Logo Studenta

estrategico_los_cabos_2020_red

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Información Estratégica
GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR
LOS CABOS
 2020
SECRETARÍA DE TURISMO, ECONOMÍA Y SUSTENTABILIDAD
Dirección de Informática y Estadística
 
 
 
 
 
Directorio 
 
 
 
Carlos Mendoza Davis 
Gobernador del Estado de 
Baja California Sur 
 
Luis Humberto Araiza López 
Secretario de Turismo, Economía y Sustentabilidad 
 
Alejandro Blanco Hernández 
Subsecretario de Economía 
 
 José Clemente Beltrán Castro 
Director de Informática y Estadística 
 
 
 
 
 
 
 
INFORMACIÓN ESTRATÉGICA LOS CABOS 2020 
 
 
 
 
 
 
 
Presentación 
 
 
La difusión oportuna de información estadística es importante en la sociedad 
actual. Los procesos de planeación y de toma de decisiones se sustentan en 
esta importante herramienta, y el gobierno no es la excepción. Con 
diagnósticos e información precisa, es posible identificar tanto las fortalezas 
como las debilidades de una región o una entidad. 
 
La Secretaría de Turismo, Economía y Sustentabilidad (SETUES), a través de la 
Dirección de Informática y Estadística, cumple con la encomienda de poner a 
disposición de funcionarios de todos los niveles de gobierno el documento Los 
Cabos. Información Estratégica, en su edición número diez. En el que se 
presenta de manera ejecutiva el comportamiento de los sectores económico y 
social en sus aspectos más relevantes. Se incluyen datos demográficos, de 
actividades económicas, salud, educación, vivienda, medio ambiente, entre 
otros. 
 
Se pone a disposición del usuario información básica para el reconocimiento de 
la circunstancia actual del municipio de Los Cabos. Reafirmando el compromiso 
de este gobierno en la difusión de información de manera oportuna, con calidad, 
y la celeridad que el proceso de planeación pública requiere. 
 
 
 
 
 
 
INFORMACIÓN ESTRATÉGICA LOS CABOS 2020 
 
 
 
 
 
 
 
C o n t e n i d o 
 
 
Datos Generales 5 
Población 6 
Turismo 9 
Agricultura 12 
Ganadería 14 
Pesca 16 
Empleo 18 
Salud 20 
Educación 21 
Vivienda 22 
Medio Ambiente 24 
Índice de Competitividad 26 
Índice de Marginación 27 
 
 
 
 
 
 
INFORMACIÓN ESTRATÉGICA LOS CABOS 2020 
 
 
 
5 
 
D a t o s G e n e r a l e s : 
 
Extensión territorial: 3,750.93 km2 que representa el 5.1% de la superficie estatal. 
No. de delegaciones: 4 
 
No. subdelegaciones: 
 
55 
No. de localidades: 519 
Cabecera municipal: San José del Cabo 
Delegación Subdelegaciones 
Santiago 
Buena Vista, El Campamento, El Zacatal II, 
Agua Caliente, San Jorge, San Dionisio, Las 
Cuevas, Rosarito II. 
La Ribera La Capilla, Cabo Pulmo, Santa Cruz. 
Miraflores 
 
Boca de la Sierra, Caduaño, El Ranchito, 
Las Casitas, Las Calabazas, Los Frailes. 
 
Cabo San Lucas 
Migriño El Sauzal, San Vicente de la Sierra, 
La Candelaria, Los Pozos, La Trinidad. 
San José del Cabo 
(Cabecera Municipal) 
Subzona Centro, La Playa, La Choya, 
Rosarito/Aguajito, Lomas del Rosarito, 
Guaymitas, San Felipe, Santa Rosa 
Fundador, Ampl. Santa Rosa, Zacatal 
Fundador, Zacatal Norte, Zacatal Sur, Vista 
Hermosa Norte, Vista Hermosa Sur, Ánimas 
Altas, Ánimas Bajas, Ampl. San José Viejo, 
San José Viejo Histórico Fundador, Las 
Veredas, Vivah Las Veredas, San Bernabé, 
Buenos Aires, Santa Anita, INVI Santa 
Anita, Vista Hermosa Plus, Palo Escopeta, 
Cieneguita, Chamizal/Toro Muerto, Santa 
Catarina, Costa Dorada/Villa Bonita, La 
Guadalupana, Ejidal I y II. 
 
