Logo Studenta

regroc_a2021v4n1p110

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ISSN 2565-0394 (digital) REGROC 2022 
https://doi.org/10.5565/rev/regroc.73 Vol. IV 
			
Propuesta didáctica para trabajar la sintaxis 
en una Gramática Orientada a las 
Competencias en segundo y tercero de la 
ESO 
 
Manuela Poza Álvarez 
IES Puçol 
manuelapoza@gmail.com		
 
Alicia Salinas Sánchez 
IES Clot del Moro 
aliciasalinas.lcl@gmail.com	
 
Recibido: 3-4-2021 
Aceptado: 19-6-2021 
 
Resumen: La enseñanza de la sintaxis y de la gramática orientada a las competencias no es 
algo sencillo ni que se lleve a cabo a nivel general en las aulas. Precisamente porque es 
necesaria una preparación y reflexión previas por parte del profesorado, proponemos una 
secuencia didáctica que introduzca la sintaxis siguiendo esta metodología. Entendemos que 
esta secuencia didáctica es una propuesta que tiene la intención de iniciar al alumnado en esta 
forma de trabajar la sintaxis, promover la reflexión y el trabajo con el uso propio del lenguaje 
para mejorarlo. Así mismo se pretende dar un estatus científico al estudio de la gramática y que 
sirva a otros docentes para iniciarse en esta metodología. 
 
Palabras clave: GrOC (Gramática orientada a las competencias), sintaxis reflexiva, análisis 
inverso, pares mínimos, complementos argumentales y adjuntos, enfoque científico, secuencia 
didáctica, propuesta didáctica. 
 
 
 
Índice 
 
Introducción 
Propuesta didáctica 
Conclusión 
Bibliografía 
Anexo 1: Rúbricas de evaluación
Propuesta didáctica para trabajar la sintaxis en una REGROC 2022 
Gramática Orientada a las Competencias en segundo y tercero de la ESO Vol. IV 
 
111 
Introducción 
 
¿Para qué sirve estudiar sintaxis? Esta es, quizás, una de las cuestiones que más se formula a 
cualquier docente que se embarque en la empresa de acercar el análisis sintáctico a sus 
estudiantes. La respuesta a esta inquietud del alumnado puede ser múltiple y variada, estamos 
seguras de que cada cual tiene la suya propia: «porque entra dentro del currículo de la 
asignatura», «porque os hace falta para hablar bien» o, simplemente, «porque lo digo yo». 
Ahora bien, ¿realmente, con estas afirmaciones, convencemos a nuestro auditorio? 
Como señalaba Bosque (2016:3), “hablar una lengua no es una actividad comparable a 
bailar, saltar en pértiga o montar en bicicleta”. Esto es, la práctica es imprescindible pero 
también la reflexión gramatical para que el alumnado sea capaz de “caer en la cuenta de 
algunas de las distinciones más elementales que llevan a cabo en su propia lengua”. 
Si hacemos un barrido histórico, constataremos que los enfoques y los análisis 
planteados han ido cambiando. La tradición española bebe, en primer lugar, de los postulados 
de gramáticos franceses que, en el siglo XVIII, apuntaban a una relación firme entre 
pensamiento y lenguaje: el análisis gramatical interesa en la medida en que es un reflejo del 
pensamiento y es, en ese punto, cuando interviene la lógica. 
A partir del siglo XIX, en nuestro país, el latín comienza a perder peso en el ámbito 
educativo y toma su relevo el castellano. Este idioma se convertirá en un elemento digno de 
estudio en sí mismo y, al mismo tiempo, en lengua oficial en todos los niveles de enseñanza. 
Poco a poco, la introducción del estudio de la gramática comienza a consolidarse y los 
principios ilustrados se van asumiendo muy paulatinamente. 
Llegado el siglo XX, comienza a perderse el interés por el análisis lógico, que deja su 
huella en el análisis gramatical, que es el análisis que prevalece en la didáctica. Sin embargo, 
en los últimos años parece que se ha generado un debate acerca de la necesidad de enseñar 
gramática en las aulas de secundaria. Como apunta Giammatteo (2013), no deberíamos 
olvidar que la enseñanza de la gramática en general, y de la sintaxis en particular, debe partir 
de un enfoque que englobe los matices que, en cada contexto, los individuos asignan a las 
secuencias presentadas. 
Teniendo en cuenta esta consideración, dentro de las nuevas corrientes en la enseñanza 
de la didáctica, destaca la Gramática Orientada a las Competencias (GrOC), cuyo punto de 
partida es la necesidad de fomentar la reflexión sobre la lengua en el ámbito educativo. Uno 
de sus impulsores es, sin duda, el lingüista y académico Ignacio Bosque, quien en varios de 
sus artículos insiste en la necesidad de que el profesorado de Lengua de las enseñanzas 
medias cambie determinadas actitudes con respecto a su forma de enseñar (Bosque: 2018), 
las cuales se basan más en aspectos relacionados con elementos como el etiquetado y la 
terminología que con la reflexión sobre la gramática en sí. En este sentido, compara la actitud 
del profesorado de las áreas científicas con la de quienes imparten Lengua, que enseñan a sus 
estudiantes a buscar generalizaciones, a realizar hipótesis, razonar, argumentar y 
contraargumentar, etc. Por lo tanto, no solo se debería enseñar a usar un sistema lingüístico 
que tienen interiorizado pero que es complejo porque forma parte de su pensamiento, sino 
también a fomentar la creatividad y el espíritu crítico. Algunas de estas actitudes tratamos de 
superarlas a lo largo de esta unidad didáctica, como fomentar problemas más que hacer 
comentarios, realizar cuestionamientos a partir de pares mínimos, tratar de explicar 
secuencias agramaticales o analizar qué generalización se incumple, etc. 
La propuesta didáctica que presentamos en este artículo tiene como finalidad 
diagnosticar cuáles son los conocimientos gramaticales del alumnado y conseguir que 
comprenda que la utilidad principal de la sintaxis no es otra que comprender el entramado de 
un sistema complejo que utilizamos a diario para mejorar nuestra competencia: la lengua. 
 
REGROC 2022 
Vol. IV Manuela Poza Álvarez y Alicia Salinas Sánchez 
 
	
112 
Propuesta didáctica 
1. Introducción 
a) Justificación 
 
La siguiente propuesta didáctica aborda el estudio de la gramática y en particular de la 
sintaxis orientada a las Competencias, para ello hay que entender que el alumnado no debe 
trabajar únicamente la sintaxis como lo ha venido haciendo en otros cursos o etapas; sino que 
su estudio, trabajo y análisis puede mejorarse y ampliarse a través de otro tipo de recursos y 
actividades que hasta ahora no se han usado y que potencian la reflexión gramatical. El 
estudiantado no está acostumbrado a simplificar, establecer generalizaciones, observar lo 
cotidiano desde un punto de vista científico, poner en tela de juicio generalizaciones o 
clasificaciones que ya existen, o incluso a adelantarse o plantear sus propias hipótesis. Esto es 
lo que intentamos cambiar con esta propuesta didáctica, teniendo en cuenta que es una 
introducción a la sintaxis Bosque y Gallego (2016) proponen una serie de ejercicios que 
hemos intentado introducir aquí, además de los que ya se trabajaban hasta ahora, como son 
los ejercicios de respuesta rápida pero que exigen una explicación y/o justificación de la 
opción elegida; los ejercicios de análisis directo a partir de secuencias breves; los ejercicios 
de análisis inverso; los ejercicios de análisis de secuencias agramaticales y/o ambiguas; 
actividades de pares mínimos; y ejercicios de elección de análisis. 
 
b) Contextualización 
 
Esta propuesta didáctica, por tanto, pretende ser un inicio en el aprendizaje de la sintaxis de 
una forma más reflexiva, que trabaje el análisis sintáctico pero también la reflexión 
gramatical, que logre en el alumnado el cuestionamiento de determinadas estructuras y la 
posibilidad de explicar por qué un análisis es posible y otro no de una forma sencilla, en 
análisis sencillos -entendiendo como tal análisis breves, en oraciones simples, etc.- pero que 
den cauce a la posibilidad de ampliar esa forma de pensar y analizar la sintaxis, introduciendo 
la reflexión semántica, relacionando semántica y sintaxis. Por esta razón, la siguiente 
propuesta sedirige a un alumnado de segundo de ESO, tercero de ESO o tercero de 1PMAR 
en aquellas comunidades como la Valenciana en que exista, dado que estos contenidos se 
introducen en segundo y se trabajan de nuevo al comienzo de tercero; asimismo, son útiles 
para repasar y repensar la sintaxis en alumnado que necesite refuerzo de cualquier otro curso. 
La propuesta se plantea cronológicamente para principio de curso y tiene también un 
carácter diagnóstico, es decir, pretende ser un termómetro que permita medir cuáles son los 
conocimientos gramaticales -morfológicos y sintácticos, concretamente- del alumnado. Este 
punto de partida nos parece de especial relevancia, en cualquier caso, pero principalmente en 
un momento tan anómalo como el actual. La situación de confinamiento derivada de la 
pandemia por covid-19 supuso que algunos de los contenidos, señalados en el currículo de los 
distintos cursos para los que se plantea la unidad, no pudieran ser abordados. Por ello, 
buscamos tener conocimiento del momento en el que se encuentran nuestros estudiantes para 
poder ampliar sus saberes en relación con la cuestión que nos ocupa. 
Para empezar con ese punto de vista científico a la hora de abordar la sintaxis, se ha 
creado un recurso educativo abierto (REA) en el cual se juega con el ingreso en una agencia 
de detectives que, en este caso, investigan el uso de la lengua: “La agencia Lettera&Cía”. 
Este recurso es una secuencia didáctica en la que el alumnado debe superar un periodo de 
	
1 Programa de mejora del aprendizaje y el rendimiento 
Propuesta didáctica para trabajar la sintaxis en una REGROC 2022 
Gramática Orientada a las Competencias en segundo y tercero de la ESO Vol. IV 
 
