Logo Studenta

BERMEO FERNANDEZ JONATHAN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I 
 
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA DE ECONOMÍA 
Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de 
Economista 
Tema: 
“ANALISIS COMPARATIVO DE LA INVERSION PRIVADA CON LA INVERSION PUBLICA. 
PERIODO 2005 - 2018” 
Autor: 
Oswaldo Bermeo Fernández 
Tutor: 
Econ. Vladimir Soria Freire, MSc 
2020-2021 
Guayaquil – Ecuador 
 II 
 
ANEXO XIII.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN 
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA: ECONOMIA ANUAL 
 
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA 
FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN 
TÍTULO Y SUBTÍTULO: “ANALISIS COMPARATIVO DE LA INVERSION PRIVADA CON LA 
INVERSION PUBLICA. PERIODO 2005 - 2018”. 
 
AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Jonathan Oswaldo Bermeo Fernández 
REVISOR(ES)/TUTOR(ES) 
(apellidos/nombres): 
Econ. Vladimir Soria Freire, MSc. 
INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil 
UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Económicas 
MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Economía 
GRADO OBTENIDO: Economista 
FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 80 
ÁREAS TEMÁTICAS: Historia y coyuntura económica 
PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Crecimiento Económico, Inversión Privada y Pública, Indicadores 
Económicos, Cooperativismo y Asociatividad, Gobernanza y 
Sociedad Civil. 
RESUMEN/ABSTRACT: El crecimiento económico de un país se mide por la evolución de la inversión 
pública y privada estas variables tienen incidencia en la Economía y desarrollo de un país, se identifica 
como uno de los mecanismos de ayuda, que beneficia a los diferentes actores económicos, que impulsa 
al crecimiento y desarrollo del Ecuador. En el presente estudio se realizó un análisis comparativo anual 
de la importancia y evolución de la inversión pública y privada acerca del desarrollo económico del 
Ecuador, en los cuales se basa en la afectación o garantías económicas actuales de nuestro país. El 
objetivo de esta investigación trata de analizar la evolución de la inversión pública y privada mediante 
la utilización de un modelo econométrico que permita establecer sus respectivas tendencias en Ecuador 
durante el periodo 2005-2018. En cuanto a la metodología el presente trabajo de investigación tendrá 
un enfoque mixto, es decir, cualitativo y cuantitativo porque se partirá de la revisión de información 
para el análisis e interpretación de datos económicos relacionados con la inversión pública y privada; 
todos los análisis se basan en el método analítico ya que este método nos permitirá ir analizando cada 
una de las inversiones y descomponerla en partes estudiando su estructura, finalmente se realizó una 
presentación correlacional y análisis de resultados en la misma se presentó cuadros, tabulaciones y 
gráficas para analizar si se cumplió o no con el objetivo del trabajo de investigación y, según el cruce de 
variables en el modelo econométrico en base a la correlación de la influencia de la inversión pública y 
privada si se cumplió con el objetivo planteado respecto al crecimiento económico 2005-2018. 
ADJUNTO PDF: SI NO 
CONTACTO CON AUTOR: Teléfono: 0997161109 E-mail: 
jonathan.bermeofe@ug.edu.ec 
CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira, MSc. 
Teléfono: 042293052 
E-mail: natalia.andradem@ug.edu.ec 
mailto:jonathan.bermeofe@ug.edu.ec
mailto:natalia.andradem@ug.edu.ec
 III 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 IV 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 V 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 VI 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
 
Este proyecto de tesis primordialmente va dirigido a mi Dios por ser 
mi guía, fortaleza y luz en todo momento de mi vida. A mis padres Ángel 
Bermeo Pazmiño y Janeth Fernández Sánchez, que, a través de su 
esfuerzo, sacrificio y apoyo en el transcurso de esta carrera, me ha 
ayudado a lograr mis metas, objetivos propuestos, en base a sus consejos 
y motivación, para seguir adelante cada día de mi formación humana. A 
mis profesores, que han sido fortaleza en estos cinco años junto a ellos, 
por ser fuente de inspiración en mi formación académica y personal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 VII 
 
 
 
Agradecimiento 
 
Agradezco a Dios por permitirme tener y disfrutar de mi familia, 
gracias a ellos por ser mi fuente de inspiración y apoyo en cada proyecto 
y ser mis guías en esta etapa de mi vida, Agradezco mucho a mis 
maestros, mis compañeros y a la universidad por la paciencia y los 
conocimientos que día a día me forjaron. A mi tutor y docente Vladimir 
Soria, que compartió conocimientos de ayuda y asesoría durante el 
desarrollo de mi proyecto de tesis. 
 
 
 VIII 
 
INDICE 
Introducción ........................................................................................................................... 1 
Capítulo I ............................................................................................................................... 1 
Planteamiento del problema .................................................................................................. 1 
1.1 Descripción del Problema .......................................................................................... 1 
1.1.1 Árbol de Problema. ............................................................................................... 3 
1.2. Formulación del Problema ......................................................................................... 4 
1.1.2 Pregunta de Investigación General .................................................................. 4 
1.1.3 Preguntas de Investigación Específicas: .......................................................... 4 
1.3 Delimitación espacial y temporal del Problema ......................................................... 4 
1.4 Línea de Investigación ................................................................................................ 4 
1.5 Justificación de la Investigación ................................................................................. 4 
1.6 Objetivos de Investigación ......................................................................................... 5 
1.6.1 Objetivo General. .............................................................................................. 5 
1.6.2 Objetivos Específicos......................................................................................... 5 
1.7 Premisa de Investigación ............................................................................................ 5 
Capítulo II .............................................................................................................................. 6 
Marco Referencial ................................................................................................................. 6 
2.1.1 Teoría del gasto público de Samuelson ........................................................... 6 
2.1.2 La teoría Keynesiana ........................................................................................ 6 
2.1.3 Teoría pos keynesiana de crecimiento económico .......................................... 7 
2.1.4 Medidas de crecimiento económico. ................................................................ 7 
2.1.5.1 Inversión ................................................................................................... 9 
2.1.5.2 Inversión Privada.................................................................................... 10 
2.1.5.3 Teorías de inversión ............................................................................... 10 
2.1.5.4 Factores Determinantes de la Inversión ................................................. 11 
2.1.5.5 La función del Estado en el Proceso de Inversión. ................................ 11 
 IX 
 
Capitulo III ..........................................................................................................................31 
Marco Metodológico ........................................................................................................... 31 
3.1 Enfoque de la investigación ..................................................................................... 31 
3.2 Modalidad de la investigación .................................................................................. 32 
3.2.1 Investigación de campo ........................................................................................ 32 
3.2.2 Investigación bibliográfica documental ................................................................ 32 
3.2.3 Métodos de investigación ..................................................................................... 32 
3.3 Tipo de investigación ............................................................................................... 33 
3.3.1 Investigación descriptiva ...................................................................................... 33 
3.3.2 Investigación correlacional ................................................................................... 33 
3.3.3 Modelo de ajuste lineal ......................................................................................... 34 
3.3.3.1 Modelo de ajuste cuadrática .............................................................................. 35 
3.3.3.2 Modelo de ajuste crecimiento ........................................................................... 35 
3.3.3.3 Estudio econométrico ........................................................................................ 35 
3.4 Población y Muestra ................................................. ¡Error! Marcador no definido. 
3.5 Operacionalización de las variables ......................................................................... 36 
3.6 Técnica e Instrumentos ............................................................................................. 39 
3.7 Recolección y Procesamiento de información ......................................................... 39 
3.7.1 Plan de procesamiento de la información ............................................................. 40 
Capítulo IV .......................................................................................................................... 41 
Resultados ........................................................................................................................... 41 
4.1 Análisis de resultado ........................................................................................... 41 
4.1.1 Modelo econométrico. ..................................................................................... 44 
4.2 Discusión o contrastación empírica de resultados ........................................... 50 
4.4 Futuras líneas de investigación .......................................................................... 57 
Conclusiones ....................................................................................................................... 58 
 X 
 
Recomendaciones ................................................................................................................ 59 
Bibliografía .......................................................................................................................... 60 
Anexo .................................................................................................................................. 63 
Anexo .................................................................................................................................. 64 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 XI 
 
Índice de tablas 
 
Tabla 1 Inversión pública y privada 2005 – 2018 (En millones de dólares) ................. 27 
Tabla 2 Exportaciones totales Ecuador 2005 – 2017 (En millones de dólares) ............. 28 
Tabla 3 Inversión Extranjera Directa 2005 – 2017 (En millones de dólares) ................ 29 
Tabla 4 Operacionalización de las variables. ................................................................ 38 
Tabla 5 Inversión pública y privada 2005 - 2018 (En millones de dólares) .................. 41 
Tabla 6 Correlación entre la Inversión Pública y Privada ............................................. 42 
Tabla 7 Inversiones ........................................................ ¡Error! Marcador no definido. 
Tabla 8 Crecimiento del PIB en Ecuador (Porcentaje) 2005 -2018 ............................... 51 
Tabla 9 Análisis inversión pública, inversión privada, exportaciones y PIB ................ 52 
Tabla 10 Análisis inversión pública, inversión privada - Índice ................................... 55 
Tabla 11 Análisis Exportaciones y PIB - Índice ............................................................ 56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 XII 
 
