Logo Studenta

MARTHA POTES TRABAJO DE TITULACION

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
 
CARRERA DE ECONOMÍA 
 
Trabajo de titulación, previo a la obtención del título 
de economista 
 
 
Tema: 
 
“Análisis de la inversión privada en el Ecuador y sus efectos en 
el pleno empleo, subempleo y desempleo 2015 – 2020” 
 
 
 
Autor: 
 Srta. Martha Potes Espinel 
 
 
 
Tutor: 
Econ. Alfonso Rafael Casanova Montero PhD 
 
 
 Marzo 2022 
 
Guayaquil – Ecuador 
II 
 
 
 
ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN 
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA: ECONOMIA MODALIDAD SEMESTRAL 
 
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA 
FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN 
TÍTULO Y SUBTÍTULO: Análisis de la inversión privada en el Ecuador y sus efectos en 
el pleno empleo, subempleo y desempleo 2015 – 2020 
 
AUTOR(ES) 
(apellidos/nombres): 
Srta. Martha Potes Espinel 
REVISOR(ES)/TUTOR(ES) 
(apellidos/nombres): 
Tutor: Econ. Alfonso Rafael Casanova Montero PhD 
INSTITUCIÓN: Universidad Guayaquil 
UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Económicas 
MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Economía 
GRADO OBTENIDO: Economista 
FECHA DE PUBLICACIÓN: MARZO 2022 No. DE 
PÁGINAS: 
72 
ÁREAS TEMÁTICAS: Economía y Desarrollo Local y Regional 
PALABRAS CLAVES/ 
KEYWORDS: 
Formación Bruta de Capital fijo, Empleo, Desempleo, 
Subempleo, Economía 
RESUMEN/ABSTRACT: A lo largo de los años las variables e indicadores macroeconómicos en el 
Ecuador, han representado uno de los principales temas de interés tanto nacional como a nivel 
internacional y regional. Los diferentes organismos estatales e incluso los variados procesos 
políticos y democráticos han hecho uso de las variables de Formación bruta de Capital fijo y de 
la Tasa de Empleo y Desempleo a nivel nacional. Mediante el presente proceso investigativo se 
ha recopilado información relevante acerca del comportamiento individual de la Formación bruta 
de Capital fijo en específico de la inversión privada y pública en el Ecuador en el período 
comprendido entre el año 2015 y 2020, para ello se han hecho uso de fuentes oficiales 
suministradas por el Banco Central del Ecuador (BCE), Asimismo se ha analizado el 
comportamiento de las variables de Empleo Adecuado, Subempleo y Desempleo comprendidas 
en el mismo periodo y cuyos datos fueron suministrados por el Instituto Ecuatoriano de 
Estadísticas y Censos (INEC). El diseño investigativo también ha planteado una prueba de 
contraste de hipótesis mediante la cual se han determinado la característica de dicha relación 
finalmente concluir con base a la evidencia estadística el grado de relación de dichas variables. 
ADJUNTO PDF: SI NO 
CONTACTO CON 
AUTOR/ES: 
Teléfono: 
8134478817 
E-mail: 
 potesmartitha@gmail.com 
CONTACTO CON LA 
INSTITUCIÓN: 
Nombre: Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira 
Teléfono: (04) 2293083 Ext. 108 
E-mail: natalia.andradem@ug.edu.ec 
 
mailto:natalia.andradem@ug.edu.ec
III 
 
 
ANEXO XII.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE 
LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO 
COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS 
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS 
 CARRERA: ECONOMIA MODALIDAD SEMESTRAL 
 
 
LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA OBRA CON 
FINES NO ACADÉMICOS 
 
Yo, Martha Betzabeth Potes Espinel, con C.I. No. 0914783733 certifico que los contenidos 
desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Análisis de la inversión privada en 
el Ecuador y sus efectos en el pleno empleo, subempleo y desempleo 2015 – 2020” son de 
mi absoluta propiedad y responsabilidad, en conformidad al Artículo 114 del CÓDIGO 
ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD 
E INNOVACIÓN*, autorizamos la utilización de una licencia gratuita intransferible, para el 
uso no comercial de la presente obra a favor de la Universidad de Guayaquil.. 
 
 
 
 
 
MARTHA BETZABETH POTES ESPINEL 
C.I. No. 0914783733 
 
 
 
 
 
 
IV 
 
ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD 
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA: ECONOMIA MODALIDAD ANUAL 
 
Habiendo sido nombrado Econ. Alfonso Rafael Casanova Montero PhD, tutor del trabajo 
de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Martha 
Betzabeth Potes Espinel, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la 
obtención del título de Economista. 
Se informa que el trabajo de titulación: “Análisis de la inversión privada en el Ecuador y 
sus efectos en el pleno empleo, subempleo y desempleo 2015 – 2020”, ha sido orientado 
durante todo el periodo de ejecución en el programa anti plagio Urkund quedando el 8% de 
coincidencia. 
 
https://secure.urkund.com/view/124964820-829000-942551 
 
 
 
 
 
Econ. Alfonso Rafael Casanova Montero PhD 
C.I. 0959483264 
FECHA: 18-03-2022 
 
 
https://secure.urkund.com/view/124964820-829000-942551
V 
 
 
 
 
ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS 
 CARRERA: ECONOMIA MODALIDAD SEMESTRAL 
 
 
Economista 
HERMES RENÉ AGUILAR AZUERO, MSc. 
SUBDECANO 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
Ciudad. - 
 
 
De mis consideraciones: 
 
Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación Análisis 
de la inversión privada en el ecuador y sus efectos en el pleno empleo, subempleo y 
desempleo 2015 – 2020 de la estudiante Martha Betzabeth Potes Espinel, indicando que han 
cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente: 
• El trabajo es el resultado de una investigación. 
• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral. 
• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento. 
• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. 
Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del 
trabajo de titulación con la respectiva calificación. 
Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines 
pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión 
final. 
 
Atentamente, 
 
Econ. Alfonso Rafael Casanova Montero PhD 
C.I. 0959483264 
FECHA: 18-03-2022 
 
 
 
 
 
VI 
 
ANEXO VIII.- INFORME DEL DOCENTE REVISOR 
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: 
ECONOMIA (MODALIDAD SEMESTRAL) 
Guayaquil, 5 de abril del 2022 Sr. 
Economista 
HERMES AGUILAR AZUERO, MSc. 
SUBDECANO 
FACULTAD DE CIENCIAS 
ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE 
GUAYAQUIL 
Ciudad. - 
De mis consideraciones: 
 
Envío a Ud. el informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación “Análisis de la 
inversión privada en el Ecuador y sus efectos en el pleno empleo, subempleo y desempleo 2015 – 2020” 
de la estudiante Martha Potes Espinel. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue 
revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento 
de los siguientes aspectos: 
Cumplimiento de requisitos de forma: 
El título tiene un máximo de 20 palabras. 
La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida. 
El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad. La 
investigación es pertinente con la línea y sub-línea de investigación de la carrera. 
Los soportes teóricos son de máximo 5 años. 
La propuesta presentada es pertinente. 
 
Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico: 
El trabajo es el resultado de una investigación. 
El estudiante demuestra conocimiento profesional integral. 
El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento. 
El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. 
Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, 
asícomo de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los 
requisitos exigidos. 
Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante está apto para continuar el proceso de titulación. 
Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. 
 
Atentamente, 
 
Firmado electrónicamente por: 
WASHINGTON JESUS 
QUINTERO MONTANO 
 Econ. Washington Jesús Quintero Montaño Nombre 
Completo 
DOCENTE TUTOR REVISOR 
C.I.: 0925182321 FECHA: 
05/04/2022 
VII 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
 
Dedico este trabajo a Dios, a mis padres, mis hijos, y mis hermanos quienes fueron el 
impulso a culminar mi meta quienes estuvieron en los momentos más difíciles donde quería 
flaquear y abandonar mis estudios ya que no es la misma circunstancia que cuando somos 
adolescente con la mente más ágil y que muchos no tenemos la dicha más que la única 
responsabilidad de estudiar. 
Durante este camino me he encontrado con diferentes tipos de dificultades de las cuales 
pude vencer por el apoyo constante de mis compañeros mis profesores y maestros tutores que 
sin egoísmo compartieron sus conocimientos y experiencias. 
Gracias infinitas a todos los que me ayudaron en este recorrido de mi vida a cumplir con 
la meta propuesta hace algunos años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VIII 
 
 
 
 
 Agradecimiento 
 
Mi agradecimiento va dirigido a Dios quien me ha guiado con la sabiduría para cumplir 
esta meta ayudándome a aprender de mis errores, a mi padre quien ahora no está presente, pero 
estuvo aportando constantemente con sus consejos a que culmine mis estudios mi madre que 
con su amor y apoyo emocional impulso cada momento en los que quería flaquear y abandonar 
mi carrera, me has proporcionado todo lo que he necesitado y valoro todo lo que me diste junto 
a mi padre tus enseñanzas las aplico e inculco a mis hijos a mantenerse unidos y cada uno ser 
ejemplo de su descendiente, agradezco a mi esposo y a mis hijos quienes fueron mi pilar 
fundamental a que yo continúe con mi meta propuesta para darle a conocer que no hay 
imposibles después de haber abandonado mi carrera cuando era una adolescente y por motivos 
mayores tuve que abandonarla y retomarla después de 25 años, a mis hermanos que estuvieron 
pendiente de que no abandone mis estudios, la universidad me dio la bienvenida y me brindó 
la oportunidad de continuar, cuando pensaba que era imposible. 
Agradezco a mis maestros, compañeros que constantemente me ayudaron a seguir 
adelante no solo por estar presente día a día en cada clase sino también aportando sus 
conocimientos actualizados y tuvieron la paciencia de enseñarme lo que no entendía. 
Les agradezco por estar presente en cada etapa de mi vida aportando buenas vibras y 
diversas emociones que siempre me alentaban a seguir adelante, aunque no fui consecutiva, 
pero traté de ser constante para cumplir mi meta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IX 
 
