Logo Studenta

Jorge Henry VASQUEZ BARBOZA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN 
Enrique Guzmán y Valle 
Alma Máter del Magisterio Nacional 
 
 
ESCUELA DE POSGRADO 
 
 
Tesis 
 
Influencia de The Flipped Learning en los resultados académicos en estudiantes de 
Educación por el Arte de la Facultad de Pedagogía de la UNE 2019 
 
Presentada por: 
Jorge Henry VASQUEZ BARBOZA 
 
Asesor 
Máximo Hernán CORDERO AYALA 
 
 
Lima - Perú 
2021 
 
Para optar al Grado Académico de Doctor en 
 Ciencias de la Educación 
ii 
 
 
 
 
 
Título 
 
Influencia de The Flipped Learning en los resultados académicos en estudiantes de Educación 
por el Arte de la Facultad de Pedagogía de la UNE 2019 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
 
A mi compañera Rossana, mi fortaleza, quien se esmera 
día a día por tener la familia que uno siempre soñó. 
A mis hijos, Zahir, Leonardo y Sofía, quienes me 
enseñan a valorar cada minuto de la vida. 
A mi madre y hermanos por su permanente preocupación 
por mi persona. 
A mi padre, por acompañarme siempre. 
 
iv 
 
 
 
 
 
Reconocimientos 
Con un profundo agradecimiento a mi Alma Mater por 
haberme becado para realizar mis estudios de 
doctorado y así permitirme alcanzar el sueño que 
anhelaba hace mucho tiempo. 
 A mi asesor Hernán Cordero Ayala, por el apoyo y 
estímulo permanente brindado durante el desarrollo de 
la presente investigación. 
 A mis compañeros, por su apoyo y calidad humana 
mostrada durante todo el tiempo que compartimos 
juntos. 
 A los expertos quienes desinteresadamente validaron 
mi programa e instrumentos. 
 A mis estudiantes por su permanente búsqueda de 
mejora para brindar una educación de calidad. 
 
 
 
 
v 
Tabla de Contenidos 
 
Título ...................................................................................................................................... ii 
Dedicatoria............................................................................................................................. iii 
Reconocimientos ................................................................................................................... iv 
Tabla de Contenidos ............................................................................................................... v 
Lista de tablas ...................................................................................................................... viii 
Lista de figuras ...................................................................................................................... ix 
Resumen ................................................................................................................................. x 
Abstract .................................................................................................................................. xi 
Introducción .......................................................................................................................... xii 
Capítulo I. Planteamiento del problema .......................................................................... 13 
1.1 Determinación del Problema ....................................................................................... 13 
1.2 Formulación del Problema: ......................................................................................... 17 
 1.2.1. Problema general ................................................................................................. 17 
 1.2.2. Problemas específicos ......................................................................................... 17 
1.3 Objetivos ..................................................................................................................... 17 
 1.3.1. Objetivo general. ................................................................................................. 17 
 1.3.2. Objetivos específicos........................................................................................... 17 
1.4 Importancia y Alcances de la Investigación................................................................ 18 
1.5 Limitaciones de la Investigación:............................................................................... 19 
Capítulo II. Marco teórico ................................................................................................. 21 
vi 
2.1 Antecedentes del Estudio ............................................................................................ 21 
 2.1.1. Antecedentes nacionales ..................................................................................... 21 
 2.1.2. Antecedentes internacionales. ............................................................................. 22 
2.2 Bases Teóricas ............................................................................................................. 24 
 2.2.1. Flipped Learning. ................................................................................................ 24 
 2.2.2. Aprendizaje. ........................................................................................................ 27 
 2.2.3. Teoría conectivista. ............................................................................................. 30 
 2.2.4. Aprendizaje según las neurociencias................................................................... 33 
 2.2.5 Aprendizaje autónomo ......................................................................................... 35 
2.3 Definición de términos básicos ................................................................................... 43 
 2.3.1. The Flipped Learning. ......................................................................................... 43 
 2.3.2. Aprendizajes conceptuales. ................................................................................. 43 
 2.3.3. Aprendizajes actitudinales................................................................................... 43 
 2.3.4. Aprendizajes procedimentales............................................................................. 43 
Capítulo III. Hipótesis y Variables ................................................................................... 44 
3.1 Hipótesis General y específicas .................................................................................. 44 
 3.1.1. Hipótesis general. ................................................................................................ 44 
 3.1.2. Hipótesis específicas ........................................................................................... 44 
3.2 Variables ..................................................................................................................... 45 
3.3 Operacionalización de Variables .................................................................................... 45 
 3.3.1. Variable independiente: Programa The Flipped Learning. ................................. 45 
vii 
 3.3.2. Variable dependiente: Aprendizajes.................................................................... 45 
Capítulo IV. Metodología .................................................................................................. 47 
4.1 Enfoque de Investigación ............................................................................................ 47 
4.2 Tipo de Investigación .................................................................................................. 47 
4.3 Diseño de Investigación .............................................................................................. 47 
4.4 Método. ...................................................................................................................... 48 
4.5 Población y Muestra .................................................................................................... 48 
4.6 Técnicas e Instrumentos de Recolecciónde Información ........................................... 49 
Capítulo V. Resultados ....................................................................................................... 54 
5.1. Validez y Confiabilidad de Instrumentos .................................................................... 54 
5.2 Presentación y Análisis de los Resultados .................................................................. 57 
 5.2.1. Análisis de promedios para la prueba de entrada y de salida ............................. 62 
5.3 Discusión de resultados ............................................................................................... 65 
Conclusiones ........................................................................................................................ 70 
Recomendaciones ................................................................................................................ 71 
Referencias .......................................................................................................................... 72 
Apéndices ............................................................................................................................. 79 
Apéndice A. Matriz de consistencia ..................................................................................... 80 
Apéndice B. Evaluando mis saberes .................................................................................... 81 
Apéndice C. Programa de intervención ................................................................................ 91 
 
viii 
Lista de Tablas 
Tabla 1. Operacionalización de variable dependiente .......................................................... 46 
Tabla 2. Detalle demográfico del grupo del estudio ............................................................. 49 
Tabla 3. Niveles de logro de los Aprendizajes Conceptuales............................................... 51 
Tabla 4. Niveles de logro de los Aprendizajes Procedimentales .......................................... 52 
Tabla 5. Niveles de logro de los Aprendizajes Actitudinales ............................................... 52 
Tabla 6. Validación de los cuestionarios para evaluar los aprendizajes ............................... 55 
Tabla 7. Validación del Programa The Flipped Learning .................................................... 56 
Tabla 8. Prueba de normalidad Shapiro-Wilk ...................................................................... 57 
Tabla 9. Prueba de Wilcoxon para muestras relacionadas no paramétricas ......................... 59 
Tabla 10. Estadístico para conocer el grado de significancia ............................................... 59 
Tabla 11. Cálculo dimensiones variable 1 vs prueba de salida ............................................ 60 
Tabla 12. Cálculo dimensiones v1 vs prueba de entrada ...................................................... 60 
Tabla 13. Cálculo V1 vs dimensiones V2 ............................................................................ 61 
Tabla 14. Resultados Prueba de Entrada de la Evaluación................................................... 62 
Tabla 15. Resultados Prueba de salida ................................................................................. 64 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ix 
Lista de Figuras 
 
Figura 1. Docencia centrada en el estudiante.. .................................................................... 38 
Figura 2. Resultados de prueba de Normalidad Shapiro-Wilk ............................................. 58 
Figura 3. Resultados obtenidos en la prueba de entrada....................................................... 63 
Figura 4. Resultados de prueba Conceptual de Salida.......................................................... 64 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
x 
Resumen 
 
