Logo Studenta

Podologia-deportiva

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Programa de Podología Deportiva. Curso 2006 / 2007 
1 
 
PODOLOGÍA DEPORTIVA 
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 
Profesor titular de la asignatura: Francisco Alonso Tajes 
 
Créditos teóricos: 3 (30 horas) – Créditos prácticos: 1,5 (15 horas) 
 
IDIOMA: Castellano 
 
 
Objetivo general o propósito de la asignatura: 
 
 El propósito de la asignatura es el estudio de las características generales de la práctica 
deportiva, desde el punto de vista podológico, y de las afecciones del miembro inferior derivadas de ésta, 
así como de la aplicación de los diferentes campos terapéuticos podológicos a dichas afecciones, tanto 
para su tratamiento como para su prevención. 
 
 
 
 
PROGRAMA DE TEORÍA 
 
 
 
 
Objetivos específicos del programa de teoría 
 
El alumno que haya cursado y superado la asignatura será capaz de: 
 
� Describir los fundamentos básicos de la podología deportiva relacionados con la actividad física y el 
deporte, y el entorno en el que estos se desarrollan. 
� Identificar las lesiones más frecuentes del miembro inferior, especialmente aquellas que afectan o 
repercuten en el pie, relacionadas con la práctica deportiva. 
� Aplicar los diferentes tratamientos podológicos y las principales medidas de prevención, a las 
lesiones del pie derivadas de la práctica deportiva. 
� Analizar las características del calzado deportivo, su especificidad, su función y su selección según el 
deporte realizado o modalidad del mismo 
� Analizar desde el punto de vista del interés podológico cualquier deporte o actividad física, con el fin 
de establecer medidas preventivas o terapéuticas. 
 
 
 
 
UNIDADES DIDÁCTICAS DEL PROGRAMA TEÓRICO 
 
 
 
UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE PODOLOGÍA DEPORTIVA. 
 
� TEMA 1: Conceptos básicos de podología deportiva 
� TEMA 2: Epidemiología de las lesiones deportivas en el miembro inferior 
� TEMA 3: El análisis podológico en la práctica deportiva 
 
 
Programa de Podología Deportiva. Curso 2006 / 2007 
2 
 
UNIDAD 2: LESIONES DEL PIE EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA 
 
� TEMA 4: Lesiones óseas 
� TEMA 5: Lesiones de ligamentos y aponeurosis 
� TEMA 6: Lesiones musculares y tendinosas 
� TEMA 7: Lesiones neurológicas 
� TEMA 8: Otras lesiones podológicas frecuentes en la práctica deportiva 
 
 
UNIDAD 3: MEDIDAS PREVENTIVAS Y TRATAMIENTOS PODOLÓ GICOS APLICADOS A 
 LAS LESIONES DEL PIE EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA 
 
� TEMA 9: Tratamientos ortopodológicos 
� TEMA 10: Tratamientos farmacológicos 
� TEMA 11: Tratamientos quirúrgicos 
� TEMA 12: Medidas preventivas de las afecciones podológicas asociadas a la práctica deportiva 
 
 
UNIDAD 4: El calzado en la actividad física y el deporte 
 
� TEMA 13: Características generales del calzado deportivo 
� TEMA 14: Estudio critico del calzado deportivo 
� TEMA 15: El calzado deportivo en los deportes populares 
 
 
 
METODOLOGÍA DIDÁCTICA 
 
 
 
 La metodología general de las clases será expositiva participativa, en las que el profesor facilitará a 
los alumnos el material de los contenidos teóricos básicos y se expondrán los aspectos fundamentales de 
cada tema. Esta metodología coexistirá con clases dedicadas a la lectura, análisis crítico y debate de 
libros, artículos u otras publicaciones relacionadas con los temas abordados en la asignatura, así como 
exposición y debate de los trabajos realizados por los alumnos (síntesis de lecturas dirigidas, etc) 
 
 La duración de las clases de teoría será de 2 horas, siguiendo el horario correspondiente al curso 
académico, establecido y aprobado en Junta de Centro. 
 
 
 
 
EVALUACIÓN TEÓRICA 
 
 
 
EXAMEN TEÓRICO: 
 
 La evaluación de los contenidos teóricos tendrá lugar en una única prueba escrita en fecha y hora 
prevista por los horarios de examen del calendario aprobado en Junta de Centro. 
 
