Logo Studenta

BMAT-S 117- 2021-Ing CIVIL - RODRIGUEZ SEVERINO KALEB ISSAC - TAMAYO COSTABALO ZULEMA MARIUXI

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PORTADA 
Universidad de Guayaquil 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS 
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL 
 
 
TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A 
LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE 
 
 
INGENIERO CIVIL 
 
SANITARIA 
 
EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
RESIDUALES DOMÉSTICAS DEL CANTÓN BABAHOYO - PROVINCIA 
DE LOS RÍOS 
 
 
 
AUTORES: KALEB ISSAC RODRIGUEZ SEVERINO 
 ZULEMA MARIUXI TAMAYO COSTABALO 
 
 
TUTOR: ING. ANDRES VILLAMAR CARDENAS, MS.c. 
 
 
 
 
GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2021
 ii 
 
 
 
Agradecimiento 
 
 
Agradecido con mi Padre Celestial, por permitirme llegar hasta este punto de mi 
vida, por la salud, por sus bendiciones y por todas las cosas buenas que ha puesto 
en mi vida, y también por las cosas malas, ya que no son más que retos y pruebas 
que hay que superar. 
Agradezco a mis padres que siempre han estado apoyándome cuando más lo 
necesito, por hacer que nunca me falta nada, y por ser mis pilares en toda mi 
carrera de estudiante. 
Agradezco a todos los docentes que han formado parte en todo ciclo estudiantil, 
por estar siempre dispuesto a resolver incógnitas, y ser guías en la adquisición de 
conocimientos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
KALEB ISSAC RODRÍGUEZ SEVERINO 
 
 iii 
 
 
 
Agradecimiento 
 
Agradezco primero a Dios, mi Padre Celestial, a mi amado Jesús y a mi amigo 
incondicional, mi Precioso Espíritu Santo, por haberme permitido llegar hasta esta 
etapa de mi vida, habiendo sido ellos mi sustento, mi guía, mi dirección, pero sobre 
todo mi ancla en este camino que empecé a seguir por su gracia, su amor y su 
misericordia. 
Gracias a Él hoy estoy donde estoy porque sin su ayuda y sin su protección no hubiera 
podido llegar. 
A ÉL sea toda la gloria, la honra, la alabanza y la pleitesía por los siglos de los 
siglos. 
En segundo lugar, agradezco a mi familia. A mi esposo e hijos que estuvieron conmigo 
siempre, ayudándome y apoyándome, aunque muchas veces tuve que sacrificar mi 
tiempo con ellos, siempre estuvieron ahí conmigo sin dudarlo y hoy por hoy veo el 
fruto de eso, a mis padres y hermanos que con sus consejos y motivación me 
inculcaron a seguir adelante a no dejarme vencer por las adversidades, sino a luchar 
hasta llegar al objetivo principal que hoy está plasmado en estas pequeñas letras. 
A mis amigos, compañeros y docentes que con su ayuda, amistad, compañerismo 
y enseñanzas me brindaron la oportunidad de avanzar cada día más y poder culminar 
con éxito mi carrera universitaria. 
Gracias a todos y cada uno de los que formaron parte de mi vida en este caminar 
que un día empecé con muchas dudas e inseguridades, pero con el tiempo me di 
cuenta que los planes de Dios son perfectos y estoy donde Él me quería y me permitió 
llegar, gracias a todos y sobre todo gracias a mi DIOS. 
 
ZULEMA MARIUXI TAMAYO COSTABALO 
 iv 
 
 
 
Dedicatoria 
 
Dedico este proyecto a mi padre, quien me animo a seguir la carrera de 
ingeniería civil, y que me ayudo con todas las herramientas para poder superar cada 
reto que se me ponía en el camino. 
Dedico también a mi madre, que con su amor infinito supo alentarme en los 
momentos de desesperos, y alentarme a no rendirme nunca. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
KALEB ISSAC RODRÍGUEZ SEVERINO 
 
 
 
 
 
 
 
 v 
 
 
 
Dedicatoria 
 
 
Este trabajo de titulación se lo dedico primero a Dios, mi Padre Celestial, quien 
ha sido mi guía, mi sustento y mi dirección para hoy poder estar en esta etapa de mi 
vida, luego se lo dedico a mi familia; a mi esposo, a mis hijos, a mis padres y a mis 
hermanos, ellos han sido mi apoyo incondicional en quienes he podido confiar y 
recurrir cuando quería dejar todo botado. 
Hoy por hoy puedo decir EBENEZER. Hasta ahí me ha ayudado Jehová. 
También se lo dedico a mis amigos y docentes que estuvieron conmigo en este 
caminar diario, con sus consejos y amistad, aportaron mucho a mi vida personal y 
ahora profesional. Gracias a todos y a cada uno de ellos por haber sido parte de esta 
etapa de mi vida que hoy culmino con mucha alegría y agradecimiento sobre todo a 
mi Dios. Para todos ustedes es este trabajo de titulación, a ustedes está dedicado, 
gracias por todo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ZULEMA MARIUXI TAMAYO COSTABALO
 vi 
 
 
 
Declaración Expresa 
 
Artículo XI.- del Reglamento Interno de Graduación de la Facultad de Ciencias 
Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil. 
 
 
La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestas en este 
trabajo de titulación corresponden exclusivamente al autor y al Patrimonio 
Intelectual de la Universidad de Guayaquil. 
 
 
 
 
 
 
 
_________________________________ 
Kaleb Issac Rodríguez Severino 
C.I. 0959097247 
 
 
 
 
 
 
_________________________________ 
Zulema Mariuxi Tamayo Costabalo 
C.I. 0926571076 
 
 
 
 
 vii 
 
 
 
Tribunal de Graduación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 viii 
 
 
 
 
 
 
CERTIFICADO DEL DOCENTE - TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN FACULTAD: 
CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS 
CARRERA: INGENIERIA CIVIL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ix 
 
 
 
 
 
CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD 
 
 10 
 
 
 
 
 
 
INFORME DEL DOCENTE REVISOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
 
 
 
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA 
GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO 
COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS 
FACULTAD: CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS 
CARRERA: INGENIERIA CIVIL 
 
 
 
 
LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA OBRA CON 
FINES NO ACADÉMICOS 
 
 
 
Yo / Nosotros, Kaleb Issac Rodríguez Severino y Zulema Mariuxi Tamayo 
Costabalo, con C.I. No. 0959097247 y 0926571076 respectivamente, certifico/amos 
que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es 
“EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 
DOMÉSTICAS DEL CANTÓN BABAHOYO - PROVINCIA DE LOS RÍOS” son de 
mi/nuestra absoluta propiedad y responsabilidad, en conformidad al Artículo 114 del 
CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, 
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo/amos la utilización de una licencia gratuita 
intransferible, para el uso no comercial de la presente obra a favor de la Universidad 
de Guayaquil. 
 
 
 
 
 
 __________________________________ ___________________________________ 
 Kaleb Issac Rodríguez Severino Zulema Mariuxi Tamayo Costabalo 
 C.I. 0959097247 C.I. 0926571076 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
CAPÍTULO I 
Generalidades 
1.1. Introducción........................................................................................... 8 
1.2. Situación problemática .......................................................................... 9 
1.3. Objetivos ............................................................................................. 10 
1.3.1. Objetivo general. .......................................................................... 10 
1.3.2. Objetivos específicos .................................................................... 10 
1.4. Delimitación del tema .......................................................................... 11 
1.5. Justificación......................................................................................... 12 
1.6. Ubicación de proyecto ......................................................................... 13 
CAPÍTULO II 
Marco Teórico 
2.1. Antecedentes ......................................................................................... 15 
2.2. Bases teórico-científicas ........................................................................ 15 
2.2.1 Definición de Ingeniería Sanitaria .....................................................15 
2.2.2 Los objetivos de la Ingeniería Sanitaria ............................................ 16 
2.2.3 Aguas residuales .............................................................................. 19 
2.2.4 Componentes de las aguas residuales ............................................. 21 
2.2.5 Clasificación de las aguas residuales ............................................... 22 
2.2.6 Característica de las aguas residuales domésticas .......................... 24 
2.2.7 Parámetros de las aguas residuales ................................................. 24 
2.2.8 Muestreo de las aguas residuales .................................................... 32 
2.2.9 Tratamiento de las aguas residuales ............................................ 34 
2.2.10. Tratamiento anaerobio ................................................................... 38 
2.2.11. Lagunas de estabilización ......................................................... 41 
 
 
2 
 
 
Ventajas y desventajas .............................................................................. 41 
2.2.11.1. Tipos y generalidades de las lagunas ....................................... 42 
2.2.11.2. Consideraciones de diseño ....................................................... 44 
2.2.11.3. Operación y mantenimiento ...................................................... 45 
2.3. Definición de términos básicos .............................................................. 46 
CAPÍTULO III 
Marco Metodológico 
3.1. Tipo de estudio ...................................................................................... 49 
3.2. Población, muestra y muestreo ........................................................... 49 
3.3. Métodos, técnicas e instrumentos ....................................................... 50 
3.4. Plan de procesamiento y análisis ........................................................ 50 
3.5. Predimensionamiento de lagunas de estabilización ............................ 51 
3.5.1. Cálculo de la Población Futura ..................................................... 51 
3.5.2. Cálculo de Caudales de Diseño ................................................... 52 
3.5.3. Determinación del porcentaje de eficiencia de remoción. ............ 54 
3.5.4. Evaluación de las lagunas facultativas. ........................................ 55 
3.5.5. Evaluación de las lagunas de maduración. .................................. 58 
3.6. Análisis de los resultados. ................................................................... 58 
3.7. Descripción del sistema de tratamiento .............................................. 59 
CAPÍTULO IV 
Desarrollo del tema 
4.1. Descripción de las etapas que corresponde a la planta de tratamiento60 
4.2. Componentes de la planta de tratamiento .......................................... 60 
4.2.1. Estación de bombeo principal (EBP) ............................................... 61 
4.2.2. Cámara de rejillas (CR) ................................................................... 61 
4.2.3. Desarenador .................................................................................... 62 
4.2.4. Caja de distribución principal ........................................................... 62 
 
