Logo Studenta

244195

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, LEÓN 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
Trabajo monográfico para optar al Título de: 
CIRUJANO DENTISTA 
 
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio 
dental del Hospital Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El 
Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 2019”. 
 
Autor: 
Br. Luis Ángel Corrales López. 
 
Tutor: 
M. Sc. Manuel Paz Betanco. 
Profesor Asistente Depto. Medicina Oral. 
 
 
León, Julio 2019. 
 
“A la libertad por la Universidad” 
 
RESUMEN 
 
 
Objetivo: Identificar el conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en 
el Consultorio dental del Hospital Primario “Coronel José Santos López”, municipio 
de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 2019. Diseño metodológico: Se 
realizó estudio descriptivo de corte transversal. La muestra poblacional fue de 131 
individuos obtenida a través del programa estadístico Epi-info 7.2.3.0. La 
información se recolectó previa autorización de la Dirección del Hospital y se llevó 
a cabo bajo los parámetros de ética médica. Fueron parte todos los pacientes que 
visitaron el consultorio odontológico durante el periodo del estudio, que quisieran 
participar de manera voluntaria y que firmaran el consentimiento informado. Los 
datos fueron procesados y analizados en el paquete estadístico de SPSS v.24. Se 
obtuvieron distribuciones simples en frecuencias y porcentajes. Resultados: Los 
pacientes atendidos en el Hospital son de ambos sexos con mayor frecuencia en 
las edades de 31 a 40 años. De manera general los pacientes coinciden en dos 
factores principales asociados al cáncer oral: fumar y mala higiene oral. La mayor 
parte de los pacientes no conocen cuales son los síntomas de alarma del cáncer 
oral y nunca han recibido ningún tipo de información sobre el cáncer oral. 
Conclusión: Los pacientes encuestados en el presente estudio saben poco acerca 
del cáncer oral. 
Palabras clave: Conocimiento, Cáncer oral, pacientes. 
 
 
 
 
 
 
CARTA DE AUTORIZACION DEL TUTOR 
 
León, 1 de Julio de 2019. 
Dra. Maritza Vásquez. 
Jefe Depto. Medicina Oral. 
Su despacho. 
 
Estimada Dra. Vásquez: 
 
Por este medio me dirijo a usted con el respeto que se merece para informarle que: 
El trabajo monográfico titulado: 
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio 
dental del Hospital Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El 
Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 2019”, fue desarrollado por el bachiller 
Luis Ángel Corrales López. 
Esta investigación ha sido dirigida por mi persona en calidad de tutor y asesor 
metodológico, en la que he supervisado cada fase del método investigativo y los 
resultados derivados de ésta contribuirán al mejoramiento de la Cátedra de 
Patología Bucal y servirán de insumo para nuevas herramientas al currículo. 
DICTAMEN DE INFORME FINAL: APROBADO 
 
 
 
Profesor Manuel Paz Betanco. CD. M.Sc. 
Tutor 
 
 
c.c/Archivo 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
El principio de la sabiduría es el temor a Jehová 
Prov. 1:7 
 
Sin este temor jamás hubiese sido posible, la culminación de esta etapa de mi 
vida, de tal manera dedico este trabajo investigativo a 
 Dios que es mi eterno impulsador para con todas las áreas de mi vida. 
 A mis padres por estar con migo siempre en todo mi caminar. 
 A mis abuelitos que siempre me han visto con ojos de amor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
El amor recibido, la dedicación y la paciencia con la que cada día se preocupan mis 
padres por mi avance, crecimiento y desarrollo en mi vida personal, espiritual y 
ahora profesional son elementos únicos e inigualable que hoy se reflejan en este 
momento por ser el primer Cirujano dentista de esta humilde y trabajadora familia. 
Gracias a Dios por ser el motor principal de mi vida y por darme la oportunidad de 
ser quien soy bajo sus caminos y la gracia de su santa voluntad, a mis padres por 
ser los motores e impulsores de mis sueños, gracias a ellos por creer y confiar en 
mis expectativas a mi madre por estar ahí presente en mis horas de desvelos 
angustias y desesperación, a mi padre por ser tal y como es único y ejemplar, por 
anhelar que sea alguien en esta vida y cuidar de mis pasos desde el inicio hasta el 
final. 
A mi hermano gracias por estar presente en mi vida y ser parte de esta etapa que 
de manera indirecta este logro es tuyo también, a mis abuelos que me han visto 
como hijo y nunca me han dicho no a mis necesidades. 
Gracias a cada maestro que de una u otra manera me corrigieron para ser mejor 
persona y me educaron en este bello caminar, al Dr. García, Dr. Berrios, Dra. López 
por ayudarme en mi formación como dentista, maestros que la vida me puso en el 
mundo laboral aun sin ser titulado gracias a todos por aportar un granito de arena a 
mi formación. 
 Dr. Manuel Paz, gracias por estar presente desde los inicios de mi carrera hasta el 
final de esta etapa y confiar en mí para poder desarrollar este trabajo investigativo. 
Gracias a mi Universidad por forjar profesionales con espíritu de servicio y amor al 
prójimo. 
En fin gracias a todos los presentes en mi vida, comencé con muchos pero terminé 
con los mejores…. 
 
 
 
INDICE 
 
 Pág. 
I. INTRODUCCION 1 
II. OBJETIVOS 3 
III. MARCO REFERENCIAL 4 
A. DEFINICION DE CONOCIMIENTO 4 
B. NIVELES DE CONOCIMIENTO 5 
C. DEFINICION DE CÁNCER 6 
D. EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER ORAL 7 
E. FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER ORAL 8 
1. Tabaco 8 
2. Alcohol 8 
3. Dieta 8 
4. Inmunosupresión 9 
5. Factores dentales 9 
6. Infecciones 9 
7. Radiaciones 10 
8. Factores socioeconómicos y ocupacionales 10 
9. Genética 10 
F. CARCINOMA EPIDERMOIDE BUCAL 12 
1. Localizaciones topográficas 12 
2. Características clínicas 12 
G. PREVENCION DEL CÁNCER BUCAL 13 
1. Prevención Primaria 13 
2. Prevención Secundaria 14 
3. Prevención Terciaria 15 
4. Métodos preventivos a nivel comunitario 15 
5. Métodos preventivos a nivel individual 17 
5.1. Actividades por parte del paciente 16 
 
5.2. Actividades por parte del profesional 17 
H. SIGNOS DE ALARMA DEL CANCER BUCAL 18 
I. SINTOMAS DE ALARMA DEL CANCER BUCAL 19 
J. AUTOEXAMEN BUCAL 20 
1. Autoexamen de cara 21 
2. Autoexamen de la boca 21 
3. Autoexamen de cuello 22 
IV. DISEÑO DE LA INVESTIGACION 24 
1. Tipo de estudio 25 
2. Área de estudio 25 
3. Universo 25 
4. Muestra 25 
5. Tipo de muestreo 25 
6. Unidad de análisis 25 
7. Criterios de inclusión 25 
8. Recolección de datos 25 
9. Procesamiento de los datos 26 
10. Aspectos éticos 27 
V. RESULTADOS 28 
VI. DISCUSION DE LOS RESULTADOS 39 
VII. CONCLUSIONES 43 
VIII. RECOMENDACIONES 44 
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 45 
X. ANEXOS 49 
 
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 Corrales, L 
1 
I. INTRODUCCION 
 