TIPO DE EXAMEN: 
 
 El examen teórico final consistirá en una prueba escrita mixta en la que se combinarán preguntas de 
 
Programa de Podología Deportiva. Curso 2006 / 2007 
3 
tipo test y preguntas a desarrollar. La duración de la prueba será de 2 horas. 
 
CALIFICACIÓN: 
 
 La puntuación de la prueba teórica será de valor numérico (0 – 10), donde el 5 representa la nota 
mínima para superar dicha prueba 
 
 
 
 
TRABAJO DE PODOLOGÍA DEPORTIVA 
 
 
 
 
 Para superar la asignatura será obligatoria la realización y exposición de un trabajo en grupo. Dicho 
trabajo versará sobre temas relacionados con la podología deportiva y que serán seleccionados en 
consenso entre el grupo de alumnos y el profesor responsable de la asignatura. 
 Los grupos de trabajo se constituirán al inicio del curso, el número de alumnos por grupo estará en 
función del número de alumnos matriculados en la asignatura 
 
 Para la evaluación del trabajo se tendrán en cuenta los siguientes criterios: 
 
� Metodología y rigor científico 
� Actualidad e interés de los contenidos 
� Estructura y presentación del trabajo 
 
 El trabajo se entregará mediante una copia escrita encuadernada ó la presentación en formato de 
soporte informático (CD o DVD). La fecha límite para la entrega se establecerá al inicio del curso 
académico, una vez organizados los grupos y establecidos los trabajos a realizar. 
 
 *Aquellos grupos que deseen realizar un trabajo de campo en colaboración con instituciones no 
pertenecientes al ámbito universitario deberán solicitar un permiso específico que se tramitará a través de 
la Dirección del Centro. 
 
 
 
CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA 
 
 
 
 
 Para superar la asignatura de Podología Deportiva en el presente curso académico, será necesario 
cumplir los siguientes requisitos mínimos: 
� Obtener una puntuación igual o superior al 50% de la puntuación total en la prueba teórica 
� Haber realizado y entregado en la fecha señalada el trabajo de podología deportiva, obteniendo 
la calificación de apto 
� Obtener una nota superior a 5 en el cómputo total (teoría, trabajo tutelado y trabajo en el aula) 
 
 Valoración en porcentajes de las diferentes actividades que integran la asignatura: 
� Prueba teórica: 60% del valor total de la nota 
� Trabajos y otras actividades en el aula: 40% del valor total de la nota 
 
 
 
Programa de Podología Deportiva. Curso 2006 / 2007 
4 
 
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RECOMENDADA 
 
 
EL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL APARATO LOCOMOTOR (Tomo I y II) 
J. Mulero y A. Pérez. Ed. Masson. 2003 
 
LA MARCHA HUMANA, LA CARRERA Y EL SALTO 
Varios autores. Ed Masson, 2002 
 
PODOLOGÍA DEPORTIVA 
José L. Moreno de la Fuente. Ed Masson, 2005 
 
TRATAMIENTO PRÁCTICO DE FRACTURAS 
R. McRae, M Esser. Ed. Churcill Livingstone. 2003 
 
TRAUMATOLOGÍA Y MEDICINA DEPORTIVA 
Traumatología del deporte. Vol. 2. 
Rafael Ballesteros Massó. Ed. Paraninfo. 2002 
 
 
BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL DE CONSULTA 
 
 
BIOMECÁNICA DEL AP. LOCOMOTOR APLICADA AL ACONDICIONAMIENTO MUSCULAR 
S. Fucci, M. Benigni, V. Fornasari. Ed. Elsevier, 2003 
 
DISORDERS OF THE HEEL, REARFOOT AND ANKLE 
CS Ranawat, RG Positano. Churchill Livingstone, 1999 
 
EL VENDAJE FUNCIONAL 
Toni Bové. Ed. Elsevier. 2005 
 
FOOT ORTHOTICS IN THERAPY AND SPORT 
S. Hunter, M. Dolan, J. Davis. Ed. Human Kinetics. 1995 
 
GUÍA DE RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE CALZADO 
Instituto Biomecánico de Valencia. 1995 
 
RUNNING MEDICINE (TEXTBOOK) 
Francis G O’Connor, Robert P Wilder. McGraw-Hill, 2001 
 
RM EN ORTOPEDIA Y EN LESIONES DEPORTIVAS 
D W Stoller. Ed. Marban, 1999 
 
 
REVISTAS CIENTÍFICAS DE INTERÉS 
 
• El Peu 
• Podología Clínica 
• Revista Española de Podología 
• Salud del Pie

Continuar navegando