 Índice general 
 
Resumen ........................................................................................................................... XIV 
Abstract ............................................................................................................................. XV 
Introducción .......................................................................................................................... 1 
Capítulo I ............................................................................................................................... 3 
Planteamiento del Problema .................................................................................................. 3 
1.1. Como se relaciona la inversión y el empleo ........................................................ 3 
1.2. Árbol de problemas .............................................................................................. 6 
1.3. Formulación y sistematización del problema ...................................................... 6 
1.3.1. Pregunta principal ............................................................................................ 6 
1.3.2. Preguntas secundarias ...................................................................................... 6 
1.4. Delimitación espacial y temporal......................................................................... 7 
1.5. Línea y Sublínea de Investigación ....................................................................... 7 
1.6. Justificación ......................................................................................................... 7 
1.7. Objetivos de la investigación ............................................................................... 8 
1.7.1. Objetivo general ............................................................................................... 8 
1.7.2. Objetivos específicos........................................................................................ 8 
1.8. Hipótesis o premisa de la investigación ............................................................... 8 
Capítulo II ............................................................................................................................. 9 
Marco Referencial ................................................................................................................. 9 
2. Marco Teórico ......................................................................................................... 9 
2.1. Teoría clásica y marxista del empleo ............................................................... 9 
2.1.1. Principales teorías sobre el crecimiento económico y su relación con la 
Inversión, Formación Bruta de Capital Fijo .................................................................... 10 
2.2.1. Desarrollo socioeconómico ............................................................................ 13 
2.2.2. Desarrollo sustentable .................................................................................... 13 
X 
 
2.3. Marco Conceptual .............................................................................................. 15 
2.3.1. Población en edad de trabajar (PET). ............................................................. 15 
2.3.2. Población económicamente inactiva (PEI) .................................................... 15 
2.3.3. Población económicamente activa (PEA) ...................................................... 15 
2.3.4. Población con empleo .................................................................................... 15 
2.3.5. Empleo adecuado / pleno ............................................................................... 15 
2.3.6. Subempleados................................................................................................. 15 
2.3.7. Subempleo por insuficiencia de tiempo de trabajo ........................................ 16 
2.3.8. Subempleo por insuficiencia de ingresos ....................................................... 16 
2.3.9. Empleo no remunerado .................................................................................. 16 
2.3.10. Otro empleo no pleno ................................................................................. 16 
2.3.11. Empleo no clasificado ................................................................................ 16 
2.3.12. Desempleados ............................................................................................. 16 
2.3.13. Desempleo abierto ...................................................................................... 17 
2.3.14. Desempleo oculto ....................................................................................... 17 
2.3.15 Inversión privada .............................................................................................. 17 
2.3.16 Inversión publica ..............................................................................................17 
2.4. Marco Legal ....................................................................................................... 18 
2.4.1. Constitución de la República del Ecuador ..................................................... 18 
2.4.2. Código orgánico de la producción, comercio e inversiones........................... 18 
2.5. Marco contextual ............................................................................................... 19 
Tasa de empleo pleno en el Ecuador ........................................................................... 19 
2.5.3. Variable: Tasa de subempleo en el Ecuador ..................................................... 22 
2.5.4. Variable: Tasa de desempleo en el Ecuador...................................................... 26 
2.6. Referencias empíricas .............................................................................................. 29 
Capítulo III .......................................................................................................................... 30 
Marco metodológico ........................................................................................................... 30 
XI 
 
3.1. Enfoque de la investigación ............................................................................... 30 
3.2. Modalidad de la investigación ........................................................................... 30 
3.3. Tipo de investigación ......................................................................................... 30 
3.4. Operacionalización de variables o matriz de categoría, dimensiones, indicadores 
y unidad de análisis (CDIU) ................................................................................................ 31 
3.5. Técnicas e Instrumentos ..................................................................................... 32 
3.5.1. Análisis documental ....................................................................................... 32 
3.5.2. Análisis estadístico ......................................................................................... 33 
3.6. Recolección y Procesamiento de información ................................................... 33 
Capítulo IV .......................................................................................................................... 35 
Análisis de resultados .......................................................................................................... 35 
4.1 Comprobación de la hipótesis investigativa .............................................................. 35 
4.1. Comentarios finales ........................................................................................ 38 
Conclusiones ....................................................................................................................... 39 
Recomendaciones ................................................................................................................ 41 
Referencias Bibliográficas .................................................................................................. 42 
 
 
 
 
 
XII 
 
Índice de tablas 
Tabla 1. Comportamiento trimestral de las Variables de Empleo 2015 - 2020 ................. 20 
Tabla 2. Comportamiento trimestral de las Variables de Empleo 2015 – 2020 por zona 
geográfica ................................................................................................................................. 21 
Tabla 3. Comportamiento trimestral de las Variables de Empleo 2015 – 2020 por sexo .. 22 
Tabla 4. Comportamiento trimestral de las Variables de subempleo 2015 - 2020 ............ 23 
Tabla 5 Comportamiento trimestral de las Variables de subempleo 2015 – 2020 por zona 
geográfica ................................................................................................................................. 24 
Tabla 6. Comportamiento trimestral de las Variables de subempleo 2015 – 2020 por sexo
.................................................................................................................................................. 25 
Tabla 7. Comportamiento trimestral de las Variables de desempleo 2015 - 2020 ............. 26 
Tabla 8. Comportamiento trimestral de las Variables de desempleo 2015 – 2020 por zona 
geográfica ................................................................................................................................. 27 
Tabla 9. Comportamiento trimestral de las Variables de desempleo 2015 – 2020 por sexo
.................................................................................................................................................. 28 
Tabla 10. Operacionalización de variables ........................................................................ 31 
Tabla 11. Prueba de raíz unitaria para las variables ........................................................... 35 
Tabla 12. Pruebas de diagnóstico modelo empleo ............................................................. 36 
Tabla 13. Pruebas de diagnóstico modelo desempleo ........................................................ 36 
Tabla 14. Pruebas de diagnóstico modelo subempleo ........................................................ 37 
Tabla 15. Resultados de los modelos de regresión múltiple ............................................. 37 
 
 
 
 
XIII 
 
Índice de figuras 
Figura 1. Composición de la población en el Ecuador al 2021. Información adaptada del 
ENEMDU (2022) Encuesta Nacional de empleo, desempleo y subempleo. Tomado del (INEC, 
2021) .......................................................................................................................................... 3 
Figura 2. Tasa de empleo bruto en el Ecuador al 202. Información adaptada del ENEMDU 
(2022) Encuesta Nacional de empleo, desempleo y subempleo. Tomado del (INEC, 2021) .... 4 
Figura 3. Tasa de desempleo neto en el Ecuador al 2021. Información adaptada del 
ENEMDU (2022) Encuesta Nacional de empleo, desempleo y subempleo. Tomado del (INEC, 
2021) .......................................................................................................................................... 4 
Figura 4 Árbol de problemas. Información adaptada del proceso de investigación. 
Elaborado por: La autora ........................................................................................................... 6 
Figura 5 Delimitación del problema. Información adaptada del proceso de investigación. 
Elaborado por: La autora ........................................................................................................... 7 
Figura 6. Variación Porcentual del empleo adecuado en el Ecuador, período 2014-
2020.Expresado en millones de personas. Adaptado del INEC. Elaborado por: La autora .. 19 
Figura7. Años de vida útil por cadena (2016). Información adaptada del Banco Central del 
Ecuador Nota Técnica No. 82 año 2021. Elaborado por: La autora ...................................... 33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIV 
 
ANEXO XIII.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (ESPAÑOL) 
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA: ECONOMIA SEMESTRAL 
 
“Análisis de la inversión privada en el Ecuador y sus efectos en el pleno empleo, 
subempleo y desempleo 2015 – 2020” 
 
Autor: 
Martha Potes Espinel 
 
Tutor: 
Econ. Alfonso Rafael Casanova Montero PhD 
 
 
 
Resumen 
 
A lo largo de los años las variables e indicadores macroeconómicos en el Ecuador, han 
representado uno de los principales temas de interés tanto nacional como a nivel internacional 
y regional. Los diferentes organismos estatales e incluso los variados procesos políticos y 
democráticos han hecho uso de las variables de Formación bruta de Capital fijo y de la Tasa de 
Empleo y Desempleo a nivel nacional. Mediante el presente proceso investigativo se ha 
recopilado información relevante acerca del comportamientoindividual de la Formación bruta 
de Capital fijo en específico de la inversión privada y pública en el Ecuador en el período 
comprendido entre el año 2015 y 2020, para ello se han hecho uso de fuentes oficiales 
suministradas por el Banco Central del Ecuador (BCE), Asimismo se ha analizado el 
comportamiento de las variables de Empleo Adecuado, Subempleo y Desempleo comprendidas 
en el mismo periodo y cuyos datos fueron suministrados por el Instituto Ecuatoriano de 
Estadísticas y Censos (INEC). El diseño investigativo también ha planteado una prueba de 
contraste de hipótesis mediante la cual se han determinado la característica de dicha relación 
finalmente concluir con base a la evidencia estadística el grado de relación de dichas variables. 
 
