Logo Studenta

quiste

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ABSTRACT
BACKGROUND. Splenic cysts are an uncommon condition and 
therefore a diagnostic challenge. Medical evidence is obteined 
only from case series and isolated reports. OBJECTIVE. To 
describe main clinical findings in a patient with giant calcified 
splenic cyst. CASE DESCRIPTION. 60-year-old woman, treated 
at the State Center for Cancer (CECan) Xalapa-Veracruz “MD. 
Miguel Dorantes Mesa”, with history of diffuse pain located in 
the left hypochondrium and no history of trauma. Computed 
tomography shows a well-defined tumor, calcified wall located 
in the upper left quadrant of the abdomen. A celiotomy with 
splenectomy were performed without complications. The 
pathology study revealed a large calcified splenic cyst without 
epithelial lining. CONCLUSIONS. A giant cystic mass with well-
demarcated calcified wall, located in the spleen, may suggest 
the presence of a splenic pseudocyst. We must perform the 
differential diagnosis with neoplastic and non-neoplastic 
entities. 
Key words: cyst, spleen, splenectomy.
RESUMEN
ANTECEDENTES. Los quistes esplénicos son una condición 
infrecuente y en consecuencia un reto diagnóstico. La evidencia 
médica se desprende de series de casos y reportes aislados. 
OBJETIVO. Describir los principales hallazgos clínicos de un 
paciente con un quiste calcificado gigante del bazo. DESCRIPCIÓN 
DEL CASO. Mujer de 60 años de edad, tratada en el Centro Estatal 
de Cancerología (CECan) Xalapa-Veracruz “Dr. Miguel Dorantes 
Mesa”, sin antecedentes de importancia para el padecimiento 
actual, con historia de dolor difuso en el hipocondrio izquierdo. 
La tomografía axial computarizada muestra un tumor bien 
delimitado, de pared calcificada, localizado en el cuadrante 
superior izquierdo del abdomen. Es sometido a laparotomía 
exploradora y esplenectomía sin complicaciones. El estudio 
anatomopatológico revela un gran quiste esplénico calcificado 
sin revestimiento epitelial. CONCLUSIONES. Una masa quística 
gigante de pared calcificada bien delimitada, localizada en el 
bazo, puede sugerir la presencia de un pseudoquiste esplénico. 
Es imprescindible realizar el diagnóstico diferencial con entidades 
neoplásicas y no neoplásicas.
Palabras clave: quiste esplénico, bazo, esplenectomía.
Correspondencia: 
Dr. Jorge Ortiz González
Centro Médico Xalapa. Av. Orizaba No. 144 Int. 302 
Col. Obrero Campesina CP. 91020 Xalapa- Ver.
 Tel. 8 15 98 70 Cel. 22 81 33 45 60
 Correo: ortizgj@correounam.net
1Departamento de Cirugía Oncológica del Centro Estatal de Cancerología (CECan) “Dr. 
Miguel Dorantes Mesa” Xalapa- Veracruz.
2Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana Campus Xalapa. Xal.- Ver. México.
 
Recibido: 14/11/2009 - Aceptado: 11/05/2010
Quiste esplénico calcificado gigante. Informe de un caso 
 
