Logo Studenta

MiradasalaArquitecturaModerna_TOMOI

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
TOMO I MAESTRÍA DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
MIRADAS A LA ARQUITECTURA MODERNA EN EL ECUADOR
2
3
TOMO I MAESTRÍA DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
MIRADAS A LA ARQUITECTURA MODERNA EN EL ECUADOR
4
Coordinación General: María Augusta Hermida
Cuidado de la Edición: María del Cisne Aguirre
Tratamiento de imágenes: María del Cisne Aguirre
 Ananda Domínguez
Fotografía de portada: María Isabel López
Colaboradores:
Jaime Guerra: “Dos casos de arquitectura hotelera en el Ecuador entre los años 
50 y 70: El Hotel Colón y el Hotel Quito”, director Arq. María Augusta Hermida. 
María Isabel López: “La Arquitectura Moderna en Quito, 1960 - 1970. El detalle 
constructivo en cuatro edificios emplazados en la Av. 10 de Agosto”, director 
Arq. María Augusta Hermida. Verónica Martínez: “Arquitectura Moderna en 
Quito 1950 - 1960, Reconstrucción de cinco edificios ubicados en la Av. 10 de 
Agosto”, director Arq. María Augusta Hermida. Sebastián Mora: “La estructura 
como legalidad formal de la obra. Dos arquitectos ecuatorianos en los años 
setenta”, director Arq. Diego López de Haro. Ana Rodas: “Edificio del Palacio 
Legislativo”, director Arq. Cristina Gastón. Pedro Samaniego: “La Facultad de 
Arquitectura de la Universidad de Cuenca, Alvaro Malo C., Cuenca - Ecuador, 
1973-77”, director Pablo Frontini.
Agradecimientos:
A los arquitectos autores de los proyectos, a los propietarios y usuarios de los 
edificios, y a los autores de las tesis por toda la colaboración brindada.
MAESTRÍA DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
Av. 12 de Abril s/n
Teléfono 4051102
mpa@ucuenca.edu.ec
ISBN: 978-9978-14-168-7
Derecho de autor: 030346
Depósito Legal: 004203
Cuenca, febrero 2009.
COLECCIÓN MIRADAS A LA ARQUITECTURA MODERNA EN EL ECUADOR
5
COLECCIÓN MIRADAS A LA ARQUITECTURA MODERNA EN EL ECUADOR
TOMO I MAESTRÍA DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
MIRADAS A LA ARQUITECTURA MODERNA EN EL ECUADOR
6
7
ÍNDICEPRESENTACIÓN 009 
 
INTRODUCCIÓN 011
CINCO AXIOMAS SOBRE EL PROYECTO 015
OBRAS 029
Edificio Arteta - Philips
Lionel Ledesma Mariscal, Quito, 1955. 030
Edificio Casa Baca
Oscar Etwanick, Quito, 1956. 040
Edificio Cruz Roja Ecuatoriana
Enrique Ledesma Mariscal, Quito, 1956. 048
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
Sixto Durán Ballén, Quito, 1958. 056
Ministerio de Relaciones Exteriores
Milton Barragán Dumet, Quito, 1958. 066
Edificio Palacio Legislativo
Alfredo León Cevallos, Quito, 1956 - 1960. 076
Hotel Quito
Construcción Oswaldo de la Torre V., Quito,1959 - 1960. 088
Edificio Previsora Norte
Jaime Dávalos Proaño, Quito, 1961. 104
Edificio Banco Central del Ecuador
Ramiro Pérez Martínez, Quito, 1963. 112 
Edificio Benalcázar Mil 
Fernando Najas, Quito, 1969. 122
Edificio La Filantrópica
Diego Ponce Bueno, Quito, 1970. 132
Hotel Colón
Ovidio Wappenstein Ulrich, Quito, 1972. 146
Edificio Sevilla y Martínez
Ovidio Wappenstein Ulrich, Quito, 1972. 162 
Facultad de Arquitectura de la Universidad de Cuenca
Alvaro Malo, Cuenca, 1973 - 1977. 168
Edificio Ciespal
Milton Barragán Dumet, Quito, 1973. 178
LA EXPOSICIÓN 185
CRÉDITOS 205
8
9
PRESENTACIÓNEs un privilegio presentar esta nueva colección fruto de la 
labor emprendida por la dirección de la Maestría de Proyectos 
Arquitectónicos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad 
de Cuenca. Ha sido un grato descubrimiento para mí, y para el 
resto de profesores de la Maestría, el comprobar la calidad de 
las obras que la mirada vigilante de los alumnos aplicados en las 
tesinas de investigación ha ido desvelando. La notable producción 
arquitectónica moderna de Ecuador que revelan estas páginas es 
obra de arquitectos comprometidos con su tiempo, que superando 
diferentes coyunturas particulares han sabido conducir los proyectos 
a cotas altas de coherencia y calidad. La rutilancia y el brillo de 
las novedades internacionales han oscurecido, hoy y siempre, a la 
producción local. De ahí el valor pedagógico de la Maestría que ha 
sabido conducir la mirada y enseñar a ver, allí donde a veces se ha 
pasado sin fijarse, la calidad de las obras, que con independencia de 
su condición más o menos anónima, configuran el espacio próximo. 
Las publicaciones existentes hasta el momento no hacen justicia al 
panorama que se atisba tras las aportaciones de las investigaciones 
generadas en al ámbito de la Maestría. La obra de los mejores autores 
locales es todavía poco valorada en el propio Ecuador y es totalmente 
desconocida en el exterior. Por tanto, es una tarea ineludible difundir 
los avances obtenidos. 
La bondad de la presente publicación procede, no sólo del 
excelente nivel de las obras sino del modo en que éstas se traen 
al papel. Ese es un aspecto crucial para trasmitir con eficiencia las 
cualidades sensibles que se pretenden poner en valor. Así cada 
obra se aproxima como proceso activo, como pauta de actuación, 
en tanto se exhiben sus criterios de concepción y el fundamento 
constructivo de su equilibrio plástico y no únicamente como hecho 
histórico, testimonio de un pasado a clausurar. El exquisito respeto a 
la imagen, fotografía y dibujos, el diseño gráfico y la secuencia de 
contenidos, no son mero adorno sino coherente contenido. Porque en 
realidad el reconocimiento de la arquitectura, sólo puede originarse 
en la mirada. 
Enhorabuena a todos los responsables.
Cristina Gastón
Barcelona, enero de 2009 
10
11
INTRODUCCIÓNEn septiembre del 2005 da inicio la Maestría de Proyectos 
Arquitectónicos en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la 
Universidad de Cuenca, como un espacio que brinda herramientas 
teóricas y prácticas de alto nivel para desarrollar, de principio a fin, 
proyectos arquitectónicos de gran calidad visual y constructiva a 
diferentes escalas. 
El componente teórico de la Maestría parte del estudio de la 
arquitectura moderna, dando especial énfasis a la arquitectura 
desarrollada en América Latina, mientras que el componente práctico 
está orientado a resolver proyectos a diferentes escalas comprobando 
la capacidad de juicio, la acción rigurosa, la concepción y la 
consistencia formal en el momento de proyectar.
Entre los objetivos de la Maestría está el de consolidar un espacio 
para la investigación en arquitectura y abrir canales de intercambio 
académico con otras instituciones. Como bien manifiesta Cristina 
Gastón en el libro “El Proyecto Moderno: Pautas de Investigación”, 
investigar supone profundizar, mirar con detenimiento, entender los 
procesos de diseño, relacionar la obra con su época. Una investigación 
es algo acotado, preciso, que empieza y acaba en sí mismo. Cuanto 
más concisa, más profunda. Un buen trabajo de investigación consiste 
en plantear adecuadamente una cuestión, basada en un punto de 
vista interesante sobre un material de trabajo original y de valor. 
En el marco de este objetivo se propuso una línea de investigación 
que se enfocaría al estudio de casos, eligiendo edificios singulares, 
conjuntos urbanos, espacios públicos, publicaciones, etc. en donde se 
pudiera aprender sobre la práctica arquitectónica moderna y brindar 
aportes para la práctica del proyecto arquitectónico en el Ecuador y 
para la reflexión sobre el tema de la modernidad desde Latinoamérica. 
A través de la investigación se analizaría la noción de forma como 
sistema de relaciones visuales y de sentido, en cuyo reconocimiento 
tiene un papel decisivo el sujeto de la experiencia, a través del juicio 
estético.
Fruto de estas investigaciones se ha elaborado la presenta 
publicación que ha dado prioridad a los proyectos realizados en el 
Ecuador a partir de la década de los 50. 
La presentación de cada una de las obras empieza con el 
emplazamiento dentro de la ciudad, para luego mostrar sus plantas 
12
y principales secciones constructivas. Toda esta información está 
acompañada de un reportaje fotográfico realizado, en la mayoría 
de los casos, por los mismos estudiantes o recuperados de diversosarchivos. La manera de abordar cada una de las obras ha sido 
netamente visual. Si bien se trabaja con el material proporcionado 
por cada investigador, la selección final y el formato corresponde al 
equipo a cargo de esta publicación. En algunos casos, cuando la 
información original ha desaparecido, se ha procedido a reconstruir 
digitalmente el edificio o partes del mismo.
La arquitectura que se produce en el Ecuador a partir de la década 
de los 50 es abundante, en esta primera publicación nos acercamos 
a unos cuántos edificios y arquitectos, que por una u otra razón, han 
merecido ser estudiados primeros, pero no por esto son los únicos ni los 
más representativos. Es nuestra intención, como Maestría, continuar 
con publicaciones periódicas en donde se sigan presentando las 
obras modernas estudiadas.
Este esfuerzo editorial se suma a esfuerzos paralelos que se han 
desarrollado en otras partes del mundo. Reconocemos, por ejemplo, 
la positiva influencia que ha tenido para nosotros los libros Documentos 
de Arquitectura Moderna en América Latina 1950-1965, publicados 
por el Instituto Català de Cooperació Iberoamericana y el Grupo de 
Investigación La Forma Moderna de la Universidad Politécnica de 
Catalunya.
Compartimos con ellos el hecho de que se está tejiendo un 
entramado a ambos lados del Atlántico que nos permitirá, con 
el tiempo, tener un panorama completo de la consolidación de la 
arquitectura moderna.
Este primer tomo culmina con la presentación de la Exposición 
“Una Mirada a la Arquitectura Moderna en el Ecuador”, preparada 
con motivo de los 50 años de vida institucional de la Facultad de 
Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, en julio del 
2008, y que posibilitó la difusión de estas investigaciones.
Para finalizar quiero hacer referencia al artículo que tan gentilmente 
nos ha permitido publicar el Arquitecto Helio Piñón: Cinco Axiomas 
sobre el Proyecto, pues es el aporte teórico que da sustento a mucho 
de lo que aquí se muestra. Con su habitual contundencia nos explica 
que la arquitectura es la representación de la construcción, que la 
13
visión es la actividad formadora del arquitecto, que la forma es la 
manifestación sensitiva de la configuración interna de un objeto, 
que la materia prima de la arquitectura es la propia arquitectura, y 
que la habilidad de proyectar se aprende (re)construyendo obras de 
arquitectura de calidad reconocida. Todos estos asuntos se plasman, 
de una u otra manera, en este libro. Por su aporte académico y su 
permanente colaboración con la arquitectura de América Latina y el 
mundo, le damos las gracias.
María Augusta Hermida
Cuenca, enero 2009
14
Helio Piñón. Casa patio RO. 
15
CINCO AXIOMAS 
SOBRE 
EL PROYECTO
Helio Piñón
Axiomas, porque se trata de proposiciones tan evidentes que 
no necesitan demostración: son fruto de la experiencia de la 
arquitectura durante más de cuarenta años de ejercicio del proyecto 
y de docencia del mismo. Una experiencia que entiendo como un 
acopio de conocimientos, basado en una constante reflexión sobre 
el fundamento de la arquitectura y el sentido histórico de su práctica. 
No se trata, por tanto, de principios que se presentan como dogmas 
indiscutibles, fruto de la creencia en una doctrina más o menos 
reconocida: son conclusiones –puntos de llegada– de un proceso en el 
que la razón y la experiencia intervienen como polos de una actividad 
orientada al proyecto de arquitectura, que reconoce la importancia 
del juicio estético como acto de reconocimiento de formas y valores. 
Las reflexiones que enmarcan los axiomas en torno a los que 
estructuran este escrito se encuentran ampliamente desarrolladas en 
mis libros: Curso básico de proyectos (1998), Miradas intensivas (1999), 
Teoría del proyecto (2006), El proyecto como (re)construcción (2005) y 
El formalismo esencial de la arquitectura moderna (2008).
1. La arquitectura es la representación de la construcción, es decir, el 
conjunto de principios y criterios orientados a lograr una configuración 
del edificio que trascienda la lógica técnica de su construcción 
material –sin oponerse a ella y, menos aún, sin negarla-. Los templos de 
la Grecia clásica ilustran, de manera ejemplar, este principio esencial 
de la arquitectura: (re)presentan –es decir, presentan de un modo 
distinto– la construcción pétrea real, que toma como referencia la 
construcción adintelada en madera de los antiguos edificios del Pireo. 
Pero, la verificación del axioma con el que he iniciado este parágrafo 
no se reduce a este momento de la historia de la arquitectura: toda 
la historia de los estilos se ha construido con el horizonte del sistema 
constructivo adintelado que está en la base de los órdenes clásicos. 
Un horizonte que ha propiciado representaciones distintas, según 
los momentos, pero siempre figuradas, es decir, representando una 
realidad conocida –a la que sabemos, por experiencia, que tiende 
el proceso histórico: la estructura adintelada sobre pilares–, pero 
inexistente en la materialidad de la obra.
No se trata, pues, de construir a cualquier precio una ocurrencia 
–como podría desprenderse de algunos artefactos muy celebrados 
de las últimas décadas–, sino, por el contrario, de ordenar una 
construcción, de modo que la peculiaridad concreta que la motivó 
–funcional, geográfica o técnica– quede comprendida en la 
16
17
sistematicidad genérica de la obra. 
Los sistemas constructivos son los ámbitos legales del proyecto, en 
tanto que determinan la situación de partida que el autor deberá 
atender como estímulo y referencia de su actividad ordenadora. Unas 
referencias que, en modo alguno, pueden determinar la configuración 
del objeto, sino tan solo el marco sistemático en el que actúa la 
propuesta formadora de quien proyecta. 
2. La actividad formadora del arquitecto tiene que ver con la visión, 
no con el concepto, es decir, la propia noción de representación 
de la construcción sitúa la práctica del proyecto en el ámbito de 
lo visual, no de lo racional. No creo que haya que insistir en que lo 
anterior no significa –ni autoriza a pensar– que lo visual y lo racional 
deban considerarse ámbitos opuestos ni, menos aún, contradictorios. 
En efecto, definir lo visual como el espacio propio del proyecto no 
presupone que deba actuar en detrimento de la razón; sencillamente 
significa postular la naturaleza sensitiva de los juicios en que se basan 
las operaciones del proyecto, frente a la tendencia a considerarlas 
determinadas por decisiones apriorísticas de carácter conceptual.
Es interesante advertir, a este respecto, que, debido a la importancia 
que adquiere el pensamiento racional en la vida de los seres humanos, 
la lógica visual de un proyecto bien formado difícilmente contradirá 
los principios de la razón, aunque no se ajuste –por definición– a 
ella. En cambio, sabemos por experiencia que la lógica racional es 
unidimensional y exclusiva, por lo que prescinde de cualquier otra 
consideración no contenida explícitamente en sus propios principios. 
El juicio estético –momento esencial del proyecto de arquitectura– 
es, pues, una actividad ajena a la deducción lógica o a la proposición 
conceptual, en tanto que se orienta al reconocimiento de la formalidad 
de un objeto, no al conocimiento de su constitución física o material. 
En el juicio, la visión actúa como instancia que detecta las cualidades 
de la obra y, a la vez, como vehículo que transmite una información 
que es elaborada en una interacción atípica de los sentidos con la 
imaginación y el entendimiento. El objetivo del juicio es reconocer los 
valores vinculados a la coherencia formal y al sentido histórico de la 
obra.
Por tanto, ningún criterio conceptual puede obviar el momento del 
juicio estético; una actividad subjetiva, irreducible a ningún sistema 
18
19
o doctrina previos, que ha de propiciar la construcción de la forma y 
cualquier toma de decisiones que la afecten.
Así, el propósito del proyecto no se centra en conseguiruna 
“originalidad” –entendida como el resultado de una “innovación 
compulsiva”– orientada a provocar la sorpresa, sino que el valor 
esencial de la arquitectura –y, por tanto, el objetivo esencial del 
proyecto– es la identidad formal del edificio. La identidad se define, 
precisamente, como la calidad que caracteriza un objeto, es decir, 
como el conjunto de cualidades que hacen que un edificio sea algo 
genuino, preciso y consistente, a la consideración de un observador 
o usuario. Una identidad que tiene que ver con la autenticidad y 
la coherencia del edificio: es decir, con la originalidad, en sentido 
estricto.
3. La forma es la manifestación sensitiva de la configuración interna 
de un objeto. No puede reducirse, pues, a la mera apariencia –figura o 
imagen–, como suele hacerse a menudo, ni a una entelequia metafísica, 
como proponen, en ocasiones, las doctrinas “conceptuosas”. En 
efecto, la forma no es una cualidad de la materia, sino una categoría 
del arte: un árbol no tiene forma; en cambio, la representación que un 
pintor hace del mismo sí la tiene.
La forma artística –a la que nos referimos al hablar de arquitectura– 
tiene una naturaleza sensitiva, pero no referida directamente a 
una realidad inmediata: es de naturaleza visual, pero no se da 
inmediatamente a la visión. El fundamento de la forma está en la 
configuración interna de una cosa, pero su manifestación es visual, de 
modo que no es posible reconocerla sin el concurso de una mirada 
cultivada.
La identidad esencial de una obra de arquitectura se da en el 
ámbito de la forma, así entendida, no en el de la imagen, como cierta 
“arquitectura del espectáculo” contemporánea parece pretender: la 
imagen, entendida como representación de una figura, está sometida 
–por su propia naturaleza– a una obsolescencia rápida que se inicia 
en el momento de su concepción. La falta de espesor visual de los 
artefactos que comento, su banalidad e infantilismo congénitos son el 
coste estético de una práctica populista que encontraría un ámbito de 
acción más favorable –y, sobre todo, más económico– en el universo 
de las fantasías digitales.
20
21
Para concebir y proyectar edificios, hay que tener desarrollado el 
sentido de la forma, cualidad que –como recordaba Le Corbusier– 
caracteriza al arquitecto. Este sentido de la forma puede definirse 
como la habilidad de la mirada para reconocer relaciones donde la 
mayoría solo perciben imágenes.
 
