Logo Studenta

64331

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Los hongos macroscópicos deL 
Tacaná, eL soconusco, chiapas, 
méxico
rené h. andrade gaLLegos y José e. sánchez Vázquez
Los hongos macroscópicos deL 
Tacaná, eL soconusco, chiapas, 
méxico
rené h. andrade gaLLegos y José e. sánchez Vázquez
Fotografía de portada: René H. Andrade Gallegos
Primera edición digital, noviembre de 2023
Esta publicación fue sometida a un estricto proceso de arbitraje por pares, con base en los 
lineamientos establecidos por el Comité Editorial de El Colegio de la Frontera Sur.
D. R. © El Colegio de la Frontera Sur
Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n, C. P. 29290, Barrio de María Auxiliadora, 
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
www.ecosur.mx
Se autoriza la reproducción de esta obra para propósitos de divulgación o didácticos, siem-
pre y cuando no existan fines de lucro, se cite la fuente y no se altere el contenido (favor de 
dar aviso: llopez@ecosur.mx). Cualquier otro uso requiere permiso escrito de los editores.
Hecho en México / Made in Mexico
EE
571.592097275
A5
Los hongos macroscópicos del Tacaná, el Soconusco, Chiapas, México / René H. Andrade Gallegos 
y José E. Sánchez Vázquez. - San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México : El Colegio 
de la Frontera Sur, 2023.
1 recurso digital : PDF 108 páginas : fotografías, mapas, retratos ; 29 MB
Bibliografía: páginas 95-97
Glosario: páginas 99-99
E-ISBN: 978-607-8767-87-8
1. Macromicetos, 2. Hongos, 3. Morfología fúngica, 4. Conocimiento ecológico tra-
dicional, 5. Mames, 6. Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná (Chiapas, México), I. 
Andrade Gallegos, René H. (autor) , II. Sánchez Vázquez, José E. (autor)
agradecimienTos
Se agradece el apoyo otorgado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias 
y Tecnologías (CONAHCYT) a través del Proyecto FORDECYT-PRONACE 2019-
05-305324 “Sistemas Socioecológicos Sustentables en Territorios Cafetaleros del 
sureste de México”, para la publicación de este documento.
Un sincero agradecimiento a los micólogos Dr. Felipe Ruán Soto y Dr. Martín 
Esqueda, por la revisión crítica realizada, a petición de los autores, de la versión 
preliminar de este libro. Por último, pero no menos importante, se agradece el apoyo 
y atenciones otorgadas por la familia Velázquez de León, de la comunidad Chiqui-
huites, mpio. de Unión Juárez (sra. Ada, don Francisco, Miguel y demás hermanos) 
por la hospitalidad y disposición durante las salidas de campo al volcán en busca de 
hongos.
Créditos fotográficos: Salvo indicación en contrario, todas las fotografías que 
aparecen en este documento, fueron tomadas por René H. Andrade Gallegos.
Los textos que conforman este libro fueron sometidos a dictamen anónimo. Se 
omiten los nombres de los dictaminadores por consideraciones de ética profesional 
y de procedimientos de arbitraje.
resumen
Este libro es un documento de divulgación cuyo objetivo es dar a conocer la im-
portancia y la diversidad de formas de los hongos macroscópicos presentes en el 
volcán Tacaná y sus alrededores, así como resaltar la necesidad de atender su con-
servación. En primer lugar y desde el punto de vista ecogeográfico, se aborda la 
Reserva de la Biosfera del Volcán Tacaná. En segundo, se describe a la población 
mam, quien es la principal habitante de esta región; finalmente, se exponen algu-
nos de los macromicetos más frecuentes de dicha reserva y sus áreas aledañas. Se 
trata de 66 especímenes que se han ilustrado fotográficamente y que pertenecen a 
diferentes géneros y especies clasificados con base en su forma de: sombrilla, repi-
sa, nido de pájaro, bolitas o estrellas de tierra, copa, montura o de disco, ramas o 
deditos y oreja; por su consistencia: gelatinosa, dura o leñosa, carbonosa, y por su 
olor desagradable. Se indican los nombres en mam de las especies conocidas por 
los habitantes. Como apéndices se ofrece un breve glosario y un listado de todos los 
macromicetos reportados para el área.
Índice
Prólogo 9
Introducción 11
El Complejo Volcánico Tacaná 13
 Ubicación 13
 Importancia 15
 Área de influencia 15 
Habitantes mam del Tacaná 17
 Distribución del grupo 17
 Conocimiento del entorno de los mam 19
Los hongos macroscópicos 23 
 El hábitat de los hongos 23 
 La alimentación de los hongos 24
 La forma de los hongos 24
 Criterios básicos para la identificación 25
Macromicetos observados en el volcán Tacaná y sus alrededores 27
 Hongos en forma de sombrilla 28
 En forma de repisa 50
 Duros o leñosos 50
 Suaves en forma de oreja 61
 Los de consistencia gelatinosa 64
 En forma de nidos de pájaro 73
 En forma de bolitas o estrellas de tierra 74
 En forma de copa, montura o disco 79
 En forma de ramas o deditos 88
 De consistencia carbonosa 90
 De olor desagradable 92
Referencias 95
Apéndice 99
 Glosario de términos 99
 Listado general de hongos observados en el Complejo Volcánico Tacaná
 y sus alrededores 100
9
próLogo
El Soconusco es una región de alta biodiversidad y gran variabilidad climática y 
ecológica que se ubica en el sureste de México; sobresale por su dinamismo que 
se refleja en su movilidad social y productividad. Sin embargo, es una diversidad 
poco estudiada y aprovechada que se encuentra bajo amenaza, incluido el caso de 
los hongos, uno de sus habitantes más destacados. La importancia ecológica de es-
tos organismos merece particular atención, sobre todo si se repara en su potencial 
como alimento, medicina y otras de sus aplicaciones biotecnológicas.
La región del volcán Tacaná es una de las más representativas y tal vez la de 
mayor variabilidad y biodiversidad del Soconusco. Esta obra la presenta en sus ca-
racterísticas principales, pero con enfoque en los macromicetos ¾que son parte 
del reino Fungi¾ y la relación de estos con la población mam de la zona, única 
representante actual de las culturas originarias. Este recuento no es producto de la 
casualidad, sino uno de los resultados de las múltiples colectas y visitas que el grupo 
“Hongos Tropicales” de ECOSUR ha realizado al área, desde su creación en 1994, 
de lo cual han sido partícipes personal y estudiantes. Desde aquella fecha, este grupo 
se ha dedicado a conocer y registrar la diversidad micológica de Chiapas, por lo que 
cuenta con una colección deshidratada de macromicetos que da una idea general de 
los hongos del Soconusco, pero también de los de otras regiones chiapanecas. 
Nuestro recuento, aunque simple y sencillo, brinda un panorama de la abun-
dancia y diversidad de los hongos del Soconusco, no obstante su complejidad de 
especies y formas. Se ilustran fotográficamente los más comunes; y como sería vo-
luminoso presentar a todos los conocidos ¾sin aspirar a la exhaustividad¾, al final 
de este trabajo se incluye un listado de todos los hongos registrados para el área.
A través del texto, utilizamos la siguiente notación: los nombres científicos 
de los hongos aparecen en letras itálicas (género y especie). Con letras negrillas se 
resaltan las palabras incluidas en el glosario de términos del apéndice. Las palabras 
en lengua mam se presentan subrayadas.
Agradecemos a todas las personas que directa o indirectamente han contribui-
do a la publicación de esta obra. En particular, al personal de ECOSUR de Vincu-
lación, Difusión y Fomento Editorial, así como al del Sistema Bibliotecario (SIBE) 
por el acopio de información útil para este libro, la catalogación del documento y 
la puesta en línea de la versión electrónica.
11
inTroducción
La población urbana del Soconusco desconoce en general el mundo de los hongos. 
Si bien es cierto que los sectores de mayor ingreso están familiarizados con los ma-
croscópicos a través de las especies comestibles, como el champiñón Agaricus bisporus, 
las setas Pleurotus spp. y el cuitlacoche Ustilago maydis; e incluso hay quienes identifi-
can a algunos alucinógenos y a Amanita muscaria, famoso por su vistosidad, toxicidad 
y propiedades. Otro grupo de población de ascendencia oriental con arraigo en la 
región ha incorporado, tanto en sus hogares como en restaurantes,los géneros Auri-
cularia, Boletus, Flammulina, Lentinula (shiitake) y Volvariella, entre otros. Pero el grueso 
de la población urbana desconoce los hongos, aun los que sirven de alimento. Esto 
contrasta con la realidad rural, donde los campesinos conocen más representantes 
de este reino y saben de sus usos comestibles y medicinales. Es por esta relación 
que esta obra aborda el conocimiento que los mam tienen de los hongos en el área 
de estudio. Ellos son los actuales representantes de las culturas originarias del So-
conusco, de modo que sus saberes sobre el reino Fungi son relevantes y por esto se 
les debe rescatar.
Esperamos que esta obra cumpla con el compromiso de dar a conocer a per-
sonas interesadas y aficionadas una idea de la diversidad de hongos macroscópicos 
que crecen en y alrededor del volcán Tacaná; y que resalte la importancia histórica 
de la cultura mam en la región y sus conocimientos. Al mismo tiempo, deseamos 
motivar el deseo por saber más de los hongos, de aprovecharlos y conservarlos como 
un recurso valioso poco conocido.
13
eL compLeJo VoLcánico Tacaná
ubicación
El Complejo Volcánico Tacaná (CVT) que se localiza en la frontera México-Guate-
mala se asienta sobre un suelo de rocas metamórficas mesozoicas e ígneas terciarias. 
Se compone de tres edificios volcánicos que, alineados de NE a SO, corresponden 
al Chichuj, el Tacaná y el San Antonio. Sin embargo, el complejo es conocido como 
si fuera solamente el Tacaná, debido a que con sus 4092 msnm es la estructura 
más alta (figuras 1 y 2). El CVT pertenece al Arco Volcánico Centroamericano que 
recorre 1600 km desde el SE de México hasta Costa Rica (Mora et al., 2004) y que, 
junto con el Tajumulco en Guatemala, contiene a los dos volcanes más altos de 
Centroamérica; el Tacaná es el 9º más alto de México. “Tacaná” es un vocablo mam 
que significa “casa de fuego” (Hernández-Bedoya, 2020; www.gob.mx/semarnat/
articulos/reserva-de-la-biosfera-volcan-tacana).
El CVT forma parte del Núcleo Centroamericano y constituye un rico reservo-
rio de especies endémicas y otras de origen centro y sudamericano que, en México, 
solo se hallan en este sitio. Por su topografía accidentada, sus variados ecosistemas 
abarcan desde las selvas medianas siempre verdes, hasta los bosques mesófilo de 
montaña, de encinos, pinos y abetos. Es el único lugar en el país en donde están 
representados los dos ecosistemas de origen andino: el Páramo Tropical y el Chus-
queal (www.conanp.gob.mx; Rzedowski, 1983; Semarnat-Conanp, 2013). 
