Logo Studenta

Apunte-de-Podologia-Modulo-Podologia-Clinica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
MODULO: PODOLOGÍA CLÍNICA 
 
DIABETES MELLITUS: La diabetes mellitus es una enfermedad crónica, de diferentes 
etiologías, que se caracteriza por híper glicemia, que resulta de un déficit en la secreción 
y/o acción de la insulina .La insulina es una hormona producida por el páncreas, es la 
sustancia responsable del mantenimiento de los valores adecuados de azúcar en la sangre. 
 
La diabetes mellitus es un trastorno en el que los valores sanguíneos de glucosa (un azúcar 
simple) son anormalmente altos, dado que el organismo no libera insulina o la utiliza 
inadecuadamente. 
 
Con frecuencia los médicos utilizan el nombre completo de diabetes mellitus para 
distinguir esta enfermedad de la diabetes insípida, más rara. 
 
Las concentraciones de azúcar (glucosa) en sangre varían durante el día. Aumentan 
después de cada comida recuperándose los valores normales al cabo de 2 horas. Estos, se 
sitúan entre 70 y 110 milígramos por decílitros (mg/dl) de sangre por la mañana después de 
una noche de ayuno normal resultando menores de 120 a 140 mg/dl al cabo de 2 horas al 
ingestión de alimentoso líquidos que contengan azúcar u otros hidratos de carbono. Los 
valores normales tienden a aumentar ligeramente y de modo progresivo después de los 50 
años de edad, sobre todo las personas que llevan una vida sedentaria. 
 
La híper glicemia crónica condiciona a largo plazo, el desarrollo de: 
 
• Nefropatía • Retinopatía 
 
Neuropatía y complicaciones cardiovasculares, lo que determina alta morbilidad y 
mortalidad de los pacientes diabéticos respecto a la población general. 
 
La diabetes tipo 1 se caracteriza por destrucción de células beta pancreática que se traduce 
en un déficit absoluto de insulina y dependencia vital a la insulina exógena. Se presenta a 
cualquier edad, pero su mayor incidencia se observa en menores de 15 años, con mayor 
frecuencia en edad preescolar y especialmente prepuber. Su etiología en el 90% es 
autoinmune, lo que se determina por la presencia de anticuerpos anti-islotes. Un 10% de 
los casos son idiopáticos, (enfermedad de causa no conocida). 
 
Diabetes mellitus tipo1 es insulinodependiente, la producción de insulina es escasa o nula. 
La mayoría de los pacientes que padecen de diabetes tipo 1 desarrollan la enfermedad antes 
de los 30 años. 
 
En la diabetes tipo 2 (diabetes no insulinodependiente), el páncreas continúa produciendo 
insulina, incluso a valores más elevados que los normales. Sin embargo el organismo 
desarrolla una resistencia a sus efectos y el resultado es un relativo déficit insulínico. La 
diabetes tipo 2 aparece en los niños y en los adolescentes, pero por lo general comienza 
después de los 30 años y es más frecuente a partir de esa edad. 
 
La obesidad es un factor de riesgo para la diabetes tipo 2 ya, que los obesos se encuentran 
entre el 80 y el 90 por ciento de las personas que sufren esta enfermedad. 
 
 
 
 
 2 
OBESIDAD: Se trata de un exceso de grasa corporal que suele deberse a comer 
demasiado y a la falta de ejercicio. Es un gran problema en los países ricos y cada vez más 
común en todo el mundo. Las personas obesas, sobre todo las que acumulan grasa 
localizada en el abdomen, tienen mayor riesgo de sufrir trastornos graves como 
cardiopatías coronarias e ictus debido a los depósitos de grasa que se forman en las arterias 
y diabetes de tipo 2. Otros riesgos son algunos cánceres, como el de mama y el de colon. 
Además, el exceso de peso somete a un sobreesfuerzo a músculos y articulaciones y la 
grasa en el cuello y la cara puede interferir en la respiración durante el sueño. 
 
SINTOMAS: Los primeros síntomas de la diabetes se relacionan con los efectos directos 
de la alta concentración de azúcar en la sangre. Cuando este valor aumenta por encima de 
los 160 a 180 mg/dl, la glucosa pasa a la orina. Cuando el valor es aún más alto, los riñones 
secretan una cantidad adicional de agua para diluir las grandes cantidades de glucosa 
perdida. Esta eliminación excesiva de orina se conoce como poliuria y en consecuencia 
aparece una sensación anormal de sed llamada polidipsia. Asimismo, debido a que se 
pierden demasiadas calorías en la orina, se produce una pérdida de peso y, a modo de 
compensación, la persona siente a menudo un hambre exagerada, llamada polifagia. 
 
Otros síntomas comprenden visión borrosa, somnolencia, náuseas y una disminución de la 
resistencia durante el ejercicio físico. Por otra parte si la diabetes está mal controlada, los 
pacientes son más vulnerables a las infecciones. 
 
DIAGNÓSTICO: Se establece el diagnóstico de diabetes cuando una persona tiene 
valores anormales elevados de azúcar en la sangre. 
 
TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES: Tanto la insulina como los fármacos 
orales pueden disminuir demasiado los valores de azúcar en la sangre y causar –
hipoglicemia. Cuando los valores de azúcar en la sangre son muy bajos, el primer órgano 
afectado es el cerebro. Para proteger el cerebro, el organismo comienza inmediatamente a 
fabricar glucosa a partir de las reservas de glucógeno del hígado. Este proceso implica la 
liberación de adrenalina, lo que tiende a provocar hambre, ansiedad, incremento del estado 
de alerta y temblores. La falta de glucosa pude causar dolor de cabeza. 
 
La hipoglicemia debe ser tratada con rapidez por que en pocos minutos reviste una 
gravedad y es causa de confusión creciente, coma y, en raras ocasiones, lesión permanente 
al cerebro. A la primera señal de hipoglicemia se debería ingerir alguna forma de azúcar. 
Por consiguiente, las personas con diabetes deberían llevar siempre caramelos azúcar o 
tabletas de glucosa para tratar los episodios de hipoglicemia. 
 
Las causas de hipoglicemia son varias: 
 
 La secreción excesiva de insulina del páncreas. 
 Una dosis demasiado elevada de insulina o de otro fármaco. 
 Ejercicios extenuantes prolongados. 
 El ayuno prolongado. 
 Enfermedad de la hipófisis o de las glándulas suprarrenales. 
 
 
 
 
 
 
 3 
También debe tener especial cuidado en evitar las infecciones del pie. Para ello sería útil 
recurrir a un podólogo para cortarse las uñas de los pies. Las revisiones oculares anuales 
son esenciales para controlar posibles alteraciones de los vasos sanguíneos, los cuales 
pueden ocasionar ceguera (retinopatía diabética). 
 
ENFOQUE PODOLÓGICO DEL PACIENTE DIABÉTICO 
 
Visión lo más amplia posible de los aspectos podológicos que pueden afectar al paciente 
diabético, haciendo hincapié en aquellos que son más frecuentes, o que por su gravedad 
signan el pronóstico de estos enfermos. Si bien la patología podológica del diabético es 
habitual, no se debe relacionar al paciente diabético con la presencia constante de estas 
afecciones, encasillándose en el preconcepto de “diabético” = pie afectado. 
 
Es precisamente para aquellos diabéticos que tienen sus pies sanos, que la consulta 
podológica es ineludible, ya que con las recomendaciones profilácticas aportadas por el 
técnico en podología y las medidas conducentes a prevenir en afecciones podológicas del 
diabético, dependerá muchas veces del pronóstico de su enfermedad de fondo. 
 
La actuación del podólogo es educar, prevenir futuras lesiones de un pie diabético, orientar 
y derivar a un médico si es necesario. 
 
Los podólogos son conscientes de la responsabilidad que encierra el ser muchas veces 
quienes entran en contacto por primera vez con la realidad asistencial del diabético 
desconocido y de la importancia que adquieren como integrantes del equipo 
multidisciplinario de la salud. Al sospechar esta enfermedad y derivar al paciente al 
médico, permitirá un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno y adecuado. 
 
HERIDAS: El diabético está más expuesto a la infección, las heridas tienen una evolución 
tardía en la cicatrización, una tendencia a la necrosis y una disminución de los mecanismos 
defensivos contrala infección. 
Esta evolución característica de las heridas del diabético se explica por tener una barrera 
cutánea disminuida por lo expuesto anteriormente; por la microangiopatía que interfiere 
por los cambios humorales, por la neuropatía que altera el normal tropismo tisular y, por 
trastornos de la función leucocitaria, probablemente debido más a las alteraciones micro 
circulatorias que a defectos propios de los leucocitos. 
 
Las heridas deben ser tratadas en forma precoz por el Podólogo y con el máximo de 
asepsia, debiendo el médico compensar paralelamente los trastornos metabólicos del 
paciente. 
 
El riesgo local del paciente diabético es la infección por que como se dijo anteriormente, es 
un individuo que se defiende mal. Todo proceso patológico encuentra en él las condiciones 
propias para exaltarse, difundirse o generalizarse. 
 