Tener sentido de la forma es la condición para la intelección 
visual, es decir, para el conocimiento intuitivo –el que se adquiere sin 
que medie razonamiento–, que es característico de la práctica del 
proyecto. 
El sentido de la forma se adquiere con la práctica, como el del 
gusto o el del olfato: no parece razonable pensar que el mejor modo 
de formarse como catador de vinos sea leer tratados de enología; 
del mismo modo, difícilmente alguien adquirirá sentido de la forma 
con la sola lectura de tratados de estética. La convicción de que los 
atributos de la arquitectura están en el modo en que se presenta su 
constitución formal, y no en su apariencia o imagen, sitúa la identidad 
de las obras en el ámbito de lo formal. Tal convicción pone en primer 
plano la necesidad de adquirir –o desarrollar– el sentido de la forma, de 
modo que el juicio se base en las categorías visuales de la arquitectura 
auténtica.
4. La materia prima de la arquitectura es la propia arquitectura –no 
las ideas–, como se desprende del axioma segundo: si la arquitectura 
es una actividad formadora –no conceptual–, parece razonable 
pensar que tal acción formadora no actúa sobre la nada, sino 
sobre una materia prima que no puede reducirse a los materiales de 
construcción. En efecto, además de los materiales de construcción 
–que constituyen la materia prima, en sentido físico–, el arquitecto 
cuenta con materiales de proyecto, que son el conjunto de elementos 
arquitectónicos y criterios formales que la historia de la arquitectura 
pone a disposición de quien proyecta. Contar con la arquitectura 
anterior al proyecto que se acomete no tan solo es legítimo, sino que es 
una prueba de responsabilidad histórica. Por el contrario, es un síntoma 
de ignorancia –y de falta de sentido común– creer que la arquitectura 
se inventa cada día, partiendo de cero, como ha difundido la idea 
más banal e irresponsable de modernidad, sobre la que se ha basado 
la ordinariez posmoderna.
 
Naturalmente, situados en la aporía a que conduce la falsedad 
anterior, los arquitectos han tenido que recurrir a las ideas como 
22
23
estímulo y, a la vez, como verificación del proyecto. No; el proyecto 
se orienta a proponer un orden consistente, que no puede reducirse a 
la traducción material de una idea –o concepto–, sin otra condición 
que la de ser vagamente descriptible en palabras. El concepto 
–tal como se entiende en el ámbito del conocimiento– tiene una 
dimensión universal: el concepto mesa reúne lo que, por ser específico 
de las mesas, es común a todas ellas. Una naturaleza universal que la 
conceptualización arquitectónica no recoge, sino más bien al contrario: 
es frecuente valorar el “concepto” de un proyecto por su adecuación 
a la propuesta, es decir, se suele valorar un concepto por aquello 
que niega precisamente su condición conceptual. De ese modo, la 
reducción conceptual de la arquitectura pierde la única dimensión –la 
tendencia a la universalidad– que, siendo característica del concepto 
auténtico, le es propia, en tanto que actividad artística.
 