La investigación desarrollada, responde al enfoque cuantitativo con diseño 
preexperimental, y tuvo como objetivo corroborar la eficacia de la metodología The 
Flipped Learning durante las clases de Arte desarrolladas en la Facultad de Pedagogía de la 
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle perteneciente a la 
jurisdicción de Chosica. Se asumió como variable dependiente a la metodología The 
Flipped Learning la cual fue aplicada sobre la variable independiente referida a los 
aprendizajes conceptuales, actitudinales y procedimentales en una población de 300 
estudiantes y una muestra de 30 alumnos a los cuales se les aplicó una prueba de entrada y 
una de salida para medir el nivel de aprendizaje. Al culminar el estudio se pudo determinar 
que el programa The Flipped Learning mejoró el notablemente rendimiento académico de 
los estudiantes tanto a nivel conceptual, procedimental como actitudinal. 
Palabras clave: Flipped Learning, contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xi 
Abstract 
The research developed responds to the quantitative approach with pre-experimental 
design, and its objective was to corroborate the effectiveness of the Flipped Learning 
methodology during the Art classes developed at the Faculty of Pedagogy of the National 
University of Education Enrique Guzmán y Valle belonging to the jurisdiction of Chosica. 
The dependent variable was assumed to be The Flipped Learning methodology, which was 
applied to the independent variable referred to conceptual, attitudinal and procedural 
learning in a population of 300 students and a sample of 30 students to whom an entrance 
and output test was applied to measure the level of learning. At the end of the study, it was 
determined The Flipped Learning program notably improved the academic performance of 
the students both at a conceptual, procedural and attitudinal level. 
Keywords: Flipped Learning, conceptual, attitudinal and procedural contents. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xii 
Introducción 
La investigación, partió del análisis de las nuevas metodologías que se vienen 
aplicando en concordancia de la nueva era de la información y comunicación, 
específicamente de la metodología The Flipped Learning, la cual, por el estudio que se ha 
realizado se halla directamente relacionada con los resultados de los aprendizajes, es por 
ello que, hallada su efectividad, se puede proponer como forma de enseñanza alternativa 
para los alumnos de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Enrique Guzmán y Valle y 
para docentes que apuesten por poner en práctica metodologías alternativas de enseñanza. 
La investigación es cuantitativa y de diseño preexperimental, la muestra la 
conformaron 30 estudiantes pertenecientes al curso de Arte de la facultad de Pedagogía, a 
quienes, para determinar la efectividad de dicha metodología se les se aplicó una prueba 
tanto al iniciar como al culminar el curso. 
La investigación consta de nueve capítulos. En el primero, se plantea el problema de 
investigación, los objetivos y la justificación. En el segundo apartado, el marco teórico 
conceptual, los antecedentes, las bases teóricas y las definiciones de los términos básicos. 
El tercer título considera el sistema de hipótesis. El cuarto capítulo ha considerado el 
desarrollo de la metodología, en la misma se ha contemplado tanto el diseño, la población-
muestra de estudio, incluyendo además de los procedimientos y técnicas para la 
recopilación de datos, así como el plan de análisis y las consideraciones éticas. El quinto 
capítulo se expone los resultados de la investigación. En el sexto la discusión de los 
resultados. El séptimo considera las conclusiones arribadas. El octavo capítulo contiene las 
recomendaciones y, en el noveno, las referencias bibliográficas. Finalmente se presentan 
los apéndices requeridos por la universidad. 
 
13 
 
Capítulo I. Planteamiento del Problema 
1.1 Determinación del Problema 
 Desde los años noventa diversos países del mundoiniciaron una movilización por 
mejorar la calidad de su educación implementando entre variadas actividades una serie de 
políticas con la finalidad de hacerla más competitiva, que responda a estándares básicos de 
calidad a nivel internacional y que tome en cuenta los avances tecnológicos puesto que las 
nuevas generaciones conocidas como nativos digitales ya no conciben el mundo sin un 
aparato digital, es así que empezó a emerger entonces la búsqueda de una nueva 
metodología acorde a los paradigmas contemporáneos. 
Lo anterior mencionado requiere que los docentes renueven sus prácticas 
incorporando en su didáctica recursos que permitan al estudiante aprender haciendo uso de 
diversas herramientas digitales con las cuales pueden acceder a un sinfín de conocimientos 
que la cultura ha sistematizado, procurando la promoción de aprendizajes complejos a 
través la enseñanza por competencias, las mismas que lejos de privilegiar solamente 
conocimientos de orden cognitivo, estimulan la adquisición de capacidades integrales que 
permiten el desarrollo integral de los estudiantes puesto que abordan además saberes 
actitudinales y procedimentales procurando asimismo que sean los estudiantes quienes 
promuevan sus propios conocimientos. 
Lo anteriormente expuesto es corroborado tanto por la UNESCO (2015) como por 
Klaric (2017) quienes coinciden en que los sistemas educativos mundiales se hallan en 
crisis puesto que se privilegian en la mayoría de ellos, en pleno siglo XXI una educación 
tradicional, en la cual continua vigente la mera transmisión de conocimientos y el uso de la 
pizarra y plumón como recursos únicos para desarrollar este fin, es por ello que urge la 
búsqueda de nuevas metodologías adaptadas a las necesidades e intereses de los estudiantes 
de hoy en día; es en ese sentido que The Flipped Learning o El Aprendizaje Invertido 
14 
 
surge como un recurso alternativo de enseñanza para los tiempos actuales y así lo 
demuestran diferentes estudios en los cuales se ha aplicado con éxito (Baepler, 2014; 
Bergamnn, 2012; Berrett, 2012; y Gilboy, 2015). 
En nuestro contexto, la opinión que tienen diversas organizaciones y especialistas 
sobre la educación es que en el Perú también se continúa privilegiando una educación 
tradicional (Vasquez, 2015); esto a pesar de los diferentes proyectos o programas de 
capacitación e intentos por mejorarla; una evidencia clara de ello son los resultados de las 
evaluaciones censales en la cual los estudiantes se encuentran en niveles muy básicos de 
aprendizaje, ello corroborado por las evaluaciones internacionales tales como Pisa que nos 
ubica en los últimos lugares en la educación a nivel mundial. 
Además, resulta muy notorio que mientras los estudiantes se hallan en plena era 
digital, en muchas escuelas la clase magistral es la que caracteriza la mayoría de prácticas 
pedagógicas en desmedro de didácticas innovadoras que tomen en cuenta lo que nos 
plantean tanto los intereses y necesidades de los estudiantes como las teorías pedagógicas y 
científicas contemporáneas. 
Por lo expresado anteriormente, se hace imprescindible que las universidades o 
centros de formación docente desarrollen metodologías de enseñanza innovadora y 
alternativa acorde a las exigencias del nuevo milenio toda vez que los aprendizajes y modos 
de enseñanza a la que puedan tener acceso los futuros docentes servirán de referente en su 
posterior práctica pedagógica. 
En tal sentido, urge que las nuevas prácticas educativas de centros de formación 
docente incorporen el uso de los aportes científicos y tecnológicos para procurar 
aprendizajes acordes a las exigencias de las nuevas generaciones y Flipped Learning (FL), 
o El aprendizaje invertido se presenta como una metodología de enseñanza innovadora 
pues aplicando las tecnologías de la información y comunicación, e invirtiendo las 
15 
 
actividades que tradicionalmente se suelen realizar en el aula se logra efectivizar los 
aprendizajes en los estudiantes, ello ha sido demostrado por diversas investigaciones 
aplicadas a nivel universitario que incluso se vienen adaptando en la educación básica 
(Mendoza, 2017; Sánchez, 2014, Rivera 2004, Peinado,2015; entre otros). 
Con la estrategia del aprendizaje invertido el docente promueve el conocimiento 
activo de los estudiantes pues contrariamente a lo que se suele observan en las clases 
tradicionales, con esta metodología es el estudiante quien asume el protagonismo del 
proceso de aprendizaje gracias a la mediación de su profesor, quien antes del desarrollo de 
un tema determinado, entrega al alumno material previamente preparado y sistematizado 
tales como videos cortos, diapositivas y alguna lectura con el contenido de la próxima 
clase a desarrollar; el deber del estudiante consiste en repasarlos adquiriendo los diferentes 
tipos de conocimientos con lo cual enriquece sus saberes previos y; en el momento del 
desarrollo de la sesión, el maestro cuenta en la clase con alumnos que conocen la sesión a 
tratar; esto sumado su nivel de compromiso y a la calidad y claridad de los materiales 
entregados por el docente da más tiempo para reforzar los contenidos que no hayan sido 
consolidados teniendo además la opción de involucrar activamente a aquellos que 
muestran un determinado dominio del tema estudiado promoviendo así un aprendizaje 
cooperativo. 
 Pierson (2014), señala que los estudiantes sólo aprenden o aprenden mejor si quien 
les enseña logra despertar en ellos una adecuada motivación, en ese sentido, para que se 
pueda desarrollar el aprendizaje, la motivación juega un papel fundamental, pues este 
estimulará el logro de nuevos conocimientos en los estudiantes (Fernández, 2009) y, en 
definitiva, para esta nueva generación denominada Net, la instrucción haciendo uso de la 
tecnología incrementa el interés por adquirir nuevos conocimientos y además consolida lo 
16 
 