Figura 1. Vista aérea del Complejo Volcánico Tacaná, formado por los edificios volcánicos Chichuj (CHV) con 
una altura de 2950 msnm, Tacaná (TAV) con 4092 msnm y San Antonio (SAV) de 3250 msnm. La línea amari-
lla señala el límite fronterizo entre México (lado izquierdo) y Guatemala (lado derecho). Fuente: Google Earth, 
© 2021 Google. © 2021 INEGI, US Dept of State Geographer Image, © 2021 Maxar Technologies.
http://www.gob.mx/semarnat/articulos/reserva-de-la-biosfera-volcan-tacana
http://www.gob.mx/semarnat/articulos/reserva-de-la-biosfera-volcan-tacana
http://64.233.187.104/search?q=cache:DKBvNOPwLVsJ:www.conanp.gob.mx/sig/decretos/reservas/Tacana.pdf+Tacan%C3%A0&hl=es&gl=mx&ct=clnk&cd=34
14
Los hongos macroscópicos deL Tacaná, eL soconusco, chiapas, méxico
De las especies endémicas de flora, en el CVT se han registrado Chusquea longi-
folia (Swellen), Zinowiewia tacanensis Lundell, Casearia tacanensis Lundell, Abies guatemal-
ensis tacanensis Lundell); y de la fauna a Cyllopsis nelsoni (Godman y Salvin 1881), Lima-
nopoda cinna (Godman y Salvin, 1899), Tegosa nigrella (Bates, 1866), Anthanassa sitalces 
(Godman y Salvin, 1882), e Incilius tacanensis (Smith, 1952). Además, entre la biota, 
un significativo número de especies carismáticas o protegidas, como el árbol de 
las manitas o canaco (Chiranthodendron pentadactylon Larreategui), el pavón (Oreophasis 
derbianus Gray, 1844), el quetzal (Pharomachrus mocinno mocinno de la Llave, 1832), y el 
águila de penacho (Spizaetus ornatos (Daudin, 1800) (Semarnat-Conanp, 2013).
Figura 2. El Complejo Volcánico Tacaná visto desde el ejido Rosario Ixtal, municipio de Cacahoatán, Chiapas. 
Nótense los tres edificios volcánicos que lo componen. (Foto: JE Sánchez).
Las orquídeas y bromeliáceas epífitas son innumerables. Su rica biodiversidad y 
alto endemismo se manifiestan especialmente en los ecosistemas y paisajes de alta 
montaña, y en los edificios volcánicos que presentan rasgos geofísicos de gran valor 
científico y estético representativos de los ambientes húmedos de origen andino que 
se encuentran en México (www.ecured.cu).
Sin duda, que se conserve la vegetación del lugar induce a que durante la 
temporada de lluvias formen esporomas muchas especies de hongos que, siendo 
temporales, cohabitan y cumplen con múltiples funciones ecológicas, como la de 
ser excelentes recicladores de la materia orgánica que dejan disponibles sustancias 
nutritivas que las plantas pueden aprovechar, o el que se pueden asociar con otros 
organismos hasta consolidar simbiosis mutualistas (Franco-Molano et al., 2005).
http://www.ecured.cu
15
eL compLeJo VoLcánico Tacaná
imporTancia
La planicie costera del Soconusco se ha modificado desde antes del siglo XX para 
convertirla en zonas extensivas dedicadas a la agricultura y ganadería. Aun así, 
en las zonas hacia la montaña se aprecia todavía la vegetación nativa de las selvas 
alta y mediana perennifolia. Más allá de este límite, se cambia a bosques de pino 
y encino, sobresaliendo una superficie cubierta por bosques mesófilos de montaña.
Los cafetales del Soconusco, en Chiapas, son vitales para la economía de las 
familias de la región, y para el ámbito nacional e internacional. Las plantaciones 
prosperan en la franja que va de los 400 a los 2000 msnm, pero la mayor pro-
ducción se cosecha entre los 600 y 1400 msnm. La vegetación original ha sufrido 
cambios en su composición de especies arbóreas, pero dada la necesidad de sombra 
del cafeto, es de los pocos cultivos agroindustriales que mantienen la diversidad de 
flora, fauna y funga asociada a los distintos estratos, como son el suelo, la parte 
media de los troncos, y las ramas bajas y altas (Andrade Gallegos y Sánchez, 2005).
Figura 3. Volcán Tajumulco (Guatemala), y regiones más bajas. Vista desde Papales, en el Tacaná (Unión 
Juárez, Chiapas, México).
área de infLuencia
El CVT es un reservorio de biodiversidad inobjetable en una superficie con relieves que 
provocan la fragilidad de los ecosistemas, por tal razón desde 2006 la UNESCO la ha 
reconocido dentro de su Programa del Hombre y la Biosfera (MAB) (figura 3). Además, 
16
Los hongos macroscópicos deL Tacaná, eL soconusco, chiapas, méxico
este complejo tiene influencia sobre la planicie costera, ya que modera las condiciones 
climáticas que favorecen la producción agropecuaria desde la costa hasta la montaña. 
Sobresalen los cultivos temporales de caña de azúcar, maíz, frijol, ajonjolí, sorgo, soya, 
sandía, melón, plátano, papaya y flores tropicales; en tanto que entre los permanentes 
se encuentran los de mango, cacao, palma africana, marañón, rambután y el café. De 
la ganadería destacan los bovinos, ovinos y la producción de pollos (Fernández-Bello, 
2010). Es, por otra parte, una región en donde se presentan los mayores volúmenes 
nacionales de precipitación pluvial. En promedio se registran lluvias anuales de 4400 
mm (4000-5000). Es una superficie inmersa en cuatro cuencas hidrológicas: Coatán y 
Suchiate (compartidas con Guatemala), Cahoacán y Cosolapa (figura 4) (www.equili-
brio.mx).
Figura 4. Zona de influencia del volcán Tacaná. Cuencas asociadas (López, 2021). 
http://www.equilibrio.mx
http://www.equilibrio.mx
17
habiTanTes mam deL Tacaná
La etnia mam habita el sureste de Chiapas, México, y el oeste de Guatemala, región 
que comprende el CVT. El mam también se habla en Ixcán, Quiché y Petén (Gua-
temala). Una investigación de la Comunidad Lingüística Mam (2013) identificaque 
la zona 6 de la ciudad de Guatemala y otras más del departamento de Mixco en ese 
mismo país cuentan con un número significativo de hablantes de dicha lengua. Del 
lado mexicano, en el CVT los mam son prácticamente la única cultura indígena 
localizada en nuestros días. El mam pertenece al grupo lingüístico mayatotonaco, 
tronco mayense, familia mayense, subfamilia yax, y presenta cinco variantes dialéc-
ticas que se comprenden entre sí (Hernández, 1998; Contreras, 2001). En México, 
además de Chiapas, este idioma se habla en partes de Campeche y Quintana Roo, 
debido a población desplazada producto de la guerra civil de Guatemala a finales 
del siglo XX.
El nombre “mam” tiene varios significados y se le denomina de diferentes 
formas: mam (“padre”) y mame (“abuelo”). Actualmente se le conoce como “mam”, 
“mame” o “tokiol”, que se utilizan indistintamente (Carreño, 1916; Basauri, 1990; 
Contreras, 2001).
disTribución deL grupo
La población mam del Tacaná estuvo inicialmente asentada solo en Guatemala, y 
desde ahí se extendió a territorio mexicano desocupado. Sus principales comuni-
dades se localizan en la frontera sur de México con Guatemala y se extienden de 
sur a norte desde Tapachula hasta el departamento de Mariscal, la actual Sierra 
Mariscal (Carreño, 1916; CEIEG, 2020; Contreras, 2001; Hernández, 1998). Con 
la firma en 1882 del tratado de límites entre México y Guatemala, tanto el volcán 
Tacaná como sus habitantes fueron divididos. En México quedaron asentamientos 
de las regiones Sierra y Soconusco (posteriormente se dieron flujos hacia la sel-
va); y del lado guatemalteco, los departamentos de San Marcos, Huehuetenango, 
Quetzaltenango y Retalhuleu. Hasta hace quince años, de casi 20 000 hablantes 
del mam en Chiapas, en el Soconusco había 8314 en los municipios de Tapachula 
(4717), Cacahoatán (2148), Unión Juárez (805), Escuintla (230), Tuzantán (223), 
Huixtla (124), y Villa Comaltitlán (67); en la sierra Mariscal había 10 139, en los 
municipios de Motozintla (3321), El Porvenir (2981), Amatenango de la Frontera 
(1261), Frontera Comalapa (781), Mazapa de Madero (615), Siltepec (377), Bella 
Vista (335), La Grandeza (301), Bejucal de Ocampo (167), y en otros municipios 
18
Los hongos macroscópicos deL Tacaná, eL soconusco, chiapas, méxico
(1504) (figura 5) (http://atlas.cdi.gob.mx/?page_id=4795, Gobierno del Estado de 
Chiapas, 2000; INEGI, 2004; Quintana-Hernández y Luis-Rosales, 2006).
Figura 5. Asentamientos del grupo lingüístico mam en los estados fronterizos de México. Los números indi-
can variantes dialectales: de la frontera (1), del sur (2), del norte (3), de la sierra (4), y Soconusco (5).
En la actualidad, la mayor proporción de la población mam se ubica en Gua-
temala, en donde conserva con mayor arraigo sus hábitos, costumbres y vestimenta, 
a diferencia de lo que ocurre en el lado mexicano (figura 6).
Figura 6. Niños mam de Chiquihuites, municipio de Unión Juárez, Chiapas.
http://atlas.cdi.gob.mx/?page_id=4795
19
habiTanTes mam deL Tacaná
conocimienTo deL enTorno de Los mam
Paulatinamente, los mam de la Sierra Madre se convirtieron en ejidatarios, debido 
a que el Estado los nombraba campesinos y a que en los documentos oficiales, des-
de la década de 1940 se omitió la referencia a su identidad cultural. Fue así que se 
fueron identificando como “campesinos”, aunque el mam siguió transmitiéndose de 
generación a generación de modo casi clandestino (Gutiérrez y Hernández, 2000). 
Algo del conocimiento tradicional de los mam se evidencia en las esculturas 
que aparentemente representan hongos y que, procedentes de la zona arqueológica 
de Izapa, se encuentran en el Museo Regional del Soconusco en Tapachula (figura 
7). Esculturas de piedra de este tipo también se han reportado en otras partes de 
México y de Guatemala (De Borhegyi, 1961, 1963). Aunque sobre la interpreta-
ción de tales esculturas existen discrepancias, algunos autores las consideran más 
apegadas a cierta tradición fálica maya (Amrhein, 2003; Ardren y Hixson, 2006; 
Rosenswig RM, Com. Pers.).