La actividad formadora se apoya en juicios estéticos –de carácter 
subjetivo y sobre realidades visuales– en los que el entendimiento 
interviene en interacción con los sentidos –como se ha visto–, aunque 
jamás en sustitución de los mismos.
5. La habilidad de proyectar se aprende (re)construyendo obras 
de arquitectura de calidad reconocida, del mismo modo que ocurre 
con la pintura o la música: en efecto, si para proyectar hay que 
tener sentido de la forma y capacidad de juicio, así como disponer 
de unos materiales de proyecto solventes, no cabe duda de que el 
mejor modo de ejercitar esas cualidades y acopiar tales elementos es 
(re)construyendo arquitecturas de indudable calidad. El argumento 
racional –de innegable contundencia, como se ve– es prácticamente 
irrelevante ante la prueba de la experiencia: reconocer la arquitectura 
mediante su reconstrucción gráfica es el procedimiento que se ha 
utilizado a lo largo de la historia para aprender a proyectar. Exceptuado 
el último medio siglo –cuyas formas de aprendizaje han dado los frutos 
que se conocen–, dibujar arquitectura ha sido el modo de adquirir 
competencia para proyectar. Las posibilidades que ofrecen los 
procedimientos digitales de reconstrucción y modelado tridimensional 
potencian, de un modo inestimable, el procedimiento de aprendizaje 
que comento, pues ofrecen una experiencia espacial que sustituye 
a la real en condiciones óptimas para verificar las cualidades del 
proyecto. 
Para abordar el proyecto, se ha de disponer de elementos 
constitutivos básicos y criterios de forma para relacionarlos: no basta 
24
25
con un deseo que –en el mejor de los casos– actúe sobre la nada, 
como ocurre en las aproximaciones “inventivas” a la arquitectura. 
En la mayoría de los casos, se abusa –la inconsciencia no es excusa– 
de los recursos más banales de las arquitecturas que la coyuntura 
encumbra. 
Es irresponsable confiar en los profesores de Proyectos para 
adquirir tales elementos y criterios: los profesores han de actuar como 
intermediarios entre la arquitectura y quien se prepara para practicarla. 
El profesor ha de hacer evidente que la autoridad está en los edificios, 
no en sus opiniones: sus intervenciones han de orientarse a identificar y 
a subrayar los valores y los criterios que puedan extraerse de ellos.
 * * *
Las consideraciones anteriores no pretenden argumentar unas 
propuestas que, como he dicho al principio, son axiomáticas, es 
decir, no necesitandemostración. Se trata de sentencias evidentes 
para quien se aproxima a la historia de la arquitectura con la mirada 
cultivada y la mente libre de prejuicios y censuras, provocados por 
cuarenta años de desorientación. Sea cual fuere el estatuto de la 
arquitectura en la construcción del mundo actual, nada autoriza 
a responder a la indiferencia y al desinterés de los responsables de 
nuestras ciudades con la incompetencia y la ignorancia de los valores 
de la arquitectura de siempre. 
La arquitectura viene de un pasado inmediato –cuarenta años 
de decadencia continuada son un episodio irrelevante en el marco 
de la historia–, en el que la competencia en el proyecto alcanzó un 
grado de calidad y de difusión desconocidos en épocas anteriores. 
Se trata de un pasado en el que la asunción de la subjetividad no 
supuso el abandono del impulso ordenador, sino que, por el contrario, 
el abandono del tipo y de los órdenes clásicos, como elementos 
estabilizadores de la forma, no conllevó merma alguna en la precisión 
y la intensidad formal de los edificios.
No parece, pues, que los criterios de proyecto modernos resulten 
demasiado sutiles y refinados para la visualidad de los arquitectos 
profesionales, si se atiende al excelente aprendizaje y a la rápida 
difusión internacional de tales modos de proceder, durante los años 
cincuenta y sesenta. Han sido la incompetencia y la insensibilidad de 
los críticos y profesores universitarios –respectivamente– las que han 
26
27
propiciado el cuestionamiento y el abandono de la arquitectura 
que había supuesto la mayor revolución estética de la historia –hace 
cincuenta años–, precisamente cuando estaba dando sus mejores 
frutos. En ese episodio –es justo reconocerlo–, los arquitectos, acaso 
porque conocían el calado estético de lo que estaban manejando, 
fueron los últimos en abandonar sus criterios: solo cedieron cuando la 
presión de la crítica hizo tambalear sus claras –aunque, poco firmes– 
convicciones. 
El abandono de los criterios modernos de forma se basó en el 
pretexto falso que, al internacionalizarse, la arquitectura moderna 
traicionó sus auténticos principios. La realidad es que –como se 
sabe–, cualquier sistema estético solvente tiende a la sistematización, 
constituyendo una tradición que enmarca y avala la experiencia 
personal: es una consecuencia de la universalidad de los criterios que 
enmarcan su práctica. El proceso que dio lugar al Estilo Internacional 
es una prueba inequívoca de que la arquitectura moderna era un 
modo nuevo de concebir, basado en la acción decisiva del sujeto 
y en una idea distinta de forma, en la que la igualdad, la simetría y 
la jerarquía se habían sustituido por la equivalencia, el equilibrio y la 
clasificación.
La irresponsabilidad y la falta de sentido histórico de unos y otros 
han determinado la pobre situación actual; una situación en la 
que –sin infravalorar el papel intrigante de la crítica– los arquitectos 
hemos de asumir la responsabilidad fundamental. Me refiero a una 
situación en la que la arquitectura –al menos la que goza de un mayor 
reconocimiento publicitario– parece que sólo es capaz de asumir su 
cometido productivo si renuncia a su propia esencia ordenadora. 
Una arquitectura que ha logrado notoriedad tras abandonar su 
competencia formadora, a cambio de un cometido subalterno, 
presuntamente ornamental. Un cometido que se quiere relacionar 
con el “espectáculo” por el efecto sorpresa en que se basan sus 
productos pero que, en realidad, se centra en la materialización de 
imágenes arbitrarias, banales y toscas, lo que aboca a sus autores a la 
extravagancia y al despilfarro.
Helio Piñón
Barcelona, 30 de abril de 2008 
28
Quito
7
12
1 2
3
4
5
6
8
9
10
11
13
15
29
OBRAS1 Edificio Arteta - Philips2 Edificio Casa Baca
3 Edificio Cruz Roja Ecuatoriana
4 Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
5 Ministerio de Relaciones Exteriores
6 Edificio Palacio Legislativo
7 Hotel Quito
8 Edificio Previsora Norte
9 Edificio Banco Central del Ecuador
10 Edificio Benalcázar Mil
11 Edificio La Filantrópica
12 Hotel Colón
13 Edificio Sevilla y Martínez
14 Facultad de Arquitectura. Universidad de Cuenca
15 Edificio Ciespal
Cuenca
14
30
EDIFICIO ARTETA - PHILIPS 
LIONEL LEDESMA MARISCAL
1956
Av. Patria y 10 de Agosto
Quito - Ecuador
31
Proyecto Original
Plantas a Planta Bajab Planta Tipo
1 Acceso
2 Vestíbulo
3 Circulación Vertical
4 Despachos
5 Aseo
6 Área de Comercio
b
b
4
4
4
4
4
4 4
a
5
4
1 2
3
6
4
4
s
0 1 12.55
32
162109 13 11 126
1 Mampostería de ladrillo, 0.14x0.10x0.28m
2 Piso de cerámica, 0.30 x0.30m
3 Losa de Hormigón armado, e = 0.30m
4 Enlucido, e = 0.015m 
5 Viga de hormigón armado, 0.50x0.80m
6 Tubo rectangular, 0.04x0.02m
7 Ángulo, 0.04x0.04m
8 Platina
9 Tubo Cuadrado, 0.04x0.04m
10 Vidrio, e = 0.003m
11 Neopreno
12 Columna, 0.50x0.50m
13 Mortero de cemento
Proyecto Original
Planta Constructiva
esc 1:25
0 0.5 1 1.50
162109 13 11 126
1 Mampostería de ladrillo, 0.14x0.10x0.28m
2 Piso de cerámica, 0.30 x0.30m
3 Losa de Hormigón armado, e = 0.30m
4 Enlucido, e = 0.015m 
5 Viga de hormigón armado, 0.50x0.80m
6 Tubo rectangular, 0.04x0.02m
7 Ángulo, 0.04x0.04m
8 Platina
9 Tubo Cuadrado, 0.04x0.04m
10 Vidrio, e = 0.003m
11 Neopreno
12 Columna, 0.50x0.50m
13 Mortero de cemento
Proyecto Original
Planta Constructiva
esc 1:25
0 0.5 1 1.50
Proyecto Original
Plantas a Planta Bajab Planta Tipo
1 Acceso
2 Vestíbulo
3 Circulación Vertical
4 Despachos
5 Aseo
6 Área de Comercio
b
b
4
4
4
4
4
4 4
a
5
4
1 2
3
6
4
4
s
0 1 12.55
pc
33
34
35
36
1 Mampostería de ladrillo, 0.14x0.10x0.28m
2 Piso de cerámica 0.30 x0.30m
3 Losa de hormigón armado 0.30m de 
 espesor
4 Enlucido 0.015m espesor
5 Viga de hormigón armado 0.50x0.80m
6 Tubo rectangular 0.04x0.02m
7 Ángulo 0.04x0.04m
8 Platina
9 Tubo cuadrado 0.04x0.04m
10 Vidrio 0.003m de espesor
11 Neopreno
12 Columna 0.50x0.50m
13 Mortero de cemento
Av. Ulpiano Páez
sc
El propietario del edifi cio es el 
Ing. Federico Arteta, Gerente 
de la Compañía Mena - Atlas. 
El Arq. Lionel Ledesma era el 
Director del Departamento 
de Arquitectura, a quien se le 
asigna el diseño de un edifi cio 
de comercio y ofi cinas.
La fachada fue alterada con la 
construcción de un ático en el 
último nivel.
37
38 BIOGRAFÍA
Lionel Ledesma Mariscal 
(Boston, 1921)
Obtiene el título de Arquitecto en 1955 en la 
Universidad Central del Ecuador; el mismo año es 
Director del Departamento de Arquitectura de la 
Empresa Constructora Mena - Atlas. 
Realiza varias especializaciones en el campo de la 
Planificación Urbana Rural, y una en el Instituto de 
Urbanismo de Montevideo, en 1956. Se especia-
liza en Técnicas Modernistas de Construcción en 
París. Hacia 1958 se desempeña como residente 
de construcciones de la empresa Grollbeach 
and Assocites en Washington. En 1976 es profesor 
de la cátedra de Proyectos en la Escuela de 
Arquitectura de la Universidad Central en Quito.
Entre las muchas distinciones recibidas se 
encuentra el Premio Ornato otorgado por el Ilustre 
Municipio de Quito en 1959, 1961, 1963, 1967, 1970 
y el Premio Ornato, medalla de oro y mención por 
el Edificio del Banco de Préstamos en 1965.
SELECCIÓN DE OBRAS
1952-1958 Colegio San Gabriel.
1955-1958 Clínica Santa Cecilia.
1955 Edificio Arteta – Philips.
 Fabrica Texilana.
 Fábrica Textil El Morán.
 Fábrica Textil Del tex.
 Fabrica Textilpntex.
 Fábrica Textil Susantex.
 Fábrica Textil Indulana.
 Fábrica Industrial Si-Café.
 Fábrica Química Industria.
 Planta Farmacéutica Merck-Sharp.
 Hotel Tambo Real.
 Hotel Plaza Centro Histórico de 
 Quito.
 Edificio Pierrotet.
 Edificio Gómez Arturo.
 Edificio Condominio Torre Dorada.
 Edificio Condominio Fuente Azul.
 Edificio Condominio del Bosque.
 Estación Terrena Rastreadora de 
 Satélites Estacionarios.
 Planta generadora de energía ter- 
 moeléctrica para INECEL.
39
40
EDIFICIO CASABACA 
OSCAR ETWANICK
1956
Av. 10 de Agosto y J. Carrión.
