Logo Studenta

ANESTESIA_LOCAL_EN_NEUROCIR

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Aplicación de anestesia local con sedación en la cirugía de la 
hernia discal cervical 
Dr. Angel J. Lacerda Gallardo (*),Dra. Daisy Abreu Pérez(**),Dr. Noel Pérez Pérez 
( ***) 
 *Especialista de 2do grado en Neurocirugía, departamento de neurocirugía hospital general de Morón. 
Profesor Instructor de fisiología normal y patológica. Facultad Ciencias Médicas. Ciego de Ávila, Cuba. 
**Especialista de 1er grado en Pediatría. Verticalizada en cuidados intensivos pediátricos hospital general 
de Morón, Ciego de Ávila, Cuba. 
*** Especialista de 1er grado en Anestesiología y Reanimación, hospital general de Morón, Ciego de 
Ávila, Cuba. 
RESUMEN 
Introducción: Desde los trabajos de Cloward y Robinson, realizados en la década de los 
60 del pasado siglo, quienes popularizaron la vía anterior para la cirugía espinal cervical, 
muchos han sido los avances logrados en este perfil de la medicina. Método: Se realizó un 
estudio observacional descriptivo, con 200 pacientes operados por hernia discal cervical, 
en el servicio de neurocirugía del hospital “Roberto Rodríguez”, en la ciudad de Morón, 
Cuba. La técnica utilizada fue la de anestesia local progresiva, administrada por el 
cirujano, con una mezcla de 5 ml de bupivacaína al 5% y 20 ml de lidocaína al 2%, 
infiltrada en el lateral izquierdo del cuello, por donde se realizó siempre el abordaje 
quirúrgico. A todos los casos se les aplicó una sedación administrada por el anestesista, la 
técnica para la discectomía fue la convencional. Resultados: No se presentaron 
complicaciones relacionadas con el método anestésico usado. El 57.36% de los casos eran 
femeninos, con una edad promedio de 49.38 años. 147 (73.50%) pacientes, presentaban 
lesión de un solo espacio intervertebral, mientras que los restantes 53(26.50%), mostraban 
lesiones de más de un espacio (múltiples), el nivel más afectado fue el C6-C7 con 123 
casos (61.50%), seguido del C5-C6. Conclusiones: La anestesia local con sedación es una 
opción muy útil en la cirugía de hernia discal cervical, requiere de instrumental y 
medicamentos disponibles en cualquier salón de operaciones, las complicaciones 
inherentes a la técnica son ínfimas o nulas, el riesgo-beneficio para el paciente demuestra 
la aplicabilidad del método. 
 
Palabras Clave: Cirugía espinal, hernia discal cervical, anestesia local. 
INTRODUCCION 
 
 En la década de los 60 del pasado siglo, se presentan los primeros trabajos sobre el 
abordaje anterior al raquis cervical (1,2). Los mismos representan una revolución en el 
campo de la cirugía espinal de esta localización. Hasta ese momento los corredores 
quirúrgicos utilizados eran posteriores, lo que traía como consecuencia, grandes incisiones 
con movilización extrema de tejidos, manipulación directa de estructuras neurológicas muy 
sensibles, por lo que las complicaciones neurológicas, eran muy frecuentes. 
La nueva propuesta utilizaba la vía anterior, planos avasculares, ofrecía un fácil acceso a las 
estructuras anteriores del raquis cervical, incluídas cuerpos vertebrales, discos 
intervertebrales, musculatura paravertebral y las estructuras anteriores de la médula espinal 
cervical. Todas estas bondades, hicieron que la técnica fuera rápidamente aceptada por 
todos los neurocirujanos y ortopedistas contemporáneos. 
La aplicación de la anestesia local en procedimientos neuroquirúrgicos no es nueva. Ya 
desde los trabajos de Cushing y Penfield, se utilizaba la anestesia local en la cirugía 
neurológica, sobre todo en resecciones tumorales sobre el área motora, cirugía de 
epilepsias, endarterectomía carotídea, entre otras (3-6). Relacionada con procedimientos 
espinales existen reportes internacionales, donde utilizan la anestesia local para la 
aplicación de quemonucleolisis, tratamiento del disco herniado con ozono in situ (7), así 
como para abordajes a la columna lumbar (8), pero existe solo un reporte sobre la 
utilización de anestesia local en la discectomía estándar de la región cervical a cielo abierto, 
la técnica quirúrgica más usada en el mundo, para el tratamiento invasivo de un disco 
herniado en la columna cervical y se trata del informe de los primeros 30 pacientes 
operados con el método de cirugía ambulatoria, en los que se usó este tipo de anestesia por 
el autor principal de este trabajo en nuestro hospital (9). 
La relativa inocuidad del abordaje antero lateral para la cirugía de la hernia discal cervical, 
el corredor quirúrgico en planos prácticamente avasculares, con la existencia de un plano de 
clivaje muy claro en la región, nos llevó a realizar este tipo de cirugía con la anestesia local. 
Luego de poco más de 8 años utilizando la técnica, haciendo revisiones periódicas de la 
literatura nacional e internacional, no hemos encontrado referencias similares en una gaceta 
médica oficial, en el que se trate el tema en cuestión. 
El presente estudio, resume los resultados y es el primer informe sobre la experiencia 
adquirida en nuestro hospital utilizando este procedimiento. 
 