La salud bucal es parte integral de la salud de los seres humanos, A pesar de su 
importancia existen diversas enfermedades bucales que presentan estadísticas 
desfavorables a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 
el cáncer bucal se ubica entre las patologías bucales más frecuentes en la 
población. Comprende un amplio grupo de neoplasias malignas que afectan los 
labios y cavidad bucal; aproximadamente el 90% de casos corresponde a 
carcinomas de células escamosas. Es más frecuente en el sexo masculino, en 
personas mayores de 45 años, con antecedentes de consumo crónico de tabaco y 
alcohol, con menor nivel educativo y escasos recursos económicos. (Herrera, 2017) 
La importancia en salud pública del diagnóstico precoz y de educación a los 
diferentes grupos humanos sobre losfactores etiológicos se sustenta en informes 
mundiales y nacionales, en el que el cáncer oral es uno de los diez cánceres más 
frecuentes en el mundo, con tres cuartas partes de los casos en países en vía de 
desarrollo. (Rocha, 2009) 
Actualmente se propone la realización de una práctica que orienta el diagnóstico 
precoz de alteraciones a nivel del sistema estomatognático, siendo éste un método 
sencillo y práctico que permite conocer cualquier cambio que ocurra en la cavidad 
oral. Este método se conoce como autoexploración o autoexamen oral. (Samela, 
Fernández, & Ortíz, 2012) 
Pérez, Méndez, Betancourt y Castillo (2014) en un estudio realizado en Cuba sobre 
el conocimiento de los pacientes sobre cáncer bucal utilizaron la escala Likert bien, 
regular y mal para evaluar los aspectos de la encuesta. En sus resultados 
principales encontraron: 53.5% de pacientes con escolaridad nivel medio, 62.5% 
que no conocen sobre los factores de riesgo del cáncer oral, 65.2% afirmaron no 
haber recibido ningún tipo de información, el 70% argumento desconocer los 
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 Corrales, L 
2 
aspectos del autoexamen bucal y el 92.8% se encontraron con conocimientos malos 
sobre esta metódica de autoexploración bucal. 
En Nicaragua se han hecho pocas investigaciones sobre el cáncer bucal y su 
comportamiento, y sobre el nivel de conocimientos acerca de esta temática en 
pacientes de los servicios de Odontología no existen y hablar del autoexamen 
clínico bucal como método preventivo es un concepto teórico que aún no es llevado 
a la praxis por los odontólogos. Razón por la que se consideró importante identificar 
¿Cuál es el conocimiento sobre cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio 
dental del Hospital Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, 
Departamento de León, Abril-Junio 2019? 
Los resultados de esta investigación mostrarán un panorama general como se 
encuentra la población estudiada en aras de los conocimientos de cáncer oral-
factores de riesgo y prevención- y de esta manera servirán para que tanto las 
autoridades de salud de la unidad hospitalaria como el área de Patología Bucal de 
la Facultad de Odontología de la UNAN-León en coordinación con dichas 
autoridades fomenten programas educativos en salud oral y tamizaje de lesiones 
precancerígenas con el fin de prevenirlas desde la atención primaria. Así mismo 
este trabajo servirá de base para futuras investigaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 Corrales, L 
3 
II. OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL 
Identificar el conocimiento sobre cáncer oral en pacientes atendidos en el 
Consultorio dental del Hospital Primario “Coronel José Santos López”, municipio de 
El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 2019. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
1. Caracterizar sociodemográficamente a la población de estudio. 
2. Determinar el conocimiento de los pacientes acerca de los factores de riesgo 
asociados al cáncer oral. 
3. Describir el conocimiento de los pacientes sobre síntomas de alarma de 
cáncer oral y autoexamen clínico bucal. 
4. Identificar las vías de información a través de las cuales el paciente obtuvo 
conocimiento sobre cáncer oral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 Corrales, L 
4 
III. MARCO TEORICO 
 
A. DEFINICION DE CONOCIMIENTO 
Son muchas las definiciones que sobre conocimiento existen. La Real Academia de 
la Lengua Española define conocer como el proceso de averiguar por el ejercicio de 
las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. 
(Martínez & Ríos, 2006) 
Se puede decir que el conocer es un proceso a través de cual un individuo se hace 
consciente de su realidad y en éste se presenta un conjunto de representaciones 
sobre las cuales no existe duda de su veracidad. (Martínez & Ríos, 2006) 
Ahora bien, para que se dé el proceso de conocer, rigurosamente debe existir una 
relación en la cual coexisten cuatro elementos, el sujeto que conoce, el objeto de 
conocimiento, la operación misma de conocer y el resultado obtenido que no es más 
que la información recabada acerca del objeto. En otras palabras, el sujeto se pone 
en contacto con el objeto y se obtiene una información acerca del mismo y al 
verificar que existe coherencia o adecuación entre el objeto y la representación 
interna correspondiente, es entonces cuando se dice que se está en posesión de 
un conocimiento. (Martínez & Ríos, 2006) 
 
B. NIVELES DE CONOCIMIENTO 
En materia educativa aún no hay un consenso sobre cómo se puede medir el 
conocimiento. Sin embargo, varios autores han escrito al respecto. 
González (2014) refiere que los niveles de conocimiento se derivan del avance en 
la producción del saber y representan un incremento en la complejidad con que se 
explica o comprende la realidad. 
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 Corrales, L 
5 
Este autor propone el siguiente cuadro y hace una relación con los niveles 
educativos alcanzados por las personas. 
Cuadro I. Niveles de conocimiento y su relación con los niveles educativos. 
NIVELES DE 
CONOCIMIENTO 
 NIVELES 
EDUCATIVOS 
Filosófico Concepción del hombre y la realidad. Educación 
superior. 
Gnoseológico Formas de acercarse al conocimiento. 
Educación 
media. Epistémico Formas de construir el conocimiento. 
Teórico Cuerpo de conocimientos. 
Educación 
media básica. Metodológico Uso crítico del método; leer la realidad; 
ajustar el objeto. 
Técnico Reglas para usar instrumentos 
Educación 
Básica Instrumental Búsqueda de información 
 
El primer nivel de conocimiento tiene su punto de partida en la búsqueda (o 
aprendizaje inicial) de información acerca de un objeto de estudio o investigación. 
Se le conoce como instrumental, porque emplea instrumentos racionales para 
acceder a la información; las reglas para usar los instrumentos conforman el nivel 
técnico; el uso crítico del método para leer la realidad representa el nivel 
metodológico; el cuerpo conceptual o de conocimientos con el que se construye y 
reconstruye el objeto de estudio representa el nivel teórico; las maneras en que se 
realiza este proceso dan por resultado el nivel epistemológico; las categorías con 
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 Corrales, L 
6 
que nos acercamos a la realidad nos ubican en el nivel gnoseológico; y, finalmente, 
la concepción del mundo y del hombre que se sustenta constituye el nivel filosófico 
del conocimiento. (González, 2014) 
Estos niveles de conocimiento sintetizan los grados de abstracción que alcanza el 
hombre cuando se constituye en sujeto cognoscente. También tienen su origen en 
la actividad del hombre sobre su entorno, pero cada uno de ellos representa 
avances cualitativos explícitos cuando se trata de aprehender y comprender la 
realidad de manera científica y, por tanto, cuando se plantea de manera discursiva, 
rigurosa y sistemática. (González, 2014) 
Cerón (2017) hace referencia a cuatro nivelesde conocimiento en relación a la 
ciencia; Martínez y Ríos (2006) hacen referencia a tres niveles en relación al 
desarrollo del individuo en su medio. Esto es por mencionar a dos autores, 
observándose la falta de consenso entre estos. 
La escala de Likert es ampliamente usada en estudios de este tipo debido a su fácil 
comprensión, practicidad y confiabilidad en los resultados. (Ospina, Sandoval, 
Aristizábal, & Ramírez, 2005) 
Pérez, Méndez, Betancort y Castillo (2014) en un estudio realizado en Cuba sobre 
el conocimiento de los pacientes sobre cáncer bucal utilizan la escala Likert bien, 
regular y mal para evaluar los aspectos de la encuesta. En sus resultados 
principales encontraron: 53.5% de pacientes con escolaridad nivel medio, 62.5% 
que no conocen sobre los factores de riesgo del cáncer oral, 65.2% afirmaron no 
haber recibido ningún tipo de información, el 70% argumento desconocer los 
aspectos del autoexamen bucal y el 92.8% se encontraron con conocimientos malos 
sobre esta metódica de autoexploración bucal. 
 
C. DEFINICION DE CANCER 
La OMS define el término cáncer como un amplio grupo de enfermedades que 
pueden afectar a cualquier parte del cuerpo. Las células cancerosas proliferan sin 
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 Corrales, L 
7 
medida, ajenas al control de los organismos pluricelulares, por medio de mitosis 
repetidas y anómalas extendiéndose más allá de los límites normales e invadiendo 
partes adyacentes del cuerpo, propagándose a otros órganos. 
Éstas derivan de una única célula que en algún momento anterior ha experimentado 
una mutación que altera su programa normal de proliferación. (Mateo-Sidrón & 
Somacarrera, 2015) 
 
D. EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER ORAL 
Según (Sim & Lozada) más de 500.000 nuevos casos de carcinoma de cabeza y 
cuello se reportan cada año a nivel mundial. En América Latina, la mayoría de 
países han reportado tasas intermedias de cáncer oral y orofaríngeo; sin embargo, 
existe una gran heterogeneidad en este patrón y una amplia variación en las tasas 
de incidencia entre hombres y mujeres. 
En Centroamérica, solo Costa Rica cuenta con registro de cáncer que cubre la 
totalidad de sus habitantes. (Sim & Lozada). 
De acuerdo a (García & Bascones, 2009), el cáncer de cabeza y cuello es el sexto 
cáncer humano más frecuente. El 3% de todos los cánceres se localiza en la 
cavidad oral. 
En cuanto a la edad, el 90% de los cánceres orales se diagnostican en mayores de 
40 años y más del 50% en individuos de más de 65 años. Las manifestaciones 
clínicas en personas menores de 40 años se le ha atribuido al rol de la infección por 
virus del papiloma humano. (García & Bascones, 2009) 
Casariego (2009) considera importante en relación a los tumores en los tejidos 
bucales o anexos, la edad del paciente. Clásicamente se han establecido tres 
grupos de edades: pediátrica (menores de 13 años), adultos jóvenes (de 16 a 40 
años) y adultos (mayores de 40 años). 
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 Corrales, L 
8 
Esta simple clasificación no solamente puede ubicarnos en la estadística de los 
tumores malignos y edad, sino que, puede facilitar el diagnóstico. En el caso de 
adenopatías presentes, en relación con la edad, por ejemplo, las tumoraciones 
cervicales en la edad infantil o en el adulto joven localizadas en la línea media o 
debajo del músculo esternocleidomastoideo, son de crecimiento rápido, de 
características agudas y corresponden a masas hísticas inflamatorias y cervicales 
congénitas. 
El tipo histológico más común es el carcinoma de células escamosas en el 90%, 
con una supervivencia a los 5 años del 40-56%, aunque varía según el tipo de 
cáncer: 70% el cáncer labial y 30% en otras localizaciones bucales. (García & 
Bascones, 2009). 
 