Figura 7. Esculturas con apariencia de hongos o a cierta tradición fálica de la cultura maya. Proceden de 
Izapa y se exhiben en el Museo Regional del Soconusco.
20
Los hongos macroscópicos deL Tacaná, eL soconusco, chiapas, méxico
En un estudio de Medina et al. (2014), se reporta que la población mam del 
Tacaná reconoce varias especies de hongos, de las que utiliza al menos 16 diferen-
tes. La tabla 1 muestra los nombres científicos, mam y en español de cada una de 
ellas. Entre los géneros más comunes destacan: Amanita, Boletus, Helvella, Lycoperdon, 
Schizophyllum y Suillus. Otros géneros conocidos son: Agaricus, Auricularia, Cantharellus, 
Geastrum, Lactarius, Lepiota, Ramaria y esporádicamente, Sparassis.
Tabla 1. Usos de los hongos por la etnia mam, en la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná.
Nombre mam Nombre científico Traducción al español Usos
Xch’ kbi lak’
Agaricus sylvaticus
o
Macrolepiota procera
-----------------
Xan cuch’ Auricularia delicata Oreja de coche
X o’j Boletus complejo edulis Coyote
Comestible
X’ ul Cantharellus complejo cibarius Hongo amarillo chico
Tx’elok’ Coprinus spp. ------------
X’ ewj
o
X’ oll
Helvella lacunosa Hongo negro
X’ ew Lactarius indigo Hongo azul
Tx’iag’tap
o
Jak’tap
Lactarius spp. Hongo colorado
B’aj lag’
o
B’aj lak’
Morchella spp.
Hongo de olote
o
mazorca
Sak’itzaj
o
Xa’ig’zak’
Pleurotus spp. Hongo blanco
Tkach tx’iej Ramaria botrytis Cacho o cuerno de venado
X’ itx’ k’ ku’ ku Schizophyllum commune Uña de ardilla
Rechum, o Twi 
tok o Kui tok Sparassis crispa
Hongo blanco
(en racimo)
Tg’ u’j wax Suillus tomentosus Panza de ganado
Wutz anim Lycoperdum umbrinum Ojo de muerto(maduro) Comestible y medicinal
Tzü Amanita muscaria ------------------ Venenoso y alimento de ganado
Fuente: Medina et al. (2014).
21
habiTanTes mam deL Tacaná
Los pobladores del CVT asocian la palabra “hongo” con aquellos de forma de 
sombrilla y que tienen laminillas o rayas en la parte inferior, por ejemplo, Amanita. 
Cuando aparentan una esponja de muchos poros u orificios, lo llaman “coyote”, 
y los de tipo coraloide, “cuerno de venado”. Es el caso de xch’ kbi lak’ (Agaricus 
sylvaticus), uno de los más representativos e importantes para este grupo étnico. Los 
entrevistados fueron capaces de reconocer los nombres de las distintas partes de un 
hongo en forma de sombrilla (figura 8).
Figura 8. Partes de un hongo reconocidas por los hablantes del mam: 1) T’b’aj o Totui (píleo o cabeza), 
2) Tj’ak’; Tx’ak’l o Tlok’ (himenio o parte fértil que se ubica en el lado inferior del sombrero, son las rayas 
o grietas) y 3) Tig’an (estípite, pie o tallo). Dibujo: Marie Sol Payro Friocourt.
Los nombres usados para referirse a cada una de las estructuras que com-
ponen el basidioma evidencian que los mam que habitan cerca de Chiquihuites, 
poseen un conocimiento sustancial sobre los siguientes géneros de hongos: Agari-
cus, Amanita, Cantharellus, Coprinus, Lactarius, y Pleurotus, al contrario de otros que no 
reconocieron.
Los mam utilizan la mayoría de estos hongos como alimento, aunque a 
algunos les dan un uso medicinal, como las especies con forma de bolita o estre-
lla. Es el caso de Lycoperdon umbrinum Pers. (wutz anim), utilizado contra el mal 
22
Los hongos macroscópicos deL Tacaná, eL soconusco, chiapas, méxico
de ojo, hervido solo o con otras infusiones de plantas. También se aplica como 
polvo en combinación con otras plantas para curar el asma y secar el ombligo 
de los recién nacidos. Por su forma y apariencia, su nombre significa “ojo de 
muerto”.
23
Los hongos macroscópicos
Los hongos forman parte importante de la naturaleza y su biodiversidad. Pertenecen 
al reino Fungi, el cual agrupa a los que pueden causar enfermedades en plantas o 
animales, a los mohos ¾que pueden causar pérdidas en los productos agrícolas¾, 
y a los que se observan a simple vista y que para fines prácticos se denominan 
macroscópicos. La ciencia queestudia a estos organismos es la micología, y sus 
especialistas son las micólogas y micólogos. Pero debe hacerse una advertencia perti-
nente. Existen los “hongos verdaderos” o “fungales”, que se distinguen por cumplir 
con todas las características de un hongo, esto es: reproducirse por esporas, estar 
formados por hifas, no poseer clorofila, carecer de movimiento, no contener celulosa 
ni almidón y contar con un metabolismo excretor de enzimas. Y existen también 
organismos que parecen hongos, pero que en estricto sentido no lo son, porque no 
presentan todas las características mencionadas; en este caso se les llama “fungoi-
des”. Tal como sucedió con los hongos cuando se les dejó de considerar plantas sin 
clorofila, hace más de 60 años, los fungoides siguen bajo estudio por parte de los 
especialistas, que ahora los analizan desde la micología, tanto porque su parecido 
con los hongos verdaderos es notable, como porque comparten técnicas y métodos de 
estudio de dicha disciplina. Entre los fungoides se tienen, por citar dos casos, a los 
oomicetos y a los mixomicetos, que están agrupados en el reino Protista. Como 
ejemplo, el organismo causante de la mancha negra del cacao, Phytophtora palmivora 
(E. J. Butler) E. J. Butler, fue categorizado durante mucho tiempo como hongo, pero 
actualmente se le identifica como fungoide, es decir, un oomiceto que los especialis-
tas en micología y en fitopatología continúan estudiando (Senasica, 2022).
Desde la antigüedad, los macromicetos han despertado la curiosidad de natu-
ristas y población en general por lo vistoso y múltiple de sus formas de sombrilla y 
repisa, u otras más caprichosas, como espátula, abanico, ramas, nido, copa, costras, 
por referir algunas; y por su consistencia, tamaño, colorido y lo efímero que pueden 
ser los individuos de numerosas especies (Herrera y Ulloa, 1990). En este libro se 
ilustran y describen los típicamente propios del CVT.
eL hábiTaT de Los hongos
La importancia del papel de los hongos en la naturaleza radica en su vocación de 
recicladores de la materia orgánica, con lo que cooperan a mantener el equilibrio 
nutrimental de otros organismos. Crecen en cualquier parte, de modo que los halla-
mos en el suelo, plantas, animales, parques y jardines citadinos, o en los lugares más 
24
Los hongos macroscópicos deL Tacaná, eL soconusco, chiapas, méxico
impensables; la única condición es que todos estos sustratos contengan suficiente 
humedad, oxígeno y nutrimentos. Un espacio en particular adecuado para que proli-
feren los hongos es el bosque (Alexopoulos et al., 1996; Herrera y Ulloa, 1990).
Un bosque saludable se distingue por su diversidad de hongos (Franco-Molano 
et al., 2005). Aun en la temporada de baja humedad, y aunque no sean visibles sus es-
poromas ¾cuerpos formadores de esporas¾, numerosas especies que nutren y prote-
gen el arbolado continúan creciendo en fase somática, como hifas del micelio. Se les 
puede encontrar en los sitios más variados, desde el suelo, hojarasca y ramas, hasta 
en los árboles vivos parasitándolos o formando con ellos asociaciones micorrízicas, 
para mantener un estrecho contacto con las raíces y brotar finalmente del suelo.
La aLimenTación de Los hongos
Los hongos tienen la capacidad de descomponer la hojarasca y ramas de la vegeta-
ción circundante ¾formadas principalmente de lignina y celulosa, entre otros po-
límeros¾ pero también a insectos y restos de otros animales (p. ej., quitina) para 
alimentarse, en un proceso que resulta en que esos recursos o productos vuelven a 
estar a disposición de las plantas y otros organismos habitantes del bosque. 
Donde proliferan los bosques de pinos y encinos son comunes las asociaciones 
entre las raíces de las plantas y las hifas de algunas especies de hongos para formar 
micorrizas. En esta asociación, las plantas proporcionan azúcares a los hongos 
recibiendo a cambio protección contra la sequía, así como hormonas y vitaminas, 
entre múltiples sustancias, y beneficiarse de la capacidad de los hongos para solu-
bilizar minerales y trasladarlos desde lugares distantes a donde las raíces no llegan 
(Moore-Landecker, 1996).
Otra asociación de los hongos la desarrollan con algunas algas formando lí-
quenes, que son esenciales para el bosque por ser formadores de suelo porque 
tienen el atributo de adherirse a las cortezas de los árboles o a rocas expuestas a la 
intemperie. La presencia de líquenes indica buena calidad de las lluvias y del am-
biente, para comprenderlo mejor, basta observar que en las ciudades es más difícil 
que se establezcan debido a las lluvias ácidas que provienen de la mezcla del humo 
de los autos con el agua pluvial (Moore-Landecker, 1996).
La forma de Los hongos
Los macromicetos forman estructuras multicelulares que sirven para dispersar sus 
esporas y que integran el cuerpo fructífero o esporoma. Lo que la mayoría de las 
personas llama hongo en realidad es solo una parte de él, viene a ser un análogo al 
fruto de las plantas; solo es la parte visible de esos organismos. Las fructificaciones 
25
Los hongos macroscópicos
se caracterizan por ser muy diversas en formas y colores lo que es útil para atraer 
a los dispersores o para que, con el aire y la lluvia, las esporas del hongo puedan 
llegar a nuevos sitios para colonizarlos y asegurar así la continuidad de su especie. 
Los hay en forma de sombrilla, nido, pelotitas o estrellas de tierra, las cuales al 
madurar, dispersan sus esporas que salen de su interior gracias a la acción del aire, 
las gotas de lluvia o contacto; con ramas o animales. Algunas tienen forma de de-
dos o ramas, pero de consistencia carbonosa. Los esporomas que crecen adheridos 
a troncos adquieren múltiples formas y colores dentro de las que se encuentran 
repisas, costras, raquetas, con diversidad de consistencias desde suaves y gelatinosas 
hasta leñosas o duras, que suelen llamarse “orejas” u “orejas de palo”. 
