Logo Studenta

CaracterizacindelavaluacindeinventariosylarentabilidaddelaempresaJHCompuredS A C ao2012

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/351369436
Caracterización de la valuación de inventarios y la rentabilidad de la empresa
J&H Compured S.A.C., año 2012.
Thesis · July 2013
DOI: 10.13140/RG.2.2.17704.29448
CITATIONS
0
READS
122
2 authors, including:
Ruth Caldas Jara
University Cesar Vallejo
3 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Ruth Caldas Jara on 07 May 2021.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/351369436_Caracterizacion_de_la_valuacion_de_inventarios_y_la_rentabilidad_de_la_empresa_JH_Compured_SAC_ano_2012?enrichId=rgreq-1868a1aecb35c1b34ebfc227e474c29b-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1MTM2OTQzNjtBUzoxMDIwNjg0NjI1MDEwNjg4QDE2MjAzNjE1ODYyODI%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/351369436_Caracterizacion_de_la_valuacion_de_inventarios_y_la_rentabilidad_de_la_empresa_JH_Compured_SAC_ano_2012?enrichId=rgreq-1868a1aecb35c1b34ebfc227e474c29b-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1MTM2OTQzNjtBUzoxMDIwNjg0NjI1MDEwNjg4QDE2MjAzNjE1ODYyODI%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-1868a1aecb35c1b34ebfc227e474c29b-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1MTM2OTQzNjtBUzoxMDIwNjg0NjI1MDEwNjg4QDE2MjAzNjE1ODYyODI%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Ruth-Caldas-Jara?enrichId=rgreq-1868a1aecb35c1b34ebfc227e474c29b-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1MTM2OTQzNjtBUzoxMDIwNjg0NjI1MDEwNjg4QDE2MjAzNjE1ODYyODI%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Ruth-Caldas-Jara?enrichId=rgreq-1868a1aecb35c1b34ebfc227e474c29b-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1MTM2OTQzNjtBUzoxMDIwNjg0NjI1MDEwNjg4QDE2MjAzNjE1ODYyODI%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/University-Cesar-Vallejo?enrichId=rgreq-1868a1aecb35c1b34ebfc227e474c29b-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1MTM2OTQzNjtBUzoxMDIwNjg0NjI1MDEwNjg4QDE2MjAzNjE1ODYyODI%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Ruth-Caldas-Jara?enrichId=rgreq-1868a1aecb35c1b34ebfc227e474c29b-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1MTM2OTQzNjtBUzoxMDIwNjg0NjI1MDEwNjg4QDE2MjAzNjE1ODYyODI%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Ruth-Caldas-Jara?enrichId=rgreq-1868a1aecb35c1b34ebfc227e474c29b-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1MTM2OTQzNjtBUzoxMDIwNjg0NjI1MDEwNjg4QDE2MjAzNjE1ODYyODI%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
i 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y 
ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD 
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE METODOLOGÍA DE 
INVESTIGACIÓN (DEMI) 
TÍTULO: 
CARACTERIZACIÓN DE LA VALUACIÓN DE INVENTARIOS 
YLA RENTABILIDADDE LAEMPRESAJ & H COMPURED S.A.C 
DE LA CIUDAD DE HUARAZ 
, AÑO2012. 
Informe final de tesis para optar el título profesional de Contador Público 
Autora: 
Bach. Ruth CALDAS JARA 
Asesor: 
DR. CPCC. Juan de DiosSUÁREZSÁNCHEZ 
HUARAZ – PERÚ 
2013 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, 
FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD 
 
CARACTERIZACIÓN DE LA VALUACIÓN DE 
INVENTARIOS Y LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA 
J&H COMPURED S.A.C, AÑO 2012. 
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE 
CONTADOR PÚBLICO. 
AUTORA: 
 RUTH CALDAS JARA 
ASESOR: 
DR. CPCC. JUAN DE DIOS SUÁREZ SÁNCHEZ 
 
HUARAZ – PERU 
2013 
 
ii 
 
 
JURADO EVALUADOR 
 
 
 
 
 
 
Dr. CPCC. EZEQUIEL EUSEBIO LARA 
PRESIDENTE 
 
 
 
 
 
Mg. CPCC. LUIS TORRES GARCÍA 
SECRETARIO 
 
 
 
 
 
Dr. CPCC. ROBERTO REYNA MARQUEZ 
MIEMBRO 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
 
AGRADECIMIENTO 
A Dios por estar a mi lado en cada momento y hacer que se cumplan mis 
aspiraciones. 
 
A la Universidad Católica los Ángeles Chimbote, Centro Académico de 
Huaraz por el esfuerzo de lograr que sus alumnos sean excelentes 
profesionales. 
 
A la plana docente y administrativa por haberme brindado su apoyo 
incondicional facilitándome los medios necesarios para mi formación 
profesional. 
 
A la empresa J&H COMPURED S.A.C de la ciudad de Huaraz, por 
brindarme la información necesaria para la elaboración de la presente 
investigación. 
 
De manera especial y sincera al Dr. CPCC. Juan de Dios Suárez 
Sánchez, Docente Tutor Investigador; y, al Dr. Armando Camilo 
Rodríguez, Jefe alterno del DEMI de la ULADECH CATÓLICA – 
Centro Académico de Huaraz, por el valioso apoyo incondicional para 
elaborar el Informe Final de Investigación. 
Ruth 
 
 
iv 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
A mis padres, Marcos y Lucia, por 
su amor, esfuerzo y voluntad quienes 
me brindaron su apoyo constante 
hasta lograr mi meta, ser profesional 
de la Contabilidad. 
 
A mis hermanos, Noemí, Abraham 
y Josué, por su apoyo 
incondicional en el logro de mis 
objetivos. 
Ruth 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
 
RESUMEN 
 
La investigación tuvo como objetivo general determinar las principales 
características de la valuación de inventarios y la rentabilidad de la empresa J&H 
Compured SAC, año 2012. El tipo de investigación fue cuantitativo de nivel 
descriptivo y de diseño descriptivo simple. El objeto de estudio fue la empresa J&H 
Compured S.A.C., para el recojo de la información se tomó a 15 trabajadores a 
quienes se les aplico un cuestionario de 12 preguntas cerradas, aplicando la técnica 
de la encuesta. Obteniéndose los siguientes resultados: la empresa maneja el método 
de valuación de inventarios Primeras Entradas Primeras Salidas (PEPS) porque 
según este método la empresa muestra mayor utilidad en sus estados financieros, y la 
rentabilidad mostrada por usar dicho método fue de 22.33% según ratio margen 
comercial y 13.56% según ratio rentabilidad de las ventas netas, en el año 2012. 
Finalmente se concluye que es preferible emplear el método PEPS en la valuación de 
los inventarios de una empresa, ya que según este método el costo de venta es menor 
el cual permitirá que la utilidad mostrada en los estados financieros sea mayor. Así 
mismo, el saldo final según el método PEPS es mayor el cual es favorable para la 
empresa porque incrementa el valor de sus activos. 
Palabras clave: valuación, inventarios, rentabilidad. 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
 
ABSTRACT 
 
The investigation had as general aim determine the principal characteristics of the 
inventor appraisal and the profitability of the company J&H Compured SAC, year 
2012. The type of investigation was quantitative of descriptive level and of 
descriptive simple design. The object of study was the company J&H Compured 
S.A.C., for I gather of the information one took 15 workers to whom I apply a 
questionnaire of 12 closed questions, applying the technology of the survey. The 
following results being obtained: the company the method of inventor appraisal 
handles The First First Bulging Income (PEPS) because according to this method the 
company shows major usefulness in his financial statements, and the profitability 
showed for using the above mentioned method was 22.33 % according to ratio 
commercial margin and 13.56 % according to ratio profitability of the clear sales, in 
the year 2012. Finally one concludes that it is preferable to use the method PEPS in 
the appraisal of the inventories of a company, since according to this method the cost 
of sale is minor which will allow that the usefulness showed in the financial 
statements should be major. Likewise, the final balance according to the method 
PEPS is major which is favorable for the company because it increases the value of 
his assets. 
Key words: Appraisal, inventories, profitability. 
 