 
METODO 
 
Se realizó un estudio observacional descriptivo de 200 pacientes, operados en nuestro 
servicio, por hernias discales cervicales, en el período comprendido entre enero de 1997 y 
diciembre del 2004, en los que se utilizó la anestesia local como método anestésico. 
En todos los casos se empleó la siguiente técnica: 
 
*Auxilio del anestesista para sedación: Preferentemente con benzodiazepinas no hipnóticas 
de acción corta, como el midazolam a dosis de 0.1-0.5 mg/ kg. ó hipnóticas como el 
flunitrazapam a dosis de 0.015-0.030 mg/kg. 
* Planificación para abordaje antero lateral izquierdo, medial al borde anterior del músculo 
esternocleidomastoideo. 
* Infiltración del anestésico local en el plano formado por, el borde anterior del músculo 
esternocleidomastoideo lateralmente y el cartílago tiroideo y la traquea hacia la línea media 
(Fig 1). 
 
 
Fig 1: Infiltración del cóctel anestésico en el área quirúrgica 
 
 
 
* Coctel anestésico formado por: Lidocaína al 2% - 20ml y bupivacaína al 0.5% - 5ml. 
*La infiltración se realizó de forma progresiva dirigida a los diferentes planos de 
profundidad, desde el platisma hasta la fascie cervical profunda y hacia las 12, 3, 6 y 9 del 
reloj. 
* Incisión oblicua en el cuello y disección roma progresiva desde la fascie superficial 
(Platisma), hasta la fascie prevertebral o cervical profunda. 
* Infiltración de planos profundos, según demanda del paciente e incluyendo músculos 
largos del cuello. 
* Localización radiológica transoperatoria del nivel de interés quirúrgico, a través de un Rx 
simple en vista lateral, luego de insertar un trocar de punción lumbar, en el disco 
intervertebral. 
* Discectomía con bisturí, curetas y pinzas de hipófisis. 
* Hemostasia y sutura intradermica en 1 plano. 
* Cirugía ambulatoria en todos aquellos casos con cobertura por el médico de la familia y 
accesibilidad geográfica. 
* Consulta a los 7 días de evolución para evaluación post quirúrgica inicial y luego 
reconsultas mensuales hasta los 6 meses. 
 
