
para su vida metas análogas puede hacerse una idea viva de qué es lo 
que alienta a estas personas, qué es lo que les da fuerza para mantenerse 
fieles a su objetivo a pesar de innumerables fracasos. Es la religiosidad 
cósmica la que otorga semejantes energías»6. Lo sé: no todos los cientí­
ficos cultivan tal religiosidad. Y en este libro, eso puedo asegurarlo, no 
se va a imponer ni esa ni ninguna otra religiosidad. Pero también los 
científicos, a poco que estén dispuestos a mirar más allá de su limitado 
campo de visión, pueden sentirse al menos interpelados por las pregun­
tas de la religión.
«¡Sea la luz!»: también el presente libro quiere, con toda modestia, 
comunicar Jnz, difundir esa Juz quejas grandiosas resultados sobre todo 
de la física y la biología arrojan sobre el principio del mundo, la vida y 
el ser humano; luz como la que, de un modo totalmente distinto, sigue 
irradiando el testimonio de la Biblia, siempre y cuando sea entendido 
de forma acorde con los tiempos; luz como la que, desde la humilde 
confianza en sí mismas, hoy pueden transmitir a los seres humanos una
14
j S E A L A L U Z !
filosofía y una teología ilustradas. De cara a tal transmisión, la integri­
dad intelectual es más importante que la conformidad dogmática, más 
importante que la correctness eclesial o secular [la observancia de lo 
eclesial o secularmente correcto].
No obstante, se trata de una empresa difícil. Pues, en las últimas 
décadas, la investigación en los campos de la cosmología, la biología y 
la antropología científicas ha avanzado de forma tan vertiginosa y se ha 
dilatado tanto que resulta difícil, sobre todo para el «lego», lograr una 
visión de conjunto. Con frecuencia, eso les ocurre incluso a los científi­
cos. En cualquier caso, uno de los grandes cerebros de la física formuló 
ya pronto el dilema de una visión universal y vio «la única salida»: «que 
algunos de nosotros se arriesguen a contemplar conjuntamente hechos 
y teorías, aun cuando sus conocimientos sean en parte de segunda mano 
y se revelen incompletos, lo que les expondrá al peligro de hacer el 
ridículo». Lo anterior lo escribió en un libro titulado ¿Qué es ¡a vida? 
el primer hombre que miró la célula viva con los ojos de un físico, el 
fundador de la mecánica cuántica ondulatoria y premio Nobel de 1933: 
Erwin Sch ro d jn g er . Espero que el lector, benévolo, acepte como mía 
su disculpa.
Sí se quiere pensar en grandes correlaciones y sin perder de vista el 
todo a pesar de la necesaria especialización, resulta imprescindible un 
saber filosófico-teológico básico. A ello quiere contribuir de forma con­
centrada el presente volumen. No hace falta decir que aquí recurro a 
todo lo que he estudiado, ensenado y publicado en cincuenta años: gra­
cias a ello puedo escribir ahora deliberadamente un libro de pequeño 
formato. No pretendo sólo incrementar los conocimientos sobre temas 
científicos de moda, sino también — al menos eso espero— ofrecer una 
respuesta coherente y convincente a preguntas científicas fundamen­
tales. Tal respuesta culmina en una sección sobre los inicios de la ética 
humana, lo que muestra que esta obra también tiene su lugar en el con­
texto del Proyecto de una Ética Mundial.
Redacto esta introducción a la primera versión del manuscrito a co­
mienzos de julio de 2004 durante el IV Parlamento de las Religiones del 
Mundo, que se celebra en Barcelona, aprovechando horas que quedan 
libres para la preparación de las sesiones. Y lo hago en Montserrat, con 
una vista panorámica del brusco y escarpado macizo, con sus formas 
redondeadas y sus picos, a mi derecha, y de la abadía benedictina a 
mi izquierda; entremedias se extiende el vasto paisaje de Cataluña. La 
superación de los antagonismos —a menudo teñidos de ideología— en­
tre ciencia y religión a través de una nueva apuesta común, por muy 
diferentes que sean sus respectivas perspectivas sobre la evolución del
15
cosmos y el ser humano: ¿tendrá que quedarse en un hermoso sueño 
surgido en el tránsito de la Modernidad a la Trans-modernidad? Al final 
del libro doy las gracias a todos aquellos que me han ayudado en esta 
exploración del «principio de todas las cosas».
Tubinga, julio de 2005
Hans Küng
E l P R I N C I P I O D E T O D A S L A S C O S A S
16
A
¿UNA TEORÍA UNIFICADA DE TODO?
Los físicos pueden estar orgullosos de los resultados descubiertos, re­
flexionados y confirmados experimentalmente a los que ha conducido su 
investigación. Los demás científicos se ven obligados a recurrir sin cesar 
a esta ciencia básica, que investiga y analiza las partículas elementales y 
Us fuerzas fundamentales de la realidad material. Por eso, es compren­
sible que algunos físicos, a la vista de los innegables éxitos triunfales de 
U disciplina que cultivan, confíen en que algún día se pueda desentrañar 
el Universo. ¿Cómo? Encontrando una teoría válida para «todo», para 
todas las fuerzas de la naturaleza, para todo lo que existe: una fórmu­
la universal capaz de desvelar los más profundos enigmas del cosmos, 
del Universo; capaz, pues, de explicar desde la física la realidad toda.
1. El enigma de la realidad
El cosmos: la palabra griega kosmos tiene una larga historia. Origina­
riamente significó «orden»: la mención más temprana que se conoce se 
debe a H omero, en el siglo VIH a.C., quien la emplea para referirse a 
un ejército desplegado de manera ordenada. Luego, adquirió también 
el significado de «adorno»: este uso está documentado por primera vez 
en PiTÁGORAS, en el siglo vi a.C. Por último, en torno al cambio de era, 
comenzó a denotar «armonía» en referenciaal conjunto de la realidad; y, 
más tarde, «orden del mundo», «totalidad del mundo», tal y como sigue 
entendiéndose en la actualidad. Así pues, el mundo en cuanto totalidad 
ordenada, «cosmos» como lo contrario de «caos».
El Universo: la palabra «universo» surge en el siglo xvm a partir del
17
EL P R I N C I P I O D E T O D A S L A S C O S A S
término latino universum, cuyo significado mantiene. Se trata de la sus- 
tantívación del participio uni-versus (formado por unus + ver tere, ver­
sus), que quiere decir «vertido en uno», «aglutinado en una unidad». Así 
pues, en sentido estricto, «universo» significa el «todo en cuanto conjunto 
de las partes». En este libro, utilizo «cosmos» y «universo» indistintamen­
te e intento indagar en su origen y sentido.
Un doble enigma
Tras el sencillo título El principio de todas las cosas, se esconde una doble 
preguntar
• La pregunta central por el principio absoluto: ¿por qué existe el Uni­
verso? ¿Por qué no más bien la nada? Así pues, la pregunta por el 
nudo ser del Universo.
• La pregunta marco por las condiciones iniciales: ¿por qué es el Uni­
verso tal como es? ¿Por qué tiene justo las propiedades que tiene, 
determinantes para la vida y la supervivencia humana? Así pues, la 
pregunta por el ser concreto del Universo, tal y como lo conocemos.
Se trata, por tanto, de nada más y nada menos que del origen y senti­
do del Universo en su conjunto, sí, de la realidad en cuanto tal.
Pero ¿qué es el conjunto de la realidad? ¿Sólo la «naturaleza»? ¿O 
también el «espíritu»? ¿Puede comprender la ciencia también el espíritu? 
¿Debemos contar con la posibilidad de que no exista sólo un universo, 
sino varios, cada uno configurado tal vez de manera hasta cierto punto 
singular? En tal caso, habría que hablar de «mukiverso»; sin embargo, 
esto no es más que una mera hipótesis, en cuyo favor no se puede aducir 
observación directa alguna. ¿Y qué es la realidad? Parto de una descrip­
ción elemental y completamente abierta, que incluye «todas las cosas»: 
«realidad» es todo lo que es, la totalidad de lo existente.