 
 
 
 
 
Palabras Claves: Formación Bruta de Capital fijo, Empleo, Desempleo, Subempleo, Economía 
 
 
 
 
XV 
 
 
ANEXO XIII.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (ESPAÑOL) 
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA: ECONOMIA SEMESTRAL 
 
“Análisis de la inversión privada en el Ecuador y sus efectos en el pleno empleo, 
subempleo y desempleo 2015 – 2020” 
 
Autor: 
Martha Potes Espinel 
 
Tutor: 
Econ. Alfonso Rafael Casanova Montero PhD 
 
 
 
Abstract 
 
Throughout the years the macroeconomic variables and indicators in Ecuador have represented 
one of the main topics of national national and international and regional level. The different 
state agencies and even the varied political and democratic processes have made use of the 
variables of gross formation of fixed capital and the rate of employment and unemployment at 
the national level. Through this research process, relevant information has been collected on 
the individual behavior of the gross formation of fixed fixed capital of private and public 
investment in Ecuador in the period between 2015 and 2020, for this purpose they have been 
used. Official sources provided by the Central Bank of Ecuador (ECB), has also been analyzed 
the behavior of adequate employment variables, underemployment and unemployment 
included in the same period and whose data was supplied by the Ecuadorian Institute of 
Statistics and Census (INEC). Investigative design has also raised a hypothesis contrast test by 
which the characteristic of said relationship has finally been determined to conclude as 
statistical evidence the degree of relationship of said variables. 
 
 
 
 
Keywords: gross formation of fixed capital, Employment, Unemployment, 
Underemployment, Economy
1 
 
1 
 
Introducción 
En el contexto económico, político y social, el cambio de posturas ideológicas y políticas 
sobre los diferentes grados de intervención del Estado en la actividad económica, se han 
reflejado en diferencias en la inversión privada y pública en América Latina; y en el Ecuador, 
la participación de la inversión privada y pública sobre el PIB desde el año 2005 ha tenido un 
comportamiento diferenciado. Es importante señalar que para América Latina la participación 
de la Inversión Pública cayó sostenidamente desde inicios de los años 80, del 37% al 20% hasta 
el 2005, para luego incrementarse, 25% finalizando la década del 2010 (CEPAL, 2017). 
Dentro de la inversión empresarial se incluye a las compañías anónimas de responsabilidad 
limitada, de economía mixta y sucursales de compañías extranjeras (caso ecuatoriano). La 
inversión empresarial ecuatoriana se genera a través de dos fuentes: constituciones y 
domiciliaciones de nuevas compañías, y aumentos de capital de las compañías ya existentes. 
Los aumentos de capital han sido superiores históricamente, comparados con constituciones de 
sociedades, alcanzando un monto de USD 1.209 millones de dólares en 2017 y un 88% del 
total de la inversión empresarial. Sin embargo, el número de empresas que realizaron aumentos 
de capital (1.902 empresas) es menor en comparación con las constituciones y domiciliaciones 
(8.617 empresas) con respecto al año 2017. (SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS, 
2018) 
El monto promedio requerido para iniciar un negocio es de USD 2.000 en Ecuador, aunque 
jurídicamente para poder apertura y operar una compañía en el Ecuador, se necesita un monto 
inicial de USD 400, si se trata de una compañía de responsabilidad limitada y USD 800 para 
las sociedades anónimas (SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS, 2018). En esta línea, 
en el 2017, las actividades económicas que representaron un mayor protagonismo dentro de la 
inversión por constituciones y domiciliaciones son las actividades del sector financiero y 
seguros (55,8%), y el sector industrial (22,1%). Mientras que en aumentos de Capital los 
sectores económicos más representativos son: el sector comercial (23,9%) y el sector industrial 
(20,7%). La presente investigación se encuentra estructurada por cuatro capítulos: 
 En el capítulo I se elabora el planteamiento del problema, cuáles son las causas y 
consecuencias de este, se delimita el proyecto de forma espacial y temporal, la justificación del 
proyecto de investigación, y una concisa presentación de la línea de investigación, finalizando 
el primer capítulo se presenta el objetivo general y los objetivos específicos y la hipótesis. 
2 
 
2 
 
 En el capítulo II se explica el marco referencial que está compuesto por el marco teórico, 
el marco conceptual, el marco contextual y las referencias empíricas. 
 En el capítulo III se presenta el enfoque de investigación, la modalidad de investigación 
y el tipo de investigación, adicionalmente se determina la población y el tamaño de muestra, 
se especifican las técnicas e instrumentos que se utilizarán en el proyecto, y por último se 
plantea la recolección y procesamiento de la información. 
 En el capítulo IV se presentan los resultados obtenidos, se contrastan estos resultados, se 
plantean las limitaciones durante el proceso de elaboración del proyecto y por último se 
proponen futuras líneas de investigación, conclusiones y recomendaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
3 
 
Capítulo I 
Planteamiento del Problema 
1.1. Como se relaciona la inversión y el empleo 
La Inversión Privada es generalmente la fuente principal de la producción de bienes y 
servicios, generación de empleo, así como de la dinamización del aparato productivo. Por ello 
resulta importante y necesario, medir, evaluar y comprobar si efectivamente la inversión 
privada en el país está teniendo los efectos esperados sobre los principales indicadores de la 
producción y el empleo a nivel nacional. 
 
Figura 1. Composición de la población en el Ecuador al 2021. Información adaptada del ENEMDU (2022) 
Encuesta Nacional de empleo, desempleo y subempleo. Tomado del (INEC, 2021) 
 
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) con corte al mes de diciembre 
de 2021, la población en edad para trabajar (PET) en el Ecuador corresponde al 71.1% de la 
población total, de esta cifra el 67.4% corresponde a la población económica activa (PEA) y el 
32.6% corresponde a la población económicamente inactiva. Sin embargo, no toda la PEA 
cuenta con empleo, el 95.9% cuenta con empleo y el 4.1% está desempleada. 
 
4 
 
4 
 
 
Figura 2. Tasa de empleo bruto en el Ecuador al 202. Información adaptada del ENEMDU (2022) Encuesta 
Nacional de empleo, desempleo y subempleo. Tomado del (INEC, 2021) 
 
Mediante la tasa de empleo bruto el INEC refleja la categoría de empleo, misma que incluye 
a todas las personas ocupadas, es decir personas asalariados, independientes y no remunerados. 
Para su cálculo el INEC aplica la siguiente formula: Empleo Bruto = Población Ocupada / 
Población en Edad de Trabajar (PET). 
 
Figura 3. Tasa de desempleo neto en el Ecuador al 2021. Información adaptada del ENEMDU (2022) 
Encuesta Nacional de empleo, desempleo y subempleo. Tomado del (INEC, 2021) 
 
Para reflejar la tasa de desempleo el INEC se refiere a la poblaciónque no empleo o 
actividades productivas en ningunas de las formas posibles clasificadas según la metodología 
del INEC. Para su cálculo se aplica la siguiente formula: Desempleo Neto = Población 
Desempleada / Población Económicamente Activa (PEA). 
Estos valores han ido variando en los distintos periodos de medición por lo que es necesario 
preguntarse: ¿En los últimos años estos indicadores han evolucionado favorablemente hacia el 
empleo en el país? ¿En realidad las cifras de población con empleo están relacionadas con un 
incremente del empleo adecuado en el país o se trata de aumento en las cifras de subempleo o 
empleo inadecuado? ¿Cuáles son los sectores económicos que lideran los efectos sobre este 
5 
 
5 
 
comportamiento de las estadísticas? ¿Es posible relacionar los efectos que producen estos 
sectores con los niveles de inversión privada que han recibido en los últimos 5 años? 
La desaceleración económica en el periodo 2015 – 2020, tiene entre sus posibles causas, 
factores internos y externos 
• Entre los shocks externos más importantes estuvo la caída del precio del petróleo y 
la apreciación del dólar. 
• En lo interno el problema que se puede mencionar está el régimen tributario por 
ejemplo el anticipo al impuesto a la renta que se aplica en el Ecuador desde hace 
muchos años es una queja constante por parte del sector empresarial. 
• Se tiene también el impuesto a la salida de divisas del (ISD) 5% que desestimula la 
entrada de capitales del país y como tercera causa la inestabilidad política y jurídica 
ya que esta causa desestimula directamente las nuevas inversiones en el país por 
parte del sector privado nacional y extranjero 
• Se puede mencionar varios efectos que pueden afectar a este problema, entre ellos 
está el poco incentivo al consumo nacional por parte de la población, también el 
decrecimiento por parte del sector privado para ayudar a incrementar las inversiones 
en el país, como la creación de nuevas empresas. 
 
 
6 
 
6 
 
1.2. Árbol de problemas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4 Árbol de problemas. Información adaptada del proceso de investigación. Elaborado por: La 
autora 
1.3. Formulación y sistematización del problema 
1.3.1. Pregunta principal 
¿Cuáles son los efectos de la Inversión Privada en el Ecuador el pleno empleo, subempleo 
y desempleo 2015 – 2020? 
1.3.2. Preguntas secundarias 
¿Cuáles son las fuentes y montos de la inversión privada en el Ecuador periodo 2015-2020? 
¿Cuál es la relación entre la inversión privada y el empleo en el Ecuador? 
¿Cuál es la incidencia de la Inversión Privada en la reducción del subempleo y el desempleo? 
 