 
 
 
 
 
vii 
 
 
INDICE 
Carátula 
Hoja de firma del jurado evaluador 
Agradecimiento 
Dedicatoria 
Resumen y Abstract 
Índice 
Índice de tablas y figuras 
 Pag. 
I. INTRODUCCIÓN01 
II. REVISION DE LITERATURA 06 
2.1.Antecedentes 06 
2.2.Bases teóricas de la investigación 12 
1. Métodos de valuación de inventarios 12 
2. Teoría de la rentabilidad y del riesgo en el modelo 
de Markowitz 13 
3. Teoría de la rentabilidad y del riesgo en el modelo de mercado de 
Sharpe 15 
2.3.Marco Conceptual 16 
2.3.1. Valuación de Inventarios 16 
A. Definiciones 16 
B. Medición de los inventarios 17 
1. Costo de Adquisición 17 
2. Costo de Transformación 17 
3. Otros costos 18 
C. Importancia 18 
D. Costo de Ventas 19 
E. Clases de sistemas de inventarios 20 
- Sistema de inventario periódico 
- Sistema de inventario permanente 
viii 
 
F. Métodos de valuación de inventario 23 
- Método PEPS 
- Método promedio ponderado 
- Método de identificación especifica 
- Método de los minoristas 
G. Uniformidad de los métodos de valuación de inventarios 25 
H. Cambios en los métodos de valuación de inventarios 25 
I. Presentación de los inventarios en los Estados Financieros 26 
2.3.2. Rentabilidad 26 
A. Definición 26 
B. Clases de rentabilidad 27 
1. Rentabilidad de los capitales totales 
2. Rentabilidad de los capitales propios 
3. Rentabilidad de los accionistas 
C. Indicadores de rentabilidad 28 
III. METODOLOGÍA 32 
3.1. Tipo y nivel de investigación 32 
3.2. Diseño de la investigación 32 
3.3. Población y muestra 32 
3.4. Técnicas e instrumentos 33 
IV. RESULTADOS 34 
Procedimientos de recolección de datos 34 
Procedimientos para el análisis de datos 34 
4.1. Resultados 35 
4.1.1. Respecto a la valuación de inventarios 
4.1.2. Respecto a la rentabilidad 
4.2. Análisis de resultados 68 
4.2.1. Respecto a la valuación de inventarios 
4.2.2. Respecto a la rentabilidad 
V. CONCLUSIONES 71 
Referencias 
Anexos 
ix 
 
 
INDICE DE TABLAS Y FIGURAS 
 
Tabla 01 35 
Figura 01 35 
Tabla 02 36 
Figura 02 36 
Tabla 03 37 
Figura 03 37 
Tabla 04 38 
Figura 04 38 
Tabla 05 39 
Figura 05 39 
Tabla 06 40 
Figura 06 40 
Tabla 07 41 
Figura 07 41 
Tabla 08 42 
Figura 08 42 
Tabla 09 43 
Figura 09 43 
Tabla 10 44 
Figura 10 44 
Tabla 11 45 
Figura 11 45 
Tabla 12 46 
Figura 12 46
1 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
El presente informe de tesis que lleva por título “CARACTERIZACIÓN DE LA 
VALUACIÓN DE INVENTARIOS Y LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA 
J&H COMPURED S.A.C, AÑO 2012”, fue elaborado con el propósito de 
determinar las principales características de la valuación de los inventarios y la 
rentabilidad, conocer el marco teórico, metodológico y normativo de la valuación de 
los inventarios. Así mismo, determinar y analizar el método de valuación de 
inventarios que utiliza la empresa y su rentabilidad. 
 
 
En la investigación para efectos de la presente tesis, además de elaborar el marco 
teórico, metodológico y normativo de la valuación de inventarios y la rentabilidad, se 
ofrece datos obtenidos de fuentes oficiales sobre la problemática en cuestión. Por 
otro lado, la evidencia empírica se basa en el trabajo de campo con el apoyo de 
técnicas e instrumentos de recolección de datos tales como la encuesta y el 
cuestionario estructurado aplicado al personal de la empresa objeto de estudio. Las 
variables e indicadores de este instrumento, giraron en torno a dos aspectos, tales 
como valuación de los inventarios y la rentabilidad. En cuanto al primero se deseaba 
conocer las características del método de valuación de inventarios que utiliza la 
empresa, y si los resultados de dicha valuación de inventarios se refleja en la 
información presentada en los estados financieros. En cuanto al segundo se deseaba 
conocer la forma de medición de la rentabilidad y el nivel preciso de rentabilidad 
obtenida por la empresa en el ejercicio 2012. 
 
 
La tesis en su conjunto comprende una breve presentación del trabajo de 
investigación, la caracterización, el planteamiento, los objetivos, y la justificación de 
la investigación. Seguidamente, se detallan los antecedentes referidos al tema de 
investigación, los aspectos teóricos y marco conceptual de las variables en estudio. 
Así mismo, se describe el tipo y nivel de investigación, la población muestral y la 
técnica e instrumento de recolección de datos, y los resultados de la encuesta y el 
2 
 
análisis de los mismos. Finalmente, se incluyen las conclusiones puntuales, a las que 
luego de la investigación se han arribado, seguido de los respectivos anexos que 
permiten conocer y aclarar aspectos procedimentales llevados a cabo en la ejecución 
de la tesis. 
 
 
Por ser los inventarios parte de los principales activos de las empresas comerciales e 
industriales, la adecuada valuación de los inventarios ha cobrado una gran 
importancia. Esta importancia es a un mayor si se toman en consideración los 
aspectos económicos que podrían tener alguna influencia en los costos de las 
mercaderías que se producen y/o que se venden. Un empresario puede creer que por 
el hecho de contar con inventarios cuyo costo de producción y/o adquisición fue 
bajo, está en posibilidad de ofrecer precios de venta más bajos que otras empresas. 
Sin embargo, dado el efecto de los precios fluctuantes en el mercado, podría darse el 
caso que la empresa no pudiera reponer el inventario después de venderlo a precios 
tan bajos. Otro aspecto de tanta importancia como el anterior y que no se debe perder 
de vista, es que una inadecuada valuación de los inventarios puede provocar el pago 
excesivo de impuestos y/o la inapropiada distribución de utilidades. 
 
 
A consecuencia de lo anterior nace un nuevo modelo contable, compuesto por un 
modelo de contabilidad financiera, incorporando un modelo de información 
presupuestaria y un modelo de contabilidad de costos, inexistente en estas empresas 
hasta la fecha (Sáenz de Tejada, G.1994). 
 
 
Con el fin de registrar y controlar los inventarios, las empresas adoptan los sistemas 
pertinentes para valuar sus existencias con el fin de fijar su posible volumen de 
producción y ventas. Además comprender el concepto, características y los 
fundamentos de los sistemas de valoración de inventarios es de gran utilidad para la 
empresa, ya que son estos lo que realmente fijan el punto de producción que se pueda 
tener en un periodo. El administrador financiero debe tener la información pertinente 
3 
 
que le permita tomar decisiones sobre el manejo que se le debe dar a este rubro del 
activo organizacional. Existen distintos métodos de valuación de inventarios, cada 
uno de acuerdo al tipo de actividad de la empresa. Cada empresa debe seleccionar el 
método de valuación de inventarios que más se adecue a su operación y sus 
características, tomando en cuenta que debe ser aplicado consistentemente. 
 
 
La adopción de un método de valuación de inventarios es un factor importante para 
la determinación del valor de los inventarios y el resultado de las operaciones. Por 
ello antes de elegir el método que se utilizará, es importante que la empresa analice 
el efecto financiero de cada uno de ellos, para seleccionar el método que más se 
acople a los objetivos de la empresa. En relación al punto anterior sólo existen libros 
de texto que tratan el tema objeto de estudio desde el punto de vista teórico y 
solamente como parte del contenido de los inventarios. También existen seminarios 
elaborados por firmas de auditoría que hacen una breve referencia desde el punto de 
vista fiscal, pero ninguna muestra el efecto financiero que provoca la valuación, 
según el método empleado. 
 
 
De acuerdoa lo anterior, cada profesional contable debe conocer las características 
de los métodos de valuación de inventarios y su efecto en la rentabilidad esperada 
por la empresa, sin embargo, un alto porcentaje de los estudiantes poseen un 
conocimiento general del mismo, por lo que es necesario analizar cuál es el efecto 
financiero de los métodos de valuación de inventarios en una empresa comercial 
(Chaclán D. López M. & Ixcayau W. 2010). 
 
 
En la ciudad de Huaraz, donde se realizó el trabajo de investigación, el conocimiento 
de las características de los métodos de valuación de inventarios son fundamentales 
para mostrar una rentabilidad significativa en los estados financieros, sin embargo, 
la falta de conocimiento de la valuación de inventarios y de coordinación entre las 
áreas de almacén y ventas; así como la planeación inadecuada de los despachos y 
4 
 
mal manejo de almacenes a corto y mediano plazo generan ventas con altos y bajos 
precios, importaciones innecesarias, dificultad en el personal para aplicar las 
políticas de administración y problemas en la previsión de stock mínimos. Si estas 
deficiencias no son tratadas a tiempo por la empresa se podría perder la confianza de 
los clientes al no cumplir con contratos de entrega de mercaderías y por ende se vería 
afectada su rentabilidad. Así mismo, si no se tiene un método de valuación de 
inventarios para el control de las mercaderías subirá el costo de los mismos y la 
estabilidad de la empresa puede peligrar. Por todas estas consideraciones, el 
enunciado del problema de investigación es el siguiente: ¿Cuáles son las principales 
características de la valuación de inventarios y la rentabilidad de la empresa J&H 
Compured S.A.C., año 2012? 
 
 
Para dar respuesta al problema se ha planteado el siguiente objetivo general: 
Determinar las principales características de la valuación de inventarios y la 
rentabilidad de la empresa J&H Compured S.A.C, año 2012. 
 
 
Para poder conseguir el objetivo general, se planteó los siguientes objetivos 
específicos. 
- Determinar el marco teórico, metodológico y normativo de la valuación de 
inventarios y la rentabilidad de la empresa J&H Compured S.A.C, año 2012; 
- Determinar y analizar el método de valuación de inventarios de la empresa 
J&H Compured S.A.C, año 2012; 
- Medir los niveles de rentabilidad de la empresa J&H Compured S.A.C, año 
2012. 
 
 
Finalmente la investigación se justifica en que existen diversos métodos de valuación 
de inventarios que son aplicados en las empresas comerciales dependiendo de sus 
ingresos, sin embargo éstos no tienen una aplicación adecuada por ende se tiende a 
generar pocas ganancias y más costos, a consecuencia de ello muchos de estos tipos 
5 
 
de empresas cierran sus establecimientos y no logran obtener lo que se habían 
trazado como objetivo. La no aplicación de los métodos de valuación de inventarios 
adecuado se debe a que muchos de estos empresarios desconocen las formas o 
maneras de usarlas, desconocen los factores que generan rentabilidad, o conociendo 
no saben cómo implementarlo. 
 