En la Edad Media, se preguntaba sobre todo por la finalidad: ¿para 
qué existe tal o cual cosa? En la Modernidad, se pregunta sobre todo 
por la causa: ¿por qué tal o cual cosa es como es? ¿Cómo está hecha, 
de qué se compone, qué leyes obedece? Si se quiere saber qué son las 
cosas, es necesario conocer cómo han llegado a ser. Si se desea saber 
qué es el cosmos, no gueda más remedio que averiguar cómo ha surgi­
do. ¡Es impresionante lo que, ya a comienzos de la Modernidad, pen­
sadores a menudo solitarios, luchando contra todo tipo de oposición, 
concibieron teóricamente y exploraron experimentalmente! Con su es­
fuerzo, conquistaron para la humanidad una nueva imagen del mundo. 
Hoy ya no se puede entender la «historia universal» sólo como histo­
18
¡ U N A T E Q H l A U N I M C A U » D E T O D O !
ria de la humanidad (con unos doscientos mil años de duración), sino que 
ha de ser concebida como una verdadera historia del Universo, iniciada 
hace trece mil setecientos millones de años con la gran explosión. Sin em­
bargo, el nuevo modelo astronómico-físico del Universo —fundamento 
científico de la imagen moderna del mundo— tardó cerca de cuatrocien­
tos años en abrirse paso.
El nuevo m odelo del Universo: Copérnico, Kepler; Galilea
No fue un científico secularizado, sino un canónigo católico (polaco o 
alemán) quien retomó una idea de Aristarco de Samos (siglo m a.C.), 
que otros astrónomos posteriores habían refutado con argumentos físi­
cos, y —apoyándose en sus propias observaciones, cálculos y conjeturas 
ge o métr ico-cinéticas— propuso el genial bosquejo de un nuevo mode­
lo del Universo, verdaderamente revolucionario: NICOLÁS COPÉRNICO 
(1473-1543). Como es sabido, éste, que había estudiado principalmente 
en Italia, propuso en su obra De revolutionibus orbium coelestium libri 
Vi [Seis libros sobre las revoluciones de los orbes celestes] un abierto 
modelo heliocéntrico de universo en lugar del tradicional y cerrado mo­
delo geocéntrico, que poco a poco se había ido revelando como inade­
cuado sobre todo para calcular a largo plazo la posición de los plañeras1.
El cam bio de paradigma por excelencia, primero en la física, pero 
luego también con repercusiones en toda la imagen del mundo y en la 
«meta-física» del ser humano. La expresión «cambio copemicano» se 
convirtió en marbete para designar diferentes «cambios» revolucionarios 
básicos constitutivos de la Modernidad; ejemplo de libro además de lo 
que significa «cambio de paradigma»: no un mero cambio del «modo de 
pensamiento» que impone su sello en la visión del mundo de una época, 
sino más bien el cambio de «una constelación global de convicciones, 
valores, modos de proceder, etc., compartidos por los miembros de una 
comunidad determinada» (Thomas S. Kuhn2).
El modelo de universo propuesto de forma meramente teórica por 
Copérnico fue confirmado y corregido por J ohannes Kepler (1571- 
1630), quien, tras estudiar teología evangélica (protestante) en Tubin- 
ga, enseguida decidió dedicarse a la matemática y la astronomía. Las 
órbitas de los planetas ya no son circulares, sino elípticas; las tres le­
yes de Kepler del movimiento planetario devienen en fundamento de 
una Astronomía nova (1609)\ El conocimiento empíricamente expe­
rimentado y mensurado se establece entonces como única vía para la 
explicación de la naturaleza. Pero esto, para el astrónomo Kepler, de 
pensamiento ecuménico y filosóficamente proclive al holismo, no ex-
19
t i f'H I Nt - . H' I U Üfe T O D A S L A S C O S A S
eluye en modo alguno la fe en el Dios creador, en una divina armonía 
universal de base matemática, manifiesta en todos los entes y relaciones4.
El nuevo modelo del Universo sólo es entendido como sumamen­
te amenazador para la tradicional imagen bíblica del mundo cuando el 
matemático, físico y filósofo italiano G alileo G alilei (1564-1642)3, sir­
viéndose de un telescopio construido por él mismo según un modelo ho­
landés, observa las fases de Venus, las cuatro lunas de Júpiter y los anillos 
de Saturno y determina que los cúmulos estelares de la Vía Láctea están 
formados por estrellas discretas. Merced a esta irrefutable confirmación 
del modelo copernicano, según el cual la Tierra órbita alrededor del Sol, 
y con la introducción del experimento cuantitativo (leyes del péndulo 
y de la caída de los cuerpos), GALILEO se convierte en el fundador de la 
ciencia moderna.
Con ello, se prepara el camino para el descubrimiento de las le­
yes naturales y la ilimitada indagación de la naturaleza. Por supuesto, 
G alileo es consciente de la amenaza que sus investigaciones repre­
sentan para la imagen bíblica del mundo. Básicamente, él desea tomar 
en serio tanto el «libro de la naturaleza», escrito en el lenguaje de la 
matemática, como el «libro de la Biblia». En una carta dirigida al bene­
dictino B, C astelli6, expone en 1613 sus opiniones sobre la relación 
entre la Biblia y el conocimiento de la naturaleza: en el caso de que 
conocimientos científicos firmemente establecidos contradigan afirma­
ciones bíblicas, ¡hay que reinterpretar la Biblia!
Pero ¿cómo reacciona la Iglesia a esta nueva imagen del mundo? 
¿Cómo se posiciona ante este copernicano «cambio de la constelación 
global», ante este «cambio de paradigma»?
La Iglesia contra la ciencia
Es sabido —y resulta significativo— que ya el canónigo Copérnico pos­
pusiera hasta poco antes de su muerte la publicación de la obra a la que 
dedicó su vida... ¡por miedo a ser incluido en el índice y a ser condenado 
a la hoguera! ¿Se trata quizá de un miedo típicamente católico-romano a 
lo nuevo, en especial a la nueva filosofía de la naturaleza, a la nueva cien­
cia natural? No; los reformadores LUTERO y, sobre todo, MELANCHTON 
condenaron asimismo fa obra de C opérnico. Pero, dado que sóío estaba 
fundada teóricamente y se suponía que había sido propuesta a modo de 
hipótesis, pensaron que podían ignorarla.Por otra parte, COPÉRNICO no 
fue incluido en el Index romano de libros prohibidos hasta 1616, cuando 
el caso G alileo cobró relevancia. Con ello, la religión se convirtió en un 
poder obstinado; y la iglesia católica, en una institución que, en vez de
20
j U N A T E O R Í A U N I F I C A D A D E T O D O !
fomentar el entendimiento, el esfuerzo y la reflexión intelectuales, recla­
ma censura, Index e inquisición.
En 1632 G a l il e o fue citado y condenado por la Inquisición romana 
a causa de la violación de la prohibición de enseñar la doctrina helio­
céntrica que le había sido impuesta en 1616. La tan citada frase sobre la 
Tierra: «A pesar de todo, se mueve», probablemente no fue dicha por él. 
A diferencia de lo que con frecuencia se afirma, tampoco es cierto que 
fuera torturado. En cualquier caso, la presión a la que se ve sometido 
es tan grande que el sabio, como fiel católico, abjura de su «error» el 22 
de junio de 1633. Así y todo, es condenado a un arresto domiciliario 
perpetuo en su residencia de Arcetri, donde todavía disfruta de ocho 
años de vida —los últimos cuatro, ciego— rodeado de sus discípulos y 
donde concluye la obra sobre mecánica y las leyes de la caída de los 
cuerpos que tanta influencia tuvo en el desarrollo posterior de la física.
«Según el estado actual de los ‘estudios sobre Galileo’, es innegable 
que en 1633 el Santo Oficio se equivocó en el dictamen y que Galileo 
sólo era responsable en parte de lo que se le achacaba», afirma contra 
los todavía hoy activos apologetas católico-romanos el historiador de la 
Iglesia G e o r g D e n z i .rr en un artículo titulado «Der Fall Galilei und kein 
Ende» [El caso Galileo, una historia todavía sin final]7.