Régimen Tributario 
Expansivo – 
Impuesto a la Renta 
anticipado. 
Impuesto del 
5% a la salida 
de Divisas. 
Poco incentivo en 
el consumo de 
producción 
Nacional. 
Desaceleración económica en el Ecuador periodo 2015 2020 
E
F
E
C
T
O
S 
Decrecimiento 
de la Inversión 
Privada en el 
Ecuador. 
Insuficiente 
Capital privado 
en la creación de 
nuevas empresas. 
C
A
U
S
A
S 
Inestabilidad 
Política y Jurídica 
como garantías a 
Inversionistas. 
Caída precio 
del Petróleo 
Incertidumbre del 
sector privada para 
la creación de 
nuevas empresas. 
7 
 
7 
 
1.4. Delimitación espacial y temporal 
Campo 
 
Área: 
 
Aspecto: 
 
Delimitación Espacial 
 
Delimitación 
Temporal: 
 
Unidades de 
observación: 
 
Economía 
 
Desarrollo Local y Regional 
 
Inversión privada y empleabilidad 
 
República del Ecuador 
 
La investigación se desarrolló durante el período 2015-2020 
 
 
Inversión privada, inversión extranjera, tasa de empleo pleno, 
tasa de subempleo, Población económicamente activa. 
Figura 5 Delimitación del problema. Información adaptada del proceso de investigación. Elaborado por: 
La autora 
1.5. Línea y Sublínea de Investigación 
Línea de Investigación: Economía y Desarrollo Local y Regional. 
Sublínea de Investigación: Población y territorio (género, demografía, migración, capital 
humano, identidad, etnicidad y culturo). 
1.6. Justificación 
La relevancia acerca de la afectación de la Inversión Privada en el crecimiento económico 
del Ecuador durante el periodo 2015 – 2020, se sitúa en la sesgada delimitación por parte de la 
opinión pública, acerca de que durante este periodo prevaleció la Inversión Pública en el país, 
de allí la necesidad de conocer a detalle y en cifras el aporte de la Inversión Pública en el 
Crecimiento económico. 
En la recopilación de información y variables numéricas, se utilizarán técnicas de regresión 
lineal múltiple, por lo que de esta manera se puede tratar mejor las variables explicativas con 
la variable endógena, con el fin de poder procesar e interpretar los datos y establecer una 
conclusión capaz de responder las preguntas planteadas. El estudio de la Inversión Privada en 
8 
 
8 
 
el Ecuador se presenta como un tema de amplio interés, ya que si se quiere estimular la 
generación de empleo se debería de incentivar a la inversión privada sin dejar a un lado la 
inversión pública. 
En la actualidad, el empleo tiene una alta preponderancia en los países en vía de desarrollo 
debido al impacto nocivo que tiene sobre la calidad de vida de sus habitantes, donde la demanda 
de mano de obra es generalmente más baja que la oferta de mano de obras, es decir, la población 
en edad de trabajar es mayor y llevan al mercado su fuerza de trabajo para ser empleados, sin 
embargo, la demanda de trabajadores por parte de las empresas es pequeña, como consecuencia 
de esto existen personas con plenas capacidades, pero se encuentran imposibilitadas de 
desarrollarlas por la falta de un empleo adecuado. 
1.7. Objetivos de la investigación 
1.7.1. Objetivo general 
Analizar los efectos de la Inversión Privada en el Ecuador en empleo, subempleo y 
desempleo 2015 – 2020. 
1.7.2. Objetivos específicos 
• Conocer las fuentes y montos de la inversión privada en el Ecuador periodo 2015-
2020. 
• Determinar la Relación entre la inversión privada y el empleo en el Ecuador. 
• Describir la incidencia de la Inversión Privada en la reducción del subempleo 
• Analizar el comportamiento del desempleo en el Ecuador en el periodo 2015 – 
2020. 
1.8. Hipótesis o premisa de la investigación 
La Inversión Privada no ha generado un efecto positivo multiplicador relevante en las tasas 
de empleo, subempleo y desempleo en el Ecuador en el periodo 2015 – 2020, debido a que se 
mantenido relativamente constante a través del tiempo por el énfasis del gobierno hacia el 
incentivo de la inversión extranjera directa como principal fuente de dinamización de la 
economía para la creación de empleo. 
 
9 
 
Capítulo II 
Marco Referencial 
2. Marco Teórico 
2.1. Teoría clásica y marxista del empleo 
Desde los inicios de la Economía estudiada desde una óptica científica, este proceso ha 
estado ligado al desarrollo de una nueva forma de organización social como lo fue el 
capitalismo, que según Karl Polanyi (1994), significó principalmente la generalización de los 
mercados y la conversión de todos los recursos productivos en mercancías. Surgieron los 
mercados de recursos como el capital, la tierra o el trabajo, donde la fuerza del trabajo se 
transformaba en una mercancía el trabajo humano aparece bajo el régimen del salario que 
revestía relación laboral en el mercado. La consecuencia inmediata fue que los primeros 
estudios que se realizaron de la economía se preguntaron por la naturaleza económica de este 
nuevo tema de estudio, depende de que fuera más o menos utilizada y por las condiciones en 
que podía contribuir en mejor forma a la creación de la riqueza. 
A pesar de que autores como Cantillon, Locke o Condillac, entre otros, ya habían advertido 
la naturaleza económica del trabajo, fue Adam Smith el primero en referirse al vinculo del 
valor que da origen a cualquier formade riqueza: «El trabajo anual de cada nación es el fondo 
que en principio la provee de todas las cosas necesarias y convenientes para la vida, y que 
anualmente consume el país. Dicho fondo se integra siempre, o con el producto inmediato del 
trabajo, o con lo que mediante dicho producto se compra de otras naciones» (Adam Smith, 
1958, pág. 3). 
Al observar el intercambio en el mercado como uno de los principales ejes de la actividad 
económica resultó necesario descubrir la fuente que determinaba las proporciones del 
intercambio y las circunstancias que podían provocar la evolución aparentemente errática de 
los precios de las mercancías. 
Smith plantea al trabajo como la base del intercambio al trabajo únicamente en el estado 
primitivo, en una sociedad la respuesta fue encontrada en un concepto fundamental, el valor, 
cuyo origen y medida, según dijera Adam Smith, estaba en el trabajo: «El trabajo, por 
consiguiente, es la medida real del valor en cambio de toda clase de bienes» (Smith, 1958, pág. 
31). 
 
10 
 
La consideración del trabajo como fuente del valor, incluso en las iniciales lecturas de Smith 
o Ricardo y por supuesto en la de Marx, llevaba inexcusablemente a encontrarse con el 
problema de la distribución (Maurice Dobb, 1976). 
Un problema singularmente incómodo para la ciencia económica, que se desarrollaba en el 
contexto de un nuevo tipo de conflicto social caracterizado tanto por su magnitud potencial 
como por implicar a clases sociales objetivamente definidas por su posición en el proceso 
productivo. 
Karl Marx fue quien impulsó la Economía clásica a la inevitable deriva donde llevaba la 
teoría del valor, al problema de la explotación de la fuerza de trabajo en las economías 
capitalistas. Matizó las apreciaciones originales de Smith o Ricardo sobre el valor trabajo 
sencillamente distinguiendo entre trabajo y fuerza de trabajo y, a partir de ahí, cambió 
radicalmente el discurso teórico y sus consecuencias prácticas. En su perspectiva, el valor del 
trabajo se corresponde con el tiempo de trabajo socialmente necesario para mantener y 
reproducir la vida del trabajador. Puesto que el salario, su expresión monetaria, no retribuye la 
totalidad de lo producido por el trabajador en el tiempo de trabajo, se produce un plus valor del 
que se apropia el capitalista, originando la explotación consustancial al trabajo asalariado. 
Desde esta óptica, el análisis del empleo se subsume en el de las condiciones generales en 
que se desenvuelva el proceso de acumulación y está condicionado, en particular, por la 
evolución de los factores que influyen en la productividad que, a su vez, está determinada por 
el tipo de uso que los capitalistas puedan hacer de la fuerza de trabajo. De ahí nace el conflicto 
laboral que se concreta en la búsqueda de resortes para poder influir sobre esas condiciones, 
bien para profundizar en la explotación, bien para lograr erradicarla o disminuirla. 
2.1.1. Principales teorías sobre el crecimiento económico y su relación con la 
Inversión, Formación Bruta de Capital Fijo 
La Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) es la correlación que existe entre el aumento o 
disminución de bienes duraderos de un país en un determinado lapso de tiempo, es decir, se 
relaciona con la inversión de un país, simbolizada por la variación de los activos fijos no 
financieros tanto privados como públicos. La inversión es una parte esencial del crecimiento 
económico. 
 La inversión aumenta la capacidad productiva de una economía, lo que a su vez aumenta el 
crecimiento. El crecimiento de la inversión está impulsado por varios factores, incluyendo la 
 
11 
 
confianza de los inversores, las tasas de interés y el clima de negocios en general (Barro & 
Martin, 2018). A continuación, se expone algunos puntos de vistas de autores y teorías que 
tratan sobre los vínculos que existen sobre la inversión y el crecimiento económico. 
2.1.2. Teoría Neoclásica del Crecimiento 
Al interior de la Teoría del Crecimiento Económico, la tradición neoclásica se basa en tres 
factores de producción: capital, trabajo y tecnología. Para esta teoría toda producción empieza 
con un monto dado de capital, trabajo y tecnología, y finaliza produciendo bienes. El capital se 
origina en periodos pasados, siendo una proporción de la producción de la economía que se 
acumuló en fases previas. Los economistas neoclásicos en general se resisten en explicar cómo 
la mano de obra se produce o se reproduce, sino que meramente asumen que la misma crece 
de forma exógena ( Díaz, 2010). 
En el modelo original de crecimiento de Solow (1956), conocido como el Modelo 
Neoclásico de Crecimiento, la economía tiende a alcanzar un estado estacionario en el que la 
inversión neta adicional se detiene, en este contexto el crecimiento es únicamente una fase de 
transición hacia el estado estacionario. En este modelo una economía con un pequeño stock de 
capital por trabajador puede lograr un rápido crecimiento, mientras desarrolla su stock de 
capital, sin embargo, si la tasa de ahorro se mantiene constante en todas las economías se llegará 
a alcanzar un equilibrio de crecimiento cero. Ningún país puede crecer a perpetuidad sólo 
mediante la acumulación de capital. Según la teoría neoclásica básica del crecimiento 
neoclásica, la única causa del continuo crecimiento económico es el progreso tecnológico ( 
Díaz, 2010). 
Suponer que el avance tecnológico es exógeno implica la idea de un crecimiento económico 
que compatibiliza una tasa de incremento per cápita positiva (o constante) en el largo plazo y 
la convergencia condicional, sin embargo, la exogeneidad del cambio técnico genera una 
evidente debilidad, ya que tanto la tasa de incremento per cápita a largo plazo como la tasa de 
crecimiento de producto se determinaban por variables exógenas (se determinaban por el 
cambio tecnológico y el crecimiento poblacional). Esto implico, que la teoría de exógeno 
neoclásico explicara todo menos el crecimiento a largo plazo. 
Debido a esto se trató de explicar el crecimiento desde una perspectiva endógena, se conocen 
tres tipos de modelos de crecimiento endógeno. El primero elimina los rendimientos marginales 
decrecientes e introduce rendimientos crecientes de los factores, entre estos se encuentran los 
trabajos de Paul Romer (1986). El segundo tipo de modelo son los que introducen la 
http://docs.google.com/Doc?docid=0AVnxqaEVza92ZGZmcTY2d2pfMzZkczNyZzloZA&hl=en#Solow
 