La morfología de las partes que componen el cuerpo fructífero del hongo es 
básica para proceder a la identificación de este último mediante la taxonomía tra-
dicional. Actualmente se emplean técnicas avanzadas de identificación molecular 
que parten de secciones definidas de material genético, en particular, del ADN; 
sin embargo, los métodos tradicionales conservan su validez en numerosos casos 
y ayudan a acercarse al nombre del espécimen observado. Por lo mismo, es conve-
niente conocer y registrar en fresco las características morfológicas del hongo bajo 
observación, lo que a la postre es útil para acceder al nombre de su género e incluso 
el de su especie. 
criTerios básicos para La idenTificación
Conocer la identidad de un hongo requiere de conocimientos y experiencia. Al 
principio, puede parecer difícil, pero a medida que se toman en cuenta sus caracte-
rísticas distintivas y se consulta con guías apropiadas y con recolectores o poblado-
res locales especialistas, se facilita mucho la tarea. Sin aspirar a convertir este libro 
en un tratado de identificación, se comentan brevemente los principales rasgos que 
es menester observar para acercarse a la apasionante labor de determinar el nom-
bre de un espécimen en particular. 
Como muchos hongos son de vida sumamente breve, es deseable conservar 
una o varias fotos del espécimen. En particular, deben observarse y anotarse las 
características en fresco del tamaño y la forma del cuerpo fructífero. Así mismo, 
la morfología, color y ornamentación del sombrero. El largo, ancho y consistencia 
del estípite son de gran importancia. Se debe ver, de igual modo, cómo es la parte 
inferior del sombrero, llamado himenio o himenóforo; y si tiene láminas, poros, 
dientes, o si es liso. En caso de haber láminas, observar de qué manera se unen 
al estípite, así como el color de sus esporas. También es oportuno registrar si el 
sombrero o el estípite se manchan o cambian de color, y si se oscurecen cuando se 
26
Los hongos macroscópicos deL Tacaná, eL soconusco, chiapas, méxico
les aprieta, o si producen exudadoscuando se les corta con un cuchillo. El olor y 
el sabor son características relevantes, en consecuencia se les debe tomar en cuen-
ta. No se trata de comerlo, sino solo de conocer a qué sabe, para lo cual basta con 
morder una pequeña fracción, y escupirlo. Otra característica ulterior que debe 
anotarse es el tipo de sustrato sobre el que crece, si es suelo, madera, hojarasca, 
etcétera (Hobbs, 2021).
La forma de paraguas o sombrilla es común entre los hongos, pero no todas son 
iguales; varían en textura, ornamentación, forma, tamaño, posición del pie (central, 
lateral, etcétera), con lo que se convierten en datos invaluables para la identifica-
ción de los especímenes.
Así pues, conviene resaltar que, además de la forma, hay más características 
a considerar para el reconocimiento e identificación de los hongos. Entre ellas, la 
textura, el color o la consistencia, etcétera, que pueden apreciarse al palpar y obser-
var detenidamente los ejemplares en fresco.
27
macromiceTos obserVados en eL 
VoLcán Tacaná y sus aLrededores
La presente revisión de los hongos del CVT se refiere exclusivamente a los que 
producen esporomas que pueden verse a simple vista, es decir, a los macromicetos. 
Comenzaremos por citar las formas más conocidas para proseguir con las más ca-
prichosas.
Las fechas o periodos en que se les encuentra son variarbles y dependen directa-
mente de los periodos de lluvia. La mayoría de los cuerpos fructíferos de los hongos 
son efímeros, pues su función principal es dispersar las esporas ¾equivalente a las 
semillas de las plantas¾ para que si estas encuentran las condiciones adecuadas de 
humedad puedan germinar.
28
Los hongos macroscópicos deL Tacaná, eL soconusco, chiapas, méxico
hongos en forma de sombriLLa 
La forma de paraguas o sombrilla es la más común entre los hongos macroscópicos. 
A continuación, se expone a algunas de las especies representantes de esta morfo-
logía que son frecuentes en el CVT.
Figura 9. Agaricus sylvaticus · Comestible · Xch’ kbi lak’
Estos hongos semejan sombrillas cuyo píleo alcanza los 7-15 cm de diámetro. 
Su color depende de la especie y de su estado de desarrollo, pero es blanca y ma-
rrón claro, y más oscura hacia el centro. En la parte inferior del sombrero o píleo 
se aprecian las laminillas de color rosáceo oscuro cuando son jóvenes y de marrón 
oscuro cuando maduran y dispersan las esporas. Su pie blanco se adhiere al centro 
del sombrero. En su parte superior cuelgan restos de un anillo a manera de falda. 
Crece en suelos con suficiente materia orgánica, tanto en los cafetales como en las 
zonas claras de bosque de pino o encino. Por lo regular agrupado y ocasionalmente 
solitario. 
En el género Agaricus se incluye a los muy conocidos champiñones (A. bisporus).
29
macromiceTos obserVados en eL VoLcán Tacaná y sus aLrededores
Figura 10. Amanita spp. 
En el género Amanita hallamos las especies más apreciadas por su comestibilidad, 
pero también algunas tóxicas e incluso mortales.
Al ser micorrízicas crecen asociadas a los bosques de pino y encino, donde 
brotan del suelo. En el Tacaná es posible observarlos después de establecido el 
periodo de lluvias.
30
Los hongos macroscópicos deL Tacaná, eL soconusco, chiapas, méxico
Figura 11. Amanita pantherina · Tóxica
Esta especie produce basidiomas de coloración marrón en el sombrero y ornamen-
tación en escamas de color blanco. El resto del hongo es blanco con características 
en el pie similares a A. muscaria, como los restos del anillo en la parte superior y, 
en su base, restos de una estructura a manera de cascarón. Su vegetación asociada 
son los bosques de pino y encino.
31
macromiceTos obserVados en eL VoLcán Tacaná y sus aLrededores
Figura 12. Amanita muscaria · Tóxica
Es de los hongos más conocidos por su forma y coloración. El sombrero es de color 
rojo intenso con ornamentaciones en forma de escamas blancas. Puede cambiar de 
rojo a anaranjado sobre todo hacia el borde, de acuerdo al grado de luminosidad 
del sitio en el que crecen. El resto del hongo es blanco. En la parte superior del pie 
presenta restos de un anillo y en su base fragmentos de una estructura con aparien-
cia de cascarón de consistencia suave que lo protegió en su desarrollo. Prospera en 
bosques de pino o encino.
32
Los hongos macroscópicos deL Tacaná, eL soconusco, chiapas, méxico
Figura 13. Boletus complejo edulis · Comestible · X o’j · Coyote
Es un hongo en forma de sombrilla vistoso por su tamaño de 5-25 cm de diámetro, 
de consistencia esponjosa, color marrón en diferentes tonalidades, y de 1-5 cm de 
grosor. En la parte inferior del sombrero semeja una esponja sin laminillas, aun-
que a cambio se ven orificios a manera de numerosos pequeños tubos agrupados 
y unidos. Es frecuente que en esta parte estén carcomidos, lo que se debe a que 
atraen a roedores, pero como es en esta zona que se forman sus esporas, se logra 
su dispersión de manera natural en el bosque. El pie también es marrón de matiz 
más claro que el sombrero, pero de altura similar al del sombrero, guardando cierta 
proporcionalidad. El diámetro del pie es un tercio o un medio de lo que mide el 
sombrero, de consistencia esponjosa, firme y relleno en su interior. Es una especie 
comestible muy apreciada en el Tacaná. Crece en bosques de pino o encino.
33
macromiceTos obserVados en eL VoLcán Tacaná y sus aLrededores
Figura 14. Cantharellus complejo cibarius · Comestible · Xul · Hongo 
amarillo chico.
Hongos en forma de sombrilla bien definida o, en algunos casos, con apariencia 
de embudo por tener una depresión al centro. Son de color amarillo con diversas 
tonalidades que van del crema al anaranjado. El sombrero mide en promedio 3-5 
cm, con un máximo de 8 cm. El pie se encuentra unido al centro del sombrero y 
su tamaño varía dependiendo de la cantidad del mantillo acumulado en el bosque. 
En promedio, el sombrero tiene el mismo largo y diámetro, pero puede alcanzar 
hasta 15 cm de altura y un diámetro de 0.5-1.2 cm. La consistencia de esta especie 
es firme y esponjosa. Crece agrupado y es de alto valor culinario. Prolifera en los 
bosques de pino y encino.
34
Los hongos macroscópicos deL Tacaná, eL soconusco, chiapas, méxico
Figura 15. Coprinus sp. Tx’elok
Son sombrillas de rápido crecimiento y consistencia frágil, que en su mayoría, aun-
que no estén plenamente maduras, se observan completas. Su madurez se advierte 
cuando el sombrero inicia su autodestrucción, rodeándose de gotas negras semejan-
tes a tinta. El sombrero es de color marrón grisáceo claro, con 1-3 cm de diámetro y 
1-2 mm de grosor. Muestra laminillas negras. Su pie es blanquecino-gris, de 1-5 cm 
de largo y 2-4 mm de diámetro. Crece en lugares con suficiente materia orgánica y 
alta humedad. Su vegetación asociada corresponde a la selva mediana o alta.
35
macromiceTos obserVados en eL VoLcán Tacaná y sus aLrededores
Figura 16. Gymnopilus sp.
Hongo de color amarillento en todas sus partes, en ocasiones con puntuaciones más 
oscuras que aparenta el óxido de los fierros a la intemperie. Crece en las ramas 
caídas y troncos. Su sombrero es de 2-10 cm de diámetro, y cuando sus laminillas 
maduran se hacen más oscuras que el resto, este hongo libera sus esporas.
 El pie mide 3-8 cm de largo y 3-6 mm de diámetro. Crece casi siempre agru-
pado y adherido a las ramas en descomposición. Es común desde la planicie costera 
hasta la zona cafetalera de la parte alta de Chiapas.
36
Los hongos macroscópicos deL Tacaná, eL soconusco, chiapas, méxico
Figura 17. Gymnopus dryophilus · Comestible
Sombrillas de 2-5 cm de diámetro, que puede ser plano o convexo. Este hongo crece 
en la hojarasca. Su sombrero es marrón canela, con láminas delgadas muy juntas 
de color blanquecino a beige. Su pie de hasta 5 cm de largo en promedio, es liso, 
blanquecino en su parte superior y amarillento en su base. Crece principalmente 
en temporada de lluvias sobre la hojarasca y en bosque de encino. Es una especie 
comestible reportada para elcentro del país y los Altos de Chiapas.
37
macromiceTos obserVados en eL VoLcán Tacaná y sus aLrededores
Figura 18. Gymnopus sp.
Estos hongos tienen forma de sombrillas de colores muy variados según la especie. 
Su sombrero se encuentra bien formado con el borde redondeado al crecer, pero 
también los hay aplanados, de 3-10 cm de diámetro. Crecen en grupos, por lo co-
mún unidos en la base del pie. De color marrón claro, opaco, con aspecto seco, 
presenta laminillas blancas y muy delgadas. Su pie, además de ser delgado, cilín-
drico y muchas veces curvo por crecer en grupos, tiene 2-10 cm de largo y 3-7 mm 
de diámetro. Prosperan en los bosques de pino, y son más visibles en lugares con 
poco mantillo de hojas.