113 
prueba en el que estará realizando tareas de formación que se estructuran en tres niveles de 
profundización de los contenidos: iniciado, medio y experto. Existe un nivel previo, el no 
iniciado que se contempla en la evaluación, pero no en la secuencia didáctica. La existencia 
de estos tres niveles va a permitir al alumnado observar sus progresos y realizar tareas 
acordes a su nivel de aprendizaje. 
La secuencia didáctica se puede consultar en el siguiente enlace:	
https://graasp.eu/resources/604a61cbe53cc0153753d24f/index.html. Para su elaboración se 
tuvo en cuenta otro posible confinamiento mientras se estaba desarrollando de manera que 
muchas de las tareas están pensadas para permitir un autoaprendizaje por deducción y hay 
mucho apoyo de vídeos explicativos para que el alumnado construya su propio aprendizaje. 
De esta forma, el alumnado irá trabajando y reflexionando sobre los distintos 
contenidos a partir de diferentes tareas y retos presentes en el recurso hasta llegar a la tarea 
final para conseguir un puesto en la agencia: la presentación de un informe. Este informe 
consiste en la creación de un vídeo expositivo con el apoyo de un material analógico, un 
lapbook2 que deberán ir creando con los materiales y contenidos que irán anotando en un 
cuaderno de campo a lo largo de su proceso de aprendizaje. 
El cuaderno de campo es fundamental para todo buen investigador o investigadora, es 
por ello por lo que, desde el inicio de su periodo de prueba, deberán crear un dossier o 
conseguir un cuaderno específico para este proyecto. En él irán anotando todo lo que van 
aprendiendo y para que no se despisten, al final de cada punto hay una tarea bajo el epígrafe 
“No olvides lo aprendido sobre…” donde se les indica que anoten lo relevante aprendido, 
siempre con ejemplos, para que tras la práctica se llegue a una reflexión teórica sobre lo 
trabajado. Además, el tener anotado todo en este cuaderno les permitirá realizar con mayor 
facilidad la tarea final del lapbook y la exposición audiovisual. 
 
2. Objetivos 
 
El objetivo principal de esta unidad, como ya se ha sugerido, es que el alumnado alcance un 
aprendizaje competencial3 de la lengua, es decir, que sean capaces de desarrollar la 
competencia lingüística y comunicativa tal y como se propone en la LOMCE4. Para ello, es 
prioritario que adquieran una base sobre gramática para comprender el funcionamiento de 
nuestra lengua en sí misma. 
En este sentido, el propósito de la unidad no es únicamente el desarrollo de la competencia 
lingüística y comunicativa, consustanciales a nuestra área, sino -a partir de estas- lograr el 
acceso de los estudiantes al resto de competencias clave. 
 
	
2 Un lapbook es una especie de libro muy sencillo, con dos o tres hojas, que se abre y que sirve para 
organizar la información a modo de esquema. Se amplía la información de los epígrafes o de 
conceptos a través de una serie de bolsillos, acordeones extraíbles, ventanas, etc. Se suele realizar con 
una cartulina grande -tipo DinA3- que, o bien se parte en dos, o en tres para organizar los distintos 
apartados. 
3 El aprendizaje basado en competencias o competencial “es un modelo pedagógico de enseñanza 
enfocado en las competencias que adquiere el alumno, en sus necesidades y motivaciones específicas, 
rompiendo con el modelo de enseñanza tradicional, donde los alumnos deben ir al mismo ritmo en 
una misma asignatura junto al resto del grupo de su clase. Este modelo permite al discente reconocer 
las capacidades, la disposición, el ingenio o determinadas aptitudes yendo a su propio ritmo”. 
(https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_basado_en_competencias) 
4 Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre (BOE del 10 de diciembre), para la mejora de la calidad 
educativa (LOMCE).	
REGROC 2022 
Vol. IV Manuela Poza Álvarez y Alicia Salinas Sánchez 
 
	
114 
Objetivos específicos de la unidad5 : 
 
Al final de la unidad el alumnado será capaz de: 
1. Analizar oraciones en las que identifiquen el sujeto y el predicado, el tipo de 
predicado y funciones argumentales como el complemento directo y atributo. 
2. Identificar distintos tipos de sujeto (agente, paciente, tácito, expreso). 
3. Identificar una oración activa de una pasiva y explicar el proceso de transformación. 
4. Observar y explicar distintas relaciones de concordancia (sujeto y verbo; sujeto y 
atributo, etc.). 
5. Identificar los complementos argumentales de los verbos. 
6. Detectar errores de distinto tipo en la construcción de oraciones. 
7. Crear oraciones o sintagmas a partir de una secuencia estructural concreta (análisis 
inverso). 
8. Observar y realizar comparaciones por escrito entre dos pares mínimos, dejando 
constancia de sus diferencias e intentado justificar su gramaticalidad o 
agramaticalidad. 
9. Justificar un análisis o argumentar la selección de una opción concreta en un 
cuestionario de opción múltiple haciendo uso de reglas o generalizaciones y del léxico 
adecuado. 
 
 
3. Competencias clave y Criterios de evaluación. 
 
La Recomendación europea del 18 de diciembre de 2006 apuntaba la necesidad de que cada 
individuo, como estudiante y ciudadano, adquiera una formación global y totalizadora, que se 
adapte a los futuros retos que una sociedad como la nuestra requiere. No obstante, 
observamos que, con frecuencia, estas competencias resultan especialmente complejas de 
incorporar en el día a día. A continuación, señalamos unos ejemplos de aula, presentes en la 
unidad, que implican conectar la competencia lingüística con el resto de competencias 
existentes: 
 
● Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CCMCCT): 
Puede desarrollarse trabajando los grupos sintácticos o sintagmas como fórmulas 
matemáticas en el caso del análisis inverso, por ejemplo. 
● Competencia digital (CD): Esta competencia clave también la desarrolla el alumnado a lo 
largo de toda la unidad, por medio del uso de herramientas digitales, como eXeLearning, 
cuyo funcionamiento deberán conocer. 
● Competencia aprender a aprender (CAA): La GROC permite activar estrategias para 
afrontar y resolver los ejercicios propuestos, que se alejan de aquellas para las que el 
alumnado pueda estar entrenado. 
	
5 Es conveniente que al comienzo de la unidaddidáctica leamos a nuestros estudiantes lo que 
esperamos que consigan al final de la unidad didáctica, después se puede leer y comentar la rúbrica de 
evaluación, que puede recordarse a medida que se vayan introduciendo los contenidos. De esta forma 
se fomenta una evaluación formativa. 
Propuesta didáctica para trabajar la sintaxis en una REGROC 2022 
Gramática Orientada a las Competencias en segundo y tercero de la ESO Vol. IV 
 
115 
● Competencia sociales y cívicas (CSC): La incorporación del trabajo cooperativo supone 
poner en marcha esta competencia, porque se fomenta el saber comunicarse y el participar 
de manera constructiva en la resolución de los ejercicios. 
● Competencia sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE): Los / las 
estudiantes dan solución a ejercicios, planteados como problemas, que requieren una 
actitud activa que fomente el sentido crítico. 
● Competencia conciencia y expresión culturales (CCEC): La unidad gira en torno a un 
núcleo temático relacionado con el mundo audiovisual, por lo que esta competencia se 
desarrolla acercando al alumnado a ciertas obras a partir de los ejercicios planteados. 
 
La siguiente tabla relaciona los contenidos que se trabajan en la propuesta didáctica y los 
criterios de evaluación que se relacionan con ellos y que serán de aplicación durante el 
desarrollo y al final de la secuencia. Tanto los contenidos como los criterios de evaluación los 
podemos encontrar en la legislación educativa vigente, a saber, el Decreto 87/2015, de 5 de 
junio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la 
Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunitat Valenciana. 
 
Tabla 1. Relación entre los contenidos y los criterios de evaluación. 
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
Los grupos sintácticos. Identificación de los 
grupos de palabras y de sus tipos, así como 
de las relaciones morfosintácticas entre los 
elementos que lo conforman. 
 
 
La concordancia gramatical y las 
funciones sintácticas. 
Sujeto y Predicado 
Tipos de Sujeto (Agente, Paciente, Implícito 
o gramatical y Explícito) 
Oración activa y pasiva 
Tipos de Predicado: Nominal y Verbal. 
Complementos argumentales y no 
argumentales: El Atributo y el CD. 
Oraciones predicativas y copulativas; 
transitivas e intransitivas. 
 
 
1. Identificar y clasificar las distintas 
categorías gramaticales que componen 
un texto breve o una oración simple. 
 
 
 
2. Identificar sujeto y predicado en la 
oración simple, así como los 
complementos del verbo adecuados al 
nivel educativo. 
Analizar morfosintácticamente la oración 
simple, clasificándola según la naturaleza 
del predicado para, de forma autónoma, 
expresarse y redactar textos 
argumentativos de diversas modalidades 
oracionales con mayor corrección y 
propiedad. 
 
3. Ser capaz de redactar pequeñas 
explicaciones o textos expositivos breves 
que justifiquen un análisis concreto, o lo 
rebatan y den cuenta de un pensamiento 
reflexivo a la hora de analizar 
sintácticamente. 
 
4. Crear oraciones o estructuras sintácticas 
que se adecuen a un análisis dado. 
REGROC 2022 
Vol. IV Manuela Poza Álvarez y Alicia Salinas Sánchez 
 
	
116 
 
5. Ser capaz de detectar errores sencillos o 
pequeñas ambigüedades si es el caso en 
análisis sintácticos dados. 
 
 
 
4. Actividades en relación con los contenidos 
 
Las competencias clave se desarrollan por medio de una serie de actividades que, siguiendo 
la metodología GrOC, permiten abordar una serie de contenidos presentes en el currículo de 
los niveles para los que programamos la propuesta didáctica. De esta forma, en la siguiente 
tabla se observa la relación entre los contenidos, la forma en como se pueden trabajar según 
la metodología de la GrOC y el tipo de actividades que se pueden plantear en relación al 
contenido y a la forma de abordarlo. 
 