12 
 
competencia imperfecta, con lo cual se facilitan la incorporación de la inversión, según estos 
modelos la sociedad premia a las empresas que realizan investigaciones con el disfrute de un 
poder de monopolio. 
La teoría del crecimiento endógeno es una teoría desarrollada con los aportes de diversos 
autores tales como Robert Lucas (1988 – 1990), Paul Romer (1986 – 1990), Robert Barro –
Xavier Sala I Martin (1990) y Gregory Mamkiw (1992), en la cual se manifiesta que además 
de la acumulación de capital físico, existen otras variables que explican el crecimiento 
económico y en la cual se trata de justificar por qué existen diferencias entre los niveles de 
producto per cápita de los distintos países. La principal contribución que hicieron todos estos 
autores anteriormente mencionados fue que contribuyeron al “renacimiento del estudio del 
crecimiento económico”, y lo hicieron mediante la modificación de los supuestos sobre los 
cuales se basaba el anterior modelo neoclásico de Solow, para lo cual insertaron nuevos 
supuestos y factores tales como: 
• La endogeneidad del progreso técnico. 
• La importancia de la acumulación del capital humano 
• El aprendizaje en el trabajo. 
• La relevancia de la inversión en investigación y desarrollo 
• La competencia imperfecta 
• Las externalidades producto de la difusión del conocimiento 
• Los retornos crecientes a escala 
• La importancia de las instituciones; y 
• El manejo de la políticaeconómica. 
El modelo teórico desarrollado por Eduardo Borensztein, José De Gregorio y Lee (1998) 
explica que la inversión extranjera directa es un vínculo importante para la transferencia de 
tecnología, lo que contribuye relativamente al crecimiento de la inversión nacional. Según los 
autores, la IED contribuye al crecimiento económico sólo cuando la capacidad de absorción 
suficiente de las tecnologías avanzadas está disponible en la economía del país receptor; es 
decir, sólo cuando el país anfitrión cuente con un umbral mínimo de capital humano 
(Borensztein, et al., 1998:118). El modelo teórico desarrollado por Eduardo Borensztein, José 
De Gregorio y Lee (1998) constituye la base teórica para identificar la relación entre IED y el 
crecimiento económico en el país. 
 
13 
 
2.2.1. Desarrollo socioeconómico 
En la década del cincuenta se hizo evidente que crecimiento económico sin desarrollo social 
no era desarrollo. El desarrollo económico, tiene como objetivo la promoción de un crecimiento 
económico equitativo de largo plazo y la generación y asignación eficiente de recursos 
financieros para apoyar el desarrollo y la igualdad. El crecimiento económico es un progreso 
medido en términos de la capacidad productiva de su economía y de la renta en un periodo de 
tiempo determinado, a diferencia del desarrollo económico donde el aumento de las riquezas 
de un país se refleja en el bienestar de su población. 
Un destacado rasgo de la situación actual es el cambio registrado en la geografía global de 
la pobreza, según las definiciones habituales, hace cuarenta años el 90% de los pobres del 
mundo vivía en países de renta baja, hoy en día, tres cuartos de los pobres del planeta viven en 
países de renta media (Kanbur & Sumner, 2012). El rápido crecimiento de algunos países 
grandes, acompañado de una creciente desigualdad interna, supone que los incrementos de la 
renta media no se hayan reflejado en la misma medida en la reducción de la pobreza. 
Para poder disminuir la pobreza de una nación es necesario plantear algunas estrategias tales 
como la creación de trabajo y empleo digno, realizar planes de diversificación productiva, 
generación de servicios sociales de calidad, programas de inclusión económica, no basta solo 
con tener un excelente sistema distributivo, sino que es necesario vigilar que se cumpla el 
mismo. De manera que, aunque esos países ya han cruzado la frontera que los separaba de la 
categoría de países de renta media, que depende del promedio respecto a los ingresos, en 
términos absolutos siguen teniendo una enorme cantidad de pobres (Chau & Kanbur, 2018). 
2.2.2. Desarrollo sustentable 
Desde 1987 la comisión Brutland define un nuevo concepto más integrador, el enfoque de 
Desarrollo Sostenible, que integra lo económico lo social y lo medioambiental. Una 
concepción más global del desarrollo, primero a través de los Objetivos de Desarrollo del 
Milenio (ODM) de 2000, y después mediante los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de 
2015. Los ocho ODM se ampliaron y modificaron hasta quedar en 17 ODS, que incluyen 
medidas económicas convencionales como el crecimiento de la renta, la pobreza de ingresos, 
la desigualdad, las disparidades de género y la degradación medioambiental (Kanbur, Patel & 
Stiglitz, 2018). 
 
14 
 
Las relaciones entre crecimiento económico, equidad social y sustentabilidad ambiental son 
complejas, por una parte, la transformación de los recursos naturales en bienes es esencial para 
el crecimiento y para mejorar los niveles de vida. Así, la expansión de la oferta de agua, por 
ejemplo, es lo que permite mantener el crecimiento de los asentamientos humanos. Por otra 
parte, sin embargo, los procesos de desarrollo económico afectan la calidad del medio 
ambiente. Tal es el caso de la contaminación del agua y del aire, que disminuye la capacidad 
de los ecosistemas para entregar a la comunidad importantes bienes y servicios. (CEPAL, 
1991). 
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo ofrece una 
oportunidad única para abordar de manera sistemática el problema de la sustentabilidad 
ambiental del desarrollo. Algunas de las preocupaciones prioritarias sobre el tema son las que 
se enumeran a continuación. 
• Se hace necesario alcanzar un equilibrio dinámico entre todas las formas de capital 
que participan en el esfuerzo por lograr un desarrollo sustentable. La creación de las 
bases de un desarrollo sustentable es un tema que excede el de la gestión racional 
del capital natural. 
• Las políticas económicas no son neutrales respecto del uso de los recursos naturales. 
Es necesario reconocer y evaluar el efecto que tienen sobre el capital natural, de 
manera de asegurar que la transformación productiva con equidad cumpla con el 
requisito de sustentabilidad. 
• Es preciso orientar el avance tecnológico, que dinamiza las economías, con el objeto 
de reducir los efectos negativos o generar otros que sean positivos para el capital 
natural. 
• Las personas y las comunidades son el objetivo principal del desarrollo. El desarrollo 
sustentable no es compatible con la pobreza. La superación de la pobreza es, para la 
región, condición indispensable para el desarrollo sustentable. 
• Es necesario considerar los aspectos institucionales del desarrollo sustentable. Se 
requiere una estructura apropiada de incentivos, legislación, gestión y organización 
de las actividades productivas. Esta estructura debe facilitar el desempeño de las 
tareas propias de los sectores público y privado, y asimismo la participación 
ciudadana. 
• Las políticas financieras y sus instrumentos deben ser puestos al servicio del 
desarrollo sustentable. Los nuevos instrumentos de financiamiento necesitan 
 
15 
 
adecuarse a las realidades de la región, entre ellas el largo período de estancamiento 
con inflación de la década de los ochenta. (CEPAL, 1991) 
2.3.Marco Conceptual 
2.3.1. Población en edad de trabajar (PET). 
Comprende a todas las personas de 15 años y más. (INEC, 2021) 
2.3.2. Población económicamente inactiva (PEI) 
Son todas aquellas personas de 15 años y más que no están empleadas, tampoco buscan 
trabajo y no se encuentran disponibles para trabajar. Típicamente las categorías de inactividad 
son: rentista, jubilados, estudiantes, amas de casa entre otros. (INEC, 2021) 
2.3.3. Población económicamente activa (PEA) 
Personas de 15 años y más que trabajaron al menos 1 hora en la semana de referencia o 
aunque no trabajaron, tuvieron trabajo (empleados); y personas que no tenían empleo pero 
estaban disponibles para trabajar y buscan empleo (desempleados). (INEC, 2021) 
2.3.4. Población con empleo 
Personas de 15 años y más que, durante la semana de referencia, se dedicaron a alguna 
actividad para producir bienes o prestar servicios a cambio de remuneración o beneficios. 
(INEC, 2021) 
2.3.5. Empleo adecuado / pleno 
Personas con empleo que, durante la semana de referencia, perciben ingresos laborales 
iguales o superiores al salario mínimo, trabajan igual o más de 40 horas a la semana, 
independientemente del deseo y disponibilidad de trabajar horas adicionales. También forman 
parte de esta categoría, las personas con empleo que, durante la semana de referencia, perciben 
ingresos laborales iguales o superiores al salario mínimo, trabajan menos de 40 horas, pero no 
desean trabajar horas adicionales. (INEC, 2021) 
2.3.6. Subempleados 
Personas con empleo que, durante la semana de referencia, percibieron ingresos inferiores 
al salario mínimo y/o trabajaron menos de la jornada legal y tienen el deseo y la disponibilidad 
 