E. FACTORES DE RIESGO DEL CANCER ORAL: 
 
1. Tabaco: 
Siendo los componentes más carcinogénicos del tabaco la N-nitroso-nor-nicotina, 
hidrocarburos aromáticos polinucleares y el polonium, siendo perjudiciales 
localmente y favoreciendo la absorción de sustancias carcinógenas. (García & 
Bascones, 2009) 
Ensayos clínicos han mostrado que la intervención de los odontólogos ayuda a los 
pacientes a abandonar el cigarrillo con índices de abandono que van de 10% a 44% 
dependiendo del grado de asistencia proporcionado. (Salud M. d., 2007) 
2. Alcohol. 
Ejerce un efecto cáustico aumentando la permeabilidad de la mucosa oral 
permitiendo el paso de otros carcinógenos como el tabaco. Entre las lesiones 
ocasionales se encuentran: desprendimiento del epitelio, ulceraciones en la 
mucosa, gingivitis, petequias y lesiones blanquecinas. (Arechavaleta, 2002) 
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 Corrales, L 
9 
3. Dieta. 
Algunos nutrientes y hábitos alimenticios están asociados al desarrollo de muchas 
enfermedades como el cáncer oral, entre las que se pueden mencionar: 
1. Las grasas no muestran correspondencia con el cáncer oral, pero si con el 
cáncer de intestino, páncreas e hígado. 
2. El consumo excesivo de carnes rojas fritas o cocinadas con condimentos 
picantes favorece el desarrollo de cáncer oral, ya que desprenden sustancias 
carcinógenas como las aminas heterocíclicas. (Piemonte, 2015) 
 
4. Inmunosupresión. 
El aumento del cáncer oral en jóvenes podría explicarse por el problema de la 
inmunosupresión asociada al VIH. (Piemonte, 2015) 
5. Factores dentales. 
Según (García & Bascones, 2009), resulta difícil de valorar la posible relación 
existente entre la presencia de una dentición en mal estado, prótesis mal adaptadas, 
prótesis antiguas y dientes rotos a astillados y la existencia y la existencia de cáncer 
oral. Sin embargo, estudios como el de (Velly, y otros, 1998) y el (Lockhart, Norris, 
& Pulliam, 1998) que avalan esta relación. 
6. Infecciones. 
En relación a las infecciones virales, no está claro el papel del VPH relación con el 
cáncer oral, pero si se ha visto subtipos en algunos tipos de carcinomas. (Sim & 
Lozada) 
En relación a las infecciones bacterianas se ha visto relación con sífilis y glositis 
sifilítica pero más bien debido a los fármacos empleados en el tratamiento de estas 
entidades como las sales de arsénico u otros metales pesados. 
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 Corrales, L 
10 
En relación a las infecciones micóticas, no está claro si las cándidas son elementos 
sobreinfectantes de la lesión o agentes específicos productores de la misma. 
(García & Bascones, 2009) 
7. Radiaciones. 
Las personas con poca pigmentación en la piel que estén sometidas a una 
exposición solar ocupacional y prolongada presentan mayor riesgo de desarrollar 
un carcinoma epidermoide de labio. El labio pasa por una serie de cambios 
preneoplásicos que progresan más intensamente cuando la dosis de radiación 
actínica se acumula y cuando se va envejeciendo. A estos cambios se les denomina 
queilitis actínica. Si continuara la exposición se podría acabar desarrollando un 
carcinoma epidermoide. 
Por otro lado, se ha visto relación entre las radiaciones ionizantes y un aumento del 
riesgo de neoplasias de glándulas salivares. (García & Bascones, 2009) 
8. Factores socioeconómicos y ocupacionales. 
Se ha podido constatar una prevalenciadel cáncer oral en trabajadores de la rama 
textil, comerciantes de alcohol, trabajadores de imprentas, manipuladores de 
material fosforescente para la fabricación de las esferas de los relojes y también en 
las clases sociales más desfavorecidas y en sujetos divorciados debido a problemas 
de malnutrición. (García & Bascones, 2009) 
9. Genética. 
Se observa una predisposición asociada en caso de Síndromes (mutaciones), 
aumento de mutaciones del ADN, dificultad en metabolizar carcinógenos y dificultad 
de reparar el ADN. (García & Bascones, 2009) (Sim & Lozada) 
En un estudio realizado en pacientes asistentes a los programas de la Facultad de 
Odontología de la Universidad de Antioquia, Colombia se encontró: El grupo de 
edades que más visita esta unidad de salud se encuentran entre los 30 a 59 años, 
de estos el 72.8% conocen del cáncer bucal. Según sexo, el femenino es el que 
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 Corrales, L 
11 
más visita las unidades de la Facultad, sin embargo; solo el 75.5% tienen algún 
conocimiento sobre cáncer oral. De acuerdo a la escolaridad encontraron que la 
mayor parte de los pacientes tienen secundaria aprobada y de estos el 81.8% tienen 
conocimiento sobre esta temática. En la variable sobre los factores de riesgo los 
pacientes tienen conocimiento sobre los efectos del cigarrillo, licor, cepillado dental, 
uso de la seda y el enjuague; no obstante, encontraron que solo el uso de la seda 
tenía significancia estadística. También, se observó que el 73% dice que sabe sobre 
cáncer, pero no conoce el autoexamen de boca (94.5%) y los signos de alarma 
(71.3%). (Botero, y otros, 2018) 
En un estudio realizado en Lima en el año 2017 sobre nivel de conocimientos de los 
pacientes asistentes a la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de 
San Marcos, se encontró: 56.1% del sexo femenino, según grupos etarios los más 
frecuentes fueron adultos con el 56.1% y el nivel educativo fue secundaria con el 
36.3%. El nivel de conocimientos sobre cáncer oral fue malo con el 56.5%. 
Hernández y Linares (2012) realizaron un estudio en Pinar del Río, Cuba sobre el 
nivel de conocimientos de cáncer oral en pacientes de Odontología encontrando: El 
autoexamen bucal resultó ser muy poco practicado en la muestra estudiada (28%) 
independientemente del sexo, edad y nivel de escolaridad. El tabaquismo y el 
alcoholismo fueron los factores de riesgo más identificados por los encuestados con 
88% y 96 % respectivamente. El 64% de los encuestados identificaron al odontólogo 
como el facultativo a quien acudir en caso de lesión bucal. Estas investigadoras 
concluyeron que en los encuestados existen escasos conocimientos sobre signos 
clínicos y factores de riesgo relacionados con el cáncer bucal, además se comprobó 
una práctica ineficiente del autoexamen bucal como método de detección precoz de 
la enfermedad. 
 
 
 
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 Corrales, L 
12 
F. CARCINOMA EPIDERMOIDE BUCAL 
 
1. Localizaciones topográficas 
De acuerdo a Antón y Pérez (2015) el Carcinoma epidermoide bucal se puede 
encontrar en lengua, labios, encía, piso de la boca, paladar, amígdalas, trígono 
retromolar, seno maxilar y zona del cuello. 
Es la neoplasia maligna de más incidencia en la boca (más del 95% de los casos), 
su etiología es desconocida al igual que el resto de las neoplasias malignas, se 
puede estudiar un grupo de factores y estados que son premonitorios o 
acompañantes del carcinoma bucal. (Arechavaleta, 2002) 
 
 
2. Características clínicas 
En el Carcinoma Epidermoide los pacientes no presentan síntomas o presentan un 
síntoma indefinido y mínimos hallazgos físicos. 
Dentro de las alteraciones, encontramos lesiones rojas, rojas y blancas mezcladas 
o placas blancas; la coexistencia de placas blancas puede observarse adyacente a 
los carcinomas, existe una lesión prexistente. 
Las lesiones son visibles y en algunos casos palpables en uno de los labios, la 
lengua y otras áreas en la boca. A medida que el tumor crece, puede volverse 
ulcerativa y puede comenzar a sangrar. 
El desarrollo de la mucosa y la ulceración, el dolor en el oído, mal aliento, dificultad 
al hablar, abrir la boca, masticar, dolor en la deglución, desangramiento, pérdida de 
peso e hinchazón del cuello son los síntomas comunes en los cánceres orales 
avanzados localizados. 
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 Corrales, L 
13 
Los cánceres extremadamente avanzados presentan proliferación de úlceras con 
áreas de necrosis y extensión a estructuras como el hueso, músculo y piel. 
En los estadios finales los pacientes pueden presentar fístulas orocutáneas y 
presentar anemia severa. 
Los rasgos clínicos pueden variar de acuerdo con la zona intraoral afectada: 
 Lengua: Área roja dispersa con nódulos o úlceras: dolor. 
 Suelo de la boca: Área roja con úlceras pequeñas o lesiones papilares. 
 Labio inferior: Borde bermellón (margen rosado expuesto del labio) con 
costra o úlceras. 
 Labio superior: Son raros, normalmente en la piel y se extienden a la mucosa. 
 Encía: Crecimiento ulceroproliferativo. 
 Los tumores del borde alveolar se asocian a pérdida de dientes con dolor y 
sangrado durante el cepillado. 
 