Tabla 2. Relación entre los contenidos y el tipo de actividades según la metodología GrOC 
CONTENIDOS Cómo trabajarlo 6Tipo de actividades 
1. La oración: sujeto y 
predicado 
Utilizando textos breves, 
revisando aspectos como la 
puntuación, la localización de 
verbos, la concordancia. 
Planteando problemas del 
tipo, ¿qué ocurre cuando se 
cambia este elemento por tal 
otro? ¿Qué cambios se 
aprecian? ¿Podemos ver o 
encontrar otros ejemplos? 
Elaborando listas7 y a partir de 
ahí, tratemos de generalizar; 
redactemos alguna regla. 
Identificación y localización de 
las distintas partes de la oración. 
Creación de sujetos a partir de 
los predicados y al revés (para 
trabajar la concordancia). 
Uso de pares mínimos. 
Detección de errores de 
concordancia entre el sujeto y el 
verbo. 
Análisis de secuencias 
agramaticales o mal construidas 
de manera que expliquen por qué 
no estas secuencias no son 
posibles. 
2. Tipos de sujeto Trabajando la relación 
semántica y gramatical con los 
verbos y los cambios que se 
producen si se cambia el 
sujeto o la voz del verbo. 
Ejercicios de análisis inverso 
Identificación del tipo de sujeto 
Pares mínimos 
Cuestionarios de opción múltiple 
en los que deban justificar su 
elección. 
3. Sintagmas Trabajando el sintagma 
nominal a partir del sujeto y el 
Ejercicios de análisis inverso 
Uso de pares mínimos. 
	
6 Para la realización de las actividades en la secuencia didáctica creada ex profeso, se han utilizado 
algunas de las actividades que se proponen en la tabla, sin embargo, pensamos que pueden crearse 
actividades de distinto tipo para cada contenido tal y como se explicita. 
7 Las listas pueden ser de verbos que rigen preposición, por ejemplo; o de verbos que son univerbales, 
etc. 	
Propuesta didáctica para trabajar la sintaxis en una REGROC 2022 
Gramática Orientada a las Competencias en segundo y tercero de la ESO Vol. IV 
 
117 
verbal cuando trabajemos el 
predicado. 
En el grupo nominal podemos 
introducir el grupo adjetival y 
recordarlo después en el 
Atributo. Lo mismo que el 
Preposicional. 
Trabajar la reflexión sobre la 
posición de los distintos 
elementos en los sintagmas, 
qué elementos pueden 
cambiar y cuáles no. 
A partir de estructuras posibles, 
compararlas con otras que 
puedan ser agramaticales como 
en la posición del adjetivo, por 
ejemplo. 
4. Complementos 
argumentales y 
adjuntos. 
Trabajando la reflexión 
semántica en cuanto a lo que 
necesita cada verbo para poder 
construir una oración con 
sentido completo y de esa 
reflexión llegar a la sintaxis. 
Planteando la opción de ¿qué 
pasa si este complemento se 
elimina? ¿Qué cambia? ¿Es 
posible? Etc. 
Tratando de establecer 
generalidades para poder 
llegar a las nomenclaturas de 
verbos transitivos o 
intransitivos; planteando la 
reflexión con verbos que a 
veces son transitivos y otras se 
comportan como intransitivos. 
 
Ejercicios con pares mínimos 
(para observar la diferencia entre 
ambos), que traten de explicar 
qué ocurre cuando se cambia un 
elemento. 
Construcción de oraciones a 
partir de verbos concretos con los 
complementos necesarios o 
argumentales. 
Elaborar listados de verbos que 
tienen complementos 
argumentales y clasificarlos. 
Análisis inverso. 
Dadas oraciones con muchos 
complementos, selección de 
aquellos que son argumentales y 
distinguirlos de los adjuntos. 
5. Tipos de predicado Empezando por la reflexión 
semántica, llegar a la sintaxis. 
Empezar comparando pares 
mínimos en donde se observe 
una relación de significado 
distinta según el verbo que 
haga de núcleo. Tratando de 
observar si la relación que 
tiene el verbo predicativo con 
sus complementos 
argumentales es la misma que 
el verbo copulativo; asimismo, 
tratando de observar si la 
relación que tienen los verbos 
copulativos con el sujeto es la 
misma que la que mantienen 
Uso de pares mínimos donde 
cambie solo el verbo y que 
tengan que explicar qué cambios 
semánticos y gramaticales 
ocurren. 
Clasificación entre predicados 
verbales y nominales. 
 
REGROC 2022 
Vol. IV Manuela Poza Álvarezy Alicia Salinas Sánchez 
 
	
118 
los verbos predicativos con 
este. 
6. El atributo Trabajando la concordancia 
con el sujeto y la 
agramaticalidad. 
Análisis inverso. 
Sustitución por pronombres. 
Análisis de secuencias 
agramaticales. 
Análisis de la concordancia entre 
sujeto y Atributo. 
A partir de determinados sujetos 
completar los predicados 
nominales; o bien al contrario, 
dados determinados atributos, 
completar la oración con un 
verbo copulativo y su sujeto. 
7. El CD Empezando a trabajarlo desde 
el punto de vista semántico 
dado que es un complemento 
argumental. 
De forma análoga a lo 
explicado para los 
complementos argumentales. 
Sustitución por pronombres. 
Uso de pares mínimos. 
Análisis inverso. 
Transformación a pasiva. 
 
Veamos a continuación algunos ejemplos de cómo se pueden concretar los distintos tipos 
de actividades en tareas específicas en la secuencia didáctica que proponemos: 
 
1. Pares mínimos 
Los pares mínimos son un tipo de actividad en la que se presentan dos estructuras ya sean 
sintagmáticas u oracionales muy similares entre sí, de forma que entre ellas solo hay un 
elemento distinto, esta diferencia puede hacer que la estructura sea agramatical o que cambie 
el significado del elemento, o bien, que cambie la función sintáctica de ese elemento. Se trata 
de que el alumnado trate de establecer qué cambia y de explicar qué cambios se han 
producido y cuál es la consecuencia de estos cambios. 
En este ejemplo presentamos pares mínimos para reflexionar sobre las oraciones activas y 
pasivas: 
 
4.4. Aspirante, observa los siguientes pares mínimos y trata de explicar las diferencias que 
observas entre cada par: 
 
 
● La vacuna será distribuida a las personas. 
● La vacuna protegerá a las personas. 
 
❖ Los bomberos rescataron a los vecinos en peligro. 
❖ Los bomberos fueron aplaudidos por los vecinos en peligro. 
 
★ Aplaudieron a los bomberos. 
★ Los vecinos aplaudieron a los bomberos. 
Propuesta didáctica para trabajar la sintaxis en una REGROC 2022 
Gramática Orientada a las Competencias en segundo y tercero de la ESO Vol. IV 
 
119 
 
➢ Los vecinos en peligro aplaudieron a los bomberos. 
➢ Los vecinos en peligro fueron rescatados por los bomberos. 
 
 En este otro ejemplo se ha trabajado la diferencia entre adverbio de cantidad, 
 pronombre y determinante indefinido: 
 
5.1.3. Una de las cosas más importantes, agente, es que no confundas a este elemento 
con otros que tienen una forma parecida pero no están realizando la misma función. Eso 
hace del adverbio, sobre todo el de cantidad, un elemento bastante escurridizo. Por eso 
fíjate en los siguientes pares mínimos y trata de determinar las diferencias que observas, 
fíjate en cuándo se trata de un adverbio y cuándo es otra cosa, como puede ser un 
pronombre indefinido o un determinante indefinido. Es posible, agente, que debas 
corregir alguna oración, si es el caso trata de explicar qué falla. 
 
● He comido bastante, gracias. 
● He comido bastantes macarrones, gracias. 
 
❖ Me has puesto muy poco. 
❖ Me has puesto muy poca cantidad. 
 
❏ Su comentario me ha dolido mucho. 
❏ *Su comentario me ha dolido mucho poco. 
 
Para terminar, esta tarea de pares mínimos tiene como finalidad observar la diferencia 
estructural entre el CD cuando se refiere a una persona o ser animado y cuando se 
refiere a un objeto: 
 
8.3. Fíjate en los siguientes pares mínimos, aspirante: 
 
• Vimos a mi vecino. 
• Vimos mi película favorita. 
 
• Escuché una música extraña. 
• Escuché a un grupo francés. 
 
• Visitó la exposición de fotografía. 
• Visitó a su tía. 
 
• Recogemos flores del jardín. 
• Recogemos a tu hermana de camino. 
 
En todos ellos se ha subrayado el CD. Indica cuál es la diferencia fundamental que se 
repite en todos los casos. 
 
 
 
2. Detección de errores gramaticales 
 
La detección de errores en una oración los lleva a activar todo el conocimiento que tienen 
acerca de la construcción de las oraciones o acerca de la gramática en general. Es un tipo de 
tarea que requiere de un conocimiento previo por lo que al principio no siempre saben 
REGROC 2022 
Vol. IV Manuela Poza Álvarez y Alicia Salinas Sánchez 
 
	
120 
explicar la causa del error, pero sí proponer una solución correcta por lo que este puede ser el 
inicio. Será tarea del docente en este caso el ir profundizando en el nivel de complejidad de 
las explicaciones y argumentaciones del alumnado ante un error gramatical. Se puede 
observar un error en una de las tareas referidas a los pares mínimos del punto uno de esta 
sección, concretamente el último de la última actividad. 
 
3. Completar oraciones o partes de oraciones. 
Este tipo de tareas podemos realizarlas para observar la concordancia entre sujeto y predicado 
de forma que, dado un sujeto o un predicado, completen la oración realizando la 
concordancia correctamente. 
 