 
Esta investigación será importante y de mucha ayuda para aquellos empresarios que 
desean iniciar un negocio de tipo comercial en la ciudad de Huaraz, y para los que ya 
tienen pero no generan rentabilidad tendrán la oportunidad de conocer y hacer crecer 
su negocio. Servirá a la comunidad académica de la Universidad los Ángeles 
Chimbote para aumentar el acervo bibliográfico, en especial será útil para aquellos 
que recién han iniciado su carrera profesional en contabilidad; los hallazgos 
científicos servirán de marco orientador a la tesista para la solución de problemas 
prácticos en la vida laboral, para la aplicación de nuevos métodos, técnicas e 
instrumentos en la solución de nuevos problemas. El tema es interesante ya que se 
desea conocer las principales características del método de valuación de inventarios y 
la rentabilidad de la empresa en estudio. La elaboración del informe final de tesis fue 
viable porque se contó con los recursos humanos, materiales y financiamiento 
necesarios para el logro del objetivo general planteado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
II. REVISIÓN DE LITERATURA 
2.1. Antecedentes: 
Santizo, J. (1991) en su tesis: Valuación de inventarios por el Método UEPS 
Monetario, planteó como objetivo dar un conocimiento sobre el contenido básico del 
UEPS Monetario, el cual representa una nueva herramienta para la gerencia en la 
valuación de los inventarios y el proceso de toma de decisiones, en la situación de 
inflación y devaluación monetaria. El tipo de investigación fue descriptivo, y se 
concluye que el método UEPS es más beneficioso cuando se está en una economía 
de alta inflación, donde los precios se incrementan considerablemente y se obtienen 
utilidades distorsionadas que en realidad son efectos de la inflación. En esta situación 
inflacionaria, con el método UEPS se obtendrá una mejor identificación de los costos 
con los ingresos del año; esto reflejará en forma más razonable las utilidades del 
periodo, los cuales no incluirán efectos inflacionarios. 
 
 
Sáenz de Tejada, G. (1994) en su investigación sobre: La valuación de los 
inventarios y su efecto en los Estados Financieros, deseaba emitir una opinión sobre 
la importancia de los inventarios en los estados financieros de una compañía, y sobre 
la importancia de realizar la auditoria de inventarios. El auditor deberá evaluar si el 
método de valuación de inventarios está de acuerdo con los principios de 
contabilidad generalmente aceptados y si el mismo es el más conveniente para la 
compañía de acuerdo a las características propias de la empresa, el tipo de 
investigación fue de nivel cualitativo y diseño descriptivo. Concluyó que los 
Inventarios representan uno de los renglones más importantes de los Estados 
Financieros. 
 
 
Galindo, J. (1998) en su investigación sobre: La administración de inventarios y su 
aplicación en una empresa de perfumes y cosméticos, desea implementar la política 
de administración de inventarios que mejor se ajuste a sus necesidades, y que al 
mismo tiempo le permita optimizar sus recursos. Para poder ayudar a la empresa a 
alcanzar este importante objetivo fue necesario investigar todo lo referente al 
7 
 
concepto de la "Administración de Inventarios". Después se hizo un estudio de la 
empresa: sus objetivos y su situación actual. Por último, se aplicó el modelo 
cuantitativo de la cantidad económica de pedido. Mediante un análisis de los 
resultados obtenidos fue posible recomendar a la empresa sobre los cambios que 
debe implementar para lograr un óptimo manejo de sus inventarios. 
 
 
Portillo, R. (1999) en su tesis: Análisis de rentabilidad de una institución financiera 
guatemalteca, busca exponer un marco analítico de análisis de rentabilidad basado 
fundamentalmente en un esquema de siete variables expuesto por el Prof. Harry W. 
Strachan, con el fin de demostrar su utilidad se realiza un análisis de rentabilidad de 
un banco del sistema financiero Guatemalteco. En conclusión se determinó que el 
esquema de análisis de rentabilidad basado en siete variables expuesto por el Prof. 
Harry W. Strachan del Instituto Centroamericano de Administración de empresas, es 
una herramienta gerencial muy útil para la evolución de los beneficios y la 
rentabilidad obtenida por una institución financiera y para la planeación de las 
políticas de acción. 
 
 
Huayta, M. (2004) en su tesis sobre: Sistema de gestión y simulación de rentabilidad 
de productos para el Banco de Crédito del Perú, tiene como finalidad desarrollar e 
implementar un sistema de gestión y simulación de rentabilidad de productos que 
apoye a la elaboración de procesos de gestión de gastos operativos, administrativos y 
evaluación de presupuestos a los diferentes encargados de negocios del Banco de 
Créditodel Perú. Por ende existe la necesidad de contar con una herramienta que 
permita centralizar información de los diferentes sistemas de colocaciones, de activos 
y pasivos, y simular resultados que permitan mejorar la gestión de toma de 
decisiones. En conclusión el sistema gestión de simulación de rentabilidad de 
productos, cuyo beneficio es la generación de simulaciones de productos con 
integridad de información, apoyará a la gestión de planificación de gastos operativos, 
costos e ingresos con respecto a los servicios que administra el banco. 
 
8 
 
Vera, E. (2005) en su tesis: Diseño de un sistema de administración y control de 
inventarios para la compañía NAC. Cia. Ltda, tiene como objetivo diseñar un sistema 
de administración y control de inventarios para la empresa, que le permita optimizar 
costos, ser eficientes y tener una herramienta para la toma de decisiones acertadas. El 
diseño de la investigación fue explicativo, correlacional y observacional, y se 
concluye que en cuanto a los métodos de valuación del inventario la empresa está 
usando el método promedio. La búsqueda del mejor método de valuación del 
inventario presenta dificultades porque la cifra del inventario se usa tanto en el 
balance general como en el estado de ingresos, y estos dos estados financieros se 
utilizan para propósitos diferentes. El tratamiento contable que se da a la cuenta de 
Inventarios es satisfactorio como lo reflejan los asientos contables. 
 
 
Gutiérrez, A. (2005) en su tesis: Control interno del inventario de materiales C.A. 
Enelven Distribuidora (ENELDIS), su propósito fue evaluar el control interno del 
inventario. Para tal efecto se realizó una investigación descriptiva de campo, bajo un 
diseño no experimental y transaccional, la población fue de 05 sujetos pertenecientes 
al almacén del centro de operaciones Armando Clemente. Los datos se obtuvieron a 
través de un cuestionario para evaluar el control interno del inventario, validado a 
través de 5 expertos en el área. La confiabilidad se estableció a través del coeficiente 
de Alpha de Cronbach con un índice significativo de (0.80) el cual permitió evaluar 
el control interno del inventario con el propósito de fortalecer este sistema de control 
de inventarios, conocer el sistema de control de inventarios que se utiliza en 
ENELDIS los mismos que están fundamentados en las normas, políticas y 
procedimientos que la organización ha establecido. 
 
 
Tarzijan, J. Brahm, F. & Daiber, L. (2006) en su tesis: Explicando la rentabilidad de 
la empresa y su sustentación, busca determinar las fuentes del desempeño 
empresarial y de la persistencia y sustentación de la rentabilidad a través del tiempo, 
concentrándose en el análisis de los estudios empíricos. Estas representan una piedra 
angular para el estudio de la administración estratégica y, como tales, han sido objeto 
9 
 
de una continua y creciente literatura académica que ha buscado responderlas. Los 
resultados indican que las ventajas competitivas son más importantes que el atractivo 
industrial. Sin embargo, estos resultados no son generalizables, ya que existen 
diferencias entre sectores económicos y países. Asimismo, se observa cierta 
persistencia significativa en la rentabilidad de las empresas, este último resultado 
mostraría que existe una sustentación sólo parcial de las ventajas competitivas de las 
empresas. 
 
 
Morillo, P. (2006) en su investigación sobre: Análisis de rentabilidad de una empresa 
distribuidora de telefonía celular de la localidad Riobamba 2006, el propósito central 
de esta tesis fue analizar la rentabilidad de una empresa distribuidora de telefonía 
celular de la localidad Riobamba 2006. Para este estudio se realizó un análisis 
exhaustivo de los principales acontecimientos que se dieron en cada mes. Este 
estudio fue de tipo cuantitativo, los instrumentos necesarios para el procesamiento de 
información se utilizó Excel y SPSS, utilizando como datos los ingresos y egresos, 
los cuales fueron definidos desde los resultados obtenidos mediante la observación 
directa. A partir de los resultados obtenidos en el estudio estadístico y con base con 
la teoría revisada fue posible identificar si la empresa es rentable. 
 
 
Marcelino, M. (2008) en su investigación sobre: Generación y sustentación de la 
rentabilidad de la industria textil en México, tuvo como objetivo determinar en qué 
medida la rentabilidad de las empresas textiles de México fue generada y sustentada 
por los factores del contexto y los factores propios de la empresa, durante el periodo 
de 1995 – 2005; para lo cual se estableció una metodología cuantitativa y un método 
deductivo. Los resultados mostraron que la rentabilidad de las empresas textiles de 
México fue generada y sustentada en mayor medida por los factores propios de estas 
y posteriormente por los factores del contexto, aportando con ello evidencia empírica 
a la teoría actual de los recursos propios de la empresa. 
 