 
G. PREVENCION DEL CANCER BUCAL 
 
Al igual que en todas las enfermedades, la prevención del cáncer bucal requiere 
actividades a nivel de la prevención primaria, sin embargo, no se logra este 
importante paso debido a la poca atención en esta temática de las autoridades de 
salud en Nicaragua. 
En materia preventiva, hablamos de tres niveles de prevención del cáncer oral: 
1. Prevención Primaria: 
Se concentra en la promoción en salud y protección específica. Dentro de las 
actividades tenemos: 
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 Corrales, L 
14 
 Educación para la salud bucodental para la ejecución del diagnóstico y 
tratamiento de las lesiones cancerizables precoces. 
 Control de hábitos como alcohol y tabaco. 
 Promoción a través de campañas audiovisuales. 
 Revisiones periódicas de la población. 
 Fomento de la investigación científica sobre el tema. 
 Recalcar el énfasis que tiene la dieta y nutrición en la mejora de la calidad de 
vida. 
 Explicar a la población la importancia de evitar exposiciones repetidas a las 
radiaciones actínicas y a otros irritantes crónicos. 
 Insistir en el la importancia del control de lesiones precancerosas. 
 Brindar educación genética a la población sobre el cáncer bucal. 
 Educar a la población sobre el manejo y control de las infecciones crónicas 
sobre el epitelio oral. (Herrera, 2017) 
Autores como Martin, Sarmiento y Ramírez (2014) en su artículo sobre “Influencia 
de la comunicación de profesional de la salud en la calidad de atención a largo 
plazo” detallan que: la comunicación incluye al paciente y a su familia, que es el 
contexto más influyente en la salud, y el afrontamiento de la enfermedad, por lo cual 
su participación en el proceso es un factor fundamental para la evolución clínica y 
el apoyo al tratamiento, como se sostiene en la terapia sistémica de familia. 
2. Prevención secundaria: 
Comprende el diagnóstico y tratamiento precoz del cáncer oral.Dentro de las 
acciones se plantean: 
 Búsqueda de cánceres subclínicos y lesiones iniciales. 
 Signos y síntomas precoces. 
 Realización de biopsias a lesiones sospechosas. 
 Realización de citologías exfoliativas a lesiones descamativas, lesiones 
hiperqueratósicas, etc. 
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 Corrales, L 
15 
 Exámenes y revisiones: individuales, masivas y periódicas. 
 Promocionar el autoexamen bucal. 
Howard, et al (2004) citada por Jiménez, González y Quesada (2010) informan que: 
“En una encuesta, la población costarricense expresó en un 51%, que, en caso de 
sospechas de cáncer oral, el primer profesional de salud que visitaría sería un 
odontólogo”. 
 Tratamiento precoz de lesiones precancerosas. 
 El objetivo de esta fase es la de evitar recidivas. 
 Seguimiento de los pacientes. (Herrera, 2017) 
 
3. Prevención terciaria: 
Maneja la limitación y rehabilitación del paciente con cáncer oral. Dentro de las 
acciones se ejecutan: 
 Tratamientos indicados como cirugía, radioterapia, quimioterapia, 
inmunoterapia, etc. 
 Pacientes en estado crónico, grave, irreversible las más de veces, gran 
incapacidad estética y funcional y repercusión social, que requieren una 
readaptación y rehabilitación. 
 El equipo multidisciplinario trabaja en conjunto para facilitar al paciente una 
readaptación (prótesis removible y maxilofacial, cirugía plástica, logopeda, 
recuperación psíquica y social. (Rioboo, 1994) 
 
4. Métodos preventivos a nivel comunitario 
Las campañas sanitarias en la población tienen que contener información clara, 
sencilla, completa y asequible a la fácil comprensión de los individuos a quienes va 
dirigida. Debe abarcar: 
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 Corrales, L 
16 
 Medios de información de masas: Se utilizarán todos los medios a nuestro 
alcance, prensa, radio, televisión, redes sociales, etc. 
Profesores de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, realizaron un 
proyecto titulado “De boca en boca… la radio como herramienta en la promoción de 
la salud bucal. Experiencia en una escuela” El objetivo fue ampliar el concepto de 
salud bucal, incorporando la idea de que no sólo implica “ausencia de caries”. Se 
apuntó al conocimiento de otras afecciones en particular el cáncer bucal, el cual 
representa un serio problema de salud pública y que está asociado a factores 
predisponentes. El proyecto se diseñó buscando generar espacios de participación, 
producción, reflexión y difusión. (Meloni, Robledo, Lifchiz, & Morelatto, 2016) 
 El diagnóstico precoz a través de las revisiones y screening: Este paso 
es indispensable sin embargo hay dificultad tanto en pacientes como en los 
profesionales por la falta de conocimiento en éstos. Para conocer 
precozmente si en la población hay exposición a lesiones pre o cancerosas 
los Ministerios de Salud de los países deben de invertir en un screening 
poblacional con el objetivo de salvar vidas. 
 Eliminación de factores favorecedores ambientales: Se deben eliminar 
los factores en la población susceptible y también identificar cambios o 
alteraciones epiteliales. 
 Atención precoz: Generalmente pasa mucho tiempo entre el diagnóstico de 
un paciente con una lesión sospechosa de ser un cáncer bucal y la iniciación 
del tratamiento, lo que da lugar a que el cáncer pase de la etapa precoz a 
una fase avanzada, observándose además adenopatías regionales. 
 Educación del paciente con cáncer: A los pacientes se les debe educar a 
saber convivir con su patología, que conozcan la evolución que puede sufrir 
el tumor, indicando signos y síntomas. 
 Seguimiento de los pacientes tratados: Es tan importante como el mismo 
tratamiento, es una fase indispensable para controlar la evolución clínica de 
los pacientes que deben acudir a los centros hospitalarios. 
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 Corrales, L 
17 
 Autoexamen: El paciente no solo debe llevar a cabo los adecuados 
procedimientos de higiene bucodental, sino que debe aprender a conocer, 
por si mismo los signos y síntomas de alerta del cáncer bucal, así como 
realizar su propio examen de las estructuras bucomaxilofaciales. (Rioboo, 
1994) 
 
5. Métodos preventivos a nivel individual 
La atención reside en cada paciente. Se realizan acciones como: 
5.1. Actividades por parte del paciente: 
 Autoexamen. 
 No fumar. 
 No consumir alcohol. 
 Llevar una dieta adecuada y balanceada. (Salud M. d., 2007) 
 Poner atención a cualquier lesión bucal. 
 Corregir las deficiencias bucodentales naturales o terapéuticas. 
 Evitar la exposición a las radiaciones actínicas. 
 Revisiones periódicas dos veces al año. 
 Controlar cualquier agente que pueda contribuir a la formación del cáncer. 
 Atención a las lesiones precancerosas. 
 Promover correctos hábitos de higiene oral. 
 Manejar el estrés. 
 Prevenir y/o controlar los traumatismos intrabucales térmicos y mecánicos. 
 Especial atención y cuidado en los portadores de ciertas enfermedades como 
Cirrosis, Sífilis, Síndrome de Plummer-Vinson, etc. 
 No manipular ni tratar inadecuadamente hinchazones o tumoraciones. 
(Rioboo, 1994) 
 
5.2. Actividades por parte del profesional 
 Escuchar atentamente al paciente. 
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 Corrales, L 
18 
 Observar al paciente como un todo. 
 Examinar clínicamente los tejidos bucales y paraorales. 
 Realizar la citología exfoliativa en los casos pertinentes. 
 Realizar biopsias en lesiones sospechosas. 
 Utilizar métodos complementarios de diagnóstico. 
 Referir a otros especialistas en alteraciones sistémicas concomitantes. 
(Rioboo, 1994) 
 
H. SIGNOS DE ALARMA DE CÁNCER ORAL 
Los datos objetivos bucales que el profesional suele recoger con mayor frecuencia 
y pueden tener una correlación con el cáncer bucal son: 
Entre los signos de alarma o de sospecha, que debemos considerar se encuentra: 
 Induración: Suele presentarse en el suelo de la boca y frecuentemente limita 
la movilidad lingual. 
 Fijación a planos profundos: hay pérdida de la independencia estructural 
y la libertad de deslizamiento interplanos. 
 Ulceración: se caracteriza por tener los bordes evertidos y la base limitada. 
 Tumor: se caracteriza por una elevación de la mucosa. 
 Vegetaciones y verrugosidades: Es la forma más comúnmente adoptada 
por los carcinomas bucales. Presentan un aspecto de coliflor o fungosidad 
de color blanco o rosado. 
 Asimetría facial: La presencia de una lesión en la región yugal 
especialmente y la existencia de adenopatías metastásicas producen 
tumefacciones que producen asimetrías cérvico-faciales. 
 Discromías: Las manchas melánicas hipercrómicas, las manchas blancas y 
las manchas rojas. 
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 Corrales, L 
19 
 Movilidad dentaria: Es una característica de la invasión del aparato de 
soporte del diente y con frecuencia pasada por alto, como posible 
manifestación de un tumor maligno. 
 Otros signos: Escamas y queratosis, erosiones,fisuras, etc. (Rioboo, 1994) 
 