Índice de figuras 
 
Figura 1 .Árbol del Problema de Investigación ............................................................... 3 
Figura 2 Inversión pública e inversión privada. Fuente: Banco Central del Ecuador ... 42 
Figura 3 La composición de la Inversión Pública y Privada en el Producto Interno Bruto 
(PIB) 2005 – 2018. ......................................................... ¡Error! Marcador no definido. 
Figura 4 Modelo lineal de la inversión pública ............................................................. 45 
Figura 5 Modelo Cuadrático de la inversión pública ..................................................... 46 
Figura 6 Modelo de crecimiento de la inversión pública ............................................... 47 
Figura 7 Modelo lineal de la inversión privada. ............................................................ 48 
Figura 8 Modelo cuadrático de la inversión privada. .................................................... 49 
Figura 9 Modelo de crecimiento de la inversión privada. ............................................. 50 
Figura 10 Inversión Pública. Fuente: Banco Mundial (2019). ...................................... 53 
Figura 11 Inversión privada. Banco Mundial (2019). ................................................... 53 
Figura 12 Exportaciones totales Fuente. Banco Mundial (2019). ................................. 54 
Figura 13 Producto Interno Bruto Banco Mundial (2019). ........................................... 54 
Figura 14 Inversión Pública Banco Mundial (2019). .................................................... 57 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
file:///C:/Users/Lady%20Tonta/Desktop/tesis%20estructura%202020.docx%23_Toc52193082
 XIII 
 
Índice de anexos 
 
Anexo 1 Cronograma y Prsupuesto ................................................................................ 63 
Anexo 2 Estructura de la sustentación ............................................................................ 64 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 XIV 
 
 
 
ANEXO XIII.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (ESPAÑOL) 
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD ANUAL 
 
“Inversión pública versus inversión privada de la República del Ecuador 
período 2005-2018.” 
Autor: 
Oswaldo Bermeo Fernández 
Tutor: 
Econ. Vladimir Soria Freire 
 
Resumen 
El crecimiento económico de un país se mide por la evolución de la inversión pública y privada 
estas variables tienen incidencia en la Economía y desarrollo de un país, se identifica como uno de 
los mecanismos de ayuda, que beneficia a los diferentes actores económicos, que impulsa al 
crecimiento y desarrollo del Ecuador. La gobernanza de cada país se define de forma autónoma 
como una modalidad de interactuar con las diferentes variables y escenarios que se presentan año 
tras año, teniendo en cuenta que nuestra economía a es totalmente dependiente y los escenarios 
positivos o negativos que esta tengase debe en gran parte a los países desarrollados. Por otro lado, 
las inversiones representan el crecimiento de capacidad productiva de un país desempeñando un 
rol significativo en el crecimiento económico. En el presente estudio se realizó un análisis 
comparativo anual de la importancia y evolución de la inversión pública y privada acerca del 
desarrollo económico del Ecuador, en los cuales se basa en la afectación o garantías económicas 
actuales de nuestro país. El objetivo de esta investigación trata de analizar la evolución de la 
inversión pública y privada mediante la utilización de un modelo econométrico que permita 
establecer sus respectivas tendencias en Ecuador durante el periodo 2005-2018. En cuanto a la 
metodología el presente trabajo de investigación tendrá un enfoque mixto, es decir, cualitativo y 
cuantitativo porque se partirá de la revisión de información para el análisis e interpretación de 
datos económicos relacionados con la inversión pública y privada; todos los análisis se basan en el 
método analítico ya que este método nos permitirá ir analizando cada una de las inversiones y 
descomponerla en partes estudiando su estructura, finalmente se realizó una presentación 
correlacional y análisis de resultados en la misma se presentó cuadros, tabulaciones y gráficas para 
analizar si se cumplió o no con el objetivo del trabajo de investigación y, según el cruce de variables 
en el modelo econométrico en base a la correlación de la influencia de la inversión pública y privada 
si se cumplió con el objetivo planteado respecto al crecimiento económico 2005-2018. 
 
 Palabras Claves: 
Crecimiento Económico, Inversión Privada e Inversión Pública, Indicadores Económicos, 
Cooperativismo y Asociatividad, Gobernanza y Sociedad Civil. 
 
 
 
 XV 
 
 
 
ANEXO XIV.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INGLÉS) 
 
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA: ECONOMIA MODALIDAD ANUAL 
 
 
 
" Public investment versus Private Investment of the Republic of Ecuador period 
2005-2018." 
 
Author: 
Oswaldo Bermeo Fernandez 
 
Advisor: 
Econ. Vladimir Soria Freire 
 
Abstract 
 
The economic growth of a country is measured by the evolution of public and private investment, 
these variables have an impact on the economy and development of a country, it is identified as one 
of the aid mechanisms, which benefits the different economic actors, which promotes to the growth 
and development of Ecuador. On the other hand, investments represent the growth of a country's 
productive capacity, playing a significant role in economic growth. In this study, an annual 
comparative analysis of the importance and evolution of public and private investment regarding the 
economic development of Ecuador was carried out, in which it is based on the current economic 
impact or guarantees of our country. The objective of this research tries to analyze the evolution of 
public and private investment through the use of an economic model that allows establishing their 
respective trends in Ecuador during the period 2005-2018. Regarding the methodology, this research 
work will have a mixed approach, that is, qualitative and quantitative because it starts from the 
review of information for the analysis and interpretation of economic data related to public and 
private investment; All the analyzes are based on the analytical method since this method will allow 
us to analyze each of the investments and decompose it into parts, studying its structure, finally a 
correlational presentation and analysis of the results were made, tables, tabulations and graphs were 
presented. to analyze whether or not the objective of the research work was met and, according to 
the crossing of variables in the econometric model based on the correlation of the influence of public 
and private investment, whether the objective set regarding economic growth was met 2005-2018. 
 
 
 
 Keywords: 
Economic Growth, Private Investment and Public Investment, Economic indicators 
 Cooperatives and Associativity, Governance and Civil Society. 
1 
 
Introducción 
En el presente trabajo de investigación se va a analizar la evolución de la inversión 
pública y la inversión privada en función a los diferentes escenarios que se presenten 
mediante datos estadísticos enlazadas a las dos variables en análisis con indicadores 
relacionados al crecimiento económico. La metodología del proyecto se encuentra 
enmarcado dentro de una investigación mixta, entendiéndose por mixta que va a tener 
aportes desde las perspectivas cualitativas y cuantitativas; teniendo en cuenta el método no 
experimental, se aplicó este método debido a que no presentará el lugar de estudio o 
recolección de información en cierta área específica, sino que partiremos de análisis 
profundos en datos reales obtenidos de las inversiones públicas y privadas en el margen del 
ecuador y obtendremos en base a dichos datos estadísticos para elaborar conclusiones según 
los resultados de la investigación. Se realizó comparaciones de diferentes escenarios que se 
vayan suscitando con el objetivo de comprobar su relevancia en el crecimiento económico 
del Ecuador en los años de estudio; Sin embargo es importante mencionar que las dos 
variables en estudio en tener en cuenta como los son la inversión privada e inversión pública 
no son los principales aportes al aumento del crecimiento económico del país; la economía 
del Ecuador depende sobre todo de la Inversión extranjera directa el cual para nuestro 
periodo de estudio ha sido representativo para generar ingresos para el desarrollo de la 
economía del país. En cuanto a la justificación del proyecto tenemos que la Inversión 
representa el flujo de producción que se utiliza para aumentar o mantener el stock de capital 
de la economía. De manera que, un aumento en el stock de Capital provee el crecimiento de 
la capacidad productiva. Es por eso que, las decisiones de adquisiciones nuevas de capital 
de las empresas y de las familias desempeñan un rol significativo en el crecimiento 
económico. Se planteó como objetivo inicial cumplir con el análisis de la evolución de la 
inversión pública versus la privada mediante la utilización de un modelo econométrico que 
permita establecer sus respectivas tendencias en Ecuador durante el período 2005 – 2018.
 
 
1 
 
Capítulo I 
Planteamiento del problema 
 
1.1 Descripción del Problema 
 La inversión forma parte del elemento de crecimiento del capital, debido a que 
representa el flujo de la producción y al verse este positivo se mantienen buenos niveles de 
capacidad productiva, mayor acceso a servicios de primera necesidad y creación de 
programas sociales para el bienestar de la población (Camino, 2018). 
En Ecuador, el crecimiento económico a partir del 2006 al 2017 tuvo mayor incidencia 
en la inversión privada, lo que generó además que se presente un escenario de consumo 
hogar del 3,9% a diferencia del 2000 al 2005 que fue de 1,09% (Anda, 2014). Además, el 
Estado durante esos años no generó inversiones en la generación de empleo público, 
proyectos sociales, entre otros a diferencia del 2007 con el gobierno del Econ. Rafael Correa 
Delgado, donde la inversión pública tuvo incidencia en el auge de crecimiento de diferentes 
sectores estratégicos como por ejemplo: a) construcción, b) eléctrica y, c) 
telecomunicaciones que de forma significativa durante el 2007 al 2014 presentaron un 
crecimiento del 10%, mientras que otros como la pesca, transporte y comercio con un 
promedio del 4%. 
Pero la economía del Ecuador, no sólo se ha enfocado en la inversión pública y privada, 
también ha dependido de la Inversión Extranjera Directa (IED) que durante el periodo 2008 
– 2017 ha sido representativo para generar ingresos para el desarrollo de la economía del 
país. 
Los dos componentes de inversión público y privado han sido importantes para el 
crecimiento económico de Ecuadorque en el 2005 fue del 5,29%, mientras que a inicios de 
la gestión del presidente Correa en el 2007 la economía cayó en 2,19%, teniendo su peor 
escenario en el 2009 con un margen del 0,56%, esto asociado a la crisis económica 
internacional. Pero, en el 2011 se genera el mayor crecimiento económico en diez años con 
un 7,86% y que se asocia a la inversión pública y la creación del empleo público, dando la 
posibilidad de aumentar la capacidad de consumo de las familias. Pero durante el año 2013 
– 2018 la economía presentó diferentes escenarios siendo negativos en el 2016 con un 
decrecimiento de -1,2%, para el 2017 la economía reflejó una recuperación en un margen de 
crecimiento del 2,36% y en el 2018 de 1,37%. 
 