38
Los hongos macroscópicos deL Tacaná, eL soconusco, chiapas, méxico
Figura 19. Hygrocybe miniata.
Hongo en forma de sombrilla y vistoso por sus coloraciones. De hábito disperso, 
fructifica de junio a septiembre. Su sombrero mide 0.5-1 cm de diámetro, y va de 
ser plano a ligeramente convexo, de color rojo con rayas rojas-amarillas con bordes 
amarillo pálido y consistencia gelatinosa. En las primeras etapas de su desarrollo 
tiene un solo color rojo y es cuando madura que ostenta los matices descritos. Sus 
laminillas aparecen juntas, con 3 mm de grosor y son de color amarillo. Desarrolla 
un pie central de hasta 7.5 cm de largo y 2-3 mm de diámetro, blanco de tonalidades 
amarillentas o rojizas. Es una especie terrícola que se le encuentra en vegetación de 
tipo selva. Se desconoce su uso.
39
macromiceTos obserVados en eL VoLcán Tacaná y sus aLrededores
Figura 20. Laccaria aff. laccata · Comestible
Estos hongos semejan sombrillas, de color morado-rosáceo, que se vuelve más oscu-
ro cuando se humedece. El sombrero irregular muestra una superficie con algunas 
estrías, y alcanza 2-7 cm de diámetro y 2-6 mm de alto. Presenta láminas anchas, 
de color más intenso que el sombrero. En tanto que su pie cilíndrico a veces toma 
una forma curva por crecer agrupado en bosques de pino o encino.
Es una especie comestible en diversas partes del país.
40
Los hongos macroscópicos deL Tacaná, eL soconusco, chiapas, méxico
Lactarius 
El género Lactarius está compuesto de especies con forma de sombrilla vistosa y 
se caracterizan porque al maltratarse expulsan un látex transparente o con colo-
raciones.
Figura 21. Lactarius deliciosus · Comestible
Esta especie es beige-amarillenta con tonos anaranjados en todo el ejemplar; su 
consistencia es quebradiza. Presenta un sombrero aplanado o ligeramente convexo 
con la parte del centro por lo común deprimida; con 3-9 cm de diámetro y 3-10 mm 
de grosor. Las laminillas en la parte inferior del sombrero muestran un naranja 
más intenso y al cortarse liberan un látex del mismo color. El pie, de forma cilín-
drica, es también beige-amarillento, con 3-9 cm de largo y 8-12 mm de diámetro; 
se une al sombrero como si fueran una estructura única. Los ejemplares son que-
bradizos, por lo que deben tratarse con cuidado. Crece en bosques de pino y encino.
41
macromiceTos obserVados en eL VoLcán Tacaná y sus aLrededores
Figura 22. Lentinus crinitus
Este hongo es de consistencia suave cuando fresco y endurece al secado. En su 
superficie aparece cierta vellosidad. Su sombrero tiene forma de una trompeta 
beige-crema que alcanza medidas de 1.5-4 cm de diámetro y 1-3 mm de grosor, con 
laminillas blanco-amarillentas. Su pie central y tubular blanco con marrón claro 
suele medir de 1.8 a 4 cm de largo. Es un hongo lignícola, con hábito disperso, 
que se colecta en época de lluvia. Crece en las ramas caídas de los cafetales y en 
vegetación de selva mediana.
42
Los hongos macroscópicos deL Tacaná, eL soconusco, chiapas, méxico
Figura 23. Panus neostrigosus · Comestible
Este hongo con forma de embudo es de hábito disperso y se le colecta en época 
de lluvia. Su parte superior presenta un tamaño de 1 a 5 cm de diámetro con una 
depresión a manera de ombligo en el centro. Es una especie de consistencia car-
nosa de marrón claro a tono crema. Sus laminillas van del blanco a una tonalidad 
ligeramente beige. El grosor de su parte carnosa es de 0.7 a 2 mm. Cuenta con un 
pie tubular blanco de 1.5 a 6 cm. Lignícola, se le encuentra en vegetación asociada 
(cultivo de maíz) y potrero, principalmente en ramas y en zona abierta de la selva 
mediana.
43
macromiceTos obserVados en eL VoLcán Tacaná y sus aLrededores
Figura 24. Macrocybe titans
Hongo de gran importancia para la sobrevivencia de muchos insectos, como termi-
tas y algunas hormigas arrieras. Las hormigas lo cultivan sobre restos de hojas que 
acarrean a sus nidos pues lo usan como alimento. Este hongo luce un sombrero 
beige, de 10-20 cm de diámetro y 1-6 cm de grosor, con láminas del mismo color y 
llegan a tomar tonos amarillentos en estado adulto. Su pie de 2-10 cm de diámetro 
y 7-25 cm de largo en promedio es cilíndrico a manera de clava, es decir, que en su 
base es más ancho y se adelgaza hacia el sombrero. Su olor es dulce. Es una especie 
que crece en grupo, por lo general en nidos abandonados, donde aún queden restos 
de material vegetal forrajeado por las hormigas. Es posible que crezca un solo ejem-
plar con casos documentados en los que ha alcanzado grandes dimensiones. En la 
zona media baja de Tapachula se registró un ejemplar que alcanzó 70 cm de altura 
con sombrero de 70 cm de diámetro. Se asocia principalmente a vegetación de selva 
baja o mediana, y a los cafetales.
44
Los hongos macroscópicos deL Tacaná, eL soconusco, chiapas, méxico
Figura 25. Macrolepiota procera · Xch’ kbi lak’
Hongo vistoso por su crecimiento agrupado. Su sombrero blanco y aplanado desa-
rrolla numerosas escamas marrones de diversas tonalidades incluida la violácea, y 
una pequeña cúspide más oscura en su centro; su tamaño promedio es de 10-25 cm 
de diámetro y 5-10 mm de grosor. Sus láminas blancas aparecen muy juntas. Cuen-
ta con un pie marrón rojizo adosado al centro del sombrero, casi siempre recto, de 
10-20 cm de largo y 1-1.5 cm de diámetro. En su parte superior cuelga una estruc-
tura en forma de anillo. Crece con abundancia en zonas baja y media, fructificando 
del suelo o la hojarasca. Su vegetación asociada es la selva alta o mediana, en las 
partes con más luminosidad.
45
macromiceTos obserVados en eL VoLcán Tacaná y sus aLrededores
Figura 26. Mycenoporella sp.
Este hongo crece sobre ramas caídas en los cafetales. Es de apariencia húmeda y 
traslúcida. La parte superior del sombrero de 1-3 cm de diámetro es beige-blan-
quecina y no presenta laminillas, a cambio ha desarrollado poros semejando una 
red fina. Se les encuentra agrupados. Su pie central es cilíndrico y de color muy 
parecido a las láminas, y alcanza una altura de 1-3 cm y 1-2 mm de diámetro.
46
Los hongos macroscópicos deL Tacaná, eL soconusco, chiapas, méxico
Figura 27. Oudemansiella sp.
Crece en las ramas o troncos de los árboles. Su vistosa sombrilla es blanca en to-
das sus partes. El sombrero circular de 1.5-7 cm de diámetro y 3-9 mm de grosor 
cuenta con una superficie mucilaginosa, húmeda al tacto y con escamas blancas. 
Sus láminas son blancas y gruesas. El pie de 2-7 cm de largo y 5-8 mm de diámetro 
se adhiere al centro del sombrero, y es frecuentemente curvo por la posición del 
hongo sobre el tronco donde brota. Este hongo prolifera en cafetales donde abunde 
la madera con suficiente humedad. Se reporta como comestible en algunas partes 
de Chiapas.
47
macromiceTos obserVados en eL VoLcán Tacaná y sus aLrededores
Figura 28. Psathyrella sp.
Estos hongos crecen en grandes grupos que son frágiles al tacto. De sombrillas 
vistosas, presentan un sombrero cónico o acampanado que va del gris al marrón 
grisáceo. Alcanzan un diámetro de 1-5 cm, altura de 1-3 cm y grosor de 1-4 mm. 
Sus laminillas marrón-grisáceas son abundantes. Sus pies son blancos, pero ma-
rrón-grisáceo por la liberación de sus esporas; esta parte es cilíndrica con un largo 
de 3 a 7 cm y un diámetro de 2 a 5 mm. Porsu fragilidad, prefieren zonas con 
protección. Crecen en madera o suelo con suficiente materia orgánica, en cafetales 
o bosques de pino-encino.
48
Los hongos macroscópicos deL Tacaná, eL soconusco, chiapas, méxico
Figura 29. Strobilomyces strobilaceus
Este hongo es de color negro con partes de un gris muy oscuro. Su consistencia es 
suave esponjosa en el sombrero, pero más fibrosa en el pie. Su sombrero circular, 
de 10-25 cm de diámetro y 1-4 cm de grosor, aparenta ser una concha con ornamen-
taciones muy grandes a manera de escamas bien adheridas; en su lado inferior pre-
senta poros. Es un hongo de pie cilíndrico cuya superficie es irregular con algunas 
estrías profundas. Crece recto en poco mantillo y curvo cuando hay exceso de dicho 
sustrato. Sus dimensiones son de 15-25 cm de largo y 2-5 cm de diámetro. Prospera 
en bosques de pino brotando del suelo. Es micorrízico.
49
macromiceTos obserVados en eL VoLcán Tacaná y sus aLrededores
Figura 30. Volvariella volvacea · Comestible
Conocido como “hongo pecho de gavilán” y “hongo del tallo de plátano”, desarrolla 
un sombrero de 5-25 cm de diámetro y 5-10 mm de grosor marrón-grisáceo en toda 
su superficie, cuyo lado inferior rosáceo claro muestra laminillas abundantes y jun-
tas. Se distingue por un pie blanco cuando es joven, y rosáceo cuando libera esporas 
de sus laminillas; es cilíndrico con un largo de 5-15 cm y diámetro de 8-15 mm. La 
base puede ser de mayor tamaño y adquirir forma de bulbo. En el exterior del pie 
se llegan a observar restos de una estructura semejante a cascarón café grisáceo que 
sirve como protección cuando el hongo está en desarrollo. Crece en los restos en 
descomposición de plantas de plátano (guineo) apreciado por los pobladores. Y se 
asocia a la vegetación de los cafetales con sombra y frutales.
50
Los hongos macroscópicos deL Tacaná, eL soconusco, chiapas, méxico
en forma de repisa
Duros o leñosos 
Figura 31. Ganoderma aff. lucidum
Esta especie tiene forma semicircular y alcanza medidas de 10-25 cm de diámetro 
en promedio y 1-6 cm de grosor. En su parte superior presenta un marrón de dife-
rentes gradientes con tonos rojizos hacia la parte donde se encuentra adherido. Su 
crecimiento sucede en sus bordes blancos. En su parte inferior cuenta con matices 
del blanco al crema que cambian al marrón cuando se daña. De hábito disperso, 
crece durante varios años y puede observarse en cualquier mes, aunque es en la 
época de lluvias que crece con mayor vigor por la humedad de la madera que le sir-
ve de sustrato. Es una especie de consistencia leñosa, con olor a hongo, lignícola, y 
común en troncos caídos de framboyán, frecuentes en parques y jardines y propenso 
a contagiarse en alguna poda o corte de raíz.