 
10 
 
De La Hoz Suárez, B. Ferrer, M. & De la Hoz Suarez, A. (2008) en su tesis sobre: 
Indicadores de rentabilidad; herramientas para la toma decisiones financieras en 
hoteles de categoría media ubicados en Maracaibo, busca establecer la importancia 
de la información para tomar decisiones dentro de las empresas. Es una 
investigación de tipo descriptiva. Como instrumento se utilizó cuestionario de 
recolección de datos, aplicado a cinco hoteles de categoría media ubicada en 
Maracaibo. La información empírica demostró que las empresas fueron 
incrementando moderadamente su rentabilidad durante tres períodos económicos 
(2001-2003). Con respecto a la rentabilidad económica, la mayoría de los hoteles 
pasaron de una rentabilidad que oscila entre el 1% y 10% en el año 2001, y de 11% 
y el 20% en el año 2002 y 2003; producto de las buenas decisiones tomadas en 
cuanto a la formulación e implementación de estrategias financieras, y al control de 
gestión basado en indicadores. 
 
 
Aparicio, J. (2008) en su tesis: La rentabilidad económica de las campañas 
comerciales, su objetivo es realizar una investigación de un caso real, sobre la 
rentabilidad económica de las acciones comerciales realizadas por una empresa 
comercial para la captación de una adecuada rentabilidad en base a los inventarios. 
Es una investigación que pretende analizar la problemática que encierra una 
disyuntiva: eficacia del manejo de inventarios versus rentabilidad económica. Al 
mismo tiempo, pretende ser una reflexión sobre los factores que puedan optimar la 
captación de ingresos. Debe señalarse que, hasta la fecha, no se había efectuado 
ninguna investigación específica empírica ni teórica, sobre esta cuestión. La 
metodología aplicada es de tipo cualitativo de nivel correlacional; la toma de datos, 
el análisis y discusión de los resultados pueden abrir nuevas vías para futuros 
estudios y servir de reflexión a los responsables de almacenes. 
Escalante, C. (2009) en su estudio sobre: Valuación de inventarios en empresas 
comerciales, busca describir aspectos medulares que deben tomarse en cuenta para 
una adecuada valuación de los inventarios en la empresa comercial. Concluye que el 
rubro de inventarios en las empresas comerciales, es el más importante del capital de 
trabajo, por constituir la principal fuente de ingresos, y si éstos son valuados 
11 
 
conforme a NIIF, presentan razonabilidad en los estados financieros, lo que 
contribuye con la acertada toma de decisiones, y productividad de la empresa. En 
aplicación de cualquiera de los métodos de valuación, cuando el valor neto de 
realización de los inventarios es menor a su costo de adquisición, la empresa incurre 
en pérdidas, que de acuerdo con las NIIF, se reconocen en el período, pero la 
normativa fiscal no reconoce esta pérdida como gasto deducible, debido a que 
establece prohibición de hacer uso de reservas de inventarios para hacerfrente a 
fluctuaciones de precios. 
 
 
Lunar, L. & Malavé, M. (2009) en su tesis sobre: Adopción de los métodos de 
valuación de existencias en la empresa Molinos Nacionales, planta Cumana como 
una propuesta de registros contables que rigen los mercados mundiales periodo 2007-
2008, tiene como objetivo colocarse a la par con la globalización y la complejidad de 
los mercados económicos mundiales y analizar el impacto que tendrá la 
implementación de los métodos de valuación de existencias en la empresa 
MONACA. El tipo de investigación que se realizó fue documental y descriptiva. El 
impacto en la adopción de éste método será fuerte para la empresa en el sentido que 
supondrá una gran cantidad de costos y esfuerzos para su aplicación, pero al mismo 
tiempo afectara positivamente a la empresa por todos los beneficios que ésta nos 
dará, no solo para la empresa MONACA, sino para los usuarios de sus informes 
financieros. 
 
 
Chaclan, D. Lopez, M. & Ixcayau, W. (2010) en la tesis sobre: Métodos de valuación 
de inventarios y su efecto financiero en una empresa comercial, tienen como objetivo 
analizar el nivel de conocimiento de los estudiantes del noveno, doceavo y quinceavo 
trimestre de la carrera de Contaduría pública y auditoria de la Universidad 
panamericana de Guatemala sobre el efecto financiero de los métodos de valuación 
de inventarios en una empresa comercial. Para dar a conocer el efecto financiero se 
utilizaron tres métodos de valuación de inventarios: promedio ponderado, primeras 
entradas primeras salidas (PEPS) y costo de la última compra. Asimismo se recurrió 
12 
 
al análisis comparativo del efecto financiero de los métodos mediante un caso 
práctico, para tal efecto se utilizaron los datos generados por la empresa Millenium 
S.A durante el período comprendido del 01 de enero al 31 de diciembre del 2008. La 
investigación fue de tipo cualitativa – documental. Se concluye que el contador 
público y auditor para emitir su opinión sobre la razonabilidad de los EEFF debe 
evaluar con mayor atención los aspectos legales, financieros y técnicos del método 
de valuación de inventarios aplicado por la empresa sujeta a revisión. 
 
 
2.2. Bases teóricas de la investigación. 
1. Métodos de valuación de inventarios: existen los siguientes métodos de 
valuación de inventarios: 
- Método primeras entradas primeras salidas (PEPS); La fórmula PEPS, 
asume que los productos en existencias comprados o producidos antes, 
serán vendidos en primer lugar y, consecuentemente, que los productos 
que queden en la existencia final serán los producidos o comprados más 
recientemente. 
- Método promedio ponderado; para fijar el valor del costo de la 
mercancía por este método se toma el valor de la mercancía del inventario 
inicial y se le suman las compras del periodo, después se divide por la 
cantidad de unidades del inventario inicial más las compradas en el 
periodo. 
- Método de identificación especifica; este método utiliza el costo 
específico de compra o producción de cada artículo en particular para la 
valuación de las existencias. 
- Método de los minoristas; este método se utiliza para la medición de 
inventarios, cuando hay un gran número de artículos que rotan 
velozmente, que tiene márgenes similares y para los cuales resulta 
impracticable otros métodos de cálculo de costos. 
 
 
 
13 
 
2. Teoría de la rentabilidad y del riesgo en el modelo de Markowitz: 
Una vez delimitados como parámetros fundamentales de gestión la rentabilidad 
obtenida por un activo financiero o por una cartera formada por títulos financieros y 
el riesgo asociado a dicha inversión, se procede, a continuación, a analizar la 
consideración que de estos elementos se hace en el modelo pionero de selección de 
activos formulado por Markowitz (1952) en su artículo "Portfolio Selection". En este 
trabajo, el autor partió de la premisa de que, a partir de la observación y de la 
experiencia, se pueden establecer expectativas relevantes acerca de los rendimientos 
futuros que puede ofrecer una determinada inversión. Por esto, el análisis de la 
rentabilidad de una cartera comienza con el estudio de la inversión individual que la 
conforma para posteriormente y a partir de los convenientes desarrollos, terminar con 
la formación de una determinada cartera que el decisor financiero pueda considerar 
como óptima. 
 
 
De este modo, la cuestión se centra en demostrar cómo, a partir de las expectativas 
que se crean sobre las rentabilidades esperadas de los activos financieros 
individuales, se puede realizar una correcta elección de la cartera. Este es el objetivo 
último, tal y como indica el título del artículo y, en este sentido, se trata de conseguir 
un modelo óptimo de selección de carteras. Por un lado, y tal como se ha comentado 
anteriormente, la rentabilidad es una variable deseada por el inversor financiero que, 
por tanto, deseará maximizar. Esto implica que el decisor intentará que el valor 
actual de los rendimientos futuros esperados tenga el mayor valor posible. Sin 
embargo, y como contraposición, las variaciones de estas rentabilidades suponen un 
componente de riesgo que, por tanto, no será deseado por el inversor. Estas 
reflexiones llevan a la conclusión inicial de que el decisor financiero valorará mucho 
la posibilidad de obtener un determinado nivel de rentabilidad cuando éste sea lo 
bastante estable en el tiempo o lo que es lo mismo, se crea un problema de selección 
de los activos que conforman una cartera que debe contemplar estas dos cuestiones 
divergentes: rentabilidad y variación de esta rentabilidad. 
Uno de los objetivos fundamentales que se planteó Markowitz fue la demostración 
gráfica de la relación que existe entre las expectativas del inversor y la posterior 
14 
 
elección de una cartera de acuerdo con los parámetros rentabilidad y riesgo 
considerados, en general, los fundamentales en la Teoría de Cartera. En primer lugar, 
el autor trató de crear un modelo de selección de carteras maximizando únicamente 
el valor actual de los rendimientos futuros. Rápidamente, rechazó esta hipótesis, 
puesto que únicamente contempla la variable rentabilidad y, por tanto, no tiene en 
cuenta la importancia de la componente riesgo. Es decir, esta teoría inicial no tendría 
en cuenta la existencia de carteras convenientemente diversificadas que serán 
preferidas a otras no diversificadas, aunque éstas tengan un valor esperado de 
rentabilidad futura superior. 
 
 
En este momento, se introduce la importancia del concepto de diversificación que 
será analizado posteriormente, de modo que toda teoría que no contemple las 
ventajas de este elemento nunca podrá ser aceptada como regla de comportamiento 
para un inversor racional. Esta conclusión se justifica por la premisa de que, en caso 
contrario, el sujeto situaría su dinero en aquel activo que le ofrezca rendimientos 
esperados actualizados superiores, y por otro lado, si dos o más inversiones 
ofrecieran idénticas rentabilidades esperadas sería indiferente invertir en una de ellas 
o en otra o en cualquier combinación de aquéllas. Rechazada esta regla de 
comportamiento, Markowitz avanza con una nueva teoría, indicando que el inversor 
diversificará su inversión entre diferentes alternativas que ofrezcan el máximo valor 
de rendimiento actualizado. 
 