 
3 
 
 
4.2.5. Reactor anaeróbico de flujo ascendente con manto de lodos ......... 63 
4.2.6. Tanque de flotación ......................................................................... 63 
4.2.7. Lagunas de estabilización ................................................................ 64 
4.2.8. Caja de Reunificación de caudales .................................................. 64 
4.2.9. Estación de bombeo auxiliar ............................................................ 65 
4.2.10. Lechos de secado ........................................................................ 65 
4.2.11. Descarga al Río ............................................................................ 65 
4.3. Análisis e interpretación de resultados ................................................ 66 
4.3.1. Resultados de ensayos de laboratorio ......................................... 66 
4.4. Interpretación de resultados ................................................................ 70 
4.5. Porcentaje de eficiencia de cada etapa. ............................................. 71 
4.6. Comparación de parámetros con los límites permisibles de descarga 72 
4.7. Propuesta de diseño de las lagunas de estabilización ........................ 73 
4.7.1. Población futura ............................................................................ 73 
4.7. Cálculos .............................................................................................. 76 
4.8.1. Caudal de diseño .......................................................................... 76 
4.8.2. Diseño Lagunas Facultativas ........................................................ 76 
4.8.3. Diseño Lagunas Maduración ........................................................ 80 
CAPÍTULO V 
Conclusiones y Recomendaciones 
5.1. Conclusiones ....................................................................................... 83 
5.2. Recomendaciones .............................................................................. 84 
Bibliografía 
Anexos 
 
 
 
 
 
4 
 
 
Índice de Ilustraciones 
 
 
Ilustración 1: Delimitación de la investigación ................................................ 11 
Ilustración 2: Ubicación de Proyecto .............................................................. 13 
Ilustración 3: Distancia de la PTARD hasta en ingreso a Babahoyo .............. 14 
Ilustración 4: Fuente de las aguas residuales ................................................ 20 
Ilustración 5: Resultado de muestra # 1 (Agua cruda) ................................... 66 
Ilustración 6: Resultado de muestra # 2 (Salida del agua del desarenador) .. 67 
Ilustración 7: Resultado de muestra # 3 (Salida del agua del reactor) ........... 68 
Ilustración 8: Resultado de muestra # 4 (Salida del agua de las lagunas) ..... 69 
Ilustración 9: Comparación de resultados (DBO) ........................................... 70 
Ilustración 10: Comparación de resultados (DQO) ......................................... 70 
Ilustración 11: Comparación de resultados (COLIFORMES TOTALES) ........ 71 
Ilustración 12: Límites máximos permisibles de descarga DBO - DQO ......... 87 
Ilustración 13: Límites máximos permisibles de descarga Coliformes 
Totales ............................................................................................................. 88 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
Índice de Tablas 
 
Tabla 1: Composición Típica del Agua Residual Urbana ................................. 22 
Tabla 2: Color y descripción de las aguas residuales ...................................... 27 
Tabla 3: Características físicas, químicas, biológicas...................................... 32 
Tabla 4: Tipos de tratamientos de aguas residuales ....................................... 34 
Tabla 5: Ventajas y Desventajas de las Lagunas de Estabilización ................ 41 
Tabla 6: Niveles de servicio potencialmente apropiados según la población .. 53 
Tabla 7: Dotaciones recomendadas ................................................................ 53 
Tabla 8: % de Eficiencia (Agua cruda & Desarenador).................................... 71 
Tabla 9: % de Eficiencia (Desarenador & Reactor) ......................................... 72 
Tabla 10: % de Eficiencia (Reactor & Lagunas) .............................................. 72 
Tabla 11: Comparación de parámetros de descarga ....................................... 73 
Tabla 12: Método Aritmético ............................................................................ 73 
Tabla 13: Método Geométrico .........................................................................74 
Tabla 14: Método Logarítmico ......................................................................... 74 
Tabla 15: Proyección de Métodos ................................................................... 75 
Tabla 16: Promedio de Métodos ...................................................................... 75 
Tabla 17: Caudal de diseño ............................................................................. 76 
Tabla 18: Diseño de lagunas ........................................................................... 79 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
(ESPAÑOL) FACULTAD: CIENCIAS 
MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA: 
INGENIERÍA CIVIL 
Título Del Trabajo De 
Titulación: 
EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE 
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 
DOMESTICAS DEL CANTÓN BABAHOYO - 
PROVINCIA DE LOS RÍOS 
Autores: RODRIGUEZ SEVERINO KALEB ISSAC 
 TAMAYO COSTABALO ZULEMA MARIUXI 
 
Tutor: ING. ANDRES VILLAMAR CARDENAS, MS.c. 
 
RESUMEN 
 
 El siguiente trabajo de tesis se realiza para determinar el estado actual de la planta 
de tratamiento EMSABA, en lo que corresponde a su eficiencia en la remoción de los 
parámetros físicos, químicos y biológicos. Para una mayor compresión de las etapas 
se realizó una visita técnica en la que se pudo recolectar la suficiente información 
necesaria con el fin de evitar confusiones e interrogantes. Se explica de forma teórica 
y general de los tipos de tratamientos, conceptos básicos. Con los ensayos realizados 
se pudo determinar que los parámetros se encuentran bajo el límite permisible, pero 
no significa que este funcionado de manera óptima. Con respecto al distanciamiento 
de la planta de tratamiento con la ciudad se puede visualizar que no es el adecuado, 
por lo que se optó por plantear un nuevo diseño de lagunas de estabilización con una 
nueva ubicación, para así poder dar una posible solución adecuada. 
 
PALABRAS CLAVES: 
 
EVALUACIÓN, SISTEMA, TRATAMIENTO, AGUAS RESIDUALES, LAGUNAS. 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
 
 
RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INGLÉS) 
 
FACULTAD: CIENCIAS MATEMÁTICAS Y 
FÍSICAS CARRERA: INGENIERÍA CIVIL 
Title Of The Degree 
Project: 
EVALUATION OF THE DOMESTIC WASTE 
WATER TREATMENT SYSTEM OF THE 
CANTON BABAHOYO - PROVINCE OF LOS 
RÍOS 
 
Authors: RODRIGUEZ SEVERINO KALEB ISSAC 
 TAMAYO COSTABALO ZULEMA MARIUXI 
 
Advisor: ING. ANDRES VILLAMAR CARDENAS, MS.c. 
 
ABSTRACT 
 
The following thesis work is carried out to determine the current state of the EMSABA 
treatment plant, in what corresponds to its efficiency in the elimination of physical, 
chemical and biological parameters. For a better understanding of the stages, a 
technical visit was carried out in which the necessary information could be collected 
in order to avoid confusion and questions. It is explained in a theoretical and general 
way of the types of treatments, basic concepts. With the tests carried out, it was 
possible to determine that the parameters are below the permissible limit, but it does 
not mean that it worked optimally. Regarding the distance between the treatment 
plant and the city, it can be seen that it is not adequate, so it was decided to propose 
a new design of stabilization ponds with a new location, in order to provide a possible 
suitable solution. 
 
KEY WORDS: 
ASSESSMENT, SYSTEM, TREATMENT, WASTEWATER, LAGOONS. 
 
 
 
 
8 
 
 
CAPÍTULO I 
 
Generalidades 
 
1.1. Introducción 
 
En la actualidad, la ciudad de Babahoyo tiene una Planta de Tratamiento de Aguas 
Residuales Domésticas (PTARD) la cual cuenta con un sistema de pretratamiento y 
uno combinado. El sistema de pretratamiento es encargado de separar los sólidos 
más voluminosos para no dañar los demás sistemas; de allí pasa al Reactor 
Anaeróbico de Flujo Ascendente con Manto de Lodos (UASB), en donde se separa 
los sólidos sedimentables y de material flotante. En todo este proceso la carga 
orgánica es transformada en un biogás y un fertilizante estabilizado. 
El siguiente sistema son las Lagunas de Estabilización, la cual consta de 6 lagunas, 
en las que se dividen en 4 lagunas facultativas y 2 lagunas de maduración, este último 
sistema remueve materia orgánica residual y a su vez elimina patógenos que 
representan un peligro para la salud, dejando el agua con niveles que cumplen las 
normas de descarga del Ecuador. 
En esta planta de tratamiento sólo son tratadas aguas residuales domésticas de 
las parroquias desde 4 de mayo hasta las peñas, la cual representa el 100 % de la 
población de la ciudad de Babahoyo, despreciando las provenientes de las industrias, 
para determinar el estado en que se encuentra se va a evaluar dicha planta. 
Se realizará una visita técnica con el fin de observar y evaluar el estado de la planta 
de tratamiento y así determinar mediante ensayos pertinentes si se está cumpliendo 
las normas del Ecuador. 
 
 
 
 
9 
 
 
1.2. Situación Problemática 
 
Las aguas residuales domésticas resultante de la actividad humana llevan en su 
composición una gran cantidad de desechos que pueden ser tantos sólidos 
suspendidos y sólidos disueltos, que de no ser tratados estos contaminaría los 
cuerpos acuíferos, agotando el oxígeno presente y por ende la vida marina. 
A diario la ciudad de Babahoyo genera alrededor de 27 millones de litros de aguas 
residual con desechos sólidos en su totalidad y una carga contaminante alta con 
respecto a los límites permisibles de descarga y esto se debe a la presencia de solidos 
de gran tamaño (basura), grandes cantidades de materia orgánica, detergentes, 
nitrógeno, fosforo, y gérmenes patógenos la cual una gran parte son producidos por 
el aparato digestivo, que de no disminuirlo se verá reflejado en aguas con malos 
olores, proliferación de bacterias, y por ende problemas de salud para habitantes que 
residen en las zonas costeras. 
La Planta de tratamiento EMSABA EP recepta gran porcentaje de esas aguas 
residuales por lo cual su funcionamiento, mantenimiento y monitoreo debe ser el 
adecuado y eficiente, es por eso que periódicamente se debe realizar estas 
evaluaciones con el fin de asegurar su funcionamiento y evaluar que él agua que 
desemboca al Río Babahoyo cumple con todos los parámetros para su descarga. 
Con el pasar de los años el crecimiento de la población es directamente 
proporcional a la cantidad de agua residual domestica generada, aumentando los 
caudales de las aguas residuales, sin embargo, no resta la capacidad de las aguas 
en la planta de tratamiento por lo que sigue siendo la misma, lo que genera es que la 
demanda del caudal a tratar sea superior a la oferta del servicio en el sistema de 
tratamiento. 
 