2.1. Agente, empezamos tu entrenamiento, la cualidad de observación y deducción es de 
gran importancia en un investigador, para prepararte a la hora de localizar a ambos 
elementos, fíjate en estos predicados, están sin su sujeto. Añade un sujeto que se adecúe a 
cada uno de los predicados: 
 
● ……………………….. voy en seguida. 
● ……………………….. no llegaron nunca. 
● …………………………. tuvo que salir pitando. 
● ………………………….. me gusta con mucho azúcar. 
● …………………………. ensordeció a todo el estadio. 
● …………………………. se llenó de gente. 
● ………………………… fue elegido por unanimidad. 
● ………………………… nos pareció aburridísimo. 
● …………………………, cerrad la puerta al salir. 
● …………………………. no les interesaban. 
Este tipo de actividad es también adecuado para trabajar complementos como el 
directo o el de régimen. En el ejercicio que se propone a continuación, el alumnado 
debe crear oraciones en las que un CD sea necesario. 
8.1. En este tipo de predicados verbales, existe un tipo de verbos que pueden reclamar un 
complemento, el complemento directo, sin el cual su significado no está completo. Fíjate 
en el siguiente listado de verbos, aspirante, escribe al lado un complemento que venga 
exigido por su significado: 
 
• Traer o llevar: “Traeremos… 
• Comprar: “Cómprame… 
• Ver: “Veo… 
• Observar: Observaréis… 
• Modificar: “Han modificado… 
• Recoger o coger: “Recoge… 
• Saludar: “Saludaré… 
• Exigir o pedir: “Ha pedido/exigido… 
• Leer: “Leí… 
Propuesta didáctica para trabajar la sintaxis en una REGROC 2022 
Gramática Orientada a las Competencias en segundo y tercero de la ESO Vol. IV 
 
121 
• Colocar: “Coloca… 
 
 
4. Análisis inverso 
 
Las tareas de análisis inverso son perfectas para crear oraciones con estructuras sintácticas 
concretas que queramos que relacionen con determinados análisis, para ello podemos 
proponer estructuras sintagmáticas u oracionales en las que podamos dar algún elemento o 
ninguno, según lo que nos interese que promueva su reflexión. La primera actividad que 
proponemos como ejemplo, tiene como objetivo que relacionen distintos tipos de estructuras 
en el sujeto y se da el predicado para que, además, tengan en cuenta la concordancia: 
 
2.2. Seguimos tu entrenamiento, en esta tarea no solo tienes que añadir el sujeto, sino usar 
uno de los disfraces o categorías que este suele usar según se te indica entre paréntesis: 
 
● …………………………………. (SN = N [Sust] + Adjetivo) robaron información de 
la vacuna española contra el coronavirus. 
● ……………………………….. (SN =Pronombre demostrativo) nos quitaron las 
mochilas. 
● …………………………………… (SN = Det. + N [Pronombre]) decidieron no 
seguirlo. 
● …………………………………… (SN = Det indef.+N [adjetivo sustantivado] fue 
llevado a la comisaría esposado. 
● …………………………………… (SN = Det. + N [sustantivo] + S Prep.] se llevó 
varias estatuillas doradas. 
En esta otra tarea, sin embargo, no se da ningún elemento previo, lo que determina lo que 
deben escribir son las funciones del sintagma nominal y las categorías gramaticales que 
realizan dicha función: 
 
3.1.11. Sigue con tu entrenamiento,te proponemos diferentes estructuras que podría 
adoptar el Sintagma Nominal, a partir de ellas, crea los sintagmas tal y como se te 
propone en este análisis inverso: 
 
1. N (Pronombre indefinido) + CN (Sintagma Preposicional) 
2. Det. (Artículo) + N (adjetivo sustantivado) + CN (S. Adjetival) 
3. Det Indefinido + N (sustantivo) +CN (S. Adjetival) +CN (S. Prep.) 
4. N (Sust.) + CN (S. Adj. = Mod [Adv. Cantidad] + N [Adj.]) 
5. CN (S. Adj.) + N (Sust.) 
6. Det. (Artículo) + N (Pronombre numeral) + CN (S. Prep.) 
7. Det. Numeral + N (Sust) + CN (S. Prep) 
8. N (Sust) + CN (S. Prep.) 
9. Det. (exclamativo) - N (Sust) + CN (S. Prp.) 
10. Det (Artículo) + CN (Adjetivo) + N (Sust) + CN (Adjetivo/ S. Adjetival) 
11. Det. artículo + Det Indefinido + Determinante numeral + N (Sust.) 
12. Det posesivo + N (sust) + N (Sust/ SN en aposición) 
 
 
REGROC 2022 
Vol. IV Manuela Poza Álvarez y Alicia Salinas Sánchez 
 
	
122 
 
5. Justificación de la elección entre varias opciones. 
 
El cuestionario lo planteamos al final de una parte en la que se ha ido trabajando con distinto 
tipo de tareas la asimilación de algún contenido como puede ser en este caso los tipos de 
sujeto y la oración pasiva. Se trata de la elección de la opción correcta que demuestre una 
reflexión por lo que se deberá argumentar la elección de la opción concreta. 
 
4.6. CUESTIONARIO: Demuestra lo que has aprendido. 
 
Lee concienzudamente las opciones, querido aspirante, revisa las respuestas que has dado 
en las cuestiones anteriores, selecciona la opción correcta en cada caso y justifica por qué 
has elegido cada una de ellas: 
 
1. En la oración “Los vecinos en peligro fueron rescatados por los bomberos” … 
a. El complemento que realiza la acción verbal es “por los bomberos”. 
b. El complemento que realiza la acción verbal es “Los vecinos en peligro”. 
c. El verbo es una forma compuesta del verbo ser + participio. 
d. Dos de las opciones anteriores son correctas. 
 He elegido la opción ___ porque… 
 
 
2. En la oración “La vacuna protegerá a las personas” … 
a. El sujeto es “La vacuna”. 
b. El sujeto es un sintagma nominal. 
c. El sujeto es agente. 
d. Todas las opciones anteriores son correctas. 
 He elegido la opción ___ porque… 
 
 
3. En la oración “Las personas serán vacunadas por los sanitarios según un calendario 
previo” … 
a. El segmento “según un calendario previo” es un S. Preposicional. 
b. Es una oración con un sujeto paciente. 
c. El sujeto de la oración es “por los sanitarios” 
d. Dos de las opciones anteriores son correctas. 
He elegido la opción ___ porque… 
 
 
4. En la oración “Los bomberos rescataron a los vecinos en peligro” … 
a. El verbo es una forma compuesta. 
b. El sujeto es paciente. 
c. “Los vecinos en peligro” es el elemento que recibe la acción verbal. 
d. El segmento “los bomberos” es el que recibe la acción verbal. 
He elegido la opción ___ porque… 
 
 
 
 
 
Propuesta didáctica para trabajar la sintaxis en una REGROC 2022 
Gramática Orientada a las Competencias en segundo y tercero de la ESO Vol. IV 
 
123 
6. Concordancia entre sustantivo y adjetivo y reflexión sobre en qué parte de la 
oración se encuentra cada elemento. 
 
Las siguientes tareas tienen como finalidad la observación de la concordancia entre el 
sustantivo y el adjetivo, de forma que deben localizar tanto ambas categorías como aquellos 
que complementan a un sustantivo. En las siguientes tareas se va un paso más allá para lograr 
la reflexión que nos interesa: el adjetivo que complementa a un sustantivo no siempre está en 
el mismo sintagma en el que funciona como núcleo. Una vez lleguemos al punto del atributo 
y el predicado nominal, será tarea del docente, el retomar estas actividades y establecer su 
conexión. 
 
3.1.3. A continuación te proponemos un listado oraciones en las que aparecen sintagmas 
adjetivales subrayados, indica a qué sustantivo complementan: 
 
● El nuevo móvil de María es bastante moderno y fácil de usar. 
● La fiesta final resultó absolutamente desastrosa. 
● María gastó algo reticente parte de su dinero ahorrado. 
● Carmen acabó harta de su comportamiento tan desagradable. 
● Lucía se siente muy apegada a su familia. 
● Julia permanecía atenta a la conversación. 
● Luis se acercó al árbol de Navidad lleno de adornos. 
● Ana se puso roja de rabia. 
● La propuesta electoral del candidato amarillo era un desastre anunciado. 
● El debate electoral acabó anulado por las escandalosas descalificaciones de los 
candidatos. 
 
3.1.4. En las mismas oraciones que en el ejercicio anterior, separa el sujeto del predicado. 
 
3.1.5. Indica si en algún caso, el sintagma adjetival y el sustantivo al que complementa se 
encuentran uno en el sujeto y otro en el predicado. 
 
 
7. Sustitución por pronombres. 
 
La sustitución por pronombres es también un tipo de actividad que se ha venido realizando 
sobre todo para la detección de complementos como el directo, el atributo y el indirecto. En 
el punto nueve de esta sección se ofrece un ejemplo de tarea en la que se combinan distintos 
tipos de habilidades, como la identificación y/o selección de complementos y la sustitución 
por pronombres del atributo. No deja de ser adecuada y útil para localizar las funciones 
sintácticas. 
 
 
8. Construcción de oraciones a partir de distintos verbos. 
 
Este tipo de tarea es muy recomendable para trabajar la diferencia entre 
complementos argumentales y adjuntos en el predicado, se trata de dar una lista de 
verbos y que construyan oraciones con ellos. Aquí se puede explicar el número de 
argumentos que requiere cada verbo e incluso aquellos que no requieren ninguno. 
También se les puede indicar directamente que anoten al lado de cada verbo qué 
REGROC 2022 
Vol. IV Manuela Poza Álvarez y Alicia Salinas Sánchez 
 
	
124 
elementos necesitan, pero les resulta más sencillo crear una oración y de ahí concluir 
el conjunto de elementos semánticos que se le asocian a dicho verbo. 
 
 
9. Selección e identificación de distintos elementos. 
Este tipo de tareas son las que se han ido realizando en su mayoría en el estudio de la 
gramática en las aulas de secundaria. Es un tipo de tarea útil, pero lo será más si se combina 
con la reflexión. En el ejemplo que se da a continuación, tras explicar la diferencia entre 
verbos copulativos, semicopulativos y predicativos, hay que identificarlos y, además, señalar 
otros elementos. 
 
7.1. Fíjate en este listado de oraciones, separa en ellas el sujeto del predicado e indica si el 
verbo es predicativo, copulativo o semicopulativo: 
 
• Las chaquetas de piel se han puesto de moda. 
• Traes los pantalones sucios. 
• El ejercicio está perfecto. 
• Un ejercicio así merece un diez. 
• Esta sería la respuesta más neutral y económica. 
• El fuego es llamativo, vistoso y violento. 
• La fractura dejará una cicatriz casi invisible. 
• La fractura nos parecía irreparable. 
• Miguel se ha vuelto un desconsiderado. 
• El cansancio está detrás de cada fogata metropolitana. 
• Hemos sido piezas rotas de una sociedad. 
• Me parece una idea estupenda. 
 
En este otro ejemplo, se debe identificar el atributo y además sustituir por pronombres 
si fuere posible. 
 