 
2 
 
El comportamiento de la inversión pública y la privada en Ecuador ha sido cambiante, 
pero ha formado parte del desarrollo del empleo, programas sociales, infraestructura, entre 
otros. En el 2005 el índice de participación fue de 1,17 por parte de la inversión pública, 
mientras que del 1,19 del sector privado. En el 2012 el escenario cambio dando pasó a una 
consolidación de las inversiones públicas en el país con un índice de 1,27, mientras que la 
privada de 1,08 (Zurita & Villavicencio, 2018). 
 
 
 
 
 
 
3 
 
1.1.1 Árbol de Problema. 
 
 
 
Disminución de la 
Inversión Privada 
El comportamiento de la Inversión Pública y la Inversión Privada presenta una 
evolución aparentemente en distintas direcciones a lo largo del tiempo. 
E
F
E
C
T
O
Aumento de la Inversión 
Pública en gobiernos con 
estados fuertes 
Falta de Capital Privado 
en la Creación de Industria 
y bienes de Capital 
Impuesto del 5% a la 
salida de Divisas disminuye 
la inversión privada. 
Las reformas tributarias 
buscan incrementar las 
inversiones privadas. 
Estabilidad Política y 
Seguridad Jurídica como 
garantías a Inversionistas 
C
A
U
S
A
S 
Figura 1 .Árbol del Problema de Investigación, elaborado por el autor 
 
 
 
4 
 
1.2. Formulación del Problema 
1.1.2 Pregunta de Investigación General 
¿Han tenido una correlación positiva la inversión pública y la inversión privada dentro 
del periodo 2005-2018? 
1.1.3 Preguntas de Investigación Específicas: 
¿Qué teorías existen para explicar la relación entre la inversión pública y la inversión 
privada? 
¿Qué influencia ha tenido en Ecuador, la inversión pública en la inversión privada? 
¿Qué modelo econométrico se ajusta mejor al comportamiento revelado por la inversión 
pública y por la inversión privada? 
 
1.3 Delimitación espacial y temporal del Problema 
El presente trabajo de investigación se centra en el análisis de las variables de la inversión 
pública y la inversión privada en la economía ecuatoriana para el periodo 2005-2018. 
1.4 Línea de Investigación 
El presente trabajo se encuentra enmarcado en las siguientes líneas de investigación: 
Línea: 
Historia y coyuntura económica 
Sublínea: 
 Análisis de la coyuntura económica nacional e internacional. 
 
1.5 Justificación de la Investigación 
La Inversión representa el flujo de producción que se utiliza para aumentar o mantener el 
stock de capital de la economía. De manera que, un aumento en el stock de Capital provee 
el crecimiento de la capacidad productiva. Es por eso que, las decisiones de adquisiciones 
nuevas de capital de las empresas y de las familias desempeñan un rol significativo en el 
crecimiento económico (Larraín & Sachs, 2002). 
A nivel regional, mejoraron los niveles de Inversión (Pública y Privada), durante el 
periodo considerado. Los países que han demostrado un mayor dinamismo incluyen el 
Estado Plurinacional de Bolivia (que ha pasado del 12,2% al 21,2% del PIB entre 1990 y 
2018), Colombia (del 16,8% al 26,3%), Ecuador (del 19,3% al 29%), Perú (del 13,5% al 
24,7%) (CEPAL, 2018). 
 
 
5 
 
Justificación Teórica: La relevancia acerca de la afectación de la Inversión Privada en 
el crecimiento económico del Ecuador durante el periodo 2005 – 2018, se sitúa en la sesgada 
delimitación por parte de la opinión pública, acerca de que durante este periodo prevaleció 
la Inversión Pública en el país, de allí la necesidad de conocer a detalle y en cifras nominales, 
así como porcentuales el aporte de la Inversión Pública en el Crecimiento económico. 
Justificación Metodológica: En la recopilación de información y variables numéricas, 
se utilizarán métodos “deductivos y analíticos”, a fin de poder procesar e interpretar los 
datos, dentro del marco de establecer una conclusión capaz de responder las preguntas 
planteadas. 
Justificación Práctica: El estudio e investigación de la Inversión Privada en el Ecuador 
se presenta como un tema de amplio interés en el ámbito personal, así como profesional; y 
más aun con la política económica del Gobierno. 
 
1.6 Objetivos de Investigación 
1.6.1 Objetivo General. 
Determinar el grado de correlación existente entre la inversión pública y la Inversión 
privada en Ecuador durante el período 2005 – 2018. 
1.6.2 Objetivos Específicos. 
- Recopilar datos mediante la revisión bibliográfica para construir el modelo 
econométrico de la evolución de la inversión pública y privada en Ecuador durante el 
periodo 2005 - 2018. 
- Determinar la especificación que mejor se ajusta al comportamiento de la Inversión 
Pública a lo largo de tiempo de estudio. 
- Determinar la especificación que mejor se ajusta al comportamiento de la Inversión 
Privada a lo largo de tiempo de estudio. 
 
1.7 Hipótesis de Investigación 
Ho: 
La inversión pública y la inversión privada han tenido una correlación positiva dentro del 
periodo 2005-2018. 
Ha: 
La inversión pública y la inversión privada no han tenido una correlación positiva dentro 
del periodo 2005-2018. 
 
 
6 
 
Capítulo II 
Marco Referencial 
2.1 Marco Teórico 
2.1.1 Teoría del gasto público de Samuel son. La literatura de Europa continental 
permaneció ignorada en los países anglosajones, hasta que Musgrave en el año de 1939, 
Bowen en 1948 y posteriormente Samuelson en 1954 integraron de manera rigurosa el 
concepto de los bienes públicos o sociales en las condiciones de eficiencia paretiana. 
(Silva, 2008). La formulación del modelo de Samuelson surge como respuesta a la 
búsqueda de una solución normativa a los problemas de asignación (eficiencia) y 
distribución (equidad) de recursos a través del gasto público. El modelo pretende integrar 
los bienes públicos en un modelo de equilibrio general competitivo que permitiera conducir 
a un óptimo social a través de un óptimo de Pareto. Es entonces cuando surge una nueva 
orientación de la economía publica en sus aspectos normativos junto con los criterios de 
elección social y fallos de mercado y como continuidad de la teoría marginal (Braña, 
2004). 
2.1.2 La teoría Keynesiana. La literatura de Europa continental permaneció ignorada en 
los países anglosajones, En el siglo 20 cuando estados Unidos y Europa experimentaban la 
crisis económica de 1929, surgen las teorías económicas del británico John Maynard Keynes 
con su “teoría general del empleo, el interés y el dinero” (1936). Con este autor se dio fin al 
periodo de hegemonía absoluta del pensamiento neoclásico en economía, si bien la llamada 
“revolución Keynesiana” fue parcial y pese a que el neoclasicismo resurgió con fuerza 
después de la Segunda Guerra Mundial con la llamada “síntesis neoclásica-keynesiana” 
Keynes acabo con la idea de que una economía de mercado conduce automáticamente al 
pleno empleo. Esa pérdida de fe en los automatismos reguladores de la economía abrió la 
puerta a la necesidad de la política económica, esto es, de la intervención del Estado en la 
economía para alcanzar una situación de pleno empleo. Keynes se opuso a la tesis neoclásica 
de que el libre funcionamiento del mercado lleva a la economía al equilibrio, puesto que las 
crisis son siempre pasajeras. Este rechazode la parábola de la mano invisible de Adam Smith 
y, sobre todo, de la formalización matemática que de ella hizo León Walras. 
En el modelo Keynesiano se establece que la renta y el empleo deben determinarse 
conjuntamente a partir del volumen de demanda global existente. Para mantener el volumen 
de renta y empleo debe de invertirse la diferencia entre la renta y el consumo, es decir el 
ahorro; de esta manera se identifica a la teoría económica del desarrollo de inversión como 
 