El conflicto de G a l il e o con la Iglesia, «fue un desafortunado caso ais­
lado? No; fue un sintomático precedente que contaminó de raíz la relación 
de la entonces emergente ciencia con la Iglesia y la religión, sobre todo si se 
tiene en cuenta que la actitud de Roma, lejos de modificarse con el tiempo, 
aún se endureció más a la vista del progreso de la ciencia (y, más tarde, es­
pecialmente a la vista del impulso que Charles Darwin confirió a la inves­
tigación biológica). Tras la funesta excomunión que Roma decretó contra 
L u t e r o y los protestantes, el caso G a l il e o ocasionó un casi silente aban­
dono de la iglesia católica por parte de los científicos, así como un perma­
nente conflicto entre la ciencia y la teología «normal»* dominante; de ahí 
que España e Italia, sometidas al látigo de la Inquisición, permanecieran 
hasta el siglo xx sin generaciones de científicos dignas de mención. Pero 
la represión eclesiástica no consiguió imponerse a la evidencia científica.
E¡ triunfo de la ciencia
Ni siquiera Roma pudo impedir el colapso del edificio medieval del mun­
do, en el que el disco de la Tierra se encontraba situado entre el cielo,
* El autor aplica aquí a la teología la distinción entre «ciencia normal» y «ciencia 
revolucionaria» introducida por Th. S. Kuhn. (N. del Ti)
21
EL P R I N C I P I O D E T O D A S L A S C O S A S
arriba, y el infierno, abajo; ni siquiera ella pudo detener el desencan­
tamiento del mundo y la superación de la fe medieval en el diablo, 
los demonios, las brujas y los magos. Es cierto que, todavía cincuenta 
años después de la condena de Gal.ii.eo — ¡con la iglesia católica en 
el punto álgido de la Contrarreforma y el triunfalismo barroco!—, la 
nave principal de la iglesia jesuíta de Roma, San Ignacio, fue decorada 
toda ella programáticamente con un enorme fresco del cielo, en el que 
se representa a la Trinidad y a todos los ángeles y santos, como si no 
se hubiera inventado el telescopio y no hubiera tenido lugar un cambio 
de paradigma en la astronomía y la física. Pero, a la larga, la ilusión 
artística no pudo frenar la revolución científica. Y así, las tradicionales 
instancias dadoras de sentido fueron perdiendo poco a poco fuerza de 
convicción.
Después de que el caso G alileo hubiera servido con frecuencia como 
inspiración para creaciones literarias —del marxista Bertolt Brecht, 
el judío M ax B rod , la católica G ertrulíe von L e Fo rt , entre otros— , el 
papa J uan Pablo II, quien dictaminaba sobre el control de la natalidad 
y la ordenación sacerdotal de las mujeres de forma tan infalible — ¡y tan 
equivocada!— como sus predecesores lo hacían sobre astronomía y he- 
Hocentrismo, suscitó en nuestros días desconcierto entre algunos cien­
tíficos e historiadores con sus ambivalentes declaraciones sobre el caso 
Galillo : en 1979 anunció con toda solemnidad su intención de que una 
comisión investigadora reexaminara el caso GalLLEO G alilei trescientos 
cincuenta años después de la muerte del científico de Pisa. Pero, una vez 
que dicha comisión hubo concluido sus trabajos, en el discurso pronun­
ciado el 31 de octubre de 1992, el papa evitó reconocer con claridad la 
culpa de sus predecesores y de la Sancta Congregado Inquisitionis (hoy 
llamada «Congregación para la Doctrina de la Fe»); en vez de ello, hizo 
responsable de los hechos a la «mayoría de los teólogos» de entonces, sin 
especificar más: «una rehabilitación que, en realidad, no tuvo lugar»®.
¡Pero ya hacía tiempo que G alileo había sido rehabilitado por ins­
tancias competentes! De hecho, sus ideas fueron ya confirmadas al cabo 
de algo más de dos generaciones por el no menos genial matemático, 
físico y astrónomo inglés sir Isaac N ewTON (1 6 4 3 -1 7 2 7 ), catedrático 
en Cambridge. En su obra principal, Philosophiae naturalis principia 
mathematic/P, publicada en 16#7, NfWON form uló los tres axiomas 
de la mecánica y, vinculada a ellos, la ley de la gravedad, que había 
descubierto veinte años antes: todo aplicado también al movimiento de 
los cuerpos celestes. De este modo, hizo posible una «mecánica celeste». 
Pues es una y la misma fuerza de gravedad la que hace caer a la manzana 
del árbol y la que liga la Luna a la Tierra. Además, NEWTON desentrañó
22
| U N A T E O R I A U N I F I C A D A D E T O D O !
la naturaleza de la luz y la electricidad e inventó —al mismo tiempo que 
Leibniz— el cálculo infinitesimal y diferencial.
Mientras que K epler y G alileo propusieron elementos fragmenta­
rios de una teoría abarcadora, N ewton formuló a partir de tales apor­
taciones y otros descubrimientos un nuevo y convincente sistema del 
mundo, expuesto de forma racional en leyes cuantitativas y matemáti­
camente exactas. Con ello, N ewTON se convirtió en el segundo funda­
dor de la ciencia exacta (después de Galileo), en el iniciador de la física 
teórica clásica.
El realismo inmediato, el determinismo y el reduccionismo de la 
imagen newtoniana del mundo no fueron cuestionados hasta comienzos 
de) siglo XX, cuando surgieron la teoría einsteniana de la relatividad y 
la teoría cuántica. Entonces se puso de manifiesto que la física en modo 
alguno describe sin más el mundo en sí, como presuponía Newton, in­
dependientemente del punto de vista del observador. Sus teorías y mo­
delos no son descripciones literales de la realidad en el nivel atómico 
(realismo ingenuo), sino intentos simbólicos y selectivos de representar 
las estructuras del mundo responsables de determinados fenómenos ob­
servables r un realismo crítico que conoce la realidad física, pero no a 
través de la mera observación, sino en creativa alianza con la interpre­
tación y ei experimento10.
2 . D escripción física del inicio
En el marco del paradigma desarrollado por N ew ton se llevaron a cabo 
en los siglos subsiguientes numerosos cálculos precisos y nuevos descu­
brimientos, hasta que la física estuvo madura para otro cambio de para­
digma, esta vez hacia la nueva física. Esta muestra, de forma inesperada, 
que el espacio y el tiempo son magnitudes sumamente flexibles que ya 
no pueden ser consideradas por separado.
La nueva física: el espacio-tiempo relativista de Einstein
Este nuevo modelo del Universo, que diverge por completo del mundo 
infinito de la física clásica de N ewton, fue desarrollado a principios del 
siglo xx por Albert E instein (1879-1955)“ . Pues deriva de fas ecuacio­
nes fundamentales de la teoría general de la relatividad que é! formuló 
entre 1914 y 1916. E instein elevó la velocidad de la luz (ca . 300.000 
km/s) a constante natural absoluta e inmutable: ¡ninguna información 
puede ser transmitida a velocidad mayor que la de !a luz, que es la mis­
ma para todos los observadores, independientemente de lo rápido que
23
EL P R I N C I P I O D É T O D A S L A S C O S A S
se muevan unos respecto de otros! De este modo, relativizó la gravedad 
y, con ella, también el tiempo y el espacio —las constantes en el sistema 
de N ew to n— , que se funden en una nueva magnitud física: el espacio- 
tiempo. La masa curva el espacio y el tiempo. Según esto, la fuerza de la 
gravedad no es sino la «curvatura» del espacio-tiempo ocasionada por 
las masas en él contenidas.