Las heridas pueden ser provocadas por: 
 
Micro traumatismos de diverso origen: a) Mecánicos b) Térmicos c) Químicos 
 
 
 
 
 
 4 
FLICTENAS: En el diabético pueden aparecer flictenas en forma espontánea, sin historia 
de agresión mecánica o térmica. Estas flictenas en su comienzo son de contenido incoloro, 
adquiriendo luego un color rojo pálido. A partir de este momento la base puede llegar a 
convertirse en gangrenosa. 
 
REGULACION DE LA GLUCOSA: El cuerpo debe regular continuamente la glucosa 
en sangre para que las células reciban la energía según sus necesidades en cada momento. 
Durante la digestión, el cuerpo descompone los nutrientes de alimentos y bebidas para 
crear sustancias (útiles para el funcionamiento y la reparación de las células). Su principal 
fuente de energía es la glucosa que les llega con la sangre. La sobrante se almacena en el 
hígado para ser utilizada cuando se necesite. El nivel de glucosa en la sangre debe 
mantenerse estable, ya que si desciende demasiado, las células no dispondrán de suficiente 
energía, pero si es excesivo puede causar enfermedades autoinmunes y pancreatitis. De la 
regulación se encargan dos tipos de células secretoras de hormonas del páncreas en los 
llamados islotes de Langerhans: las células beta segregan insulina, que reduce el nivel de 
glucosa, y las segregan glucagón, que eleva dicho nivel si es demasiado bajo. 
 
 Célula alta 
 Produce glucagon 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ISLOTE DE LANGERHANS Dos grupos de células regulan el azúcar de la sangre: las 
alfa, que segregan glucagon, y las beta, que producen insulina 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
AZUCAR EN SANGRE ALTO: Tras una comida, el nivel de glucosa en la sangre 
aumenta. Esto estimula a las células beta del páncreas a liberar insulina, que permite que la 
glucosa sobrante se almacene como glucógeno y ácidos grasos, y el nivel en la sangre 
vuelve a la normalidad. 
 
 Glucosa en la sangre Células Beta 
 
 
 
 
 
 
 Glucosa en el hígado 
 El hígado convierte la glucosa 
 en glucógeno para almacenarla 
 y liberarla cuando sea preciso 
 
 Glucosa en los músculos 
 Las células musculares Son 
 estimuladas al Absorber 
 glucosa y convertirla en 
 glucógeno para almacenarla 
 
 Glucosas como ácidos 
 Si la reservas de glucógeno 
 están llenas, la glucosa se 
 convierte en ácidos grasos 
 
 l 
 Azúcar en sangre estabilizado 
 
AZUCAR EN SANGRE BAJO: Al cabo de varias horas sin comer, el nivel de glucosa en 
sangre baja. Esto estimula a las células alfa del páncreas a producir glucagon, que permite 
al cuerpo extraer glucosa de sus reservas. El nivel de glucosa en sangre se normaliza. 
 
 Glucosa en la sangre Células Alfa 
 
 
 Liberación de glucagon 
 las células alfa segregan 
 glucagon que hace que se 
 libere la glucosa almacenada 
 
 El hígado libera glucosa 
 El hígado descompone 
 el glucógeno almacenado 
 para formar glucosa, que pasaal torrente sanguíneo 
 
 Los músculos liberan glucosa 
 los musculoso liberan glucosa a 
 partir del glucógeno, también se 
 obtiene energía de la grasa, en 
 casos extremos de los 
 aminoácidos 
 
 
 Azúcar en sangre estabilizado 
 
 
 
 6 
DIABETES DE TIPO 1 
SE DEBE A LA DESTRUCCION DE LAS CELULAS BETA DEL PANCREAS, DE 
MODO QUE ESTE NO PRODUCE INSULINA O LO HACE EN CANTIDAD 
INSUFICIENTE 
 
Es un trastorno autoinmune debido a que el sistema inmunológico identifica por error las 
células beta como extrarias y las destruye. Se desconoce su causa, pero una infección viral 
o la inflamación del páncreas pueden desencadenarla. Se desarrolla rápidamente en la 
infancia y la adolescencia, y sus síntomas incluyen sed y boca seca, hambre, micción 
frecuente, fatiga, visión borrosa y adelgazamiento. Si no se trata, puede producir 
cetoacidosis (acumulación de sustancias químicas llamadas cetonas en la sangre). Las 
personas afectadas precisan atención médica urgente para evitar el coma. También puede 
originar complicaciones a largo plazo (diabetes de tipo 2; p. siguiente). El tratamiento 
consiste en inyecciones de insulina frecuentes. No tiene curación, y si bien un trasplante de 
riñón y páncreas puede paliar la enfermedad, requerirá medicación de por vida para evitar 
el rechazo. 
 
 Células beta Insulina 
 Células que producen insulina Insulina segregada 
 en los capilares 
 
 
 
 
 
 Células beta 
 dañadas Capilar 
 células que producen No se segrega insulina 
 insulina destruidas en los capilares 
 
 
 
 
 
 
 
 
CELULAS BETA DAÑADAS: Las células beta dañada no producen insulina. Como las 
demás células ya no pueden absorber glucosa, el nivel de esta en la sangre sube mucho. 
Al detectar la alta de glucosa en las células, el cuerpo estimula la producción de glucagon, 
que eleva el nivel de glucosa en sangre aún más. 
 
INSULINOTERAPIA: Para sustituir la insulina que el cuerpo deja de producir se 
prescriben inyecciones de insulina siguiendo las pautas de la producción natural de la 
hormona. 
Antes de las comidas se administran insulinas de acción corta para contrarrestar la glucosa 
que entra en el cuerpo. Las de acción lenta se inyectan una o dos veces al día para 
mantener un nivel hormonal constante. 
 
 
 
 
 
 7 
DIABETES DE TIPO 2 
ES LA FORMA MAS COMÚN DE DIABETES MELLITUS Y SE DESARROLLA 
CUANDO LAS CELULAS DEL CUERPO SE VUELVEN RESISTENTES A LOS 
EFECTOS DE LA INSULINA. 
 
En este tipo de diabetes, el páncreas segrega insulina, pero las células son incapaces de 
responder a ella. La causa es desconocida, si bien existen personas propensas a padecerla. 
Se asocia a menudo con la obesidad y es un problema creciente en las sociedades de la 
abundancia. Sus síntomas iniciales pueden ser sed, fatiga y micción frecuente, pero suele 
pasar desapercibida durante anos. El resultado es la aparición de complicaciones, ya que un 
nivel de glucosa alto persistente puede dañar los pequeños vasos sanguíneos de todo el 
cuerpo. Las personas que la padecen son también más propensas a tener un nivel alto de 
colesterol, arteriosclerosis en hipertensión. Puede controlarse con dieta sana, ejercicio 
regular y control diario de la glucosa en sangre, pero a veces se precisa medicación para 
potenciar la producción de insulina o la absorción de glucosa por las células. 
 
 
 
 Retinopatía 
 Aumento de vasos Cardiopatía 
 Sanguíneo en la coronaria 
 Retina con perdida causada por la 
 De visión arterosclerosis; 
 es más probable 
 y aparece a edad 
 más temprana en 
 Nefropatía Diabéticos 
 El daño de los pequeños 
 vasos del riñón lleva 
 a la insuficiencia renal 
 
 Enfermedades de 
 los pequeñitos vasos 
 las paredes vasculares 
 engrosadas reducen el 
 aporte de sangre a los 
 tejidos 
 
 
 
 Problemas pódalesUlceras y gangrena 
 por la mala circulación 
 y perdida de sensibilidad 
 
 
 
EFECTOS DE LA DIABETES 
Este dibujo muestra las posibles complicaciones a largo plazo de una diabetes mal 
controlada. 
 
ULCERAS: La úlcera es una lesión resultante de una solución de continuidad en la 
epidermis y la dermis con pérdida de sustancia, en la cual se observa una excavación con 
grados variables de profundidad. 
 
 
 8 
Las úlceras del paciente diabético no deben ser consideradas como un hecho local aislado, 
sino como consecuencia de una patología generalizada (la diabetes), con una expresión 
localizada. 
 
Para su estudio podemos dividirla en: 
 
-Ulceras neuropática: La ulcera neuropática suele tener localización plantar, asienta 
frecuentemente en pie caliente, indoloro, anhidrótico, en que los pulsos son palpables. Esta 
neuropatía periférica provoca disminución de la sensibilidad dolorosa, térmica y esto, es 
causa de atrofia de los músculos inter óseo del pie, lo que trae aparejado la formación de 
los dedos en garra, y determina una alteración en la distribución de las fuerzas del peso del 
cuerpo produciendo una sobrecarga a nivel de los metatarsianos centrales esto, lleva a la 
formación de queratosis. 
 
-Ulcera isquémica: Se localiza en dedos, borde externo del pie a nivel del quinto 
metatarsiano y talón. Ocurre en un pie frío, con ausencia de pulso arterial conservado en la 
microangiopatía y dolor en reposo. 
 