7.3. Fíjate de nuevo en las oraciones anteriores y localiza ahora el atributo, sustituye por 
lo cuando sea posible e identifica, si lo hubiere, el atributo locativo: 
 
• Las chaquetas de piel se han puesto de moda. 
• Traes los pantalones sucios. 
• El ejercicio está perfecto. 
• Un ejercicio así merece un diez. 
• Esta sería la respuesta más neutral y económica. 
• El fuego es llamativo, vistoso y violento. 
• La fractura dejará una cicatriz casi invisible. 
• La fractura nos parecía irreparable. 
• Miguel se ha vuelto un desconsiderado. 
• El cansancio está detrás de cada fogata metropolitana. 
• Hemos sido piezas rotas de una sociedad. 
• Me parece una idea estupenda. 
 
 
 
 
 
 
Propuesta didáctica para trabajar la sintaxis en una REGROC 2022 
Gramática Orientada a las Competencias en segundoy tercero de la ESO Vol. IV 
 
125 
10. Completar tablas a partir de la observación y comparación de oraciones o 
estructuras sintácticas. 
En las siguientes propuestas de tareas acerca de los complementos del nombre en el sintagma 
nominal -el sintagma adjetival, el sintagma preposicional y el SN en aposición-, se propone 
una serie de sintagmas en los que se mantiene el núcleo pero se van añadiendo y cambiando 
tanto determinantes como tipos de complementos, se trata de que a través de la observación se llegue a 
deducir la estructura que viene marcada en la tabla. Esta tarea se relaciona con el análisis inverso en la 
siguiente, en cuanto a que se debe relacionar el sintagma con su estructura. 
 
3.1.1. Fíjate en los siguientes elementos que complementan al sustantivo “gato”: 
 
1. Gato atigrado 
2. Gato muy esquivo. 
3. Gato negro y blanco. 
4. Gato negro y blanco de ojos verdes. 
5. Gran gato negro y blanco de ojos verdes. 
6. Gato de angora. 
7. Tan gran gato de angora. 
8. El gato Isidoro. 
9. El gato, animal de siete vidas. 
 
 
Coloca cada complemento de gato en la columna correspondiente: 
 
 
Sintagma Nominal 
Det. Complemento del Nombre Núcleo Complemento del Nombre 
Sustantivo Sintagma 
Preposicional 
Sintagma 
Adjetival 
Sintagma 
Nominal en 
aposición 
Artículo Sintagma Adjetival 
Cuantificad
or 
Núcleo 
(adjetivo) 
 
 
 
 
 
 
 
 
REGROC 2022 
Vol. IV Manuela Poza Álvarez y Alicia Salinas Sánchez 
 
	
126 
 
 
 
3.1.2. Fíjate de nuevo en los complementos de gato, pero ahora, trata de unir el complemento subrayado 
con la estructura gramatical que le corresponde: 
 
Gato atigrado CN: SN (sust. ) en aposición. 
Gato muy esquivo. CN (S. Adj.: Cuantificador +Adjetivo) pos 
Gato negro y blanco. CN: S. Adj. (Núcleo) antepuesto. 
Gato negro y blanco de ojos verdes. CN: S. Adj. (Núcleo) pospuesto. 
Gran gato negro y blanco de ojos verdes. CN: SN en aposición (N[sust] + S. Prep.) 
Tan gran gato de angora. CN: S. Prep. 
El gato Isidoro. CN: S Adj (Núcleo + Nexo + Núcleo) 
El gato, animal de siete vidas. CN (S. Adj.: Cuantificador +Adjetivo) ant 
 
11. Transformación de oraciones. 
 
Nos referimos en este caso a la transformación de oraciones de activa a pasiva o al revés, es 
un ejercicio que se ha realizado siempre en sintaxis para localizar el complemento directo, 
también podemos observar la diferencia entre los sujetos con tareas de pares mínimos, como 
hemos visto al principio de esta sección. Incluso trabajar las formas verbales compuestas 
cuando el verbo está en voz pasiva con actividades de tipo análisis inverso. Transformar la 
oración a voz pasiva, además de otro tipo de tareas, les ayudará a asimilar y fijar los 
contenidos gramaticales de la voz activa y pasiva, los tipos de sujeto (agente y paciente) y 
otros elementos como la forma verbal compuesta, etc. Para llegar a la transformación a pasiva 
se proponen previamente en estos ejemplos, otro tipo de tareas como las citadas 
anteriormente. 
 
4.7. A continuación se te ofrecen una serie de estructuras morfosintácticas y al final del 
todo los elementos que debes ir poniendo para completar las oraciones de modo que 
debes crear oraciones gramaticalmente correctas: 
 
● Sujeto + Predicado = ( V [fueron rechazadas] + Complemento [S. Prep.]) 
● Sujeto + Predicado = ( V [ha inscrito] + Complemento [S. Prep.]) 
● Sujeto + Predicado = ( V [resolverá] + Complemento [SN] + Complemento [S. 
Prep.]) 
● Sujeto + Predicado = ( V [fue castigado] + Complemento [S. Prep.] + 
Complemento [S. Prep]) 
● Sujeto + Predicado = ( V [conducen] + Complemento [S. Prep.]) 
 
El culpable, por el juez, Mi padre, con tres años de prisión, con las pistas, Las 
alegaciones, en el curso de verano, por el jurado, Las pistas, a mi hermana, el caso, 
al culpable, La investigadora. 
 
 
4.8. De este listado de oraciones, une la activa con su correspondiente pasiva: 
 
1. El abogado defendía la inocencia de su cliente 
2. La jueza leyó la sentencia. 
3. La investigación ha demostrado la verdad. 
4. La sentencia exculpa al inocente. 
 
Propuesta didáctica para trabajar la sintaxis en una REGROC 2022 
Gramática Orientada a las Competencias en segundo y tercero de la ESO Vol. IV 
 
127 
A. La sentencia fue leída por la jueza. 
B. La inocencia de su cliente era defendida por el abogado. 
C. El inocente es exculpado por la sentencia. 
D. La verdad ha sido demostrada por la investigación. 
 
 
4.9. Coloca al lado de cada elemento lo que corresponda según lo que has trabajado en 
las actividades anteriores: 
 
Oración activa Oración pasiva 
1. Sujeto 
paciente 
2. Verbo en voz pasiva 3. Complemento agente (S. Prep) 
SN Verbo ser en 
el mismo 
tiempo verbal 
que el verbo 
de la oración 
activa y en 
concordancia 
con el sujeto 
paciente. 
Participio del 
verbo 
conjugado de 
la oración 
activa. 
E = por Término 
El abogado defendía la 
inocencia de su cliente 
 
 
La jueza leyó la 
sentencia 
 
La investigación ha 
demostrado la verdad. 
 
La sentencia exculpa al 
inocente. 
 
 
 
4.10. Transforma las oraciones en negrita de la letra de esta canción de Zahara de activa a 
pasiva: 
 
 
“He invitado a la bestia 
A cenar a casa 
Le he puesto el mejor mantel 
La cubertería más cara 
Y es puntual, muy formal 
Tiene la nariz plateada 
Su sonrisa me dice que él 
Ya ha vendido su alma 
Hablas contento, ¿cómo lo haces 
desde el estrado?” 
 
4.11. Redacta en al menos tres líneas en qué consiste el proceso de transformación de 
oración activa a oración pasiva. 
REGROC 2022 
Vol. IV Manuela Poza Álvarez y Alicia Salinas Sánchez 
 
	
128 
 
5. Distribución temporal 
 
Nuestra propuesta, como ya se ha señalado, presenta un carácter diagnóstico y, por ello, se 
plantea para el principio del curso escolar. No obstante, por su versatilidad, podría 
implementarse en cualquier momento, según el criterio del profesorado en cada caso. Las 
actividades que dan forma a esta propuesta se pueden distribuir en ocho o nueve sesiones, de 
cincuenta y cinco minutos cada una que pueden ampliarse o reducirse según los 
conocimientos de los y las estudiantes o el ritmo de aprendizaje. Según este criterio, se 
podrían dedicar tres sesiones a la oración, el sujeto y el sintagma nominal, así como al 
sintagma adjetival y al preposicional; otras tres sesiones al sintagma verbal, el núcleo del 
sintagma verbal y los complementos adjuntos y argumentales del verbo; y otras tres sesiones 
a los tipos de predicado, al complemento directo y al atributo. Sin embargo, cabe insistir en 
que esta distribución depende de los conocimientos previos del alumnado y de su ritmo de 
aprendizaje. Por poner un ejemplo, si decidiéramos detenernos en los tipos de formas 
verbales compuestas que pueden realizar la función de núcleo del sintagma verbal, 
seguramente, habría que ampliar el número de sesiones. O bien, esta unidad aplicada en 
segundo de la ESO, necesitaría de más de nueve sesiones mientras que un alumnado de 
tercero, que ya conociese contenidos como los tipos de sintagmas o el concepto de oración, 
sujeto y predicado, etc., con nueve tendría bastante. 
Por otra parte, la secuencia se puede trabajar de una vez o haciendo pequeñas pausas para ir 
diseminando los contenidos a lo largo de uno o dos trimestres. Se puede llegar hasta el sujeto 
y las oraciones pasivas y después continuar con el predicado. Es una unidad versátil en 
cuanto a su temporalización. Estas sesiones, teniendo en cuenta los protocolos diseñados por 
las autoridades ante la crisis sanitaria de la covid-19, pueden desarrollarse tanto presencial 
como telemáticamente gracias a las herramientas TIC que hemos incorporado. 
 
 
6. Metodología. Orientaciones didácticas. 
 
La metodología que se va a utilizar en esta unidad didáctica va a tener en cuenta, tal y como 
se ha explicado en la introducción, la metodología GrOC, el acercamiento a lasintaxis de una 
manera científica, intentando construir el conocimiento generando reflexión en los 
estudiantes; tratando de que lo cercano no se asuma sin más sino que sean capaces de 
cuestionarse los usos más cotidianos, así, según indica Bosque (2018), habría que “tratar de 
fomentar en las clases de lengua algunas de las actitudes que los profesores de ciencias 
fomentan en sus propios alumnos” tales como “que aprendan a observar, […], a relacionar 
causas y efectos, a generalizar (también a descubrir generalizaciones incorrectas o 
apresuradas), a experimentar (así como a interpretar los experimentos), a argumentar y 
contraargumentar; en definitiva, a encauzar su curiosidad natural”. Ya hemos visto 
anteriormente el tipo de actividades que proponemos. 
Pensamos que esta metodología pone al alumno en el foco del aprendizaje al instarle a ir más 
allá del análisis morfosintáctico y le ayuda a fomentar un pensamiento crítico y reflexivo. Sin 
embargo, esta no va a ser la única metodología, pues a su servicio vamos a poner el 
aprendizaje a través de retos y la gamificación, para tratar de conseguir una motivación 
externa. 
 