51
macromiceTos obserVados en eL VoLcán Tacaná y sus aLrededores
Figura 32. Cerrena hydnoides
Hongo gregario en forma de repisa y semicircular. Se observa sobre todo en tempo-
rada de lluvias y algunos sobreviven a un segundo año por lo que se les encuentra 
incluso en época seca. La parte superior de esta especie es de marrón oscuro a 
negro, con vellosidades del mismo color de hasta 5-7 mm de largo que le dan una 
consistencia áspera. En su parte inferior se observan poros que le dan la apariencia 
de esponja de coloración similar a la parte superior, aunque en ocasiones ligera-
mente más clara. Mide 3-15 cm de diámetro y de 0.2 a 0.8 cm de grosor. De hábito 
lignícola, crece en ramas o troncos en descomposición. Es común en zonas con alta 
luminosidad en los cafetales y bosques bajos, por lo que pueden ser indicadores de 
alteraciones del arbolado.
52
Los hongos macroscópicos deL Tacaná, eL soconusco, chiapas, méxico
Figura 33. Lenzites betulinus
Este hongo tiene forma de repisa semicircular o abanico. De hábito gregario, se co-
lecta en época de lluvia. Su tamaño va de 1.8 a 7 cm de diámetro. La parte superior 
es aterciopelada con arcos concéntricos que van del crema claro a oscuro, marrón, 
blanquecino y gris, que se alternan aleatoriamente. Su consistencia es coriácea-que-
bradiza. En el lado inferior de su sombrero de entre 0.7 y 1 cm de grosor presenta 
láminas de color crema. Es lignícola y se desarrolla en troncos de árboles caídos o 
madera humedecida, principalmente de pino.
53
macromiceTos obserVados en eL VoLcán Tacaná y sus aLrededores
Figura 34. Trametes elegans
Apreciable en época de lluvias, este hongo blanco en toda su estructura tiene una 
forma entre semicircular y circular. Es semejante a un abanico y es de hábito dis-
perso. Alcanza un diámetro de 10 a 30 cm y un grosor de entre 0.3 y 1.2 cm. Su 
parte superior es lisa y la inferior variable, pues a veces presenta láminas que en 
ocasiones conforman laberintos muy vistosos y en otras desarrolla poros. Su pie no 
aparece siempre, pero cuando lo hay es irregular, central o lateral con medidas de 
1.5 x 1.5 cm, de color blanco a crema. Crece en sustrato de madera en descomposi-
ción, en selvas medianas o en cafetales.
54
Los hongos macroscópicos deL Tacaná, eL soconusco, chiapas, méxico
Figura 35. Pycnoporus sanguineus 
Se distingue por la variedad de sus formas: semicircular, petaloide y abanico. Es 
de tipo gregario y se le considera un indicador de disturbios, debido a que crece 
mayormente en lugares con mucha luz. Esto último hace que se le encuentre en 
cualquier época del año. Luce un color anaranjado intenso, cuya tonalidad varía 
cuando no está a resguardo del exceso de lluvias. De 2-7.5 cm de diámetro y 1-6 
mm de grosor. Su parte superior es lisa y en la inferior desarrolla poros de naranja 
intenso, y consistencia leñosa y correosa. Es una especie lignícola que prolifera en 
ramas caídas de selva mediana y cafetal. Se reporta como medicinal en algunas 
localidades de Chiapas.
55
macromiceTos obserVados en eL VoLcán Tacaná y sus aLrededores
Figura 36. Trametes maxima
Son hongos en forma de repisa semicircular. Se dan en pequeños o grandes grupos, 
observables en cualquier época del año, ya que crecen en varios ciclos de lluvia. Su 
consistencia es dura. El abanico alcanza de 2 a 15 cm de diámetro. Es de blanqueci-
no a amarillento, con superficie rasposa e irregular, y zonas concéntricas marcadas. 
Su carne o contexto tiene de 2 a 5 mm de grosor y es de consistencia leñosa con 
olor fúngico. En su lado inferior se muestran poros irregulares, algunos con borde 
aserrado. Es lignícola y de vegetación propia del cafetal y milpa.
56
Los hongos macroscópicos deL Tacaná, eL soconusco, chiapas, méxico
Figura 37. Earliella scabrosa
Crece en general en forma de repisa en ramas y troncos con suficiente humedad. 
De hábito lignícola, en su parte superior es rojizo oscuro con muchas irregulari-
dades en su superficie. El borde que corresponde al nuevo crecimiento es de color 
blanco. En su lado inferior se observan poros irregulares, redondos, ovalados o 
alargados. Cuando son jóvenes tienen cierta elasticidad. Se desarrolla adherido a los 
troncos ya sea por su extremo superior o lateralmente. Los ejemplares pueden ser 
de pocos centímetros (4-10) a muy alargados 20-80 de largo, 5-10 cm y 4-10 cm de 
ancho. Por ser resistente a la sequía, es posible encontrarlo en diferentes épocas del 
año, aunque su crecimiento ocurre cuando hay condiciones de humedad apropiadas 
o en temporada de lluvias. Se asocia a vegetación de selva mediana o baja, cafetales 
e incluso en ramas de las podas de parques y jardines.
57
macromiceTos obserVados en eL VoLcán Tacaná y sus aLrededores
Figura 38. Rhodofomes roseus
Este hongo se caracteriza por un pequeño pie; es solitario y se colecta en época de 
lluvia. Su píleo o sombrero tiene forma de abanico blanco-rosáceo, de 11.5 cm de 
diámetro. Su carne o contexto llega a medir 4 mm de grosor. Es una especie de 
consistencia semileñosa, y lignícola que crece en troncos de los árboles de sombra 
en los cafetales. 
58
Los hongos macroscópicos deL Tacaná, eL soconusco, chiapas, méxico
Figura 39. Ganoderma applanatum 
Este hongo se desarrolla adheridolateralmente al tronco de los árboles. Su creci-
miento es semicircular y de hábito disperso. Se le colecta en época de lluvias o secas 
porque su crecimiento se da a lo largo de varios años. Su píleo o sombrero tiene 
forma de un abanico con 4-15 cm de diámetro. Cuenta con una carne o contexto de 
0.8-1.5 cm de grosor, de consistencia leñosa con olor fúngico. De hábito lignícola, 
crece en la palma conocida como corozo, y en zonas urbanas en el framboyán.
59
macromiceTos obserVados en eL VoLcán Tacaná y sus aLrededores
Figura 40. Phellinus sp.
Este hongo se colecta en época de lluvia. Su forma es de repisa, crece adherido 
lateralmente, además de ser de hábito solitario o agrupado. Cuenta con un píleo 
en forma de oreja marrón oscuro que llega a medir 7.5 cm de diámetro. Su carne o 
contexto tiene 6 mm de grosor, y es de consistencia leñosa. Es una especie lignícola 
que crece en vegetación asociada al cafetal.
60
Los hongos macroscópicos deL Tacaná, eL soconusco, chiapas, méxico
Figura 41. Trametes villosa
Se trata de un hongo con forma de repisa cuya parte superior semicircular muestra 
vellosidades muy finas. Su crecimiento se da hacia sus bordes creando arcos de 
diferentes tonalidades. Sus dimensiones son de 1-10 cm para su diámetro, 1-6 cm 
de ancho y 1-4 mm en su grosor. Es una especie beige-grisácea, ocasionalmente 
verdosa por la presencia de algas. En su parte inferior se desarrollan poros de 
diámetro homogéneo, aunque su crecimiento a lo largo es irregular color beige, a 
veces grisáceo en partes del centro. Crece en las zonas abiertas de los cafetales y en 
bosques sobre las ramas caídas o podadas.
61
macromiceTos obserVados en eL VoLcán Tacaná y sus aLrededores
Suaves en forma de oreja
Los hongos que crecen adheridos a troncos se les llama orejas u orejas de palo. Se 
caracterizan por sus múltiples formas, entre las que se encuentran las de repisa y 
raqueta. Es una especie de consistencia que va de suave a leñosa.
Figura 42. Favolus tenuiculus · Comestible · Pancita 
Esta especie crece adosada a la madera lateralmente mediante un pequeño pie, y en 
ocasiones se la puede confundir mirándola por su parte superior con Pleurotus spp., 
pero la consistencia y la reticulación del himenio de F. tenuiculus hace la diferencia. 
Es un hongo gregario que se colecta principalmente en época de lluvia. El sombre-
ro tiene la forma de un abanico blanco de consistencia carnosa a cartilaginosa que 
mide de 2 a 5.2 cm de diámetro. En su lado inferior hay un reticulado muy cerrado 
y blanco. El contexto o carne de este hongo va de 2 a 4 mm de grosor. Es de hábito 
lignícola y propio del árbol conocido como Mulato Bursera simaruba. Se le encuentra 
en troncos caídos o en la madera de los cercados. Su hábitat es la vegetación de 
selva y milpa.
62
Los hongos macroscópicos deL Tacaná, eL soconusco, chiapas, méxico
Figura 43. Hydnopolyporus sp.
Este hongo crece en grupos muy unidos que semejan múltiples abanicos adheridos 
lateralmente a la madera. Es una especie de coloración beige o crema. Su parte 
superior es muy irregular, con numerosas ondulaciones a manera de pétalos cerca 
del borde. En su parte inferior se desarrollan poros que en ocasiones se alargan y 
aparentan ser dientes irregulares. Es muy abundante en los cafetales y la vegetación 
que los circunda; crecen sobre las ramas o troncos caídos.
63
macromiceTos obserVados en eL VoLcán Tacaná y sus aLrededores
Figura 44. Pleurotus djamor · Comestible · Sak’itzaj o Xa’ig’zak’
Este hongo se colecta en época de lluvia y crece agrupado lateralmente sobre la 
madera. El tamaño del sombrero, de 1.5-6 cm de diámetro, es como un abanico 
blanco de consistencia carnosa. En su parte inferior se observan laminillas de color 
variable. Su contexto o carne mide 1-5 mm. Es una especie lignícola que se desarro-
lla en árboles de mango, guarumbo y café, entre otros. Está asociado a vegetación 
de selva, acahual y cafetal. Generalmente son de color blanco, aunque también se 
encuentran de color beige, grisáceo e incluso rosa.