I. SÍNTOMAS DE ALARMA DEL CÁNCER BUCAL 
Entre los signos de alarma, encontramos: 
 Dolor: Es un síntoma muy variable con una amplia gama de matices que van 
de la lesión indolora, hasta la exageradamente dolorosa. 
 Hemorragias: Se suelen presentar como complicaciones de cánceres 
vegetantes o ulcerados, que presentan gran fragilidad a los traumatismos. 
 Sialorrea: Se manifiesta en los cánceres vegetantes o ulcerados 
presentando los pacientes un babeo continuo. 
 Halitosis: Se presenta como un estadio más avanzado del cáncer y es 
fácilmente detectable tanto por el paciente como por el profesional. 
 Disartria: La dificultad para la articulación de la palabra se manifiesta en los 
cánceres localizados en la lengua, por limitación, en la movilidad a al 
provocar dolor, cuando el paciente intenta hablar. 
 Trismo: Se produce cuando son invadidos los músculos masticadores. 
Supone un auténtico inconveniente para la exploración y el tratamiento. Es 
un signo y síntoma de la severidad del tumor y/o de las complicaciones 
infecciosas o necróticas de éste. 
 Alteraciones del gusto: Parecen deberse a la pérdida de las papilas o 
cambios en el pH salival. 
 Parestesias: Se deben a la invasión del trayecto nervioso correspondiente. 
(Rioboo, 1994) (Araya, 2018) 
 
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 Corrales, L 
20 
J. AUTOEXAMEN BUCAL 
 
De acuerdo a la Secretaría de Salud del Instituto de Salud del Estado de México, el 
auto examen bucal es un método diagnóstico de gran utilidad para la detección 
precoz de cáncer, una medida eficaz para aumentar el índice de curación del mismo. 
(Salud, 2019) 
Autores como Samela, Fernández y Ortiz (2012) proponen tres momentos para la 
realización del autoexamen bucal: 
1. Autoexamen de la cara. 
2. Autoexamen de la boca. 
3. Autoexamen del cuello. 
Sin embargo, recomiendan que el primer paso consiste en la enseñanza del 
autoexamen por parte del odontólogo, para ello es necesario que el individuo realice 
la exploración de modo que desarrolle la habilidad de autoexaminarse. 
El odontólogo guiará estos pasos de adiestramiento, ubicándose por detrás del 
paciente y este se ubicará frente a un espejo grande para que ambos puedan 
observar las maniobras, que le permitirá reconocer cualquier cambio que opere en 
la cavidad bucal partiendo de la identificación de las estructuras normales. 
El segundo paso se refiere a la realización del auto examen bucal propiamente 
dicho, en esta etapa de instrucción se propone al paciente que se autoexamine 
después del cepillado, con calma y atención por lo menos una vez al mes y de esta 
manera el autoexamen sea convertido en un hábito. 
 
 
 
 
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 Corrales, L 
21 
1. Autoexamen de Cara 
Se observará la simetría facial. Hay que considerar cualquier tumoración, 
protuberancia o hinchazón que aparezca en un lado de la cara, o bien lunares que 
empiezan a molestar e, incluso, cambios de coloración en la piel. Si el paciente lleva 
gafas, le pedimos que se las quite para ver el puente de la nariz. Finalmente 
palparemos la cara haciendo presión simultáneamente con un dedo de cada mano, 
para comparar mejor un lado con otro. Palparemos la zona de las órbitas, buscando 
desdibujamientos del reborde, color o alteración de la consistencia (piel más rugosa 
o zonas más duras). (Baca, Junco, & Rodríguez, 2018) 
2. Autoexamen de la boca 
La Secretaría Mexicana propone siete pasos para realizar autoexamen en la 
detección de lesiones bucales: 
1. Lavarse bien las manos y colocarse frente a un espejo con buena 
iluminación. 
2. Observar y palpar los labios por dentro y por fuera con los dedos siguiendo 
un trayecto en forma de óvalo, es decir de la región posterior superior del 
lado derecho del fondo del surco continúa en la parte inferior, hacia el frente 
deslizándolo hacia el lado izquierdo y terminando por la frontal del labio 
superior, tus labios deben de ser lisos, hidratados, brillantes, y de color rosa 
coral, consistencia firme y sin presencia de nódulos o tumoraciones. La 
presencia de pequeñas elevaciones en forma natural llamadas gránulos de 
Fordyce se presenta en el labio inferior en su cara interna siendo estos 
asintomático. 
3. Observar y palpar dientes y encías por todos sus lados, las encías deben de 
ser de consistencia firme, brillante, de color rosa coral a rojo claro, libre de 
sangrado a la palpación; las papilas interdentales deben de tener un puntilleo 
en forma de cáscara de naranja. Las enfermedades más comunes son la 
gingivitis y las periodontitis presentándose con mayor frecuencia sangrados 
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 Corrales, L 
22 
al cepillado, al tacto o incluso al hablar, provocando una destrucción de los 
tejidos de soporte dando movilidad a los dientes. Los dientes deben de estar 
firmes en la encía, de color blanco amarillento a amarillo paja, variando de 
acuerdo a las condiciones raciales. 
4. Observa y palpar la cara interna de las mejillas, deben estar hidratadas, de 
color rosa coral, a nivel de los molares superiores se presenta los conductos 
de las glándulas salivales las cuales deben de ser permeables y ligeramente 
abultadas, así mismo, a ese nivel se presentan pequeñas marcas de los 
dientes siendo estas indoloras. 
5. Observar y palpar todas las caras de la lengua, hacia ambos lados y sus 
bordes laterales, la lengua debe de tener gran movilidad tanto lateralmente 
como hacia fuera y hacia adentro, su color rosa coral libre de placas 
blanquecinas, consistencia firme, lisa y brillante. 
6. Observar y palpar el piso de la boca, al elevar la lengua hacia el paladar 
presenta un pliegue llamado frenillo lingual, el cual en forma natural permite 
desplazar la punta de la lengua al paladar. En la parte más profunda del piso 
de la boca se presentan los conductos salivales, que al ser presionados 
permiten la salida de líquido salival. En la parte inferior de la lengua presenta 
dos arterias de color azul libres de dolor a la palpación. 
7. Observar y examinar el paladar, debe presentar una consistencia firme en 
sus dos tercios y en su parte posterior es blando; en la parte final se presenta 
la úvula y los pilares amigdalinos; en la parte anterior a partir de los dientes 
frontales presentan unas pequeñas rugosidades, las cuales aumentan de 
tamaño con cambios térmicos o alimentos ácidos, libres de dolor a la 
palpación. (Salud S. d., 2019) 
 
3. Autoexamen de Cuello: 
Se hará con las dos manos a la vez, palpando los lados del cuello. Buscaremos 
adenopatías (bultos y zonas dolorosas o sensibles para el paciente). Se palpará 
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 Corrales, L 
23 
también la región submandibular. Es importante no olvidar explorar la movilidad de 
la nuez o bocado de Adán, que debe producirse tanto al realizar movimientos 
deglutorios, como al traccionar manualmente de ella hacia los lados. Pedimos al 
paciente que trague y la mueva de un lado a otro con suavidad. Se pedirá al paciente 
que nos refiera cualquier ronquera que no cure en un periodo de 2 semanas. (Baca, 
Junco, & Rodríguez, 2018) 
 La presencia de alteraciones o cambiosde coloración, forma, tamaño y 
consistencia de los tejidos de la cavidad bucal, se deben de tomar en cuenta, así 
como el tiempo de evolución. (Salud S. d., 2019) 
Acudir al servicio odontológico es importante para mantener y recuperar la salud 
bucal. (Salud S. d., 2019) 
Estos académicos universitarios proponen que el autoexamen de cara, boca y cuello 
debe realizarse cada 5 a 6 meses. (Baca, Junco, & Rodríguez, 2018). 
El Ministerio de Salud de Chile propone que en adultos mayores de 60 años para la 
prevención del cáncer bucal se debe realizar cada 3 meses el autoexamen de la 
boca. (Salud M. d., 2007) 
En un estudio chileno sobre frecuencia de autoexamen y nivel de conocimiento de 
los pacientes en relación a las lesiones de la mucosa oral, un grupo de 
investigadores encontró: un nivel de conocimiento aceptable (36.3%), sin embargo, 
un 46.6% que refirió nunca haberse hecho un autoexamen bucal. (Monsalves, 
Raposo, Aravena, & Sanhueza, 2010) 
 
 
 
 
 
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 Corrales, L 
24 
IV. DISEÑO METODOLOGICO 
 