 
 
 
Propuesta didáctica para trabajar la sintaxis en una REGROC 2022 
Gramática Orientada a las Competencias en segundo y tercero de la ESO Vol. IV 
 
129 
7. Evaluación 
 
a) Criterios de evaluación (podemos encontrarlos en apartado 3 del presente artículo, 
en la tabla número 1, en la que aparecen en relación con las competencias clave y con 
los contenidos) 
 
b) Técnicas, instrumentos y momentos de evaluación. 
Una vez perfilados los elementos curriculares mencionados hasta ahora, cabe plantearse la 
siguiente pregunta: ¿Cómo vamos a evaluarlos? En esta unidad didáctica, hemos procurado 
diseñar una evaluación real, cuya implementación en nuestro día a día en el aula sea viable y 
verosímil. Como docentes, planteamos una evaluación individualizada, que tenga en cuenta 
las necesidades de cada alumno, en un momento en que la semipresencialidad exige una 
supervisión mayor por parte del profesorado. 
 La evaluación presenta tres estadios: inicial diagnóstico (punto de referencia del nivel 
inicial), procesal-formativo (nivel de adquisición de competencias durante la unidad) y final-
sumativo (adquisición de las competencias al final de la unidad). 
En este sentido, teniendo en cuenta las distintas capacidades, contenidos y competencia de los 
estudiantes, ¿qué técnicas e instrumentos deberíamos plantear? La unidad propuesta está 
orientada a que el alumno sea el protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje y, al 
servicio de tal fin proponemos los siguientes técnicas e instrumentos de evaluación: 
● Rúbrica de evaluación de los y las estudiantes (ver Anexo). 
● Técnica de interrogación: cuestionarios de respuesta múltiple, exámenes con 
actividades del tipo de las que se han ido trabajando en clase. 
● Actividades diarias de carácter inductivo para probar la asimilación de los contenidos. 
 
c) Actividades de refuerzo y ampliación. 
 
La unidad didáctica está propuesta para ir superando una serie de niveles a través de 
actividades de distinta tipología. Existen cuatro niveles: no iniciado, iniciado, medio y 
experto. Así pues, hay actividades de tres tipos pues el primero no se concibe ya que no 
habría ningún tipo de conocimiento o aprendizaje en él o un aprendizaje mínimo. El primer 
tipo de actividades son básicas y sencillas para discentes con necesidades educativas 
especiales (NEE), es decir, aquel alumnado que precise de una adaptación curricular de algún 
tipo; las segundas son algo más complejas, reflejan un nivel medio de aprendizaje; 
finalmente, las terceras son para nivel experto, es decir, se considera que han asimilado los 
contenidos en su totalidad. 
 
d) Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje. 
 
Como docentes, nuestra labor no solo se centra en la exposición y el trabajo de unos 
contenidos y la observación de que van cumpliéndose los objetivos propuestos, sino que 
también debemos cuestionarnos nuestro trabajo en la medida en que cumple lo deseado en 
cuanto al aprendizaje de nuestros estudiantes, es por ello por lo que hemos creado una rúbrica 
de evaluación de nuestra labor formativa, la cual se incluye en el anexo final. Así mismo, 
pensamos que la aplicación de esta propuesta didáctica nos puede servir como formación, 
REGROC 2022 
Vol. IV Manuela Poza Álvarez y Alicia Salinas Sánchez 
 
	
130 
pues tras su aplicación observaremos si los resultados esperados han sido positivos, cuáles 
han sido los principales problemas a lo largo del proceso y de qué forma podríamos 
mejorarlos. Por ello también se ha elaborado una rúbrica de evaluación de la propuesta y de 
los resultados obtenidos (en los anexos). Existe la posibilidad de realizar comparaciones entre 
grupos e incluso observar diferencias entre grupos en los que la metodología sea distinta a la 
que aplica la GrOC. 
 
Criterios de evaluación de la propuesta didáctica: 
 
1. Trabajar la sintaxis de una forma reflexiva de manera que se relacione la sintaxis con 
la semántica. 
2. Fomentar en el alumnado la reflexión y dar cauce a la creación de textos 
argumentativos en que se refleje esa reflexión. 
3. Fomentar un estudio científico de la lengua, observar el uso cotidiano para poder 
llegar a una profundización científica. 
4. Transmitir a los estudiantes el interés por mejorar sus expresiones lingüísticas a partir 
del aprendizaje de la lengua. 
5. Transmitir el valor que supone el aprendizaje científico y reflexivo de la lengua, su 
riqueza y su potencial en la mejora del uso personal tanto oralmente como por escrito. 
6. Valorar a posteriori los éxitos y los fracasos de su aplicación, proponer mejoras, 
realizar comparaciones entre grupos, etc. 
 
 
8. Recursos didácticos y organizativos. 
 
La secuencia didáctica que se propone ha sido diseñada teniendo en cuenta el especial 
momento que estamos viviendo con la covid-19 de manera que pueda ser trabajada tanto en 
el aula como desde casa por si un nuevo confinamiento nos hiciera volver a la docencia a 
distancia. Es por ello que hemos planteado la unidad en una herramienta digital 
(Exelearning8), pero también sabemos que no todo el alumnado tiene acceso a recursos 
digitales y que su uso exclusivo puede perjudicar a quienes no puedan acceder a ellos, por 
esta razón plantearemos la unidad en texto plano, en un cuadernillo que puedan usar quienes 
no puedan acceder al aula virtual o a un entorno virtual de aprendizaje. Por ello entendemos 
que los recursos serán distintos según cuál sea el escenario de aprendizaje por lo que 
distinguiremos dos posibles escenarios: 
 
1. Trabajo en el aula: 
a. Docente y discentes 
b. Pizarra 
c. Ordenador, proyector. 
d. Material fungible (tiza, bolígrafos, cuadernos, folios, etc.). 
2. Trabajo en casa (aquí pueden darse diversas opciones): 
a. Docentes y discentes en vídeo conferencia. 
	
8	https://exelearning.net/html_manual/exe_es/qu_es_exelearning.html	
	
Propuesta didáctica para trabajar la sintaxis en una REGROC 2022 
Gramática Orientada a las Competencias en segundo y tercero de la ESO Vol. IV 
 
131 
b. Discentes con su material de trabajo (usando un ordenador o móvil con 
conexión a Internet, o con el cuadernillo en texto plano). 
c. Material fungible (tiza, bolígrafos, cuadernos, folios, etc.). 
 
 
Conclusiones 
 
Esta propuesta didáctica pretende ser una guía y un inicio en el estudio de la sintaxis desde un 
modo competencial en niveles iniciales como pueden ser segundo o tercero de la ESO. Es una 
propuesta flexible y versátil, que puede adaptarse a distinto tipo de alumnado. Así mismo, se 
ha tratado fomentar el aprendizaje inductivo para que sea el propio alumnado quien se 
cuestione y extraiga sus propias conclusiones, algo a lo que no está acostumbrado, pues en el 
estudio de la gramática tiende a esperar reglas absolutas que aprender y aplicar. 
Aprender la sintaxis de una forma más reflexiva conllevaun mayor esfuerzo por parte del 
alumnado pues fomenta y necesita de una autonomía personal de la que a veces nos quejamos 
los docentes, sin embargo, crea un aprendizaje mucho más profundo, significativo y duradero 
de la sintaxis que cuando nos limitamos exclusivamente a analizar las oraciones. Genera en el 
alumnado la capacidad de dar explicaciones, por ejemplo, de por qué hay oraciones que 
gramaticalmente no están bien construidas que no se basan solo en su intuición como 
hablantes. Como consecuencia mejoran su propio uso sin ser conscientes de ello. 
 
 
Bibliografía 
 
● Española, R. A. (2019). Glosario de términos gramaticales (Vol. 44). Ediciones 
Universidad de Salamanca. 
● BOSQUE, I. (2018). ¿Qué debemos cambiar en la enseñanza de la gramática? Revista 
de Gramática Orientada a las Competencias. 1/1 I ISSN: 2565-0394. 
● ESPAÑA, S.; y GUTIÉRREZ, E. (2018). Reflexiones sobre la enseñanza de la 
gramática en Secundaria. Revista de Gramática Orientada a las Competencias. 
Recuperado de: https://doi.org/10.5565/rev/regroc.19 
● BOSQUE, I. y GALLEGO, A. J. (2016). La aplicación de la gramática en el aula. 
Recursos didácticos clásicos y modernos para la enseñanza de la gramática. Revista 
de Lingüística Teórica y Aplicada Concepción (Chile), 54 (2), II Sem. 2016 pp. 63-83 
● GIAMMATTEO, M. (2013). ¿Por qué y para qué enseñar gramática? La gramática en 
la formación de habilidades cognitivo-lingüísticas. Recuperado de: 
http://p3.usal.edu.ar/index.php/ele/article/view/2003 
● de la Lengua, R. A. E. (2010). Nueva gramática de la lengua española. 
● CALERO, M. A. (2008). Análisis lógico y análisis gramatical en la tradición 
española: Hacia una (r)evolución de la sintaxis. Gramma-Temas 3: España y Portugal 
en la tradición gramatical. Córdoba: Universidad de Córdoba. 
ISSN 2565-0394 (digital) REGROC 2022 
https://doi.org/10.5565/rev/regroc.73 Vol. IV 
			