64
Los hongos macroscópicos deL Tacaná, eL soconusco, chiapas, méxico
Figura 45. Schizophyllum commune · Comestible · X’ itx’ k’ ku’ ku · uña de 
ardilla
En el Tacaná se le conoce como uña de ardilla. Se trata de un hongo gregario en 
forma de abanico o pétalo de diámetro de entre 2 a 3.4 cm. En su parte superior 
es aterciopelado, y a veces acanalado. Es una especie de color grisáceo a marrón 
claro, en fresco tiene consistencia carnosa y correosa, y en seco se enrolla y se 
vuelve quebradiza. La parte inferior, de 1-5 mm de grosor, es laminar con un 
color de crema a gris y en ocasiones con tono de rosáceo claro. Es un hongo lig-
nícola que crece en ramas en descomposición de vegetación asociada a cultivos 
de maíz, potrero, cafetales, selvas y bosque de pino-encino. Se colecta en época 
de lluvia.
Los de consisTencia geLaTinosa
Los hongos que pertenecen al género Auricularia son muy comunes durante el perio-
do de lluvias en los trópicos cálidos, lo mismo que en el Tacaná, debido a la gran 
cantidad de ramas y árboles que se podan de los cultivos. Tienen forma de oreja. 
Su consistencia es cartilaginosa cuando frescos y quebradiza al secar. Son especies 
gregarias que crecen en época de lluvia, principalmente de junio a septiembre. La 
parte superior de su sombrero se colorea de marrón a rojo y alcanza un diámetro 
de 3 a 11 (hasta 20) cm. Su carne o contexto oscila entre 1 y 3 mm de grosor. Tiene 
olor a hongo y un sabor ligero. De hábito lignícola, crece en ramas caídas de cul-
65
macromiceTos obserVados en eL VoLcán Tacaná y sus aLrededores
tivos o árboles de sombra en plantaciones de cacao y café. En el Tacaná son cinco 
las especies que se han encontrado, a saber:
a. Auricularia delicata: se caracteriza por la reticulación en la parte fértil del 
hongo.
b. A. fuscosuccinea: a simple vista es similar a A. auricula-judae, y puede tener 
ciertas venas o ser liso en la parte fértil.
c. A. nigricans o A. polytricha: presenta vellosidades en la parte superior y en la 
fértil por lo regular es liso.
d. A. mesenterica: es más parecida a A. nigricans, pero crece más en forma de 
repisa que de una oreja propiamente dicha.
Figura 46. Auricularia auricula-judae · Comestible · Xan cuch’
Es una especie en forma de oreja, de consistencia cartilaginosa y húmeda; casi 
siempre es lisa en toda su superficie y solo ocasionalmente presenta venas en la par-
te inferior. Crece adherida lateralmente a los troncos o ramas en descomposición, 
en vegetación asociada a cafetales y selva mediana.
66
Los hongos macroscópicos deL Tacaná, eL soconusco, chiapas, méxico
Figura 47. Auricularia delicata · Comestible · Xan cuch’
Este hongo presenta en su parte inferior una forma similar a red. Su tamaño y 
color son parecidos a los de otras especies de Auricularia, es decir, con tonos de ma-
rrón claro en ocasiones, con ligeros tonos rosáceos en la parte superior. Crece sobre 
ramas en selva mediana y en cafetales durante la época de lluvias.
67
macromiceTos obserVados en eL VoLcán Tacaná y sus aLrededores
Figura 48. Auricularia fuscosuccinea · Comestible · Xan cuch’
Muchos ejemplares de esta especie son similares a A. auricula-judae, aunque a nivel 
microscópico es posible ver las diferencias. Son de rosa claro a guinda pasando por 
el marrón oscuro, lo que depende de la luminosidad del sitio en donde crecen. El 
tamaño depende del diámetro del tronco que le sirve de sustrato, y puede ser de 
5-15 cm de diámetro y 3-5 mm de grosor. Crecen en la zona cafetalera y en la pla-
nicie en temporada de lluvias. ECOSUR ha desarrollado el cultivo artificial de esta 
especie con cepas nativas de la región (Sánchez et al., 2018).
68
Los hongos macroscópicos deL Tacaná, eL soconusco, chiapas, méxico
Figura 49. Auricularia mesenterica 
Es un hongo semicircular con forma de repisa que se alarga cuando el tronco es 
grande. Alcanza 2-3 cm de diámetro y hasta 10 cm cuando crece alargado. Su color 
es grisáceo cuandofresco y oscuro al secarse. Llega a tener un grosor de 2-3 mm. Su 
consistencia es correosa y su olor fúngico. Es una especie gregaria que se desarrolla 
sobre las ramas o troncos. Se ha recolectado mayormente al finalizar la época de 
lluvias, en plantaciones de cacao y café.
69
macromiceTos obserVados en eL VoLcán Tacaná y sus aLrededores
Figura 50. Auricularia nigricans · ≡ Auricularia polytricha · Comestible · 
Xan cuch’
En este hongo, las orejas se unen al sustrato mediante una pequeña base. La parte 
superior es de tonos grisáceos y aterciopelada por las vellosidades típicas de la espe-
cie, mientras que la parte inferior es rojizo oscura con textura lisa al tacto. Alcanza 
un diámetro de 2-7 cm y un grosor de 2-3 mm. Tiene un delicado olor a hongo. 
Gregario, se colecta en época de lluvia, en una región que abarca desde la planicie 
costera hasta los cafetales de Chiapas a 2300 msnm.
Otros hongos del mismo grupo de los gelatinosos adquieren formas de cerebro, 
espátula o cucharón; crecen en ramas diversas y en los troncos de los cercados, que 
muchas veces son de pino. Los de espátula o cucharón en general son pequeños con 
1-3 mm de diámetro en su base y 3-7 mm de largo. Los que tienen forma de cere-
bro alcanzan 1-5 (hasta 8) cm de diámetro. De estos existen varias especies: desde 
hialina (transparente) hasta amarillas, naranjas y marrón rojizo.
70
Los hongos macroscópicos deL Tacaná, eL soconusco, chiapas, méxico
Figura 51. Tremella mesenterica 
Es un hongo cerebriforme o lobulado de 6-10 cm de diámetro, consistencia gelati-
nosa, superficie lisa, brillante, de color amarillo-anaranjado que será más intenso 
al madurar. Es solitario y crece sobre madera en descomposición, y en ramas caídas 
de bosques de pino, principalmente.
71
macromiceTos obserVados en eL VoLcán Tacaná y sus aLrededores
Figura 52. Dacryopinax spathularia 
Esta especie en forma de abanicos o pétalos alargados que en ocasiones se ramifi-
can desarrollan dimensiones de 0.5-2.5-(3) cm de largo y 0.2-0.4 cm de diámetro 
en su base, ensanchándose hacia el ápice. Son hongos de color amarillo a naranja 
fuerte que crecen en troncos en descomposición y en los postes de los cercados. Su 
vegetación asociada va de los cafetales a los bosques de pino-encino, en zonas con 
mayor claridad.
72
Los hongos macroscópicos deL Tacaná, eL soconusco, chiapas, méxico
Figura 53. Dacryopinax elegans
Estos hongos tienen una forma de cuchara invertida. Su pie tiene 0.3-0.5 cm de 
diámetro por 0.3-0.8 cm de largo y 0.3-0.5 cm de profundidad. Es una especie de 
marrón claro a rojiza. Crece sobre troncos en descomposición durante la época 
de lluvias. Su vegetación asociada incluye las selvas medianas y los bosques de 
pino-encino.
73
macromiceTos obserVados en eL VoLcán Tacaná y sus aLrededores
en forma de nidos de páJaro
Figura 54. Cyathus sp.
Otras formas muy caprichosas de los hongos son las que parecen nidos de pájaro 
que en su interior contienen huevos. En este caso son cónicos en el exterior, con la 
parte fértil en el interior aparentando ser pequeños huevos de ave, cuando estos son 
golpeados por la lluvia, la estructura que protege las esporas se rompe, con lo cual 
salen expulsadas. Esta especie es de color grisáceo, marrón o negro, y prospera en 
las ramas o troncos caídos. Son hongos pequeños, de 0.8 cm a 1.5 cm de diámetro 
y 1-2 cm de alto. Los pequeños “huevos” son similares a discos de mayor grosor en 
el centro; su diámetro es de 0.3-0.5 cm con grosor de 0.1-0.2 cm. Este hongo está 
asociado a vegetación de cafetales y selva mediana.
74
Los hongos macroscópicos deL Tacaná, eL soconusco, chiapas, méxico
en forma de boLiTas o de esTreLLas de Tierra
Figura 55. Calostoma cinnabarinum 
Este hongo se distingue por su forma globosa que cuando joven se recubre por una 
capa gelatinosa transparente con partes que aparentan ser semillas. De consistencia 
frágil y aspecto húmedo, al madurar queda expuesta la estructura central que va 
de anaranjada a rojiza. Libera sus esporas a manera de un polvo blanco. Inmaduro, 
tiene un tamaño de 2-5 cm de diámetro. Al madurar, llega a 3-6 cm de diámetro 
total con su centro globoso de 1-3 cm de diámetro. Crece a orillas de las veredas del 
volcán Tacaná, del lado de Benito Juárez el Plan, en el lado sur-poniente. En otros 
lugares ha sido reportado como comestible.
75
macromiceTos obserVados en eL VoLcán Tacaná y sus aLrededores
Figura 56. Calvatia gigantea
Es un hongo cuya forma va de lo globoso a lo cerebriforme; es blanco en la etapa 
joven y conforme madura toma un color crema hasta llegar al grisáceo. Su con-
sistencia es esponjosa firme en su fase juvenil y al madurar se rompe por su parte 
exterior con la acción del aire, de la lluvia o de los animales, para así dispersar sus 
esporas en una imagen parecida a polvo o humo que se eleva. Es una especie con 
ejemplares de gran tamaño de 25-30 cm de diámetro. Crece en patios o pequeños 
potreros de la región y en cafetales con vegetación selvática, en lugares soleados 
durante la época de lluvias. Hay lugares donde en su estado juvenil se le considera 
comestible. Los ejemplares maduros se emplean como cicatrizante al aplicar direc-
tamente las esporas en las heridas.
76
Los hongos macroscópicos deL Tacaná, eL soconusco, chiapas, méxico
Figura 57. Holocotylon brandegeeanum
Hongo globoso marrón grisáceo, brilloso y de 2-6 cm de diámetro. En su superficie 
exterior presenta consistencia como de papel de china, pero más resistente. Crece 
principalmente en matorrales de altura y zonas perturbadas o con alta luminosidad 
en el volcán Tacaná. Libera sus esporas a manera de polvo ayudado por la acción de 
lluvia, la de los animales o de personas que transiten por los sitios en donde crece.
77
macromiceTos obserVados en eL VoLcán Tacaná y sus aLrededores
Figura 58. Lycoperdon perlatum
Es un hongo de morfología globosa o de clava, de coloración blanca con finas esca-
mas marrón claro en su superficie. Su consistencia esponjosa es firme y su interior 
blanco cuando juvenil. Al madurar se vuelve quebradizo y su interior aparenta ser 
un entramado de telarañas que al presionarse liberan las esporas como un polvo 
grisáceo. Su tamaño es de 1-3 cm de diámetro y 1-4 cm de alto. Crece entre los ca-
fetales y en las veredas que sirven para el ascenso del Tacaná. Su polvo de esporas 
se usa como cicatrizante entre la población mam.