que todo docente se propone como meta, es decir, que sus estudiantes logren los 
aprendizajes previstos en las diferentes sesiones que diseña. 
 Por lo expuesto y, por la necesidad de elevar el nivel de enseñanza en las 
instituciones formadoras de maestros es que se hace necesario incorporar estrategias 
acordes a los avances tanto de la ciencia como de la tecnología desarrollando nuevas 
metodologías que integren además de los aportes de la pedagogía, de las neurociencias y la 
psicología. 
 En concordancia con lo anterior y debido a que a nivel universitario existen 
diferentes modalidades de formación tales como presencial, así como a distancia es que se 
hace necesario incorporar en el quehacer pedagógico el uso de herramientas tecnológicas, 
así como diferentes softwares y didácticas pues estas han ampliado las posibilidades de 
mejorar los procesos de aprendizaje en el estudiantado, es por ello que el docente tiene 
ahora un sinnúmero de aplicaciones para enriquecer su trabajo diario, los cuales encajan 
perfectamente con la metodología The Flipped Learning.. 
 Una muestra donde se evidencia la implementación efectiva de nuevas 
metodologías la podemos encontrar en la experiencia realizada por Juan Raúl Cadillo 
considerado como uno de los mejores educadores del Perú; él, haciendo uso de los recursos 
tecnológicos logró promover actitudes efectivas hacia el aprendizaje y, a través de ellas 
logró que los estudiantes puedan aprender motivados por el reto que les significa pasar los 
diferentes niveles de juego pedagógico que dicho docente había creado; es decir, el alumno 
estaba permanentemente predispuesto a aprender gracias a la exigencia cognitiva 
despertada por el uso del software creado. 
 Por lo expuesto anteriormente, el rol del docente en el aprendizaje invertido pasa de 
ser un reproductor de contenidos a un facilitador y mediador de aprendizajes superiores al 
enriquecer los conocimientos existentes de los estudiantes. 
171.2. Formulación del Problema: General y Específicos 
1.2.1. Problema general 
¿Cómo influye The Flipped Learning en los resultados académicos de los 
estudiantes de Educación por el Arte de la Facultad de Pedagogía en la UNE 2019? 
1.2.2. Problemas específicos 
¿Cómo influye The Flipped Learning en los resultados académicos conceptuales de 
los estudiantes de Educación por el Arte de la Facultad de Pedagogía en la UNE 2019? 
¿Cómo influye The Flipped Learning en los resultados académicos procedimentales 
de los estudiantes de Educación por el Arte de la Facultad de Pedagogía de la UNE 2019? 
¿Cómo influye The Flipped Learning en los resultados académicos actitudinales de 
los estudiantes de Educación por el Arte de la Facultad de Pedagogía en la UNE 2019? 
1.3 Objetivos 
1.3.1. Objetivo general. 
OG 1: Determinar cómo influye The Flipped Learning en los resultados académicos 
de los estudiantes de Educación por el Arte de la Facultad de Pedagogía en la UNE 2019. 
1.3.2. Objetivos específicos: 
OE 1: Determinar cómo influye The Flipped Learning en los resultados académicos 
conceptuales de los estudiantes de Educación por el Arte de la Facultad de Pedagogía en la 
UNE 2019. 
OE 2: Determinar cómo influye The Flipped Learning en los resultados académicos 
procedimentales de los estudiantes de Educación por el Arte de la Facultad de Pedagogía de 
la UNE 2019. 
OE 3: Determinar cómo influye The Flipped Learning en los resultados académicos 
actitudinales de los estudiantes de Educación por el Arte de la Facultad de Pedagogía de la 
UNE 2019. 
18 
 
1.4. Importancia y Alcances de la Investigación 
A nivel mundial, la UNESCO (2015) pone al descubierto que a pesar de los aportes 
teóricos sobre la necesidad de una nueva educación, en la práctica aún se continua optando 
por una enseñanza tradicional, en tal sentido, la presente investigación es importante por 
cuanto propone el análisis y factibilidad de una estrategia de enseñanza acorde a los 
requerimientos de la nueva sociedad del conocimiento pues sugiere la implementación de 
una didáctica centrada en los intereses, necesidades y tiempos del estudiante. Cabe señalar 
que la propuesta viene siendo implementada en diversos países a nivel mundial con un 
relativo éxito, en tal sentido se hace necesario implementarlo también en el Perú para 
corroborar su eficacia y pertinencia. 
Así mismo, a nivel nacional es notorio que cada vez son más los jóvenes que tienen 
acceso a los recursos tecnológicos tal es así que no existe prácticamente espacio alguno en 
que los estudiantes no hagan uso de la tecnología dominando en muchos casos más que el 
mismo maestro su acceso y manejo; en tal sentido se hace prioritario que los docentes 
puedan agenciarse de dichos recursos para establecer una didáctica que permita atender a 
los estudiantes en razón a sus intereses y nuevas formas de acceso a la información y al 
aprendizaje. 
Además, en esta nueva era en la cual los estudiantes difícilmente pueden desligarse de 
medios digitales, se hace necesario que desde el aula puedan usarse dichos recursos para 
mediar en la adquisición de nuevos conocimientos puesto que si se toma como referencia 
que desde la educación básica el Currículo plantea en una de sus competencias la necesidad 
que los dicentes aprendan a trabajar haciendo uso de entornos virtuales y además, precisa 
que los estudiantes deben llegar a ser calificados en este aspecto esperando incluso que 
lleguen a modificar contextos virtuales tanto en las diferentes actividades desarrolladas en 
clase, así como en sus prácticas cotidianas es que se hace necesario fomentar el aprendizaje 
19 
 
a través de los recursos que las tecnologías de información y comunicación nos ofrecen y, 
el aprendizaje invertido llega como una alternativa para ello. 
Desarrollar en los estudiantes la competencia anteriormente descrita implica, según el 
mismo currículo, involucrarlos en los procesos que requieren buscar, seleccionar y evaluar 
la información; además de modificar y crear de recursos a nivel digital, de comunicar y 
participar en colectividades virtuales, además de adaptarse a las mismos en función a sus 
requerimientos e intereses. Es por ello que el docente de este tiempo debe estar a la altura 
de esta nueva exigencia y, The Flipped Learning se muestra como una opción clave para 
fomentar su desarrollo. 
Del mismo modo, el Marco Común Europeo sobre Competencias Digitales afirma que 
los estudiantes jóvenes deben haber desarrollado dicha habilidad al culminar la enseñanza 
básica para poder ingresar a la nueva etapa de la juventud de manera óptima y así ser capaz 
de evidenciar un aprendizaje continuo a lo largo de la vida; en ese sentido el desarrollar la 
metodología de la clase invertida se justifica prioritariamente. 
1.5. Limitaciones de la Investigación: 
Según Bernal (2006), las limitaciones pueden referirse a tres aspectos: espacio, 
tiempo y recursos; en tal sentido, algunos de estos ámbitos que impidieron ampliar el 
alcance proyectado en un primer momento fueron: 
Limitaciones de tiempo. 
La investigación fue implementada de marzo a diciembre del 2019. 
Limitaciones de espacio. 
El presente estudio se desarrolló en la Universidad Enrique Guzmán y Valle, distrito 
de Chosica en Lima. 
Limitaciones de recursos. 
La financiación de la investigación corrió a cargo del investigador. 
20 
 
Asimismo, una de las principales limitaciones de la investigación está referida a la 
cantidad de estudiantes que participaron en la muestra puesto que si bien, en un principio se 
tuvo la intención de ser aplicada en diferentes grupos, al final, se tuvo que desistir debido a 
la falta de personal que pueda aplicar el modo de enseñanza propuesto, en ese sentido, fue 
el propio investigador que la implementó en la muestra escogida por las facilidades de 
acceso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
Capítulo II. Marco Teórico 
2.1 Antecedentes del Estudio; Nacionales e Internacionales 
2.1.1. Antecedentes nacionales 
 Carignano (2016), realizó un estudio para determinar la pertinencia de la Clase 
Invertida, la cual fue desarrollada en una escuela de una universidad de Lima Metropolitana 
con estudiantes que venían realizando estudios básicos, cabe señalar que los estudiantes 
presentaban características de formación particulares y además no demostraban contar con 
un rendimiento académico esperado. Con la estrategia desarrollada se intentó mejorar su 
rendimiento. Al final de la aplicación de dicha propuesta se pudo concluir que los alumnos 
habían mejorado en sus aprendizajes. 
 Levano, L. (2018) Realizó una investigación cuantitativa con diseño no 
experimental y de corte transversal enmarcada dentro del ámbito de innovaciones 
pedagógicas que tuvo por objetivo determinar cómo contribuyó el aula invertida en los 
aprendizajes de los discentes de una universidad peruana. Dicha tesis puso en evidencia que 
la aplicación de dicha metodología no influía en el aprendizaje de los alumnos, 
determinando que este puede ser debido a diversos aspectos y no así, por la aplicación de la 
estrategia del aula invertida. 
 Retamoso, S. (2016) en su averiguación sobre la Percepción de los alumnos de una 
universidad privada de Lima que venían cursando los primeros ciclos de aprendizaje de 
ciencias relacionadas a la influencia del Flipped Learning en la promoción de sus 
aprendizajes, la cual tenía un enfoque mixto y con un nivel de investigación exploratorio – 
descriptivo determinó, que los discentes percibían de manera positiva la estrategia aplicada 
puesto que influía de sobre manera en la mejora de sus aprendizajes teniendo al video y 
trabajo en grupo como el recurso más pertinente y eficaz. Asimismo, los alumnos 
22 
 