 
 
10 
 
 
1.3. Objetivos 
 
1.3.1. Objetivo General. 
 
Evaluar el sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas del cantón 
Babahoyo - provincia de los ríos para poder determinar la optimización del agua antes 
de su descarga. 
 
1.3.2. Objetivos Específicos. 
 
 
● Caracterizar las aguas residuales domésticas a partir de ensayos de Demanda 
Bioquímica de Oxígeno, Demanda Química de Oxígeno, Coliformes Totales. 
 
● Evaluar la eficiencia mediante los ensayos realizados y verificar el porcentaje 
de las mismas en cada una de las etapas de la planta de tratamiento. 
 
 
● Plantear posibles soluciones en función de los resultados obtenidos en la 
investigación y que cumplan con las normas de descargas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
1.4. Delimitación del Tema 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 1: Delimitación de la investigación 
Fuente: (Google Maps, 2021) 
Elaborado por: Zulema Tamayo y Kaleb Rodríguez 
 
 
Delimitador Espacial: El trabajo de investigación se realizará dentro del cantón 
Babahoyo. 
La Universidad: Universidad de Guayaquil 
La Facultad: Ciencias Matemáticas y Físicas 
La Carrera: Ingeniería Civil 
Área: Sanitaria 
Delimitadortemporal: Esta investigación se la realizó en el año 2021 
Delimitador demográfico: Habitantes de la ciudad de Babahoyo 
 
 
 
12 
 
 
1.5. Justificación 
 
La evaluación independiente de una planta de tratamiento certifica que está trabajando de 
forma óptima, y en caso de no serlo permite evaluar en qué fase está fallando y corregir 
errores. 
Se busca analizar de forma exacta los parámetros de las aguas residuales para poder 
compararla con las normas vigentes, y en caso de no cumplir, mostrar una propuesta que 
permita equiparar dichos valores. 
Consistirá en evaluar la calidad del agua del sistema de tratamiento de aguas residuales 
desde su ingreso a la planta hasta su descarga en el río Babahoyo, evaluar en forma 
independiente cada una de las etapas para determinar su grado de eficiencia correspondiente 
y formular si es el caso recomendaciones para mejorar su efectividad. 
Los parámetros a ser evaluados serán: DBO, DQO y Coliformes Totales. 
Las enfermedades que se dan por temas de contaminación, así como la conservación de 
la flora y la fauna son temas que en años anteriores no se trataban, por lo que hoy en día se 
le da prioridad, ya que, de no considerarlo, agotaremos nuestros recursos naturales. 
Las consecuencias de la descarga de las aguas residuales fuera de los límites máximos 
permisibles es que empobrece los ecosistemas acuáticos y facilita la proliferación de algas, 
contaminación de la cadena alimenticia, escasez del agua potable, enfermedades 
bacteriológicas y mortalidad infantil. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
1.6. Ubicación de proyecto 
 
La Planta de tratamiento de aguas residuales se encuentra ubicada a la entrada 
del Cantón Babahoyo – Provincia de los Ríos, consta de 17 hectáreas y limita con el 
Río Babahoyo, con la Escuela de Formación de Policías "Cbos. Sócrates Arboleda 
Sanabria" Las Peñas'' y con el Camal Municipal De Babahoyo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 2: Ubicación de Proyecto 
Fuente: (Google Maps, 2021) 
Elaborado por: Zulema Tamayo y Kaleb Rodríguez 
 
 
 
14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 3: Distancia de la PTARD hasta en ingreso a Babahoyo 
Fuente: (Google Maps, 2021) 
Elaborado por: Zulema Tamayo y Kaleb Rodríguez 
 
 
 
 
 
15 
 
 
CAPÍTULO II 
 
Marco Teórico 
 
2.1. Antecedentes 
 
La ciudad de Babahoyo representa la segunda urbe más grande y poblada de la 
provincia de los Ríos, ubicada al centro de la región litoral del Ecuador, en una extensa 
llanura, en donde se unen los ríos Catarama y San Pablo formando el río Babahoyo. 
La ciudad es el núcleo del área metropolitana de Babahoyo, que a su vez constituye 
ciudades y parroquias rurales cercanas. 
A mediados del siglo XIX esta presenta un crecimiento demográfico debido a la 
producción agrícola, y la generación de aguas residuales comenzó a tomar fuerza. 
La planta de tratamiento lleva en funcionamiento 33 años, en esta planta de 
tratamiento no se usan agentes químicos, y todos los sistemas funcionan a gravedad, 
cuenta con un tratamiento primario, desarenador, reactores anaeróbicos, y lagunas. 
Los mantenimientos rutinarios se realizan dos veces al mes, esta planta está 
controlada por el ministerio del ambiente y las lagunas ocupan un aproximado de 10 
Ha. 
 
2.2. Bases Teórico-Científicas 
 
 
2.2.1 Definición de Ingeniería Sanitaria. 
 
Actualmente, la ingeniería sanitaria se encuentra en un franco proceso de 
desarrollo, en el que antiguas ideas vuelven a valorarse y se formulan nuevos 
conceptos. La implementación de sistemas de abastecimiento de agua y de 
saneamiento, son factores importantes en la conservación del bienestar de los 
pueblos y que en mayor grado disfrutan los países desarrollados. (Franco, 2002) 
 
 
16 
 
 
En lo que compete al saneamiento y específicamente al tratamiento de aguas 
residuales, el agua recolectada de los pueblos y ciudades, debe devolverse al medio 
ambiente en condiciones tales que no la deteriore. Durante las últimas décadas de 
este siglo, el mundo ha venido observando con inquietud una serie de problemas 
relacionados con la disposición de desechos líquidos provenientes del uso doméstico, 
comercial e industrial. (Franco, 2002) 
Muchas veces las masas receptoras de estos desechos líquidos son incapaces de 
absorber y neutralizar la carga contaminante. Por este motivo, las aguas residuales 
antes de su descarga a los cursos y cuerpos receptores, deben recibir algún tipo de 
tratamiento que modifique sus condiciones iniciales. (Franco, 2002) 
 
2.2.2 Los Objetivos de la Ingeniería Sanitaria. 
 
 Formar los criterios profesionales con un amplio conocimiento del desarrollo actual 
de la sociedad y de los problemas ambientales relacionados con el manejo de los 
recursos naturales, agua, aire y suelo, con entendimientos de su compromiso 
profesional y ético en su solución, tomando parte de los conocimientos matemáticos, 
sociales, naturales e ingenieriles que se orientan a desarrollar gestión tales como: 
(Amaya, 2010) 
Conocer y entender, principios y teorías esenciales relacionadas con las ciencias 
básicas y sus aplicaciones a situaciones relacionadas con el medio ambiente y la 
salud humana. (Amaya, 2010) 
Formular y desarrollar planes, programas y proyectos, de evaluación, prevención 
y control de los factores de riesgo que influyen en la salud de las 
personas. (Amaya, 2010) 
 
 
17 
 
 
La planeación, diseño, construcción, operación, mantenimiento, administración y 
gestión de sistemas para la prevención y el control de la contaminación, de los 
recursos naturales agua, aire y suelo. (Amaya, 2010) 
Buscar acciones comunitarias que busquen la sostenibilidad de planes, programas 
y proyectos, en base a la realidad social, cultural y política del país, todo ello 
encaminado al bien común. (Amaya, 2010) 
 
Además, la ingeniería sanitaria centraliza sus objetivos en 5 grandes áreas a las 
cuales están divididas en: (Amaya, 2010) 
a) Saneamiento Ambiental 
b) Agua potable y Alcantarillado 
c) Disposición de Desechos Sólidos 
d) Instalaciones Sanitarias Interiores 
e) Contaminación Ambiental 
 
a) Saneamiento ambiental 
Operación de servicio de salud pública; de las municipalidades (abarcando sus 
áreas urbanas y rurales), de las firmas constructoras y consultoras que dan servicio a 
este sector. (Amaya, 2010) 
 
b) Agua potable y alcantarillado 
Organización, normalización, tarifación, diseño, construcción, operación y control 
de servicios de empresas de agua potable y desagüe, sea directamente o por 
intermedio de las firmas consultoras o constructoras que corresponden a este sector. 
(Amaya, 2010) 
 
 
18 
 
 
 
c) Disposición de desechos sólidos 
Normalización, diseño, operación y control de los servicios del sector recolección 
de desechos sólidos y de disposición final. (Amaya, 2010) 
 
d) Instalaciones sanitarias interiores 
Diseño, normalización, control y eventual operación de las instalaciones en las 
edificaciones, principalmente servicios de los entes públicos y de las personas 
jurídicas o naturales del sector privado que tengan a su cargo tales edificaciones en 
sus etapas de diseño, construcción y operación. (Amaya, 2010) 
 
e) Contaminación ambiental 
Desarrolla actividades en otros sectores, en el control de cuencas hidrográficas, 
contaminación ambiental, residuos radiactivos, higiene de los alimentos, 
planeamiento ambiental regional, urbano, auditorías ambientales, estudios de 
impacto ambiental, energías renovables y la concepción ambiental de los productos. 
Las actividades de la ingeniería sanitaria tendientes a sanear el medio tienen que 
cortar el eslabón de la cadena de transmisión de muchas enfermedades y preservar 
el medio para agrado y bienestar de la sociedad. Esta acción está ligada de modo 
íntimo a otras disciplinasde la salubridad como: (Amaya, 2010) 
● Epidemiología 
● Parasitología 
● Microbiología Estadística 
● Administración Sanitaria 
● Higiene Industrial 
 