Así pues, un sorprendente espacio-tiempo cuatridimensional, no 
susceptible de visualización: en él hay que contar con una geometría 
no euclidiana que utiliza coordenadas espaciales y temporales. La pre­
dicción de E instein de que la luz de cuerpos celestes muy distantes se 
curva a su paso por una estrella de gran masa como el Sol — y de un 
modo tal que se puede medir dicho efecto (aproximadamente el doble 
de intenso de lo que cabría esperar conforme a la mecánica newto- 
niana)— fue confirmada por mediciones realizadas durante un eclipse 
solar en mayo de 1919. La noticia sensacionalista: «Space warped!» [¡El 
espacio se comba!]. Así pues, un universo espacialmente alabeado. Lo 
cual significa que es necesario pensar el espacio como ¡limitado, aunque 
ello no impide en absoluto que su volumen sea finito. La mejor manera 
de entender lo anterior es por analogía con un espacio tridimensional 
(no cuatridimensional), por ejemplo con una esfera: un escarabajo que 
ascienda por su superficie, al no encontrarse con ningún borde, la con­
siderará con toda probabilidad infinitamente grande. Pero su área, aun­
que no tiene límites, es finita.
Un universo en expansión
También el modelo espacio-temporal de ElNSTEIN tenía deficiencias: 
como era habitual desde el siglo xix en casi todo el establishment cien­
tífico, también él al principio concibió el Universo de forma por com­
pleto estática, como eterno e inmutable. Ya ARISTÓTELES había supuesto 
que el cosmos, aunque limitado espacialmente, carecía de principio y 
fin en el tiempo.
Frente a ello, y a pesar de innumerables resistencias, pronto se abrió 
paso una concepción dinámica del Universo. Curiosamente (¡aunque, 
por eso mismo, este hecho da pie a suspicacias!), fue un teólogo — el 
hoy a menudo ignorado astrofísico de la Universidad de Lovaina, abbé 
G eorges LemaÍTRE (1894-1966), discípulo y colaborador de E dding- 
TON y E in steiÑ— quien en 1927, en el marco de la teoría general de la 
relatividad, desarrolló un modelo de universo en expansión y propuso 
por primera vez la hipótesis de un «átomo primitivo» o «explosión ini­
cial» (el nombre big-bang surgió a modo de chanza).
24
/ U N A T E O R I A U N I F I C A D A D E T O D O '
Ya en 1923-1924, el físico estadounidense Edwin E H ubble (1889- 
1953), en cuyo honor se bautizó décadas más tarde el famoso «Telesco­
pio Espacial Hubble», había determinado desde Pasadena (California) 
la distancia a la Tierra de la nebulosa de Andrómeda con ayuda de 
estrellas clasificabíes situadas en los aledaños de ésta, demostrando con 
ello por primera vez la existencia de cuerpos celestes fuera de la Vía 
Láctea: así nació la moderna astronomía extra-galáctica. En 1929, del 
desplazamiento al rojo de las líneas espectrales (efecto Hubble, pues 
fue él mismo quien lo descubrió) de las «vías lácteas» (o galaxias) de­
dujo que el Universo estaba expandiéndose12. Es decir: el gigantesco 
sistema de las galaxias no se limita a llenar el espacio, sino que se dilata 
exponencialmente en todas las direcciones con vertiginosa velocidad 
(de modo análogo a como se hincha un globo conectado a una botella 
de helio).
Así pues, en el completamente oscuro Universo, las estrellas no se 
hallan distribuidas de forma regular cubriendo las en apariencia infi­
nitas profundidades del espacio. Más bien, cambian y se desarrollan 
sin cesar. Fuera de la Vía Láctea, las galaxias se alejan a una velocidad 
proporcional a la distancia que las separa de nosotros. ¿Desde cuándo? 
No puede ser desde hace un tiempo infinito. Tiene que haber existido 
un principio: la gran explosión. Ahí parecía estar la prueba físico-ma­
temática del mismo. Después de visitar a su colega H ubble en el obser­
vatorio de Monte Palomar, E instein abandonó su cosmología estática 
y suscribió el modelo de un universo en expansión. Pero, aunque cada 
vez eran más los experimentos que la confirmaban, nunca aceptó la 
teoría cuántica, que se había ido desarrollando mientras tanto. De ahí 
que, a pesar de su fama mundial, se convirtiera poco a poco en un in­
vestigador solitario y prácticamente aislado.
La gran explosión y sus consecuencias
Gracias a estos descubrimientos y cálculos fundamentales que breve­
mente hemos esbozado, los astrofísicos pueden describir hoy con preci­
sión el principio del cosm os: cóm o surgió éste, cómo aconteció desde un 
punto de vista científico, por así decir, la creación del mundo. El con­
senso que, en lo atingente a este punto, reina entre los científicos es tan 
grande que se habla del «modelo estándar», frente al cual no lograron 
imponerse otros modelos alternativos. Presentémoslo a grandes rasgos:
Al principio, toda la energía y toda la materia estaban comprimidas 
en una bola de fuego originaria inimaginablemente diminuta y caliente, 
de mínimo volumen y máxima densidad y temperatura. Una mezcla de
25
I I 1 ' K I N t . l M O D I I O D A S L A S C O S A S
radiación y materia, tan densa y caliente que, dentro de ella, no podían 
existir galaxias ni estrellas.
Desde que explotan las relativamente «diminutas» bombas atómi­
cas, nos resulta más fácil imaginárnoslo: hace 13,7 mil millones de 
años (según los cálculos más recientes de los astrofísicos), con una 
gigantesca explosión cósmica, con un big-bang, principió a existir el 
Universo. Se expandió con rapidez y, al tiempo, se fue enfriando; así 
y todo, tras una centésima de segundo, todavía tenía una temperatura 
de unos cien mil millones (1011) de grados centígrados y cuatro mil 
millones de veces (4 x 10*) la densidad del agua. Y seguía dilatándose 
de manera uniforme en todas direcciones (isotrópicamente).
Durante los primeros segundos debieron de formarse, a partir de 
fotones extremadamente ricos en energía, pesadas partículas elem en­
tales, en especial protones y neutrones y sus antipartículas, así como 
otras partículas más ligeras, en concreto electrones y positrones. Pa­
sado un par de minutos, a través de procesos de fusión de protones 
y neutrones, se constituyeron núcleos de helio; y algunos cientos de 
miles de años más tarde, merced a la captación de electrones, también 
aparecieron átom os neutros de hidrógeno y helio. Después de unos 
veinte millones de años —mientras seguía decreciendo la presión de 
ios cuantos de luz, al principio altamente energéticos, y progresaba el 
enfriamiento— , la fuerza de la gravedad hizo que el gas se condensara 
en grumos de materia hasta formar galaxias, unos cien mil millones de 
«vías lácteas», se supone, cada una de ellas formada, por regla general, 
por más de diez mil millones de estrellas.
Todavía hoy se desconoce cuál fue la causa que originó esta con­
gregación de materia en galaxias. Mejor explicadas están las fases pos­
teriores, que, de forma muy simplificada, pueden ser descritas como 
sigue. La gravedad hace que las nubes de gas, cuando se colapsan bajo 
su propio peso, se condensen en estrellas. En éstas tienen lugar reac­
ciones nucleares que, amén de hidrógeno y helio, también generan ele­
mentos pesados, como carbono, oxígeno y nitrógeno. Con el tiempo, 
algunasde tales estrellas se tornan inestables y explotan, eyectando 
inimaginables cantidades de materia prima recién formada al espa­
cio interestelar, donde constituyen de nuevo masivas nubes de gas, 
las cuales, a su vez, con el tiempo vuelven a condensarse en estrellas.
Sólo con estas estrellas de segunda generación , que, además de por 
hidrógeno y helio, están integradas por elementos pesados, al cabo 
de unos nueve mil millones de años se forma en uno de los brazos 
exteriores de la Vía Láctea —una galaxia espiral con un diámetro de 
cien mil años luz— nuestro Sol. Éste condensa la materia en planetas,
26
¡ U N A T E O R I A U N I F I C A D A D E T O D O !
que contienen también carbono —indispensable para la vida sobre la 
Tierra—, oxígeno, nitrógeno y otros elementos pesados. Unicamente 
esta segunda generación de estrellas con planetas cumple la condición 
imprescindible para el desarrollo de la vida y la conciencia.