valoraban el rol del maestro puesto que se mostraba siempre dispuesto tanto a resolver 
dudas como a profundizar los contenidos durante el desarrollo de la clase presencial.Benites (2018) en su investigación pre experimental de tipo exploratorio 
denominada Flipper Classroom y el nivel de efectividad en la adquisición de las 
denominadas competencias transversales de los estudiantes de una universidad limeña, 
logró determinar que la metodología propuesta logró influir de manera positiva en el 
desarrollo de las competencias transversales de los estudiantes en los cuales se aplicó dicha 
metodología. 
2.1.2. Antecedentes internacionales. 
Asens (2015) realizó un estudio denominado El Modelo del Aprendizaje Invertido 
Como recurso Innovador en la materia de Empresa e Iniciativa Emprendedora de 
Formación Profesional en la cual analiza esta estrategia de enseñanza como una propuesta 
metodológica para cambiar las clases que se brindan en el nivel secundario de la localidad 
de La Rioja-Ecuador. Con los resultados obtenidos se implementó una propuesta para el 
módulo de dicha asignatura. Las conclusiones de tal investigación dan cuenta que la 
metodología no afectó positivamente el aprendizaje de los estudiantes. 
 Blasco, Lorenzo y Sarsa (2016) realizó un estudio cualitativo en España, 
denominado la Clase Invertida y el uso de videos de software educativo en la formación 
inicial del profesorado en el cual se analizaron cuatro categorías: esfuerzo beneficio, 
dificultad, utilidad y satisfacción. La mencionada investigación concluyó que los 
estudiantes, con esta didáctica, se mostraban más prestos a participar pues llegaban a 
resolver de mejor manera los problemas en el aula. Así mismo se observó que durante el 
desarrollo de la misma se mejoró la interacción entre maestros y estudiantes puesto que 
estos últimos podían aclarar sus dudas y recibir las respuestas a sus interrogantes de manera 
23 
 
inmediata. Manifestaron además que dicha metodología, por los efectos positivos que 
desarrollaba, debiera ser aplicada en cada clase. 
Sánchez (2017) desarrolló una tesis doctoral sobre The Flipped Classroom. La Clase 
Invertida, una Realidad en la Facultad de Ciencias de Educación en la universidad de 
Málaga, con la finalidad de analizar y conocer los resultados obtenidos luego de haber 
llevado a cabo la implementación de dicha estrategia en las asignaturas de Tecnologías de 
la Información y Didáctica del cuarto curso de Primaria en la mencionada casa de estudios 
concluyendo que influye de manera positiva tanto en el proceso de enseñanza como en el 
de aprendizaje. 
Cargua (2017) en su indagación de nivel correlacional y tipo aplicada 
denominada Aula invertida para el aprendizaje de la materia de Mediación y Arbitraje en 
la universidad Central del Ecuador, se propuso elaborar un sílabo con la finalidad de 
completar la aplicación del aula invertida en dicha materia para mejorar el proceso el 
proceso tanto de enseñanza como de aprendizaje por parte de los estudiantes. Al final de 
dicha investigación se determinó que la aplicación del nuevo sílabo generó conciencia y 
confianza por parte de los discentes, estimulando además su autonomía y flexibilidad en 
el desarrollo de sus actividades. 
El ecuatoriano Aguilar (2018) en su investigación con metodología tanto 
cuantitativa y cualitativa y con nivel correlacional titulada Aula Invertida y el ¨Proceso 
de Aprendizaje de la materia de Derecho en la Universidad Regional Autónoma de los 
Andes en la cual se pudo implementar la estrategia propuesta con la finalidad de mejorar 
el proceso de aprendizaje y enseñanza determinó que haciendo uso de dicha forma de 
enseñanza se optimizaban los entornos virtuales para los estudiantes. 
24 
 
2.2. Bases Teóricas 
 La presente investigación ha tomado como referencia tanto las teorías clásicas de 
aprendizaje y conocimiento como las nuevas tendencias y aportes que, desde las 
neurociencias se vienen implementando, los cuales encajan de manera pertinente en esta 
propuesta metodológica de enseñanza. 
En los apartados siguientes se desarrollan los contenidos que se asumieron como 
fundamento para el desarrollo de la investigación. 
2.2.1. Flipped Learning. 
Flipped Learning conocida en un principio como La Clase Invertida (Flipped 
Classroom) o Network, es una palabra en ingles que tiene varias denominaciones, entre 
ellas Instrucción Inversa (Reverse Instruction), Enseñanza Inversa (Reverse Teaching) o 
también conocida como Clase al Revés (Backwards Classroom). Dicha denominación fue 
introducida por primera vez por Lage (2000), definiéndola de una manera bastante sencilla 
en el sentido que las sesiones de clase que comúnmente se realizan dentro del aula ahora se 
desarrollan fuera de ella y viceversa. 
Autores como Cols (2007), afirman que por lo general y, de manera ´permanente el 
maestro asume un papel rutinario en el proceso de aprendizaje pues es el encargado de 
desarrollar la clase colocándose delante de los estudiantes y, mientras estos deben, la mayor 
parte del tiempo escucharle pasivamente y posteriormente reproducir lo que este les ha 
enseñado asumiendo una metodología tradicional de enseñanza, la cual, para nuestro 
tiempo es inconcebible. 
A diferencia de lo anteriormente expuesto, The Flipped Learning, es una propuesta 
metodológica que promueve, a través de sus diferentes actividades el aprendizaje en equipo 
en un primer momento y luego individual gracias al acompañamiento del docente quien en 
clases aclara dudas o profundiza el contenido de los temas que previamente han sido 
25 
 
colgados en una plataforma virtual y a la cual los estudiantes tienen acceso en el lugar 
donde se encuentren y a la hora que lo requieran. Todas las actividades promovidas por esta 
metodología se desarrollan en un ambiente sumamente activo en el cual los alumnos 
colaboran unos con otros y el maestro guía y asesora el trabajo para promover los 
aprendizajes de cada uno de sus pupilos. 
Cabe señalar que, según la literatura pedagógica, El Aprendizaje Invertido fue 
creado por Bergam y Sams y el 2008, quienes preocupados por el aprendizaje de 
estudiantes que no habían podido asistir a sus clases regulares prepararon material 
multimedia y lo pusieron a disposición de los mismos para que así no se perjudiquen en sus 
aprendizajes y, grande fue la sorpresa de dichos docentes cuando se percataron que estos 
los usaban como parte de sus recursos esenciales de aprendizaje, y cuando no los tenían los 
echaban de menos, lo curioso es que además tanto Sams como Bergam se dieron cuenta 
que a sus clases presenciales no les daban mucha importancia tanto como a los materiales 
compartidos; es decir, que surgió casi por accidente esta nueva forma de enseñanza. 
 Posteriormente, a partir del 2012 empiezan a surgir experiencias y publicaciones de 
docentes que empezaron a validar esta metodología con resultados muy favorables, 
especialmente en el ámbito universitario en un primer momento, pero luego también 
empiezan a aplicarse en los niveles de primaria y secundaria, igualmente con resultados 
exitosos. 
Como se ha mencionado anteriormente, en la clase invertida se incorpora las 
Tecnologías de Aprendizaje y Comunicación. El maestro comparte a los estudiantes un 
conjunto de materiales en línea que van desde lecturas, diapositivas y videos cortos para 
que puedan visualizarlos las veces que lo necesiten y ya en clase se dedica a profundizar el 
tema tratado, aclarando dudas en un proceso de interacción donde intervienen tanto el 
discente como el docente. 
26 
 