Prevención de los procesos ulcerosos: Para prevenir estos factores mencionados al 
comienzo del tema, es de gran importancia examinar al paciente, valorar el estado 
neurológico, umbrales sensitivos, reflejos osteos tendinosos, pulsos, hábitos en el cuidado 
del pie (piel y uñas), alteraciones en la marcha. 
 
Es importante hacer hincapié en el estilo de vida y ocupación del paciente, porque será más 
difícil la cicatrización en individuos cuya profesión y ocupación les obligue a permanecer 
mucho tiempo de pie. Los diabéticos que han perdido la sensibilidad protectora (dolor 
temperatura, etc.) deben recibir educación especial sobre auto inspección, cuidados de la 
piel y selección del calzado adecuado. 
 
PRECAUCIONES CON LOS PIES 
 
-Nunca andar descalzo. 
-Lavar diariamente los pies. 
-Secar los pies prolijamente con especial atención entre los dedos. 
-Lubricar los pies con vaselina, aceite emulsionado o crema sin perfume. 
- No usar removedores de callos ni lijas metálicas. 
- No usar guateros y evite poner los pies cerca de estufas o braseros. 
 
PRECAUCIONES CON LOS CALCETINES 
-Usar calcetines preferentemente de colores claros, sin acrílico y si es posible sin costuras. 
-Cambiarlos diariamente. 
- Lavar los calcetines por el revés. 
 
PRECAUCIONES CON LOS ZAPATOS 
- Siempre usar los zapatos con calcetines o medias, incluso estando en la casa. 
- Sacudir y revisar el interior del calzado antes de ponérselo. 
- Usar zapatillas de casa que sean firmes. 
- Cuando compre calzado que sea al final del día. 
- El calzado debe tener suela gruesa y ser de horma ancha y redonda, nunca puntado, debe 
ser de material suave que no produzca presión, evitando los cierres elasticados. 
 
 9 
DERMATOLOGÍA 
 
 Introducción 
Es el estudio de las patologías que afectan a las capas de la piel y sus anexos (uñas, pelo y 
mucosas) 
 
Piel y anexos de la piel 
Piel: está compuesta de tres capas: 
 
Epidermis 
Dermis 
Hipodermis 
 
Anexos de la piel: uñas y pelos 
 
Hiperqueratología (queratosis y helomas) 
 
Etiología 
Consistencia 
Localización 
Tratamiento 
 
Glándulas 
 
- Glándulas sudoríparas 
- Clasificación de patologías del sudor 
- Etiología 
- Síntomas 
- Tratamientos 
 
Onicopatologías 
 
Las onicopatologías pueden ser de carácter congénito, traumáticas (golpes), sistémicas y 
neoplásicas, (benignas o malignas) 
 
Piel y anexos 
 
 Estructura de la piel 
 
La piel o tegumento externo es la cubierta que rodea el cuerpo, y representa por lo tanto el 
órgano destinado a mantener la forma del cuerpo, y protegerlo de las agresiones del medio 
externo. 
 
Su espesor oscila de 2 a 5 milímetros siendo más engrosada en aquellas regiones 
expuestas a sufrir presiones, y violencias exteriores. Ej. Palma de manos y planta de pies, 
talón y nuca. En cambio es muy delgada a nivel de pliegues de flexión y los párpados. A 
nivel de los orificios naturales como boca, nariz etc. Se continúa con las mucosas que 
recubren las superficies internas del cuerpo. 
El calor varía con la raza y en el ámbito de una misma raza con el clima. Las zonas más 
expuestas son más oscuras que las zonas cubiertas. 
 
 
 10 
La piel se compone de tres capas paralelas situadas horizontalmente que desde afuera hacia 
adentro son: 
 
Epidermis - dermis - hipodermis 
 
Epidermis: constituye el estrato superficial o externa de la piel .Con un epitelio plano 
estratificado, cuyas células se carnifican de profundidad a la superficie 
 
La epidermis tiene 5 estratos (capas) de la más profunda a la más superficial. 
 
Estrato basal: está formado por células cilíndricas que se disponen de una sola hilera y son 
germinativas, y se les denomina queratinocitos. 
 
Otra célula confinada a este estrato son los melanocitos, células cilíndricas que se 
intercalan cada 6 a 7 células basales. 
 
Su función: es sintetizar melamina responsable de la filtración de la radiación 
ultravioleta y transferirla a los queratinocitos. 
 
Además de estas células se encuentran las células de Merkel, cuya función es ser 
receptor mecano adaptador, y las células de Langerhan que es una célula dendrítica que se 
intercala cada 20 queratinocitos basales, y tienen la capacidad de migrar a la dermis y a los 
ganglios linfáticos. 
Su función es: inmunológica, atrapa antígenos y los presenta al linfocito 
 
 Estrato mucoso de Malpighi o capa espinosa. 
 
Formado por varias capas de células poligonales y que se van aplanando hacia la superficie, 
se encuentran escasamente separadas unas de otras por el líquido intersticial. 
 
En su citoplasma encontramos unas estructuras llamadas tono fibrillas, hacia la periferia 
forman los puentes intercelulares llamados desmosomas, ambas estructuras tienen la función 
de mantener la cohesión de las células epidérmicas permitiendo con ello tener una 
resistencia al roce. 
 
Estrato granuloso 
 
Está formado por 1 a 3 filas de células aplanadas en cuyo interior encontramos gránulos de 
queratohialina (estado activo de queratinización). Sus núcleos son pálidos y en vías de 
desintegración. 
 
Estrato lúcido. 
 
Es la porción inferior a la capa córnea, se aprecia principalmente en las palmas de las manos 
y plantas de los pies formado por capas de células en vía de desintegración, el núcleo de esta 
célula es imperceptible, el citoplasma contiene eleidina (queratohialina líquida) 
Estrato córneo 
 
Es el más grueso de la epidermis, está formado por numerosas láminas de células 
aplanadas que no poseen núcleo, y en perfecto estado de queratinización, por esta razón se 
le asigna el nombre de capa córnea. 
 
 11 
A pesar de que estas células están fuertemente apretadas conservan su membrana plasmática 
y se mantiene repleta de queratina. El proceso de queratinización está acabado, y las 
células se desprenden en forma de fino polvillo. 
 
La epidermis no contiene vasos sanguíneos, las células toman sus nutrientes desde el líquido 
intersticial, este aporta inervación del tipo sensitivo 
 
La renovación de la epidermis se realiza cada 15 a 20 días y se debe a las continuas mitosis 
que ocurren en las capas profundas. 
 
Funciones de la epidermis 
 
- Proteger contra la introducción de microorganismos- Contra agentes tóxicos 
- Pérdida de líquido corporal 
- Lesiones por corrientes eléctricas de bajo voltaje 
- Contra el calor excesivo (fuego) 
- Contra golpes 
- Contra el frío 
 
Unión dermoepidérmica: separa la epidermis de la dermis 
 
Sus funciones son: 
 
-Soporte mecánico 
-Barrera de regulación de permeabilidad 
-Unión o fijación de células basales o tejido conectivo 
 
Dermis o corión 
 
Se encuentra entre la epidermis y el tejido subcutáneo, la constituye un tejido conectivo laxo 
(tejido de unión semiflexible) 
 
En la dermis se encuentra: 
 
Fibras nerviosas 
Vasos sanguíneos 
Vasos linfáticos 
Folículo piloso 
Glándulas sudoríparas 
Glándulas sebáceas 
Receptores sensoriales 
Funciones: 
 
- Protección mecánica 
- Mantención de la hemostasis 
- Termo regulación 
- Retención de agua 
 
 
 
 
 12 
Capa profunda o reticular 
 
En ella se encuentran los apéndices epidérmicos, folículo piloso, glándulas sebáceas y 
glándulas sudoríparas, además de corpúsculos sensitivos como: 
 
Corpúsculo de Paccini: sensación de presión forma textura 
 
Terminaciones nerviosas libres, estimulan las sensaciones de dolor provocados por el frío, 
calor, etc. 
 
Corpúsculo de Ruffini: son receptores sensoriales de temperaturas altas, calor 
 
Corpúsculo de Krausse: son receptores sensoriales de temperaturas inferiores al 
organismo, frío 
 
La dermis contiene varios tipos de células libres que son: 
 
Los fibroblastos - sintetizan el colágeno 
Los macrófagos - células que proporcionan agua 
Células plasmáticas 
Células cebadas 
Células migratorias de la sangre (linfocitos dentro del componente fibrilar, fibras de 
colágeno son más abundantes, y forman una red tridimensional irregular) 
 
La sustancia fundamental junto al colágeno y las fibras elásticas forman la matriz del tejido 
conectivo dérmico y subcutáneo, está compuesto por: 
Agua, sales, glicoproteínas similares al del plasma. En la piel los principales mucos 
polisacáridos son: 
Ácido hialurónico 
Dermatán sulfato. 
 