Quito - Ecuador
41
42
Proyecto Original
Planta Cosntructiva
esc: 1:25
1 Enlucido, e = 0.015m
2 Losa de Hormigón armado, e = 0.30m
3 Goterón
4 Viga de hormigón armado 0.30x0.30m
5 Ángulo 0.004x0.004x0.00075m
6 Vidrio, e = 0.003m
7 Neopreno
8 Mampostería de ladrillo 0.14x0.28x0.10m
9 Valdosa color rosado 0.10x0.10x0.03m
10 Valdosa color rosado 0.40x0.80x0.03m
11 Tee 0.03x0.03x0.002m
12 Tubo Cuadrado 0.02x0.02x0.02m
13 Unión de suelda
14 Piso de Parquet 0.05x0.25x0.025m
15 Columna de hormigón armado 0.30x0.30m
72 6 8 9 1112 1315 14 135 131313
0 0.5 1 1.50
Proyecto Original
Planta Cosntructiva
esc: 1:25
1 Enlucido, e = 0.015m
2 Losa de Hormigón armado, e = 0.30m
3 Goterón
4 Viga de hormigón armado 0.30x0.30m
5 Ángulo 0.004x0.004x0.00075m
6 Vidrio, e = 0.003m
7 Neopreno
8 Mampostería de ladrillo 0.14x0.28x0.10m
9 Valdosa color rosado 0.10x0.10x0.03m
10 Valdosa color rosado 0.40x0.80x0.03m
11 Tee 0.03x0.03x0.002m
12 Tubo Cuadrado 0.02x0.02x0.02m
13 Unión de suelda
14 Piso de Parquet 0.05x0.25x0.025m
15 Columna de hormigón armado 0.30x0.30m
72 6 8 9 1112 1315 14 135 131313
0 0.5 1 1.50
Proyecto Original
Planta Cosntructiva
esc: 1:25
1 Enlucido, e = 0.015m
2 Losa de Hormigón armado, e = 0.30m
3 Goterón
4 Viga de hormigón armado 0.30x0.30m
5 Ángulo 0.004x0.004x0.00075m
6 Vidrio, e = 0.003m
7 Neopreno
8 Mampostería de ladrillo 0.14x0.28x0.10m
9 Valdosa color rosado 0.10x0.10x0.03m
10 Valdosa color rosado 0.40x0.80x0.03m
11 Tee 0.03x0.03x0.002m
12 Tubo Cuadrado 0.02x0.02x0.02m
13 Unión de suelda
14 Piso de Parquet 0.05x0.25x0.025m
15 Columna de hormigón armado 0.30x0.30m
72 6 8 9 1112 1315 14 135 131313
0 0.5 1 1.50
Proyecto Original
Planta Cosntructiva
esc: 1:25
1 Enlucido, e = 0.015m
2 Losa de Hormigón armado, e = 0.30m
3 Goterón
4 Viga de hormigón armado 0.30x0.30m
5 Ángulo 0.004x0.004x0.00075m
6 Vidrio, e = 0.003m
7 Neopreno
8 Mampostería de ladrillo 0.14x0.28x0.10m
9 Valdosa color rosado 0.10x0.10x0.03m
10 Valdosa color rosado 0.40x0.80x0.03m
11 Tee 0.03x0.03x0.002m
12 Tubo Cuadrado 0.02x0.02x0.02m
13 Unión de suelda
14 Piso de Parquet 0.05x0.25x0.025m
15 Columna de hormigón armado 0.30x0.30m
72 6 8 9 1112 1315 14 135 131313
0 0.5 1 1.50
Proyecto Original
Planta Cosntructiva
esc: 1:25
1 Enlucido, e = 0.015m
2 Losa de Hormigón armado, e = 0.30m
3 Goterón
4 Viga de hormigón armado 0.30x0.30m
5 Ángulo 0.004x0.004x0.00075m
6 Vidrio, e = 0.003m
7 Neopreno
8 Mampostería de ladrillo 0.14x0.28x0.10m
9 Valdosa color rosado 0.10x0.10x0.03m
10 Valdosa color rosado 0.40x0.80x0.03m
11 Tee 0.03x0.03x0.002m
12 Tubo Cuadrado 0.02x0.02x0.02m
13 Unión de suelda
14 Piso de Parquet 0.05x0.25x0.025m
15 Columna de hormigón armado 0.30x0.30m
72 6 8 9 1112 1315 14 135 131313
0 0.5 1 1.50
1 Enlucido, e =0.015m
2 Losa de hormigón armando, e =0.30m
3 Goterón
4 Viga de hormigón armando, 0.30 x0.30m
5 Ángulo, 0.004x0.004x0.00075m
6 Vidrio, e = 0.003m
7 Neopreno
8 Mampostería de ladrillo, 0.14x0.28x0.10m
9 Baldosa de color rosado, 0.10x0.1x0.03m
10 Baldosa de color rosado, 0.40x0.80x0.03m
11 Tee, 0.03x0.03x0.002m
12 Tubo cuadrado, 0.02x0.02x0.02m
13 Unión de suelda
14 Piso de parquet, 0.05x0.25x0.025m
15 Columna de hormigón armado, 0.3x0.3m
pc
Proyecto Original
Planta Cosntructiva
esc: 1:25
1 Enlucido, e = 0.015m
2 Losa de Hormigón armado, e = 0.30m
3 Goterón
4 Viga de hormigón armado 0.30x0.30m
5 Ángulo 0.004x0.004x0.00075m
6 Vidrio, e = 0.003m
7 Neopreno
8 Mampostería de ladrillo 0.14x0.28x0.10m
9 Valdosa color rosado 0.10x0.10x0.03m
10 Valdosa color rosado 0.40x0.80x0.03m
11 Tee 0.03x0.03x0.002m
12 Tubo Cuadrado 0.02x0.02x0.02m
13 Unión de suelda
14 Piso de Parquet 0.05x0.25x0.025m
15 Columna de hormigón armado 0.30x0.30m
72 6 8 9 1112 1315 14 135 131313
0 0.5 1 1.50
Proyecto Original
Planta Cosntructiva
esc: 1:25
1 Enlucido, e = 0.015m
2 Losa de Hormigón armado, e = 0.30m
3 Goterón
4 Viga de hormigón armado 0.30x0.30m
5 Ángulo 0.004x0.004x0.00075m
6 Vidrio, e = 0.003m
7 Neopreno
8 Mampostería de ladrillo 0.14x0.28x0.10m
9 Valdosa color rosado 0.10x0.10x0.03m
10 Valdosa color rosado 0.40x0.80x0.03m
11 Tee 0.03x0.03x0.002m
12 Tubo Cuadrado 0.02x0.02x0.02m
13 Unión de suelda
14 Piso de Parquet 0.05x0.25x0.025m
15 Columna de hormigón armado 0.30x0.30m
72 6 8 9 1112 1315 14 135 131313
0 0.5 1 1.50
Proyecto Original
Planta Constructiva
Esc: 1:25
43
44
45
46
Los promotores del proyecto 
fueron comerciantes quiteños. 
El propietario del edifi cio es el 
Sr. Juan Baca quien se propuso 
realizar un edifi cio en altura. 
Oscar Etwanick fue el Ingeniero a 
cargo del diseño y construcción 
del proyecto. 
Es importante indicar que el 
edifi cio no ha sufrido alteraciones 
en su estructura formal.
1 Enlucido 0.015m de espesor
2 Losa de hormigón armado 0.30 m de 
 espesor
3 Goterón
4 Viga de hormigón armado 0.30x0.30m
5 Ángulo 0.004x0.004x0.00075m
6 Vidrio 0.003m de espesor
7 Neopreno
8 Mampostería de ladrillo 0.14x0.28x0.10m
9 Baldosa color rosado 0.10x0.10x0.03m
10 Baldosa color rosado 0.40x0.80x0.03m
11 T 0.03x0.03x0.002m
12 Tubo cuadrado 0.02x0.02x0.02m
13 Unión de suelda
14 Piso de Parquet 0.05x0.25x0.025m
15 Columna de hormigón armado 
 0.30x0.30m
sc
47BIOGRAFÍA
Oscar Etwanick 
(Austria, 1892 – Quito, 1957)
Arquitecto austriaco. Realiza los estudios de In-
geniería en su país, y a causa de la guerra migra 
a Ecuador. Forma parte de la Compañía Mena 
– Atlas y trabaja conjuntamente con el Ing. Nico-
lás Valdéz, Arq. Lionel Ledesma e Ing. Lainer –de 
quien solo se conoce su apellido-.
SELECCIÓN DE OBRAS
1950 Edificio ANDINATEL.
1951 Estadio Olímpico Atahualpa.
1956 Edificio Casa Baca.
48
EDIFICIO CRUZ ROJA ECUATORIANA 
ENRIQUE LEDESMA MARISCAL
1956
Av. Colombia y Antonio Elizalde
Quito - Ecuador
49
a Planta Baja
b Planta Tipo
1 Acceso
2 Oficina de venta
3 Oficina de Tipificación
4 Cafetería
5 Bodega de llantas
6 Dormitorio
7 Bodega
8 Vestíbulo
9 Máquinas
10 Consultorio
11 Hall
12 Oficina de donación
13 Laboratorio
14 Aseos
15 Circulación vertical
50
Proyecto Original
Planta Constructiva
esc: 1:25
1 Tubo rectangular, 0.04x0.02m 
2 Tubo cuadrado, 0.04x0.04m
3 Mortero de cemento, e = 0.015m 
4 Mampostería de ladrillo, 0.14x0.10x0.28m
5 Ladrillo tejuelo, 0.20x0.20m 
6 Losa maciza de hormigón, e = 0.30 m 
7 Viga de hormigón armado, 0.30x0.30m
8 Enlucido, e = 0.015m 
9 Viga de hormigón armado, 0.10x0.10m
10 Neopreno
11 Ángulo, 0.04x0.04m 
12 Losa maciza de hormigón, e = 0.10m 
13 Proyección de losa
14 Vidrio, e = 0.003m 
15 Lama de ladrillo, 0.14x0.10x0.28m
16 Unión de suelda
17 Piso de cerámica, 0.23x0.23m
18 Columna de hormigón, 0.20x0.20m
3 114 14 10 16 15 17 18
0 0.5 1 1.50
Proyecto Original
Planta Constructiva
esc: 1:25
1 Tubo rectangular, 0.04x0.02m 
2 Tubo cuadrado, 0.04x0.04m
3 Mortero de cemento, e = 0.015m 
4 Mampostería de ladrillo, 0.14x0.10x0.28m
5 Ladrillo tejuelo, 0.20x0.20m 
6 Losa maciza de hormigón, e = 0.30 m 
7 Viga de hormigón armado, 0.30x0.30m
8 Enlucido, e = 0.015m 
9 Viga de hormigón armado, 0.10x0.10m
10 Neopreno
11 Ángulo, 0.04x0.04m 
12 Losa maciza de hormigón, e = 0.10m 
13 Proyección de losa
14 Vidrio, e = 0.003m 
15 Lama de ladrillo, 0.14x0.10x0.28m
16 Unión de suelda
17 Piso de cerámica, 0.23x0.23m
18 Columna de hormigón, 0.20x0.20m
3 114 14 10 16 15 17 18
0 0.5 1 1.50
Proyecto Original
Planta Constructiva
esc: 1:25
1 Tubo rectangular, 0.04x0.02m 
2 Tubo cuadrado, 0.04x0.04m
3 Mortero de cemento, e = 0.015m 
4 Mampostería de ladrillo, 0.14x0.10x0.28m
5 Ladrillo tejuelo, 0.20x0.20m 
6 Losa maciza de hormigón, e = 0.30 m7 Viga de hormigón armado, 0.30x0.30m
8 Enlucido, e = 0.015m 
9 Viga de hormigón armado, 0.10x0.10m
10 Neopreno
11 Ángulo, 0.04x0.04m 
12 Losa maciza de hormigón, e = 0.10m 
13 Proyección de losa
14 Vidrio, e = 0.003m 
15 Lama de ladrillo, 0.14x0.10x0.28m
16 Unión de suelda
17 Piso de cerámica, 0.23x0.23m
18 Columna de hormigón, 0.20x0.20m
3 114 14 10 16 15 17 18
0 0.5 1 1.50
Proyecto Original
Planta Constructiva
esc: 1:25
1 Tubo rectangular, 0.04x0.02m 
2 Tubo cuadrado, 0.04x0.04m
3 Mortero de cemento, e = 0.015m 
4 Mampostería de ladrillo, 0.14x0.10x0.28m
5 Ladrillo tejuelo, 0.20x0.20m 
6 Losa maciza de hormigón, e = 0.30 m 
7 Viga de hormigón armado, 0.30x0.30m
8 Enlucido, e = 0.015m 
9 Viga de hormigón armado, 0.10x0.10m
10 Neopreno
11 Ángulo, 0.04x0.04m 
12 Losa maciza de hormigón, e = 0.10m 
13 Proyección de losa
14 Vidrio, e = 0.003m 
15 Lama de ladrillo, 0.14x0.10x0.28m
16 Unión de suelda
17 Piso de cerámica, 0.23x0.23m
18 Columna de hormigón, 0.20x0.20m
3 114 14 10 16 15 17 18
0 0.5 1 1.50
pc
51
52
1 Tubo rectangular 0.04x0.02m
2 Tubo cuadrado 0.04x0.04m
3 Mortero de cemento 0.015m de espesor
4 Mampostería de ladrillo 0.14x0.10x0.28m
5 Ladrillo tejuelo 0.20x0.20m
6 Losa maciza 0.30 m de espesor
7 Viga de hormigón armado 0.30x0.30m
8 Enlucido 0.015m espesor
9 Viga de hormigón armado 0.10x0.10m
10 Neopreno
11 Ángulo 0.04x0.04m
12 Losa maciza 0.10m de espesor
13 Proyección de losa
14 Vidrio 0.003m de espesor
15 Lama de ladrillo 0.14x0.10x0.28m
16 Unión de suelda
18 Piso de cerámica 0.23x0.23m
17 Columna de hormigón 0.20x0.20m
sc
53
54
El diseño del edificio, tiene su 
origen en la tesis de pre-grado 
para la obtención de título de 
Arquitecto, obtenido en 1956. El 
estudio consta de dos capítulos: 
el primero describe el programa 
y datos técnicos, y el segundo 
se enfoca exclusivamente 
al diseño. Visiblemente, esta 
investigación es la base del 
diseño final que el Arq. Enrique 
Ledesma propone.
En los años 50 la Cruz Roja 
Ecuatoriana requiere una 
nueva sede. El edificio se rige a 
la normativa de los años 50. 
Desde su construcción en 1956, 
ha sufrido modificaciones en 
las ventanas ubicadas hacia el 
Centro Histórico de Quito.
55BIOGRAFIA
Enrique Ledesma Mariscal 
(Austria, 1892 – Quito, 1957)
No se ha podido obtener información.
SELECCIÓN DE OBRAS
1956 Edificio Cruz Roja Ecuatoriana.
 Vivienda del Arq. Enrique Ledes- 
 ma.
56
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD 
SOCIAL
SIXTO DURÁN BALLÉN
1958
Av. 10 de Agosto y Bogotá
Quito - Ecuador
57
58
Proyecto Original
Planta Constructiva
esc: 1:25
1 Tubo rectangular, 0.04x0.02m 
2 Tubo cuadrado, 0.04x0.04m
3 Mortero de cemento, e = 0.015m 
4 Mampostería de ladrillo, 0.14x0.10x0.28m
5 Ladrillo tejuelo, 0.20x0.20m 
6 Losa maciza de hormigón, e = 0.30 m 
7 Viga de hormigón armado, 0.30x0.30m
8 Enlucido, e = 0.015m 
9 Viga de hormigón armado, 0.10x0.10m
10 Neopreno
11 Ángulo, 0.04x0.04m 
12 Losa maciza de hormigón, e = 0.10m 
13 Proyección de losa