 
 
 
 
INFORMACIÓN ESTRATÉGICA LOS CABOS 2020 
 
 
6 
 
 
 
P o b l a c i ó n : 
 
Población Total 
 
 
 
La población del municipio en 
1990 representaba el 13.8% del 
total de habitantes del estado. 
Tres décadas después, llega a 
representar el 41.0%. 
 
Es el municipio más poblado 
del estado. 
 
Se estima que el municipio cuente 
con 330,312 habitantes a mediados 
del año 2020, de los cuales 169,962 
(51.5%) corresponden a hombres y 
160,350 (48.5%) mujeres. 
 
 
 
 
FUENTE: 1990-2010: INEGI, Censos y Conteos de Población y Vivienda; 2015: Encuesta Intercensal 
2015; 2020: CONAPO, Proyecciones de la Población de los Municipios de México 2015-2030. 
 
 
43,920
71,031
105,469
164,162
238,487
287,671
330,312
0
50,000
100,000
150,000
200,000
250,000
300,000
350,000
1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
Población total en el municipio de Los Cabos, 
1990-2020 (habitantes) 
 
 
 
 
 
I NFORMACI ÓN ESTRA TÉG I CA LOS CABOS 2020 
 
 
 
7 
 
 
 
 
 
 
Densidad de población 
Es el municipio más densamente poblado con 
88.1 habitantes por km² que contrasta con el 
promedio estatal de 10.8 habitantes por km². 
 
 
En el aspecto demográfico, Los Cabos ha destacado a nivel nacional por sus altas tasas de crecimiento 
anual. Mientras que la tasa de crecimiento estatal se estima en 2.3%, en Los Cabos ésta se perfila en un 
3.2%, que refleja una inmigración importante de personas en busca de mejores opciones de trabajo, 
detonadas por el dinamismo de este municipio en materia de turismo. 
Es el municipio que mayor proporción de población no nativa registra, debido a la migración que la 
actividad turística demanda. En el 2000, el porcentaje de población no nacida en el municipio fue de 
48.1%, mientras que en 2015 fue de 56.7%. 
 
En cuanto al origen de la migración, corresponden a 
los siguientes lugares: Guerrero (22.6%), Sinaloa 
(17.1%), Distrito Federal (9.9%), México (5.2%), 
Jalisco (5.8%). Los migrantes de otros países 
sumaron 0.9%. 
 
 
 
 
 
INFORMACIÓN ESTRATÉGICA LOS CABOS 2020 
 
 
8 
 
 
 
 
 
Sus dos principales localidades han sido polos de 
atracción, ya que en 10 años en San José del Cabo 
la población se duplicó y en el caso de Cabo San 
Lucas su crecimiento rebasó el 80%. Ambas 
incluyen zonas conurbadas de pequeñas 
localidades o nuevas colonias, que modificarían las 
cifras estimadas de población que pudieran 
rebasar los 80 mil y 100 mil habitantes, 
respectivamente. 
 
Ha sido el municipio de mayor población de habla 
indígena (en términos absolutos): 4,317 En 
términos relativos significa el 1.6% de la población 
de 3 años y más (2015). Atendiendo a la 
autoadscripción, el 16.2% de la población total se 
considera indígena y el 1.9% en parte; mientras que 
el 1.2% se considera afrodescendiente, y el 1.0% 
sólo en parte. 
 
 
 
 
 
Población por localidad en el municipio de Los Cabos 
1990-2015 
 
Localidad 1990 2000 2010 2015 
San José del Cabo 14,892 31,102 69,788 93,069 
Cabo San Lucas 16,059 37,984 68,463 81,111 
Colonia del Sol - 10,159 48,032 64,055 
Las Palmas - - 11,562 15,419 
Las Veredas 612 3,888 10,478 13,973 
San José Viejo 1,067 3,090 7,222 9,631 
La Ribera 974 1,527 2,050 2,351 
San Bernabé 522 1,281 1,794 n.d. 
La Playa 750 852 1,417 n.d. 
Miraflores 1,187 1,324 1,384 n.d. 
Santiago 784 783 752 n.d. 
Santa Anita 562 434 687 n.d. 
Buenavista 331 693 624 n.d. 
FUENTE: INEGI, Censos de Población y Vivienda, y CONAPO, Proyecciones 
de la población de México 2010-2050. BCS. 
 