Glándulas cutáneas distinguen 3 tipos 
 
Sebáceas, sudoríparas. Entre las sudoríparas están las, ecrinas y apocrinas, y glándulas 
mamarias. 
 
Glándulas sebáceas 
 
Se encuentran en toda la superficie cutánea excepto en palmas de las manos y plantas del 
pie. Su porción secretora es piriforme y se continúa con un conducto excretor corto que 
desemboca generalmente en un folículo piloso. 
 
Son glándulas arracimadas que segregan una sustancia grasa (cebo) que se vierte en el 
folículo piloso con el fin de lubricar los pelos y mantenerlos elásticos y de proporcionar a la 
piel un manto protector. 
 
 Glándulas sudoríparas 
 
Son apéndices epidérmicos, existen 2 tipos: 
 
Glándulas sudoríparas ecrinas y apocrinas 
 
 13 
Función de las glándulas sudoríparas ecrinas: 
 
Termorregulador, está distribuida en toda la superficie de la piel. Abundante en palmas, 
plantas de pie y axilas 
 
Esta glándula secreta sudor (H20 SODIO etc.) 
Función principal es la de permitir un rápido enfriamiento del cuerpo por evaporización 
permitiendo regular la temperatura corporal 
 
Glándulas sudoríparas apocrinas 
 
Son más grandes que las ecrinas. Su porción secretora se ubica en el tejido celular 
subcutáneo, son de origen embrionario ya que derivan del germen epitelial primario junto 
con el pelo y las glándulas sebáceas. 
 
Se encuentran principalmente en axilas y regiones ano genital, su actividad se inicia con la 
pubertad 
 
Función no es clara se dice que pudiese ser la secreción sudorípara que actúe como 
atrayente sexual. 
 
 Hipodermis 
 
Se conoce también como el tejido celular subcutáneo constituido por tejido laxo, 
presenta en muchas regiones del cuerpo abundantes células adiposas denominadas en este 
caso panículo adiposo 
Funciones: Termorregulador 
Amortiguador de golpes 
Depósito de reservas calóricas 
 
 Función de la piel 
 
1- Proteger mecánicamente el cuerpo de los peligros externos, por su resistencia y 
elasticidad. Protege de los traumas externos y rayos solares mediante la formación de 
pigmentos. 
2- Dispersa el calor interno de los procesos de termo dispersión física, y mediante la 
 eliminación de líquido sudoral 
3- Segrega sudor, de esta forma desintoxica el organismo y dispersa el calor excesivo 
4- Segrega sebo que confiere a la superficie cutánea de cierta impermeabilidad y 
resistencia a ciertos mecanismos ofensivos. 
5- Absorbe del interior compuestos gaseosos e incluso líquidos y sólidos aunque 
volátiles, esta función de la piel permite utilizarla como puerta de entrada de ciertos 
fármacos de acción, no sólo local sino también general. 
6- Elabora vitamina D, provitamina u.v. 
7- Es sensible a estímulos externos táctiles y dolorosos 
8- Refleja y casi fotografía al exterior los estados psíquicos externos de naturaleza 
emotiva como: dolor, vergüenza, miedo y temor. 
 
 
 
 
 
 14 
 Fisiología de la piel 
 
La pigmentación, el color de la piel por sí sola es amarillenta, se debe a la presencia de 
"caroteno" (provitamina A) 
La tonalidad rosada que vemos en la piel se debe a la transparencia que le transmite el color 
rojo de la sangre, sin embargo la melanina es el pigmento de la piel, melanina deriva del 
griego que significa negro. 
La melanina es un pigmento oscuro que se encuentra en la piel, el pelo, ojos, orina etc. 
En nuestro organismo la melanina se forma a partir de la tirosina (aminoácido) en los 
melanocitos 
 
 Anexos de la piel 
 
Los anexos de la piel son formaciones epidérmicas queratinizadas y muy diferenciadas que 
sobresalen de la superficie cutánea. 
 
Estas son: uñas y pelo 
 
El término uña deriva del latín unguis (ungueal,) 
Definición: es un exoesqueleto que constituye una conformación cutánea especializada 
gracias a un proceso de proliferación y diferenciación de las células epidérmicas. 
 
La uña se desarrolla a partir de la raíz que se encuentra engastada en el repliegue 
dermoepidérmico correspondiente a la zona donde se proyecta la matriz de la uña 
 
Las uñas son por lo tanto placas córneas localizadas en la extremidad libre de los dedos de 
las manos y de los pies. 
 
Su forma es rectangular convexa resistente y transparente. Carece de vasos sanguíneos y 
nervios. Su irrigación es posible gracias a una comunicación capilar que llega hasta la 
matriz y de ésta hasta la punta del dedo, además presenta estrías longitudinales de 
carácter normal. 
 
En las uñas existen movimientos que realiza la lámina en coordinación con el dedo 
denominado “inflexión ungueal”, y corresponde a la dinámica ónico dactilar donde el punto 
más alto de la curvatura de la uña se produce durante el apoyo y que disminuye durante la 
marcha, por lo tanto la función que tiene la inflexión ungueal es a la de responder a las 
variaciones del dedo en el apoyo sobre el suelo. 
 
 Función de las uñas 
 
1- Está destinada a proteger la región distal de los dedos 
2- Conforma la forma anatómica de cada uno de los dedos. 
3- Actúa como pantalla receptora de las presiones derivadas del apoyo de los dedos. 
 
Crecimiento de la uña. 
 
El ritmo de crecimiento de la uña disminuye en la vejez. El crecimiento desde la base de la 
uña hasta su borde libre es rápido en los niños desde los 6 a 8 semanas y en adultos es 
variable, de 0,5 a 1,5 mm semanal. 
 
 
 15 
En contraste con las uñas de las manos, las de los pies acusan un desarrollo lento debido a la 
presión ejercida por el calzado. El crecimiento ungueal del pie se considera más o menos 
entre 2 a 3 mm por mes, referente al espesor se estima que el normal desarrollo del pie es 
aproximado a 1/8 a 112 mm. Como máximo en el adulto. 
 
 Estructura de la uña 
 
Matriz ungueal o matriz germinal 
Lecho ungueal o matriz estéril 
Lámina ungueal 
Pliegue proximal o eponiquio 
Cutícula 
Lúnula o medialuna blanca 
Pliegues periungueales laterales 
Banda onicodérmica 
Hiponiquio situado bajo el borde libre 
 
HIDROSIS: 
 
Trastorno funcional de la secreción sudoral 
 
PATOLOGIAS DEL SUDOR 
 
Hiperhidrosis: Sudoración excesiva, se recomienda uso de talco en zapatos y calcetín. 
 
Dishidrosis: Sudoración excesiva por presencia de vesículas, se recomienda uso de talco 
sólo en calzados 
 
Anhidrosis: Disminución del sudor, se recomienda cremas humectantes 
 
Bromhidrosis: Sudor con mal olor (pie de muerto) presencia de microorganismos (bacterias 
y / o levaduras), se recomienda lavar con jabón germicida y el uso de polvos protectores. 
 
Cromhidrosis: Sudor coloreado, se clasifican en: 
 
- Hematohidrosis: Sudor con sangre (hemofílicos y debilidad capilar) 
 
 
- Melanohidrosis: Sudor color negro, presencia de melanina. 
 
 
- Cianhidrosis: Sudor color azul, causa desconocida. 
 
 
- Urohidrosis: Eliminación de urea en el sudor, insuficiencia renal. 
 
 
 
 
 
 
 
 16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 22 
 
 
 
 23 
ANHIDROSIS 
 
Patología 
 
 Sudoración disminuida 
 Escasa sudoración 
 
Definición 
La anhidrosis es un término médico que define la disminución o ausencia de 
sudoración ante estímulos de esfuerzo, estrés o calor. Como la evaluación del sudor es 
muy subjetiva, puede pasar desapercibida hasta que un esfuerzo muy intenso o calor 
extremo no provoca nada de sudoración. 
Como la sudoración es una forma de perder calor, la ausencia de la misma en la 
totalidad del cuerpo se puede considerar un problema grave por peligro de hipertermia. 
Si la ausencia de la sudoración es parcial el problema no es grave 
 
Causas 
 
 Enfermedades neurológicas 
 Enfermedades de las glándulas sudoríparas 
 Enfermedades congénitas 
 Algunos tratamientos con medicamentos 
 Quemaduras 
 Deshidratación 
 
Cuadro clínico 
La anhidrosis se puede observar en la piel del pie con descamación y en algunos casos 
con fisuras. 
 
Tratamiento médico 
El tratamiento, si se padece una anhidrosis, es tener cuidado con situaciones de calor 
excesivo. Si existe el riesgo se debe beber mucho líquido, cubrirse del sol o fuente de 
calor, darse duchas frías o mojarse la piel con agua y por supuesto evitar las 
exposiciones al calor. 
 
Tratamiento podológico 
El tratamiento podológico consiste en indicar la lubricación de la piel de manera 
constante con cremas hidratantes o humectantes, si existe presencias de fisuras se debe 
observar su evolución con mucha atención para evitar infecciones secundarias o heridas 
más profundas: en estos casos realizar curaciones. 
 