 
19 
 
 
● Otras 
En resumen, estas son varias de las actividades en las que participa la Ingeniería 
Sanitaria: (Amaya, 2010) 
● Abastecimiento, tratamiento y distribución de aguas 
● Sistemas de alcantarillado, tratamiento y control de las aguas negras (o 
cloacales) y de los desechos industriales 
● Control de la contaminación del agua 
● Servicios municipales y rurales de eliminación de basura 
● Control de roedores e insectos 
● Higiene de los alimentos 
● Saneamiento de las escuelas, lugares públicos, lugares de veraneo, piscinas, 
etc. 
● Construcción de viviendas higiénicas 
● Control de las emanaciones, polvos, gases 
● Higiene y saneamiento industrial 
 
2.2.3 Aguas Residuales. 
 
Son procedentes de las bañeras, duchas, lavabos, lavadoras y lavaplatos, con 
escasa contaminación y que con tratamientos simples pueden reutilizarse fácilmente. 
(Trapote, 2002) 
Estas aguas pueden conducirse por un solo conducto (sistema unitario) o por 
conductos separados (sistema separativo). (Trapote, 2002) 
Las aguas residuales producidas por la actividad diaria del hombre, son 
recolectadas por el sistema de alcantarillado que conduce a la planta de tratamiento 
de aguas residuales o al punto de disposición final. El caudal de agua residual no 
 
 
20 
 
 
siempre tiene un régimen regular durante el día. En el caso de sistemas separativos 
de alcantarillado, el caudal de agua residual desciende significativamente durante la 
noche y dependiendo del tamaño de la población servida, el caudal máximo puede 
alcanzar hasta tres veces el caudal medio diario. (Franco, 2002) 
Así mismo, cuando el sistema de alcantarillado se diseña para recolectar 
conjuntamente aguas residuales y aguas de lluvia, se le conoce como combinado. En 
estos casos el aporte del agua de lluvia puede sobrepasar con amplitud el caudal 
promedio de agua residual conduciendo a un alto grado de disolución de esta agua 
residual y las consiguientes dificultades de tratamiento. (Franco, 2002) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 4: Fuente de las aguas residuales 
Fuente: (Rojas I. R., 2002) 
 
 
 
21 
 
 
2.2.4 Componentes de las Aguas Residuales. 
 
La composición de las aguas residuales es muy variable en razón de los diversos 
factores que lo afectan. Entre estos se tiene el consumo promedio de agua por 
habitante y por día que afecta su concentración (cantidad) y los hábitos alimenticios 
de la población que caracteriza su composición química (calidad). (Franco, 2002) 
En general, las aguas residuales contienen aproximadamente un 99.9% de agua y 
el resto está constituido por materia sólida. Los residuos sólidos están conformados 
por materia mineral y materia orgánica. La materia mineral proviene de los 
subproductos desechados durante la vida cotidiana y de la calidad de las aguas de 
abastecimiento. La materia orgánica proviene exclusivamente de la actividad humana 
y está compuesta por materia carbonácea, proteínas y grasas. (Franco, 2002) 
Las proteínas constituyen del 40 al 50% de la materia orgánica y están 
representadas por los complejos de aminoácidos y proporcionan la mayor parte de 
los nutrientes bacterianos. Aproximadamente un 50-60% de las proteínas se 
encuentran disueltas en las aguas residuales y un 20-30% en la fracción 
sedimentable. La materia carbonácea está representada por los hidratos de carbono 
y que a su vez están constituidos por los almidones, los azúcares y la celulosa, de 
esta materia carbonácea, los dos primeros son fácilmente degradables. Los 
porcentajes de hidratos de carbono que se encuentran en forma disuelta y 
sedimentable son semejantes a las proteínas. Las grasas incluidas en los ácidos 
grasos no suelen ser solubles y se degradan más lentamente. (Franco, 2002) 
Las aguas residuales se componen, básicamente, de un 99,9% de agua en su 
estado conocido como de agua potable y de un 0,1% por peso de sólidos, sean éstos 
disueltos o suspendidos. Este 0,1% referido es el que requiere ser removido para que 
el agua pueda ser reutilizada. El agua sirve o actúa como medio de transporte de 
 
 
22 
 
 
estos sólidos, los que pueden estar disueltos, en suspensión o flotando en la 
superficie del líquido. (Franco, 2002) 
Tabla 1: Composición Típica del Agua Residual Urbana 
Composición Típica del Agua Residual Urbana 
Parámetro Concentración (mg/l) 
 Fuerte Media Débil 
Sólidos totales (ST) 1200 720 350 
Sólidos en suspensión (SS) 350 220 100 
Sólidos disueltos (SD) 850 500 250 
DBO (5dias) 400 220 110 
DQO 1000 500 250 
Carbono orgánico total 290 160 80 
Nitrógeno Total 85 40 20 
Fósforo Total 15 8 4 
Cloruros 100 50 30 
Alcalinidad 200 100 50 
Grasas 150 100 50 
 
Fuente: (Franco, 2002) 
Elaborado por: Kaleb Rodríguez, Zulema Tamayo 
 
 
2.2.5 Clasificación de las Aguas Residuales. 
 
Según su procedencia, las aguas residuales se dividen en agrícolas, domésticas, 
de escorrentía e industriales. La clasificación se hace con respecto a su origen, ya 
que este origen es el que va a determinar su composición. (Trapote, 2002) 
 
• Aguas residuales de origen doméstico 
Son sustancias orgánicas e inorgánicas y microorganismos, procedentes de los 
 
 
23 
 
 
residuos de la actividad humana (alimentos, deyecciones, limpiezas, etc.). 
Se caracterizan por ser inodoras si son recientes y por su color gris amarillento o 
blanco. Al sufrir procesos de fermentación huelen a sulfhídrico pasando su color a gris 
negruzco. (Trapote, 2002) 
Entre los productos orgánicos pueden señalarse: residuos de origen animal y 
vegetal, deyecciones humanas, grasas etc. Las inyecciones humanas pueden 
considerarse con un contenido del 30% de N, 3% de ácido fosfórico y 6% de K. 
Vestido por habitante de orina puede estimarse entre 1,2 a 2,4 litros por día. 
Como productos inorgánicos pueden citarse sustancias disueltas como sales y 
elementos inertes como restos de materiales, tierras, arena, papel etc. (Trapote, 
2002) 
 
• Aguas residuales de origen industrial 
Sustancias procedentes de las actividades industriales (materias primas utilizadas, 
productos de transformación y acabados, así como intercambios térmicos). (Trapote, 
2002) 
Además del posible contenido en sustancias similares a los vertidos de origen 
domésticos pueden aparecer elementos propios de cada tipo de industria, como 
tóxicos, iones metálicos, productos químicos, hidrocarburos, detergentes, pesticidas, 
productos radioactivos, etc. (Trapote, 2002) 
 
• Aguas residuales de origen agrícola. 
Se trata de sustancias procedentes de las actividades agrícolas y ganaderas 
(pesticidas, fungicidas, herbicidas, estiércol, etc.). Sus residuos perjudican 
notablemente las características de las aguas de cauce receptor. (Trapote, 2002) 
 
 
24 
 
 
Otras sustancias son los fertilizantes, que antes eran de origen orgánico y hoy en 
día se han sustituido por abonos inorgánicos, tales como sulfatos, nitratos, fosfatos, 
etc. (Trapote, 2002) 
 
• Aguas residuales de escorrentía. 
Cuando llueve, el agua arrastra toda clase de suciedad. Esta agua es, en términos 
generales, más sucia que la que proviene del consumo doméstico. Algunos 
ayuntamientos las agrupan para tratarlas conjuntamente. En otros, las aguas de lluvia 
disponen de una red de cloacas diferente y son vertidas directamente sin ser tratadas. 
Su alta carga unida a la enorme variabilidad que presentan, hace que el tratamiento 
de las aguas residuales industriales sea complicado, siendo preciso un estudio 
específico para cada caso. (Trapote, 2002) 
 
2.2.6 Característica de las Aguas Residuales Domésticas. 
 
Las aguas residuales presentan características físicas, químicas y biológicas 
especiales sobre las demás aguas que es necesario comprender para optimizar su 
manejo: recolección,transporte, tratamiento y disposición final y minimizar los efectos 
adversos de su descarga a aguas naturales o al suelo, obteniendo así un mejor 
manejo ambiental de los desechos y la calidad del agua. (Trapote, 2002) 
 
2.2.7 Parámetros de las Aguas Residuales. 
 
En los que podemos destacar tenemos: 
2.2.7.1. Parámetros físicos. 
 
Las características más importantes del agua residual son la temperatura, color, 
 
 
25 
 
 
olor, turbiedad y el contenido total de sólidos, término que engloba la materia en 
suspensión, la materia sedimentable y la materia disuelta. (Trapote, 2002) 
• Temperatura 
La temperatura del agua residual es por lo general mayor que la temperatura del 
agua de abastecimiento como consecuencia de la incorporación de agua caliente 
proveniente del uso doméstico e industrial. Afecta directamente a las reacciones 
químicas y las velocidades de reacción, la vida acuática y la adecuación del agua para 
otros fines. Por ejemplo, el oxígeno es menos soluble en el agua caliente que en la 
fría. 
Además, un cambio repentino de temperaturas puede dar como resultado un alto 
porcentaje de mortalidad de la vida acuática. Finalmente, las temperaturas 
anormalmente elevadas pueden dar lugar a un crecimiento indeseable de plantas 
acuáticas y hongos. (Trapote, 2002) 
• Sólidos 
Son aquellos que son visibles y flotan en las aguas residuales entre superficie y 
fondo. Pueden ser removidos por medios físicos o mecánicos a través de proceso de 
filtración o de sedimentación. Se incluyen en esta clasificación las grandes partículas 
que flotan, tales como arcilla, sólidos fecales, restos de papel, madera en 
descomposición, partículas de comida y basura, de los cuales un 70% son orgánicos 
y un 30% inorgánicos. (Trapote, 2002) 
 