 
 
De un total de 81,089 hogares el 72.2% son con 
jefatura masculina y el 27.8% con jefatura femenina. 
En el año 2000, éstos últimos representaban el 
16.1%. Es el tercer municipio en proporción de 
hogares dirigidos por una mujer, después de 
Loreto y La Paz. 
 
 
 
 
 
 
I NFORMACI ÓN ESTRA TÉG I CA LOS CABOS 2020 
 
 
 
9 
 
T u r i s m o : 
 
 
La vocación productiva del municipio es la actividad turística a 
través del corredor San José del Cabo – Cabo San Lucas, 
principalmente. El esquema de turismo se basa en los atractivos 
que ofrecen sus playas, el paisaje, pesca deportiva, 
infraestructura hotelera y las actividades náuticas. 
 
 
 
El aeropuerto internacional de Los 
Cabos es el de mayor movilización en 
el estado, registrando la llegada de 
2.8 millones de pasajeros en 2019, 
mismos que representan el 83.4% del 
total de los 3 puertos aéreos. 
 
De acuerdo a la ocupación hotelera, 
se estima la llegada de 2.6 millones 
de turistas, a estazona en el mismo 
año. 
 
 
FUENTE: Secretaría de Turismo (SECTUR), Datatur. 
 
 
 
 
 
 
 
A diferencia de otros municipios, su 
afluencia se compone principalmente 
de turismo extranjero (no residente), 
que representó el 72.0% del total de 
ese mismo año. 
 
 
1,268
1,421 1,331 1,378
1,601
2,280
2,542 2,570
350 345 346 375 354
438
583
720
918 1,076 985 1,002
1,247
1,842
1,959 1,850
0
500
1,000
1,500
2,000
2,500
3,000
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Ocupación de Hoteles y Moteles en 
Los Cabos, 2012-2019 (miles turistas)
Total Residente No Residente
 
 
 
 
INFORMACIÓN ESTRATÉGICA LOS CABOS 2020 
 
 
10 
 
 
 
 
La infraestructura hotelera en el municipio consta 
de 173 hoteles y 20,816 habitaciones, que muestra 
un incremento importante en los últimos años, ya 
que en 2010 ascendían a 14,122 las habitaciones 
disponibles. Esta zona ha representado 3 de cada 4 
habitaciones para el visitante en Baja California Sur. 
 
El porcentaje de ocupación hotelera en Los Cabos 
es de 68%, superior al promedio estatal (61%). Los 
visitantes hospedados en hoteles registraron una 
estadía promedio de 5.0 días, también el mayor 
registrado en el estado. 
 
 
 
 
 
Los Cabos destaca a nivel mundial por sus campos 
de golf. Se le considera el mejor sitio de 
Latinoamérica y uno de los mejores del mundo 
para la práctica de esta actividad. Cuenta con 18 
campos, que han sido sede de importantes torneos 
nacionales e internacionales. 
 
 
 
 
 
I NFORMACI ÓN ESTRA TÉG I CA LOS CABOS 2020 
 
 
 
11 
 
 
 
El turismo náutico se consolida poco a poco en la zona. En 2019 arribaron al puerto cabeño un total de 
220 cruceros, con 582,335 pasajeros, que representa un incremento del 21.5% respecto de 2018. 
 
 
 
Los espacios en marinas turísticas posibilitan otra opción 
para los visitantes. En el municipio de Los Cabos existen 
640 espacios disponibles para este tipo de viajeros, que 
representa el 44.3% del total de espacios en Baja California 
Sur. 
 
 
 
 
La construcción del Centro Internacional de 
Convenciones de Los Cabos, como sede de la Cumbre 
Económica Anual del G-20 en 2012 inicia una nueva 
etapa en Baja California Sur. Concebido como un 
centro de clase mundial, promueve un nuevo tipo 
turismo: el de reuniones. Con una capacidad para 
6,500 personas, fortalece la infraestructura turística 
del municipio. 
 
 
 
 
INFORMACIÓN ESTRATÉGICA LOS CABOS 2020 
 
 
12 
 
 
 
A g r i c u l t u r a : 
 
 
En el municipio de Los Cabos, las zonas agrícolas se encuentran principalmente en el área central del 
municipio, desde Santiago, Miraflores, hasta San José y regiones aledañas. En este municipio destacan los 
cultivos hortícolas, orgánicos, forrajeros y frutales. 
 