En el curso de miles de millones de años, la radiación se fue enfrian­
do, de suerte que hoy no existe más que una extremadamente tenue ra­
diación cósmica de fondo , con una temperatura cercana al cero absoluto 
(-273,15 UC). En 1964 fue descubierta por casualidad por los ingenie­
ros estadounidenses Arno A. Penzias y R obert W W ilson (quienes, a 
causa de ello, fueron distinguidos en 1978 con el premio Nobel de Fí­
sica) mientras medían los niveles de ruido en un radiotelescopio: la isó­
tropa radiación cósmica de microondas o de fondo que allí detectaron 
en una superficie de decímetros y centímetros no representa, según la 
interpretación hoy aceptada, sino los restos de aquella radiación origi­
nariamente tan caliente vinculada con el estallido originario. Tal radia­
ción residual devino con la expansión del Universo en una radiación de 
ínfima temperatura. Desde el descubrimiento y medición de este campo 
cósmico de radiación, el modelo de la gran explosión se considera el 
modelo estándar.
Sólo una vez transcurridos trece mil setecientos millones de años 
apareció en escena el ser humano, formado sobre todo por átomos de 
carbono y oxígeno, las materias primas químicas de la vida incubadas por 
la primera generación de estrellas: «Somos polvo de estrellas» (Novalis).
3. Lo QUE AL MUNDO MANTIENE EN SUS ENTRAÑAS
Como es natural, tampoco el modelo estándar responde todas las pre­
guntas. Lo que no explica es por qué la distribución originaria de mate­
ria era tan homogénea e isótropa, ni tampoco por qué una distribución 
tan uniforme de materia cedió paso a la formación de estructuras, esto 
es, de galaxias y cúmulos galácticos. Con todo, de lo que no cabe duda 
es de que la nueva física, en una dramática historia jalonada de éxitos, ha 
conseguido describir empíricamente el principio del Universo con admi­
rable exactitud. ¿A quién puede extrañar que algunos físicos, desde tales 
alturas de conocimiento, intenten penetrar aún más profundamente en la 
realidad, para dar respuesta de una vez por todas a la pregunta del Faus­
to de G o eth e : «¿Qué es lo que ai mundo mantiene en sus entrañas?»*.
* Esta pregunta la formula Fausto en su famoso primer monólogo, con el que, tras 
la escena que transcurre en el cielo, se abre la obra. (N, del T.)
27
E L P R I N C I P I O D E I Ú D A S L A S C O S A S
Heisenberg y ¡a teoría cuántica
Albert ElNSTElN había supuesto con razón que el espacio y el tiempo 
no habían surgido en un espacio, por así decir, vacío, sino que habían 
principiado a existir con el propio big-bang. Sólo a medida que se dilató 
el espacio-tiempo pudo condensarse la materia, dando lugar a galaxias y 
estrellas. Todo este proceso estuvo determinado por la fuerza de la gra­
vedad. Como es sabido, a partir de 1920 Einstein intentó formular a lo 
largo de décadas, en una prolongación lógica de la teoría de la relativi­
dad, una teoría «unificada» de campos que abarcara tanto la gravitación 
como la electrodinámica. En vano, como también se sabe. Y no podía 
ser de otro modo, pues no tuvo en cuenta los requerimientos de la teo­
ría cuántica y la física de partículas elementales, en especial la existencia 
de interacciones tan intensas como son las fuerzas nucleares.
Pero, ya en el año 1900, el físico M ax Planck (Berlín) se había 
percatado de que la energía electromagnética sólo es irradiada o absor­
bida en porciones discretas perfectamente determinadas, en «paquetes» 
o cuantos de energía. Fue así como nació la teoría cuántica, la mayor 
transformación experimentada por la física desde N ewton y sin la cual 
hoy no habría energía nuclear, ni relojes atómicos, ni placas solares, 
como tampoco existirían transistores, ni conoceríamos el láser. Mien­
tras que E instfjn criticó las ideas de Planck, el físico danés N iels Bohr 
(Copenhague), con el modelo atómico —un núcleo atómico de car­
ga positiva en torno al cual se mueven en órbitas circulares electrones 
de carga negativa— que propuso en 1913, aportó un avance decisivo.
Hubo de pasar algo más de una década hasta que, en 1925, el dis­
cípulo alemán de Bohr, WERNER H eisenberg (1901-1976), y el austría­
co Erwin Schródtnger (1887-1961) presentaron, independientemente 
uno de otro, una teoría cuántica madura, la cual fue luego desarrollada 
por M ax Born (1882-1970) y el británico Paul Dirac (1902-1984). 
Esta mecánica cuántica describe la mecánica del mundo de lo invisible­
mente pequeño, de los átomos y moléculas: para la cantidad de energía 
mínima (cuanto) que interviene como unidad en los procesos físicos, 
consigue explicar las propiedades tanto de partícula como de onda, in­
tegrando así sin contradicciones la teoría corpuscular y la ondulatoria. 
Con eUo, la feicn cuántica se aVió en fundamento de \a química modei- 
na y de la biología molecular.
Pero, como con frecuencia ocurre, el nuevo conocimiento vino 
acompañado de nueva ignorancia: la física cuántica está sujeta a la ley 
de la relación de indefinición o incertidumbre, formulada por Heisen- 
Berg. Cuando se conoce dónde se encuentra el electrón (su lugar), no
2 8
J U N A T E O R Í A U N I F I C A D A D E T O D O Í
se puede saber qué es lo que hace (su impulso). Por mucho que se mida 
y calcule, el lugar y el impulso de una partícula no pueden ser medi­
dos simultáneamente, puesto que la medida se difumina, haciéndose 
«imprecisa». El descubrimiento excitante: aquí no hay certeza física, 
sino sólo probabilidad estadística. La consecuencia: si resulta imposible 
medir con precisión {en sentido clásico) el estado actual de un objeto, 
tampoco se puede predecir con exactitud su futura. El azar es, pues, un 
elemento vinculado necesariamente con la teoría cuántica; y no puede 
ser eliminado por medio de observaciones más precisas.
Esta fue la razón que llevó a Albert Einstein a combatir con te­
nacidad la teoría cuántica, a la que él mismo había allanado el camino 
en 1905 con su genial hipótesis de los cuantos de luz: «La mecánica 
cuántica resulta imponente. Pero una voz interior me dice que, así y 
todo, no es verdadera. La teoría ofrece mucho, pero apenas nos acerca 
al misterio del Viejo. En cualquier caso, estoy convencido de que él no 
juega a los dados»13.
La ecuación universal: una gran esperanza
A los que no son físicos Ies puede resultar de consuelo la frase que se 
atribuye al premio Nobel R ichard Ií F eynman, uno de los padres de 
la teoría cuántica: «Quien afirme entender la teoría cuántica no la ha 
comprendido». De hecho, la relación de incertidumbre no encaja ni 
en el modelo newtoniano, ni en el modelo einsteniano de universo, en 
los cuales todo el Universo, desde los planetas hasta la más pequeña de 
las partículas, se hallan sujetos a las mismas inexorables leyes. Desde la 
aparición de la teoría cuántica, los esfuerzos de los físicos se concentran 
en la gran tarea de integrar en una única teoría las leyes de la gravedad, 
que describen el mundo a gran escala, y la física cuántica, que explica 
la estructura microscópica de la materia. A la vista de todos los sensa­
cionales éxitos conseguidoshasta la fecha, la formulación de una teoría 
oinn¡comprensiva de las fuerzas naturales o «ecuación universal» parece 
estar por completo dentro de lo posible.
Ya en 1923 E instein propuso una primera versión de ecuación uni­
versal: a ella y a otras formulaciones posteriores se Ies descubrió erró­
les. Luego, fue sobte todo HWiStmESKi quien, tras Va segunda
guerra mundial, intentó desarrollar una teoría unificada de la materia: 
con ayuda de una teoría cuántica de campos, buscó una ecuación uni­
versal válida para todas las partículas elementales y sus interacciones. 