 
Para fundamentar esta nueva línea de trabajo se basa en la ley de los grandes 
números indicando que el rendimiento real de una cartera será un valor aproximado a 
la rentabilidad media esperada. La observancia de esta teoría asumiría la existencia 
de una hipotética cartera con rentabilidad máxima y con riesgo mínimo que, 
evidentemente sería la óptima para el decisor financiero racional. Este modelo de 
trabajo tampoco es aceptable ya que los rendimientos de las inversiones individuales 
están interconectados o, lo que es lo mismo, aun siendo un elemento fundamentalla 
diversificación no puede eliminar todo el riesgo. Esta conclusión implica que la 
15 
 
cartera con máxima rentabilidad actualizada no tiene por qué ser la que tenga un 
nivel de riesgo mínimo. Por lo tanto, el inversor financiero puede incrementar su 
rentabilidad esperada asumiendo una diferencia extra de riesgo o, lo que es lo mismo, 
puede disminuir su riesgo cediendo una parte de su rentabilidad actualizada esperada. 
Una vez establecida la aversión por parte de los inversores hacia el riesgo, éstos 
desearán conocer el nivel de riesgo que soportan. Los inversores estarán interesados 
por conocer la rentabilidad media de su título, pero también el nivel de variabilidad 
de sus resultados alrededor de esa media. Esta variabilidad quedará definida por la 
varianza (o su raíz cuadrada la desviación típica). Por eso el modelo de Markowitz es 
un modelo media-varianza. (Moreno, J. & Gutiérrez, M. 1998) 
 
 
3. Teoría de la rentabilidad y del riesgo en el modelo de mercado de Sharpe: 
El modelo de mercado de Sharpe (1963) surgió como un caso particular del modelo 
diagonal del mismo autor que, a su vez, fue el resultado de un proceso de 
simplificación que Sharpe realizó del modelo pionero de su maestro Markowitz. 
Sharpe consideró que el modelo de Markowitz implicaba un dificultoso proceso de 
cálculo ante la necesidad de conocer de forma adecuada todas las covarianzas 
existentes entre cada pareja de títulos. Para evitar esta complejidad, Sharpe propone 
relacionar la evolución de la rentabilidad de cada activo financiero con un 
determinado índice, normalmente macroeconómico. 
 
 
Este fue el denominado modelo diagonal, debido a que la matriz de varianzas y 
covarianzas sólo presenta valores distintos de cero en la diagonal principal, es decir, 
en los lugares correspondientes a las varianzas de las rentabilidades de cada título. 
Como se ha indicado, el modelo de mercado es un caso particular del diagonal. 
Dicha particularidad se refiere al índice de referencia que se toma, siendo tal el 
representativo de la rentabilidad periódica que ofrece el mercado de valores. (Brun, 
X. & Moreno, M.2008) 
 
 
16 
 
2.3. Marco Conceptual 
2.3.1. Valuación de inventarios. 
A. Definiciones: 
Inventario: Los inventarios son bienes tangibles propiedad de la entidad, que se 
tienen para la venta y/o para usarse en la producción de bienes y servicios. Entre los 
inventarios también se incluyen los bienes comprados y almacenados para su 
reventa, entre los que se encuentran, por ejemplo, las mercaderías adquiridas por un 
minorista para su reventa a sus clientes, y también los terrenos y otras propiedades de 
inversión que se tienen para ser vendidos a terceros. También son inventarios los 
productos terminados o en curso de fabricación mantenidos por la entidad, así como 
los materiales y suministros para ser usados en el proceso productivo. En el caso de 
que un prestador de servicio tenga inventarios, los medirá por los costos que suponga 
su producción. Estos costos se componen fundamentalmente de mano de obra y otros 
costos del personal directamente involucrado en la prestación del servicio, 
incluyendo personal de supervisión y otros costos indirectos atribuibles. La mano de 
obra y los demás costos relacionados con las ventas, y con el personal de 
administración general, no se incluirán en el costo de los inventarios, sino que se 
contabilizaran como gastos del periodo en el que se hayan incurrido. Los costos de 
los inventarios de un prestador de servicios no incluirán márgenes de ganancias ni 
costos indirectos no atribuibles que, a menudo, se tienen en cuenta en los precios 
facturados por el prestador de servicios. 
 
 
Tales inventarios se medirán al costo o al valor neto realizable, según cual sea 
menor. 
1. Al costo: El costo de las existencias comprenderá todos los costos 
derivados de la adquisición y transformación de las mismas, así como 
otros costos en los que se haya incurrido para darles su condición y 
ubicación actuales. 
2. Valor neto realizable: Es el precio estimado de venta de un activo en el 
curso normal de la explotación, menos los costos estimados para terminar 
su producción y los necesarios para llevar a cabo la venta. 
17 
 
El párrafo 7 de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 2 Inventarios establece 
que, el valor neto realizable hace referencia al importe neto que la empresa espera 
obtener por la venta de los inventarios en el curso normal de la operación; mientras 
que el valor razonable refleja el importe por el cual este mismo inventario podría ser 
intercambiado en el mercado, entre compradores y vendedores interesados y 
debidamente informados. El primero es un valor específico para la entidad, mientras 
que el último no. El valor neto realizable de los inventarios puede no ser igual al 
valor razonable menos los costos de venta. 
 
 
B. Medición de los inventarios: se medirán por: 
1. Costos de adquisición: El costo de adquisición de las existencias comprenderá el 
precio de compra, los aranceles de importación y otros impuestos (que no sean 
recuperables posteriormente de las autoridades fiscales), los transportes, el 
almacenamiento y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de las 
mercaderías, los materiales o los servicios. Los descuentos comerciales, las 
rebajas y otras partidas similares se deducirán para determinar el costo de 
adquisición. 
 
 
2. Costos de transformación: Los costos de transformación de las existencias 
comprenderán aquellos costos directamente relacionados con las unidades 
producidas, tales como la mano de obra directa. También comprenderán una parte, 
calculada de forma sistemática, de los costos indirectos, variables o fijos, en los 
que se haya incurrido para transformar las materias primas en productos 
terminados. Costos indirectos fijos son todos aquéllos que permanecen 
relativamente constantes, con independencia del volumen de producción, tales 
como la amortización y mantenimiento de los edificios y equipos de la fábrica, así 
como el costo de gestión y administración de la planta. Costos indirectos variables 
son todos aquéllos que varían directamente, o casi directamente, con el volumen 
de producción obtenida, tales como los materiales y la mano de obra indirecta. 
 
18 
 
3. Otros costos: Se incluirán otros costos, en el costo de los inventarios, siempre 
que se hubiera incurrido en ellos para dar a los mismos su condición y ubicación 
actuales. Por ejemplo, podrá ser apropiado incluir, como costo de los inventarios, 
algunos costos indirectos no derivados de la producción, o los costos del diseño de 
productos para clientes específicos. Se excluirán de los costos de los inventarios, y 
por tanto reconocidos como gastos del periodo en el que se incurren, los 
siguientes: 
- Los desperdicios, mano de obra u otros costos de producción; 
- Los costos de almacenamiento, a menos que sean necesarios en el 
proceso productivo; 
- Los costos indirectos de administración que no hayan contribuido a 
dar a los inventarios su condición y ubicación actuales; y 
- Los costos de venta. 
 
 
Reconocimiento como un gasto: Cuando los inventarios sean vendidos, el importe 
en libros de los mismos se reconocerá como gasto del periodo en el que se 
reconozcan los correspondientes ingresos de operación. El importe de cualquier 
rebaja de valor, hasta alcanzar el valor neto realizable, así como todas las demás 
pérdidas en los inventarios, será reconocido en el periodo en que ocurra la rebaja o la 
pérdida. El importe de cualquier reversión de la rebaja de valor que resulte de un 
incremento en el valor neto realizable, se reconocerá como una reducción en el valor 
de los inventarios, que hayan sido reconocidos como gasto, en el periodo en que la 
recuperación del valor tenga lugar Gómez, A. (2009). 
 
C. Importancia: 
La base de toda empresa comercial es la compra y venta debienes o servicios; de 
aquí la importancia del manejo del inventario por parte de la misma. Este manejo 
contable permitirá a la empresa mantener el control oportunamente, así como 
también conocer al final del periodo contable un estado confiable de la situación 
económica de la empresa. 
19 
 
La importancia de ejercer un control eficaz de los inventarios se basa en que al tener 
un buen manejo se puede dar un mejor servicio al cliente porque se logra controlar 
pedidos atrasados o falta de artículos para la venta. Así mismo, un buen inventario 
significa una buena producción porque se logra tener disponible toda la materia 
prima. 
Su importancia radica en los siguientes aspectos: 
- Optimización de los tiempos. La producción y la entrega por lo general no 
ocurren de manera instantánea, por lo que se debe contar con existencias del 
producto a las que se pueda recurrir oportunamente y que la venta real no espere 
hasta la culminación del proceso de producción. 
 
- Mantenimiento del nivel competitivo. La demanda de los consumidores debe 
ser satisfecha de manera rápida y completa para evitar que el comprador recurra 
a la competencia, por lo que no sólo debe contar con un inventario suficiente 
para satisfacer la demanda del mercado, sino que, además, se debe considerar 
una cantidad adicional (inventario de seguridad) para las solicitudes inesperadas. 
 