14 Vidrio, e = 0.003m 
15 Lama de ladrillo, 0.14x0.10x0.28m
16 Unión de suelda
17 Piso de cerámica, 0.23x0.23m
18 Columna de hormigón, 0.20x0.20m
3 114 14 10 16 15 17 18
0 0.5 1 1.50
Proyecto Original
Planta Constructiva
esc: 1:25
1 Tubo rectangular, 0.04x0.02m 
2 Tubo cuadrado, 0.04x0.04m
3 Mortero de cemento, e = 0.015m 
4 Mampostería de ladrillo, 0.14x0.10x0.28m
5 Ladrillo tejuelo, 0.20x0.20m 
6 Losa maciza de hormigón, e = 0.30 m 
7 Viga de hormigón armado, 0.30x0.30m
8 Enlucido, e = 0.015m 
9 Viga de hormigón armado, 0.10x0.10m
10 Neopreno
11 Ángulo, 0.04x0.04m 
12 Losa maciza de hormigón, e = 0.10m 
13 Proyección de losa
14 Vidrio, e = 0.003m 
15 Lama de ladrillo, 0.14x0.10x0.28m
16 Unión de suelda
17 Piso de cerámica, 0.23x0.23m
18 Columna de hormigón, 0.20x0.20m
3 114 14 10 16 15 17 18
0 0.5 1 1.50
pc
59
60
61
62
1 Tubo de hierro, 0.10 x 0.10m
2 Enlucido, e = 0.015m
3 Losa de hormigón armado, e =0.30cm
4 Tubo cuadrado, 0.04x0.04m
5 Platina
6 Vidrio antirefl ejante, e =0.003m
7 Tubo rectangular, 0.075x0.10m
8 Varilla de hierro, Ø 8
9 Cáncamo
10 Cielo raso de madera triplex, e = 0.0025m
11 Columna de hormigón armado, 
 0.50x0.90m
12 Tubo cuadrado 0.04x0.04m
13 Neopreno
14 Angulo, 0.040x0.050m
15 Unión de suelda
16 Piso de cerámica, 0.3x0.3m
sc
63
64 BIOGRAFÍA
Sixto Durán Ballén 
(Boston, 1921)
Realiza los estudios primarios en el Colegio San 
José “La Salle”, los secundarios en el Colegio 
San Gabriel en Quito y los profesionales de arqui-
tectura en el Stevens Institute of Technology de 
Hoboken –New Jersey- y en la Universidad de Co-
lumbia –New York-, donde obtiene la Medalla al 
Mejor Egresado. Realiza un Postgrado en la Uni-
versidad de Wisconsin –Madison- y entre los años 
1945 y 1947 forma parte de Parson Brinckenhoff, 
Hogan and Mac Donald, Arquitectos e Ingenie-
ros, -Caracas-; en 1947 retorna al Ecuador. En el 
mismo año realiza un Postgrado en Planificación 
Urbana y Regional –Reino Unido-; se desempeña 
como profesor de Proyectos de la Escuela de Ar-
quitectura de la Universidad Central del Ecuador 
entre 1947 y 1960 y como profesor de Pedagogía 
en la misma Universidad entre 1959 y 1960. 
En 1947 forma el grupo de trabajo GADUMAG 
(Gatto Sobral, Sixto Durán Ballén, Leopoldo More-
no Loor, Oswaldo Arroyo Páez y Eduardo Gortaire 
Iturralde). 
En 1948 forma el grupo ARQUIN (Arquitectos e 
Ingenieros Asociados), desde el año siguiente y 
hasta 1968 se desempeña como Subdirector del 
Plan Regional de Tungurahua en la ciudad de 
Ambato, paralelamente en 1949 participa en la 
creación de la Junta de Reconstrucción en Am-
bato, en 1951 participa en la fundación del Movi-
miento Social Cristiano y construye el Establo Au-
tomatizado para el Sr. Jorge Pérez. 
En 1952 realiza una maestría en Europa. Entre los 
años 1953 y 1955 se desempeña como Concejal 
de Quito, el año siguiente es Gerente de Promo-
ciones Delta - Beta Interamericano de Desarrollo 
-Washington-, entre 1956 y 1960 es Ministro de 
Obras Públicas. Entre 1970 y 1978 es Alcalde de 
Quito; en 1984, Diputado Nacional; entre 1992 y 
1996, Presidente de la República del Ecuador; en 
1998, Diputado Nacional, y entre 2001 y 2003, Em-
bajador de Ecuador en Reino Unido.
Entre las numerosas distinciones recibidas se en-
cuentran la Legión de Honor de la República de 
Francia, el Orden de Orange en Nasau de los 
Países Bajos, la Gran Cruz, Orden de San Carls 
en Colombia, el Orden de Almirante de Brow de 
Argentina, el Orden Tidor Vladimirescu, Primera 
Clase en Rumania, el Orden Francisco Miranda en 
Venezuela.
65SELECCIÓN DE OBRAS
 Hospital Baca Ortiz.
 Edificio Brauer Gehin Hnos.
 Edificio Bolívar.
1952-1955 Edificio Guerrero Mora.
1960 ARQUIN, Plazoleta Lincoln.
 Iglesia de San Agustín.
1953-1958 GADUMAG, Edificio del Insti- 
 tuto Ecuatoriano de Seguri- 
 dad Social.
 Edificio del Nuevo Hospital del 
 Seguro, Guayaquil.
 Vivienda para el Dr. Endara.
 Vivienda para la familia An- 
 drade Alvear.
 Vivienda para el Sr. Manuel 
 Zaldumbide.
 Vivienda para el Dr. Calixto.
 Vivienda para el Sr. Gustavo 
 Almeida.
 Vivienda para el Sr. Moeller.
 Vivienda para el Sr. Enrique 
 Gangotena.
1954 ARQUIN, Edificio Administrati- 
 tivo Pontificia Universidad 
 Católica del Ecuador.
 Plazoleta Lincoln.
Recibe diversos reconocimientos como 
Arquitecto por parte de la Sociedad Bolivariana 
de Argentina, el Colegio de Arquitectos de 
Chile, la Federación Latinoamericana de 
Arquitectos, la Sociedad Interamericana 
de Planificación y la Unión Internacional de 
Arquitectos.
Es Miembro de Honor del Instituto de Cultura 
Hispana de Madrid, Doctor Honoris - Causa 
por parte de las Universidades John F. Ke- 
nnedy en Buenos Aires, Argentina, por las 
Universidades San Francisco y Espíritu Santo en 
Ecuador, además de Profesor Honorario por la 
Universidad Andina SimónBolívar.
Ha recibido significativos reconocimientos por 
parte de los Municipios de Bogotá, Buenos 
Aires, Caracas, Quito y Lima.
66
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
MILTON BARRAGÁN DUMET
1958
Av. 10 de Agosto y J. Carrión
Quito - Ecuador
67
68
pc
69
70
71
72
1 Mampostería de ladrillo, 0.14x0.28x0.10m
2 Piso de cerámica, 0.3x0.3m
3 Losa de hormigón armado, 0.30m de 
 espesor
4 Tubo rectangular, 0.004x0.002x0.00015m
5 Angulo, 0.004x0.004x0.00075m
6 Neopreno
7 Vidrio, 0.003m de espesor
8 Lama de ladrillo, 0,14x0.28x0.1
9 Pletina, 0.003x0.00012m
10 Alfagía
11 Columna de hormigón armado, 0.5x0.9m
12 Enlucido, 0.015m de espesor
13 Tubo rectangular, 0.14x0.14m
14 Unión de suelda
sc
73
74 BIOGRAFÍA
Milton Barragán Dumet 
(Huigra, Chimborazo, 1921)
Realiza sus estudios profesionales de arquitectura 
en la Universidad Central de Quito, graduándose 
en 1943. Realiza posteriormente estudios de Dise-
ño, Modelado y Arquitectura en Roma. Se 
desempeña como Presidente de la Casa de la 
Cultura Ecuatoriana, Concejal de Quito, Profesor 
de Escultura en la Facultad de Artes de la 
Universidad Central. 
Años después realiza estudios de Planeación 
Regional y Urbanismo en Francia, Italia, Inglaterra 
y Holanda. 
Entre los años de 1967 y 1972, es Miembro de la 
Comisión de Centro Histórico de la Municipalidad 
de Quito y en 1971, Subdecano de la Facultad 
de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad 
Central del Ecuador. En 1989 recibe el Orden 
Nacional al Mérito en Francia.
SELECCIÓN DE OBRAS
 Vivienda para el Sr. Nicolas Kingman 
 Vivienda para el Sr. Kart Muller.
1970 Capilla de la Dolorosa, Av. Améri- 
 ca y Mariana de Jesús.
1957 Ministerio de Relaciones Exteriores.
1960 Casa del Arquitecto en la calle 
 General Aguirre, Quito.
1963 Casa Muller. 
1966 Agencia del Banco Holandés Uni- 
 do. 
1966-1969 Templo Nacional de la Dolorosa.
 Edificio El Artigas.
1972 Condominio El Artigas. 
1976 Templo de la Patria.
1976 CIESPAL. 
1979 Edificio ATRIUM. 
1990 Condominio El Barranco. 
1992 Cubierta del Ágora de la Casa de 
 la Cultura Ecuatoriana Benjamín 
 Carrión.
75
76
EDIFICIO PALACIO LEGISLATIVO
ALFREDO LEON CEVALLOS
1956-1960
Av. Colombia y Antonio Elizalde
Quito - Ecuador
77
0 5 10 15
78
1 Hormigón
4 Perfil de aluminio
5 Vidrio
79
80
1 Hormigón
2 Mampostería de ladrillo
3 Enlucido con mortero de cemento
4 Perfil de aluminio
5 Vidrio
6 Mármol
7 Panel de asbesto - cemento
8 Madera
9 Custom corlon tile
81
82
1 Hormigón
2 Mampostería de ladrillo
3 Enlucido con mortero de cemento
4 Perfil de aluminio
5 Vidrio
7 Panel de asbesto - cemento
83
84
85
86 BIOGRAFÍA
Alfredo León Cevallos 
(Quito, 1928 - Quito,1981)
Hijo de una familia dedicada al comercio. Estudia 
en la Facultad de Arquitectura en la Universidad 
Central del Ecuador en el período de 1947-1952.
Es una facultad que surge con el apoyo de los 
arquitectos uruguayos presentes en el país a 
finales de los años 40, entre ellos Jones Odriozola y 
Gilbertto Gatto Sobral autores del Plan Regulador 
de la ciudad de Quito.
Alfredo León empieza su trabajo, como dibujante 
entre 1949 y 1953 en la firma ARQUIN conformada 
por Sixto Durán Ballén, Oswaldo Arroyo, Luis Pérez 
Arteta, y José Andrade, arquitectos e ingenieros.
En 1953 viaja a Uruguay e ingresa al Instituto de la 
Facultad de Arquitectura de Montevideo, donde 
realiza estudios teóricos y prácticos. A su regreso, 
entre 1954 y 1956 trabaja como arquitecto de la 
firma ARQUIN.
Debido a la Undécima Conferencia Interamericana 
de Cancilleres a realizarse en Ecuador se empieza 
la construcción de la infraestructura necesaria 
y se le encarga a Alfredo León el desarrollo del 
proyecto para el edificio del Palacio Legislativo, 
la primera obra que asume como arquitecto y la 
que marca el inicio de una productiva carrera 
profesional. Trabaja en este proyecto desde 1956 
hasta 1960 desempeñándose como arquitecto 
y jefe del Departamento de Planificación de las 
Obras para la Conferencia. En la misma época 
trabaja con su hermano, también arquitecto, 
Fabián León formando la sociedad León Hnos. 
Desde 1964 y hasta su muerte se dedica al ejer-
cicio profesional independiente. Se le encargan 
importantes obras públicas, comerciales, institu-
cionales y residenciales.
Entre 1974 y 1976, se dedica a la docencia 
universitaria en la Universidad Central de Quito.
Entre los reconocimientos obtenidos se encuentra 
el “Premio Ornato”, galardón obtenido en dife-
rentes años; entre ellas, el Palacio Legislativo en 
el año de 1960. 
Actualmente la mayor parte de sus obras de tipo 
residencial se han perdido fruto de la incesante 
presión inmobiliaria; las obras de carácter público 
aún se mantienen aunque en algunos casos han 
sido modificadas.
87SELECCIÓN DE OBRAS
1962-1964 Edificio del Palacio Legislativo.
1962 Casa Crespo Ponce.
1966 Casa León Silva.
1970 Hospital Militar.
 Edificio del Círculo Militar.
1979 Edificio Saltos.
 Edificio Lasso.
 Colegio La Salle.
 Edificio Panorama I, II y III.
 Clínica Pichincha.
 Hospital del Sur.
 Hospital de Machala.
88
HOTEL QUITO
OSWALDO DE LA TORRE VILLACRECES (Constructor) 
1959-1960
Av. Gonzáles Suárez y 12 de Octubre
Quito - Ecuador
89
Estacionamiento
Estacionamiento
Gimnasio
PISCINA
BASQUET
Gimnasio
PISCINA
BASQUET
TAPA GRADA +24.65
EMPLAZAMIENTO
escala 1 : 1750
0 10 20 30 40
90
PLANTA BAJA
escala 1 : 1750
0 10 20 30 40
Estacionamiento
Estacionamiento
BLOQUE S
Gimnasio
PISCINA
BASQUET
Salón El Rondador
Casino
Ingreso Peatonal
s
B
Discoteca La LLama
S
Lobby
N ±0.00
B
B
N= + 0,35
S
N + 0.18
N + 0.18
Book
Shop
B
S B
B
Recepción
S2
S2
S1
S1
 