Esta nueva propuesta metodológica, tiene diferentes denominaciones, no obstante, 
la definición más generalizada es “Flipped Classroom” (Tucker, 2012) o Clase Invertida. 
Para la presente investigación se usó el término The Flipped Learning o Aprendizaje 
Invertido por considerarla como la definición más pertinente para el enfoque didáctico 
actual. El concepto original fue introducido por Lage y Cols en el 2000, para quien es 
aquella sesión en que se invierten las actividades rutinarias de los docentes yestudiantes, 
logrando con ello mejores resultados de aprendizaje. 
Asimismo, la presente propuesta se fundamentó en el paradigma constructivista que 
promueve el aprendizaje significativo y la construcción de nuevos conocimientos en 
interacción con los mediadores que, en este caso son el docente, los recursos y los mismos 
estudiantes cuando interactúan para buscar soluciones que permitan construir sus 
aprendizajes. Así mismo, otra de las disciplinas que en la actualidad aporta a la educación, 
es las neurociencias, la cual nos da luces sobre cómo funciona el cerebro durante el proceso 
de aprendizaje y sobre todo, lo que puede hacer el docente para que su enseñanza sea más 
efectiva. 
Según Lévano (2018) The Flipped Learning consta de las dimensiones siguientes: 
La Flexibilidad, que implica que los estudiantes pueden acceder a los contenidos del 
curso en cualquier hora y lugar puesto que los contenidos que han sido considerados 
necesarios a ser revisados por los alumnos han sido dados entregados con anticipación y 
puede revisarlos en el momento que los considere pertinentes. 
 La siguiente dimensión está referida al Aprendizaje Centrado en el Estudiante, 
esto por cuanto la metodología se acomoda a su ritmo y estilo de aprendizaje tomando en 
cuenta además sus inquietudes al momento de aclarar o profundizar contenidos que 
requieran ser atendidos. 
27 
 
Y, finalmente, la última dimensión está referida al Diseño de Contenidos, los 
cuales tienen un tratamiento particular pues deben ser seleccionados, dosificados y 
compartidos de manera tal que faciliten su aprendizaje. 
2.2.2. Aprendizaje. 
Según Gross (2012) El aprendizaje se define como el proceso por el cual se logra 
asimilar los diferentes tipos de saberes o contenidos de aprendizajes. Del mismo modo, 
según Ausubel, citado por Sarmiento (2007) El aprendizaje significativo se produce 
cuando los sujetos se desenvuelven en su contexto y, en ese proceso procuran hallar 
sentido a lo que observan y, sobre todo, aplicarlo en su realidad próxima; en el caso del 
aprendizaje a través del Flipped Learning, los estudiantes, haciendo uso de diversas 
herramientas tecnológicas, revisan el material interactivo especialmente preparado por el 
docente sobre los contenidos a trabajar en clase y finalmente, ya en el espacio del aula, se 
produce la interacción en la cual el maestro, trabajando en grupos procede a verificar los 
aprendizajes de sus estudiantes procurando consolidar el sentido de los contenidos 
desarrollados y ligando lo aprendido con la forma como puede ser aplicado en la vida 
cotidiana. 
En concordancia con lo anterior, es preciso señalar que todo contenido de 
enseñanza, para que resulte relevante con la realidad del estudiante, es necesario que el 
docente tenga clara la respuesta a la pregunta sobre ¿qué va a enseñar? y, que en el aula se 
privilegie el desarrollo de tres tipos de contenidos que van desde aquellos que promueven el 
desarrollo cognitivo o también conocidos como Conceptuales, los que buscan que el actuar 
de las personas vayan acompañadas de valores o Actitudes y, finalmente están aquellos que 
buscan que los actuares vayan precedidos de acciones pertinentes o Procedimentales puesto 
que, según Odreman (1996) resultan indispensables para la formación y socialización de los 
seres humanos. Estos contenidos, responden a objetivos educativos y son los que han de 
28 
 
orientar el desarrollo de las programaciones para la enseñanza de las diferentes áreas de 
aprendizaje y, para el caso específico de la presente investigación, para el desarrollo del 
curso de Educación por el Arte se ha previsto desarrollar los tres tipos de contenidos 
implementando para ello estrategias así como instrumentos que permitan evaluar en qué 
medida la metodología utilizada ha permitido incrementar significativamente los 
aprendizajes propuestos. 
Los tres tipos de contenidos, según Diaz (2002) se clasifican en declarativos, 
actitudinales y procedimentales, y su desarrollo promueven una enseñanza integral, siendo 
además la base sobre la cual se han de programar las actividades de instrucción. 
2.2.2.1. Aprendizajes conceptuales. 
Según Diaz, no necesariamente todas las sesiones de clase podrán ser 
desarrolladas a través del aprendizaje significativo sino que también hay momentos en que 
ha de recurrirse tanto a la memorización comprensiva así como al aprendizaje autónomo o 
guiado; en ese sentido es válido la enseñanza de contenidos declarativos o conceptuales 
porque son saberes que se dicen, que se declaran o, los cuales están referidos a la 
enseñanza de datos, fechas, principios conceptos, entre otros, los cuales, si se trabajan 
tomando en consideración los saberes previos de los estudiantes pueden dar lugar a 
aprendizajes. 
Por lo expuesto anteriormente cabe precisar que, si bien es cierto que durante 
mucho tiempo las escuelas privilegiaron los contenidos declarativos, no se puede obviar su 
desarrollo pues junto a los actitudinales y procedimentales resultan indispensables para la 
formación integral de los estudiantes. 
Así mismo, es preciso señalar que según Diaz (2002), existen dos sub 
clasificaciones del conocimiento declarativo y estos son el factual y el conceptual. El 
primero está referido a la memorización de hechos y datos mientras que el segundo se 
29 
 
construye por medio del aprendizaje de conceptos, los mismos que requieren el uso de 
conocimientos previos para una adecuada asimilación de los contenidos. 
2.2.2.2. Aprendizajes procedimentales. 
 Estos contenidos privilegian el desarrollo de acciones coherentes y con sentido que 
permitan verificar si el estudiante es capaz de ejecutar secuencias que conduzcan al logro 
de los objetivos propuestos, para ello se privilegia la técnica o habilidad. 
Los contenidos procedimentales se evidencian cuando los estudiantes son capaces 
de elaborar resúmenes, organizadores gráficos, operaciones matemáticas, usan 
correctamente un instrumento musical, un ábaco, software, u otro en el cual se evidencie el 
saber hacer. Según Barriga, el aprendizaje de contenidos procedimentales es gradual y 
siguen una secuencia que va desde la ejecución insegura y lenta hasta legar a un accionar 
con bajo nivel de atención consiente pues ya se han llegado a dominar los procesos. Cabe 
señalar que ambos conocimientos, tanto el conceptual como el procedimental se 
complementan pues para poder ejecutar una acción con la debida calidad es preciso conocer 
los diferentes procesos para lograrlo. 
Por lo expuesto, es rol fundamental de una institución formadora de docentes que 
procura estimular su potencial de sus estudiantes, incentivarlos para que puedan incorporar 
en su práctica el aprendizaje no solo de saberes cognitivos sino también de procedimientos 
que le permitan querer aprender o aprender de manera autónoma y no ser meros 
espectadores en el ámbito académico; de lo contrario se estaría cayendo en lo que Freire 
(2005) tanto cuestionaba, es decir la educación bancaria en la cual los conocimientos recaen 
solamente en los sabios, los cuales la comparten a quienes consideran ignorantes. 
2.2.2.3. Aprendizajes actitudinales. 
Se refiere a educar la disposición del ánimo para que el estudiante sea capaz de 
ejecutar determinadas acciones. Estas actitudes pueden trabajarse en tres sentidos diferentes 
30 
 