Pero la «ecuación universal de Heisenberg», a la que finalmente llegó en 
1958, no consiguió convencer a los físicos.
29
fcL P R I N C I P I O O t ( O D A S L A S C O S A S
Una nueva aproximación para resolver esta problemática funda­
mental prometió, por último, la teoría de cuerdas, la cual no entiende 
las partículas cuánticas más elementales como puntos inextensos, sino 
como diminutos hilillos («cuerdas») que vibran en distintas frecuencias. 
Sin embargo, al intentar cuantificar la teoría, se puso de manifiesto lo 
difícil que resulta lograr una descripción matemática consistente de es­
tas cuerdas. Se hace necesario trabajar con once o más dimensiones 
espado-temporales y se llega a miles de universos posibles, sin que se 
sepa explicar por qué fue precisamente nuestro universo el que cobró 
realidad11.
En el trasfondo de estas teorías parece estar, en el caso de determi­
nados físicos — i no en el de H f,ISENBERg !— el sueño de poder demostrar 
con una superteoría inexpugnable que el Dios creador no tenía elección 
a la hora de crear el mundo. De este modo, Dios resultaría superfluo 
o, lo que viene a ser lo mismo, idéntico a la buscada ecuación univer­
sal. Consciente o inconscientemente, tales físicos siguen pensando en 
el paradigma de la ciencia mecanicisra y materialista popular desde el 
siglo xix, la cual alberga la convicción de poder resolver paso a paso 
todos los problemas científicos. Nadie ha puesto de manifiesto el fondo 
cosmovisional de estos planteamientos con tanta claridad como el físico 
que, en los últimos tiempos, se afana por fraguar una gran teoría uni­
ficada (GUT = Grand Unified Tbeory) que permita prescindir del Dios 
creador (GOD en inglés).
iGUT en vez de GOD? Hawking
El físico inglés de Cambridge Stephen Hawking (nacido en 1942), ad­
mirado con razón por muchas personas —como es sabido, a causa de un 
incurable proceso degenerativo de los nervios de la médula espinal, sólo 
se puede comunicar con su entorno a través de un ordenador— confiaba 
en desarrollar, en el marco de sus investigaciones sobre la situación del 
Universo inmediatamente después del big-bang y a través de la fusión 
de todas las interacciones conocidas, una «gran teoría unificada» (GUT). 
Suponía que ésta aclararía qué es «lo que al mundo mantiene en sus en­
trañas». Pero, mientras que H eisenberg logró aportar con la mecánica 
cuántica una gran teoría empíricamente confirmada y siempre mostró, 
por lo demás, un gran respeto frente a la esfera de lo religioso, Haw­
king, en el supervenías Una breve historia del tiem po15 (aunque a algu­
nos científicos les cueste comprender este fenómeno, i lleva vendidos 
ya veinticinco millones de ejemplares!), prometió lleno de optimismo 
ilustrado una gran teoría unificada que no sólo explicaría determinados
30
J U N A 1 E O K I A U N I H C A D A D E T O D O '
datos empíricos, sino que nos permitiría «to know the mind of God»1*. 
En castellano: «entonces conoceríamos el pensamiento de Dios»17.
Lo cual estaba pensado desde una enorme confianza en sí mismo 
y formulado con intención irónica. Pues lo que H awkinc quería decir 
es lo siguiente: si consiguiéramos formular una tal unificada «teoría de 
todo» (Tbeory ofEverything = TOE), el mundo se explicaría a sí mismo 
y Dios ya no sería necesario en cuanto Creador. Si el Universo estuviera 
cerrado por entero en sí mismo, sin singularidades y sin límites; si fuera 
explicado sin resquicios por una teoría unificada, la física habría hecho 
superfluo a Dios. Sin embargo, fue más fácil encontrar una abreviatura 
imponente, tal como GUT o TOE, que Ja propia teoría capaz de unificar 
todas las fuerzas físicas.
En la idea que H a w k in g alberga del mundo —un universo cerrado 
en sí mismo, sin límites y sin condiciones iniciales—, no puede existir, a 
diferencia de lo que supone la más antigua teoría del big-bang, ninguna 
«singularidad» en la que Dios tenga plena libertad para establecer las 
condiciones iniciales y las leyes del Universo. «Habría tenido todavía, 
por supuesto, la libertad de escoger las leyes que el Universo obedecería. 
Esto, sin embargo, pudo no haber sido realmente una verdadera elec­
ción; puede muy bien existir sólo una, o un pequeño número de teorías 
unificadas completas, tales como la teoría de las cuerdas heterótica, que 
sean autoconsistentes y que permitan la existencia de estructuras tan 
complicadas como seres humanos que puedan investigar las leyes del 
Universo e interrogarse acerca de la naturaleza de Dios»13.
¿Una «teoría unificada completa»? Sin embargo, Hawking fue lo 
suficientemente sobrio para reconocer que, con las tan ingeniosas ecua­
ciones de todo, no estaría dada en modo alguno la realidad de todo y, 
en cualquier caso, permanecería abierta la pregunta de por qué existe 
un universo: «Incluso si hay una sola teoría unificada posible, se trata 
únicamente de un conjunto de reglas y de ecuaciones. ¿Quién insufla 
fuego en las ecuaciones y crea un universo que puede ser descrito por 
ellas? El método usual de la ciencia de construir un modelo matemático 
no puede responder a las preguntas de por qué debe haber un universo 
que sea descrito por el modelo»1*.
A pesar de ello, HAWKINC expresó con claridad su esperanza de 
que, algún día, una GUT llegaría a responder la pregunta de por qué 
existe un universo: «No obstante, si descubrimos una teoría completa, 
con el tiempo habrá de ser, en sus líneas maestras, comprensible para 
todos y no únicamente para unos pocos científicos. Entonces todos, 
filósofos, científicos y la gente corriente, seremos capaces de tomar par­
te en la discusión de por qué existe el Universo y por qué existimos
31
E L P R I N C I P I O D E T O D A S L A S C O S A S
nosotros. Si encontrásemos una respuesta a esto, sería el triunfo de­
finitivo de la razón humana, porque entonces conoceríamos el pensa­
miento de Dios»10. Pero las cosas iban a seguir un curso bien distinto.
La ecuación universal: una gran decepción
Así pues, Hawking se había imaginado la situación de la siguiente ma­
nera: hay que encontrar una fórmula completa de las leyes naturales, 
esto es, una serie de reglas que, al menos en principio, nos capaciten 
para predecir el futuro con tanta precisión como se desee («to an ar- 
bitrary accuracy») y, por ende, para calcular exactamente el estado del 
Universo en un momento determinado. La física clásica partía todavía 
del siguiente supuesto: si se conociesen las posiciones y las velocidades 
de todas las partículas en un determinado momento, se podría estimar 
tanto sus posiciones como sus velocidades en cualquier otro momento. 
Pero la física cuántica había mostrado que existen sucesos que, por prin­
cipio, no pueden ser calculados. No obstante, el objetivo de HAWKING 
y de quienes piensan como él consistía en encontrar una descripción 
completa de la realidad que incluya la teoría cuántica... con Dios o pre­
cisamente también sin él.
Pero entonces saltó la gran sorpresa: en 2004, en una lección pro­
nunciada en Cambridge, Hawking anunció que, en principio, había re­
nunciado para siempre a su búsqueda de una gran teoría unificada11. 
Aseguró haber llegado a la convicción de que la esperanza de encontrar 
una teoría completa y omnicomprensiva para conocer el mundo en su 
más profundo ser y, así, poder controlarlo era falsa. Y que ya no le pa­
recía posible elaborar una teoría del Universo formada por un número 
finito de proposiciones.Sorprendentemente, Hawking apela en este contexto al primer teo­
rema de incompletud del matemático austríaco KURT Gódel (1906- 
1978), quizá el lógico más importante del siglo XX. Dicho teorema, 
propuesto en 1930, afirma que un sistema finito de axiomas siempre 
contiene fórmulas que no pueden ser demostradas ni refutadas den­
tro de ese mismo sistema12. La situación se asemeja a la de un conoci­
do ejemplo de la Antigüedad, en el cual una persona afirma que «este 
enunciado es falso». Si se presupone que todos los enunciados son, por 
principio, verdaderos o falsos (esto sería la completitud del sistema), 
entonces el citado enunciado es verdadero justo cuando es falso. Así 
pues, una contradicción2’.