91
92
93
94
95
 
 
0 1 2 3 01
2,
70
3,
05
0,
40
0,
30
1,
40
0,
40
0,
65
1,
40
2,
10
0,
40
0,
30
0,
30
0,
40
0,
40
0,
30
0,
30
0,
50
1,
80
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
19
20
21
22
23
17
18
16
01.- Perfil de aluminio de 5 x 3 cm.
02.- Pernos de sujesión
03.- Tubo metálico de 10 x 4 cm.
04.- Vidrio de 6 mm.
05.- Rudón de caucho
06.- Cielo Raso
07.- Estructura de Cielo Raso
08.- Bloque de alivianamiento
09.- Piso de cerámica de 30 x 30 x 1,5 cm.
10.- Junta de 1,5 cm.
11.- Panel de madera
12.- Perfil de aluminio
13.- Pernos de anclaje
14.- Perno de unión
15.- Cordón de suelda
16.- Malla Electrosoldada R-84
17.- Hierro de F 14 
18.- Columna armada con hierro de F 14 y F 10
19.- Elemento de anclaje para pasamano
20.- Lámina asfáltica de impermeabilización
21.- Tubo circular vertical de 6 cm de diámetro
22.- Malla cuadrada
23.- Tubo circular transversal de 6 cm de diámetro
escala 1 : 60 
SECCION CONSTRUCTIVA SC1
0 1 2 3 01
2,
70
3,
05
0,
40
0,
30
1,
40
0,
40
0,
65
1,
40
2,
10
0,
40
0,
30
0,
30
0,
40
0,
40
0,
30
0,
30
0,
50
1,
80
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
19
20
21
22
23
17
18
16
01.- Perfil de aluminio de 5 x 3 cm.
02.- Pernos de sujesión
03.- Tubo metálico de 10 x 4 cm.
04.- Vidrio de 6 mm.
05.- Rudón de caucho
06.- Cielo Raso
07.- Estructura de Cielo Raso
08.- Bloque de alivianamiento
09.- Piso de cerámica de 30 x 30 x 1,5 cm.
10.- Junta de 1,5 cm.
11.- Panel de madera
12.- Perfil de aluminio
13.- Pernos de anclaje
14.- Perno de unión
15.- Cordón de suelda
16.- Malla Electrosoldada R-84
17.- Hierro de F14 
18.- Columna armada con hierro de F14 y F10
19.- Elemento de anclaje para pasamano
20.- Lámina asfáltica de impermeabilización
21.- Tubo circular vertical de 6 cm de diámetro
22.- Malla cuadrada
23.- Tubo circular transversal de 6 cm de diámetro
escala 1 : 60 
SECCION CONSTRUCTIVA SC1
0 1 2 3 01
2,
70
3,
05
0,
40
0,
30
1,
40
0,
40
0,
65
1,
40
2,
10
0,
40
0,
30
0,
30
0,
40
0,
40
0,
30
0,
30
0,
50
1,
80
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
19
20
21
22
23
17
18
16
01.- Perfil de aluminio de 5 x 3 cm.
02.- Pernos de sujesión
03.- Tubo metálicode 10 x 4 cm.
04.- Vidrio de 6 mm.
05.- Rudón de caucho
06.- Cielo Raso
07.- Estructura de Cielo Raso
08.- Bloque de alivianamiento
09.- Piso de cerámica de 30 x 30 x 1,5 cm.
10.- Junta de 1,5 cm.
11.- Panel de madera
12.- Perfil de aluminio
13.- Pernos de anclaje
14.- Perno de unión
15.- Cordón de suelda
16.- Malla Electrosoldada R-84
17.- Hierro de F14 
18.- Columna armada con hierro de F14 y F10
19.- Elemento de anclaje para pasamano
20.- Lámina asfáltica de impermeabilización
21.- Tubo circular vertical de 6 cm de diámetro
22.- Malla cuadrada
23.- Tubo circular transversal de 6 cm de diámetro
sc
Sección constructiva
96
97
01.- Ladrillo de 28 x 14 x 9 cm. 
02.- Junta de 1,5 cm.
03.- Enlucido de hormigón de 3 cm. 
04.- Cerámica de 30 x 30 x 1,5 cm.
05.- Malla Electrosoldada R-84
06.- Vidrio de 6 mm.
07.- Rudón de caucho
08.- Perfil de aluminio
09.- Pernos de sujesión
10.- Cielo Raso
11.- Estructura de cielo raso
12.- Perfil de aluminio de 7 x 5 cm.
13.- Hierro de F14
14.- Pernos de anclaje
15.- Tubo metálico de 10 x 4 cm.
16.- Alfombra
17.- Angulo de hierro de 3 mm.
18.- Cordón de suelda
escala 1 : 60 
SECCION CONSTRUCTIVA SC2
0 1 2 3
0,
40
0,
20
0,
30
2,
85
1,
10
1,
90
1,
10
1,
90
01
02
03
05
04
06
07
08
09
10
11
12
13
16
15
14
17
18
01.- Ladrillo de 28 x 14 x 9 cm. 
02.- Junta de 1,5 cm.
03.- Enlucido de hormigón de 3 cm. 
04.- Cerámica de 30 x 30 x 1,5 cm.
05.- Malla Electrosoldada R-84
06.- Vidrio de 6 mm.
07.- Rudón de caucho
08.- Perfil de aluminio
09.- Pernos de sujesión
10.- Cielo Raso
11.- Estructura de cielo raso
12.- Perfil de aluminio de 7 x 5 cm.
13.- Hierro de F 14
14.- Pernos de anclaje
15.- Tubo metálico de 10 x 4 cm.
16.- Alfombra
17.- Angulo de hierro de 3 mm.
18.- Cordón de suelda
 
 
0 1 2 3
0,
40
0,
20
0,
30
2,
85
1,
10
1,
90
1,
10
1,
90
01
02
03
05
04
06
07
08
09
10
11
12
13
16
15
14
17
18
Sección constructiva
sc
01.- Ladrillo de 28 x 14 x 9 cm. 
02.- Junta de 1,5 cm.
03.- Enlucido de hormigón de 3 cm. 
04.- Cerámica de 30 x 30 x 1,5 cm.
05.- Malla Electrosoldada R-84
06.- Vidrio de 6 mm.
07.- Rudón de caucho
08.- Perfil de aluminio
09.- Pernos de sujesión
10.- Cielo Raso
11.- Estructura de cielo raso
12.- Perfil de aluminio de 7 x 5 cm.
13.- Hierro de F14
14.- Pernos de anclaje
15.- Tubo metálico de 10 x 4 cm.
16.- Alfombra
17.- Angulo de hierro de 3 mm.
18.- Cordón de suelda
escala 1 : 60 
SECCION CONSTRUCTIVA SC2
0 1 2 3
0,
40
0,
20
0,
30
2,
85
1,
10
1,
90
1,
10
1,
90
01
02
03
05
04
06
07
08
09
10
11
12
13
16
15
14
17
18
98
El diseño del Hotel Quito es 
realizado por una compañía 
estadounidense. 
La construcción se la encarga al 
Arquitecto Oswaldo de la Torre 
Villacreses.
99
escala 1 : 60 
SECCION CONSTRUCTIVA SC4
0 1 2 3
01.- Cielo Raso
02.- Estructura de Cielo Raso
03.- Bloque de alivianamiento
04.- Malla Electrosoldada R-84
05.- Cerámica de 30 x 30 x 1,5cm.
06.- Junta de 0,5 cm.
07.- Vidrio de 6 mm.
08.- Punto B de trazado de arco
09.- Perfil de aluminio de 3 x 10 cm.
10.- Punto A de trazado de arco
11.- Clave del arco
12.- Cielo Raso
13.- Losa de cubierta
14.- Lámina de Impermeabilización
0,
90
5,
85
0,
50
0,
40
2,
90
13
12
11
R = 1,30
0,
90
01
02
03
04
06
05
07
09
R = 0,40
10
08
A
B
14
 
 
0 1 2 3
01.- Cielo Raso
02.- Estructura de Cielo Raso
03.- Bloque de alivianamiento
04.- Malla Electrosoldada R-84
05.- Cerámica de 30 x 30 x 1,5cm.
06.- Junta de 0,5 cm.
07.- Vidrio de 6 mm.
08.- Punto B de trazado de arco
09.- Perfil de aluminio de 3 x 10 cm.
10.- Punto A de trazado de arco
11.- Clave del arco
12.- Cielo Raso
13.- Losa de cubierta
14.- Lámina de Impermeabilización
0,
90
5,
85
0,
50
0,
40
2,
90
13
12
11
R = 1,30
0,
90
01
02
03
04
06
05
07
09
R = 0,40
10
08
A
B
14
sc
 