1. Tipo de estudio: 
El estudio realizado fue descriptivo de corte transversal. 
 
2. Área de Estudio: 
Correspondió al área de la sala de espera del Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de 
León. 
El Hospital Primario se encuentra ubicado de las Oficinas de Asogasa 1 km al norte 
carretera a Estelí. 
El municipio de El Sauce, le pertenece al departamento de León. Limita al norte con 
los municipios de Achuapa y Estelí, al sur con el municipio 
de Larreynaga o Malpaisillo, al este con los municipios de San Nicolás, Santa Rosa 
del Peñón y El Jicaral y al oeste con el municipio de Villanueva. (Wikipedia, 2019) 
 
3. Universo: 
Según datos de la oficina de Estadísticas del Hospital la asistencia mensual de 
pacientes al Consultorio Odontológico oscila entre 300 a 320 pacientes dando un 
número total de 960 en un trimestre. 
4. Muestra: 
Se obtuvo a través del programa estadístico Epi-info 7.2.3.0. Teniendo una 
población total de 960 personas, una frecuencia esperada de 72.65% (Pérez, 
Méndez, Betancourt, & Castillo, 2014), margen de error del 6% y efecto de diseño 
de 1. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Achuapa
https://es.wikipedia.org/wiki/Estel%C3%AD
https://es.wikipedia.org/wiki/Larreynaga
https://es.wikipedia.org/wiki/Malpaisillo
https://es.wikipedia.org/wiki/San_Nicol%C3%A1s_(Nicaragua)
https://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Rosa_del_Pe%C3%B1%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Rosa_del_Pe%C3%B1%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/El_Jicaral
https://es.wikipedia.org/wiki/Villanueva_(Nicaragua)
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 Corrales, L 
25 
La muestra obtenida fue de 129 pacientes para un nivel de confianza del 90%, sin 
embargo, se completaron 131 encuestas de pacientes debido a que dos pacientes 
más solicitaron participar de forma voluntaria. 
 
5. Tipo de muestreo: 
Fue por conveniencia debido a que las unidades de análisis debían cumplir con 
los criterios de inclusión de la presente investigación. 
 
6. Unidad de análisis: 
Correspondió a cada individuo que participó en el estudio. 
 
7. Criterios de inclusión: 
 Pacientes que asistieron durante el periodo del estudio al Consultorio 
Odontológico del Hospital. 
 Aceptar participar voluntariamente y firmar el consentimiento informado. 
 Completar la encuesta. 
 
8. Recolección de datos 
Una vez presentado el protocolo ante el tutor y extendido el visto bueno, se procedió 
a la elaboración de una carta de solicitud dirigida a la Directora del Hospital “Coronel 
José Santos López” Dra. Iris Rosalez, con el objetivo de ingresar a la unidad 
hospitalaria y completar la encuesta con los pacientes que visitan el Consultorio 
Odontológico. 
 
 
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 Corrales, L 
26 
Para el llenado de cada encuesta se procedió de la siguiente manera: 
 A cada paciente se le explicaba el objetivo de la investigación de manera 
verbal. 
 A los pacientes que aceptaban participar se les daba la ficha para que 
firmaran el consentimiento informado. 
 Se le proporcionaba la ficha recolectora de datos a cada poblador para que 
la completara. 
 Si la persona no sabía leer, el autor de la investigación les leía la información 
presente en cada acápite de la ficha y marcaba de acuerdo a las respuestas 
del paciente. En este caso en la firma el paciente colocaba sus iniciales o se 
le impregnaba su huella dactilar si era el caso. 
 Se completaban un total de 5 fichas diarias en un periodo de 26 días 
distribuidos de la siguiente manera: 
 Se visitó la unidad hospitalaria dos días a la semana en un periodo de 
13 semanas. 
 Los días de visita correspondieron a los que tenían mayor afluencia 
de pacientes (datos proporcionados por el Departamento de 
Estadística del Hospital). 
 El objetivo era completar los 129 pacientes parte de la muestra, sin 
embargo, se completaron dos fichas más a solicitud de los mismos 
pobladores. 
9. Procesamiento de los datos 
Una vez fueron completadas las fichas recolectoras de datos, se procedió a la 
elaboración de una base de datos en el programa estadístico SPSS versión 24 para 
Windows. 
Posteriormente se procedió a cotejar ficha por ficha con su respectivo código con el 
que fue ingresado al programa, esto con el fin de evitar datos perdidos y contar con 
información fidedigna. 
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 Corrales, L 
27 
De la base de datos se obtuvieron las tablas con distribuciones de frecuencia simple 
y porcentajes. Los gráficos se elaboraron en el programa Microsoft Exel 2019. 
10. Aspectos éticos: 
Basados en los principios éticos y de investigación aplicado en seres humanos se 
consideró que el presente estudio no era invasivo y que cumplía con los requisitos 
establecidos por la Ley General de Salud de la Republica de Nicaragua y de las 
autoridades hospitalarias. 
Para informar al paciente de los objetivos y alcances de la investigación en cada 
ficha se presentó un consentimiento informado, el cual el paciente firmaba para 
autorizar el llenado de la encuesta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 Corrales, L 
28 
V. RESULTADOS: 
Tabla 1. Distribución de los pacientes por edad y sexo. Consultorio dental del 
Hospital Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, 
Departamento de León, Abril-Junio 2019”. 
Edad de los 
pacientes 
Sexo de los pacientes Total 
Masculino Femenino 
F % F % F % 
12-20 años 4 6.4 9 13 13 9.9 
21-30 años 9 14.5 11 15.9 20 15.3 
31-40 años 24 38.7 16 23.2 40 30.5 
41-50 años 11 17.7 15 21.7 26 19.8 
51-60 años 6 9.6 8 11.6 14 10.7 
61-70 años 5 8.1 6 8.7 11 8.4 
71-88 años 3 4.8 4 5.8 7 5.3 
Total 62 47.3 69 52.7 131 100 
Media 41.1 años 
Fuente Primaria. 
 
Del total de pacientes (131), el 30.5% se encontraban en las edades de 31 a 40 
años, seguido del 19.8% en las edades de 41 a 50 años y el 15.3% en el grupoetario de 21 a 30 años de edad. Visitaron esta unidad hospitalaria pacientes desde 
los 12 años hasta los 88 años son frecuencias bajas. La edad media de los pacientes 
fue de 41.1. años. 
Del total de pacientes masculinos (47.3%), el 38.7% se encontraban en las edades 
de 31 a 41 años, seguido del 17.7% en las edades de 41 a 50 años y el 14.5% en 
el grupo etario de 21 a 30 años de edad. Visitaron esta unidad hospitalaria pacientes 
desde los 12 años hasta los 88 años son frecuencias bajas. 
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 Corrales, L 
29 
 
Tabla 2. Nivel de Escolaridad de los pacientes. Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento 
de León, Abril-Junio 2019”. 
Nivel de escolaridad Frecuencia Porcentaje 
Sin estudios 13 9.9 
Primaria sin terminar 22 16.8 
Secundaria sin terminar 38 29 
Bachiller 28 21.4 
Profesional 21 16 
Técnico 9 6.9 
Total 131 100 
Fuente Primaria 
 
Referente a la escolaridad de los pacientes, el 29% tenían secundaria sin terminar, 
seguido del 21.4% que eran bachilleres y el 16.8% tenían la primaria sin terminar. 
Cabe resaltar que se encontraron niveles de escolaridad de profesional con el 16%, 
técnico con el 6.9% y personas sin ningún tipo de estudios con el 9.9% de 
frecuencias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 Corrales, L 
30 
 
Gráfico 1. Conocimiento de los pacientes acerca de los factores de riesgo 
asociados al cáncer oral. Consultorio dental del Hospital Primario “Coronel 
José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-
Junio 2019”. 
 
Fuente Primaria. 
 
En este gráfico observamos el conocimiento de los pacientes acerca de los factores 
de riesgo asociados al cáncer oral y se encontró que el 38.2% de los pacientes 
considera en primera instancia al fumar cigarrillos, seguido del 26.7% a la mala 
higiene bucal y el 18.3% la acción de las prótesis desajustadas o dientes filosos. 
En frecuencias bajas se evidencio que el 6.9% considera como factores de riesgo a 
la dieta escasa en frutas y vegetales y el tomar alcohol respectivamente y el 3.1% 
expresó no conocer ningún factor de riesgo. 
 
 
26.7%
18.3%
38.2%
6.9%
6.9%
3.1%
0 10 20 30 40 50
Mala higiene bucal
Prótesis que estén flojas o dientes
filosos
Fumar
Tomar alcohol
Dieta escasa en frutas y vegetales
No conoce
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 Corrales, L 
31 
Gráfico 2. Conocimiento de los pacientes sobre el efecto del cigarro en la 
mucosa de la boca. Consultorio dental del Hospital Primario “Coronel José 
Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 
Se realizó una pregunta sobre el conocimiento de los pacientes sobre los efectos 
del consumo de tabaco y se encontró que el 38% no conoce ningún efecto 
Otro 42% de los encuestados considera que el tabaco puede producir úlceras 
orales. 
El 19.80 % considera que los efectos del cigarro pueden provocar lesiones blancas 
y rojas en cualquier parte de la boca. 
 
 
 
Fuente Primaria. 
 