 Giant calcified splenic cyst. Report of a case
 
Ortiz-González J1, Espinoza-Morales E2
REPORTE DE CASOS
44
Resúmenes de Bioestadística 
www.uv.mx/rm
INTRODUCCIÓN
Los quistes esplénicos (QE) constituyen una entidad clínica rara1, 
2 y representan aproximadamente 3.8% de todas las piezas de 
esplenectomía. Excluyendo las neoplasias quísticas y los quistes 
parasitarios, se clasifican en primarios o verdaderos (con epitelio 
de revestimiento), habitualmente congénitos y secundarios 
o pseudoquistes (sin epitelio), de origen postraumático3. 
Aunque es controversial, también se ha reportado la etiología 
inflamatoria o degenerativa4. En la literatura biomédica, no 
se definen claramente los planes terapéuticos, estrategias de 
seguimiento ni los resultados clínicos a largo plazo5. 
Presentamos el caso inusual de un paciente con un 
quiste esplénico calcificado de gran dimensión, tratado con 
cirugía en el Centro Estatal de Cancerología (CECan) Xalapa, 
Veracruz, “Dr. Miguel Dorantes Mesa”.
DESCRIPCIÓN DEL CASO
Mujer de 60 años de edad con exposición crónica a humo de 
leña, antecedentes quirúrgicos de lobectomía pulmonar por 
complicaciones de tuberculosis pulmonar y safenectomía 
derecha, hipertensión arterial sistémica y diabetes mellitas tipo 
II controladas; niega antecedentes traumáticos. Acude al Centro 
Estatal de Cancerología (CECan) con padecimiento caracterizado 
por dolor difuso localizado en el hipocondrio izquierdo. La 
tomografía axial computarizada demuestra un tumor con pared 
calcificada bien delimitada, localizado en el cuadrante superior 
izquierdo abdominal (Figura 1). Ocupa el espacio del bazo y el 
riñón izquierdo sin definir una relación clara entre estos órganos 
y el tumor. Exploración física sin hallazgos sustanciales. Es 
programada para laparotomía exploradora mediante abordaje 
subcostal izquierdo con diagnóstico preoperatorio de tumor 
probablemente dependiente del polo superior del riñón 
izquierdo. Hallazgo transoperatorio de un tumor esférico, de 
consistencia pétrea, adherido firmemente a la pared abdominal, 
epiplón y peritoneo. Se determina tumor dependiente del 
bazo (Figura 2). Se realizó esplenectomía total sin incidentes ni 
accidentes. Cursa el periodo postoperatorio sin complicaciones. 
Diagnóstico anatomopatológico definitivo: hematoma esplénico 
unilocular calcificado. Al microscopio se observa quiste sin 
revestimiento epitelial y sin evidencia de células neoplásicas 
(Figura 3).
Figura 1. Tomografía axial computarizada contrastada de abdomen superior. 
Tumor con pared calcificada bien delimitada (flechas).
Figura 2. Apariencia macroscópica del tumor (flecha) dependiente del bazo 
(cabezas de flecha).
Quiste esplénico calcificado gigante
Rev Med UV, Enero - Junio 2010 
45 www.uv.mx/rm
Figura 3. Imagen microscópica de una lesión constituida por tejido fibroso con 
depósito cálcico extenso (HyE 100x).
DISCUSIÓN
Los QE son poco comunes y, por lo tanto, ningún centro 
especializado en el mundo tiene la casuística suficiente para 
normar conductas terapéuticas. En general, la evidencia clínica 
se desprende de las series y reportes de casos aislados. Son 
habitualmente asintomáticos, y la mayoría ocurre en la segunda 
y tercera décadas de la vida. 
La sintomatología es inespecífica, aunque los de mayor 
tamaño pueden producir síntomas compresivos por efecto de 
masa6. El dolor agudo o crecimiento rápido pueden presentarse 
por infección o ruptura del quiste7, 8. Las calcificaciones 
curvilíneas relativamente delgadas de la pared de los quistes 
falsos pueden ser evidenciadas en una placa simple de abdomen 
y telerradiografía de tórax en 25% de los casos. El ultrasonido 
y la tomografía computarizada del abdomen demuestran, 
habitualmente, el origen esplénico de la lesión y apoyan el 
diagnóstico; en este caso clínico, reiteramos el valor de la 