Sedimentables: 
Son los que por tamaño y peso pueden sedimentar al lapso de una hora en el cono 
Imhoff, siendo en un promedio un 75% orgánicos y un 25% inorgánicos. (Trapote, 
2002) 
 
 
26 
 
 
Coloidales: 
Tienen un diámetro aproximado 10-3-1mm. Este tipo no puede eliminarse por 
sedimentación. (Trapote, 2002) 
Disueltos: 
Es la denominación que reciben todos los sólidos que quedan retenidos en un 
proceso de filtración fina. En general, los sólidos disueltos son en un 40% orgánicos 
y un 60% inorgánicos. (Trapote, 2002) 
Los constituyentes inorgánicos tales como el calcio, sodio y los sulfatos se añaden 
al agua de suministro como resultado del uso del agua y puede que deban eliminarse 
si se va a reutilizar el agua residual. (Trapote, 2002) 
Totales: 
Se incluyen todos los sólidos existentes en las aguas residuales y que en promedio 
son un 50% orgánicos. Es precisamente esta unidad orgánica de los sólidos 
presentes en las aguas residuales la que es sujeto de degradación y se constituye 
como requisito para una planta de tratamiento de aguas residuales. La razón del 
interés de este constituyente es la formación depósitos de lodos y condiciones 
anaeróbicas. (Trapote, 2002) 
 
● Turbiedad 
Es una medida de las propiedades de dispersión de la luz de las aguas. Sirve 
principalmente para conocer la cantidad de luz que es absorbida por el material 
suspendido en el agua. (Trapote, 2002) 
La turbiedad del agua es debida a la desintegración y la erosión de materiales 
arcillosos, limos, o rocas, pero también por los restos de plantas y microorganismos. 
La presencia de detergentes y jabones en las aguas residuales domésticas e 
 
 
27 
 
 
industriales causan, de igual forma, un aumento de la turbidez del agua. (Trapote, 
2002) 
La medición de turbidez se realiza por comparación entre la intensidad de luz 
dispersa en una muestra y la luz dispersa por una suspensión de referencia bajo las 
mismas condiciones. Los resultados de las mediciones de turbidez se dan en 
unidades nefelométricas de turbidez (NTU o UNT) (Trapote, 2002) 
 
● Color 
El color de las aguas residuales es causado por sólidos suspendidos, material 
coloidal y sustancias en solución. Si es causado por sólidos suspendidos se denomina 
color aparente, mientras que el causado por sustancias disueltas y coloidales se 
denomina color verdadero, el cual se obtiene por una muestra filtrada. El color de las 
aguas residuales se debe a la infiltración en sistemas de recolección, descargas 
industriales y la descomposición de compuestos orgánicos. La infiltración en sistemas 
de recolección contendrá una concentración variada de sustancias húmicas (táninos, 
ácidos húmicos y humatos). (Trapote, 2002) 
Las sustancias húmicas generalmente imparten un color amarillo al agua. Por su 
parte, las descargas industriales pueden contener tintes orgánicos y compuestos 
metálicos, lo que puede dar una variedad de colores al agua residual. Existen valores 
cuantitativos para estimar la condición general del agua residual, vienen en la tabla 
siguiente: 
Tabla 2: Color y descripción de las aguas residuales 
color descripción 
Café Claro El agua lleva 6 horas después de la 
descarga 
 
 
28 
 
 
 
Fuente: (Trapote, 2002) 
Elaborado: Kaleb Rodríguez, Zulema Tamayo 
 
● Olor 
Normalmente, los olores son debidos a los gases producidos por la 
descomposición de la materia orgánica. El agua residual reciente tiene un olor 
peculiar algo desagradable, pero más tolerable que el del agua residual séptica. El 
olor más característico del agua residual séptica es el del sulfuro de hidrógeno 
producido por los microorganismos anaerobios que reducen los sulfatos a sulfitos. 
Las aguas residuales industriales contienen a veces compuestos olorosos. Se ha 
estimado que los olores constituyen el principal motivo de rechazo del público en 
relación con la implantación de instalaciones de tratamiento de aguas residuales. A la 
vista de la importancia de los olores en el campo de la gestión de las aguas residuales, 
resulta apropiado considerar los efectos que producen, cómo detectarlos, 
caracterizarlos y medirlos. (Trapote, 2002) 
2.2.7.2. Parámetros Químicos. 
 
● Materia orgánica 
En un agua residual de concentración media, un 75% de los sólidos suspendidos 
y un 40% de los sólidos filtrables son de naturaleza orgánica procedente de los reinos 
Gris Claro Aguas que han sufrido algún grado 
de descomposición o que han 
permanecido un tiempo corto en 
recolección 
Gris oscuro o negro Aguas sépticas que han sufrido una 
fuerte descomposición bacterial bajo 
condiciones anaerobias 
 
 
29 
 
 
animal y vegetal y de las actividades humanas relacionadas con la síntesis de 
compuestos orgánicos 
Los compuestos orgánicos están formados generalmente por una combinación de 
carbono, hidrógeno y oxígeno y, en algunos casos, nitrógeno. Además, otros 
elementos importantes que pueden estar presentes son el azufre, el fósforo y el hierro. 
(Trapote, 2002) 
● DBO 
Es la cantidad de oxígeno que utiliza los microorganismos para llevar a cabo la 
reducción de la materia orgánica. En la prueba estándar de la DBO se vierte una 
pequeña muestra de agua residual en una botella (300 ml de volumen). Dicha botella 
se completa a volumen, usando agua saturada con oxígeno y con nutrientes 
requeridos para el crecimiento biológico. Cuando la muestra contiene una gran 
población de microorganismos (agua residual cruda, por ejemplo) no es necesario 
efectuar la inoculación. (Trapote, 2002) 
 
● DQO 
Parte de los materiales orgánicos no pueden ser degradar biológicamente porque 
resultan ser tóxicos para los microorganismos o porque su reducción llega a ser tan 
lenta que son considerados como no biodegradables. Estos materiales son los 
pesticidas, insecticidas y herbicidas. Para conocer la cantidad de este tipo de 
materiales orgánicos no biodegradables se hace la prueba de la demanda de oxígeno 
(DQO). Junto con la DBO se puede calcular la cantidad de orgánicos biodegradables 
presentes en el agua. Esto se puede lograr restando el valor de la DBO al valor de la 
DQO. (Trapote, 2002) 
 
 
 
30● Materia inorgánica 
Las aguas residuales y naturales contienen varios componentes inorgánicos de 
gran importancia para el establecimiento y control de la calidad del agua. (Trapote, 
2002) 
Puesto que las concentraciones de los distintos constituyentes inorgánicos pueden 
afectar mucho a los usos del agua, conviene examinar su naturaleza. (Trapote, 2002) 
Como parámetros a tener en cuenta destacan el pH, los cloruros, la alcalinidad, el 
nitrógeno, el fósforo, el azufre, los compuestos tóxicos y los metales pesados. 
(Trapote, 2002) 
● Potencial de hidrógeno 
Es un importante parámetro de calidad tanto de las aguas naturales como de las 
residuales. (Trapote, 2002) 
El intervalo de concentración ideal para la existencia de la mayoría de vida 
biológica es muy estrecho y crítico. (Trapote, 2002) 
El pH de los sistemas acuosos puede medirse con un peachímetro o con distintas 
soluciones indicadoras que cambian de color a determinados valores de pH para su 
comparación con el color de discos o tubos normalizados. (Trapote, 2002) 
● Cloruros 
Los cloruros que se encuentran en el agua natural proceden de la disolución de 
suelos y rocas que los contienen y están en contacto con el agua y, en las regiones 
costeras, por la intrusión del agua salada. 
Otra fuente de cloruros es la descarga de aguas residuales domésticas, agrícolas 
e industriales en las aguas superficiales. (Trapote, 2002) 
● Alcalinidad 
Su presencia en el agua residual se debe a la presencia de hidróxidos, carbonatos 
 
 
31 
 
 
y bicarbonatos de elementos tales como calcio*, magnesio*, sodio, potasio o 
amoniaco. (Trapote, 2002) 
El agua residual es normalmente alcalina, porque recibe esta alcalinidad del agua 
de suministro, del agua subterránea y de las materias añadidas durante el uso 
doméstico. (Trapote, 2002) 
La concentración de la alcalinidad en el agua residual es especialmente importante 
cuando debe efectuarse un tratamiento químico y cuando haya que eliminar el 
amoniaco mediante arrastre por aire. (Trapote, 2002) 
2.2.7.3. Parámetros Biológicos. 
 
Las aguas residuales dependiendo de su composición y concentración pueden 
llevar en su seno gran cantidad de organismos. También influyen en su presencia la 
temperatura y el pH, puesto que cada organismo requiere unos valores determinados 
de estos dos parámetros para desarrollarse. (Trapote, 2002) 
● Coliformes Fecales 
El indicador razonablemente fiable de los agentes patógenos bacterianos, ya que 
por lo general sus características de supervivencia en el medio ambiente y su índice 
de eliminación instantánea o paulatina en los procesos de tratamiento son similares. 
La presencia en el agua residual de coliformes fecales, indica que el agua presenta 
contaminación fecal y las bacterias patógenas son representativos de lo que indique 
los niveles de coliformes y su reducción a lo largo del tratamiento por lagunaje indica 
la calidad general del agua desde el punto de vista bacteriológico. (Trapote, 2002) 
● Coliformes Totales 
El grupo de coliformes totales es menos fiable como indicador, pues no todos los 
coliformes son exclusivamente de origen fecal y a menudo, la proporción de 
coliformes no fecales es muy elevada en los climas cálidos. (Trapote, 2002) 
 
 
32 
 
 
Tabla 3: Características físicas, químicas, biológicas. 
Características físicas 
Sólidos 
Temperatura 
Color 
Olor 
 
Suministro de agua, residuos industriales y domésticos 
Residuos industriales y domésticos 
Residuos industriales y domésticos 
Descomposición de residuos líquidos 
Características químicas Orgánicos 
Proteínas 
Carbohidratos 
Aceites y grasas 
Tensoactivos 
Fenoles 
Pesticidas 
Inorgánicos 
pH 
Cloruros 
Nitrógeno 
Fósforo 
Azufre 
Tóxicos 
Metales pesados 
Gases 
Oxígeno 
Hidrógeno sulfurado 
Metano 
 