 
7 
 
un multiplicador del empleo, pero si la inversión privada no es suficiente para alcanzar el 
nivel de ingreso de pleno empleo, entonces el Estado debe intervenir, a través del gasto 
público, para “llenar ese vacío”. En este sentido, el principal aporte de Keynes fue el 
reconocimiento de que los gastos públicos no son una interferencia en la inversión privada, 
sino su complemento. Por esto, a diferencia de las teorías clásicas, en el modelo Keynesiano 
el Estado queda incorporado en la actividad económica. (Petit Primera, 2013) 
El Estado debería invertir en la economía orientándola, cuando haya la necesidad, 
defendiendo principalmente las libertades individuales y su preservación, según Keynes el 
consumo eleva la producción, y a su vez esta genera un crecimiento económico. Las visiones 
de Keynes sobre la economía en un corto plazo dicen que una de las principales causas de 
crisis sería una demanda insuficiente, en ese caso el estado sería el encargado de actuar por 
medio del gasto público, realizando inversiones cuando la demanda privada sea muy baja. 
En el largo plazo las visiones son un poco más optimistas, una de las principales causas de 
esto sería la confianza en el desarrollo tecnológico y en la acumulación de capital como un 
ente que impulsa el crecimiento económico, esto a su vez ayudado por una creciente tasa 
poblacional que se reflejaría en una mayor demanda. En lo referente a la inversión indica 
que a mayor inversión existiría mayor demanda lo cual se traduce como una mayor 
acumulación de capital, todas estas ideas se las puede englobar en el “estado de confianza” 
que es una medida del optimismo o del pesimismo sobre el estado de una economía y de las 
perspectivas que se generan de esta y del contexto político y social. (SAMUELSON, 2016) 
2.1.3 Teoría pos keynesiana de crecimiento económico En términos generales, las 
aportaciones que se incluyen en este grupo se caracterizan por mostrar un mayor grado de 
formalización y de análisis empírico que las teorías clásicas, debido fundamentalmente, 
tanto a los avances realizados en el ámbito econométrico como a la importante mejora de la 
información estadística, que han permitido considerar un mayor número de países y también 
incorporar un número más elevado de variables no solo cuantitativas sino también 
cualitativas. Hay que señalar que gran parte de las aportaciones a estudiar suponen una 
mejora y modernización de las aportaciones clásicas, siendo el punto de partidas las 
aportaciones de (harrod, 1939 y Domar 1946) 
2.1.4 Medidas de crecimiento económico. La tasa de crecimiento de la economía es la 
tasa a la que se incrementa el producto interno bruto, el PIB es decir el valor monetario de 
todos los bienes y servicios finales producidos en un país en un determinado periodo donde 
se miden los cambios de la producción física de la economía entre periodos distintos 
 
 
8 
 
valuando todos los bienes que se han producido en los dos periodos a los mismos precios o 
en unidades monetarias constantes. 
El producto interno bruto es la medida que abarca la producción total de bienes y servicios 
de un país. Es la suma del valor monetario del consumo (C), la inversión bruta (I), el gasto 
público (G) y las exportaciones netas (X) producidas dentro de un País en un año cualquiera. 
PIB: C+ I + G + X 
La medición del producto nacional se lo puede realizar desde dos enfoques: 
Desde el enfoque del flujo de productos, el producto interno bruto de una nación se define 
como el valor monetario total del flujo de productos finales producidos por una economía. 
Las cuentas nacionales usan los precios de mercado como unidades de medida para evaluar 
los diferentes productos, porque los precios de mercado reflejan el valor económico relativo 
de los bienes y servicios producidos por una nación. 23 Y desde el enfoque de los ingresos 
o costos, donde se incluyen todos los costos por realizar negocios como salarios de 
empleados, rentas, utilidad pagada al capital etc. Estos gastos a su vez son el ingreso que 
perciben las familias por parte de las empresas. Al realizar la medición de estos ingresos se 
obtiene una nueva medida del producto interno bruto de un país. El valor monetario del 
producto interno bruto depende de la producción física y del nivel de precios. La inflación 
es el cambio del nivel de precios al paso del tiempo. (Dornbusch, R.; Fisher, S.; Startz, R., 
2008) 
El rol del gobierno en el crecimiento económico La cuestión del papel que debe 
desempeñar el Estado para fomentar el crecimiento es una de las más antiguas en economía. 
Fue la principal preocupación de Adam Smith en The Wealth of Nations. Las respuestas que 
se proponen van desde una mínima interferencia del Estado (laissez faire) hasta la propiedad 
pública de todos los medios de producción. (Weil. David, 2008) Para analizar las tendencias 
globales de una economía, los gobiernos se encargan de recolectar una amplia cantidad de 
datos e información estadística y uno de los componentes más importantes de esta 
información son las cuentas nacionales o contabilidad nacional, que registran los niveles 
agregados de producto, ingreso, ahorro, consumo e inversión de la economía. La 
Contabilidad Nacional mide la actividad de una economía a lo largo de un periodo, 
generalmente un año, registrando las transacciones realizadas entre los diferentes agentes 
que forman parte de dicha economía. El más importante agregado de la contabilidad nacional 
es el Producto Interior Bruto (PIB), pues mide el valor monetario total de los bienes y 
 
 
9 
 
servicios finales producidos para el mercado durante un año dado, dentro de las fronteras de 
un país. 
2.1.5 Inversión publica 
2.1.5.1 Inversión Es el nexo entre el presente y el futuro, entre los mercados de dinero 
con los bienes, en la cual se puede experimentar las fluctuaciones de la inversión impulsan 
en buena medida el ciclo comercial. 
La macroeconomía entiende como inversión al inventario de activos productivos o bienes 
de capital, estos bienes deberán tener la finalidad de producir e incrementar el capital. Se 
podría decir que hay inversión solo cuando al final de un ciclo se haya producido capital 
real. (Guevara, 2016) cita a Dornbusch 2009) 
Las inversiones son erogaciones susceptibles de causar créditos o de ser de algún modo 
económicamente productivas o que tengan cuerpo de bienes de utilización perdurable, 
llamados de capital por oposición a los de funcionamiento, que se hayan destinado por lo 
común a extinguirse con su empleo. (Según Padilla, 2016) 
 Los autores Pessoa & Pimienta (2015) explican que la inversión pública es todo gasto 
público destinado a mejorar o reponer las existencias de dominio público y/o capital humano 
con el objetivo de ampliar la capacidad del país para la prestación de servicios o producción 
de bienes, es decir la inversión pública no por ser dirigida del Estado debe ser ajena a la 
privada, si el objetivo es ampliar la capacidad del país es necesario llevar acabo las APPs. 
El sector público a su vez mantiene la responsabilidad sobre la calidad del servicio prestado 
y su provisión bajo condiciones equitativas 
(OCDE/BID, 2016) La forma en que cada país asigna recursos orientados a su desarrollo 
económico y social se la denomina como inversión pública. En la actualidad, una buena 
gestión pública utiliza de forma adecuada todos los medios necesarios para alcanzarun fin 
colectivo, valiéndose de mecanismos de decisión para la asignación y distribución de los 
recursos públicos, esta gestión desencadena importantes repercusiones sobre los aspectos 
sociales, económicos, políticos y administrativos del país, por tal motivo se hace necesario 
plasmar las alianzas público privadas, mediante la asociación del sector privado al público, 
la gestión del Estado debe ser utilizar estos tipos de mecanismos que incentiven a estos 
sectores para que dicha colaboración no se dé solo por el deleite económico sino también 
social. 
La inversión pública es toda erogación de recursos públicos destinada a crear, 
incrementar mejorar o reponer las existencias del capital físico de domino público, con el 
 
 
10 
 
objeto de ampliar la capacidad del país ara la prestación de servicios y producción de bienes; 
y que en los últimos años ha ido en aumento, producto tanto de los mayores recursos públicos 
disponibles (asociados al mayor crecimiento económico y mejores términos de intercambio), 
como al cambio en las reglas fiscales (mayor recaudación). 
2.1.5.2 Inversión Privada La inversión es la asignación de recursos de los agentes 
económicos solamente para dos objetivos: mantenimiento de sus activos de capital o 
adquisición de nuevos activos para la ampliación de sus capacidades productiva o redunden 
mayor eficiencia en la producción de bienes y servicios. 
Los documentos de investigación sobre la inversión privada revisados tienen como 
conclusión la importancia en el crecimiento económico. En esta parte haremos un breve 
resumen de las más importantes teorías relacionadas a la inversión. 
Durante los últimos años, miles de empresas se han beneficiado de los capitales obtenidos 
de la inversión para poder ampliar su presencia en el mercado, así como para crecer como 
empresa, lo que se busca en las APPs es un crecimiento mutuo tanto el sector público como 
privado, el público concederá incentivos que generen una mayor aceptación del sector 
privado para un crecimiento conjunto. La mayor parte de los gobiernos del mundo cuentan 
con estrategias de desarrollo. Una estrategia está conformada por lineamientos, en otras 
palabras, tiene un plan para alcanzar determinados objetivos. (Perales, 2011) 
El sector privado normalmente se encarga de: 
 El diseño, de la construcción o del mejoramiento de infraestructura. 
 Asume riesgos relacionados con el proyecto, usualmente financieros, 
comerciales, técnicos y operacionales. 
 Recibe un retorno financiero por la prestación del servicio, bien a través de cargos 
a los usuarios o bien a través de acuerdos financieros con el agente público. 
 Puede tener o no una transferencia de propiedad sobre el activo. 
2.1.5.3 Teorías de inversión Los principales modelos de inversión utilizaron una 
forma explícita para la inversión, como una función de la suma ponderada de los valores 
corrientes y rezagados en el nivel deseado de capital. Para encontrar el valor del capital 
deseado surgieron varias alternativas. 
Una de las principales mediciones del capital deseado (K*) se hizo con el denominado 
modelo de “acelerador flexible”, según el cual se suponía un stock deseado de capital 
proporcional al producto (es decir tomaba la forma de K*= αY, donde Y es el PIB y α mide 
la intensidad del capital). (Olives Maldonado, 2008) 
 