tomografía axial computarizada en la demostración de la pared 
calcificada del QE. La histología de la pared del pseudoquiste o 
quiste falso (tejido fibroso sin evidencia de epitelio) fue la base 
para distinguirlo de un quiste verdadero. Es posible que se haya 
originado de un traumatismo no reconocido por el paciente. 
El diagnóstico diferencial se realiza, principalmente, 
con otras entidades benignas, tales como quistes parasitarios 
(echinococus), abscesos y neoplasias esplénicas (hamartoma 
quístico, hemangiomas y linfangiomas).
La cirugía está indicada en quistes mayores de 4-5 
cm, por sus potenciales complicaciones: infección, ruptura o 
hemorragia. Dachman9 señala un diámetro promedio de 13 
cm en una serie de 52 casos de QE sin diferencia significativa 
entre quistes y pseudoquistes. López-Martínez10 describe el caso 
infrecuente de un quiste calcificado gigante de 13 x 20cm. En el 
CECan, tratamos un caso de un pseudoquiste esplénico gigante 
de 18 cm de diámetro mayor, mediante esplenectomía total por 
abordaje subcostal izquierdo, sin complicaciones. Cuando la 
configuración y el volumen tumoral lo permiten, son preferibles 
las técnicas quirúrgicas de mínima invasión11, que pretenden 
preservar el órgano y su función inmune12, 13, lo cual reduce 
el riesgo de infección. Sin embargo, los quistes grandes que 
involucran el hilioesplénico, intraparenquimatosos o múltiples 
pueden requerir esplenectomía total abierta. 
CONCLUSIONES 
Ante el hallazgo de una masa abdominal quística gigante, de 
pared calcificada bien delimitada y localizada en el bazo, el 
cirujano debe tener en mente el diagnóstico de un pseudoquiste 
esplénico.Recomendamos el tratamiento quirúrgico convencional 
(abierto) ya que es un procedimiento que asegura la exposición 
adecuada del campo operatorio, la disección minuciosa y la 
resección completa con mínima morbilidad. Resulta crucial 
realizar el diagnóstico diferencial con entidades clínicas de 
etiología parasitaria, infecciosa y neoplásica. 
AGRADECIMIENTOS 
Al Departamento de Anatomía Patológica del CECan “Dr. 
Miguel Dorantes Mesa” por su intervención en el diagnóstico y 
obtención del material fotográfico de histología. 
BIBLIOGRAFÍA
1. Kim YE, Park MS, Kim H. A growing solitary mass in the spleen. 
Gastroenterol 2009;137 (6): 1986.
2. Rodríguez-Leal GA, Morán-Villota S, Milke-García M del P. Splenic 
hydatidosis: a rare differential diagnosis in a cystic lesion of the 
spleen. Rev Gastroenterol Mex 2007; 72: 122-5.
3. Morgenstern L. Nonparasitic splenic cysts: patogenesis, classification 
and treatment. J Am Coll Surg. 2002; 194: 306-14.
4. McClure RD, Altmeier WA. Cysts of the Spleen. Ann Surg 1942; 116: 
98-102. 
5. Gupta P, Dhingra KK, Garg A, Khurana N. Simple epithelial cyst of 
spleen: rare entity. ANZ J Surg 2009; 79: 310-1.
6. Cordobés J, y cols. Quiste epidermoide esplénico gigante. Cir Esp. 
2005; 78: 55-7.
7. Dibble JB, Weigent CE. Epidermoid cyst of the spleen presenting as an 
abdominal emergency. JAMA 1965; 194: 1144-6.
8. Denneen EV. Hemorragic cyst of the Spleen. Ann Surg 1942; 116: 
103-8.
9. Dachman AH, y cols. Nonparasitic Splen Cysts: A report of 52 cases 
with radiologic-pathologic correlation. AJR 1986; 147: 37-542.
10. López-Martínez JJ, y cols. Quiste esplénico calcificado gigante. Cir Esp 
46
Resúmenes de Bioestadística 
www.uv.mx/rm
2008; 84 (4): 227-36.
11. Karfis EA, Roustanis E, Tsimoyiannis EC. Surgical management of 
nonparasitic splenic cysts. J Soc Lamparoendoscopic Surg 2009; 13: 
207-12.
12. Szczepanik AB, Meissner AJ. Partial splenectomy in the management 
of nonparasitic splenic cysts. World J Surg 2009; 33 (4): 852-6.
13. Tudor S, y cols. Nonparasitic splenic cysts-therapeutic solutions. Chir 
2009; 104: 425-9.
Quiste esplénico calcificado gigante

Continuar navegando