19.80%
42%
38.20%
Lesiones blancas y rojas en cualquier parte
de la boca
Úlceras y llagas en la boca
No conoce
Efecto del cigarro
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 Corrales, L 
32 
Gráfico 3. Conocimiento de los pacientes sobre el efecto del alcohol en la 
mucosa de la boca. Consultorio dental del Hospital Primario “Coronel José 
Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
Fuente primaria. 
Se realizó una pregunta sobre el conocimiento de los pacientes sobre los efectos 
del consumo del alcohol en la mucosa oral encontrándose que 42.7% no conoce 
ningún efecto del alcohol respectivamente. 
Otro 42% de los encuestados considera que tanto el alcohol como el tabaco pueden 
producir úlceras orales. 
El 15.3% considera que efectos del alcohol pueden provocar lesiones blancas y 
rojas en cualquier parte de la boca. 
 
 
 
 
15.30%
42%
42.70%
Lesiones blancas y rojas en cualquier parte de
la boca
Úlceras y llagas en la boca
No conoce
Efecto del alcohol
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 Corrales, L 
33 
Tabla 3. Conocimiento de los pacientes sobre síntomas de alarma de cáncer 
oral. Consultorio dental del Hospital Primario “Coronel José Santos López”, 
municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 2019”. 
 
Respuestas Frecuencia Porcentaje 
Manchas blancas y rojas 11 8.4 
Abultamientos 32 24.4 
Úlceras que no curan en 15 días 39 29.8 
No conoce 49 37.4 
Total 131 100 
Fuente Primaria. 
 
Respecto al conocimiento que tienen los pacientes sobre síntomas de alarma de 
cáncer oral del (100%), se encontró que el 37.4% no conoce sobre esta temática y 
el 29.8% considera que las úlceras que no curan en 15 días es un importante signo 
de alarma, seguido del 24.4% que identifican los abultamientos como un punto de 
partida para alarmarse que algo no anda bien; al igual que el 8.4% quienes piensan 
que la presencia de manchas blancas y rojas son características que deben alarmar 
a cualquier persona. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 Corrales, L 
34 
Gráfico 3. Conocimiento del paciente sobre la realización del autoexamen 
bucal. Consultorio dental del Hospital Primario “Coronel José Santos López”, 
municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 2019”. 
 
 
Fuente Primaria. 
 
 
Del 100% de pacientes entrevistados, el 86.3% expresó que no conoce cómo se 
efectúa la realización del autoexamen bucal, en contraste al 13.7% que completaron 
la casilla de conocer cómo se lleva a cabo este examen. 
 
 
 
 
 
 
 
 
13.70%
86.30%
Si No
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 Corrales, L 
35 
Tabla 4. Frecuencia de la realización del autoexamen bucal según los 
pacientes. Consultorio dental del Hospital Primario “coronel José Santos 
López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 2019”. 
 
Respuestas Frecuencia Porcentaje 
Revisar la boca y el cuello cada mes 24 18.3 
Revisar la boca y el cuello cada 6 meses 62 47.3 
Revisar la boca y el cuello cada 12 meses 27 20.6 
No conoce 18 13.7 
Total 131 100 
Fuente Primaria 
 
Respecto a la pregunta sobre ¿Cuál es la frecuencia para la realización del 
autoexamen bucal?, se encontró que el 47.3% expresó que la revisión de boca y 
cuello debería de ser cada seis meses, el 20.6% respondió que esta debe ser 
llevada a cabo cada 12 meses seguido el 18.3% que marcaron la casilla de cada 
mes y por último un grupo de 13.7% de pacientes quienes expresaron que no 
conocen de dicho examen.“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 Corrales, L 
36 
Tabla 5. Lugar al que acudiría el paciente si le preocupa algo que observe o 
sienta en su boca. Consultorio dental del Hospital Primario “Coronel José 
Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
Respuestas Frecuencia Porcentaje 
Al consultorio médico 4 3.1 
Al consultorio del dentista 70 53.4 
Al Hospital 41 31.3 
No conoce 16 12.2 
Total 131 100.0 
Fuente Primaria. 
 
En la interrogante sobre ¿A qué lugar acudiría si le preocupa algo que observe o 
sienta en su boca? El 53.4% de pacientes acudirían al consultorio del dentista, el 
31.3% visitarían el hospital, en cambio el 12.2% no conocen ni tienen ni idea a donde 
acudir y el 3.1% dijo que visitarían el consultorio de un médico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 Corrales, L 
37 
Tabla 6. Vías de información a través de las cuales el paciente obtuvo 
conocimiento sobre cáncer oral. Consultorio dental del Hospital Primario 
“Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, 
Abril-Junio 2019”. 
 
Respuestas Frecuencia Porcentaje 
Comunicación verbal a través de la explicación que me ha 
dado el médico o el odontólogo 
4 3.1 
Fue por escrito, ya que lo leí en el periódico, volante o afiche 2 1.5 
Vi una producción publicitaria en la televisión 4 3.1 
Escuche un anuncio en la radio 22 16.8 
Leí una publicidad en el Facebook 10 7.6 
Mi dentista me mando información por WhatsApp 8 6.1 
No he recibido ningún tipo de información 81 61.8 
Total 131 100 
Fuente Primaria. 
 
En la pregunta sobre ¿A través de cual vía de información obtuvo conocimiento 
sobre cáncer oral? se encontró que del (100%) de los pacientes, el 61.8% 
manifiestan que no han recibido ningún tipo de información, en cambio un 16.8 % 
de los pacientes manifestó que escucharon un anuncio en la radio. Es sorprendente 
que el 7.6% expresaron que habían leído publicidad de este tipo en Facebook y otro 
6.1% había recibido información vía WhatsApp de su dentista. 
 
 
 
 
 
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 Corrales, L 
38 
Gráfico 4. Conocimiento de los pacientes sobre cáncer oral. Consultorio 
dental del Hospital Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El 
Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 2019”. 
 
Fuente Primaria 
 
En este gráfico observamos que de 73 pacientes solamente el 44.8% sabe poco 
acerca del cáncer oral. 
Así también se observó que 58 pacientes que no conocían o tenían información muy 
vaga de cáncer oral, se encontró que un 36.4% de este grupo no conocía 
absolutamente nada de cáncer bucal. 
 
 
 
44.80%
36.40%
0.00%
5.00%
10.00%
15.00%
20.00%
25.00%
30.00%
35.00%
40.00%
45.00%
50.00%
73 pacientes 58 pacientes
Saben poco No conocen
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 Corrales, L 
39 
V. DISCUSION DE LOS RESULTADOS 
 