La superficie total cosechada durante el ciclo agrícola 2017-2018 fue de 1,950.3 hectáreas, que muestra un 
incremento respecto del año anterior. 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 
 
 
 
La producción agrícola en el mismo ciclo 
agrícola fue de 23,009.5 toneladas, 
destacando los cultivos de tomate, sorgo 
forrajero y mango. 
 
 
 
 
1,815.5
1,828.3
1,743.8
1,665.9
1,682.6
1,851.3
1,950.3
1,500
1,600
1,700
1,800
1,900
2,000
11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18
Superficie cosechada en el municipio de 
Los Cabos, 2012-2018 (hectáreas)
 
 
 
 
 
I NFORMACI ÓN ESTRA TÉG I CA LOS CABOS 2020 
 
 
 
13 
 
 
 
 
FUENTE: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 
 
El valor de la producción en Los Cabos alcanzó 
la cifra de 156.0 millones de pesos, 8.6% menor 
al del ciclo anterior. 
 
 
En cuanto a valor de la producción, los cultivos de 
mayor participación son: tomate rojo (42.8%), 
mango (20.5%), albahaca (5.3%), sorgo forrajero 
(3.5%), naranja (3.4%) y chile verde (2.7%). 
 
 
 
 
FUENTE: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera 
(SIAP). 
21,167.1
22,164.5
21,137.9
19,981.8
20,542.6
23,313.7
23,009.5
11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18
Volumen de producción agrícola en 
Los Cabos, 2012-2018 (toneladas)
12
5
,2
4
6
.1
10
8
,9
6
3
.0
10
1,
2
5
2
.4
9
9
,3
0
9
.5
13
9
,0
3
2
.7
17
0
,7
7
0
.6
15
6
,0
5
7
.9
11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18
Valor de producción agrícola en 
Los Cabos, 2012-2018 (miles pesos)
 
 
 
 
INFORMACIÓN ESTRATÉGICA LOS CABOS 2020 
 
 
14 
 
 
 
G a n a d e r í a : 
 
 
Es el tercer productor de carne de bovino en el estado, después de La Paz y Comondú, con una 
producción de 1,407.8 toneladas en 2018, que refleja una disminución en los tres últimos años. 
Representa una cuarta parte de la producción estatal (24.7%). En términos de valor ocupa el tercer 
lugar, con una cifra estimada de 61.4 millones de pesos. 
 
 
 
 
FUENTE: SADER, Delegación BCS y Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 
 
 
 
 
 
La producción de carne ha sido como sigue: de porcino 145.4 toneladas, de caprino 36.5 toneladas, 
de ovino 35.7 toneladas, y 81.7 toneladas de ave. 
 
1,579.6
1,664.0
1,805.7
1,952.6
1,596.0
1,453.0 1,407.8
0
500
1,000
1,500
2,000
2,500
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Volumen de producción de carne de bovino 
en Los Cabos, 2012-2018 (toneladas) 
 
 
 
 
 
I NFORMACI ÓN ESTRA TÉG I CA LOS CABOS 2020 
 
 
 
15 
 
 
Tercer municipio productor de leche de bovino, ante el desplome 
productivo de Mulegé, registrando una producción de 3.3 
millones de litros durante 2018, con un valor de 24.5 millones de 
pesos. 
 
 
Ha sido el principal municipio productor de miel de abeja, 
observándose una recuperación respecto de los últimos años. En 
2018 se produjeron 165.3 toneladas, mayor en 6.0% respecto del 
año anterior. Dicho producto representa el 78.6% del estatal. 
 
 
 
 
 
Aporta el 84.5% de la producción de 
cera en el estado, al registrar 7.9 
toneladas en 2018, con un valor de 
495 mil pesos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORMACIÓN ESTRATÉGICA LOS CABOS 2020 
 
 
16 
 
 
 
P e s c a : 
 
En términos comparativos con otros 
municipios, la pesca comercial no es tan 
significativa. Esta zona aporta la menor 
participación tanto en volumen como en 
valor a nivel estatal. 
 
 
 
 
 
 
 
La producción pesquera total fue de 564.2 
toneladas, que representa menos del 1% 
del estatal. 
 
FUENTE: SADER, Delegación BCS. 
1/ Peso fresco entero. 
 