- Protección contra aumentos de precios y escasez de materia prima. Cuando 
se prevé un aumento significativo en los precios de las materias primas básicas, 
se tiene que almacenar una cantidad suficiente al precio más bajo que predomine 
en el momento. De la misma forma, si se prevé escasez de materias primas 
necesarias, es indispensable contar con una reserva para continuar regularmente 
con las operaciones de producción. 
 
 
D. Costo de ventas: 
El importe de los inventarios reconocido como gasto durante el periodo, denominado 
generalmente costo de las ventas, comprende los costos previamente incluidos en la 
medición de los productos que se han vendido, así como los costos indirectos no 
distribuidos y los costos de producción de los inventarios por importes anómalos. Las 
circunstancias particulares de cada entidad podrían exigir la inclusión de otros 
costos, tales como los costos de distribución. 
20 
 
Algunas entidades adoptan un formato para la presentación del resultado del periodo 
donde presentan importes diferentes a la cifra de costo de los inventarios que ha sido 
reconocida como gasto durante el periodo. Según este formato, la entidad presentará 
un análisis de los gastos mediante una clasificación basada en la naturaleza de estos 
gastos. En este caso, la entidad revelará los costos reconocidos como gastos de 
materias primas y consumibles, costos de mano de obra y otros costos, junto con el 
importe del cambio neto en los inventarios para el periodo. 
 
 
E. Clases de sistemas de inventarios: 
1. Sistema de inventario periódico; Mediante este sistema, los comerciantes 
determinan el valor de las existencias de mercancías mediante la realización de 
un conteo físico en forma periódica, el cual se denomina inventario inicial o 
final según sea el caso. 
Inventario inicial: Es la relación detallada y minuciosa de las existencias que 
tiene una empresa al iniciar sus actividades, después de hacer un conteo 
físico. 
Inventario final: Es la relación de existencias al finalizar un periodo 
contable. 
 
 
2. Sistema de inventario permanente: Por medio de este sistema la empresa 
conoce el valor de la mercancía en cualquier momento, sin necesidad de realizar 
un conteo físico, porque los movimientos de compra y venta de mercancías se 
registra directamente en el momento de realizar la transacción a su precio de 
costo. Las empresas que adoptan este tipo de sistema deben llevar un auxiliar de 
mercancías denominado "Kárdex", en el cual se registra cada artículo que se 
compre o que se venda. La suma y la resta de todas las operaciones en un 
periodo da como resultado el saldo final de mercancías (Hernández, D.1993). 
 
 
21 
 
En conformidad con el art. 62 del texto único ordenado de la ley del impuesto a la 
renta Decreto Supremo N°179-2004-EF del 08/12/2004 establece que los 
contribuyentes, empresas o sociedades que, en razón de la actividad que desarrollan, 
deban practicar inventario, valuarán sus existencias por su costo de adquisición o 
producción adoptando cualquiera de los siguientes métodos siempre que se apliquen 
uniformemente de ejercicio en ejercicio: primeras entradas primeras salidas (PEPS), 
promedio diario, mensual o anual (PONDERADO O MOVIL, identificación 
específica, inventario al detalle o por menor, y existencias básicas. El reglamento 
podrá establecer, para los contribuyentes, empresas o sociedades, en función a sus 
ingresos anuales o por la naturaleza de sus actividades, obligaciones especiales 
relativas a la forma en que deben llevar sus inventarios y contabilizar sus costos. 
 
 
Según lo anterior, el Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto 
Supremo Nº 122-94-EF (21/09/1994) en su artículo 35 inventarios y contabilidad 
de costos; establece que los deudores tributarios deberán llevar sus inventarios y 
contabilizar sus costos de acuerdo a las siguientes normas: 
a) Cuando sus ingresos brutos anuales durante el ejercicio precedente hayan 
sido mayores a mil quinientos (1,500) Unidades Impositivas Tributarias 
(UIT) del ejercicio en curso, deberán llevar un sistema de contabilidad de 
costos, cuya información deberá ser registrada en los siguientes registros: 
Registro de Costos, Registro de Inventario Permanente en Unidades 
Físicas y Registro de Inventario Permanente Valorizado. 
b) Cuando sus ingresos brutos anuales durante el ejercicio precedente hayan 
sido mayores o iguales a quinientos (500) UIT y menores o iguales a mil 
quinientos (1,500) UIT del ejercicio en curso, solo deberán llevar un 
Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas. 
c) Cuando sus ingresos brutos anuales durante el ejercicio precedente hayan 
sido inferiores a quinientos (500) UIT del ejercicio en curso, solo deberán 
realizar inventarios físicos de sus existencias al final del ejercicio. 
22 
 
d) Tratándose de los deudores tributarios comprendidos en los incisos 
precedentes a) y b), adicionalmente deberán realizar, por lo menos, un 
inventario físico de sus existencias en cada ejercicio. 
e) Deberán contabilizar en un registro de costos, en cuentas separadas, los 
elementos constitutivos del costo de producción por cada etapa del 
proceso productivo. Dichos elementos son los comprendidos en la Norma 
Internacional de Contabilidad correspondiente, tales como: materiales 
directos, mano de o obra directa y gastos de producción indirectos. 
f) Aquellos que deban llevar un sistema de contabilidad de costos basado en 
registro de inventario permanente en unidades físicas o valorizados o los 
que sin estar obligados opten por llevarlo regularmente, podrán deducir 
perdidas por faltantes de inventario, en cualquier fecha dentro del 
ejercicio, siempre que los inventarios físicos y su valorización hayan sido 
aprobados por los responsables de su ejecución y además cumplan con lo 
dispuesto en el segundo párrafo del inciso c) del artículo 21 del 
Reglamento. 
g) No podrán variar el método de valuación de existencias sin autorización 
de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración 
Tributaria (SUNAT) y surtirá efectos a partir del ejercicio siguiente a 
aquel en que se otorgue la aprobación, previa realización de los ajustes 
que dicha entidad determine. 
h) La Sunat mediante Resolución de Superintendencia podrá: 
I) Establecer los requisitos, características, contenido, forma y 
condiciones en que deberá llevarse los registros establecidos en el 
presente artículo. 
II) Eximir a los deudores tributarios comprendidos en el inciso a) del 
presenteartículo, de llevar el Registro de Inventario Permanente 
en Unidades Físicas. 
III) Establecer los procedimientos a seguir para la ejecución de la 
toma de inventarios físicos en armonía con las normas de 
contabilidad referida a tales procedimientos. 
23 
 
En todos los casos en que los deudores tributarios practiquen inventarios físicos de 
sus existencias, los resultados de dichos inventarios deberán ser refrendados por el 
contador o persona responsable de su ejecución y aprobación por el representante 
legal. 
 
 
A fin de mostrar el costo real, los deudores tributarios deberán acreditar, mediante 
los registros establecidos en el presente artículo, las unidades producidas durante el 
ejercicio, así como el costo unitario de los artículos que aparezcan en los inventarios 
finales. 
 
 
En el transcurso del ejercicio gravable, los deudores tributarios podrán llevar un 
Sistema de Costo Estándar que se adopte a su giro, pero al formular cualquier 
balance para efectos del impuesto, deberán necesariamente valorar sus existencias al 
costo real. Los deudores tributarios deberán proporcionar el informe y los estudios 
técnicos necesarios que sustenten la aplicación del sistema antes referido, cuando sea 
requerido por la Sunat. 
 
 
F. Métodos de valuación de inventarios. 
1. Primeras entradas primeras salidas (PEPS): El Párrafo 25 de la NIC 2 
establece: El costo de las existencias, distintas de las tratadas en el párrafo 23 de 
la NIC 2 Inventarios, se asignará utilizando los métodos de primera entrada 
primera salida (PEPS) o costo promedio ponderado. La entidad utilizará la 
misma fórmula de costo para todas las existencias que tengan una naturaleza y 
uso similares dentro de la misma. Para las existencias con una naturaleza o uso 
diferente, puede estar justificada la utilización de fórmulas de costo también 
diferentes. La fórmula PEPS, asume que los productos en existencias comprados 
o producidos antes, serán vendidos en primer lugar y, consecuentemente, que los 
productos que queden en la existencia final serán los producidos o comprados 
más recientemente 
24 
 
La ventaja de este método es que el inventario final queda valuado a costos que 
se aproximan a los costos de reposición. La desventaja de este método es que no 
existe un adecuado apareamiento de costos e ingresos y en épocas de inflación 
puede originar sobrevaluaciones de utilidades. Se aconseja la utilización de este 
método durante épocas donde los precios tienen una tendencia decreciente y los 
inventarios tienen un alto nivel de rotación. 
 
 
2. Promedio ponderado: Si se utiliza el método o fórmula del costo promedio 
ponderado, el costo de cada unidad de producto se determinará a partir del 
promedio ponderado del costo de los artículos similares, poseídos al principio 
del ejercicio, y del costo de los mismos artículos comprados o producidos 
durante el ejercicio. Se puede calcular el promedio periódicamente o después de 
recibir cada envío adicional, dependiendo de las circunstancias de la entidad. Es 
decir éste método consiste en hallar el costo promedio de cada uno de los 
artículos que hay en el inventario final cuando las unidades son idénticas en 
apariencia, pero no en el precio de adquisición, por cuanto se han comprado en 
distintas épocas y a diferentes precios. Para fijar el valor del costo de la 
mercancía por este método se toma el valor de la mercancía del inventario inicial 
y se le suman las compras del periodo, después se divide por la cantidad de 
unidades del inventario inicial más las compradas en el periodo. 
 