En el presente estudio se encontró en los datos sociodemográficos de la población 
que asiste al consultorio odontológico del hospital, lo siguiente: pacientes con las 
edades de 12 a 88 años de edad de ambos sexos, con una edad media de 41.1 
años y con ligera predilección del sexo femenino (52.7%) en relación al masculino 
(47.3%). El grupo de edades con mayor asistencia a esta unidad de salud se 
encontró en las edades de 31 a 40 años en ambos sexos. La escolaridad más 
prevalente fue secundaria sin terminar seguido de bachiller. Cabe resaltar que no 
se realizó ningún tipo de análisis estadístico relacionando estas variables con el 
conocimiento de los pacientes. El objetivo fue visualizar características propias de 
las personas que están visitando la unidad de salud e identificar el conocimiento a 
groso modo que tenían sobre cáncer oral. 
El estudio de las variables sin realización de correlaciones se encontró al igual que 
en el nuestro, en un estudio realizado en Lima en el año 2017 sobre nivel de 
conocimientos de los pacientes asistentes a la Facultad de Odontología de la 
Universidad Nacional de San Marcos, se encontró: 56.1% del sexo femenino, según 
grupos etarios los más frecuentes fueron adultos con el 56.1% y el nivel educativo 
fue secundaria con el 36.3%. 
Sin embargo, a diferencia del presente estudio, se encontró un estudio realizado a 
pacientes asistentes a los programas de la Facultad de Odontología de la 
Universidad de Antioquia, Colombia en el cual se encontró: El grupo de edades que 
más visita esta unidad de salud se encuentran entre los 30 a 59 años, de estos el 
72.8% conocen del cáncer bucal. Según sexo, el femenino es el que más visita las 
unidades de la Facultad, sin embargo; solo el 75.5% tienen algún conocimiento 
sobre cáncer oral. De acuerdo a la escolaridad encontraron que la mayor parte de 
los pacientes tienen secundaria aprobada y de estos el 81.8% tienen conocimiento 
sobre esta temática. 
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 Corrales, L 
40 
Por otra parte, en Pinar del Río Cuba, en un estudio sobre esta misma temática 
encontraron que en cuanto al autoexamen bucal resultó ser muy poco practicado en 
la muestra estudiada (28%) independientemente del sexo, edad y nivel de 
escolaridad. 
En relación al conocimiento de los pacientes sobre los factores de riesgo asociados 
al cáncer oral se encontró que el 38.2% de los pacientes considera en primera 
instancia al fumar cigarrillos, seguido del 26.7% a la mala higiene bucal y el 18.3% 
la acción de las prótesis desajustadas o dientes filosos. Por su parte Pérez, Méndez, 
Betancort y Castillo (2014) en un estudio realizado en Cuba sobre el conocimiento 
de los pacientes sobre cáncer bucal encontraron que el 62.5% de individuos no 
conocen sobre los factores de riesgo del cáncer oral. 
Botero y otros (2018) en la variable sobre los factores de riesgo los pacientes tienen 
conocimiento sobre los efectos del cigarrillo, licor, cepillado dental, uso de la seda y 
el enjuague; no obstante, encontraron que solo el uso de la seda tenía significancia 
estadística. 
Hernández y Linares (2012) encontraron que el tabaquismo y el alcoholismo fueron 
los factores de riesgo más identificados por los encuestados con 88% y 96 % 
respectivamente. 
Un buen porcentaje (42.7% y 38.2%) de usuarios no conocen cuales son los efectos 
del cigarrillo y alcohol sobre la mucosa oral, sin embargo, otro 42% asocia los 
efectos a la presencia de ulceras en la boca. 
Sobre los síntomas de alarma de cáncer oral el 37.4% no los conoce, pero el 29.8% 
expreso que podrían ser úlceras que no cicatrizan en unos 15 días. En el estudio 
realizado por Botero y otros (2018) encontraron que el 73% dice que sabe sobre 
cáncer, pero desconocen los signos de alarma el 71.3% de éstos. 
En este estudio el 86.3% expreso no conocer sobre la realización del autoexamen 
bucal, sin embargo, consideran que la frecuencia para que este se lleve a cabo 
debería de ser cada seis meses (47.3%) y en caso de encontrar algo que le 
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientesatendidos en el Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 Corrales, L 
41 
preocupe o inquiete al profesional de la salud o lugar que visitarían sería el 
consultorio del dentista (53.4%). Resultados similares encontró Pérez, Méndez, 
Betancort y Castillo (2014), ya que el 70% argumento desconocer los aspectos del 
autoexamen bucal. Botero y otros (2018) por su parte encontraron que el 94.5% de 
los pacientes no conocen sobre el autoexamen de boca. Hernández y Linares 
(2012) encontraron que el 64% de sus encuestados identificaron al odontólogo 
como el facultativo a quien acudir en caso de lesión bucal, no obstante concluyeron 
que en los pacientes existen escasos conocimientos sobre signos clínicos y factores 
de riesgo relacionados con el cáncer bucal, además se comprobó una práctica 
ineficiente del autoexamen bucal como método de detección precoz de la 
enfermedad y Molsalves, Raposo, Aravena y Sanhueza (2010) encontraron en su 
muestra de estudio que el 46.6% de los pacientes refirieron nunca haberse hecho 
un autoexamen bucal. 
En relación al periodo que debe llevarse a cabo el autoexamen bucal, Baca, Junco 
y Rodríguez (2018) proponen que el autoexamen de cabeza, boca y cuello debe 
realizarse cada 5 a 6 meses. Sin embargo, el Ministerio de Salud de Chile propone 
que en adultos mayores de 60 años para la prevención del cáncer bucal se debe 
realizar cada 3 meses el autoexamen de la boca. 
En la pregunta sobre ¿A través de cual vía de información obtuvo conocimiento 
sobre cáncer oral? se encontró que del (100%) de los pacientes, el 61.8% 
manifiestan que no han recibido ningún tipo de información, en cambio un 16.8 % 
de los pacientes manifestó que escucharon un anuncio en la radio. Resultados 
similares encontró Pérez, Méndez, Betancort y Castillo (2014) donde el 65.2% de 
pacientes afirmaron no haber recibido ningún tipo de información. Para fortalecer la 
comunicación médico-paciente Profesores de la Universidad Nacional de Córdoba, 
Argentina, realizaron un proyecto titulado “De boca en boca… la radio como 
herramienta en la promoción de la salud bucal. Experiencia en una escuela” El 
objetivo fue ampliar el concepto de salud bucal, incorporando la idea de que no sólo 
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 Corrales, L 
42 
implica “ausencia de caries”. Se apuntó al conocimiento de otras afecciones en 
particular el cáncer bucal. 
En este estudio se encontró que de manera global 73 pacientes que corresponden 
al 55.7% saben poco acerca de cáncer oral, sin embargo, las frecuencias más altas 
de respuestas acertadas en la encuesta fueron de 44.8% siendo estos valores bajos 
en la escala tradicional del 1 al 100. Y de los 58 pacientes (44.3%) que no conocían 
o tenían información muy vaga de cáncer oral, se encontró que un 36.4% de este 
grupo no conocía absolutamente nada de cáncer bucal. Datos preocupantes porque 
el conocimiento acerca de la temática es poco, esto significa que en una encuesta 
típica de 10 preguntas solo 4 a 5 serían conocidas sus respuestas por los 
pobladores no llegando ni al promedio de 6, significando de manera literal que el 
individuo quedaría aplazado si el fin de la encuesta fuese aprobar o descalificar el 
conocimiento adquirido de una persona. Similar a este estudio, resultados aún más 
bajos reportaron Monsalves, Raposo, Aravena y Sanhueza (2010) en pacientes con 
un nivel de conocimiento aceptable (36.3%). Hernández y Linares (2012) 
concluyeron que la población tiene escasos conocimientos en dos variables 
importantes para la comprensión del cáncer oral como son signos de alarma y 
factores de riesgo. Sin embargo, autores como Herrera (2017) reporta que el nivel 
de conocimientos sobre cáncer oral en su población estudiada fue malo con el 
56.5%. 
 
 
 
 
 
 
 
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 Corrales, L 
43 
VII. CONCLUSIONES 
 
De los resultados de la presente investigación se concluye que los pacientes que 
son atendidos en el Consultorio dental del Hospital Primario “Coronel José Santos 
López”, municipio de El Sauce saben poco acerca del cáncer oral. 
 
1. El consultorio dental del Hospital Coronel José Santos López es visitado por 
la población de El Sauce con amplios rangos de edad, encontrando las 
frecuencias más altas en las edades de 31 a 40 años en ambos sexos. 
 El nivel educativo de pacientes más prevalentes fue secundaria sin terminar 
. 
2. De manera general los pacientes coinciden en dos factores principales 
asociados al cáncer oral: fumar y mala higiene oral. 
 En las preguntas individuales sobre efectos del alcohol y cigarro en la 
mucosa oral coinciden en la formación de ulceras sin embargo un alto 
porcentaje no conocen algún efecto. 
 
3. La mayor parte de los pacientes no conocen cuales son los síntomas de 
alarma del cáncer oral. 
 La gran mayoría de la población no conoce cómo se realiza el autoexamen 
bucal. Sin embargo, consideran que se debe realizar cada 6 meses y si 
encontrasen algo sospechoso acudirían al consultorio del dentista. 
 
4. La mayor parte de los pacientes nunca ha recibido ningún tipo de información 
sobre el cáncer oral. 
 
 
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 Corrales, L 
44 
VIII. RECOMENDACIONES 
 
AL PERSONAL DE ODONTOLOGÍA DEL HOSPITAL DEL EL SAUCE: 
 Promover acciones preventivas en salud oral a la población que visita el 
consultorio odontológico. 
 Fomentar en los pacientes el autoexamen bucal como método preventivo del 
cáncer bucal. 
 Crear campañas de concientización a la población para visiten la Unidad 
Hospitalaria, para que el dentista haga inspección oral minuciosa y de esta 
manera se descubran lesiones subclínicas. 
 
AL COLECTIVO DE PROFESORES DE PATOLOGÍA BUCAL: 
 Crear programas de capacitación sobre temáticas asociadas al cáncer oral 
dirigidas a los odontólogos generales para que se empoderen de ese 
conocimiento. 
 Continuar con la línea de investigación sobre cáncer oral donde se abarquen 
más población de estudio y amplíen variables relacionándolas entre ellas. 
 Fomentar en los estudiantes de Odontología el autoexamen bucal como 
método preventivo de cáncer oral en los pacientes. 
 
 
 
 
 
 
“Conocimiento sobre el cáncer oral en pacientes atendidos en el Consultorio dental del Hospital 
Primario “Coronel José Santos López”, municipio de El Sauce, Departamento de León, Abril-Junio 
2019”. 
 
 Corrales, L 
45 
IX. BIBLIOGRAFIA 
Antón, M., & Pérez, M. (2015). Cáncer oral: Genética, prevención, diagnóstico y 
tratamiento. Revisión de literatura. Av. Odontoestomatol., 247-259. 
Araya, C. (2018). Diagnóstico precoz y prevención en cáncer de cavidad oral. 
Revista Médica Clínica Las Condes, 411-418. 
Arechavaleta, E. (2002). Factores de riesgo de lesiones premalignas y malignas de 
la cavidad oral. Hospital General Santiago. Santiago de Cuba.: Instituto 
Superior de Ciencias Médicas. Facultad de Estomatología. 
Baca, P., Junco, P., & Rodríguez, A. (17 de Octubre de 2018). Universidad de 
Granada. Obtenido de Autoexamen para la detección de las lesiones orales 
sospechosas y prevención del cáncer bucal: 
https://www.ugr.es/pbaca/p10cancerbucal/02e6009a081211405/prac10.pdf 
Botero, D., Gallego, K., Gutiérrez, A., Quintero, M., Ramírez, M.,

Continuar navegando

Otros materiales