Anexo i: rúbricas de evaluación 
 
1. Rúbrica de evaluación del alumnado9 
 
 
Indicador10 1. Nivel experto11 2. Nivel medio o 
aceptable 
3. Nivel iniciado 4. No iniciado 
A. Análisis inverso Dada una estructura 
concreta, se crean 
oraciones o 
sintagmas 
originales que se 
adaptan a lo 
demandado. 
Dada una estructura 
sintáctica concreta 
se crean oraciones 
en las que aparecen 
los complementos o 
funciones 
esenciales pero 
puede detectarse 
algún error quizá en 
la construcción del 
sintagma o en 
elementos que 
pueden considerarse 
poco graves. 
Dada una 
estructura 
sintáctica 
concreta se crean 
oraciones que 
contienen errores 
pero también 
aciertos y cuya 
corrección sirve 
para realizar una 
reflexión en el 
alumno o la 
alumna. 
La oración o 
sintagma creados 
no se ajustan a la 
estructura 
demandada. 
B. Argumentar o 
justificar un 
análisis o la 
selección de una 
respuesta en 
cuestionarios de 
opción múltiple. 
El alumno o la 
alumna crea textos 
argumentativos 
breves en los que se 
justifican 
correctamente las 
opciones o el 
análisis pero 
además utiliza un 
léxico adecuado y 
los conectores 
precisos, se hace 
alusión a reglas o 
generalizaciones y 
la construcción del 
texto sigue unas 
pautas de manera 
Se es capaz de crear 
un texto 
argumentativo 
breve tratando de 
seguir una de las 
estructuras propias 
de la 
argumentación, 
usando un léxico 
más o menos 
preciso pero pueden 
faltar argumentos o 
estar expresados de 
forma menos 
comprensible, de 
manera que falten 
generalizaciones o 
Se da una 
justificación 
incompleta 
aunque apunta en 
la dirección 
correcta, faltan 
argumentos 
sólidos pese a 
que se haya 
acertado en la 
selección o la 
localización del 
error o el 
análisis. El texto 
argumentativo 
puede estar mal 
construido o 
No se acierta en el 
análisis o aunque se 
acierte en este o en 
la selección no ser 
adecuada la 
justificación. 
	
9	 Se	 recomienda	entregarla	y	 leerla	 con	 los	 estudiantes	antes	de	empezar	 la	unidad	didáctica,	 siempre	
empezando	por	el	nivel	experto,	para	que	sepan	qué	se	espera	de	ellos	y	ellas	y	de	qué	forma	van	a	ser	
evaluados.		
10	Cada	indicador	está	marcado	con	una	letra	en	mayúscula	y	los	niveles	con	un	número	de	forma	que	al	
evaluar	es	posible	indicarles	a	través	de	este	código	sus	resultados	y	el	alumnado	puede	consultarlos	en	la	
tabla	para	conocer	su	nivel,	sus	principales	errores	y	así	corregirlos.		Por	ejemplo,	si	uno	de	los	resultados	
es	B2,	el	alumno	o	la	alumna	sabe	que	en	argumentar	tienen	un	nivel	medio	y	que	todavía	debe	mejorar	
para	llegar	al	nivel	experto.		
11	Con	respecto	al	nivel	que	se	exige	en	segundo	o	tercero	de	la	ESO.	
Propuesta didáctica para trabajar la sintaxis en una REGROC 2022 
Gramática Orientada a las Competencias en segundo y tercero de la ESO Vol. IV 
 
133 
que puede ir de lo 
general a lo 
particular o al 
revés; o bien dar 
respuesta a una 
pregunta o un 
problema. 
reglas. Sea como 
fuere, podemos 
entender que se va 
en la dirección 
adecuada y se 
acierta en la 
selección de la 
opción o en la 
justificación. 
tener errores 
ortográficos o 
gramaticales. 
C. Detección de 
errores e 
incoherencias. 
Se es capaz de 
detectar los errores 
o las incoherencias 
o agramaticalidades 
que puedan 
encontrarse en 
textos breves o en 
oraciones y/o 
sintagmas 
concretos y se es 
capaz tanto de 
explicar la causa 
del error como de 
transformar la 
secuencia para que 
sea correcta 
gramaticalmente. 
Se detectan errores, 
incoherencias o 
secuencias 
agramaticales la 
mayoría de las 
veces pero puede 
hacerse de manera 
más intuitiva que 
certera y no siempre 
se es capaz explicar 
la causa del error 
aunque sí se pueda 
transformar la 
secuencia de 
manera que sea 
gramaticalmente 
correcta. 
Algunas veces se 
detectan errores 
pero no siempre 
se es capaz de 
corregir la 
secuencia o el 
acierto, cuando 
se realiza es de 
manera intuitiva 
de forma que no 
se es capaz de 
explicar la causa 
del error. 
No se detectan los 
errores o 
incoherencias 
gramaticales de las 
oraciones. 
D. Observación de 
diferencias en 
pares mínimos y 
creación de un 
texto breve 
explicando tales 
diferencias 
estableciendo 
comparaciones 
entre ambos. 
Se es capaz de 
observar las 
diferencias tanto de 
función sintáctica 
como de 
significado que se 
observan en un par 
mínimo, así mismo, 
también se es capaz 
de redactar un texto 
usando los 
conectores y el 
léxico adecuados 
en el que se reflejen 
esas diferencias y 
se realizan 
comparaciones 
entre ambas. 
Se es capaz de 
observar las 
diferencias 
esenciales en un par 
mínimo y se redacta 
un texto en el que 
se dan cuenta de 
esas diferencias 
pero puede ocurrir 
que la explicación 
tenga pequeños 
errores o pase por 
alto algún aspecto, 
también el error 
puede venir del uso 
del léxico o los 
conectores. 
Se observan 
algunas 
diferencias pero 
puede que se 
haga de una 
forma intuitiva 
de manera que se 
tenga problemas 
o no se sepa 
redactar esa 
comparación. Es 
posible que el 
léxico no sea el 
adecuado por la 
falta de 
comprensión del 
concepto del que 
se habla. Puede 
haber errores 
importantes en la 
redacción del 
No se es capaz de 
realizar ninguna 
explicación en 
torno a las 
distinciones o 
diferencias de un 
par mínimo. 
REGROC 2022 
Vol. IV Manuela Poza Álvarez y Alicia Salinas Sánchez 
 
	
134 
texto. 
E. Capacidad de 
reflexión, 
cuestionamiento 
y planteamiento 
de alternativas 
Se observa una 
gran capacidad de 
reflexión en el/la 
estudiante que le 
lleva a elaborar 
explicaciones a 
argumentar, 
corregir errores o a 
cuestionarse los 
análisis 
agramaticales o 
incorrectos. 
Se observa una 
capacidad de 
reflexión media o 
adecuada de manera 
que se plantean 
dudas, posibles 
explicaciones o 
correcciones de 
errores pero que 
necesita ir 
ampliándose más. 
Se ha producido 
un inicio en la 
capacidad de 
reflexionar del o 
la estudiante pero 
no llega a un 
nivel de 
profundizaciónlo 
suficiente como 
para redactar 
explicaciones o 
argumentaciones, 
etc. de forma 
profunda. 
No existe 
capacidad de 
reflexión en el/la 
estudiante. 
F. Análisis 
sintáctico de 
distintas 
secuencias. 
Se es capaz de 
analizar 
sintácticamente las 
oraciones 
propuestas sin 
errores, se 
identifican los 
sintagmas, las 
funciones 
argumentales y las 
funciones 
sintácticas 
trabajadas. 
Se analizan 
prácticamente las 
oraciones al 
completo pero se 
observan algunos 
errores o no se es 
regular en los 
análisis de manera 
que a veces son 
totalmente correctos 
y otras presentan 
algunos errores, sin 
embargo, se es 
capaz de identificar 
los sintagmas y las 
funciones 
argumentales, los 
errores pueden estar 
en la función 
sintáctica concreta. 
El o la estudiante 
tiene problemas 
para analizar 
sintácticamente 
algunos aspectos 
de las oraciones, 
sin embargo, es 
capaz de 
localizar las 
principales como 
la de sujeto y 
predicado, el tipo 
de predicado y 
los sintagmas. 
No se es capaz de 
analizar oraciones, 
ni siquiera de 
detectar las 
funciones 
argumentales y/o 
los sintagmas y 
tipos de sintagmas. 
G. Corrección 
escrita. 
No hay errores 
ortográficos ni 
gramaticales en los 
textos. 
Hay al menos de 
tres a cinco errores 
que pueden alternar 
entre ortográficos 
y/o gramaticales. 
Hay hasta ocho 
errores 
ortográficos y/o 
gramaticales. 
Hay más de ocho 
errores ortográficos 
y/o gramaticales 
 
 
 
 
 
 
Propuesta didáctica para trabajar la sintaxis en una REGROC 2022 
Gramática Orientada a las Competencias en segundo y tercero de la ESO Vol. IV 
 
135 
 
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL LAPBOOK 
 
Indicadores que se 
evalúan 
Niveles de adquisición 
Experto Medio o aceptable Iniciado No iniciado 
Organización y 
jerarquización de 
los elementos 
Se observa un orden 
adecuado en la 
organización según la 
relevancia y la conexión de 
los contenidos. 
Se observa un orden 
aceptable en la 
organización según la 
relevancia y conexión 
de los contenidos. Aún 
así es posible que 
exista algún aspecto 
menor a mejorar. 
El orden en la 
presentación de los 
contenidos según la 
jerarquía no es el 
más adecuado, son 
necesarios algunos 
cambios pero se 
observa una 
jerarquía básica 
esencial. 
No hay orden lógico 
en la organización de 
los contenidos ni se 
observa una 
jerarquización de 
estos en función de 
su importancia. 
Diseño, 
presentación y 
corrección. 
El diseño es original y 
funcional, se observa un 
esfuerzo por presentar un 
buen producto. Hay 
limpieza. La expresión de 
las ideas es correcta y 
propia de la exposición y 
sin faltas de ortografía. 
El diseño es más o 
menos original y 
funcional. Se observa 
un esfuerzo pero 
podemos encontrar 
algún aspecto a mejorar 
ya sea de limpieza, uso 
del lenguaje expositivo 
o alguna falta de 
ortografía. 
El diseño es 
adecuado aunque 
presente errores 
como que no resulta 
muy funcional o que 
es muy básico. 
Puede presentar 
errores en el uso del 
lenguaje expositivo 
y/o faltas de 
ortografía pero se 
observa una 
exposición básica. 
El diseño es 
inadecuado, poco 
funcional, hay 
errores graves tanto 
en la expresión 
escrita como en la 
corrección. No hay 
limpieza en la 
presentación. 
Contenido Contiene la información de 
todos los apartados 
trabajados en la unidad, 
especialmente la 
información bajo el 
epígrafe “No olvides lo 
aprendido” y esta es 
completa, se usan ejemplos 
que clarifican lo que se 
quiere explicar e incluso se 
añade información personal 
que resulta adecuada y 
conveniente. 
Contiene la 
información de todos 
los apartados que se 
han trabajado en la 
unidad y especialmente 
los que están bajo el 
epígrafe “No olvides lo 
aprendido”. Es posible 
que la información no 
sea del todo completa o 
falten ejemplos. 
Contiene la 
información de la 
mayoría de los 
aspectos trabajados 
en la unidad, es 
posible que no todos 
los aspectos bajo el 
epígrafe “No olvides 
lo aprendido” no 
aparezcan y/o la 
información no sea 
completa o falten 
ejemplos. En todo 
caso, se puede 
encontrar 
información básica. 
No se refleja el 
contenido de la 
unidad, o bien resulta 
incoherente o muy 
incompleto. 
 