Residuos comerciales y domésticos 
Residuos comerciales y domésticos 
Residuos comerciales, industriales y domésticos 
Residuos industriales y domésticos 
Residuos industriales 
Residuos agrícolas 
 
Residuos industriales 
Suministro de agua, residuos industriales e infiltraciones 
Residuos agrícolas y domésticos 
Residuos agrícolas, industriales y domésticos 
Suministro de agua y residuos industriales 
Residuos industriales 
Residuos industriales 
 
Suministro de agua e infiltraciones 
Residuos domésticos 
Residuos domésticos 
Características biológicas 
Virus 
Bacterias 
Protozoarios 
Nematodos 
 
Residuos domésticos 
Residuos domésticos 
Residuos domésticos 
Residuos domésticos 
 
Fuente: (Trapote, 2002) 
Elaborado: Kaleb Rodríguez, Zulema Tamayo 
 
 
2.2.8 Muestreo de las Aguas Residuales. 
 
Los muestreos deben alcanzar las metas del programa para lo cual los datos 
recolectados deben ser: 
Representativos: los datos deben representar el agua residual o el ambiente 
muestreado. (INSTITUTO DE TOXICOLOGÍA DE LA DEFENSA, 2016) 
 
 
33 
 
 
Reproducibles: los datos obtenidos pueden ser reproducidos por otros 
siguiendo el mismo procedimiento de muestreo y protocolos analíticos. 
(INSTITUTO DE TOXICOLOGÍA DE LA DEFENSA, 2016) 
Sustentados: la documentación debe estar disponible para validar el plan de 
muestreo, con un grado conocido de exactitud y precisión. (INSTITUTO DE 
TOXICOLOGÍA DE LA DEFENSA, 2016) 
Dependiendo el tipo de industria y la investigación a realizar se realiza el 
muestreo, se puede tomar muestras simples o instantáneas y muestras 
compuestas. (INSTITUTO DE TOXICOLOGÍA DE LA DEFENSA, 2016) 
2.2.8.1 Muestras Simples. 
Es la que se realiza una toma de muestra durante un determinado tiempo y se toma 
un volumen aproximado de 1 a 2 litros dependiendo los análisis que se realicen. 
(INSTITUTO DE TOXICOLOGÍA DE LA DEFENSA, 2016) 
 
2.2.8.2. Muestras Compuestas. 
Es la que se realiza durante 8 horas de trabajo y se toma aproximadamente 2 litros 
por cada hora dependiendo los análisis que se requieran. 
En una toma de muestras compuestas hay que realizar un registro de todas las 
muestras e identificar cada envase con etiqueta con los datos como fecha, 
hora, temperatura, pH, S TD y el nombre del muestreador. (INSTITUTO DE 
TOXICOLOGÍA DE LA DEFENSA, 2016). 
Objetivos de la preparación de una muestra compuesta: 
• Realizar las caracterizaciones dependiendo de la actividad industrial. 
• Diseñar un tratamiento al efluente industrial Observaciones. 
Consideraciones: 
 
 
34 
 
 
a) Para análisis se prepara 1 galón 
b) Para realizar estudio de tratabilidad test de jarrar se prepara una 
caneca de 20 litros. (INSTITUTO DE TOXICOLOGÍA DE LA DEFENSA, 
2016) 
 
2.2.9 Tratamiento de las Aguas Residuales. 
El grado de tratamiento requerido para un agua residual depende 
fundamentalmente de los límites de vertido para el efluente. El tratamiento primario 
se emplea para la eliminación de los sólidos en suspensión y los materiales 
flotantes, impuestas por los límites, tanto de descarga al medio receptor como para 
poder llevar los efluentes a un tratamiento secundario, bien directamente o pasando 
por una neutralización u homogeneización. El tratamiento secundario comprende 
tratamientos biológicos convencionales, 
En el tratamiento terciario su objetivo es la eliminación de los contaminantes que 
no se han podido eliminar en el tratamiento secundario. (Rmalho, 2003) 
Tabla 4: Tipos de tratamientos de aguas residuales 
Tratamiento Primario 
Cribado o desbrozo 
Sedimentación 
Flotación 
Separación de aceites 
Homogeneización 
Neutralización 
Tratamiento Secundario 
Lodos activos 
 
 
35 
 
 
Aireación Prolongada (proceso de oxidación total) 
Estabilización por contacto 
Otras modificaciones del sistema convencional de lodos activos: aireación 
por fases, mezcla completa, aireación descendente, alta carga, aireación con 
oxígeno puro. 
Lagunaje con aireación 
Estabilización por lagunaje 
Filtros biológicos (Percoladores) 
Discos biológicos 
Tratamientos anaerobios: Procesos de contacto, filtros (sumergidos)Tratamiento Terciario o avanzado 
Microtamizado 
Filtración (lecho y arena, antracita, diatomeas…) 
Precipitación y coagulación 
Adsorción (carbón activado) 
Intercambio iónico 
Ósmosis inversa 
Electrodiálisis 
Cloración y ozonización 
Procesos de reducción de nutrientes 
Otros 
 
Fuente: (Rmalho, 2003) 
Elaborado: Kaleb Rodríguez, Zulema Tamayo 
 
Las normas de calidad de las aguas están corrientemente basadas en uno o dos 
criterios: calidades de aguas superficiales o normas de limitación de vertidos. Las 
normas de calidad de aguas superficiales incluyen el establecimiento de localidad 
 
 
36 
 
 
de aguas de los receptores, aguas abajo del punto de descarga, mientras que las 
normas de limitación de vertidos establecen la calidad de las aguas residuales en su 
punto de vertido mismo. (Rmalho, 2003) 
Una desventaja de las normas de limitación de vertidos es que no establece 
controles sobre el total de cargas contaminantes vertidas en los receptores. 
(Rmalho, 2003) 
La norma de calidad seleccionadas depende de los usos del agua: algunas de 
estas incluyen. Concentración de oxígeno disuelto, DBO, DQO, pH, color, turbidez, 
dureza, solidos disueltos totales, sólidos en suspensión, concentración de productos 
tóxicos, olor, temperatura. (Rmalho, 2003) 
 
2.2.9.1. Tratamiento Primario. 
 
El principal objetivo es la eliminación de sólidos gruesos por medios físicos o 
mecánicos de una parte sustancial del material sedimentable o flotante. El tratamiento 
primario es capaz de remover no solamente la materia que incomoda, sino también 
una fracción importante de la carga orgánica y que puede representar entre el 25% y 
el 40% de la DBO y entre el 50% y el 65% de los sólidos suspendidos, entre los tipos 
de tratamiento primario son: Sedimentación primaria, Flotación, Precipitación 
química, Filtros gruesos, Oxidación química, Coagulación, floculación, sedimentación 
y filtración. (Rojas, 2002) 
 
 
2.2.9.2. Tratamiento Secundario. 
 
Su finalidad es la reducción de la materia orgánica presente en las aguas 
residuales una vez superadas las fases de pre-tratamiento y tratamiento primario, 
disminuir su contenido en nutrientes, eliminar los patógenos y parásitos. (Concepto 
 
 
37 
 
 
de Agua Residual, s.f.). 36 Según (Rojas, 2002), menciona que: Este proceso reduce 
o convierte la materia orgánica finamente dividida o disuelta en sólidos sedimentables 
floculentos que puedan ser separados por sedimentación en tanques de decantación; 
los procesos biológicos más utilizados son los lodos activados y filtros percoladores, 
son muchas las modificaciones de estos procesos que se utilizan para hacer frente a 
los requerimientos específicos de cada tratamiento, dentro de este grupo se incluyen 
a las lagunas de estabilización, así como el tratamiento anaeróbico. Los tratamientos 
biológicos aerobios tienen una eficiencia remocional de la DBO entre el 85% al 95%, 
y están compuestos por (Residual, s.f.): 
a) Filtración biológica 
b) Lodos activados 
c) Lagunas de Estabilización: Aerobia, Facultativa, Maduración. 
 
2.2.9.2. Tratamiento Terciario. 
Tiene como objetivo la sustracción de algunas sustancias en particular que aún 
permanezca en las aguas que han salido del tratamiento secundario, las sustancias 
o compuestos comúnmente removidos son (Rojas, 2002): 
• Fósforo, nitrógeno, metales y minerales. 
• Huevos y quistes de parásitos. 
• Sustancias tenso activas. 
• Algas, bacterias y virus (desinfección). 
• Radionúclidos. 
• Sólidos totales y disueltos. 
• Temperatura 
 
 
 
38 
 
 
2.2.10. Tratamiento Anaerobio. 
El reactor de flujo ascensional y manto de lodos anaerobio concebido en 
inglés como UASB y en español como RAFA o PAMLA, es un proceso en el cual el 
agua residual se introduce por el fondo del reactor y fluye a través de un 
manto de lodos conformado por grano biológico o partículas de microorganismos. 
(Rmalho, 2003) 
El tratamiento anaerobio se utiliza tanto para las aguas residuales como para la 
digestión de lodos, dando un producto final de gases, principalmente metano 
(CH4), dióxido de carbono (CO2) y pequeñas cantidades de sulfuro de 
hidrógeno (H2S), mercaptano (RSH) e hidrógeno (H2), (Rmalho, 2003) 
El proceso comprende dos etapas: fermentación ácida y fermentación 
metánica. 
En la etapa de fermentación ácida, los compuestos orgánicos complejos del agua 
residual (proteínas, grasas e hidratos de carbono) se hidroliza para producir 
unidades moleculares menores, las cuales son sometidas a biooxidación, 
convirtiéndose en ácidos orgánicos de cadena corta, tales como acético (CH3 - 
COOH), propiónico (CH3CH2COOH) y butílico (CH3-CH2-CH2-COOH), efecto 
producido gracias a una población heterogénea de la bacterias facultativas y 
anaerobias. Además, no se produce una reducción importante de la DQO, ya que 
principalmente lo que ocurre es la conversión de las moléculas orgánicas complejas 
en ácidos orgánicos de cadena corta que ejercen también una demanda de 
oxígeno. (Ramalho, 1996, pág. 503) 
En la etapa de fermentación metánica, “microorganismos metagénicos” que son 
anaerobios, convierten los ácidos de cadenas más largas a metano, dióxido de 
carbono y ácidos orgánicos de cadenas más cortas. Las moléculas ácidas se rompen 
 