Con independencia de que H awking cite y entienda correctamen­
te o 'no a GÓDEL, lo único que hace con todo lo anterior es repetir la
32
¡ U N A T E O R I A U N I F I C A D A D E T O D O !
experiencia que destacados matemáticos y científicos pasaron décadas 
antes que él. Pues el desarrollo de la matemática condujo a una con­
troversia sobre fundamentos que estalló ya en torno a 1910: una con­
troversia, todavía hoy actual, sobre los fundamentos de la matemática, 
en especial sobre el estatuto de la teoría de conjuntos y el principio 
del tercero excluido24. A quien ha estudiado con profundidad los re­
sultados de la epistemología y la filosofía de la ciencia, como yo hice 
en la pasada década de los setenta21, no puede extrañarle el giro de 
Hawking. Así pues, y a pesar de todo ¿GOD en vez de GUT? Me 
gustaría ocuparme expresamente de esta pregunta, pero sólo después 
de haber reflexionado sobre la problemática de los fundamentos de la 
matemática.
4 . La controversia sobre eos fundamentos d e la matemática
Desde el inicio de la Modernidad, la matemática, de la mano de la 
física, se ha desarrollado sin cesar, linealmente, de forma imparable; 
con su aplicación a la mecánica celeste, la acústica, la óptica, la electri­
cidad y, por último, a todas las ramas de la ciencia y la técnica, ha ido 
cosechando triunfo tras triunfo. Así pues, ¿no es realizable el sueño de 
una ciencia matemática universal (mathesis universalis) que abrigaron 
D es c a r t e s y L e i b n i z ? En este capítulo, me interno en una problemática 
sumamente difícil que, de entrada, ral vez sólo resulte atractiva para los 
que sientan un especial interés en la matemática y la lógica; no obstante, 
también repercute de forma considerable en la relación entre ciencia y 
religión. Quien no esté tan interesado por estas cuestiones puede saltar­
se sin miedo las siguientes páginas.
¿Una matemática libre de contradicciones? Güdel
Fue precisamente la pretensión de hacer de la matemática una ciencia 
fundamental y universal lo que llevó a la crisis: ya la teoría de conjun­
tos, fundada en la segunda mitad del siglo XIX por el matemático alemán 
G eorg Cantor (1854-1918), amenazó el carácter no contradictorio y 
la ínexpugnabilidad de la matemática. Pues llevó a antinomias, parado­
jas, contradicciones: enunciados que pueden ser a la vez demostrados 
y refutados matemáticamente. Un ejemplo famoso es la antinomia del 
«conjunto de los números ordinales» (según C. Burali-Forti): para todo 
conjunto de números ordinales, existe un número ordinal mayor que 
cualquiera de los números ordinales que forman parte del conjuntó en
33
E L P R I N C I P I O D E [ O D A S L A S C O S A S
consideración. Ahora bien, todo número ordinal que sea mayor que el 
«conjunto de (todos) los números ordinales» no puede formar parte de 
ese conjunto (justo porque es mayor) y, sin embargo, tiene que pertene­
cer a él (¡porque en caso contrario no se trataría del conjunto de todos 
los números ordinales!).
Así, el intento de superar las numerosas antinomias lógico-matemáti­
cas, pero también lingüísticas (semánticas y sintácticas), de la matemá­
tica desencadenó una crisis de fundamentos grávida de consecuencias. 
Por primera vez en la historia de la matemática, se planteó el problema 
de la ausencia de contradicción en las teorías matemáticas. Se intentó 
superar la situación con ayuda de varios métodos o formas de pensa­
miento. Terminaron estableciéndose tres interpretaciones estándar, que 
al mismo tiempo eran tres escuelas de matemática, cada una de ellas 
coherente en sí misma, pero contradictoria con las otras dos: logicismo 
(F. L. G. Frege, B. Russell, A. N. Whitehead), intuicionismo (L. E. J. 
Brouwer), formalismo (D, Hilbcrt). Pero, hasta ahora, ni el logicismo 
—que reduce la matemática a la lógica—, ni el intuicionismo (construc­
tivismo) —que intenta construir la lógica a partir de ciertas intuiciones 
matemáticas fundamentales—, ni el formalismo —que entiende a una 
la lógica y la matemática como sistemas de reglas derivables, a través 
de un cálculo, a partir de ciertos axiomas básicos (haciendo completa 
abstracción de los significados)— han conseguido imponerse de forma 
generalizada.
Por consiguiente, también el famoso teorema de incompletud de 
Kurt Gódel de 1930 se halla encuadrado en un contexto histórico. En 
él, Gódel probó que, dado un sistema suficientemente complejo y exen­
to de contradicción, con los medios que el propio sistema ofrece resulta 
imposible demostrar este último extremo. De donde se sigue que la 
mayoría de los sistemas axiomáticos de la matemática no están en con­
diciones de demostrar su carácter no contradictorio. No cabe asegurar 
de manera universalmente vinculante el pensamiento matemático por 
medio de pruebas finitas y constructivas de que se halla libre de contra­
dicción. Entre ios matemáticos circula la chanza: Dios existe, porque 
la matemática no alberga contradicciones; y el diablo también existe, 
porque no se puede demostrar que en realidad sea así (André Weil).
En su famoso libro Aufzahlbarkeit, Entscheidbarkeit, Berecbenbar- 
keit [Enumerabilidad, decidibilidad, computabilidad] de 1961, el mate­
mático y lógico Hans K ermes observa que, «a la vista del importante 
papel que la matemática desempeña en el mundo actual, tiene conside­
rable interés» el hecho de que «los matemáticos hayan mostrado con mé­
todos puramente matemáticos la existencia de problemas matemáticos
34
; U N A T E O R I A U N I F I C A D A D E T O D O !
inabordables con las herramientas del cálculo matemático»26. Siguiendo 
a E mil L. Po st , HERMES habla de los límites nómico-naturales de la ca­
pacidad matemática del ser humano: de una ley de la naturaleza relativa 
a las «limitations of the marhematizing power of Homo Sapiens»27.
Así, los propios matemáticos reclaman una matemática que no se 
haga falsas ilusiones. Es posible que el juicio del relevante matemáti­
co estadounidense MORRIS K line (1 9 0 8 -1 9 9 2 ) les parezca exagerado y 
malévolo a algunos de sus colegas, pero resulta comprensible a la vísta 
de las inseguridades de principio de las que, como he podido compro­
bar en múltiples conversaciones, muchos matemáticos no parecen ser 
conscientes. En 1975, algo más de una década antes de la publicación 
del supervenías de HAWKING, K line escribió lo siguiente: «La situación 
actual de la matemática puede suscitar desazón. Ha tenido que renun­
ciar a su pretensión de verdad. Los esfuerzos realizados para eliminar 
las paradojas y establecer el carácter no contradictorio de las estruc­
turas han fracasado. No existe acuerdo sobre los axiomas que han de 
ser aplicados... No hay más remedio que olvidarse de la pretensión de 
demostraciones inapelables. A fin de cuentas, la noción imperante de la 
matemática como colección de estructuras, cada una de ellas fundada 
sobre su propio lecho de axiomas, no está en condiciones de englobar 
todo lo que la matemática debería abarcar...»28.
No existe una teoría de todo definitiva
En la praxis matemática cotidiana, el permanente cercioramiento de la 
problemática que afecta a sus fundamentos desempeña, sin duda, un 
exiguo papel. Lo revelante de cara a nuestro tema es lo siguiente: un 
matemático o físico que pretenda «conocer la mente de Dios»tal vez 
debería confrontarse con problemas filosófico-teológicos con tanta se­
riedad como con los propiamente físicos. Si los fundamentos de la ma­
temática se hallan en gran parte sin demostrar, ¿no habría que formular 
con más modestia y reserva las pretensiones universales del pensamien­
to científico-matemático?