 
 
 
 
 
REGROC 2022 
Vol. IV Manuela Poza Álvarez y Alicia Salinas Sánchez 
 
	
136 
 
2. Rúbrica de autoevaluación del / de la docente 
 
Aspecto Excelente Satisfactorio Regular Debe 
mejorar 
Propuestas de 
mejora 
Motivación 
He motivado/a 
en todo 
momento a mis 
alumnos. 
He motivado 
regularmente a 
mis alumnos. 
No he 
motivado 
mucho a mis 
estudiantes. 
En ningún 
momento, he 
motivado a mis 
estudiantes. 
 
 
 
Disposición 
Me he mostrado 
dispuesto/a a 
ayudar con mis 
explicaciones 
cuando mis 
estudiantes lo 
han necesitado 
y me he 
mostrado 
accesible. 
Me he 
mostrado casi 
siempre 
dispuesto/a a 
ayudar con mis 
explicaciones 
cuando lo han 
necesitado y 
me he 
mostrado 
accesible. 
No siempre 
me he 
mostrado 
dispuesto/a a 
ayudar con 
mis 
explicaciones 
cuando lo han 
necesitado y 
ni me he 
mostrado 
accesible. 
No me he 
mostrado 
dispuesto/a a 
ayudarme con 
mis 
explicaciones 
cuando lo han 
necesitado y 
me he 
mostrado 
accesible. 
 
 
 
 
Planificación y 
organización 
Establezco los 
objetivos que 
representen un 
desafío para el 
nivel de los 
alumnos y 
organizo los 
contenidos para 
que puedan ser 
asumidos por 
los estudiantes. 
Suelo 
establecer 
objetivos que 
representen un 
desafío para el 
nivel de los 
alumnos y 
suelo organizar 
los contenidos 
para que 
puedan ser 
asumidos. 
Trato de 
establecer 
objetivos que 
representen 
un desafío 
para el nivel 
de los 
alumnos y 
organizo los 
contenidos 
para que 
puedan ser 
asumidos por 
los 
estudiantes, 
pero no 
siempre 
obtengo los 
resultados 
esperados. 
No establezco 
objetivos que 
representen un 
desafío para el 
nivel de los 
alumnos y no 
organizo los 
contenidos 
para que 
puedan ser 
asumidos por 
los estudiantes. 
 
 
 
Activación del 
conocimiento 
previo 
Utilizo 
información 
para que los 
alumnos hagan 
conexiones 
entre el 
contenido de la 
clase y aspectos 
de otros cursos 
u otras materias. 
Suelo utilizar 
información 
para que los 
alumnos hagan 
conexiones 
entre el 
contenido de la 
clase y 
aspectos de 
otros cursos 
Intento 
conectar el 
contenido de 
la lección con 
el 
conocimiento 
previo, pero 
no obtengo 
resultados 
satisfactorios. 
Mi 
planificación 
no toma en 
consideración 
lo que los 
alumnos ya 
saben de los 
temas ni los 
conecto con 
sus 
conocimientos 
previos. 
 
Propuesta didáctica para trabajar la sintaxis en una REGROC 2022 
Gramática Orientada a las Competencias en segundo y tercero de la ESO Vol. IV 
 
137 
 
Conocimiento del 
contexto social 
Demuestro 
comprensión y 
que estoy 
familiarizada 
con la situación 
de cada 
estudiante. 
Demuestro que 
tengo 
familiarización 
con el medio 
en que viven 
mis alumnos. 
Demuestro 
alguna 
familiarizació
n, pero mi 
plan no se 
ajusta a sus 
necesidades. 
Demuestro 
falta de 
familiaridad 
con mis 
alumnos o el 
ambiente en 
que vive. 
 
 
 
3. Rúbrica de evaluación de la unidad didáctica (atendiendo a los criterios de evaluación 
propuestos). 
 
Aspecto Excelente Satisfactorio Regular Debe 
mejorar 
Propuestas de 
mejora 
Trabajo de la 
sintaxis de una 
manera reflexiva 
La organización 
de la unidad 
didáctica, sus 
recursos y 
actividades ha 
permitido el 
trabajo de la 
sintaxis de forma 
reflexiva y ello se 
muestra en que 
un gran 
porcentaje del 
alumnado ha 
conseguido 
niveles medios o 
de experto en 
muchos de los 
aspectos y 
contenidos 
trabajados (al 
menos en cinco 
de ellos) 
La organización 
de la unidad 
didáctica, sus 
recursos y 
actividades ha 
permitido el 
trabajo de la 
sintaxis de forma 
reflexiva y ello 
se muestra en 
que un gran 
porcentaje del 
alumnado ha 
conseguido 
niveles medios 
en muchos de los 
aspectos y 
contenidos 
trabajados (al 
menos en cinco 
de ellos).La organización 
de la unidad 
didáctica, sus 
recursos y 
actividades ha 
permitido el 
trabajo de la 
sintaxis de forma 
reflexiva pero no 
todo lo 
satisfactoriament
e que se esperaba 
y ello se muestra 
en que un gran 
porcentaje del 
alumnado ha 
conseguido 
niveles de 
iniciado en 
muchos de los 
aspectos y 
contenidos 
trabajados (al 
menos en cinco 
de ellos) 
El desarrollo de 
la unidad 
didáctica no ha 
permitido la 
consecución del 
trabajo de la 
sintaxis de una 
manera reflexiva 
y ello se muestra 
en que un gran 
porcentaje del 
alumnado no ha 
conseguido el 
nivel de iniciado 
en al menos cinco 
de los aspectos y 
contenidos 
trabajados. 
 
Fomento de la 
reflexión y de un 
estudio científico de 
la lengua. 
El desarrollo de 
la unidad ha 
fomentado la 
reflexión y el 
punto de vista 
científico a la 
hora de abordar 
el estudio de la 
lengua y de la 
sintaxis en 
particular. Se 
muestra en un 
cambio de 
actitud en el 
conjunto de los 
y las estudiantes 
El desarrollo 
de la unidad ha 
fomentado la 
reflexión y el 
punto de vista 
científico a la 
hora de abordar 
el estudio de la 
lengua y de la 
sintaxis en 
particular. Se 
muestra en un 
cambio de 
actitud en el 
conjunto de los 
y las 
El desarrollo 
de la unidad 
ha fomentado 
cierta 
reflexión y el 
punto de vista 
científico a la 
hora de 
abordar el 
estudio de la 
lengua y de la 
sintaxis en 
particular. Se 
muestra en un 
ligero cambio 
de actitud en 
El desarrollo de la 
unidad ha 
fomentado la 
reflexión y el 
punto de vista 
científico a la hora 
de abordar el 
estudio de la 
lengua y de la 
sintaxis en 
particular. Sin 
embargo, las y los 
estudiantes no son 
capaces de 
elaborar 
explicaciones algo 
 
REGROC 2022 
Vol. IV Manuela Poza Álvarez y Alicia Salinas Sánchez 
 
	
138 
que se 
cuestionan su 
uso y son 
capaces de dar 
explicaciones 
bastante más 
complejas que 
al inicio de la 
unidad. 
estudiantes que 
se cuestionan 
su uso y son 
capaces de dar 
explicaciones 
algo más 
complejas que 
al inicio de la 
unidad. 
el conjunto 
de los y las 
estudiantes 
que pese a 
ello no son 
capaces de 
dar 
explicaciones 
más 
complejas 
que al inicio 
de la unidad. 
más complejas que 
al principio de la 
unidad, al menos la 
mayoría de ellos. 
Fomento del interés 
por mejorar el uso 
de la lengua en los y 
las estudiantes. 
Se observa un 
interés general 
por aplicar lo 
aprendido y 
mejorar sus 
producciones 
escritas como 
orales. 
Se observa un 
interés en más 
de la mitad de 
los estudiantes 
de aplicar lo 
aprendido y 
mejorar sus 
producciones 
lingüísticas. 
Se observa el 
interés de 
algunos 
estudiantes 
por aplicar lo 
aprendido en 
sus 
producciones 
lingüísticas y 
mejorar sus 
usos. 
No se observan 
cambios en el 
interés de los 
estudiantes por 
mejorar sus 
producciones 
lingüísticas. 
 
Creación de textos 
argumentativos 
El alumnado 
crea textos 
argumentativos 
bien construidos 
para explicar y 
razonar sus 
conclusiones 
con respecto a 
producciones y 
creaciones 
sintácticas. 
El alumnado 
crea textos 
argumentativos 
con una 
construcción 
adecuada pese 
a que pueda 
contener 
algunos 
errores. 
Algunos de los 
alumnos y 
alumnas no son 
capaces de 
crear textos 
argumentativos 
para dar cauce a 
sus 
conclusiones 
Muchos 
alumnos y 
alumnas no son 
capaces de 
crear textos 
argumentativos 
para establecer 
sus 
conclusiones. 
 
Valoración de la 
puesta en práctica 
de la unidad. 
La valoración de 
la puesta en 
práctica es muy 
positiva por parte 
de profesores y 
alumnado. 
La valoración 
de la puesta en 
práctica es 
bastante 
positiva por 
parte del 
profesorado y 
también del 
alumnado. 
La valoración 
de la puesta 
en práctica de 
la unidad no 
es todo lo 
positiva que 
se esperaba. 
La valoración 
de la puesta en 
práctica es 
negativa en 
algunos 
aspectos que se 
deberían 
mejorar.