3. Método de identificación especifica: El Párrafo 23 de la NIC 2 establece: El 
costo de las existencias de productos que no sean habitualmente intercambiables 
entre sí, así como de los bienes y servicios producidos y segregados para 
proyectos específicos, se determinará a través del método de identificación 
específica de sus costos individuales. Este método utiliza el costo específico de 
compra o producción de cada artículo en particular para la valuación de las 
existencias. Es recomendable su uso en aquellas empresas en las que dadas las 
características de los productos, es factible distinguir un artículo de otro 
identificándolo a su vez con un costo único, tal es el caso de las joyas legítimas, 
pinturas, esculturas, etc. 
25 
 
La ventaja de este método es que facilita la determinación de los costos 
relacionados con cada unidad y por consiguiente la adecuada presentación de los 
inventarios y las utilidades del periodo. La desventaja que tiene es que su 
operación representa mayores costos administrativos debido a los registros 
pormenorizados de existencias que se debe mantener. 
 
 
4. Método de los minoristas: El método de los minoristas se utiliza a menudo, en 
el sector comercial al por menor, para la medición de inventarios, cuando hay un 
gran número de artículos que rotan velozmente, que tiene márgenes similares y 
para los cuales resulta impracticable otros métodos de cálculo de costos. Cuando 
se emplea este método, el costo de los inventarios se determinará deduciendo, 
del precio de venta del artículo en cuestión, un apropiado porcentaje de margen 
bruto. El porcentaje aplicado tendrá en cuenta la parte de los inventarios que se 
han marcado por debajo de su precio de venta original. A menudo se utiliza un 
porcentaje medio para cada sección o departamento comercial. 
 
 
G. Uniformidad de los métodos de valuación de inventarios 
La entidad seleccionará y aplicará sus métodos de valuación de inventarios de 
manera uniforme a menos que una norma o interpretación exijan o permita 
específicamente establecer categorías de partidas para las cuales podría ser apropiado 
aplicar diferentes métodos de valuación de inventarios. Si una norma o interpretación 
exigen o permite establecer esas categorías, se seleccionarán los métodos de 
valuación adecuada, y se aplicará de manera uniforme a cada categoría. 
 
 
H. Cambios en los métodos de valuación de inventarios: 
La entidad cambiará sus métodos de valuación de inventarios sólo si tal cambio: 
- Es requerido por una norma o interpretación; o 
- Lleva a que los estados financieros suministren información más fiable y 
relevante sobre los efectos de las transacciones, otros eventos o condiciones que 
26 
 
afecten a la situación financiera, el desempeño financiero o los flujos de efectivo 
de la entidad (Gómez A., 2009). 
 
 
I. Presentación de los inventarios en los Estados Financieros: 
Los inventarios se clasifican en el Estado de Situación Financiera como activos 
circulantes, excepto cuando haya cantidades excesivas que no se espera vender o usar 
dentro del ciclo normal del negocio. En este caso las existencias en exceso se deben 
clasificar como activos no circulantes. En el estado de resultados tanto el inventario 
inicial como el final de mercaderías forman parte en la determinación del costo de 
ventas del ejercicio. El costo de la mercadería vendida se resta de las ventas netas 
para así obtener la utilidad bruta en ventas. 
 
 
2.3.2. Rentabilidad 
A. Definiciones: 
La rentabilidad es uno de los objetivos que se traza toda empresa para conocer el 
rendimiento de lo invertido al realizar una serie de actividades en un determinado 
período de tiempo. Se puede definir además, como el resultado de las decisiones que 
toma la administración de una empresa. La rentabilidad es la capacidad que tiene 
algo para generar suficiente utilidad o beneficio; por ejemplo, un negocio es rentable 
cuando genera más ingresos que egresos, un cliente es rentable cuando genera 
mayores ingresos que gastos, un área o departamento de empresa es rentable cuando 
genera mayores ingresos que costos. 
 
 
Pero una definición más precisa de la rentabilidad es que la rentabilidad es un índice 
que mide la relación entre utilidades o beneficios, y la inversión o los recursos que se 
utilizaron paraobtenerlos. Para hallar esta rentabilidad, simplemente debemos 
determinar la tasa de variación o crecimiento que ha tenido el monto inicial 
(inversión), al convertirse en el monto final (utilidades)(Córdova, A. 2004). 
 
http://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-gerencia/administracion-y-gerencia.shtml
27 
 
B. Clases de rentabilidad: 
1. Rentabilidad de los capitales totales: Conocida también como rentabilidad 
económica, pone en relación los beneficios obtenidos por la empresa con el 
total de los recursos utilizados por la misma, sean estos propios o ajenos. La 
rentabilidad económica se establece como indicador básico para juzgar la 
eficiencia en la gestión empresarial, pues es precisamente el comportamiento 
de los activos, con independencia de su financiación, el que determina con 
carácter general que una empresa sea o no rentable en términos económicos. 
Además, el no tener en cuenta la forma en que han sido financiados los 
activos permitirá determinar si una empresa no rentable lo es por problemas 
en el desarrollo de su actividad económica o por una deficiente política de 
financiación. 
 
 
2. Rentabilidad de los capitales propios: Llamada también rentabilidad 
financiera o global, viene dada por la relación entre los beneficios y los 
capitales propios de la empresa. La rentabilidad financiera puede considerarse 
así una medida de rentabilidad más cercana a los accionistas o propietarios 
que la rentabilidad económica, y de ahí que teóricamente, y según la opinión 
más extendida, sea el indicador de rentabilidad que los directivos buscan 
maximizar en interés de los propietarios. Además, una rentabilidad financiera 
insuficiente supone una limitación por dos vías en el acceso a nuevos fondos 
propios. Primero, porque ese bajo nivel de rentabilidad financiera es 
indicativo de los fondos generados internamente por la empresa; y segundo, 
porque puede restringir la financiación externa. 
 
 
En este sentido, la rentabilidad financiera debería estar en consonancia con lo 
que el inversor puede obtener en el mercado más una prima de riesgo como 
accionista. Sin embargo, esto admite ciertas matizaciones, puesto que la 
rentabilidad financiera sigue siendo una rentabilidad referida a la empresa y 
no al accionista, ya que aunque los fondos propios representen la 
http://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/sistemas-control/sistemas-control.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtml
http://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANT
http://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtml
http://www.monografias.com/Politica/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtml
28 
 
participación de los socios en la empresa, en sentido estricto el cálculo de la 
rentabilidad del accionista debería realizarse incluyendo en el numerador 
magnitudes tales como beneficio distribuible, dividendos, variación de las 
cotizaciones, etc., y en el denominador la inversión que corresponde a esa 
remuneración, lo que no es el caso de la rentabilidad financiera, que, por 
tanto, es una rentabilidad de la empresa. La rentabilidad financiera es, por 
ello, un concepto de rentabilidad final que al contemplar la estructura 
financiera de la empresa (en el concepto de resultado y en el de inversión), 
viene determinada tanto por los factores incluidos en la rentabilidad 
económica como por la estructura financiera consecuencia de las decisiones 
de financiación. La rentabilidad puede verse como una medida, de cómo una 
compañía invierte fondos para generar ingresos. Se suele expresar como 
porcentaje. Por ejemplo si se coloca en una cuenta un millón y los intereses 
generados son 100 mil, la rentabilidad es del 10%. La rentabilidad de la 
cuenta se calcula dividiendo la cantidad generada y la cantidad que se ha 
necesitado para generarla. 
 
 
3. Rentabilidad de los accionistas: Relaciona el dividendo percibido por él con 
los capitales aportados por ellos (Pérez Carballo J., Vela Sastre E. & Pérez 
Carballo A., 2003) p. 91. 
 
 
C. Indicadores de rentabilidad: 
Los indicadores referentes a rentabilidad, tratan de evaluar la cantidad de utilidades 
obtenidas con respecto a la inversión que las originó, ya sea considerando en su 
cálculo el activo total o el capital contable. Se puede decir entonces que es necesario 
prestar atención al análisis de la rentabilidad porque las empresas para poder 
sobrevivir necesitan producir utilidades al final de un ejercicio económico, ya que sin 
ella no podrán atraer capital externo y continuar eficientemente sus operaciones 
normales. Con relación al cálculo de la rentabilidad, Brealey & Myers (1998) 
http://www.monografias.com/trabajos7/caes/caes.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTRO
http://www.monografias.com/trabajos7/cofi/cofi.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIT
http://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml
http://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtml
29 
 
describen que los analistas financieros utilizan índices de rentabilidad para juzgar 
cuan eficientes son las empresas en el uso de sus activos. 
 
 
En su expresión analítica, la rentabilidad contable va a venir expresada como 
cociente entre un concepto de resultado y un concepto de capital invertido para 
obtener ese resultado. Al respecto, Sánchez (2002) manifiesta que es necesario tener 
en cuenta una serie de cuestiones en la formulación y medición de la rentabilidad 
para poder así elaborar una ratio o indicador de rentabilidad con significado: 
1. Las magnitudes cuyo cociente es el indicador de rentabilidad han de ser 
susceptibles de expresarse en forma monetaria. 
2. Debe existir, en la medida de lo posible, una relación causal entre los 
recursos o inversión considerados como denominador y el excedente o 
resultado al que han de ser enfrentados. 
3. En la determinación de la cuantía de los recursos invertidos habrá de 
considerarse el promedio del periodo, pues mientras el resultado es una 
variable flujo, que se calcula respecto a un periodo, la base de comparación, 
constituida por la inversión, es una variable stock que sólo informa de la 
inversión existente en un momento concreto del tiempo. Por ello, para 
aumentar la representatividad de los recursos invertidos, es necesario 
considerar el promedio del periodo. 
4. También es necesario definir el periodo de tiempo al que se refiere la 
medición de la rentabilidad (normalmente el ejercicio contable), pues en el 
caso de breves espacios de tiempo se suele incurrir en errores debido a una 
periodificación incorrecta. 
 