BROMHIDROSIS 
 
 Patología 
 BROMHIDROSIS 
 
 Definición 
Recibe este nombre la sudoración de olor fétido 
 
 
 
 
 24 
Causa 
Esta patología se produce por la descomposición del sudor (ácido acético, ácidos grasos 
fétidos) y residuos celulares por acción de bacterias y levaduras. 
 
Cuadro clínico 
Se localiza frecuentemente en la planta de los pies 
 
Tratamiento médico 
Lavados frecuentes, cambio de calcetines, polvos protectores y secantes (óxido de zinc) 
 
Tratamiento podológico 
Tanto para hiperhidrosis y bromihidrosis, diluir medio papelillo de permanganato de 
potasio en 3 litros de agua fría. Esto regula los tubos sudoríparos y sirve como germicida 
 
Adultos: sumergir los pies en la preparación por 15 minutos mínimo por 16 días 
consecutivos 
 
Niños: sumergir los pies por 15 minutos mínimo por 12 días consecutivos 
 
Advertir al paciente que durante los días que dure el tratamiento tendrán las uñas del color 
del permanganato (lilas). Se incluye un jabón germicida para disminuir la cantidad 
de bacterias y levaduras responsables del mal olor. 
 
HIPERHIDROSIS 
 
Definición 
La hiperhidrosis o sudoración excesiva es un problema frecuente, cerca del 23% de la 
población porta algún grado de alteración de la sudoración, siendo en sus formas más 
severas una condición que causa un gran impacto en nuestra calidad de vida y 
desempeño social. 
 
Causa 
La hiperhidrosis es una enfermedad rara que consiste en un exceso de sudor originando 
que el organismo produzca más sudor del que necesita para regular la temperatura 
corporal. Muchas personas que presentan esta enfermedad, ven afectada su calidad de vida 
y sienten pérdida de control sobre ella ya que la transpiración se presenta 
independientemente de la temperatura y del estado emocional. Esta alteración suele 
iniciarse en la infancia o la pubertad y normalmente dura toda la vida. Se estima que el 1% 
de la población padece hiperhidrosis primaria; afecta de igual manera a hombres y 
mujeres. Hasta el 40% de los afectados tiene otro miembro de la familia con el mismo 
trastorno, por lo que es una enfermedad hereditaria. 
Según las regiones afectadas por exceso de transpiración, se distinguen: sudoración 
palmar, sudoración axilar y sudoración facial (un fenómeno asociado a la sudoración facial 
es el rubor facial, que consiste en el enrojecimiento del rostro). 
Además, se puede distinguir hiperhidrosis primaria e hiperhidrosis secundaria: la 
primera puede iniciarse en cualquier momento de la vida; la segunda, puede deberse a 
trastornos de la pituitaria, o ciertos fármacos 
 
 
 
 
 
 25 
Cuadro clínico 
La hiperhidrosis primaria comienza a edades tempranas, durante la pubertad o la 
adolescencia y afecta determinadas zonas de nuestro cuerpo como las palmas de las manos, 
las axilas, las plantas de los pies o la cara. Se caracteriza por ser una afección simétrica, 
es decir afecta a ambos lados por igual y se incrementa en episodios de la vida diaria o del 
trabajo en los cuales nos vemos sometidos a estrés. Generalmente respeta el sueño. En sus 
formas más severas puede provocar hongos, descamación, mal olor e irritación. 
 
OPOGRAFIA UNGUEAL 
 
La lámina se divide en 9 zonas y esto se denomina Topografía ungueal: 
 
 
 
 LÍNEA 
 MEDIA 
 
 
 9 8 7 7 8 9 
 
 6 5 4 4 5 6 
 
 3 2 1 1 2 3 
 
 
Zona Interna: 1. 4,7. 
 
Zona Media o Medial: 2. 5,8. 
 
Zona Externa: 3,69 
 
 
Estructura anatómica de la piel 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Glándula Sudorípara 
 
 
 26 
Esquema Tridimensional de la piel 
 
 
 
 Capa Córnea 
 Capa Granulosa 
 Capa Espinosa (de Malpighi)Capa Basal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 27 
 CONSOLIDACIÓN DE LA LÁMINA UNGUEAL 
FORMACIÓN DE LA UÑA DEFINITIVA 
 
Siguiendo con la estructuración por fases realizada por Martínez Franco, a 
continuación de la fase fibrilar se produciría la denominada fase granular (entre los 3 
meses y los 4 meses y medio). Durante esta fase, el crecimiento del dedo es 
considerable con respecto a la superficie ungueal, y el pliegue ungueal proximal se 
eleva mientras que el distal o hiponiquio adquiere granulaciones en regiones muy 
concretas. Además, hay una mayor queratinización del lecho ungueal. Las células 
ectodérmicas acumulan material queratínico en el citoplasma en forma de vesículas 
exocíticas que se separarán en la superficie y formarán escamas fusionadas sobre el lecho 
ungueal. Comienza entonces la fase escamosa, que constituye el desarrollo definitivo del 
aparato ungueal. Se forma el eponiquio definitivo, el hiponiquio se modifica originando 
crestas transversales y aparecen los dermatoglifos en pulpejo. A los 6 meses puede 
considerarse que la uña entra en su fase definitiva, adquiriendo el grosor final de la lámina 
ungueal y creciendo de forma continua hacia la punta. En la última semana de gestación 
aparece la lámina ungueal por el límite del hiponiquio.
 
ORIGEN EMBRIONARIO ESPECÍFICO DE LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS 
QUE FORMAN EL APARATO UNGUEAL DEFINITIVO 
 
El origen de la lámina ungueal sigue siendo confuso, y se han planteado tres teorías para 
explicar su formación. La primera teoría indica que la lámina es enteramente producida por la 
matriz; la segunda sugiere que está formada principalmente por la matriz, pero recibe 
contribuciones del lecho y del pliegue ungueal proximal, y la tercera, entre las dos anteriores, 
divide el lecho ungueal en tres zonas: matriz proximal o fértil, matriz intermedia o estéril y 
matriz distal o suelo córneo. Esta última está situada justo antes del punto donde la uña se 
separa del lecho y establece su borde libre. La mayoría de los autores opinan que los tres tipos 
de formación ungueal pueden ocurrir en individuos normales, pero la mayor participación del 
lecho ocurre sobre todo en condiciones patológicas. 
El lecho ungueal se forma a partir de una lámina procedente del epitelio matricial que se 
extiende sobre el epitelio ungueal. Las células de la región más proximal de la uña crecen y 
acumulan queratina para formar la placa de la uña, que es el esbozo que formará la futura uña. 
La queratinización de una uña empieza hacia la semana 11 de vida fetal. La primera lámina 
ungueal crece mucho en forma longitudinal, y con frecuencia se quiebra porque las células 
formadas de manera precoz están incompletamente queratinizadas. El proceso de 
queratinización en el pliegue ungueal proximal no difiere del de la epidermis de superficie. La 
capa córnea de la porción ventral llega a ésta, adherida a la superficie de la lámina ungueal y 
se desplaza muy poco distalmente. Esta capa córnea recibe el nombre de cutícula 
La lúnula es la porción visible de la matriz ungueal distal, que se extiende más allá del pliegue 
ungueal proximal, y aparece hacia la semana 14 de gestación. Es blanca y con forma de 
medialuna. Tiene rasgos histológicos muy característicos, como la presencia de melanocitos y 
células de Langerhans y de Merkel, presentar el epitelio con el estrato basal grueso y carecer 
de estrato granular. La función principal de esta lúnula es dar forma a la lámina ungueal. 
A modo de resumen puede decirse que la uña primitiva aparece en la semana 9 de 
gestación, tras la formación previa de un pliegue ungueal proximal en la semana 7 de desarrollo 
y la delimitación del territorio ungueal definitivo en la semana 9. Se establece una lámina 
primitiva estable mediante un anclaje fibrilar periungueal que permite el crecimiento de la 
lámina primitiva y la formación de una placa ungueal primitiva o falsa uña diferenciada. 
 
 
 
 
 28 
 
Estructura de la uña. 
 