tales como los positivos, si prima la atracción, negativos si el rechazo se prioriza o neutros 
si la indiferencia es la actitud que se estimula. Cabe señalar que las diferentes actitudes que 
manifiestan las personas pueden variar dependiendo del nivel de valores que estos posean. 
Asimismo, los contenidos antes mencionados encajan con los aprendizajes 
fundamentales que, según la UNESCO (2015), debe lograr un estudiante y son Aprender a 
Conocer, Hacer, Vivir Juntos y Aprender a ser. Cada una de estas bases se desarrollan a 
través dela estimulación de los tres tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales y 
actitudinales. 
 Por lo expresado anteriormente, durante el desarrollo del curso de arte se 
promovió el desarrollo de cada clase los tres tipos de aprendizajes: los Conceptuales, por 
ejemplo, al planificar el desarrollo de proyectos artísticos, al desarrollar conocimientos 
de teorías del Arte, procesos sobre como el cerebro adquiere los aprendizajes, los tipos 
de docentes que la literatura pedagógica ha identificado y al conocer los momentos en 
que consta una sesión de arte. Los Procedimentales se desarrollaron tanto al aplicar sus 
conocimientos como al desarrollar los diferentes proyectos artísticos, así como al 
planificar sesiones de Arte y, finalmente los Actitudinales, los cuales se ponían en 
evidencia en el momento de reflexionar sobre los aprendizajes logrados durante la puesta 
en marcha de sus proyectos artísticos y organizarse para cumplir los acuerdos 
establecidos. 
2.2.3. Teoría conectivista. 
¿Cómo aprenden los estudiantes en plena era digital? Muchas investigaciones 
procuran responder esta interrogante, no obstante, según la teoría conectivista, conocida 
también como teoría para el aprendizaje digital, todo ha ido evolucionando en las diferentes 
ramas o disciplinas científicas y, la educación no podía estar ajena a esta evolución; en ese 
sentido ya no se puede seguir concibiendo al aprendizaje como una mera acción de 
31 
 
escuchar o leer y memorizar contenidos dados por el docente, quien considerándose el 
único privilegiado que puede acceder a él. Ahora, gracias a la era de la información, estos 
contenidos se encuentran al alcance de todos en cuestión de segundos por lo cual, la tarea 
actual de la educación, es promover redes que permitan, interactuar en equipo, y acceder de 
manera crítica y creativa a la información. El conectivismo, en ese sentido, procura explicar 
cómo los individuos logran acceder al conocimiento a través de diferentes conexiones que 
establecen con el mundo, con sus compañeros, amigos, a través de las redes digitales y, en 
este proceso no solo reciben, sino que también aportan conocimientos que van 
desarrollándose en un proceso cíclico y permanente de crecimiento cualitativo. 
La teoría conectivista, asumida por la presente investigación, fue propuesta por 
George Siemens y Stephen Downes el año 2004 quienes intentan explicar, tal como lo 
hicieron la teoría conductista o constructivista en su momento sobre cómo se desarrolla el 
aprendizaje de los estudiantes, plantea que los jóvenes Milenios no aprenden de la misma 
manera como lo hacían los alumnos pertenecientes al siglo pasado, además, que esta nueva 
forma de aprender se halla profundamente influenciado por las nuevas redes digitales. 
Esta propuesta asume el principio de las redes en el proceso de aprendizaje y 
propone que el conocimiento es un patrón de relaciones, en tanto que el aprendizaje, es el 
surgimiento de nuevas redes y conexiones. Esta teoría fundamenta su propuesta 
comparando la manera como las neuronas forman redes para poder compartir diferentes 
tipos de información con la forma como funcionan los ordenadores, el cual es de modo 
similar. 
Lo antes dicho se complementa cuando relacionamos los nodos, entendiéndose 
estos como piezas que permiten unir diferentes puntos y, las conexiones, que vendrían a ser 
las relaciones entre cada uno de estos nodos. Según Gómez (2015), estos últimos elementos 
https://es.wikipedia.org/wiki/George_Siemens
https://es.wikipedia.org/wiki/Stephen_Downes
32 
 
se refieren a las diferentes informaciones que permiten realizar conexiones ilimitadas 
permitiendo acceder a inmensurable cantidad de información en cuestión de segundos. 
El conectivismo, por tanto, procura explicar cómo los individuos logran acceder al 
conocimiento a través de diferentes conexiones que establece con sus amigos, compañeros, 
y el mundo y, en este proceso no solo reciben, sino que también aportan conocimientos. Por 
lo expuesto, la presente investigación asume al conectivismo como un referente teórico 
actual que calza perfectamente con la nueva forma de aprendizaje. Dicha teoría se basa en 
varios principios, de los cuales destacamos los que se detallan a continuación. 
 2.2.3.1. Principios del Conectivismo. 
• Tanto el aprendizaje como el conocimiento pueden hallarse en la variedad de opiniones 
que se encuentran de manera libre en las redes digitales. 
• El aprendizaje se establece al conectar diferentes fuentes de información. 
• El desarrollo del aprendizaje es cíclico. Los alumnos al ingresar a la red no solo hallan 
o comparten información, sino que, además, en ese proceso, van transformando sus 
maneras de ver el mundo y ampliando sus conocimientos. 
• El aula ya no es exclusiva para el aprendizaje, sino que ahora también existen las redes 
digitales que facilitan este proceso. 
• El conocimiento se puede acrecentar más fácilmente si es que se sabe dónde buscar 
información. 
• Se facilita el aprendizaje cuando se trabaja en interrelación y realizando conexiones con 
los demás, más que trabajando en solitario. 
• Privilegia la información actual y puntual o específica. 
• Los conocimientos creídos correctos en un tiempo pueden ser errados al día siguiente 
por la información nueva a la que se puede acceder. 
33 
 
• En el proceso de búsqueda de información y durante el proceso de aprendizaje digital 
es necesario atender también las emociones y no solo privilegiar el aspecto cognitivo. 
• El objetivo final del aprendizaje es que el individuo aprenda a hacer y no solo saber. 
2.2.4. Aprendizaje según las neurociencias. 
Para que una investigación educativa sea pertinente se hace necesario tomar en 
cuenta las teorías clásicas de aprendizaje, las cuales han sido asumidas en la presente 
investigación, pero además, se ha visto por conveniente asumir las nuevas propuestas 
teóricas que surgen a partir del estudio de diferentes disciplinas tales cono las 
neurociencias. De las cuales asumimos la propuesta planteada por el neurólogo Bueno 
(2018), para quien el aprendizaje se produce a través de una secuencia de conexiones que 
se activan por la permanente búsqueda del cerebro por aprender cosas nuevas, este proceso, 
en el cual participan 85 mil millones de neuronas es en el que el cerebro se desarrolla y 
cambia aunque, si de calidad se trata, lo que importa realmente no es la cantidad de 
neuronas que poseen los individuos sino las conexiones que estas son capaces de 
establecer, las cuales según los cálculos realizados, son cerca de 20 billones que se 
establecen en cada acto de aprendizaje, cuando estas conexiones se producen, las neuronas 
se alteran hasta que logran almacenarse en la memoria, por lo tanto puede decirse que 
aprender es el proceso que consiste en establecer nuevas conexiones en el cerebro. 
Cabe señalar además que cuando una persona logra aprender algo que le interesa o 
necesita, en el cerebro se forma un patrón que activa tanto nuevos esquemas como nuevas 
conexiones y, mientras más acoplamientos se establezcan, lo aprendido podrá ser retenido 
por más tiempo pudiéndose hacer un mejor uso del mismo cuando este se necesite. 
Además, cuantas más zonas distintas del cerebro participen en este proceso, se generarán 
mayor cantidad de conexiones y, por ende, mejor recordamos y mejor usamos dicho 
aprendizaje. 
34 
 
Además, esta investigación asume la propuesta de Bueno en la medida que es claro 
al plantear que, para aprender adecuadamente, todo contenido ha de ser presentado de 
manera transversal, es decir, no de manera aislada sino relacionada con las diferentes áreas 
de aprendizaje o asignaturas, eso quiere decir que no se deberían abordar contenidos de 
manera aislada pues todos, de alguna u otra manera se relacionan con los demás. Así 
mismo este investigador comparte, como una sugerencia esencial para que sedesarrolle el 
aprendizaje, que todos los contenidos que han de enseñarse deben ser contextualizados, es 
decir aplicarlos o darle uso en un contexto determinado puesto que ello implica encontrarle 
sentido a los temas que son motivo de aprendizaje, visto desde el ámbito de las 
neurociencias, podría decirse que al cerebro no le importa tanto los contenidos porque sí, 
sino cómo estos los puede aplicar y para qué le servirá en su vida diaria, en ese sentido le es 
más fácil aprender competencias porque son más integrales que conceptos , los cuales 
abordados por sí solos o de manera aislada no tienen sentido. 
Por lo expuesto, el proceso de aprendizaje está determinado por dos aspectos, uno, 
por la biología interna de los sujetos y la otra, también importante, por la educación que 
puedan recibir las personas a través del contexto o sus mediadores. Cabe señalar que esta 
última relación permitirá moldear el cerebro y si bien, de los 20 mil genes con que cuentan 
los seres humanos, 8 mil son similares para todos, cada uno de estos puede tener entre 80 o 
100 variantes, en ese sentido, para que se produzca el aprendizaje dependerá de la forma 
como se haga uso el cerebro y, la educación, a través del docente, puede y debe estimular 
una adecuada asimilación de contenidos. 
Ahora bien, para que todo proceso educativo sea eficiente deberá ser lo más 
personalizado posible y Flipped Learning ayuda en este desarrollo puesto que, a través de 
los recursos virtuales, se monitorea cómo va el estudiante y, en función de ello, se le 
35 
 