En todos los casos fueron determinadas variables socio demográficas y clínicas que se 
consideraron útiles por los autores. Los casos fueron seleccionados de acuerdo a las 
manifestaciones clínicas referidas y los resultados de los exámenes imaginológicos. Fueron 
escogidos aquellos que referían síntomas radiculares persistentes, luego de someterse a una 
fase de tratamiento conservador previa, sin obtener solución de las manifestaciones 
clínicas. Además se seleccionaron aquellos pacientes que mostraban imágenes de discos 
blandos en uno o dos niveles de lesión. En ninguno de los casos existieron antecedentes de 
enfermedades psiquiátricas y se excluyeron los pacientes con tipos de personalidad ansiosas 
y con labilidad emocional. Los resultados fueron evaluados según la escala de Ebeling. Los 
datos, fueron adquiridos de los expedientes clínicos e informesoperatorios, y procesados 
en una computadora Pentium, utilizando el paquete estadístico EpiInfo, para emplear los 
métodos adecuados a cada variable, al tiempo que los resultados son expresados en tablas y 
gráficos. 
RESULTADOS 
Se incluyeron en el presente estudio, 200 pacientes operados por hernia discal cervical 
(disco blando), en el hospital general docente de Morón, en el período comprendido entre 
enero de 1997 y diciembre del 2004. El 57.36% de los casos eran femeninos, con una edad 
promedio de 49.38 años. 
El 100% de los casos mostraban manifestaciones radiculares, ninguno de los operados 
referían manifestaciones mielopáticas. Los exámenes que influyeron en la decisión 
quirúrgica, se aprecian en el gráfico 1. 147 (73.50%) pacientes, presentaban lesión de un 
solo espacio intervertebral, mientras que los restantes 53(26.50%), mostraban lesiones de 
más de un espacio (múltiples), el nivel más afectado fue el C6-C7 con 123 casos (61.50%), 
seguido del C5-C6 con 110 (55%). 
La repetida necesidad de dosis de sedantes, fue el inconveniente mayor de la técnica (más 
que una complicación) en el grupo estudiado, 159 pacientes (79.50%). No se encontraron 
complicaciones inherentes a la técnica en específico. (gráfico 2). 
En el gráfico 3 se puede apreciar, la estadía del grupo, donde en el 90% fue inferior a las 
24 horas (cirugía ambulatoria). 
Las ventajas de la técnica, a criterio de los autores, se pueden apreciar en el cuadro 1. 
 
Cuadro 1: Ventajas de la técnica 
•Evita las complicaciones inherentes al uso de anestésicos generales. 
• Evita las complicaciones inherentes a la intubación orotraqueal. 
• Reduce las suspensiones por enfermedades asociadas. 
•Mejora el estado psicológico del paciente respecto a la intervención quirúrgica. 
•El período de recuperación es más rápido. 
• Facilita el empleo de la cirugía ambulatoria al disminuir el período de recuperación. 
 Permite la fácil comunicación entre el paciente y el cirujano en caso que sea necesario. 
 
 
 