 
11 
 
2.1.5.4 Factores Determinantes de la Inversión De acuerdo con: (Mejía Dávalos, 
2020) existen elementos que influyen directamente en la inversión, se los clasifica en tres: 
ingresos, costos y expectativas. 
Ingresos: una inversión redituará a la empresa un ingreso adicional si contribuye a una 
mayor venta de productos. Esto sugiere que el nivel global de producto (o PIB) será un 
determinante importante de la inversión. Expresado en términos más generales, la inversión 
depende de los ingresos que se generarán por el estado de la actividad económica global y 
también es muy sensible al ciclo de negocios. 
Costos: un segundo determinante importante del nivel de la inversión son los costos de 
invertir. En el caso de los bienes duraderos, el costo de capital incluye no sólo el precio del 
bien de capital, sino también la tasa de interés que los deudores pagan por financiar el capital, 
así como los impuestos que las empresas pagan sobre su ingreso. 
Expectativas: la inversión es una apuesta al futuro. Esto significa que las inversiones de 
los negocios requieren sopesar ciertos costos presentes contra beneficio de futuros inciertos. 
2.1.5.5 La función del Estado en el Proceso de Inversión. En los países de América 
Latina los responsables de la política económica de los países adoptaron estrategias que 
tienen como principio fundamental que la inversión tenga un papel principal, no solo como 
componente de la demanda agregada, sino también con la visión de determinar el acervo de 
capital de la economía para que pudiera actuar como fuente futura de crecimiento 
económico. Es la acción del gobierno vía gasto público en inversión como motor de la 
economía. 
Los mismos partidarios de la disminución del aparato gubernamental reconocen que debe 
haber una participación del estado en asuntos de regulación de mercados, mediante el 
aprovisionamiento de estructuras necesarias tanto social como económica con la finalidad 
de que no se generen déficits e insuficiencias en carreteras, provisiona miento de energía, 
sistemas de salud etc. Se reconoce que la actividad estatal puede, al menos indirectamente, 
incrementar el producto a partir de la interacción entre la inversión pública y la inversión 
privada, es decir un APPs. (Sukhdev, 2020) 
Se deben identificar las restricciones que hay que reducir o eliminar, y las secuencias y 
prioridades apropiadas, para garantizar que el país pueda aprovechar cabalmente dichas 
oportunidades, la capacidad específica de los agentes del sector público y privado, y los tipos 
de acciones que mejor alentarán al sector privado a tomar decisiones orientadas a alcanzar 
las metas estratégicas para el crecimiento del país. 
 
 
12 
 
Se hace necesario alinear las metas y los programas de la estrategia correspondientes al 
nivel macroeconómico y/o que tienen un enfoque horizontal con las metas y los programas 
orientados a actividades o sectores específicos a fin de combinar de manera eficaz las señales 
del mercado con los incentivos del gobierno, para así potenciar el mecanismo de las APPs. 
(Larrín & Sachs, 2006) 
2.1.6 Diferencias y semejanzas entre gasto público de capital e inversión publica 
La diferencia fundamental entre gasto público e inversión es el retorno esperado de cada 
uno de ellos. Mientras que en la inversión se espera conseguir rendimiento en el futuro, el 
gasto es la simple utilización de un bien o servicio a cambio de una contraprestación 
(Camacho, 2014). 
Dicho de otra forma, cuando se invierte, se lo hace con el ánimo de obtener una mayor 
rentabilidad o beneficio en el futuro, ya sea en unas semanas o hasta en décadas. La 
inversión, por el contrario de lo que se cree, no sólo está asociado a criterios económicos o 
financieros, sino que es todo aquello que permite una mejora posterior a cambio de emplear 
recursos en la actualidad. De esta forma, una inversión puede ser realizar un depósito 
bancario (a cambio de un interés), un fondo de inversión o bolsa (obtener dinero) o crear una 
empresa (obtener dinero y/o trabajo). Pero también puede ser estudiar una carrera (con el 
objetivo de llegar más lejos y tener mejores condiciones), aprender un idioma o comprarse 
mejores equipos técnicos para producir más (Camacho, 2014). 
Por el contrario, un gasto va destinado a satisfacer una necesidad o deseo; en este caso el 
gasto público se ve reflejado en la necesidad satisfacer las necesidades de educación, salud, 
alimentación etc., de una población en particular. La entidad encargada de estas operaciones 
es el gobierno de cada país a travésde las municipalidades de cada ciudad, estado o 
comunidad. El gasto publico cubre necesidades en la actualidad sin obtener un rendimiento 
a posterioriFuente especificada no válida.. 
 
2.2 Marco Conceptual 
2.2.1 Modelo de inversión privada-crecimiento 
La función de producción agregada del modelo neoclásico de Solow-Swan se puede 
modificar, para tomar en cuenta los acervos de capital privado y de gobierno; la función 
Cobb-Douglas se especifica como sigue (Mendoza, 2000): 
𝑌3 = 𝐴1(𝑘𝑝)
∝(𝑘𝑔1)
𝛽(𝐿1)
𝛾 
https://economipedia.com/definiciones/diferencia-entre-ahorro-e-inversion.html
https://economipedia.com/definiciones/gasto.html
 
 
13 
 
Donde Yt mide la actividad económica real, At representa a la tecnología; Kpt y Kgt son 
los acervos de capital privado y de gobierno respectivamente; Lt es el empleo y t es el índice 
de tiempo. La modificación de la función de producción tradicional da la posibilidad de 
encontrar los diferentes impactos del acervo de capital privado sobre el crecimiento 
económico, y sobre todo permite establecer si los efectos se dan en un marco de los modelos 
de crecimiento exógeno o endógeno. Los parámetros a, B e y representan las elasticidades 
del producto con respecto a los acervos de capital, privado y público, y el empleo (Mendoza, 
2000). 
Si se supone competencia perfecta, entonces se debe cumplir que la función de 
producción presenta rendimientos constantes y los factores de producción rendimientos 
decrecientes de escala, por lo que la suma de los parámetros de la ecuación anterior debe ser 
igual a la unidad; a + B+ y = 1. En el caso de crecimiento endógeno, con externalidades en 
los acervos de capital, existe la posibilidad que la suma de sus elasticidades de los acervos 
sea muy cercana a la unidad (a + B = 1), y por tanto la función de producción presenta 
rendimientos de escala creciente. En términos de crecimiento económico, la ecuación se 
escribe como (Mendoza, 2000). 
𝑌1 = 𝑎 + 𝑎𝑘𝑝1 + 𝛽𝑘𝑔1 + 𝛾𝑙1 
Donde la letra en minúscula indica la tasa de crecimiento. Esta ecuación representa la 
relación de crecimiento de largo plazo. Por lo general, para calcular los acervos de capital 
se ha utilizado las definiciones de la acumulación de inventarios perpetuos y su relación con 
la inversión (Mendoza, 2000). 
En tal sentido, las ecuaciones de la tasa de crecimiento de los acervos de capital privado 
y se pueden definir como sigue 
 
𝑘𝑝 =
∆𝑘𝑝1
𝑘𝑝𝑙−1
=
𝐼𝑝1
𝑘𝑝𝑙−1
− 𝛿𝑝 
 
2.2.2 Modelo inversión pública-crecimiento 
La tasa de crecimiento de una economía puede depender positivamente de las 
infraestructuras instaladas, al tiempo que se pondrán de manifiesto que existen argumentos 
de eficiencia que apoyan la intervención pública en este terreno. Por tanto, cabe afirmar que 
la inversión pública no solo permite redistribuir renta entre territorios de desigual nivel de 
desarrollo, sino que también está ligada a la corrección de ineficiencias (Martínez, 2005). 
 