 
Por otra parte, Guajardo (2002) dice que el estado de resultados integrales es el 
principal medio para medir la rentabilidad de una empresa a través de un periodo, ya 
sea de un mes, tres meses o un año. En estos casos, el estado de ganancias y pérdidas 
debe mostrarse en etapas, ya que al restar a los ingresos los costos y gastos del 
periodo se obtienen diferentes utilidades hasta llegar a la utilidad neta. Esto no quiere 
http://www.monografias.com/trabajos15/la-estadistica/la-estadistica.shtml
http://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/histoconcreto/histoconcreto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtml
http://www.monografias.com/trabajos4/costos/costos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/rega/rega.shtml#ga
http://www.monografias.com/trabajos4/costo/costo.shtml
30 
 
decir que se excluirá el balance general a la hora de hacer un análisis financiero, 
puesto que para evaluar la operación de un negocio es necesario analizar 
conjuntamente los aspectos de rentabilidad y liquidez, por lo que es necesario 
elaborar tanto el estado de resultados como el estado de situación financiera. 
 
 
Ratios Financieros: Los ratios, índices, razón o relación expresan el valor de una 
magnitud en función de otra y se obtiene dividiendo un valor por otro. Su objetivo es 
conseguir una información distinta y complementaria a la de las cifras absolutas, que 
sea útil para el análisis ya sea de carácter patrimonial, financiara o económica. Los 
ratios guía a los gerentes hacia una buena dirección de la empresa, les proporciona 
sus objetivos y sus estándares ayudan a los gerentes a orientarlos hacia las estrategias 
a largo plazo más beneficiosas, además de la toma de decisiones efectivas a corto 
plazo. El conocimiento de los principales ratios permitirá a los gerentes de las 
diferentes áreas funcionales trabajar conjuntamente en beneficio de los objetivos 
generales de la empresa. El lenguaje común de los negocios es el financiero. En 
consecuencia, los ratios más importantes son los basados en la información 
financiera. El gerente deberá comprender que los números financieros sólo son un 
reflejo de lo que está ocurriendo realmente, y que es la realidad, no los ratios, lo que 
hay que dirigir. 
 
 
Ratios de rentabilidad: Miden la eficiencia de las inversiones realizadas por la 
empresa (Tanaka, G.2001) p.324 
Entre los ratios de rentabilidad más importantes, se encuentran: 
1. Rentabilidad neta de la inversión: También conocida Return On Assets 
(ROA), o rentabilidad de las inversiones que ha realizado la empresa. Es 
decir si las inversiones han sido eficaces entonces este ratio será alto, caso 
contrario, será bajo. 
Formula: 
Utilidad neta 
Activo total 
31 
 
2. Rentabilidad sobre los capitales propios: Este ratio refleja 
aproximadamente la rentabilidad que han tenido las inversiones realizadas 
por los accionistas. Decimos aproximadamente, pues dado que en el 
denominador se ubica el patrimonio, este contiene no solo el monto 
aportado por los accionistas sino también las utilidades que ha ido 
generando la empresa y que se han ido reinvirtiendo y las que posible se 
reinvertirán (resultado del ejercicio). 
Formula: 
Utilidad neta 
Patrimonio 
 
 
3. Margen comercial o margen bruto: Este ratio indica el porcentaje de 
utilidad bruta que se obtiene de las ventas netas realizadas. 
Formula: 
Venta neta – costo de venta 
Ventas netas 
 
A mayor resultado de esta división, mayor será la utilidad obtenida por la 
empresa por cada sol vendido. 
 
 
4. Rentabilidad de las ventas netas: Es una medida más exacta de la 
rentabilidad neta sobre las ventas, ya que considera además los gastos 
operacionales y financieros de la empresa. 
Formula: 
Utilidad neta 
Ventas netas 
 
A mayor cociente resultante de este ratio la situación de utilidad de la 
empresa será mejor, debido a que los costos y gastos han tenido una menor 
incidencia en la empresa. 
32 
 
III. METODOLOGÍA 
3.1. Tipo y Nivel de Investigación: 
El tipo de investigación fue cuantitativo porque el tratamiento de los datos se 
efectuó mediante el uso de la matemática. Según Lerma, H. (2004) una 
investigación cuantitativa es aquella en que se cuantifican o miden numéricamente 
las variables estudiadas utilizando instrumentos, métodos, etc. El nivel de 
investigación fue descriptivo porque se deseaba conocer de cómo el hecho o 
fenómeno se presenta en la realidad empírica. Una investigación descriptiva tiene 
como objetivo describir el estado, las características, factores y procedimientos 
presentes en fenómenos y hechos que curren en forma natural, sin explicar la 
relación que se identifiquen (Lerma, H. 2004). 
 
 
3.2.Diseño de la Investigación: 
Fue de diseño descriptivo simple. 
Cuyo diagrama es: 
Dada una muestra realizar una observación. 
M O 
Dónde: 
M = Muestra 
O = Observación 
 
 
3.3. Población y muestra: 
3.3.1. Población: 
Estuvo representada por la empresa objeto de estudio (J & H Compured 
S.A.C.) 
3.3.2. Muestra: 
La población muestral estuvo representada por 15 trabajadores de la 
empresa, constituida por el propietario, gerente, administrador y otros. 
 
 
33 
 
3.4.Técnicas e Instrumentos: 
Son las herramientas seleccionadas y utilizadas para recolectar la información. En 
esta investigación se utilizaron las siguientes: 
 
 
Encuesta: La encuesta fue utilizada para adquirir información acerca del método de 
valuación de inventarios que utiliza la empresa y su efecto financiero, y también para 
conocer los ratios de rentabilidad que emplea la empresa para medir su rentabilidad. 
Se encuestó a quince (15) trabajadores de la empresa objeto de estudio. 
 
 
Cuestionario estructurado: Es un tipo de cuestionario para realizar encuestas que 
incluyen preguntas y respuestas cerradas permitiendo un rápido procesamiento, 
tabulación y análisis. Cuando las preguntas contienen marcas, categorías o 
jerarquizaciones rígidas, no le da la posibilidad al respondiente a otras alternativas 
que no fueron contempladas. 
 
 
Así mismo, se utilizó el método de investigación bibliográfica o documental 
mediante el análisis de los libros y registros contables de la empresa, para lo cual se 
utilizó el fichaje. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
IV. RESULTADOS 
Procedimientos de recolección de datos: 
La información se recopiló a través de un cuestionario estructurado que fueron 
dirigidos al personal de la empresa objeto de estudio; de este modo, no se impuso 
ninguna restricción respecto al sistema utilizado y se evitaron ciertas limitaciones en 
las respuestas. Además, se ha utilizado el análisis documental de la empresa a fin de 
conocer el método de valuación de sus inventarios y también los estados financieros 
para ver su rentabilidad y el efecto financiero de la valuación de inventarios. La 
información fue medida a través de diferenciales semánticas de cuatro puntos, 
siendo: “Siempre”, “Casi Siempre”, “A veces”, y “Nunca”. 
 
 
Procedimientos para el análisis de datos: 
Para el procesamiento y tabulación de datos se usó el programa Microsoft Excel 
2010. El análisis e interpretación de datos se hizo a partir de los resultados obtenidos 
en la encuesta utilizando doce figuras que contienen los resultados de las variables 
evaluadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
4.1. Resultados : 
4.1.1. Respecto a la valuación de inventarios: 
 
Tabla 01 
Distribución de la muestra según, aplicación del método PEPS en la empresa. 
PREGUNTA 01 
FRECUENCIA PORCENTAJE ¿Aplican el método de valuación de inventarios 
Primeras Entradas Primeras Salidas (PEPS) en la 
empresa? 
Siempre 12 80% 
Casi Siempre - - 
A veces - - 
Nunca 3 20% 
TOTAL 15 100% 
Fuente: Cuestionario estructurado aplicada al personal administrativo de la empresa J&H 
Compured S.A.C, año 2013. 
Elaborado: RCJ 
 
 
 
Figura 01 
Fuente: Tabla 01 
 
INTERPRETACION: Del 100% de personas encuestadas, el 80% afirman que la 
empresa utiliza el método de valuación de inventarios primeras entradas primeras 
salidas (PEPS) y el 20% afirman que nunca han utilizado tal método. 
80% 
0% 0% 
20% 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Siempre Casi Siempre A veces Nunca
36 
 
Tabla 02 
Distribución de la muestra según, aplicación del Método Promedio Ponderado 
en la empresa. 
PREGUNTA 02 
FRECUENCIA PORCENTAJE 
¿Aplican el método de valuación de

Continuar navegando

Materiales relacionados

129 pag.
IV-FCE-310-TE-Quispe-Bautista-2022

SIN SIGLA

User badge image

Mucha Aprendizaje

212 pag.
antologiaAdmFinanciera-MGGR

IPN

User badge image

Todos los Materiales

162 pag.
IV-FCE-310-TE-Coaguila-Condori-2021

SIN SIGLA

User badge image

Mucha Aprendizaje