78
Los hongos macroscópicos deL Tacaná, eL soconusco, chiapas, méxico
Figura 59. Geastrum sp.
En este género se agrupan varias especies de hongos con una característica forma 
de estrella, aunque son de diversos tamaños y diferente sustrato o lugar donde cre-
cen. En su etapa juvenil son esferas de color blanquecino a grisáceo, de consistencia 
dura y de 1-4 cm de diámetro; al madurar, la capa dura y protectora se abre en 
gajos dando lugar a las estrellas o flores de tierra, como también se les conoce. La 
coloración varía según la especie. Puede ser gris, negra o marrón con tonos violá-
ceos. El globo interno es de consistencia suave y cuenta con un orificio en la parte 
superior por donde libera las esporas. Crece entre los cafetales y en las veredas que 
ascienden al Tacaná.
79
macromiceTos obserVados en eL VoLcán Tacaná y sus aLrededores
en forma de copa, monTura o disco
En el caso de estos hongos con forma de copa se encuentran especies vistosas, como 
las del género Cookeina.
Figura 60. Cookeina tricholoma 
Los ascomas o ascocarpos de este hongo tienen una típica forma de copa con 
vellosidades en toda la superficie exterior. Tiene presencia dispersa en las regio-
nes tropicales, pero también se desarrolla de manera agrupada. En la región del 
Soconusco se le observa desde la planicie costera hasta la parte más húmeda de 
la reserva del Tacaná, donde todavía no hay pinos ni encinos. Crece comúnmente 
en las ramas caídas de diversas especies de árboles. Por lo general, son hongos de 
tonalidades anaranjadas, a veces rosáceas y salmón en la parte semiglobosade la 
copa. Su pie y vellosidades son blanquecinos. Alcanzan medidas de 0.5-4 cm para 
el diámetro de la copa y de 0.5-5 cm de largo para su pie.
80
Los hongos macroscópicos deL Tacaná, eL soconusco, chiapas, méxico
Figura 61. Cookeina speciosa · ≡ Cookeina sulcipes · Comestible
Esta especie de hongo comparte coloración con dos más del género que viven en 
la región, aunque también se han visto ejemplares blancos y marrón chocolate. Su 
tamaño es similar a C. tricholoma, pero pueden superarlo con especímenes de hasta 
5-6 cm de diámetro en la parte semiglobosa de la copa y el pie con el que se adhiere 
a la madera puede medir hasta 7-8 cm de largo y 0.2-0.3 cm de diámetro; carece 
de las vellosidades de C. tricholoma. Crece en especial en la parte baja del Tacaná a 
altitudes menores a los 500 msnm. Es abundante en cacaotales tradicionales y en 
ramas caídas de cacao, uno de sus sustratos favoritos, lo que justifica que localmen-
te se le llame “hongo del cacao”.
81
macromiceTos obserVados en eL VoLcán Tacaná y sus aLrededores
Figura 62. Cookeina venezuelae 
Esta especie comparte coloración con las otras dos del mismo género que crecen en 
la región. Su tamaño de 0.5-1.2 cm de diámetro es más pequeño. Sin las vellosida-
des de C. tricholoma, se desarrolla adosado a la madera con un pie de apenas 0.2 cm 
de largo y diámetro. Se le encuentra principalmente en la parte media del Tacaná, 
a altitudes mayores a 1500 msnm, donde prevalece vegetación de selva mediana.
82
Los hongos macroscópicos deL Tacaná, eL soconusco, chiapas, méxico
Figura 63. Aleuria aurantia 
Este hongo, con forma de disco, es de un anaranjado intenso, con 3-7 cm de diáme-
tro y 2-3 mm de grosor. Es de hábito gregario y crece en bosques de pino, unido al 
sustrato con un pequeño pie que surge del centro de la base.
83
macromiceTos obserVados en eL VoLcán Tacaná y sus aLrededores
Figura 64. Scutellinia scutellata
Este hongo se parece a un plato, y crece en grupos, en los desechos de la corteza del 
plátano guineo, sobre todo en la base. Es de color anaranjado, con diámetro de 3-8 
mm y grosor de 1-2 mm. El grupo se desarrolla adherido por un pie pequeño en la 
base del disco. En su borde aparecen abundantes vellosidades negras de 1-2 mm de 
largo. Es propio de vegetación asociada a cafetales con frutales.
84
Los hongos macroscópicos deL Tacaná, eL soconusco, chiapas, méxico
Figura 65. Chlorociboria aeruginascens 
Hongo en forma de disco de color entre azul-verdoso y esmeralda. Crece en grupos 
sobre ramas o troncos de pino. Esta especie mancha de azul la madera donde se 
desarrolla. Sus ascomas miden 3-7 mm de diámetro y 1-2 de grosor, y están unidos 
desde el centro del disco en la parte inferior por un pie pequeño. Su crecimiento se 
ve favorecido en climas con vegetación de pino.
85
macromiceTos obserVados en eL VoLcán Tacaná y sus aLrededores
Figura 66. Gyromitra sp.
Este hongo presenta una altura de 5-10 cm, pero puede crecer hasta los 12 cm. Su 
sombrero de 4-6 cm de diámetro es irregular con aspecto de laberinto o cerebro que 
va de beige a marrón café, surcado por pliegues profundos. Carece de láminas. Y la 
formación de sus esporas sucede en la parte que correspondería al sombrero. Proli-
fera en la hojarasca de los bosques de pino. Su pie es variable de forma, cilíndrico 
o acanalado, y se halla unido al sombrero. Es frágil al manipularse, de consistencia 
cerosa y quebradizo. Hay regiones en donde se reporta que puede ser comestible, 
pero si no se prepara adecuadamente puede ser tóxico.
86
Los hongos macroscópicos deL Tacaná, eL soconusco, chiapas, méxico
Figura 67. Helvella sp. · X’ ewj o X’ oll
Este hongo cuenta con un sombrero de 2-5 cm. de diámetro cuya apariencia recuer-
da a una silla para montar. Es de superficie lisa con algunos pliegues, y es de color 
marrón-negruzco. Su pie alcanza medidas de 4-8 cm, es de acanalado a cilíndrico 
y engrosado en su base. Crece en bosque de pino-encino durante el periodo de 
lluvias.
87
macromiceTos obserVados en eL VoLcán Tacaná y sus aLrededores
Figura 68. Leotia lubrica. 
Esta especie tiene la forma de un clavo de cabeza redondeada irregular. Su con-
sistencia es gelatinosa y su color amarillo-verdoso oliva en fresco y verde oscuro al 
secarse. Carece de láminas, y su pie es cilíndrico a veces curvado, amarillo, y en 
ocasiones se mancha con la manipulación. Crece en bosque de pino-encino bajo la 
hojarasca y sobre el suelo de forma gregaria. Se reporta como comestible en ciertas 
regiones de Chiapas.
88
Los hongos macroscópicos deL Tacaná, eL soconusco, chiapas, méxico
en forma de ramas o dediTos
Los hongos en forma de ramas o dedos pueden ser de dos tipos de consistencia: 
suave, a veces quebradiza; o bien, cartilaginosa. De ellos nos referimos aquí a los 
géneros Ramaria y Clavaria. 
Figura 69. Ramaria sp. · Tkach tx’iej
Las especies de Ramaria y géneros afines se caracterizan por sus estructuras vistosas 
que semejan ramas o candelabros, cada una de ellas con colores diversos, arreglos y 
tamaños diferentes, muchas suelen ser quebradizas al contacto. Prosperan en man-
tillo de bosques de pino y encino. Varias especies de este género son comestibles.
89
macromiceTos obserVados en eL VoLcán Tacaná y sus aLrededores
Figura 70. Sparassis crispa · Comestible · Rechum, o Twi tok o Kui tok 
Este hongo crece adherido a los tocones en los bosques de pino. Su forma es globo-
sa, y en su parte exterior se presentan muchas estructuras como si fueran pétalos 
tipo coliflor. Regularmente miden 15-25 cm de diámetro, y son de color beige-blan-
quecino.
90
Los hongos macroscópicos deL Tacaná, eL soconusco, chiapas, méxico
de consisTencia carbonosa
Figura 71. Phylacia globosa.
Esta especie de forma esférica es de consistencia carbonosa y de color negro. Crece 
en grupos adhiriéndose a la madera con un pequeño pie de igual consistencia. Cada 
globo carbonoso resguarda en su interior la parte fértil. De 5-7 mm de diámetro, 
abunda en troncos de la zona cafetalera.
91
macromiceTos obserVados en eL VoLcán Tacaná y sus aLrededores
Figura 72. Daldinia concentrica.
Este hongo parece una verruga semiglobosa o semiovoide que crece en la madera. 
Solitaria o agrupada, cuenta con una superficie guinda-rosáceo y en la parte con 
la que se adhiere a su sustrato muestra una coloración más oscura o negra. En su 
interior se aprecia una estructura corchosa de color gris y, en algunos casos, unas 
líneas negras que llevan el orden del crecimiento. Sus medidas son de 1-5 cm para 
el diámetro y 6-20 mm en su altura. Crece en los troncos en lugares con mucha 
humedad y a media luz, particularmente en zonas de cafetales. Comestible y medi-
cinal para parásitos. Se usa en los Altos de Chiapas.
92
Los hongos macroscópicos deL Tacaná, eL soconusco, chiapas, méxico
de oLor desagradabLe
Figura 73. Phallus indusiatus · ≡ Dictyophora indusiata 
Este hongo tiene forma de columna blanca que crece entre 8 y 20 cm de largo y 
10 y 25 mm de diámetro. En la punta presenta una estructura cónica de 1-2.5 cm 
de largo donde se producen las esporas que le dan una coloración verdosa-grisácea. 
En la parte superior de la columna blanca, se despliega una red del mismo color 
que brinda vistosidad a los ejemplares. Esta red es del mismo largo de la columna 
y unas cinco veces su diámetro. En la base muestra los restos que lo protegen como 
si fuera un cascarón suave. Prolifera entre los cafetales donde haya materia orgáni-
ca en descomposición y mucha humedad. Esta especie emite olores desagradables 
que atraen a los insectos hasta el sitio donde resguarda sus esporas. Cuando los 
insectos se posan en ella para alimentarse, la consistencia mucilaginosa hace que 
las esporas se les queden adheridas en sus extremidades logrando así su dispersión 
por el bosque.
93
macromiceTos obserVados en eL VoLcán Tacaná y sus aLrededores
Figura 74. Habitante mam del Tacaná, después de colectar X’ul Cantharellus cibarius.
Foto: Héctor Montaño Moreno
95

Continuar navegando