 
14 
 
Una economía habitada por un agente representativo que persigue maximizar la siguiente 
función de utilidad entre el instante 0 y el infinito: 
𝑈 = ∫
𝑐𝑟
1−𝜗 − 1
1 − 𝜗
∞
0
𝑒−𝑝𝑡𝑑𝑡, 
Donde ct es el consumo per cápita, σ es la inversa de la elasticidad de sustitución inter 
temporal y ρ la tasa de descuento. Por simplicidad, supondremos que no existe crecimiento 
demográfico y que cada individuo ofrece inelásticamente una unidad de trabajo. Sea la 
siguiente función de producción en términos per cápita: 
𝑦𝑡 = 𝜑𝑘𝑡
1−𝛼𝑔𝑡
𝛼 
Donde yt es el output, ψ es un indicador de eficiencia tecnológica, kt es el capital privado 
y gt es el gasto público productivo. Se establece que α es positivo pero menor que 1. La 
financiación del gasto público se lleva a cabo a través de un impuesto sobre la renta con 
arreglo a la siguiente expresión: 
𝑔𝑡 = τ𝑦𝑡, 
Siendo τ el tipo impositivo (constante). Esta expresión implica un presupuesto público 
equilibrado en todos los momentos de tiempo. Además, lo que es más importante, dado que 
por kt, la función de producción presenta rendimientos constantes a escala y es posible el 
crecimiento endógeno. Por su parte, la ecuación de movimiento para el capital privado se 
define del siguiente modo: 
�̇� = (1 − τ)𝑦𝑡 − 𝑐𝑡 − 𝛿𝑘𝑡, 
Donde un punto sobre una variable denota su derivada respecto al tiempo y δ es la tasa 
de depreciación del capital privado. Cuando nuestro agente representativo maximiza sujeto 
a la ecuación anterior, y después de algunas manipulaciones, se obtiene la tasa de 
crecimiento del consumo que puede demostrarse y coincide con la del capital privado y la 
renta: 
𝑦 =
�̇�
𝑐
=
�̇�
𝑘
=
�̇�
𝑦
=
1
𝜗
[(1 − 𝑟)(1 − 𝛼)𝜑𝑔𝛼 − 𝑝 − 𝛿] 
La expresión anterior pone de manifiesto que la tasa de crecimiento mantendrá una 
relación ambigua con la intervención pública. Por una parte, la provisión de gasto en capital 
afecta positivamente a la tasa de crecimiento en la medida en que el sector público está 
facilitando un input público que entra en la función de producción como un argumento más 
y permite sostener la tasa de crecimiento. Por otra parte, los impuestos necesarios para 
 
 
15 
 
financiar la inversión pública reducen la rentabilidad del capital privado y desincentivan su 
acumulación, ejerciendo un efecto negativo sobre la tasa crecimiento (Martínez, 2005). 
En este punto conviene preguntarse cuál es el grado de intervención pública que permite 
maximizar la tasa de crecimiento. El tipo impositivo sobre la renta (y, por ende, el nivel de 
inversión pública) que hace máxima la tasa de crecimiento se obtiene cuando τ =α, es decir, 
cuando el tipo impositivo coincide con la elasticidad del output per cápita al gasto público 
en capital. Para valores inferiores de τ, la dotación de inversión pública que se provee es lo 
suficientemente pequeña como para que una mayor intervención pública conduzca a una 
mayor tasa de crecimiento. Por el contrario, cuando el tipo impositivo sobre la renta supera 
a α, los efectos negativos que conlleva la imposición distorsionante son mayores que la 
influencia positiva que el gasto público en capital pudiera ejercer (Martínez, 2005). 
2.2.3 La Demanda del capital 
Keynes siguió un camino muy convencional para obtener una función de demanda de 
capital que estaba negativamente relacionada con el tipo de interés. El argumento es 
superficialmente muy plausible. Pero recientemente ha sido objeto de mucho debate. 
Asumiendo que las empresas son maximizadoras de ganancias, contratarían una entrada 
hasta el punto en que su producto marginal esa igual a su precio. En el caso del capital, un 
buen productor que conduce su flujo de ingresos durante un cierto período de tiempo, Debe 
estimar cuáles serán los rendimientos futuros y cuáles son Los costos variables. Entonces es 
posible usar el presente método para decidir si una empresa debería o no comprar cualquier 
bien, sea activo o pasivo. 
El valor presente (PV). El método consiste en descontar el flujo de rendimientos netos y 
luego compararlo con el costo de los bienes adquiridos q. IfPV>q. entonces la empresa 
adquiere los bienes. 
𝑃𝑉 =∑
𝑅𝑖
(1 + 𝑟)𝑖
𝑛
𝑖=1
 
Donde Ri son los rendimientos netos esperados. (costos variables netos), r es la tasa de 
interés que (por simplicidad) se asume que es constante. Un enfoque alternativo es la tasa 
interna de rendimiento donde descubrimos qué tasa de rendimiento equivaldría a PV y q, es 
decir: 
𝑃𝑉 =∑
𝑅𝑖
(1 + 𝑝)𝑖
𝑛
𝑖=1
 
 
 
16 
 
La tasa interna de rendimiento es la p que nos da PV=q. Keynes llamó a esta tasa interna 
de rendimiento la eficiencia marginal de capital (MEC), La empresa compraría una máquina 
si p excede el costo marginal de los préstamos de fondos, que en un perfecto mercado sería 
la tasa de interés. Así bajo esta condición la empresa compra la máquina si p > r. (es decir, 
que p disminuye a medidaque K aumenta) luego de nuestra suposición de ganancias 
maximización tenemos una curva de demanda de capital que está inversamente relacionado 
con la tasa de interés. 
Los dos métodos son equivalentes si suponemos que, en el cálculo de la tasa interna de 
retorno, (a) todos los retornos se reinvierten inmediatamente en la misma p, y 
(b) la tasa de interés y p son tiempos constantes extraordinarios. 
Otro problema con la tasa interna de retorno El método es que p puede no ser único, o 
que puede no ser un número real. Aunque este es un problema especialmente interesante, 
para el análisis de costo-beneficio. Hagamos las suposiciones necesarias para usar el método 
interno de tasa de retorno e ignorar los problemas de no unicidad y la posibilidad de obtener 
un número imaginario solución. 
2.2.4 Asociación Publico Privada 
En América Latina, existen lo que hoy se denominan APPs desde tiempos muy anteriores 
a que en el Reino Unido se comenzase a usar este concepto, convirtiéndose en una alternativa 
para la financiación y gestión de infraestructuras públicas. 
El objetivo de un gobierno anfitrión en la planificación de un proyecto debe considerar si 
para lograr sus objetivos es mejor hacerlo exclusivamente a través de empresas estatales (a 
través de la contratación pública tradicional / reforma financiamiento público o del sector) 
o si se debe incluir al sector privado. 
Las asociaciones público-privadas (APPs) pueden significar un medio que permita el 
desarrollo o el mejoramiento de la energía, del agua, del transporte, de las 
telecomunicaciones y de la información tecnológica a través de la participación conjunta de 
entidades privadas y públicas. 
2.2.5 Beneficios potenciales 
Según, (WORLD BANK GROUP, 2016), la crisis financiera de 2008 en adelante 
despertó un interés renovado en las APPs tanto en los países desarrollados como en 
desarrollo. Enfrentando limitaciones en los recursos públicos y el espacio fiscal, al tiempo 
que reconocen la importancia de la inversión en infraestructura para ayudar a sus economías 
a crecer, los gobiernos recurren cada vez más al sector privado como una fuente adicional 
 
 
17 
 
de financiamiento para cubrir la brecha de financiamiento. Si bien la atención reciente se ha 
centrado en el riesgo fiscal, los gobiernos recurren al sector privado por otros motivos: 
Como una forma de introducir tecnología e innovación del sector privado para 
proporcionar mejores servicios públicos a través de una mayor eficiencia operacional. 
Incentivar al sector privado para entregar proyectos a tiempo y dentro del presupuesto. 
Imponer certeza presupuestaria al establecer los costos actuales y futuros de las 
infraestructuras en el tiempo. 
Como una forma de desarrollar capacidades locales del sector privado a través de 
empresas conjuntas con grandes firmas internacionales, así como oportunidades de 
subcontratación para firmas locales en áreas tales como obras civiles, obras eléctricas, 
administración de instalaciones, servicios de seguridad, servicios de limpieza, servicios de 
mantenimiento. 
Para exponer gradualmente a las empresas públicas a niveles crecientes de participación 
del sector privado (especialmente extranjeros). 
Crear persistencia en la economía haciendo que el país sea más competitivo en términos 
de su base de infraestructura facilitadora, así como impulsando sus negocios e industria 
asociados con el desarrollo de infraestructura (como construcción, equipamiento, servicios 
de apoyo). 
Complementando las capacidades limitadas del sector público para satisfacer la creciente 
demanda de desarrollo de infraestructura. 
Extraer una buena relación calidad-precio a largo plazo mediante una transferencia de 
riesgos apropiada al sector privado durante la vida del proyecto, desde el 
diseño/construcción hasta las operaciones/mantenimiento. 
2.2.6 Riesgos potenciales 
Los ingresos de una estructura de APPs para la financiación y gestión de una 
infraestructura pueden ser de carácter extrapresupuestario (peajes al usuario, ingresos por 
publicidad, u otros ingresos de explotación comercial) o de naturaleza presupuestaria (dentro 
de lo que habitualmente se denomina el “mecanismo de pago”. Ambas fuentes de ingresos 
pueden coexistir, lo cual sucede cuando los primeros no son suficientes para hacer el 
proyecto factible desde un punto de vista comercial-financiero. 
En otras palabras, existe una serie de riesgos potenciales asociados con las Alianzas 
Público-Privadas, así lo describe (WORLD BANK GROUP, 2016), es probable que el 
desarrollo, las ofertas y los costos continuos en los proyectos de APPs sean mayores que 
 