En términos de volumen, más de la mitad de la producción corresponde a especies de escama. Se 
complementa con sardina, carnada, ostión, tiburón-cazón, raya y túnidos. 
312 320
402 378
644
404
564
0
100
200
300
400
500
600
700
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Volumen de producción pesquera1/
en Los Cabos , 2012-2018 (toneladas)
 
 
 
 
 
I NFORMACI ÓN ESTRA TÉG I CA LOS CABOS 2020 
 
 
 
17 
 
 
 
 
FUENTE: SADER, Delegación BCS. 
 
En 2018 el valor de la producción pesquera fue de 21.4 millones de pesos, que equivalen al 1.2% del valor 
de la producción estatal. 
Al igual que en volumen, en términos de valor los productos principales obtenidos en las costas cabeñas 
son especies de escama y carnada, que significan la mayor parte (95.2%) del valor de la producción 
pesquera municipal. 
 
 
 
A diferencia de la pesca comercial para consumo 
humano, esta zona resulta atractiva para la pesca 
deportiva, en donde los permisos de pesca representan 
más del 90% del total de otorgados en el estado. 
 
12.8 12.5
17.0
14.5
24.2
16.5
21.4
0
5
10
15
20
25
30
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Valor de producción pesquera en 
Los Cabos, 2012-2018 (millones de pesos)
 
 
 
 
INFORMACIÓN ESTRATÉGICA LOS CABOS 2020 
 
 
18 
 
 
 
E m p l e o : 
 
 
Población de 15 años y más (en edad de 
trabajar) (2015): 205,352 habitantes 
 
Tasa de desempleo (2015): 2.2% 
 
 
De acuerdo a cifras del IMSS, el municipio de los Cabos representa una oportunidad de trabajo para 
99,232personas en empresas formales, mismos que, de acuerdo a la vocación productiva de este 
importante polo turístico, laboran en la prestación de servicios turísticos y de comercio, principalmente. 
 
 
 
 
 
Las actividades que mayor 
empleo generan en este 
municipio son las relativas al 
alojamiento temporal y 
preparación de alimentos 
(38.5%), industria de la 
construcción (15.5%) y 
comercio (15.2%). Así 
también comunicaciones, 
transportes, y otro tipo de 
servicios. 
 
 
 
FUENTE: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Datos Abiertos. Tableau Public. 
OBSERVACIONES: Empleos generados por las empresas registradas ante el IMSS. No 
incluye al sector gubernamental. Cifras al cierre de diciembre. 
 
Construcción
15.5%
Comercio
15.2%
Transp y 
comunic
4.6%
Servs soc y com
3.8%
Alojam temp y 
prep alim
38.5%
Servs profes 
y tecn
9.1%
Servs pers hogar
4.2%
Otros
9.1%
Trabajadores asegurados en el IMSS 
en el municipio de Los Cabos, 2019
 
 
 
 
 
I NFORMACI ÓN ESTRA TÉG I CA LOS CABOS 2020 
 
 
 
19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por el lado de los ingresos, y de acuerdo a las cifras disponibles de los Censos 
Económicos elaborados por INEGI, durante el año 2013 se generaron en el 
municipio remuneraciones totales por 2,750.8 millones de pesos. Los sectores 
de mayor participación son: restaurantes y hoteles, servicios de apoyo a los 
negocios, comercio, y transportes, correo y almacenamiento. 
 
 
FUENTE: INEGI, Censos Económicos 2014. 
 
 
La dinámica económica de este municipio se ha reflejado en oportunidades de 
empleo para su población, que incluso sirven como opciones para población de 
otros municipios y/o estados del país. Sobre todo por el despunte de la 
actividad turística, y sus efectos multiplicadores en otras ramas. 
139,947
93,046
82,548
617,655
182,965
680,393
519,001
Energ. Elect. Agua y Gas
Construcción
Industrias Manufact.
Comercio
Transp. Correo y Almac.
Servicios Apoyo Negocios
Hoteles y Restaurantes
Remuneraciones al personal ocupado de 
principales actividades económicas en 
Los Cabos, 2013 (miles pesos)
 
 
 
 
INFORMACIÓN ESTRATÉGICA LOS CABOS 2020 
 
 
20 
 
 
 
S a l u d : 
 
El municipio de Los Cabos cuenta con infraestructura de salud de 
las tres instituciones oficiales, las cuales se encuentran 
básicamente en San José del Cabo y Cabo San Lucas, así como en 
sus principales localidades rurales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Infraestructura de servicios de salud 
en el municipio de Los Cabos, 2019 
 
Indicador SSA IMSS ISSSTE 
Unidades médicas 23 8 2 
Médicos 211 231 60 
Enfermeras 219 281 66 
FUENTE: INEGI, Anuario Estadístico y Geográfico de B.C.S. 2017 y Secretaria 
de Salud. 
OBSERVACIONES: Los médicos corresponden a 2017 y enfermeras a 2015. 
 