 
 
 
 
 
 Anatomía del aparato ungueal 
 
La uña es una placa de células queratinizadas, duras y densamente empaquetadas, que se 
encuentra en el extremo distal de los dedos de las manos y de los pies a los cuales protege. 
Forma parte del aparato ungueal, del cual no puede separarse para su estudio. 
Las uñas se consideran órganos ajenos de la piel y constituyen una cobertura evidente y sólida 
sobre el dorso de las falanges distales de los dedos. Tienen una estructura de epitelio 
estratificado plano, queratinizado y dispuesto de forma biconvexa, lo que facilita su adhesión al 
lecho ungueal. En los seres humanos, las uñas, al igual que el pelo, se desarrollan a partir de la 
epidermis. La lámina ungueal presenta un aspecto rosado debido a su transparencia que revela el 
flujo sanguíneo de los capilares de la dermis subyacente al lecho ungueal. 
La uña es cuadrangular, siendo su eje mayor longitudinal en los dedos de las manos y transversal 
en los dedos de los pies. Está rodeada lateralmente por dos surcos, denominados labios o rodetes 
ungueales, los cuales a su vez están delimitados por dos pliegues, los pliegues ungueales laterales. 
Proximalmente también presenta un surco delimitado por un pliegue ungueal proximal o 
supraungueal. Además, entre el surco proximal y los surcos laterales existe continuidad espacial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 29 
CRECIMIENTO DE LA LÁMINA UNGUEAL 
 
El crecimiento de la lámina ungueal es aplanado, probablemente por la orientación de la 
región que la genera, la matriz ungueal, y también por la dirección de la diferenciación 
celular que se produce en esta zona y porque la queratinización ocurre en la base de la uña, 
limitada dorsalmente por el pliegue proximal y ventralmente por la falange distal. Las 
células se endurecen y queratinizan a medida que alcanzan estratos más superficiales y 
distales. El grosor de las uñas varía de un individuo a otro entre O, 5 – 0, 75 mm en los dedos 
de las manos y hasta 1 mm en los dedos de los pies. La lámina ungueal crece a lo largo de 
toda la vida, ocupando aproximadamente el 50% de la falange distal del primer dedo. El 
crecimiento medio en longitud de las uñas de los dedos de la manos es de, 
aproximadamente, 1 mm a la semana, mientras que en las uñas de los dedos de los pies este 
crecimiento es tres veces más lento. Existen procesos patológicos que pueden alterar su 
velocidad de crecimiento. Tras la avulsión completa de la uña, las uñas de las manos 
tardan en sustituirse totalmente unos 6 meses, mientras que las de los pies suelen tardar en 
regenerarse en su totalidad de 12 a 18 meses. 
 
 FUNCIONES DE LA UÑA 
 
La uña tiene funciones muy importantes. Protege los dedos frente a los traumatismos, facilita 
la regulación de la circulación periférica y favorece la sensación propioceptiva a través de 
la contrapresión. En los pies son especialmente importantes porque protegen las estructuras 
neurovasculares del dedo y amplían la superficie de apoyo de los dedos durante la marcha. 
 
 ESTRUCTURA DE LA UÑA 
 
Los elementos observables de la uña en el individuo adulto, como ya se han 
mencionado en el capítulo anterior y en éste, son los siguientes. 
 
Matriz ungueal o matriz germinal 
 
La matriz ungueal es el epitelio localizado por debajo del pliegue proximal del aparato 
ungueal y se encarga de mantener el crecimiento de la lámina ungueal. Ocupa toda la 
anchura de dicha lámina y longitudinalmente se extiende desdelos 5 mm anteriores al 
pliegue proximal por debajo de la piel hasta el borde distal de la lúnula, lo que implica que 
la mayor parte de la matriz se encuentra bajo la piel del dorso de la falange distal. 
El crecimiento de la lámina ungueal se produce por la transformación de las células 
superficiales de la matriz en células ungueales. De esta forma, la capa más externa y dura es 
empujada hacia fuera sobre el estrato germinativo. La matriz es la región productora de uña; 
la parte proximal de la matriz es la encargada de producir la uña dorsal, y la parte distal, la 
cara inferior de la lámina. Una de las clasificaciones más clásicas de la matriz es la que 
distingue entre matriz proximal y matriz distal. Lewis reconoció hasta tres capas en la 
matriz ungueal: 
 
 Matriz dorsal: correspondería a la cara ventral de la matriz del pliegue proximal 
ungueal. 
 Matriz intermedia: correspondería a la matriz germinal o matriz propiamente dicha. 
 Matriz ventral: corresponde a lo que se conoce como lecho ungueal. 
 
 
 
 30 
Cada una de estas capas o estratos tiene características histológicas particulares que se 
verán más adelante en el apartado de histología de la uña. 
La inserción del tendón del extensor largo del primer dedo se encuentra muy próxima a la 
matriz, por lo que se recomienda tener especial cuidado en las intervenciones quirúrgicas 
 
Lecho ungueal o matriz estéril 
 
El lecho ungueal se denomina también matriz estéril por su mínima aportación celular a la 
formación de la cara inferior de la lámina. En cualquier caso, esta aportación ayuda a que la 
lámina crezca y se adhiera al lecho ungueal; de hecho, en el lecho aparecen restos de la 
queratina de la lámina ungueal. El lecho ungueal presenta pliegues longitudinales paralelos a 
los pliegues de la lámina ungueal, para darle mayor adherencia a la unión lámina lecho, ya 
que aumenta la superficie de contacto entre ambos. Además, estos pliegues explican la 
hemorragia en esquirla, ya que, cuando se produce un leve sangrado, la sangre se dispone 
siguiendo el pliegue. El lecho, además, suele queratinizarse cuando se extirpa la uña. 
Histológicamente, el lecho ungueal está formado por una porción epidérmica con tejido 
conectivo subyacente en estrecha relación con el periostio de la falange distal. En la dermis 
del lecho ungueal no existe grasa subcutánea, a pesar de que con el microscopio pueden 
ser visibles algunas células adiposas diseminadas. Las grasas y los ácidos grasos de cadena 
larga detectables pueden ser de origen extrínseco. 
 
Lámina ungueal 
 
Comúnmente se denomina uña a la placa o lámina ungueal. Constituye una cobertura 
sólida, fuerte y relativamente inflexible sobre el dorso de las falanges distales de los dedos. 
Está formada por células queratinizadas, enucleadas y muy cohesionadas. Tiene una 
estructura de epitelio estratificado plano, queratinizado, y adquiere forma biconvexa. La 
forma curvada de la uña, además de facilitar su adherencia al lecho ungueal, parece que 
tiene relación con la forma de la falange subyacente. La lámina ungueal se forma a partir 
de la matriz ungueal, por lo que los cambios que afecten a ésta también afectarán a la 
primera. Aproximadamente un cuarto de la lámina está cubierto por el pliegue proximal y 
lateralmente se estrecha por los pliegues laterales. La matriz ungueal produce la lámina 
ungueal de forma continua a la velocidad de O, 1 mm por día en las manos y un tercio de 
esta velocidad en los pies. Además, el crecimiento más rápido de la capa superior explica en 
parte la curvatura longitudinal de la lámina. 
La lámina ungueal es translúcida, de color blanquecino proximalmente (sobre la lúnula), 
rosada sobre el lecho ungueal, que transluce una dermis altamente vascularizada, y presenta 
una coloración clara traslúcida sobre el borde libre. Relativamente fina en los niños, con la 
edad la lámina se vuelve pálida, apagada y opaca. En casi todas las personas mayores de 50 
años se aprecian surcos longitudinales que dan a las uñas aspecto de eslabones de 
salchichas (sausage link). Algunos cambios característicos de las personas de edad avanzada 
pueden observarse en jóvenes que presentan alteración en el aporte de sangre o alguna otra 
patología que afecte a la composición o estructura de la lámina ungueal. 
 
Pliegue proximal (dorsal, posterior) o eponiquio 
 
Se designa pliegue proximal o eponiquio a la región del epitelio que se encuentra en la 
parte más proximal de la lámina ungueal. Protege dorsalmente la matriz ungueal, que es la 
principal productora de la lámina ungueal. La parte más plantar del pliegue ayuda a la 
formación de la lámina ungueal, de la misma manera que el lecho contribuye, aunque no 
muy intensamente, a su formación en regiones plantares, como ya se ha mencionado. 
 
 31 
 
El eponiquio está compuesto por epidermis no ungueal en la parte más dorsal, y se 
continúa con un pliegue epidérmico que termina plantarmente en estrecha unión con la 
lámina ungueal en crecimiento. El borde más distal del pliegue forma la cutícula, que se 
describe a continuación 
 
Cutícula 
 
La cutícula se forma como una extensión endurecida y queratinizada del pliegue 
ungueal proximal, que rodea al surco proximal y se adhiere a la parte dorsal de la lámina 
ungueal, cerrando de esta forma el espacio entre la lámina y el pliegue próximo. La cutícula 
está formada por estrato córneo modificado, que procede de las regiones inferior y 
superior del pliegue proximal. Contribuye a proteger la matriz ungueal evitando que 
cualquier objeto extraño llegue a afectarla. 
 
Lúnula o media luna blanca 
 
La lúnula es una estructura epitelial bajo la zona proximal de la lámina ungueal. De 
color blanquecino, se observa justo en la zona de separación de la matriz con el lecho 
ungueal. Tiene forma de media luna. Se encuentra menor adherencia de la matriz a la lámina 
ungueal en la lúnula que en el lecho ungueal. Su color pálido y blanquecino se debe a que 
la dermis vascular subyacente a la matriz ungueal en esta región no se transluce, porque 
en esa zona el estrato basal de la matriz es más grueso que en otras regiones, como el lecho 
ungueal. Es visible sobre todo en los tres primeros dedos de la mano y se hace más patente 
y visible en el primer dedo. En los pies prácticamente se observa sólo en el primer dedo. 
 