brindan los apoyos necesarios y la retroalimentación que sea pertinente para lograr que los 
contenidos brindados sean comprendidos, esto en función a las competencias propuestas. 
Por lo expuesto por Bueno, y bajo la premisa que nos deja las neurociencias en el 
sentido que todos podemos aprender, es que se hace necesario aprovechar todos los 
recursos tecnológicos posibles para estimular aprendizajes variados en los estudiantes y la 
metodología de The Flipped Learning encaja perfectamente en esta propuesta. 
 2.2.5 Aprendizaje autónomo 
 Además de las propuestas teóricas anteriormente mencionadas, la presente 
investigación asume al Aprendizaje Autónomo como planteamiento pedagógico a 
promover y desarrollar, puesto que, en estos tiempos donde el conocimiento crece 
vertiginosamente y, el rol del docente en general y, en especial del formador de maestros es 
cuando debe innovarse para no caer en la rutina o tradicionalismo es preciso dotarlos de 
nuevas formas de enseñanza en las que se promuevan actividades que permitan al 
estudiante aprender incrementando sus conocimientos por su propia iniciativa, es en este 
contexto que el aprendizaje autónomo surge como una alternativa interesante para 
desarrollar este proceso y de la cual se nutre la presente investigación. 
 En concordancia con lo anterior, cabe señalar que, si bien el término aprendizaje 
implica la formación de la persona a lo largo de la vida, una categoría superior de esta 
facultad es el aprendizaje autónomo, el cual implica la capacidad de aprender a aprender. 
Este aprendizaje, según Villamizar (2012) consta de cuatro etapas las cuales deben ser 
promovidas por los maestros para estimular esta nueva forma de adquisición del 
conocimiento. 
2.2.5.1. Iniciación del proceso autónomo. 
 Esta etapa requiere que el estudiante tenga clara la respuesta a la pregunta ¿qué 
quiero aprender? y ¿qué necesito aprender? es decir, que tenga claro el aprendizaje que 
36 
 
precisa lograr y qué se espera que él aprenda y domine, para ello el docente ha de estimular 
este momento detallando claramente el producto o evidencia de aprendizaje que espera el 
estudiante muestre durante el desarrollo de cada uno de los contenidos del curso y, Flipped 
Learning puede favorecer muchísimo este proceso puesto que en la plataforma virtual se 
van incorporando las rubricas, indicaciones y los tiempos en que han de ser desarrolladas 
las actividades asignadas. 
2.2.5.1. Planificación. 
Esta etapa exige que el alumno organice sus tiempos para el estudio de los 
contenidos a trabajar, establezca los horarios para su autoaprendizaje y organice los 
recursos a utilizar, llámese computadora, libros de texto, lapiceros, esto con la finalidad de 
hacer un uso óptimo del tiempo y hacer más eficaz el proceso de adquisición de 
conocimientos. Esta etapa es facilitada con Flipped Learning puesto que para cada sesión 
han de organizarse, además de la clase magistral, videos, diapositivas y diversos materiales 
que han de contener ayudas puntuales para el estudiante. 
 2.2.5.2. Realización. 
Es el momento del desarrollo del trabajo en sí, es decir, el estudio que realiza el 
estudiante analizando los diferentes materiales proporcionados por el docente y haciendo 
además uso de los diversos recursos al que podrá acceder a través de la plataforma 
Classroom. 
2.2.5.3. Evaluación. 
 En esta fase corresponde a la reflexión sobre el aprendizaje logrado, y responde a la 
pregunta: ¿logré aprender?, en este proceso, tanto el estudiante como el docente enriquecen 
sus conocimientos; el alumno porque accede a información puntual previamente filtrada en 
cuanto a sus contenidos y que además se le ha de presentar organizada de manera didáctica 
y, el docente, porque recibe las sugerencias y observaciones de los estudiantes que le 
37 
 
permitirán enriquecer la forma de apropiarse de los contenidos y fomentar de mejor manera 
los aprendizajes. 
Villamizar además plantea que, para lograr que el estudiante se apropie de este 
proceso, es necesario que el docente logre implementar tres estrategias antes de poner en 
marcha la aplicación de esta nueva forma de enseñanza: la primera, afectivo motivacional 
para procurar hacer que el estudiante logre confiar en sus habilidades, la segunda, de auto 
planificación que le permita trazar sus metas, organice sus condiciones físicas y 
ambientales y, la última, de auto regulación, para que pueda reflexionar sobre el logro de 
sus objetivos trazados. 
 De otro lado, Zabalza (2009) propone que para que el estudiante sea capaz de 
aprender de manera autónoma se requiere reforzar su propio proceso de aprendizaje, es 
decir que logren adquirir sus conocimientos por su cuenta a través de una metodología 
adecuada, además sugiere dotarlos de recursos para que puedan ejercer mejor su autonomía, 
ello requiere la formación de hábitos, los mismos que pueden ser promovidos por el 
docente universitario convirtiéndolo así en un mediador, el cual, facilitándole diversos 
recursos promueve el autoaprendizaje en sus estudiantes. Así mismo, Zabalza sugiere 
además cómo debería ser una correcta intervención del docente durante la labor formativa 
en la universidad y lo resume en el cuadro siguiente, en el cual enfatiza cómo ha de ser la 
intervención del maestro para promover una adecuada la autonomía en sus alumnos: 
 
 
 
 
 
 
38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 El cuadro anterior sugiere que a medida que el estudiante avanza sus ciclos 
académicos debería convertirse en un ente más autónomo capaz de regular su propio 
aprendizaje y, para ello, las metodologías usadas debería deben ser diferentes en cada ciclo 
de la carrera universitaria, es decir, desarrollar clases presenciales los primeros ciclos y, a 
medida que se avanza ir incorporando actividades en grupo y trabajo de laboratorio, entre 
otras estrategias hasta llegar a un sistema en que la presencia del docente no sea vital para 
promover el aprendizaje en el alumno. Aunque, si bien es cierto que la realidad académica 
actual esto no necesariamente se estaría evidenciando, la tendencia actual debería llevarnos 
hacia ello. Es decir, el nivel de intervención docente con sus alumnos podría ser mayor en 
los primeros años, pero debería buscarse que, a medida que se avanza en los ciclos esta sea 
menor,de tal modo que posibilite una mayor autonomía de los estudiantes; ello requiere 
una adecuada tutoría y exige de parte del maestro un mayor esfuerzo y a su vez, que los 
estudiantes realicen un uso adecuado de las tecnologías así como saber manejar fuentes e 
información, todo este proceso debería ser guiado hasta desarrollar a una etapa en que las 
competencias de autonomía sean asumidas por los estudiantes. 
 
 
 
Participación y control 
del docente 
 
 
 
 
 
 
 Participación y 
control 
 del estudiante 
Lección 
magistra
l 
 
 
Enseñanza en 
pequeño 
grupo 
 
 
Supervisión 
de 
investigación 
Trabajo 
de 
laboratori
o 
Sistemas de 
autoaprendizaj
e 
Figura 1. Docencia centrada en el estudiante. Fuente: Brown y Atkins. 1988. 
39 
 
 Las competencias que han de desarrollarse en los estudiantes para promover su 
autonomía según Zabalza son: 
• Iniciativa: desarrollar esta competencia conlleva a que el estudiante no ha de esperar 
que el docente le diga lo que ha de hacer, sino que, por cuenta propia profundiza los 
contenidos del curso encontrando incluso ayudas digitales que le permiten entender 
mejor los temas a trabajar. 
• Plan de trabajo realista: El estudiante autónomo ya sabe lo que el docente requerirá de 
él, por tanto, se organiza para logar sus metas y se anticipa a sus requerimientos 
logrando así un mejor aprendizaje por la predisposición a aprender. 
• Uso adecuado de fuentes de información: El alumno comprende que un buen trabajo 
no debe desarrollarse a través de la copia y pega, sino que, a través del uso adecuado de 
la red, en la cual puede encontrar fácilmente información científica para enriquecer su 
investigación. 
• Comprender información: El estudiante comprende la importancia luego de leer 
adecuadamente los textos puesto que estos contienen el conocimiento que él ha de 
necesitar para desarrollar sus trabajos. Implica además saber extraer ideas que conlleven 
a interpretar y plantear sus puntos de vista de manera crítica ante los diferentes tópicos 
de estudio. 
• Plantear y resolver problemas: Implica desarrollar la voluntad por adquirir 
conocimientos nuevos y profundizar en sus aprendizajes. Ahora bien, sabiendo que los 
estudiantes tienen nuevas formas de aprender es necesario incorporar en la práctica 
docente nuevas formas de enseñar y, The Flipped Learning surge como una alternativa 
interesante y oportuna para promover aprendizajes autónomos. 
40 
 