También Stephen H awking lo ve así hoy: «Si existen resultados ma­
temáticos que no pueden ser demostrados, entonces existen problemas 
físicos que no pueden ser predichos. No somos ángeles que contemplan 
el Universo desde fuera. Antes bien: nosotros y nuestros modelos for­
mamos parte del Universo que describimos. Por eso, las teorías físicas se 
hallan referidas a sí mismas, como en el teorema de Gódel. De ahí que 
quepa esperar que o bien son contradictorias, o bien incompletas»2̂
Pero, a la postre, Hawking sólo reconoce de forma indirecta el fra­
35
E L P R I N C I P I O D E T O D A S L A S C O S A S
caso de su afán por desarrollar una teoría unificada capaz de desentra­
ñar el pensamiento de Dios: «Hay quien se sentirá muy decepcionado si 
no existe una teoría definitiva (ultimóte tbeory) que pueda ser formula­
da como conjunto finito de principios»30. También él pertenecía a este 
grupo: «Pero he cambiado de opinión (mind). Ahora me alegra saber 
que nuestra búsqueda de intelección nunca terminará y que los nuevos 
descubrimientos no dejarán de plantearnos desafíos»31. Y haciendo de la 
necesidad virtud, añade: «Si no fuera así, nos quedaríamos estancados. 
El teorema de Gódel garantiza que siempre habrá trabajo para los ma­
temáticos». Y, por supuesto, también para los físicos.
Motivo para la autorreflexión crítica
Con ello, la pretenciosa ambición de un físico que quería encapsular el 
mundo entero en una teoría física y no se arredraba a la hora de deni­
grar a la filosofía, la teología y la antropología se ha estrellado contra el 
suelo de la realidad. Y uno entiende el comentario de J ohn C ornwell, 
director del Science and Hwnamty Dimensión Project del Jesús College 
de Cambridge: «La fama de Hawking», quien no ha formulado ninguna 
teoría empíricamente corroborada de altura comparable a las de Ein- 
STEIN, BOHR, D íRAC o H fjsenberg, «se basa en la percepción de que se 
halla inmerso en una carrera contra el tiempo para descubrir antes de su 
muerte la verdad última sobre la existencia. Con su reconocimiento de 
que ‘siempre quedará algo por descubrir’, [Hawking] vuelve a colocarse 
entre las filas de los mortales menos intelectuales que él. De hecho, tal vez 
conceda que, como dijo el brillante científico británico J. B. S. Haldane, 
no se trata sólo de que tengamos que concebir el Universo como algo ex­
traño, sino de que es más extraño de b que nosotros podemos concebir»32.
Conjuntamente con su amigo y colega R oger Penrose, H awking 
ha mostrado que «la teoría general de la relatividad de Einstein implica 
que el espacio y el tiempo comienzan con el big-bang y terminan en los 
agujeros negros...»53. Pero H awking tuvo que corregir incluso sus ideas 
empíricas sobre los agujeros negros, enormes aglomeraciones de masa 
de elevadísima densidad que se encuentran en el centro de nuestra Vía 
Láctea y, posiblemente, en el centro de la mayoría de las galaxias34. 
Los agujeros negros —que ya habían sido descritos mucho antes por 
el físico alemán Karl Schwarzschild (1873 -1916)— se forman cuan­
do una estrella singularmente masiva agota su combustible y se colapsa, 
comprimiéndose bajo la presión de su propia fuerza gravitatoria hasta 
transformarse en una bola de materia de extrema densidad. Entonces, 
pueden serle aplicadas las leyes de la gravedad y la física cuántica. Si
3 6
/ U N A T E O R I A U N I F I C A D A D E T O D O !
siguiera un proceso semejante, la Tierra se convertiría en una esfera de 
menos de un centímetro de diámetro; y el Sol, en una esfera de menos de 
tres kilómetros de diámetro. Según La teoría propuesta por H a w k in g en 
1976, todo lo que traspasa un determinado límite conocido como «hori­
zonte de sucesos» es absorbido por el agujero negro, una masa tan densa 
que ni siquiera permite que escape la luz. HAWKING postuló una radiación 
pura, sin ningún contenido de información. En 1997 hizo una apuesta, a 
la que se dio gran difusión, con su colega estadounidense J o h n P r es k il l 
(California Institute of Technology). La tesis por la que él apostaba era 
que la información tragada por un agujero negro permanece siempre es­
condida y nunca es liberada.
Sin embargo, en julio de 2004, en el XVII Congreso sobre Teoría 
General de la Relatividad y Gravitación, celebrado en Dublín, Hawking 
anunció que la información sí que puede escapar de un agujero negro por 
medio de las fluctuaciones que tienen lugar en el borde de éste. Había 
perdido la apuesta. Además, también se retractó de una tesis que había 
sostenido durante tres décadas, a saber, que la aparente desaparición de 
materia y energía en los agujeros negros se explica con la existencia de 
universos paralelos al nuestro. No; los enormes remolinos que se for­
man con motivo de la consunción de estrellas, reconoce, en modo alguno 
eyecran a un universo paralelo la energía y la materia que aspiran. Todo 
se queda en nuestro universo y sobrevive comprimido a la disolución 
de los agujeros negros: «En contra de lo que antes pensaba, no existen 
universos bebés»35. Y dice que lamenta mucho tener que decepcionar a la 
comunidad de fans de la ciencia-ficción.
Por lo demás, según los expertos en informática, del primer teorema 
de incompletud de GÓDEL también se deriva, como observa el profesor 
de Scientific Computing de la Universidad de Viena, Rudolf Taschner, 
lo siguiente: «No existe ningún procedimiento universal ejecutable por 
una máquina calculadora capaz de decidir, en relación con todos los 
programas de ordenador, si éstos han de detenerse o si han de seguir 
corriendo sin parar en un bucle interminable. Este es el mensaje que nos 
libera de la fe casi religiosa en la omnisciencia y omnipotencia del orde­
nador: por muy sofisticado que sea, para un ordenador siempre existe 
un hueso imposible de roer y ante el cual todas sus artes fracasan»*. Ya 
antes de T aschner, Alan T uring había reconocido y demostrado este 
«problema de la parada».
<No sería ya hora, me pregunto, de que Hawking y los científicos 
que piensan de forma parecida no sólo revisen sus fantasiosas especula­
ciones, así como ciertas concepciones empíricas, sino en general los de­
cimonónicos fundamentos positivistas de su pensamiento científico? Sin
37
EL P R I N C I P I O D E T O D A S L A S C O S A S
embargo, no se trata de una empresa fácil, pues afecta a los cimientos de 
la matemática y la lógica. Pero el positivismo es más que una teoría; es 
una visión del mundo. Y algunos científicos no se dan cuenta en abso­
luto de que continuamente contemplan el mundo a través de unas gafas 
positivistas. Esa es una de las principales razones que, a continuación, 
me llevan a examinar críticamente los supuestos básicos de la visión 
positivista del mundo.
5. La insuficiencia del positivismo
Stephen HáWKING no tendría más que haber consultado a su promi­
nente colega británico Karl Pop PER (nacido en Viena en 1902, fallecido 
en 1994), catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la London 
School of Economics a partir de 1946, quien le habría podido instruir 
sobre los límites a los que, por principio, se halla sujeta la ciencia de 
la naturaleza. En su juventud, Popper coqueteó con aquel positivista 
Circulo de Viena de filósofos, matemáticos y científicos, en torno al 
alumno de Max Planck M oritz Schlick37, al que también pertenecía 
Kurt G ódel y que en 1922 publicó un manifiesto sobre «la concepción 
científica del mundo»** en el que se podía leer: sólo los enunciados de 
la matemática y la lógica —puramente formales y sin contenido empí­
rico— y los enunciados de las ciencias empíricas —susceptibles de con­
firmación por la experiencia— pueden ser proposiciones con sentido.

Continuar navegando