 
18 
 
para los procesos de compras públicas tradicionales; por lo tanto, el gobierno debería 
determinar si los mayores costos involucrados están justificados. Varias unidades de APP y 
de implementación de todo el mundo han desarrollado métodos para analizar estos costos y 
analizar el valor por dinero. 
Hay un costo asociado a la deuda: si bien el sector privado puede facilitar la obtención de 
financiamiento, las finanzas solo estarán disponibles cuando se espere que los flujos de caja 
operativos de la empresa del proyecto generen un retorno de la inversión (es decir, el costo 
debe pagarse ya sea por los clientes o el gobierno a través de subsidios, etc.) 
Algunos proyectos pueden ser más fáciles de financiar que otros (si hay tecnología 
comprobada y el alcance de las obligaciones y responsabilidades del sector privado es 
claramente identificable), algunos proyectos generarán ingresos en moneda local solamente 
(por ejemplo, proyectos de agua) mientras que otros ( por ejemplo, puertos y aeropuertos) 
proporcionará divisas en dólares u otras monedas internacionales, por lo que las limitaciones 
de los mercados financieros locales pueden tener menos impacto. 
Algunos proyectos pueden ser más difíciles de implementar y aplicar políticamente o 
socialmente que otros, particularmente si existe una fuerza de trabajo del sector público que 
teme ser transferida al sector privado, si se requieren aumentos significativos de tarifas para 
que el proyecto sea viable, si hay un cambio significativo. problemas de tierra o 
reasentamiento, etc. 
No existe un riesgo ilimitado: las empresas privadas (y sus prestamistas) serán precavidas 
a la hora de aceptar riesgos importantes que escapan a su control, como los riesgos de los 
tipos de cambio de los activos existentes. Si soportan estos riesgos, su precio por el servicio 
reflejará esto. Las empresas privadas también querrán saber que las reglas del juego deben 
ser respetadas por el sector público en lo que respecta a las empresas para aumentar los 
aranceles, etc. El sector privado también espera un nivel significativo de control sobre las 
operaciones si se trata de aceptar riesgos significativos. 
2.2.7 Teoría general del empleo, el interés y el dinero 
La Teoría general del empleo, el interés y el dinero publicada tras la crisis de 1929 conocida 
como la Gran Depresión dio lugar a lo que hoy conocemos como «Revolución Keynesiana». 
En su obra, Keynes, argumenta qué relación guardan entre sí el empleo, la renta y los tipos 
de interés. 
El motivo por el que su obra provocó una vuelta de tuerca al pensamiento económico de 
la época fue la situación en la que se publicó. En su obra intentó, y de hecho lo consiguió, 
 
 
19 
 
explicar cómo la situación económica que dominaba los Estados Unidos se podía revertir 
con una serie de medidas. Medidas que trataban, en definitiva, de reactivar el crecimiento 
económico. Y para que el crecimiento económico fue posible, una serie de medidas eran 
necesarias para alterar los factores que componen al crecimiento económico. 
2.2.8 Teoría marginal 
Utilidad marginal es el cambio en la utilidad total que experimenta el consumidor a 
consecuencia de variar en una cantidad muy pequeña el consumo de un determinado bien, 
permaneciendoconstante el consumo de los otros bienes. Dicha ley postula que a medida 
que un individuo consume unidades adicionales de un bien, la satisfacción o utilidad total 
que obtiene aumentará, pero en una proporción cada vez menor, hasta llegar un momento en 
que consumir más unidades de dicho bien le ocasionará una des utilidad, es decir, molestias. 
2.2.9 PIB 
El producto interno bruto (PIB) conocido también como producto interior 
bruto o producto bruto interno (PBI), es una magnitud macroeconómica que expresa el valor 
monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país o región 
durante un período determinado, normalmente de un año o trimestrales. 
2.2.10 Modelo Keynesiano 
El modelo keynesiano es una teoría económica desarrollada por John Maynard Keynes a 
través de un modelo económico, en el cual se demuestra fundamentalmente la relación que 
existe entre el nivel de ocupación o empleo y el nivel de ingresos, supuso es que los 
trabajadores no están siempre en sus curvas de oferta de trabajo deseadas; es decir, no 
siempre pueden vender la cantidad de trabajo que desean (Ros, 2012). 
Según el Autor (Petit, 2013) señala que este modelo datas sus antecedentes a: 
Keynes acabó con la idea de que una economía de mercado conduce automáticamente al 
pleno empleo. Esa pérdida de fe en los automatismos reguladores de la economía abrió la 
puerta a la necesidad de la política económica, esto es, de la intervención del Estado en la 
economía para alcanzar una situación de pleno empleo. Keynes se opuso a la tesis neoclásica 
de que el libre funcionamiento del mercado lleva a la economía al equilibrio, puesto que las 
crisis son siempre pasajeras. Este rechazo de la parábola de la mano invisible de Adam Smith 
y, sobre todo, de la formalización matemática que de ella hizo León Walras. (pág. 126) 
2.2.11 Estado de confianza 
Nueva economía, economía colaborativa, economía de confianza. En todos los casos 
hablamos del mismo concepto. La revolución de la economía ha supuesto el avance de las 
 
 
20 
 
tecnologías basadas en internet y su capacidad de relacionar entidades, empresas y personas. 
Esto ha contribuido a lo que se ha denominado globalización, fenómeno que, sin duda, llegó 
para quedarse, pero que aún está en fase de una definición que sea aceptada por todos los 
operadores del mercado y otorgue lo que es fundamental para el buen funcionamiento de las 
relaciones entre estados, empresas y personas: la confianza, la seguridad ética en las 
inversiones y en las relaciones. 
2.2.12 Macroeconomía 
La macroeconomía es una de las muchas ramas que forman el estudio de la economía. Es 
la que se encarga de estudiar el funcionamiento de la economía en un país como un conjunto. 
Para ello usa una serie de variables agregadas entre las que están el empleo y el consumo de 
bienes y servicios. Por lo tanto, podemos decir que la macroeconomía estudia los fenómenos 
económicos que suceden en el interior de un estado. Pero estos fenómenos siempre deben 
estar relacionados con el consumidor, ya que sin los datos de este no podemos llegar a tener 
unas cifras correctas. 
2.2.13 Erogaciones 
Se denomina erogación a los gastos que realiza un determinado agente económico. Estos 
suelen ser recurrentes como consecuencia de la mera subsistencia de este. No obstante, 
pueden ser considerados necesarios o indispensables. En efecto, cualquiera puede hacer en 
su propia existencia financiera la distinción entre aquellos gastos indispensables de los que 
son accesorios. Las erogaciones deben ser tratadas con cuidado para evitar caer en 
desbalance financieros que hagan peligrar la economía propia o de la entidad que se trate. 
2.2.14 Capital privado 
El capital privado se enfoca a financiar empresas jóvenes, de reciente creación o en 
situaciones especiales que no cuentan con el tamaño, activos o historial operativo para 
acceder los mercados tradicionales de financiamiento. También financia proyectos de 
crecimiento o expansión en empresas establecidas que no pueden ser fondeados por la banca 
o los mercados públicos de capital. 
 
2.3 Marco Legal 
A continuación, se presenta el marco legal de la inversión pública y la asistencia y 
cooperación técnica internacional el cual es regido por: 
a) Constitución de la República del Ecuador. 
b) Ley orgánica de administración financiera y control (ro 337, 16 de mayo 1977). 
 
 
21 
 
c) Ley orgánica de responsabilidad, estabilización y transparencia fiscal (ley no. 72. 
Ro/589 del 4 de junio de 2002) y su reglamento. 
d) Ley orgánica para la recuperación de uso de los recursos petroleros del estado y 
racionalización administrativa de los procesos de endeudamiento (2 de abril de 2008) y su 
reglamento. 
e) Texto unificado de legislación ministerio de economía y finanzas (decreto ejecutivo 
3410. Ro/5 del 22 de enero de 2003). 
f) Texto unificado de legislación del ministerio de comercio exterior, industrialización, 
pesca y competitividad (Decreto Ejecutivo 3947. RO/744 del 14 de enero de 2003): 
Reglamento sustitutivo de la ley de promoción y garantía de las inversiones 
De la cooperación técnica y asistencia económica internacional 
g) Sistema ecuatoriano de cooperación internacional (decreto ejecutivo 699, 30 de 
octubre de 2007, Suplemento 744 del 07 noviembre 2007). 
h) Decreto ejecutivo no. 1358 del 29 de septiembre de 2008. previo a la remisión de la 
proforma, las entidades contarán con un informe favorable de los correspondientes 
ministerios coordinadores” (Guevara, 2016, pág. 38). 
Según dictamina la (SENPLADES, Catálogo de inversión para proyectos estratégicos, 
2012) en su Catálogo de inversión para proyectos estratégicos. Los mencionados actores son 
los encargados de direccionar la inversión pública en el Ecuador, donde se direccionan a los 
diferentes ejes que el régimen ha considerado primordial para la garantía de una adecuada 
erogación de recursos, estos son los llamados sectores estratégicos y su intención es el 
cambio de la matriz productiva del país. 
Los principales Ejes estratégicos para la inversión pública en el Ecuador que se detallas 
en el (SENPLADES, Catálogo de inversión para proyectos estratégicos, 2012) son los 
siguientes: 
  Soberanía. - Con autosuficiencia en generación eléctrica, refinación de derivados, 
acceso a las TIC’s y en la gestión de los recursos hídricos. 
  Producción. - Con calidad en los servicios eléctrico y de telecomunicaciones; 
explotación de hidrocarburos y minerales; y, aprovechamiento de recursos hídricos. 
 Inclusión. - En la prestación de servicios públicos accesibles a toda la población, y en 
el acceso a la explotación de los recursos y a la renta de los mismos (Guevara, 2016). 
A partir de la constitución del ecuador en el 2008, Se reconoce diversas formas de 
organización de la producción en la economía, entre otras las comunidades, cooperativas, 
 