 
 
El porcentaje de población derechohabiente a servicios de salud 
(2017) es: 60.2%. Del total de la población el IMSS brinda servicios 
a un 75.0%, el ISSSTE al 9.6% y el seguro popular al 25.8%. 
 
 
 
 
 
 
I NFORMACI ÓN ESTRA TÉG I CA LOS CABOS 2020 
 
 
 
21 
 
E d u c a c i ó n : 
 
En 2015, la población alfabeta de 15 años y más fue de 
199,512 habitantes, que representa el 97.2% de la 
población municipal de ese rango. Este municipio es el 
segundo con menor nivel de analfabetismo (1.9%). Así 
mismo es el tercer municipio mejor posicionado por el 
grado promedio de escolaridad, que es de 9.7 años de 
estudio, ligeramente inferior al promedio estatal. Este 
indicador es similar tanto en hombres como en mujeres. 
 
 
 
Respecto a la infraestructura educativa, este municipio cuenta con instalaciones de todos los niveles 
escolares, en las dos ciudades más importantes. El número total de alumnos en 2018-2019 fue de 94,335. 
Durante el mismo año el número de maestros, planteles y aulas ascendieron a 5,808, 476 y 3,182, 
respectivamente. 
 
 
 
 
En educación media superior, cuenta con 45 escuelas, 35 de 
bachillerato general y 10 de bachillerato tecnológico. 
 
En el nivel superior, existe una amplia oferta de carreras 
profesionales. En total son 11 las instituciones, en su mayoría 
campus o extensiones de aquellas asentadas en la ciudad de La 
Paz, que ofrecen opciones de estudios a nivel licenciatura o 
técnico superior universitario: Universidad Pedagógica Nacional, 
Escuela Normal Superior, Instituto Tecnológico de Estudios 
Superiores de Los Cabos, Universidad Mundial, Universidad del 
Desarrollo Profesional, en San José del Cabo. En Cabo San Lucas 
se encuentran planteles de la Universidad Autónoma de Baja 
California Sur (UABCS), Universidad de Tijuana, Universidad del 
Golfo de California, Universidad del Desarrollo Profesional, Centro 
de Estudios Universitarios de B.C., Universidad Pedagógica 
Nacional, Instituto Sudcaliforniano de Estudios Superiores y la 
Academia de Arte Culinaria Internacional. 
 
 
 
 
 
INFORMACIÓN ESTRATÉGICA LOS CABOS 2020 
 
 
22 
 
 
 
V i v i e n d a : 
 
El número total de viviendas particulares habitadas (2015) es de 80,615. 
El número total de viviendas particulares 
habitadas del municipio (2015) fue de 
80,615 que creció a una tasa promedio de 
4.9% anual entre 2010 y 2015, siendo el 
municipio de mayor crecimiento en este 
rubro, como reflejo de los altos niveles de 
migración que registra. 
 
El promedio de ocupantes por vivienda es 
de 3.6 personas, ligeramente superior al 
promedio estatal (3.5). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Disponibilidad de bienes o servicios en las viviendas1/ 
del municipio de Los Cabos, 2010 y 2015 (%) 
 
Bienes o servicios 2010 2015 
Material en pisos 
 Tierra 9.5 6.5 
 Cemento o firme 48.2 44.2 
 Madera, mosaico y otros 41.6 48.2 
Servicios 
 Agua entubada2/ 80.8 87.5 
 Energía eléctrica 96.0 98.9 
 Drenaje3/ 96.3 98.4 
Bienes y tecnologías de la Información 
 Refrigerador 86.4 90.5 
 Lavadora 62.1 63.9 
 Horno de microondas n.d. 48.1 
 Automóvil 63.4 59.7 
 Aparato para oir radio 66.5 64.9 
 Televisor 93.9 94.1 
 Televisor de pantalla plana n.d. 48.1 
 Computadora 38.5 38.9 
 Teléfono fijo 33.2 31.6 
 Teléfono celular 89.1 94.5 
 Internet 31.5 43.4 
 Servicio de televisión de paga n.d. 59.9 
FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010, y Encuesta Intercensal 2015 
1/ El total de viviendas con información captada fue de 64,634 en 2010 y 80,615 en 
2015. 
2/ Agua entubada dentro de la vivienda o fuera de la vivienda, pero dentro del 
terreno. 
3/ Lugar de desalojo: red pública, fosa séptica, barranca o grieta, río, lago o mar. 
 