 
0 1 2 3
01.- Cielo Raso
02.- Estructura de Cielo Raso
03.- Bloque de alivianamiento
04.- Malla Electrosoldada R-84
05.- Cerámica de 30 x 30 x 1,5cm.
06.- Junta de 0,5 cm.
07.- Vidrio de 6 mm.
08.- Punto B de trazado de arco
09.- Perfil de aluminio de 3 x 10 cm.
10.- Punto A de trazado de arco
11.- Clave del arco
12.- Cielo Raso
13.- Losa de cubierta
14.- Lámina de Impermeabilización
0,
90
5,
85
0,
50
0,
40
2,
90
13
12
11
R = 1,30
0,
90
01
02
03
04
06
05
07
09
R = 0,40
10
08
A
B
14Sección constructiva
100 BIOGRAFÍA
Oswaldo de la Torre Villacreces 
(Quito, 1926)
Arquitecto quiteño, que realiza sus estudios 
primarios en la Escuela 9 de Julio de Cumbayá, 
provincia de Pichincha. Obtiene su grado de 
bachiller en el Colegio Nacional Mejía en julio de 
1944; ingresa a la Facultad de Ingeniería de la 
Universidad Central del Ecuador en el mismo año 
y en 1948, ingresa a la Facultad de Arquitectura 
de la misma universidad, de la cual egresa en 
1953.
Desde este período comienza su actividad 
profesional y académica sin obtener todavía su 
título. Trabaja con el Arq. Sixto Durán Ballén, en 
el taller de Arquitectura ARQUIN, donde realiza 
funciones de planificador y constructor.
Entre 1957 y 1958, viaja a los Estados Unidos y 
colabora en las oficinas: Rader and Associates, 
Miami -Florida-, Smith Engineeting and 
Construction Co. Pensacola, -Florida-, William, 
Coile and Blanchard and Associates, Washington 
D.C., Tippetts – Abbett – Mc Carthy–Stratton, New 
York-New York.
El 16 de noviembre de 1965 obtiene el título de 
Arquitecto en la Universidad Central.
Profesor de Dibujo Técnico en el Colegio “San 
Pedro Pascual” entre 1949 y 1955. Profesor de 
Dibujo Técnico en el Colegio Nacional Mejía entre 
1954 y 1955. Profesor de Proyectos en la Facultad 
de Arquitectura de la Universidad Central entre 
1961 y1980. Decano de la Facultad de Arquitectura 
en dos ocasiones.
Realiza proyectos de diferente tipo destacándose 
por la alta calidad como constructor; su 
preocupación por la concepción y ejecución de 
los detalles constructivos le valió el reconocimiento 
de “constructor de calidad”. 
Su actividad se agrupa en tres campos: 
Planificación, Construcción, Concursos de 
Arquitectura.
101CONCURSOS DE ARQUITECTURA
1954 Colegio Nacional Montúfar. 
 Primer Premio.
1961 Mercado Central de Ibarra. 
 Primer Premio.
RECONOCIMIENTOS PROFESIONALES
1953 Premio Medalla de Oro al mejor 
 egresado de la Facultad de Ar- 
 quitectura. 
1960 Premio al Ornato: Mención. 
1961 Premio al Ornato: Medalla de 
 Oro. 
1962 Premio al Ornato: Mención. 
1964 Premio al Ornato: Medalla de 
 Oro. 
1965 Premio al Ornato: Medalla de 
 Oro. 
1966 Premio al Ornato: Mención. 
1967 Premio al Ornato: Mención. 
1970 Premio al Ornato: Medalla de 
 Oro. 
1972 Premio al Ornato: Medalla de 
 Oro. 
SELECCIÓN DE OBRAS
DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y CONSTRUCCIÓN
1963 Edificio Arq. Sixto Durán Ballén. 
 Facultad de Ingeniería Mecánica 
 de la Escuela Politécnica Nacio- 
 nal.
 Casa Chérrez. 
1964 Facultad de Ingeniería Hidráulica 
 de la Escuela Politécnica Nacio- 
 nal. 
1965 Edificio de Administración de la 
 Escuela Politécnica Nacional: 
 Museos, Biblioteca, Aulas, Audito- 
 rio y Plaza. 
 Teatro Politécnico. 
 Edificio de la Fundación Pérez 
 Pallares. 
1968 Apartamentos Dassum. 
1972 Nuevo Mercado de San Roque. 
1976 Conjunto Habitacional “La Tolita”. 
1976 Apartamentos Izurieta. 
1979 Edificio “El Ejecutivo”. 
 Edificio Roca. 
1980 Fábrica “La Química”.
 Urbanización Jenny Fabara, 
 Conocoto.
102 Piscinas Club “Jacaranda”, 
 Cumbayá. 
1981 Conjunto Habitacional “Tolita 2”. 
1983 Apartamentos Río Blanco. 
 Apartamentos “Los Aromos”. 
1985 Apartamentos “Géminis”. 
1989 Conjunto Habitacional “Tolita 3”. 
CONSTRUCCIÓN
1959-1960 Hotel Quito, dirección Técnica 
 de la Construcción. 
1963 Casa Chérrez. 
1965 - 1968 Hotel Colón – Primera Etapa – .
1965 Teatro Politécnico. 
1968 Apartamentos Dassum. 
1970 Edificio El Artigas. 
1973 Restaurante “El Panecillo”. 
1974 Edifico Tarqui. 
1976 Conjunto Habitacional “La Tolita”. 
 Apartamentos Izurieta. 
1977 Sede Social del Colegiode Arqui- 
 tectos de Pichincha.
1980-1984 Ciudad Mitad del Mundo: San 
 Antonio de Pichincha. Direccción 
 Arquitectónica. 
1981 Conjunto Habitacional “Tolita 2”. 
1983 Apartamentos “Los Aromos”. 
1985 Museo Banco Central del Ecua- 
 dor, Cotocollao. 
1989 Conjunto Habitacional “Tolita 3”. 
103
104
EDIFICIO PREVISORA NORTE 
JAIME DÁVALOS PROAÑO
1962
Av. 10 de Agosto y Río de Janeiro
Quito - Ecuador
105
Planta tipo
106
107
1 Tornillo hilting 2" (anclaje carpinteria y 
 muro)
2 Lámina de acero
3 Mortero (enlucido antepecho)
4 Platina cuadrada (0.5x0.5 cm)
5 Perfi l de, 2x4 cm
6 Revestimiento exterior
7 Perfi l metálico
8 Antepecho
9 Revestimiento de piso (mármol o vinil)
10 Losa tipo (e= 35 cm)
11 Cielo raso
12 Perfi l de 2x4 cm)
13 Vidrio e= 8 mm.
14 Goterón
15 Perfi l de 2x4 cm
16 Vidrio e= 8mm.
17 Platina metálica
18 Tablero de madera
19 Recubrimiento exterior
20 Perfi l metálico curvo
21 Tornillo hilting
22 Losa de hormigón
Sección constructiva
esc:1:15
sc
108
109
1 Tornillo hilting 2" (anclaje carpinteria y 
 muro)
2 Lámina de acero
3 Mortero (enlucido antepecho)
4 Pletina cuadrada (0.5x0.5 cm)
5 Perfi l de, 2x4 cm
6 Revestimiento exterior
7 Perfi l metálico
8 Antepecho
9 Revestimiento de piso (mármol o vinil)
10 Losa tipo (e= 35 cm)
11 Cielo raso
12 Perfi l de 2x4 cm)
13 Vidrio e= 8 mm.
14 Goterón
15 Perfi l de 2x4 cm
16 Vidrio e= 8mm.
17 Platina metálica
18 Tablero de madera
19 Recubrimiento exterior
20 Perfi l metálico curvo
21 Tornillo hilting
22 Losa de hormigón
Sección constructiva
esc: 1:15
sc
110 BIOGRAFÍA
JAIME DAVÁLOS PROAÑO 
(Quito, 1925)
Ingresa a la Facultad de Ingeniería de la 
Universidad Central de Quito. Obtiene el título de 
Arquitecto en la Universidad de Columbia en 1949 
y regresa a fines del mismo año al Ecuador. 
Entre 1955 y 1956 es becado por el Consejo 
Británico de Arquitectura y Urbanismo de Durham 
-New Castle-. Realiza además estudios superiores 
en Dinamarca. 
En el ámbito de la docencia universitaria, se 
desempeñó como Profesor de Instalaciones 
Eléctricas y Sanitarias en la Escuela de Arquitectura 
de Quito entre 1950 y 1959; fue director de 
la misma Escuela entre los años 1957 y 1959, 
además profesor de Proyectos, Introducción a la 
Arquitectura, Teoría de la Arqutectura y Director 
de Tesis.
Fue el Primer Decano de la Facultad de 
Arquitectura y Urbanismo de la Universidad 
Central del Ecuador entre los años 1959 y 1961; y, 
Presidente del Colegio de Arquitectos, Núcleo del 
Pichincha, entre los años 1962 y 1965.
CONCURSOS
1951 Primer Premio Quito Tennis y Golf 
 Country Club.
1966 Primer Premio Tres Edificios Ministe- 
 riales: Finanzas, Industrias y Comer- 
 cio, Agricultura y Ganadería.
PUBLICACIONES
1978 Revista Trama, No. 7-8
1979 Revista Trama, No. 11
1985 Revista Trama, No. 36
1990 Arquitectura Contemporánea, 20 
 Arquitectos del Ecuador
2004 Quito, 30 años de Arquitectura 
 Moderna, 1950 - 1980.
 Quito, Guía de Arquitectura
 Arquitectura de Quito, 1915 - 1985
 
SELECCIÓN DE OBRAS
1951 Casa Sr. Luis Adreson.
1951 - 1956 Quito Tennis y Golf Country Club.
En 1974 recibe el Premio Ornato, Medalla de Oro 
en la Categoría Edificios Privados de tipo colectivo 
por el Edificio Quito Tennis y Golf Country Club.
1111952 Banco de Fomento, Santo Domin- 
 go.
1953 Casa Cevallos Cueva.
1954 Edificio Isch.
 Casa Tibau.
1954 Casa, 2 apartamentos.
 Casa Velásquez Torres.
1955 Almacén Casa Cobo.
 Casa Dávalos Proaño.
1956 Tennis y Golf Club, Quito.
 Edificio Bellevue.
1957 Casa Chonta, Quito.
1958 Edificio Cámara de Comercio de 
 Quito.
1959 Cárcel de Bahía de Caráquez.
1959 - 1963 Banco la Previsora Norte. 
1960 - 1962 Conjunto de 10 Viviendas Econó- 
 micas.
1962 Edificio La Previsora Norte.
1962 Coliseo de Ambato, Ambato.
 Colegio Las Mercedarias, Guaya- 
 quil.
 Casa Sr. Rodrigo Fierro.
1963 Casa Ramiro Mena. (decoración)
 Casa Sr. Pablo Ruiz.
1966 Ganador del Concurso Tres Edifi- 
 cios Ministeriales, Quito, -proyecto 
 no realizado-.
 Proyecto para la Cárcel de Bahía 
 de Caráquez, Bahía de Caráquez, 
 -proyecto no realizado-.
1971 - 1973 Colegio Juan Montalvo.
1972 Casa Sr. Jaime Briz.
1973 Casa Dávalos Proaño.
1974 - 1975 City Bank, Guayaquil.
1975 - 1976 Apartamentos El Jardín, Quito.
1979 Banco de Guayaquil, Guayaquil.
 Banco Bolivariano, Guayaquil.
1990 Diseño interior del Tennis y Golf 
 Club, Quito.
 