 
22 
 
empresas privadas, asociaciones autónomas y mixtas, en tal virtud alentara la producción 
que satisfaga la demanda interna y pueda garantizar una participación más activa del ecuador 
en el contexto internacional. 
Se rige por la normativa legal vigente el papel del sector privado en el entorno de las 
alianzas público-privadas, citadas y expuestas en la Ley de APP. En el objetivo y el ámbito 
de aplicación de la COPCI, la presente legislación tiene, como principal fin del sector 
privado: 
Incentivar y regular todas las formas de inversión privada en actividades productivas y 
de servicios, socialmente deseables y ambientalmente aceptables. 
 El sector privado tiene un porcentaje relevante en inversión en las diferentes actividades 
productivas dentro del territorio nacional, lo que se traduce en una mayor rigidez a lo que se 
refiere a normativas y reglamentos, para garantizar la satisfacción de necesidades y 
conservación de recursos naturales. El rol del Estado en el desarrollo productivo, incentivaa la inversión privada con el aporte del valor agregado dentro de las actividades productivas. 
 La generación de un ecosistema de innovación, emprendimiento y unificación a través 
de la articulación y coordinación de las iniciativas públicas, privadas y populares y solidarias 
de innovación y transferencia tecnológica productivas, y la vinculación de investigación a 
la actividad productiva. De esta manera también se fortalecerán los institutos públicos de 
investigación y la inversión en el mejoramiento del talento humano, a través de programas 
de becas y financiamiento de estudios de tercer y cuarto nivel. 
 La propiedad de los inversionistas estará protegida en los términos que establecen la 
Constitución y demás leyes pertinentes. La Constitución prohíbe toda forma de confiscación. 
Por lo tanto, no se decretarán ni ejecutarán confiscaciones a las inversiones nacionales o 
extranjeras. (Constitución del Ecuador, 2008) En el Art. 75, nos redacta sobre los derechos 
de protección hacia los inversionistas. 
 Las empresas privadas que requieran financiamiento para desarrollar nuevas inversiones, 
y que a su vez quisieran ejecutar un programa de apertura de su capital, en los términos de 
esta legislación, podrán beneficiarse de los programas de crédito flexible que implementará 
el gobierno nacional para la masificación de estos procesos, con tasas de interés 
preferenciales y créditos a largo plazo. 
 El origen de las mercancías forma parte de la inversión privada dentro del desarrollo de 
las APPs, tienen que regular y administrar la certificación de origen de las mercancías 
nacionales (Patricia, 2018). 
 
 
23 
 
2.4 Marco Contextual 
En el contexto económico, político y social, el cambio de posturas ideológicas y políticas 
con diferentes grados de intervención del Estado en la actividad económica ha dado paso a 
las diferencias en la inversión privada y pública en América Latina; y Ecuador no es la 
excepción, la participación de la inversión privada y pública sobre el PIB, cambió desde el 
año 2005. 
 Es importante señalar que, para América Latina, la participación de la Inversión Pública 
cayó sostenidamente desde inicios de los años 80, pasando del 37% al 20% hasta el 2005, 
para luego incrementarse, registrando niveles por sobre el 25% al final del periodo (CEPAL, 
2017). 
En Ecuador la participación de la Inversión Pública se ha incrementado desde el 2005, 
como proporción de la Inversión Total del 20% al 46,4% (BCE, 2017). Una de las razones 
por las que la Inversión Privada es fundamental para los países latinoamericanos, es su 
asociación con aumentos en la productividad. A medida que se acumula capital 
(especialmente productivo), las nuevas unidades en el proceso productivo, incorporan mayor 
progreso tecnológico e innovación (CEPAL, 2017). 
La Inversión Empresarial, incluye a las compañías anónimas de responsabilidad limitada, 
de economía mixta y sucursales de compañías extranjeras (caso ecuatoriano). La inversión 
empresarial ecuatoriana se genera a través de dos fuentes: constituciones y domiciliaciones 
de nuevas compañías, y aumentos de capital de las compañías ya existentes. 
Los aumentos de capital han sido superiores históricamente, comparados con 
constituciones de sociedades, alcanzando un monto de USD 1.209 millones de dólares en 
2017 y un 88% del total de la inversión empresarial. Sin embargo, el número de empresas 
que realizaron aumentos de capital (1.902 empresas), es menor en comparación con las 
constituciones y domiciliaciones (8.617 empresas), en el año 2017. 
Según el Global Entrepreneurship Monitor (2016), el monto promedio requerido para 
iniciar un negocio es de USD 2.000 en Ecuador, aunque jurídicamente para poder aperturar 
y operar una compañía en el Ecuador, se necesita un monto inicial de USD 400, si se trata 
de una compañía de responsabilidad limitada y USD 800 para las sociedades anónimas. En 
esta línea, en el 2017, las actividades económicas que representaron un mayor protagonismo 
dentro de la inversión por constituciones y domiciliaciones son las actividades del sector 
financiero y seguros (55,8%), y el sector industrial (22,1%). Mientras que en aumentos de 
 
 
24 
 
Capital los sectores económicos más representativos son: el sector comercial (23,9%) y el 
sector industrial (20,7%). 
La Inversión tradicionalmente se divide en dos grupos, Inversión Fija y Variación de 
Existencias. La Inversión Fija, es también llamada Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF). 
La palabra fijo, se usa para destacar que, contrariamente a los inventarios, estos bienes 
estarán fijos en la economía durante un periodo largo y se usarán para producir nuevos bienes 
(De Gregorio, 2007). 
La formación bruta de capital fijo, incluye las adquisiciones públicas y privadas, que para 
el Ecuador representan en promedio anual 13% y 14% del PIB respectivamente, durante el 
periodo 2005 – 2017, según el Banco Central del Ecuador (Camino, 2018). 
Por otro lado, la variación de existencias corresponde a los cambios a los cambios que 
puedan darse en los inventarios. Las empresas pueden acumular inventarios, voluntaria o 
involuntariamente. En este sentido, las fluctuaciones sorpresivas de la actividad económica 
están muy relacionadas con la acumulación y reducción de Inventarios (De Gregorio, 2007). 
En Ecuador, la variación de existencias representa en promedio anual 1,22% del PIB, 
durante el periodo 2005 – 2017 (Camino, 2018). 
2.4.1 Inversión privada. La inversión (Formación Bruta de Capital Fijo –
FBKF-) permite identificar los sectores económicos que están incrementando su capacidad 
productiva para la generación de más trabajo y mayor producción (BCE, 2014). 
La formación bruta de capital fijo de la empresa (FBKF privada), mide lo que gastan las 
empresas en activos fijos, como por ejemplo la estructura física que ocupa la fábrica o una 
oficina comercial y equipos como las maquinarias y vehículos (BCE, 2014). 
El Banco Central de Ecuador menciona que (BCE, 2014): 
Ecuador es uno de los países líderes en inversión, con una FBKF promedio anual de 
24.5% del PIB en el período 2007-2013, superior al promedio de América Latina y el Caribe 
(ALC) que se ubica en 20.1%. 
En el año 2013 Ecuador presentó un nivel de 27.9% de participación de la FBKF como 
porcentaje del PIB, mientras que el promedio regional de ALC se ubicó en 19.9%. La mayor 
diferencia desde 1990 (8 puntos porcentuales). 
La inversión pública ha incrementado su participación respecto al PIB debido a la política 
del Gobierno Nacional de impulso a la construcción de carreteras, proyectos hidroeléctricos, 
escuelas, hospitales, entre otros. 
 
 
25 
 
La inversión privada pasó de USD 7,257 millones en 2007 a USD 12,461 millones en 
2013, lo que representa un crecimiento promedio anual de 8.5% en términos nominales. 
2.4.2 Inversión extranjera La Inversión Extranjera Directa (IED) consiste 
en la inversión de capital por parte de una persona natural o de una persona jurídica 
(instituciones y empresas públicas, empresas privadas, etc.) en un país extranjero. En el país 
de destino, esta entrada de capitales puede realizarse mediante la creación de nuevas plantas 
productivas o la participación en empresas ya establecidas para conformar una filial de la 
compañía inversora. Según la OCDE, la IED tiene por objeto ejercer un control a largo plazo 
sobre la empresa adquirida o participada, y el criterio establecido para definirlo es que la 
propiedad adquirida por la sociedad matriz sea, como mínimo, del 10% de la filial (CEPAL, 
2018) 
En 2017 se profundizaron algunas tendencias en el escenario económico mundial que han 
generado un clima de incertidumbre para las inversiones transfronterizas. En particular, se 
confirmaron anuncios de posibles restricciones comerciales y presiones para relocalizar la 
producción en los países desarrollados. Al mismo tiempo, las autoridades de China han

Continuar navegando