16 
 
de trabajar horas adicionales. Es la sumatoria del subempleo por insuficiencia de tiempo de 
trabajo y por insuficiencia de ingresos. (INEC, 2021) 
2.3.7. Subempleo por insuficiencia de tiempo de trabajo 
Son personas con empleo que, durante la semana de referencia, trabajan menosde 40 horas 
efectivas a la semana y perciben ingresos laborales iguales, superiores o inferiores al salario 
mínimo y desean y están disponibles para trabajar horas adicionales. (INEC, 2021) 
2.3.8. Subempleo por insuficiencia de ingresos 
Son personas con empleo que, durante la semana de referencia, perciben ingresos laborales 
inferiores al salario mínimo, trabajan igual o más de 40 horas, y desean y están disponibles 
para trabajar horas adicionales. (INEC, 2021) 
2.3.9. Empleo no remunerado 
Lo conforman aquellas personas con empleo que, durante la semana de referencia, no 
perciben ingresos laborales. En esta categoría están los trabajadores no remunerados del hogar, 
trabajadores no remunerados en otro hogar y ayudantes no remunerados de asalariados / 
jornaleros. (INEC, 2021) 
2.3.10. Otro empleo no pleno 
Son personas con empleo que, durante la semana de referencia percibieron ingresos 
inferiores al salario mínimo y/o trabajaron menos de la jornada legal y no tienen el deseo y 
disponibilidad de trabajar horas adicionales. (INEC, 2021) 
2.3.11. Empleo no clasificado 
Son aquellas personas empleadas, que no se pueden clasificar como empleados adecuados, 
inadecuados, o no remunerados por falta de información en los factores determinantes. Se 
construye como residuo del resto de categorías. (INEC, 2021) 
2.3.12. Desempleados 
Personas de 15 años y más que, en el periodo de referencia, no estuvieron empleados y 
presentan ciertas características: 1) No tuvieron empleo, no estuvieron empleados la semana 
pasada y están disponibles para trabajar. 2) Buscaron trabajo o realizaron gestiones concretas 
 
17 
 
para conseguir empleo o para establecer algún negocio en las cuatro semanas anteriores. Se 
distinguen dos tipos de desempleo: abierto y oculto. (INEC, 2021) 
2.3.13. Desempleo abierto 
Personas sin empleo, que no estuvieron empleadas la semana pasada y que buscaron trabajo 
e hicieron gestiones concretas para conseguir empleo o para establecer algún negocio en las 
cuatro semanas anteriores a la entrevista. (INEC, 2021) 
2.3.14. Desempleo oculto 
Personas sin empleo; que no estuvieron empleados la semana pasada, que no buscaron 
trabajo y no hicieron gestiones concretas para conseguir empleo o para establecer algún 
negocio en las cuatro semanas, por alguna de las siguientes razones: tiene un trabajo esporádico 
u ocasional; tiene un trabajo para empezar inmediatamente; espera respuesta por alguna gestión 
en una empresa o negocio propio; espera respuesta de un empleador o de otras gestiones 
efectuadas para conseguir empleo; espera cosecha o temporada de trabajo o piensa que no le 
darán trabajo o se cansó de buscar. (INEC, 2021) 
2.3.15 Inversión privada 
La inversión privada es aquella que realizan los agente que no pertenecen al sector público, 
donde se refiere particularmente a la adquisición de bienes de capital y otro tipo de activos con 
el objetivo de generar una ganancia en el futuro, es decir la inversión privada es la que realizan 
las personas particulares y las empresas, dichos agentes destinan sus recursos para la 
producción, la cual se espera que reporte un beneficio monetario. 
2.3.16 Inversión publica 
La inversión pública es aquel gasto con fines productivos que realiza el estado a través del 
gobierno central o de las autoridades subnacionales o locales, este tipo de inversión se destina 
principalmente a proveer bienes, servicios o infraestructuras que sean consideradas básicas o 
importantes, cabe señalar que la inversión pública suele ser medida cada año, expresándose 
como un porcentaje del producto interno bruto (PIB) 
 
 
18 
 
2.4.Marco Legal 
2.4.1. Constitución de la República del Ecuador 
2.4.1.1. El trabajo como derecho y la seguridad social. Según lo estipula el artículo 33 de 
la constitución de Montecristi, todas las personas tienen derecho a ejercer un trabajo como 
deber social y derecho económico. El Estado garantizará ese derecho a los ciudadanos y a que 
el mismo sea escogido libremente. 
De igual forma el artículo 34 de la misma carta magna indica que el derecho a la seguridad 
social es irrenunciable para con todas las personas y ésta se regirá por los principios de 
solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, 
trasparencia y participación. 
Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho Económico, fuente de 
realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras 
el pleno respeto a su Dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el 
Desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado. 
Art. 34.- EI derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable De todas las 
personas, y será deber y responsabilidad primordial del Estado. La seguridad social se regirá 
por los principios de solidaridad, Obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, 
subsidiaridad, suficiencia, transparencia y participación, para la atención de las necesidades 
individuales y colectivas. El Estado garantizará y hará efectivo el ejercicio pleno del derecho 
a la seguridad social, que incluye a las personas que realizan trabajo no remunerado en los 
hogares, actividades para el auto sustento en el campo, toda forma de trabajo autónomo y a 
quienes se encuentran en situación de desempleo. (Asamblea Constituyente, 2008) 
2.4.2. Código orgánico de la producción, comercio e inversiones 
TITULO II Del Desarrollo Productivo de la Economía Popular, Solidaria y 
Comunitaria 
Art. 22.- Medidas específicas. - El Consejo Sectorial de la Producción establecerá políticas 
de fomento para la economía popular, solidaria y comunitaria, así como de acceso democrático 
a los factores de producción, sin perjuicio de las competencias de los Gobiernos Autónomos 
Descentralizados y de la institucionalidad específica que se cree para el desarrollo integral de 
este sector, de acuerdo con lo que regule la Ley de esta materia. Adicionalmente, para fomentar 
y fortalecer la economía popular, solidaria y comunitaria, el Consejo Sectorial de la Producción 
ejecutará las siguientes acciones: 
 
19 
 
a) Elaborar programas y proyectos para el desarrollo y avance de la producción nacional, 
regional, provincial y local, en el marco del Estado Intercultural y Plurinacional, garantizando 
los derechos de las personas, colectividades y la naturaleza; 
b) Apoyar y consolidar el modelo socio productivo comunitario para lo cual elaborará 
programas y proyectos con financiamiento público para: recuperación, apoyo y transferencia 
tecnológica, investigación, capacitación y mecanismos comercialización y de compras 
públicas, entre otros; 
c) Promover la igualdad de oportunidades a través de la concesión de beneficios, incentivos 
y medios de producción; 
d) Promover la seguridad alimentaria a través de mecanismos preferenciales de 
financiamiento micro, pequeña, mediana y gran empresa de las comunidades, pueblos y 
nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias; 
e) Financiar proyectos productivos de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, 
afroecuatorianas y montubias que impulsen la producción agrícola, pecuaria, artesanal, 
pesquera, minera, industrial, turística y otras del sector. 
2.5.Marco contextual 
Tasa de empleo pleno en el Ecuador 
 
Figura 6. Variación Porcentual del empleo adecuado en el Ecuador, período 2014-2020.Expresado en 
millones de personas. Adaptado del INEC. Elaborado por: La autora 
 
-4,81%
-13,50%
2,42%
12,56%
-5,67%
-11,29%
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Empleo Adecuado/Pleno
 
20 
 
La figura 6 indica la variación porcentual sobre el indicador económico PEA tiene valores 
decrecientes negativos de -4.81% en el año 2015, -13.50% en el año 2016, mientras que a partir 
del año 2017 se incrementó al 2.42%, en el 2018 aumento considerablemente al 12.56%, y 
vuelve a decrecer a unvalor negativo en el año 2019 con -5.67% hasta llegar a -11,29% en el 
año 2020. 
Tabla 1. Comportamiento trimestral de las Variables de Empleo 2015 - 2020 
Periodos de 
medición 
Empleo 
Adecuado 
/Pleno (%) 
Otro 
Empleo no 
pleno (%) 
Subempleo 
(%) 
Empleo no 
Remunerado 
(%) 
Empleo no 
Clasificado 
(%) 
2015 - 1er Trim. 43,72 29,06 13,37 9,63 0,38 
2015 - 2do Trim. 45,90 27,52 13,16 8,39 0,56 
2015 - 3er Trim. 46,00 25,82 14,76 8,63 0,51 
2015 - 4to Trim. 46,50 26,42 14,01 7,66 0,63 
2016 - 1er Trim. 39,97 26,71 17,15 10,14 0,31 
2016 - 2do Trim. 41,05 27,31 16,31 9,70 0,31 
2016 - 3er Trim. 39,15 25,62 19,37 10,35 0,31 
2016 - 4to Trim. 41,19 25,12 19,87 8,39 0,21 
2017 - 1er Trim. 38,51 24,67 21,35 10,88 0,19 
2017 - 2do Trim. 40,10 24,29 20,48 10,16 0,48 
2017 - 3er Trim. 40,38 24,70 20,53 10,06 0,18 
2017 - 4to Trim. 42,26 24,13 19,82 9,00 0,16 
2018 - 1er Trim. 41,11 25,68 18,35 10,19 0,23 
2018 - 2do Trim. 38,92 26,53 19,36 10,51 0,54 
2018 - 3er Trim. 39,61 25,70 19,43 10,64 0,59 
2018 - 4to Trim. 40,64 28,82 16,49 9,95 0,42 
2019 - 1er Trim. 37,91 27,22 18,67 10,97 0,62 
2019 - 2do Trim. 37,95 26,36 20,25 10,40 0,60 
2019 - 3er Trim. 38,52 25,91 19,68 10,39 0,64 
2019 - 4to Trim. 38,85 28,00 17,79 10,92 0,59 
2020 - 1er Trim. 30,76 26,16 24,39 11,83 0,70 
2020 - 2do Trim. 28,24 26,82 25,91 12,41 0,85 
2020 - 3er Trim. 28,52 29,62 24,13 11,21 0,88 
2020 - 4to Trim. 30,41 28,24 22,85 12,73 0,87 
Información adaptada del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, año 2021. 
Elaborado por: La autora 
 