 
39 
 
 
repetidamente dando lugar al ácido acético que convierte en CO2 y CH4. (Ramalho, 
1996, pág. 503) 
El grupo de bacterias facultativas y anaerobias responsable de la etapa de 
fermentación ácida tiene una velocidad de crecimiento más elevada que las bacterias 
metanogénicas responsables de la etapa de fermentación metánica. Como resultado, 
la etapa de fermentación ácida es relativamente rápida por lo que la etapa de 
fermentación metánica es la que controla la velocidad en los procesos anaeróbicos. 
(Ramalho, 1996, pág. 503) 
Ya que la fermentación metánica controla la velocidad del proceso, es importante 
mantener las condiciones de una fermentación metánica eficaz. El tiempo de 
residencia para los microorganismos metánicos deben ser el adecuado o si no son 
eliminados del sistema. (Ramalho, 1996, pág. 503) 
• Ventajas 
Las ventajas de un tratamiento anaerobio según (Ramalho, 1996, pág. 504) son 
las siguientes: 
1. Ya que no se emplea equipo de aireación, se produce ahorro de coste de 
inmovilizado, así como de consumo energético en el tratamiento anaerobio. 
2. El coeficiente de producción de biomasa Y para los procesos 
anaerobios es mucho menor que para los sistemas aerobios. 
3. Esto significa que se produce menos biomasa por unidad de reducción de 
sustrato y en consecuencia se presentan ahorros considerables en los 
procesos de manejo y evacuación del exceso de lodo (purga). Esto 
significa también un menor requisito de nutrientes (nitrógeno y fósforo). 
4. En los procesos anaerobios es posible operar a cargas orgánicas del 
afluente superior que para el caso de los procesos aerobios. Este hecho 
 
 
40 
 
 
resulta de la limitación de velocidad de la transferencia de oxígeno de los 
procesos aerobios. 
5. La producción de metano en los procesos anaerobios es una ventaja debido a 
su valor como combustible. Una parte sustancial de la necesidad energética 
de los procesos anaerobios puede obtenerse de los gases emitidos. 
 
• Desventajas 
Las desventajas de un tratamiento anaeróbico según (Ramalho, 1996, pág. 
504), son las siguientes: 
1. Se necesitan mayores tiempos de residencia. En consecuencia, los costes de 
inversión en volumen de vasija son superiores en el tratamiento anaerobio. 
(Ramalho, 1996) 
2. Los malos olores asociados a los procesos anaerobios, debido principalmente 
a la producción de H2S y mercaptanos, fundamentalmente en zonas urbanas. 
(Ramalho, 1996) 
3. Se necesitan mayores temperaturas para asegurar que los procesos 
anaerobios se producen a velocidades razonables. Normalmente, la 
temperatura de los procesos anaerobios está alrededor de los 35ºC, loque significa que puede necesitarse el precalentamiento de la alimentación 
o el calentamiento del reactor anaerobio. Sin embargo, este requisito 
energético puede no ser una desventaja seria, si una parte sustancial puede 
suministrarse a partir del gas metano producido. (Ramalho, 1996) 
4. La sedimentación de la biomasa anaerobia en el clarificador sario es 
más difícil que la decantación de la biomasa en el proceso de lodos 
activos. Esto significa que los costes de inversión para la clarificación 
 
 
41 
 
 
son superiores. Sin embargo, si el agua residual a tratar en el proceso 
anaerobio contiene una concentración elevada de sólidos en suspensión a los 
que pueda adherirse la biomasa, pueden conseguirse 
buenas condiciones de sedimentación en el clarificador secundario. Este 
es el caso de algunas aguas residuales industriales como las de las 
industrias de conservas de carne, mataderos, cerveza y conservas de pescado, 
a las que normalmente se aplica el tratamiento anaerobio. (Ramalho, 1996) 
5. La operación de las unidades anaeróbicas es más difícil que las aerobias, 
siendo el proceso más sensible a las cargas de choque. (Ramalho, 1996) 
2.2.11. Lagunas de Estabilización. 
Las lagunas de estabilización son cuerpos de agua creados artificialmente por el 
hombre. Las lagunas pueden utilizarse individualmente o vincularse en serie para 
mejorar el tratamiento. (Agua C. N., 2007) 
Aunque su operación es muy sencilla en comparación con otras tecnologías de 
tratamiento, varios sistemas de lagunas presentan problemas debido a deficiencias 
de diseño, la falta de mantenimiento y de operadores adecuadamente capacitados. 
(Agua C. N., 2007) 
 
Ventajas y desventajas 
 
Tabla 5: Ventajas y Desventajas de las Lagunas de Estabilización 
 
Ventajas Desventajas 
Resistente a variaciones en el caudal 
y carga orgánica aplicada 
Requiere de un terreno grande 
Alta reducción de sólidos, DBO y 
patógenos 
El costo de inversión puede ser muy 
alto, dependiendo del precio del 
terreno 
 
 
42 
 
 
Alta remoción de nutrientes si se 
combina con acuicultura 
Requiere experiencia en diseño y 
construcción 
Bajo costo de operación El lodo requiere adecuada remoción y 
tratamiento 
No requiere energía eléctrica Puede generar malos olores 
Fuente: (Agua C. N., 2007) 
Elaborado por: Kaleb Rodríguez 
 
 
2.2.11.1. Tipos y Generalidades de las Lagunas. 
 
Hay tres tipos de lagunas: 1) anaerobias, 2) facultativas y 3) aerobias (maduración), 
cada una con características de diseño y tratamiento diferentes. Para dar un 
tratamiento más eficaz a las aguas residuales, las lagunas deben vincularse, en una 
serie de tres o más, con el efluente que sale de la laguna anaerobia a la laguna 
facultativa y, por último, a la laguna aerobia. La laguna anaerobia es la primera etapa 
del tratamiento y reduce la carga orgánica en las aguas residuales. La remoción de 
sólidos y DBO se produce por sedimentación y a través de la subsecuente digestión 
anaerobia dentro del lodo. Las bacterias anaerobias convierten el carbono orgánico 
en metano y, a través de este proceso, remueven hasta 60% de la DBO. (Agua C. N., 
2007) 
En una serie de lagunas, el efluente de la laguna anaerobia se transfiere a la laguna 
facultativa, donde se remueve más DBO. La capa superior de la laguna recibe 
oxígeno, mientras que la capa más baja se priva de oxígeno y se vuelve anaerobia. 
Los sólidos sedimentables se acumulan y son digeridos en el fondo de la laguna. Los 
organismos anaerobios y aerobios trabajan juntos para lograr reducciones de DBO 
hasta de 75%. (Agua C. N., 2007) 
 
 
43 
 
 
A diferencia de las lagunas anaerobias y facultativas que están diseñadas para la 
remoción de la DBO, las lagunas aerobias están diseñadas para remover patógenos. 
Este tipo de laguna es menos profunda para permitir que la luz del sol penetre hasta 
el fondo para que se dé la fotosíntesis. Las algas fotosintéticas liberan oxígeno en el 
agua y, al mismo tiempo, consumen el dióxido de carbono producido por la respiración 
de bacterias. (Agua C. N., 2007) 
1. Lagunas anaeróbicas 
Son las que reciben y degradan mayor cantidad de materia orgánica por acción 
de bacterias anaeróbicas, sin la presencia de oxígeno disuelto en el agua. El 
proceso de transformación de la materia puede generar olores. (Agua C. N., 
2007) 
2. Laguna aeróbica o de maduración 
La descomposición de materia orgánica se produce en un medio aeróbico, el 
oxígeno disuelto favorece el desarrollo y multiplicación de algas y bacterias 
necesarias para el proceso. Por este motivo el líquido de esta laguna es de 
color verde y sin olores. (Agua C. N., 2007) 
3. Lagunas facultativas 
En estas lagunas se reúnen los dos procesos (aeróbicos y anaeróbicos). La 
zona superior, aeróbica, cubre a una zona inferior, anaeróbica. En la zona 
media se encuentran organismos facultativos que se adaptan a ambas 
situaciones. Se observa en su superficie abundante producción de oxígeno. 
(Agua C. N., 2007) 
 
 
 
 
44 
 
 
2.2.11.2. Consideraciones de Diseño. 
 
Una laguna anaerobia se construye a una profundidad de 2 a 5 m y tiene un tiempo 
de retención relativamente corto, de 1 a 7 días. Las lagunas facultativas deben 
construirse a una profundidad de entre 1 y 2.5 m y tener un tiempo de retención de 5 
a 30 días. Las lagunas aeróbicas (de maduración) suelen tener entre 0.5 y 1.5 m de 
profundidad y un tiempo de retención de 5 a 20 días. Idealmente, se pueden construir 
varias lagunas aeróbicas en serie para proveer un alto nivel de eliminación de 
patógenos. Si se usa en combinación con algas o acuicultura, este tipo de laguna es 
eficaz para remover la mayoría de nitrógeno y fósforo del efluente. (Agua C. N., 2007) 
Para el diseño del sistema de tratamiento, se debe conocer el caudal a tratar, la 
temperatura del mes más frío, las concentraciones de contaminantes en el afluente, 
así como el objetivo de tratamiento (norma a cumplir). Esto permite determinar el 
volumen y área superficial de la laguna, así como el tiempo de retención hidráulica 
necesario. (Agua C. N., 2007) 
El pretratamiento es esencial para prevenir la formación de espuma e impedir que 
el exceso de sólidos y basura entre en las lagunas. Para remover sólidos flotantes 
grandes y arena se pueden colocar rejillas y/o desarenadores antes de que las aguas 
residuales lleguen a la laguna. (Agua C. N., 2007) 
Para proteger la laguna de la escorrentía y la erosión, debe construirse un bordo 
de protección alrededor de la laguna. Se puede construir con el material excavado si 
éste es de buena calidad. El bordo no debe tener un ancho menor a 3 metros para 
permitir el tránsito para la operación de la laguna. Puede ser necesario incorporar un 
filtro dentro del bordo para evitar que el agua infiltrada alcance a salir por el talud seco 
 
 
45 
 
 
del bordo. Además, las lagunas de estabilización deben cercarse para evitar la 
presencia de personas ajenas o animales. En las proximidades de la laguna deben 
estar disponibles embarcación, cuerdas y salvavidas para tomas de muestras y 
respuesta a emergencias. (Agua C. N., 2007) 
2.2.11.3. Operación y Mantenimiento. 
 