DISCUSION 
El abordaje para la cirugía de las hernias discales cervicales, continúa mostrándose 
polémico. En la actualidad, aunque la mayoría de los neurocirujanos contemporáneos, 
consideramos la vía anterior como la más apropiada, algunos continúan apreciando 
bondades en la posterior (10-13). Lo cierto es que por las características anatómicas, la vía 
anterior tiene mucho menos posibilidades de complicaciones (14), al alcanzar topografías 
que usando la posterior, necesariamente implicarían manipulación de estructuras 
neurológicas muy sensibles para acceder al disco intervertebral, aumentando el riesgo de 
accidentes quirúrgicos y secuelas neurológicas. 
La utilización o no de injertos en la cirugía del disco, es también polémico en la actualidad 
(11-20), pero existen reportes suficientes, donde se muestran buenos resultados sin la 
colocación de estos. Nosotros no usamos en esta cirugía los injertos intersomáticos, sin 
complicaciones relacionadas con este proceder. 
Las complicaciones que se exponen en el presente estudio (Sépsis de la herida quirúrgica), 
pueden corresponderse con las de cualesquier estudio sobre la cirugía de la hernia discal 
cervical, pero el objetivo fundamental de la presente serie no es este, sino la utilización de 
la anestesia local como método anestésico en esta cirugía. Al respecto no se han encontrado 
complicaciones. La experiencia adquirida con los casos en los que se ha utilizado el 
método, demuestra que sintetiza el proceder quirúrgico al aplicarse la cirugía ambulatoria, 
los pacientes llegan más seguros al quirófano, al saber que pronto estarán junto a sus 
familiares para el cuidado post operatorio, lo cual aunque no minimiza la magnitud y el 
riesgo relacionado con la intervención, si influye psicológicamente en el enfermo lo que 
facilita, una más temprana incorporación a sus actividades habituales, así como una rápida 
fisioterapia. 
Excepto en los casos de fallo de la técnica, que interpretamos como una mala selección de 
los pacientes, más que un fallo de la técnica, no se refieren experiencias desagradables del 
período operatorio por los enfermos, muchos no recuerdan lo sucedido, lo cual 
relacionamos con el uso de hipnóticos en algunos de ellos. Las complicaciones inherentes a 
la anestesia general son abolidos con el proceder, incluidas las complicaciones de la 
manipulación preanestésica y anestésica, así como aquellas propias de los anestésicos 
generales, como taquicardia, miosis, arritmias, anafilaxia a los anestésicos generales. 
Con la aplicación del método, se reduce considerablemente la suspensión quirúrgica por 
enfermedades generales, como la hipertensión arterial, enfermedades cardíacas; como el 
infarto del miocardio antiguo, etc. La posibilidad de comunicación transoperatoria entre el 
cirujano y el paciente, permite que inmediatamente que se realiza la discectomía, el 
enfermo pueda comunicar al médico el status respecto a la sintomatología referida en el 
pre-operatorio, y pueda aportar datos para guiar la dirección de la discectomía realizada 
por el facultativo. 
En la serie, hemos encontrado una reducción de la estadía de los enfermos operados en el 
hospital por hernias discales cervicales, con la consecuente reducción de los costos. 
La ausencia de complicaciones, demuestra que el método anestésico es aplicable en este 
tipo de cirugía, y que no influye en los resultados en lo referido a la patología en cuestión, 
solo se trata de un método alternativo de anestesia, que ofrece ventajas subjetivas y 
objetivas a los pacientes en los que se utiliza. Los resultados definitivos en cuanto a la 
enfermedad, dependen de otros elementos clínicos y radiológicos, independientes de la 
anestesia utilizada. 
A pesar que en la actualidad han sido desarrolladas otras técnicas, como la cirugía 
percutánea o la enucleación endoscópica de discos cervicales herniados (21,22), estos 
procedimientos no sustituyen a la discectomía convencional a cielo abierto, por lo que 
lograr el perfeccionamiento de la misma y la obtención de métodos que mejoren la 
satisfacción de los enfermos en el período post operatorio, debe ser objetivo constante de 
los cirujanos espinales. 
 