Se observa como el empleo adecuado/pleno después de mantenerse relativamente estable 
desde el año 2015 hasta el tercer trimestre de 2019, en el cuarto trimestre del mismo año 
experimenta una caída que se sostiene en los siguientes trimestres hasta ubicarse finalmente en 
el 30.41% en el 4to trimestre de 2020 con un leve incremento que no recupera los niveles 
 
21 
 
anteriores (véase tabla 1). Para analizar el empleo adecuado/pleno se ha separado por categoría 
geográfica, es decir, la zona urbana y la zona rural, durante todo el tiempo de medición desde 
el año 2015 el comportamiento de la zona urbano se mantuvo siempre alrededor del 40% de la 
población, mientras que la zona rural se ha mantenido alrededor del 23% de la población (véase 
tabla 2). 
Tabla 2. Comportamiento trimestral de las Variables de Empleo 2015 – 2020 por zona 
geográfica 
Periodos de medición Nacional Urbana Rural 
2015 - 1er Trim. 43,72 53,54 24,67 
2015 - 2do Trim. 45,90 54,34 28,68 
2015 - 3er Trim. 46,00 54,39 28,51 
2015 - 4to Trim. 46,50 54,04 30,18 
2016 - 1er Trim. 39,97 48,59 22,44 
2016 - 2do Trim. 41,05 50,04 22,87 
2016 - 3er Trim. 39,15 47,48 22,57 
2016 - 4to Trim. 41,19 47,64 27,76 
2017 - 1er Trim. 38,51 47,29 21,32 
2017 - 2do Trim. 40,10 48,98 22,27 
2017 - 3er Trim. 40,38 48,70 23,63 
2017 - 4to Trim. 42,26 50,36 25,14 
2018 - 1er Trim. 41,11 50,12 23,13 
2018 - 2do Trim. 38,92 47,64 21,77 
2018 - 3er Trim. 39,61 48,77 21,22 
2018 - 4to Trim. 40,64 49,28 23,04 
2019 - 1er Trim. 37,91 46,99 20,19 
2019 - 2do Trim. 37,95 46,96 20,50 
2019 - 3er Trim. 38,52 47,30 21,14 
2019 - 4to Trim. 38,85 48,02 20,65 
2020 - 1er Trim. 30,76 38,14 16,43 
2020 - 2do Trim. 28,24 33,74 17,53 
2020 - 3er Trim. 28,52 35,19 15,68 
2020 - 4to Trim. 30,41 37,20 17,06 
Información adaptada del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, año 2021. Elaborado por: La autora 
 
A juzgar por el comportamiento de los datos se puede deducir que la caída de empleo 
adecuado/pleno durante el año 2020 fue producto de las medidas sanitarias para contener la 
propagación de la pandemia del COVID19 en el territorio nacional. 
 
 
 
22 
 
Tabla 3. Comportamiento trimestral de las Variables de Empleo 2015 – 2020 por sexo 
Periodos de medición Nacional Hombre Mujer 
2015 - 1er Trim. 43,72 50,37 34,13 
2015 - 2do Trim. 45,90 53,10 35,54 
2015 - 3er Trim. 46,00 52,55 36,82 
2015 - 4to Trim. 46,50 53,10 36,89 
2016 - 1er Trim. 39,97 46,29 31,52 
2016 - 2do Trim. 41,05 47,97 31,62 
2016 - 3er Trim. 39,15 46,04 30,04 
2016 - 4to Trim. 41,19 47,90 31,86 
2017 - 1er Trim. 38,51 45,31 29,48 
2017 - 2do Trim. 40,10 46,97 30,91 
2017 - 3er Trim. 40,38 47,59 30,73 
2017 - 4to Trim. 42,26 49,51 32,38 
2018 - 1er Trim. 41,11 47,25 32,62 
2018 - 2do Trim. 38,92 46,10 29,02 
2018 - 3er Trim. 39,61 46,79 29,90 
2018 - 4to Trim. 40,64 46,46 32,47 
2019 - 1er Trim. 37,91 43,77 29,76 
2019 - 2do Trim. 37,95 44,80 28,66 
2019 - 3er Trim. 38,52 44,78 30,13 
2019 - 4to Trim. 38,85 44,81 30,56 
2020 - 1er Trim. 30,76 35,10 24,53 
2020 - 2do Trim. 28,24 32,32 22,39 
2020 - 3er Trim. 28,52 33,30 21,70 
2020 - 4to Trim. 30,41 35,31 23,48 
Información adaptada del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, año 2021. 
Elaborado por: La autora 
 
En el caso de la segregación de la tasa de empleo adecuado/pleno por sexo, se puede apreciar 
como en todo momento a pesar de las fluctuaciones del mercado, ya sea por condiciones locales 
o variables exógenas, siempre el hombre ha reflejado una tasa de empleo adecuado/pleno 
superior a la mujer (véase tabla 3). 
2.5.3. Variable: Tasa de subempleo en el Ecuador 
En el caso de la variable tasa de subempleo en el Ecuador, esta puede estar compuesta por 
el subempleo causado por insuficiencia de ingresos y el subempleo causado por insuficiencia 
de tiempo de trabajo, en conjunto estos 2 valores forman la tasa de subempleo. 
 
 
 
23 
 
Tabla 4. Comportamiento trimestral de las Variables de subempleo 2015 - 2020 
Periodos de 
medición 
Subempleo 
(%) 
Subempleo por 
insuficiencia de 
ingresos (%) 
Subempleo por 
insuficiencia de tiempo 
de trabajo (%) 
2015 - 1er Trim. 13,37 2,75 10,62 
2015 - 2do Trim. 13,16 2,34 10,81 
2015 - 3er Trim. 14,76 2,58 12,18 
2015 - 4to Trim. 14,01 2,69 11,32 
2016 - 1er Trim. 17,15 3,04 14,11 
2016 - 2do Trim. 16,31 2,77 13,54 
2016 - 3er Trim. 19,37 3,57 15,79 
2016 - 4to Trim. 19,87 3,96 15,92 
2017 - 1er Trim. 21,35 4,03 17,32 
2017 - 2do Trim. 20,48 4,25 16,23 
2017 - 3er Trim. 20,53 4,27 16,26 
2017 - 4to Trim. 19,82 4,54 15,28 
2018 - 1er Trim. 18,35 3,74 14,61 
2018 - 2do Trim. 19,36 4,02 15,34 
2018 - 3er Trim. 19,43 3,74 15,69 
2018 - 4to Trim. 16,49 3,11 13,38 
2019 - 1er Trim. 18,67 3,05 15,62 
2019 - 2do Trim. 20,25 3,52 16,73 
2019 - 3er Trim. 19,68 3,34 16,34 
2019 - 4to Trim. 17,79 3,10 14,69 
2020 - 1er Trim. 24,39 2,68 21,71 
2020 - 2do Trim. 25,91 3,09 22,82 
2020 - 3er Trim. 24,13 2,33 21,81 
2020 - 4to Trim. 22,85 2,60 20,26 
Información adaptada del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, año 2021. 
Elaborado por: La autora 
 
En el Ecuador se evidencia durante los 5 años de estudio como la tasa de subempleo ha 
experimentado un crecimiento sostenido, hasta antes del año 2020 la tasa de subempleo no 
superaba el 20% del total de la población económicamente activa, sin embargo, durante los 
cuatro trimestres del año 2020 dicha tasa se incrementó llegando en promedio al 24%. Si se 
toma en cuenta la composición del subempleo se puede visualizar como el subempleo por 
insuficiencia de tiempo de trabajo es mucho mayor que el de insuficiencia por falta de ingresos 
(véase tabla 4). 
 
 
24 
 
Tabla 5 Comportamiento trimestral de las Variables de subempleo 2015 – 2020 por zona 
geográfica 
Periodos de medición Nacional Urbana Rural 
2015 - 1er Trim. 13,37 11,89 16,24 
2015 - 2do Trim. 13,16 12,05 15,41 
2015 - 3er Trim. 14,76 13,40 17,61 
2015 - 4to Trim. 14,01 12,75 16,75 
2016 - 1er Trim. 17,15 17,12 17,21 
2016 - 2do Trim. 16,31 15,30 18,37 
2016 - 3er Trim. 19,37 17,97 22,14 
2016 - 4to Trim. 19,87 18,83 22,04 
2017 - 1er Trim. 21,35 20,92 22,20 
2017 - 2do Trim. 20,48 19,12 23,22 
2017 - 3er Trim. 20,53 19,29 23,04 
2017 - 4to Trim. 19,82 18,39 22,85 
2018 - 1er Trim. 18,35 17,31 20,43 
2018 - 2do Trim. 19,36 18,45 21,14 
2018 - 3er Trim. 19,4317,90 22,50 
2018 - 4to Trim. 16,49 16,31 16,85 
2019 - 1er Trim. 18,67 18,46 19,09 
2019 - 2do Trim. 20,25 19,08 22,52 
2019 - 3er Trim. 19,68 18,40 22,23 
2019 - 4to Trim. 17,79 16,98 19,41 
2020 - 1er Trim. 24,39 24,45 24,29 
2020 - 2do Trim. 25,91 27,73 22,36 
2020 - 3er Trim. 24,13 23,82 24,74 
2020 - 4to Trim. 22,85 24,21 20,19 
Información adaptada del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, año 2021. 
 Elaborado por: La autora 
 
Si observamos el comportamiento de la tasa de subempleo por categoría geográfica, se 
aprecia como el subempleo en la zona rural siempre ha sido levemente superior que el 
subempleo en la zona urbana. A pesar de que, en el cuarto trimestre del año 2020, la tasa de 
subempleo de la zona urbana fue superior a la zona rural, se puede deducir que dicho 
comportamiento durante el año 2020 obedece a los cambios que significaron las medidas 
tomadas en medio de la pandemia COVID 19 (véase tabla 5). 
 