La espuma que se acumula en la superficie de la laguna debe ser removida 
periódicamente. Las plantas acuáticas (macrófita) que crecen en la laguna y su litoral 
también deben sacarse, ya que pueden proporcionar un hábitat de cría para 
mosquitos, atraer roedores que pueden debilitar los bordos de la laguna e impedir que 
la luz penetre en la columna de agua. (Agua C. N., 2007) 
Las lagunas de estabilización producen efluentes y también lodos. La acumulación 
de lodo se debe a la materia orgánica digerida y a la arena que no es retirada por los 
desarenadores durante el pre-tratamiento. (Agua C. N., 2007) 
La laguna anaerobia debe ser desenlodada cuando los sólidos acumulados 
alcancen un tercio del volumen de la laguna, en general en un periodo entre2 a 5 
años en las lagunas facultativas la remoción de lodo es menos frecuente; las lagunas 
de maduración casi nunca necesitan desenlodarse. (Agua C. N., 2007) 
La remoción de lodo puede hacerse por vía húmeda, utilizando una bomba de lodo 
montado en balsa, o por vía seca, pasando el efluente a otra unidad y dejando que el 
lodo que quede expuesto al aire se deje secar por evaporación. (Agua C. N., 2007) 
El primer método tiene el inconveniente de que los lodos todavía no son utilizables, 
por lo que solamente resulta conveniente cuando no se dispone de ninguna otra 
 
 
46 
 
 
unidad que reemplace a la laguna anaerobia durante la operación de limpieza. (Agua 
C. N., 2007) 
2.3. Definición de Términos Básicos 
 
 
● DQO (Demanda Química de Oxígeno) 
Cantidad de oxígeno (medido en mg/L) que es consumido en la oxidación de 
materia orgánica y materia inorgánica oxidable, bajo condiciones de prueba. 
Es usado para medir la cantidad total de contaminantes orgánicos presentes 
en aguas residuales. En contraposición al BOD, con el DQO prácticamente 
todos los compuestos son oxidados. (LennTech) 
● DBO 5 
La cantidad de oxígeno disuelto es consumida en cinco días por las bacterias 
que realizan la degradación biológica de la materia orgánica. (LennTech) 
● DBO (Demanda Biológica de Oxígeno) 
La cantidad de oxígeno (medido en el mg/l) que es requerido para la 
descomposición de la materia orgánica por los organismos unicelulares, bajo 
condiciones de prueba. Se utiliza para medir la cantidad de contaminación 
orgánica en aguas residuales. Más información sobre DBO y el tratamiento de 
aguas residuales. (LennTech) 
● Acuífero 
Una capa en el suelo que es capaz de transportar un volumen significativo de 
agua subterránea. (LennTech) 
● Aerobio 
Un proceso que ocurre en presencia del oxígeno, tal como la digestión de la 
materia orgánica por las bacterias en una charca de oxidación. (LennTech) 
 
 
47 
 
 
● Anaerobio 
Un proceso que ocurre en ausencia de oxígeno, tal como la digestión de la 
materia orgánica por las bacterias en un UASB reactor. (LennTech) 
● Bacteria coliforme 
Bacteria que sirve como indicador de contaminantes y patógenos cuando son 
encontradas en las aguas. Estas son usualmente encontradas en el tracto 
intestinal de los seres humanos y otros animales de sangre caliente. 
(LennTech) 
● Coloides 
Material de muy pequeño tamaño, en el rango de 10-5 a 10-7 de diámetro. 
(LennTech) 
● Efluente 
La salida o flujos salientes de cualquier sistema que despacha flujos de agua, 
a un tanque de oxidación, a un tanque para un proceso de depuración biológica 
del agua, etc. Este es el agua producto dada por el sistema. (LennTech) 
● Eutrofización 
Enriquecimiento del agua, la cual causa un crecimiento excesivo de plantas 
acuáticas e incrementa la actividad de microorganismos anaeróbicos. Como 
resultado los niveles de oxígenos disminuyen rápidamente y el agua se asfixia, 
haciendo la vida imposible para los organismos acuáticos aeróbicos. 
(LennTech) 
● Flotación 
Proceso de separación sólido-líquido o líquido-líquido, el cual es aplicado para 
partículas cuya densidad es más pequeña que la densidad del líquido que las 
contiene. Hay tres tipos: flotación natural, ayudada e inducida. (LennTech) 
 
 
48 
 
 
● Laguna 
Charca poco profunda donde los rayos del sol, ayudan a la acción de las 
bacterias, y el oxígeno trabaja para purificar el agua residual. (LennTech) 
● Laguna aireada 
Un depósito para el tratamiento de aguas que acelera la descomposición 
biológica de la materia orgánica estimulando el crecimiento y la actividad de 
las bacterias, que son responsables de la degradación. (LennTech) 
● Lodo activado 
Proceso biológico dependiente del oxígeno que sirve para convertir la materia 
orgánica soluble en biomasa sólida, que es eliminada por gravedad o filtración. 
(LennTech) 
 
● Materia orgánica 
Sustancias de material de plantas y animales muertos, con estructura de 
carbono e hidrógeno. (LennTech) 
● Microorganismos 
Organismos que son tan pequeños que sólo pueden ser observado a través 
del microscopio, por ejemplo, bacterias, fungi, levaduras, etc. (LennTech) 
● pH 
El valor que determina si una sustancia es ácida, neutra o básica, calculado 
por el número de iones de hidrógeno presente. Es medido en una escala desde 
0 a 14, en la cual 7 significa que la sustancia es neutra. Valores de pH por 
debajo de 7 indica que la sustancia es ácida y valores por encima de 7 indican 
que la sustancia es básica. (LennTech) 
 
 
 
49 
 
 
CAPÍTULO III 
 
Marco Metodológico 
 
 
3.1. Tipo de Estudio 
 
El proyecto presenta un enfoque mixto: 
Cuantitativo: 
Se obtendrá datos medibles de los parámetros del agua residual, con el que se 
interpretará el estado inicial del agua con el que llega a la planta, y estado final con el 
que sale, así también en cada una de las etapas del tratamiento. 
Tendremos un proceso secuencial a lo largo del proyecto, que inicia en la observación 
de cada etapa, y culmina con el análisis de los datos obtenidos en laboratorio. 
 
Cualitativo: 
Con cada parámetro obtenido se plantea de forma analítica el estado de la planta 
de tratamiento, permitiendo formular en cada fase posibles hipótesis por la cual no 
funcione como debería de funcionar. 
Con cada hipótesis se plantea un plan de mejoramiento en caso de necesitarlo que 
permita a la planta de tratamiento trabajar de manera óptima. 
 
3.2. Población, Muestra y Muestreo 
 
 
Población: 
 
Todas las aguas residuales domesticas de la ciudad de Babahoyo – Provincia de 
los Ríos 
Toda la población de la ciudad de Babahoyo – Provincia de los Ríos 
 
 
50 
 
 
 
Muestra: 
 
Todas las aguas residuales domésticas de la ciudad de Babahoyo – Provincia de 
los Ríos 
 
Muestreo: 
 
Planta de tratamiento EMSABA 
 
 
3.3. Métodos, Técnicas e Instrumentos 
 
 
Se procedió a realizar varias visitas a la planta de tratamiento, y a través de la 
observación de cada una de las etapas, se planteó un criterio a primera vista del 
estado actual. 
Por medio de entrevistas al personal a cargo de la planta se pudo conocer datos 
importantes tal como la población servida, años de funcionamiento, hectáreas que 
ocupa, procesos de tratamientos, etc. 
Se concluyo extraer las muestras necesarias para realizar los ensayos pertinentes 
en una de las visitas que se realizó. 
3.4. Plan de Procesamiento y Análisis 
 
Con los resultados de los ensayos se procede analizar cada uno de los parámetros 
con sus respectivas unidades; mg/L para el DBO y DQO, y NMP/100ml para los 
coliformes totales, 
Con graficas comparativas se analiza el porcentaje de remoción en cada etapa de 
la planta de tratamiento, y se procede a concluir su eficiencia en la actualidad. 
 
 
 
 
51 
 
 
3.5. Predimensionamiento de Lagunas de Estabilización 
3.5.1. Cálculo de la Población Futura. 
Para determinar la población futura la norma vigente de SENAGUA, establece que 
se deben de utilizar al menos tres métodos reconocidos del cálculo de la población 
futura y sacar el promedio. Primordialmente se deben de contar con los datos de los 
censos de población y vivienda elaborados por el INEC en los últimos años. 
 
3.5.1.1. Método Aritmético. 
Este método supone que el crecimiento poblacional es constante y por lo cual se 
debe obtener el promedio anual en años anteriores y aplicarlo para obtener la 
población futura (Terán, 2013), se utilizan las ecuaciones 2.1 y 2.2. 
2.1 f = Pa + K (Tf − Ta) 
 
2.2 K =
Puc−Pci
Tuc−Tci
 
 
• Dónde: 
Tuc = Año del último censo Puc = P. del último censo 
Tci = Año del censo inicial Pci = P. del censo inicial 
K= Pendiente Pf = P. futura 
 
3.5.1.2. Método Geométrico. 
Este método supone un incremento constante pero no en forma absoluta sino en 
porcentajes, por lo cual

Continuar navegando