Recibido:01.05.2005 
Aceptado:30.05.2005 
REFERENCIAS 
 
1. Cloward RB. New method of diagnosis and treatment of cervical disc disease. Clin 
neurosurg 1962;8:93-132. 
2. Robinson RA, Smith GW. The treatment of certain cervical spine disorders by anterior 
removal of the intervertebral disc and interbody fusion. J Bone Joint Surg 1958;40:607. 
3. Penfield W. Some observations on the functional organization of the human brain. In: 
The Smithsonian Report for 1955. Washington: Smithsonian Institution, 1955: 433–
440. 
4. Cushing H. A note upon the faradic stimulation of the postcentral gyrus in conscious 
patients. Brain 1909;32:44–54. 
5. Nikas DC, Danks RA, Black PM. Tumor Surgery Under Local Anesthesia. Techniques 
in neurosurgery 2001;7:70-84. 
6. Tangkanakul C, Counsell C, Warlow C. Local versus general anaesthesia for carotid 
endarterectomy (Cochrane Review). In: The Cochcrane Library, Issue 3, 2002. Oxford: 
Update Software. 
7. Gómez Castresana FB, Vazquez Herrero C, Balles Horche JL. Cervical 
chemonucleolisis.Orthopedics 1995; 18(3): 237-42. 
8. Mayer HM, Brock M. Percutaneous endoscopic discectomy: surgical technique and 
preliminary results compared to microsurgical discectomy. Journal of Neurosurgery 
1993;78(2):216-25. 
9. Lacerda Gallardo AJ, Borroto Pacheco R. Cirugía ambulatoria en la hernia discal 
cervical. Rev Cubana Ortop Traumatol 1999; 13(1-2): 69-72. 
10. Alvarez Rodrigues M, Alexandre Hanel R, Monte Serrat Prevedello D, Antoniuk A, 
Candido Araujo J. Posterior Approach for Soft Cervical Disc Herniation: A Neglected 
Technique?. Surg Neurol 2001;55:17-22. 
11. Donaldson JW, Nelson PB. Anterior cervical discectomy without interbody fusion. 
Surg Neurol 2002;57:219-24.12. Simeone FA. Posterior discectomy for soft cervical disc herniation. In: Al Mefty O, 
Origitano TC,Harkey HL, eds. Controversies in neurosurgery. New 
York:Thieme,1996:227-8. 
13. Sasai K, Saito T, Ohnari H, Yamamoto T, Kasuya T et al. Microsurgical posterior 
herniotomy with en bloc laminoplasty: alternative method for treating cervical disc 
herniation. J Spinal Disord Tech. 2005;18(2):171-7. 
14. Faleh TA. El tratamiento quirúrgico anterior de la hernia discal cervical crónica. 
Posibles factores pronósticos. Neurocirugía 1999; Vol. 10 (2): 131-135. 
15. Vise WM. Anterior discectomy without fusion for soft cervical disc herniation. In: Al-
Mefty O, Origitano TC, Harkey HI. Eds. Controversies in neurosurgery. New 
York:Thieme,1996: 228-32. 
16. Geer CP, Papadopoulos SM. The argument for single level anterior cervical discectomy 
and fusion with anterior plate fixation. In: Clinical neurosurgery vol 45. 
Baltimore:Lippincott. William & Wilkins,1999:25-9. 
17. Wirth FP, Dowd GC, Sanders HF, Wirth C. Cervical discectomy. A prospective 
analysis of three operative techniques. Surgical neurology 2000;53: 340-6. 
18. Agrillo U, Mastronardi L, Puzzilli F. Anterior cervical fusion with carbon fiber cage 
containing corallinehydroxyapatite: preliminary observations in 45 consecutive cases 
of soft-disc herniation. J Neurosurg 2002; 96 (3 Suppl):273-6. 
19. Pointillart V, Cernier A, Vital JM, Senegas J. Anterior discectomy without interbody 
fusion for cervical disc herniation. Eur Spine J 1995; 4 (1): 45 – 51. 
20. Christodoulou A, Ploumis A, Terzidis I, Hantzidis P, Tapsis K et al. Combined 
interbody cage and anterior plating in the surgical treatment of cervical disc disease. 
Acta Orthop Belg. 2004;70(5):461-5. 
21. Ahn Y, Lee SH, Lee SC, Shin SW, Chung SE. Factors predicting excellent outcome of 
percutaneous cervical discectomy: analysis of 111 consecutive cases. Neuroradiology. 
2004;46(5):378-84. 
22. Nardi PV, Cabezas D, Cesaroni A. Percutaneous cervical nucleoplasty using coblation 
technology. Clinical results in fifty consecutive cases. Acta Neurochir Suppl. 
2005;92:73-8. 
 
 
 
Correspondencia: ajlacerda@trocha.cav.sld.cu 
 
 
 
 
Gráfico 1: Exámenes que influyeron en la decisión quirúrgica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20
63
50
55
RMN
TAC
EMG
MIELOGRAFIA
Gráfico 2: Complicaciones inherentes a la técnica anestésica 
 
 
RDA: Repetición de dosis de anestésicos. 
RDS: Repetición de dosis de sedantes. 
 
 
 
 
 
40
159
6 2
0
20
40
60
80
100
120
140
160
R.D.A R.D.S Fallo
técnico
Sepsis
de la
herida
Gráfico 3: Estadía 
 
 
 
 
 
Estadía
180
20
0 50 100 150 200
Cirugía
ambulatoria
Más de 24
horas

Continuar navegando