 
 
 
25 
 
 
Tabla 6. Comportamiento trimestral de las Variables de subempleo 2015 – 2020 por sexo 
Periodos de medición Nacional Hombre Mujer 
2015 - 1er Trim. 13,37 13,70 12,89 
2015 - 2do Trim. 13,16 13,55 12,60 
2015 - 3er Trim. 14,76 15,07 14,34 
2015 - 4to Trim. 14,01 13,97 14,08 
2016 - 1er Trim. 17,15 17,68 16,44 
2016 - 2do Trim. 16,31 16,77 15,69 
2016 - 3er Trim. 19,37 19,96 18,59 
2016 - 4to Trim. 19,87 20,43 19,10 
2017 - 1er Trim. 21,35 22,71 19,55 
2017 - 2do Trim. 20,48 21,52 19,09 
2017 - 3er Trim. 20,53 20,65 20,38 
2017 - 4to Trim. 19,82 19,99 19,59 
2018 - 1er Trim. 18,35 19,44 16,84 
2018 - 2do Trim. 19,36 20,59 17,65 
2018 - 3er Trim. 19,43 20,21 18,37 
2018 - 4to Trim. 16,49 17,19 15,51 
2019 - 1er Trim. 18,67 20,49 16,14 
2019 - 2do Trim. 20,25 21,14 19,05 
2019 - 3er Trim. 19,68 20,97 17,95 
2019 - 4to Trim. 17,79 18,97 16,16 
2020 - 1er Trim. 24,39 25,08 23,41 
2020 - 2do Trim. 25,91 27,82 23,16 
2020 - 3er Trim. 24,13 26,70 20,47 
2020 - 4to Trim. 22,85 24,60 20,39 
Información adaptada del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, año 2021. 
Elaborado por: La autora 
 
En cuanto al comportamiento del subempleo en el Ecuador por sexo, se observa como 
durante el año 2015 y 2016 la tasa de subempleo en hombres y mujeres no reflejaba mayor 
amplitud de diferencia, sin embargo, a partir del año 2017 esta distancia comienza a 
incrementarse reflejando un mayor porcentaje de hombres con subempleo en comparación con 
las mujeres. Existen ciertos periodos en donde la tasa de subempleo femenino se aproxima a la 
tasa de desempleo masculina, sin embargo, no logra superarla durante los 5 años En ambos 
casos tanto en el año 2017 como en el año 2019 la tasa de subempleo experimentó incrementos 
a nivel nacional llegando a alcanzar el 20%, finalmente en el año 2020 la tasa de subempleo 
nacional alcanzó alrededor del 20% (véase tabla 6). 
 
26 
 
2.5.4. Variable: Tasa de desempleo en el Ecuador 
Una de las variables más importantes en el diseño metodológico de la presente investigación 
lo constituye la tasa de desempleo, este indicador corresponde a la sumatoria del desempleo 
abierto y el desempleo oculto, estas mediciones se encuentran detalladas hay una metodología 
que utiliza el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos para la recopilación de datos. 
Tabla 7. Comportamiento trimestral de las Variables de desempleo 2015 - 2020 
Periodos de medición Desempleo (%) Desempleo Abierto (%) Desempleo Oculto (%) 
2015 - 1er Trim. 3,84 3,31 0,53 
2015 - 2do Trim. 4,47 3,67 0,80 
2015 - 3er Trim. 4,28 3,66 0,63 
2015 - 4to Trim. 4,77 3,67 1,11 
2016 - 1er Trim. 5,71 4,94 0,77 
2016 - 2do Trim. 5,32 4,65 0,67 
2016 - 3er Trim. 5,20 4,50 0,71 
2016 - 4to Trim. 5,21 4,08 1,13 
2017 - 1er Trim. 4,40 3,89 0,51 
2017 - 2do Trim. 4,49 3,96 0,54 
2017 - 3er Trim. 4,14 3,62 0,52 
2017 - 4to Trim. 4,62 3,72 0,90 
2018 - 1er Trim. 4,43 4,01 0,42 
2018 - 2do Trim. 4,14 3,59 0,55 
2018 - 3er Trim. 4,03 3,42 0,60 
2018 - 4to Trim. 3,69 2,98 0,71 
2019 - 1er Trim. 4,61 3,90 0,71 
2019 - 2do Trim. 4,45 3,67 0,77 
2019 - 3er Trim. 4,86 4,15 0,71 
2019 - 4to Trim. 3,84 3,36 0,48 
2020 - 1er Trim. 6,15 5,38 0,77 
2020 - 2do Trim. 5,76 5,06 0,70 
2020 - 3er Trim. 5,64 4,89 0,75 
2020 - 4to Trim. 4,90 3,97 0,94 
Información adaptada del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, año 2021. 
Elaborado por: La autora 
 
El desempleo en el Ecuador ha experimentado significativas variaciones en los últimos 5 
años, reflejando un incremento durante el año 2016 en el cual superó el 5% de tasa de 
desempleo, desde el año 2016 hasta el primer trimestre del 2019 se reflejó un sostenido 
decremento ubicándose en su punto más bajo por debajo del 4% de desempleo, sin embargo, 
en el resto del año 2019 tuvo un incremento leve, para en el año 2020 un segundo incremento 
mucho más considerable el 6% en su pico máximo (véase tabla 7). 
 
27 
 
Tabla 8. Comportamiento trimestral de las Variables de desempleo 2015 – 2020 por zona 
geográfica 
Periodos de medición Nacional Urbana Rural 
2015 - 1er Trim. 3,84 4,84 1,89 
2015 - 2do Trim. 4,47 5,58 2,21 
2015 - 3er Trim. 4,28 5,48 1,78 
2015 - 4to Trim. 4,77 5,65 2,88 
2016 - 1er Trim. 5,71 7,35 2,37 
2016 - 2do Trim. 5,32 6,68 2,59 
2016 - 3er Trim. 5,20 6,68 2,26 
2016 - 4to Trim. 5,21 6,52 2,50 
2017 - 1er Trim. 4,40 5,64 1,96 
2017 - 2do Trim. 4,49 5,78 1,91 
2017 - 3er Trim. 4,14 5,36 1,67 
2017 - 4to Trim. 4,62 5,82 2,10 
2018 - 1er Trim. 4,43 5,69 1,94 
2018 - 2do Trim. 4,14 5,21 2,02 
2018 - 3er Trim. 4,03 5,20 1,67 
2018 - 4to Trim. 3,69 4,80 1,42 
2019 - 1er Trim. 4,61 5,83 2,24 
2019 - 2do Trim. 4,45 5,57 2,27 
2019 - 3er Trim. 4,86 5,94 2,70 
2019 - 4to Trim. 3,84 4,95 1,65 
2020 - 1er Trim. 6,15 8,03 2,51 
2020 - 2do Trim. 5,76 7,55 2,28 
2020 - 3er Trim. 5,64 7,68 1,71 
2020 - 4to Trim. 4,90 6,03 2,70 
Información adaptada del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, año 2021. Elaborado por: La 
autora 
 
El desempleo en la zona urbana siempre ha sido superior al desempleo en la zona rural, sin 
embargo, en la zona rural la variabilidad de la tasa de desempleo ha resultado mucho menor 
que en el caso de la zona urbana. Desde el año 2015 hasta el año 2020 la tasa de desempleo en 
la zona rural ha oscilado alrededor del 2%, mientras que en la zona urbana la tasa de desempleo 
está en promedio entre el 5 y el 7% con las respectivas excepciones que muestra la gráfica en 
ciertos períodos (véase tabla 8). 
 
 
 
 
 
28 
 
Tabla 9. Comportamiento trimestral de las Variables de desempleo 2015 – 2020 por sexo 
Periodos de medición Nacional Hombre Mujer 
2015 - 1er Trim. 3,84 3,11 4,89 
2015 - 2do Trim. 4,47 3,63 5,67 
2015 - 3er Trim. 4,28 3,42 5,50 
2015 - 4to Trim. 4,77 3,89 6,07 
2016 - 1er Trim. 5,71 4,44 7,42 
2016 - 2do Trim. 5,32 4,03 7,08 
2016 - 3er Trim. 5,20 4,16 6,57 
2016 - 4to Trim. 5,21 4,51 6,18 
2017 - 1er Trim. 4,40 3,58 5,48 
2017 - 2do Trim. 4,49 3,47 5,86 
2017 - 3er Trim. 4,14 3,17 5,43 
2017 - 4to Trim. 4,62 3,59 6,03 
2018 - 1er Trim. 4,43 3,45 5,79 
2018 - 2do Trim. 4,14 3,45 5,09 
2018 - 3er Trim. 4,03 3,44 4,82 
2018 - 4to Trim. 3,69 3,14 4,46 
2019 - 1er Trim. 4,61 3,82 5,71 
2019 - 2do Trim. 4,45 3,66 5,51 
2019 - 3er Trim. 4,86 4,00 6,01 
2019 - 4to Trim. 3,84 3,27 4,64 
2020 - 1er Trim. 6,15 5,18 7,54 
2020 - 2do Trim. 5,76 4,85 7,08 
2020 - 3er Trim. 5,64 4,87 6,74 
2020 - 4to Trim. 4,90 3,59 6,76 
Información adaptada del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, año 2021. 
Elaborado por: La autora 
 
Para el caso de la tasa de desempleo en el Ecuador a diferencia de la tasa de subempleo, 
desde la categorización por sexo se puede evidenciar como durante el período comprendido 
entre el año 2015 y 2020 el desempleo en las mujeres siempre ha resultado superior al 
desempleo para los hombres. Estas cifras a lo largo de los 5 años no han sufrido mayor 
variabilidad. En el caso de la mujer

Continuar navegando