 
Pliegues periungueales laterales 
 
Son pliegues epidérmicos de estructura similar a la descrita en el pliegue ungueal 
proximal, pero en este caso los pliegues rodean la uña lateralmente. Su función principal es 
proteger la lámina ungueal evitando que pase material extraño bajo la uña, preservándola 
de posibles infecciones y cambios en ella. 
 
Banda onicodérmica 
 
La banda onicodérmica es la línea que separa el borde libre de la uña del lecho ungueal. 
El borde libre es la parte de la lámina ungueal que puede extenderse más allá del extremo 
distal del dedo, localizada frente al hiponiquio y al cual no se encuentra adherido. 
De acuerdo con Terry, la banda onicodérmica corresponde a una franja transversal de 0, 5 -
1, 5 mm, que parece tener un riego sanguíneo diferente del que baña la dermis del lecho 
ungueal. Ello se comprueba porque tras presionar el borde del dedo, la banda y el área 
proximal a ella palidecen, pero si esta presión se repite varias veces, la banda se enrojece. Su 
función es reforzar la adherencia entre el lecho y la uña, además de proteger a ésta frente a 
los traumatismos (ej.: disminuye la onicólisis traumática). 
El hiponiquio es el borde epitelial o epidermis situado bajo el borde libre de la lámina 
ungueal; es distal al lecho ungueal. Está limitado por una línea eritematosa que precede a la 
banda onicodérmica más fina y translúcida, que presenta una anchura de O, 1 a1, 1 mm. 
Esta línea formará la unión del hiponiquio con el lecho. Se encuentra, por lo tanto, distal al 
lecho ungueal, bajo el borde libre de la uña, continuándose con la piel. El pulpejo del dedo. 
Esta región es de coloración rosada y de convexidad distal. El hiponiquio sella el espacio 
entre la uña y el dedo, cumpliendo así una función de protección. En la parte proximal del 
 
 32 
· 
hiponiquio, en la separación de la lámina y el lecho ungueal, el epitelio del lecho ungueal 
puede estar modificado en forma de espolón, que es una estructura engrosada central 
común. Suele verse en los dedos de los pies de individuos de edad avanzada, en los que 
a menudo se asocia a enfermedad vascular. 
 
HISTOLOGIA GENERAL Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA UÑA 
 
Las células que producen las uñas contienen toda la información genética de las células del 
cuerpo. Estas células producidas por las uñas pueden variar debido a influencias inductivas 
que son las que determinan, en última instancia, la forma, el tamaño y la configuración de la 
uña, del tejido blando que la rodea y del hueso. Es por ello que algunas alteraciones de la uña 
pueden tener una causa genética. 
La matriz ungueal es una superficie epitelial con surcos longitudinales que coinciden con 
surcos de la lámina ungueal, afianzando así la unión entre ambas estructuras. El epitelio se 
adhiere débilmente a la lámina ungueal naciente, de la cual se separa con facilidad. La matriz 
tiene una capa basal que produce queratinocitos, los cuales se diferencian para dar onicocitos, 
que son las células de la lámina ungueal. Los onicocitos se endurecen y mueren, con lo que 
contribuyen a la formación de la lámina, la cual es análoga al estrato córneo de la epidermis no 
ungueal. Los queratinocitos maduran y queratinizan sin formación de queratohialina. 
La región matricial está rodeada de tejido conjuntivo que se fija a la falange lateralmente, lo 
que explica en parte la curvatura transversal de la uña es más ancho que la misma región en 
el epitelio no ungueal o en otras partes del aparato ungueal, como el lecho. Además, el 
epitelio carece de capa granulosa, y las células se diferencian produciendo queratina dura o 
queratina tricocítica a medida que se incorporan a la lámina ungueal. Durante este proceso 
pueden retener sus núcleos hasta regiones más distales en el cuerpo de la uña. Los núcleos 
retenidos reciben el nombre de cuerpos pertinaces. Aparte de esto los cambios histológicos 
observados en el epitelio de la matriz con el microscopio electrónico son esencialmente los 
mismos que en la epidermis no ungueal. 
 
 ETAPAS DE UN HELOMA 
 
Periodo de salida: Corresponde al inicio de la respuesta defensiva y se caracteriza por la 
hiperqueratosis definida (sin dolor). Es palpable, visible pero no duele. 
 
Periodo de estado: Corresponde al crecimiento con profundidad es decir, la formación del 
núcleo o Helosis presiona las terminaciones nerviosas de las papilas dérmicas. (provoca dolor) 
 
Periodo doloroso: El núcleo o Helosis presiona en forma constante las terminaciones nerviosas 
más profundas de la dermis o bien la bolsa serosa de la articulación, provocando un dolor 
intenso. 
 
Periodo inflamatorio: Se produce como consecuencia de que el heloma presiona la bolsa serosa 
de la articulación, la cual responde con un proceso inflamatorio que se caracteriza por un 
aumento de líquido sinovial., a lo que se denomina higroma, es muy doloroso. 
 
Periodo de osteoartricio: El núcleo o Helosis se contacta con el periostio del hueso, lo que se 
determina una repuesta defensiva como es la inflamación de esta membrana, es muy doloroso. 
 
 
 
 
 
 33 
CLASIFICACIÓN DE LOS HELOMAS SEGÚN SU UBICACIÓN 
 
1) Heloma marginal: Aparece sobre la articulación interfalangicas del 5° ortejo (dorsal). 
 
2) Heloma distal: Aparece en los extremos dístales de los 4 últimos ortejos (zona de pulpejos). 
3) Heloma dorsal: Aparece en la región dorsal de los 3 ortejos medios al nivel de las 
articulaciones interfalangicas. 
 
4) Heloma subungueal: Aparece en el lecho ungueal, es decir, bajo la lámina y produce 
deformación esta. Produce mucho dolor. 
 
5) Heloma periungueal: Aparece al nivel de surcos periungueales. 
 
6) Heloma plantar: Aparece en la planta del pie. 
 
7) Heloma del hallus del 5° varo: Aparece en el borde externo de la articulación metatarso 
falángico del 5 ° ortejo. 
 
8) Heloma del hallus valgus: Aparece en la articulación metatarso falángico del 1 ° ortejo. 
 
9) Heloma interdigital: Aparece en los espacios interdigitales. 
 
10) Heloma del tendón: Aparece a nivel dorsal de los 4 últimos ortejos (junto al músculo 
extensor común de los dedos). 
 
11) Heloma del tendón extensor del hallus: Aparece en la región dorsal del 1° ortejo. 
 
CLASIFICACIÓN DE LOS HELOMAS SEGÚN SU NATURALEZA 
 
Heloma común: Es aquel que tiene su desarrollo hasta el periodo doloroso, su Helosis presiona 
las terminaciones nerviosas de la dermis (provoca dolor). 
 
Heloma vascular: La Helosis alcanza la dermis y rompe vasos sanguíneos, provocando 
extravasación de sangre. Es sensible al tacto y es doloroso. 
 
Heloma neurovascular: La helosis alcanza las terminaciones nerviosas más profundas de la 
dermis. Presenta un dolor agudo que se intensifica en la noche. 
 
Heloma granuloso o militar: Se presenta especialmente en ancianos, aparece en gran número en 
la zona retroplantar. Son de color más amarillento y están cubiertos por una gruesa capa de 
Queratosis, no son dolorosos sino más bien molestos, ya que al caminar da la sensación de pisar 
granos de arena (causa desconocida). 
 
Heloma séptico: Es un heloma infectado por hongos o bacterias. 
 
CLASIFICACIÓN DE LOS HELOMAS SEGÚN SU CONSISTENCIA 
 
Helomas duros: Presentan una hiperqueratosis compacta en una región de la piel donde hay 
poco sudor (dorso de los pies). 
Helomas blandos: Presentan una hiperqueratosis esponjosa debido a su localización en las 
zonas donde hay abundante sudor (zona distal y plantar). 
 
 34 
Helomas blandos llenos: Presentan una hiperqueratosis esponjosa debido a su localización en 
espacios interdigitales. 
 
CONSISTENCIA DE LOS HELOMAS 
 
Helomas duros: Se ubican en zonas carentes de secreción sudoral (Ej. Dorso de los artejos) 
Helomas blandos: Se ubican en zonas de abundante secreción 
 
Sudoral (Ej. Espacios interdigitales.) 
 
Heloma blando lleno: Se localiza en el fondo del espacio interdigital. 
 
 
NATURALEZA DE LOS HELOMAS 
 
Heloma común: Su helosis compromete sólo epidermis, alcanza hasta el periodo de estado de la 
constitución de los Helomas. 
 
Heloma vascular: Su helosis penetra la dermis, comprimiendo las papilas sanguíneas. Llega 
hasta el tercer y cuarto periodo de constitución de los Helomas. 
 
Heloma neurovascular: Su helosis se aloja en las papilas de la dermis comprometiendo además 
terminaciones nerviosas. Produce inflamación, dolor e impotencia funcional. 
 