 
 
 
 
 
I NFORMACI ÓN ESTRA TÉG I CA LOS CABOS 2020 
 
 
 
23 
 
 
 
En relación a la tenencia, más de la mitad de las casas son ocupadas por sus propios dueños, ya que 
del total de las viviendas particulares habitadas, el 61.1% son propias. Cabe mencionar que es el 
segundo municipio que tiene menor proporción de viviendas ocupadas por sus dueños, después de 
Mulegé. La proporción de casas alquiladas representan el 26.6%, y las prestadas el 10.2%. El resto 
corresponde a otra situación (2.1%). 
 
 
 
 
 
 
 
 
La forma de adquisición de 
las viviendas propias es como 
sigue: 30.9% mediante 
compra, 30.3% mandadas 
construir, 34.0% de 
autoconstrucción, 1.6 por 
herencia y el restante 3.3% 
mediante otra forma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: INEGI, Encuesta Intercensal 2015. 
 
61.1%
26.6%
10.2%
1.6% 0.6%
Tipo de vivienda según tenencia 
en Los Cabos, 2015
Propia
Alquilada
Prestada
En otra situación
No especificado
 
 
 
 
INFORMACIÓN ESTRATÉGICA LOS CABOS 2020 
 
 
24 
 
 
 
Medio Ambiente: 
 
 
 
Entre el municipio de Los Cabos y La Paz se encuentra la Sierra de La Laguna, constituida como Reserva 
de la Biósfera (112,437 has). Su importancia radica en que es una zona con flora y fauna muy particular, la 
única región con selva baja caducifolia y zonas boscosas de pino-encino en el estado. Es la principal 
fuente de recarga de acuíferos, y de precipitación pluvialen el estado. 
 
 
 
 
 
En el Parque Marino Cabo Pulmo 
(7,111 has) existe el único arrecife 
coralino del Golfo de California, así 
como una variedad de especies de 
flora y fauna marina, diversidad que 
destaca en toda la costa del 
Pacífico mexicano. 
 
 
 
 
 
 
 
El Área de Protección de Flora y 
Fauna de Cabo San Lucas (3,996 
has) se ubica totalmente en el mar. 
Dicha área tiene importancia para 
la actividad turística, ya que ahí se 
realizan actividades relativas a la 
pesca deportiva y buceo. Destacan 
en ésta las cascadas de arena y el 
Arco, famoso a nivel mundial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I NFORMACI ÓN ESTRA TÉG I CA LOS CABOS 2020 
 
 
 
25 
 
 
 
 
 
La Zona Sujeta a Conservación Ecológica Estero de San José del Cabo (473 has) es considerado como el 
único cuerpo de agua litoral con características predominantemente de aguas continentales que existe 
en el estado. 
 
 
 
Alberga en ella especies permanentes y migratorias de fauna. Es la única reserva de administración 
municipal en el estado. 
 
 
 
Referente a los oasis, como zonas de vegetación y fuentes de agua en medio del desierto 
sudcaliforniano, en este municipio destacan las zonas de Santiago y San José del Cabo, que constituyen 
regiones no solo de importancia natural, sino cultural, por haber sido de los asentamientos poblacionales 
históricos, en los cuales la existencia de recursos acuíferos permitió su supervivencia, así como la 
implementación de los primeros sistemas de cultivos, tomando en cuenta la disponibilidad de los 
recursos. 
 
 
 
 
 
 
INFORMACIÓN ESTRATÉGICA LOS CABOS 2020 
 
 
26 
 
 
 
Índice de Competitividad: 
 
 
Se entiende como competitividad al conjunto de atributos que una región o ciudad posee y que 
posibilita a las empresas minimizar sus costos de ubicación y operación de tal forma que se les 
permita colocar sus productos en los mercados nacionales, pero sobre todo internacionales. Para ello 
se requiere de adecuadas estructuras institucionales, políticas, jurídicas, económicas, tecnológicas, 
sociales y personales que aseguren la formación de un entorno capaz de estimular, complementar y 
multiplicar los esfuerzos del conjunto de empresas localizadas y concatenadas productivamente en 
un determinado territorio. 
 