112
EDIFICIO BANCO CENTRAL DEL 
ECUADOR
RAMIRO PÉREZ MARTÍNEZ
1963
Av. 10 de Agosto, entre Ibarra y Briceño
Quito - Ecuador
113
s
FE G H
FE G H
3
4
5
6
7
8
9
10
11
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
2
A A
4
5
3
1 1
7 7 7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
3
2
11
5 m0
1. AREA OFICINAS
2. CIRCULACION
3. CIRCULACION VERTICAL
4. SS-HH MUJERES
5. SS-HH HOMBRES
s
FE G H
FE G H
3
4
5
6
7
8
9
10
11
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
2
A A
4
5
3
1 1
7 7 7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
3
2
11
5 m0
1. AREA OFICINAS
2. CIRCULACION
3. CIRCULACION VERTICAL
4. SS-HH MUJERES
5. SS-HH HOMBRES
s
FE G H
FE G H
3
4
5
6
7
8
9
10
11
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
2
A A
4
5
3
1 1
7 7 7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
3
2
11
5 m0
1. AREA OFICINAS
2. CIRCULACION
3. CIRCULACION VERTICAL
4. SS-HH MUJERES
5. SS-HH HOMBRES
s
FE G H
FE G H
3
4
5
6
7
8
9
10
11
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
2
A A
4
5
3
1 1
7 7 7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
3
2
11
5 m0
1. AREA OFICINAS
2. CIRCULACION
3. CIRCULACION VERTICAL
4. SS-HH MUJERES
5. SS-HH HOMBRES
s
FE G H
FE G H
3
4
5
6
7
8
9
10
11
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
2
A A
4
5
3
1 1
7 7 7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
3
2
11
5 m0
1. AREA OFICINAS
2. CIRCULACION
3. CIRCULACION VERTICAL
4. SS-HH MUJERES
5. SS-HH HOMBRES
s
FE G H
FE G H
3
4
5
6
7
8
9
10
11
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
2
A A
4
5
3
1 1
7 7 7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
3
2
11
5 m0
1. AREA OFICINAS
2. CIRCULACION
3. CIRCULACION VERTICAL
4. SS-HH MUJERES
5. SS-HH HOMBRES
s
FE G H
FE G H
3
4
5
6
7
8
9
10
11
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
2
A A
4
5
3
1 1
7 7 7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
3
2
11
5 m0
1. AREA OFICINAS
2. CIRCULACION
3. CIRCULACION VERTICAL
4. SS-HH MUJERES
5. SS-HH HOMBRES
Planta tipo
114
115
116
Sección constructiva
sc
1 Antepecho de ladrillo (e= 15cm), enlucido de 
 cemento
2 Goterón
3 Carpintería metálica, estructura de la ventana 
 (1 1/2” x 2 1/2”)
4 Vidrio, e= 4mm
5 Estructura de la ventanería (perfi l rectangular, 
 2” x 4”)
6 Losa de entrepiso de hormigón armado, e= 
 30cm
7 Viga de hormigón armado, 25 x 60cm
8 Columna de hormigón armado, r= 30cm
117
118
1 Losa de terraza de hormigón armado, e= 
 30cm
2 Tornillo de anclaje 2” (carpintería y losa)
3 Carpintería metálica, estructura de ventana 
 (perfi l C 1” x 1 1/2 “)
4 Vidrio, e =4cm
5 Goterón
6 Carpintería metálica, estructura de ventana 
 (perfi l C 1” x 1 1/2 “)
7 Estructura de la ventanería (perfi l rectangu-
 lar, 2” x 4”)
8 Carpintería metálica del vidrio (perfi l C, 1/2 
 x 1”)
9 Carpintería metálica de ventanería (1 1/2” 
 x 2 1/2”)
10 Revestimiento de piso (baldosa)
11 Barredera (baldosa)
Sección constructiva
sc
119
120 BIOGRAFÍA
Ramiro Pérez Martínez 
(Guayaquil, 1930 - Baeza,1981)
Realiza los estudios primarios en el Pensionado 
Borja No. 2, los secundarios en el Colegio Mejía 
y en el Colegio Americano, donde se gradúa en 
1950. 
En 1950 ingresa a la Facultad de Arquitectura de 
la Universidad Central, donde permanece hasta 
el tercer año; durante estos años es elegido re-
presentante estudiantil. Entre los años 1954 y 
1959, ingresa a la Facultad de Arquitectura en 
la Universidad Autónoma de México (UNAM), 
obteniendo el título profesional. Durante su 
permanencia en México ejerce la profesión de 
arquitecto y en 1960, regresa a Quito.
Se desempeña como Profesor Universitario ad-
honoremen la cátedra de Proyectos en la Escuela 
de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad 
Central del Ecuador; Profesor principal de la 
Cátedra de Teoría de la Arquitectura y Profesor 
univesitario coordinador del área de proyectos 
de la misma Facultad.
En el campo público, fue miembro fundador del 
Colegio de Arquitectos de Pichincha en 1962; 
Primer Vocal del Ilustre Consejo Directivo de Junta 
de la Facultad en 1964 y como Subdecano de la 
Facultad de Arquitectura entre 1975 y 1977.
SELECCIÓN DE OBRAS
1955 - 1960 Edificios Bancarios Bank Building, 
 México D. F, México.
1960 Casa Andrade.
1962 Banco de Préstamos.
 Casa Sr. Rodrigo Paz.
1966 Casa Garcés.
 Casa Crespo Toral.
 Casa Sr. Henri Gazán.
1967 Banco Central del Ecuador.
1970 Casa Pérez Moscoso.
 Casa Misle.
1971 - 1972 Casa Simo Pérez.
1972 Casa Ing. Pasquel.
 Casa Mantilla Ortega.
1975 Banco Popular de Riobamba.
 Casa Pérez Salazar.
1979 Banco Popular.
1979 - 1980 Casa Felipe Fried.
 Casa Jorge Pallares.
 Casa Rodrigo Pinto.
 Casa Jiménez de la Espada y J. 
121 Paredes
1979 - 1980 Casa Pérez Darquea.
 Casa Pérez Martínez.
PREMIOS
1965 Premio Ornato Edificio del Banco 
 de Préstamos.
1966 Premio Ornato, Casa Garcés.
1967 Premio Ornato, Edificio del Banco 
 Central del Ecuador.
1982 Premio Ornato, Edificio de la Em- 
 presa Eléctrica de Ambato. 
122
EDIFICIO BENALCÁZAR MIL
FERNANDO NAJAS
1969
Av. 10 de Agosto y José Riofrío
Quito - Ecuador
123
S
B
B C D
E
F
G
1
2
3
4
B C
1
2
G
H
F
1 1 61
1 2
4
1
1
1
1
1
1
3 4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
6 6,7
7,
4
6
6,4
4
5,5
6,3
N = + 9,30
N = + 9,30
1 5 m0
1 AREA OFICINAS
2 CIRCULACION
3 CIRCULACION VERTICAL
4 BODEGA
5 SS-HH
6 TERRAZA
S
B
B C D
E
F
G
1
2
3
4
B C
1
2
G
H
F
1 1 61
1 2
4
1
1
1
1
1
1
3 4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
6 6,7
7,
4
6
6,4
4
5,5
6,3
N = + 9,30
N = + 9,30
1 5 m0
1 AREA OFICINAS
2 CIRCULACION
3 CIRCULACION VERTICAL
4 BODEGA
5 SS-HH
6 TERRAZA
Planta tipo
s
FE G H
FE G H
3
4
5
6
7
8
9
10
11
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
2
A A
4
5
3
1 1
7 7 7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
3
2
11
5 m0
1. AREA OFICINAS
2. CIRCULACION
3. CIRCULACION VERTICAL
4. SS-HH MUJERES
5. SS-HH HOMBRES
S
B
B C D
E
F
G
1
2
3
4
B C
1
2
G
H
F
1 1 61
1 2
4
1
1
1
1
1
1
3 4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
6 6,7
7,
4
6
6,4
4
5,5
6,3
N = + 9,30
N = + 9,30
1 5 m0
1 AREA OFICINAS
2 CIRCULACION
3 CIRCULACION VERTICAL
4 BODEGA
5 SS-HH
6 TERRAZA
S
B
B C D
E
F
G
1
2
3
4
B C
1
2
G
H
F
1 1 61
1 2
4
1
1
1
1
1
1
3 4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
6 6,7
7,
4
6
6,4
4
5,5
6,3
N = + 9,30
N = + 9,30
1 5 m0
1 AREA OFICINAS
2 CIRCULACION
3 CIRCULACION VERTICAL
4 BODEGA
5 SS-HH
6 TERRAZA
S
B
B C D
E
F
G
1
2
3
4
B C
1
2
G
H
F
1 1 61
1 2
4
1
1
1
1
1
1
3 4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
6 6,7
7,
4
6
6,4
4
5,5
6,3
N = + 9,30
N = + 9,30
1 5 m0
1 AREA OFICINAS
2 CIRCULACION
3 CIRCULACION VERTICAL
4 BODEGA
5 SS-HH
6 TERRAZA
124
125
1 Losa de entrepiso, e=30cm
2 Placa de hormigón (elemento prefabricado)
3 Taco de plomo y sujetador metálico de cielo raso
4 Perfi l metálico L (1”x1/2”)
5 Placa de hormigón vertical (ventana prefabrica-
 da)
6 Alambre de amarre #8
7 Viga de soporte de losa, 20x40cm
8 Carpintería metálica (cielo raso, 1/2”)
9 Plancha de estuco
10 Carpintería metálica de aluminio (marco de ven-
 tana, 1x1 1/2”)
11 Perfi l metálico T de tool (unión plancha de estuco, 
 1/2”)
12 Planchas de estuco (revestimiento cielo raso)
13 Vidrio (e=4mm)
14 Antepecho (lámina plástica, e=1/2”)
15 Revestimiento de piso (vinil)
16 Mortero de enlucido
Sección constructiva
sc
126
1 Enlucido exterior, mortero de cemento
2 Antepecho de hormigón
3 Piso terraza recubierto de tejuelo
4 Masillado con gradiente, desalojo de aguas lluvias
5 Losa de entrepiso, hormigón armado
6 Alambre de amarre #8
7 Madera de pino
8 Cielo raso de madera
9 Carpintería metálica (doble perfi l C, 1” x 1 1/2”)
10 Vidrio, e = 4mm
Sección constructiva
sc
127
128
129
130
131BIOGRAFÍA
Fernando Najas 
(Quito, 1940)
Realiza los estudios superiores en la Universidad 
Central del Ecuador hasta 1964. En 1969 realiza 
un Curso de Vivienda de Interés Social en Tel-Aviv, 
Israel.
Socio de la constructora Najas - Coronel, destinada 
a la construcción y montaje de prefabricados en 
proyectos de vivienda de interés social dentro y 
fuera del país.
PREMIOS 
1966 Primer puesto en concurso Nacional 
 de Diseño CENDES.
 Segundo Premio de Diseño en Metal.
1976 Premio Ornato por los Condominios “El 
 Batán”.
1977 Mención de Honor del Municipio por 
 la obra de “Condominios Patria”.
SELECCIÓN DE OBRAS
CONJUNTOS HABITACIONALES
- “Las Casas”, Primer proyecto desarrollado en el 
 país; vivienda mínima.
- Condominio San Fernando.
- La Nueva Colmena.
- Ciudad Alegría.
- Edificio “Los Cerros”.
- La Joya del Pichincha.
- Edificio Prefabricados y Pétreos.
- Bodegas “El Rosal”.
CONSTRUCTORA NAJAS - CORONEL
- Multifamiliares Pizarro.
- Multifamiliares El Tejar.
- Multifamiliares 5 de Junio.
- Centro Médico Benalcázar.
- Multifamiliares El Batán.
- Casa Guarderas.
132
EDIFICIO LA FILANTRÓPICA
DIEGO PONCE BUENO
1970
Briceño y Av. 10 de Agosto
Quito - Ecuador
133
Planta tipo
1 Vestíbulo
2 Circulaicón vertical
3 Cuarto de limpieza
4 SS-HH hombres
5 SS-HH mujeres
6 Oficinas
DUCTO
DUCTO
A B
A B
2
1
2
1
A A
B
B
2
54
6
3
1
N= + 39.75
1 5 m0
1 VESTIBULO
2 CIRCULACION VERTICAL
3 CUARTO DE LIMPIEZA
4 SS-HH HOMBRES
5 SS-HH MUJERES
6 AREA OFICINAS
DUCTO
DUCTO
A B
A B
2
1
2
1
A A
B
B
2
54
6
3
1
N= + 39.75
1 5 m0
1 VESTIBULO
2 CIRCULACION VERTICAL
3 CUARTO DE LIMPIEZA
4 SS-HH HOMBRES
5 SS-HH MUJERES
6 AREA OFICINAS
DUCTO
DUCTO
A B
A B
2
1
2
1
A A
B
B
2
54
6
3
1
N= + 39.75
1 5 m0
1 VESTIBULO
2 CIRCULACION VERTICAL
3 CUARTO DE LIMPIEZA
4 SS-HH HOMBRES
5 SS-HH MUJERES
6 AREA OFICINAS
134
135
1
2
3
4
5
1 TUBO RECTANGULAR DE ALUMINIO ESTRUCTURA DE LA VENTANERIA, (4"x2")
2 VIDRIO e= 4mm
3 SUJETADOR METALICO
4 ALAMBRE DE AMARRE GALVANIZADO # 12
5 PERFILERIA DE ALUMINIO TUBO RECTANGULAR (2"x 2")
6 PERFIL METALICO C, (1"x 12")
7 TORNILLO DE ANCLAJE
8 PERFIL METALICO T, ESTRUCTURA PARA CIELO RASO (e= 12")
9 CIELO RASO PLANCHAS DE ESTUCO, (e= 2cm)
10 REVESTIMIENTO DE PISO DE PARQUET
11 LOSA DE ENTRE PISO, Hº Aº 210 Kg/cm2 (e=30cm)
12 PERFILERIA DE ALUMINIO CARPINTERIA PUERTA (2" x 2")
12
6
7
8
9
10 11
1 Tubo rectangular de aluminio estructura de 
 la ventanería, (4”x2”)
2 Vidrio e= 4mm
3 Sujetador metálico
4 Alambre de amarre galvanizado # 12
5 Perfi lería de aluminio tubo rectangular (2”x 
 2”)
6 Perfi l metálico “C”, (1”x ½”)
7 Tornillo de anclaje
8 Perfi l metálico “T”, estructura para cielo raso 
 (e= 1/2”)
9 Cielo raso planchas de estuco, e= 2cm
10 Revestimiento de piso de parquet
11 Losa de entre piso, hormigón armado, e= 
 30cm
12 Perfi lería de aluminio, carpintería puerta (2” 
 x 2”)
Sección constructiva
sc
136
137
0 0.2 0.6 1
1 TUBO RECTANGULAR DE ALUMINIO ESTRUCTURA DE LA VENTANERIA, (4"x2")
2 ALAMBRE DE AMARRE GALVANIZADO #12
3 PERFIL METALICO L SUJECION PERFIL Y ESTRUCUTRA VENTANERIA (4"x3")
4 PERFILERIA DE ALUMINIO TUBO RECTANGULAR (2"x 2")
5 PERFIL METALICO L ESTRUCTURA PARA CIELO RASO (e= 12")
6 CIELO RASO PLANCHAS DE ESTUCO (e= 2cm)
7 VIDRIO e= 4mm
8 REVESTIMIENTO DE PISO DE PARQUET
9 LOSA DE ENTRE PISO, Hº Aº 210 Kg/cm2 (e=30cm)
10 CASETON DE LA ESTRUCUTURA DE LA LOSA
11 ANTEPECHO DE HºAº 180 Kg/cm2
1
2
3
4
5
8
9
6
7
10
10
Seccion Constructiva
1 Tubo rectangular de aluminio, estructura de la 
 ventanería (4”x2”)
2 Alambre de amarre galvanizado, #12
3 Perfi l metálico “L”, sujeción perfi l y estructura

Continuar navegando

Materiales relacionados

116 pag.
102 pag.
0702614

User badge image

Intercambio de Conocimiento

170 pag.
Casa-hogar-para-ninos-con-discapacidad

User badge image

Intercambio de Conocimiento