Heloma militar: Son múltiples, aparecen en la planta del pie, de etiología desconocida. 
Heloma séptico: Es un Heloma con presencia de microorganismo existe gran inflamación, 
dolor, eritema y secreción purulenta. 
 
HIPERQUERATOLOGIA 
 
La hiperqueratosis es un engrosamiento de la epidermis, específicamente de la córnea, que se 
produce como resultado de presiones o fricciones intermitentes o repetidas. Este engrosamiento 
de la capa cornea aparece bajo el aspecto de lámina extendida, que se desarrolla más en 
superficie que con profundidad. Su parte central es más densa que hacia la periférica, su color 
es amarillento que puede llegar a blanco debido a una hiperhidrosis asociada. 
 
 
 
 
 35 
La causa principal son las presiones o fricciones, en una zona de la piel donde existe un saliente 
óseo, de tal forma que produce una compresión de la piel entre elhueso y el factor externo de 
compresión (ej. El zapato). Lo anterior provoca una reacción de defensa que se inicia con el 
engrosamiento de la capa córnea, es decir un proceso de hiperqueratosis. Es importante hacer 
notar que no sólo se produce hiperqueratosis por factores traumáticos, sino que también pueden 
aparecer por alteraciones del estrato granuloso o por la presencia de infecciones micóticas. 
 
 
Desde el punto de vista podológico la hiperqueratosis se clasifica en: 
 
a) Queratosis: hiperqueratosis superficial que no presenta núcleo 
b) Helomas: hiperqueratosis que presenta un núcleo que crece con profundidad. 
 
l. CARATERISTICAS DE LOS HELOMAS 
 
Los helomas están formados por una capa córnea con la forma de círculo o elipse, con una 
porción más densa en el centro y con bordes definidos (circunscritos). Su color es blanquecino o 
amarillento, que puede cambiar de marrón a negruzco. Algunas veces es translúcido con 
manchas rojas o negras como consecuencia de sangre extravasarla. 
La presión que ejerce sobre un punto produce un engrosamiento de la capa córnea y forma un 
núcleo. Llamado también Helosis. Algunos núcleos tienen forma de cono, con un vértice hacia 
abajo o invertido, este tipo de núcleo se presenta especialmente en los helomas del 5to ortejo. 
Otros núcleos tienen forma de media luna o anillo, estos se presentan con frecuencia en los 
helomas de las articulaciones interfalángicas. Otros de vértice trunco se encuentran en: los 
helomas que aparecen bajo la lámina ungueal y en los surcos periungeales. 
Los helomas presentan varias etapas desde su inicio, generalmente indoloro hasta hacer contacto 
con el hueso (específicamente el periostio), transformándose en un problema grave. 
 
 
CONO TRUNCO ANILLO O LUNA 
 
 
 
 5to ortejo Bajo la lámina y Interdigitales 
 Surcos periunguales 
 
HIPERQUERATOSIS 
 
Definición: Hipertrofia de la capa córnea de la piel. Engrosamiento de la capa córnea de la 
piel, se produce como defensa de la piel por presión de ésta con el calzado o por la deformación 
de la estructura ósea del pie. Se desarrolla más en superficie que en profundidad. Su parte 
central es más densa que hacia la periferia, su color es amarillento que puede llegar a blanco 
debido a una hiperhidrosis asociada. 
 
Causa: Exceso de presión de la piel con el calzado o con algún saliente óseo. 
Reiteraremos la diferencia entre ésta y el heloma, siendo este último un punto de presión y la 
queratosis o hiperqueratosis es una zona de presión. Es importante hacer notar que no sólo se 
produce hiperqueratosis por factores traumáticos sino que también por puede aparecer por 
alteraciones del estrato granuloso (disqueratosis, granulosis) o por la presencia de infecciones 
micóticas, en las cuales existe una clasificación clínica de dérmatomicosis hiperqueratósica. 
 
 36 
 Disqueratosis: alteración de la queratinización, en la cual células aisladas o grupos 
celulares del estrato mucoso de malpighi se queratinizan en forma más o menos 
completa antes de alcanzar la capa granulosa. 
 
 Granulosis: aumento del espesor del estrato granuloso, habitualmente formado por dos 
capas de células, en granulosis hay cuatro o más filas celulares. 
 
Descripción: Las hiperqueratosis se producen generalmente en la zona plantar como 
consecuencia de un exceso de presión o alguna enfermedad de tipo infecciosa. 
 
 
 
Tratamiento Podológico: 
 
Asepsia del pie. 
Palpación de la zona para sentir el grosor de la hiperqueratosis. 
Resecado con bisturí del N° 10 ó 15 dependiendo de la zona a tratar. 
Realizaremos pulido de la piel. Para esto utilizaremos el torno podológico y porta disco con 
disco piedra, más un disco de lija. 
Asepsia final. 
 
Tratamiento Médico: 
 
No se realiza ningún tratamiento médico para esta patología, lo que ellos indican son 
queratolíticos. Los queratolíticos son disolventes de la queratina, pueden llegar a ser peligrosos 
porque pueden quemar la piel. 
 
Clasificación de los helomas según su naturaleza: 
 
1. Heloma común: es aquel que tiene su desarrollo hasta el tercer periodo, es decir, periodo 
doloroso. Su helosis o núcleo se implanta sobre las papilas dérmicas o la bolsa serosa de la 
articulación y por presión sobre las terminaciones nerviosas o la bolsa serosa, produce mucho 
dolor. 
 
2. Heloma vascular: la helosis alcanza la dermis y toma contacto con los vasos sanguíneos, 
provocando la extravasación de la sangre. Es doloroso y sensible al tacto. 
 
3. Heloma neurovascular: su helosis alcanza las terminaciones nerviosas más profundas de la 
dermis, es de sensibilidad extrema al dolor, especialmente en la noche. 
 
 
 37 
4. Heloma granuloso o miliar: se presenta especialmente en ancianos. Aparece en gran número 
a nivel del talón. Son de un color más amarillento y se cubren de una gruesa queratosis. No son 
dolorosos, sino más bien molestos ya que al caminar provocan la sensación de caminar sobre 
granos de arena. 
 
5. Heloma séptico: es un heloma infectado por bacterias u hongos. 
 
Clasificación de los helomas según su consistencia: 
 
1. Helomas duros: presentan una hiperqueratosis compacta en una región de la piel donde no 
hay sudor (región dorsal del pie) 
 
2. Helomas blandos: presentan una hiperqueratosis esponjosa debido a su localización en zonas 
de abundante sudor (distal y plantar) 
 
3. Helomas blandos llenos: presentan una hiperqueratosis esponjosa debido a su localización en 
el fondo de un espacio interdigital. 
 
ONICOCRIPTOSIS 
 
Conocida vulgarmente como “uña encarnada”. Fue descrita por primera vez por Lewis 
Durlacher en 1845 y su descripción fue “la uña creciendo hacia el interior de la carne” 
 
Definición: 
 
 Es la injuria mecánica de la uña en el tejido circundante. 
 Espiculización en el surco periungueal 
 
 
 
 
 38 
La una tiene una convexidad de 25°- 35°, cuando dicha convexidad por efectos 
traumáticos o por características propias o especiales del lecho sufre alguna 
anormalidad se produce la ónicocriptosis. 
La ónicocriptosis es una patología muy común que afecta a un sin número de personas 
sin hacer distinción en sexo o edad, se ve con frecuencia en jóvenes y en niños. 
 
 
Causa: (etiología- origen- principio - génesis) 
 
Traumática: (lesión interna o externa provocada en los tejidos) nos referimos 
específicamente a cualquier lesión directa en la uña, este golpe afectará el lecho 
ungueal y alterara la curvatura de la lámina, provocando que ésta se desvíe hacia un 
extremo, la lámina al crecer lo hará en forma irregular con la consiguiente 
incrustación. Ej.: Golpes: martillo, pisada, mal corte de uña etc. 
Dentro de las traumáticas tenemos el micro traumatismo ésta a diferencia de lo 
anterior son pequeños golpes en la lámina ungueal, muchas veces incluso 
imperceptibles, pero que con el tiempo afectan de igual manera la curvatura de la 
lámina provocando la ónicocriptosis. Ej.: zapatos apretados, medias o calcetines 
estrechos, fútbol. 
Congénita: (Que se produce en la fase embrionaria o de gestación de un ser vivo) en 
ocasiones la ónicocriptosis se puede observar en el momento de nacer debido 
probablemente por una mala postura del bebe en el embarazo que produjo presión en 
la lámina ungueal desencadenándose una ónicocriptosis. Muchas de estas alteraciones 
se mantienen a lo largo de los años debido a una modificación importante en la 
estructura de lámina. 
 
Clasificación: 
 
1er Grado: Onicocriptosis unilateral en distal o uñero 
2do Grado: Onicocriptosis bilateral en distal o en uñero 
 
3er Grado: Onicocriptosis unilateral con panadizo periungueal 
4to Grado: Onicocriptosis bilateral con panadizo periungueal 
 
5to Grado: Onicocriptosis

Continuar navegando