 
 
En su tercera edición la consultora aregional, realizó en 2013 un estudio para la medición de la 
competitividad sistémica en los 99 centros urbanos más importantes del país. Por primera vez se 
incluyó a la zona de Los Cabos. De acuerdo a sus resultados, Los Cabos (San José del Cabo) se 
posicionó en el lugar 3, entre las ciudades más competitivas del país, con un alto grado de 
competitividad, después de la zona metropolitana del Valle de México así como de Monterrey. Los 
factores tomados en cuenta fueron: empresario, empresa, sector regional, valores sociales e 
internacional. 
 
Ojo 
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), 
a través del Índice de Competitividad Urbana 2018, 
ubica a Los Cabos en el lugar 6 a nivel nacional 
(entre 73 ciudades o zonas metropolitanas del país), 
manteniendo dicha posición durante 2014 y 2016. 
Destaca su liderazgo en el tema de aprovechamiento 
de las relaciones internacionales, así como en 
mercado de factores. 
 
Si se toma en cuenta el tamaño de la localidad, a 
nivel nacional Los Cabos se posiciona entre las tres 
primeras zonas metropolitanas de 250 a 500 mil 
habitantes, después de Puerto Vallarta y Campeche, 
mismas que son de competitividad alta. 
 
 
 
 
 
 
I NFORMACI ÓN ESTRA TÉG I CA LOS CABOS 2020 
 
 
 
27 
 
Índice de Marginación: 
 
 
De acuerdo a cifras de CONAPO (2015) referidas al grado 
de marginación de una zona, que se refiere a la exclusión 
social o población que no participa del disfrute de bienes y 
servicios esenciales para el desarrollo de sus capacidades 
básicas, este municipio presenta un grado de marginación 
muy bajo, ocupando el lugar número 3 en el estado, y a 
nivel nacional, el lugar número 2,257 (de 2,457 municipios). 
Entiéndase que esta escala va de aquellos más marginados 
que ocupan los primeros lugares a los menos marginados 
cuya posición está en los últimos del rango. Después de La 
Paz y Loreto, es el tercer municipio con menos 
marginación. 
 
 
Indicadores socioeconómicos del 
municipio de Los Cabos, 2010 y 2015 
 
Indicador 2010 2015 
Índice de Marginación -1.46024 -1.296 
Lugar que ocupa en el contexto estatal 4 3 
Lugar que ocupa en el contexto nacional 2,305 2,257 
% Población analfabeta de 15 años o más 2.89 1.96 
% Población sin primaria completa de 15 años o más 13.11 10.66 
% Ocupantes en viviendas s/drenaje ni excusado 0.67 0.18 
% Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica 3.35 0.58 
% Ocupantes en viviendas sin agua entubada 10.74 12.33 
% Viviendas con algún nivel de hacinamiento 37.70 33.42 
% Ocupantes en viviendas con piso de tierra 9.70 7.03 
% Población en localidades con menos de 5 mil hab. 9.62 9.62 
% Población ocupada con ingreso de hasta 2 sal. mín. 17.13 17.32 
FUENTE: CONAPO, Índice de Marginación 2010., Índice de Marginación 2015. 
 
 
 
 
 
INFORMACIÓN ESTRATÉGICA LOS CABOS 2020 
 
 
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los Cabos. Información Estratégica 
Edición 2020 
 
 
Secretaría de Turismo, Economía y Sustentabilidad (SETUES) 
 
 
 
Redacción: 
Susana Sandoval Gómez 
Ana Lorena Sotelo Peña 
 
Edición: 
Iris García Álvarez 
 
Apoyo Técnico: 
Luis Alberto Contreras Medina 
Martín Antonio Rosales Arroyo 
Iván Estrada Moreno 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	LOS CABOS
	Directorio
	Presentación
	Contenido
	Datos Generales
	Población
	Turismo
	Agricultura
	Ganadería
	Pesca
	Empleo
	Salud
	Educación
	Vivienda
	Medio Ambiente
	Índice de Competitividad
	Índice de Marginación

Continuar navegando

Otros materiales