• Evaluar su trabajo: Esta etapa comprende el momento en que el estudiante reflexiona 
sobre los contenidos aprendidos, cómo los aprendió y cómo puede mejorar este proceso 
en otras circunstancias similares. 
 Con lo expuesto anteriormente queda claro que la llegada del nuevo milenio ha 
traído consigo nuevas formas de aprendizaje en los estudiantes, esto debido a la 
masificación de la información la cual antes era privilegio de unos cuantos eruditos y ahora 
se halla a disposición de quienes lo requieran con la rapidez de un clic. Ahora bien, si se 
tendrían que categorizar a los estudiantes universitarios por su forma de aprendizaje puede 
afirmarse que, si bien no todos aprenden de la misma manera, académicamente, según 
Zabalza (2009) existen hasta tres tipos de alumnos: 
 En primer lugar, se encuentran Los que buscan un Aprendizaje Profundo; la 
característica principal de estos estudiantes es que les encanta aprender y los docentes por 
tanto no tienen mayor dificultad con ellos, pues son alumnos que debido a su 
predisposición para el estudio resultan hasta cierto modo retadores en cuanto al proceso de 
aprendizaje. El trabajo del docente en estos casos recae en alimentar esta curiosidad por el 
conocimiento. 
 En segundo lugar, se ubican los estratégicos, que vienen a ser aquellos que buscan 
realizar las tareas que manda el docente a cambio de que este le coloque la mayor nota 
posible. Son aquellos que cambian el esfuerzo que realizan por la nota que han de obtener y 
se acomodan a lo que les piden los maestros. Es en esta categoría de estudiante en el cual el 
docente creativo puede implementar metodologías innovadoras y, los alumnos empezar a 
conocer didácticas interesantes que faciliten su aprendizaje autónomo y no simplemente 
estudiar para rendir las pruebas o exámenes finales. 
 Para enriquecer los aprendizajes de los estudiantes estratégicos se requiere que el 
maestro tenga un plan claro tanto sobre lo que va a trabajar y la forma como hacerlo, en tal 
41 
 
sentido la participación del docente es clave. Ahora bien, si un docente llegase a quejarse 
diciendo que sus estudiantes solo estudian para el examen es porque su maestro no estaría 
aplicando las metodologías de trabajo adecuadas y así, difícilmente se promoverá un 
trabajo que permita promover la autonomía que requieren los alumnos de este nuevo siglo. 
 Finalmente, encontramos a Los supervivientes que vienen a ser aquellos a los que 
les interesa mantenerse y aprobar el curso, muchas veces esto se debe al mal manejo 
académico del docente quien no estaría contando con una didáctica adecuada, por ejemplo, 
si se toma en cuenta que los alumnos deben estudiar y realizar tareas no de un solo curso 
sino de varios a la vez, muchas veces se les agobia con el número de tareas y actividades, 
esto sumado a los diferentes problemas sociales, económicos o familiares que afectan al 
estudiante, no le queda más que aprender lo mínimo para aprobar. 
Según Zabalza (2009), todo docente espera contar con estudiantes con iniciativa y que 
sean capaces de desarrollar con calidad académica sus trabajos además de involucrarse de 
manera activa en las diferentes tareas que este propone, no obstante, ello no siempre sucede 
así sintiendo muchas veces cierta decepción y optan por culpar al alumno por la falta de 
dinamismo, cabría señalar, ante esta situación, que el problema no estaría siendo el 
estudiante sino del docente puesto que, como se ha dicho cuándo se ha tratado el tema 
sobre cómo aprenden los estudiantes, la mayoría de ellos tienden a ser estratégicos, es 
decir responden al nivel de exigencia y metodología del docente; en tal sentido, si los 
maestros tienden a ser tradicionales o rutinarios y no tienen experiencia con metodologías 
de trabajo autónomo sería iluso esperar que pueda promoverlos en sus estudiantes. 
Los expertos sugieren desarrollar una serie de pasos para promover la autonomía en los 
estudiantes, los cuales se detallan a continuación: 
• Motivar permanentemente al estudiante. 
42 
 
• Tener claro los contenidos a desarrollar y la metodología a usar para promover 
aprendizajes a los cuales los estudiantes le encuentren sentido. 
• Compartir las metas de aprendizaje, las condiciones en que se desarrollará el curso y, 
además, los niveles de exigencia que finalmente determinarán la aprobación del mismo. 
• Comunicar los requisitos de aprobación del curso; es decir, qué y cómo se va a evaluar, 
lo cual encaja con la metodología The Flipped Learning. 
Lo expuesto anteriormente implica contar con un currículo universitario menos 
saturado, es decir, con pocos contenidos, pero desarrollados a un alto nivel de profundidad 
y acompañados de una metodología, tiempo, materiales de apoyo y evaluación adecuada y 
pertinente; en ese sentido la propuesta de The Flipped Learning calza perfectamente para 
esta nueva forma de aprendizaje en los estudiantes milenio. 
Por lo expuesto, se podría concluir que el aprendizaje autónomo, como lo afirma 
Aebli (2001), más que una teoría, está determinado por el nivel de madurez que puede 
desarrollar un alumno para el uso de sus habilidades cognitivas. Dicho nivel de desarrollo 
puede muy bien estimularse si existe una adecuada interacción entre el docente y sus 
estudiantes. 
Finalmente,una de las características del aprendizaje autónomo es lograr que el 
estudiante aplique sus saberes sin necesidad que alguien esté exigiéndole o presionándolo 
para que lo haga, sino más bien, que lo realice por propia iniciativa y la metodología The 
Flipped Learning puede favorecer enormemente dicho proceso puesto que brinda, a través 
de la plataforma creada en Classroom los diferentes recursos y herramientas de cada una de 
las sesiones las cuales se encuentran organizadas didácticamente para que el estudiante 
pueda revisar y profundizar de manera libre y autónoma según sus propias características. 
 
43 
 
2.3 Definición de Términos Básicos 
La presente investigación asume las definiciones que se sustentan a continuación. 
2.3.1. The Flipped Learning. 
The Flipped Learning es una modalidad de enseñanza que combina el aprendizaje 
virtual y presencial a través del cual se invierten las actividades que tradicionalmente 
realizaba el docente quien entrega materiales didácticos con anticipación a los estudiantes 
y estos asumen un aprendizaje activo haciendo uso de las tecnologías de información y 
comunicación. 
Las características de los tres tipos de aprendizaje han sido asumidas según y 
como lo plantea Diaz (2002) y estas son: 
2.3.2. Aprendizajes conceptuales. 
Está determinado por la información que se dice o declara y es presentada a través 
de principios, datos, conceptos y definiciones. 
2.3.3. Aprendizajes actitudinales. 
Está referido, a la disposición del ánimo que presentan los estudiantes para ejecutar 
determinadas acciones. 
2.3.4. Aprendizajes procedimentales. 
 Se refieren a la forma como los estudiantes son capaces de ejecutar determinadas 
secuencias de acciones para conseguir un propósito. 
 
 
 
 
 
44 
 
Capítulo III. Hipótesis y Variables 
3.1 Hipótesis General y Específicas 
3.1.1. Hipótesis general. 
 Hg The Flipped Learning mejora significativamente los resultados académicos de 
los estudiantes de Educación por Arte de la Facultad de Pedagogía en la UNE 2019. 
 H0 The Flipped Learning no mejora significativamente los resultados académicos 
de los estudiantes de Educación por Arte de la Facultad de Pedagogía en la UNE 2019. 
3.1.2. Hipótesis específicas 
H1 The Flipped Learning influye en la mejora de los resultados académicos de los 
aprendizajes conceptuales de los estudiantes de Educación por el Arte de la Facultad de 
Pedagogía de la UNE 2019. 
H0 The Flipped Learning no influye en la mejora de los resultados académicos de 
los aprendizajes conceptuales de los estudiantes de Educación por el Arte de la Facultad de 
Pedagogía de la UNE 2019. 
H2 The Flipped Learning influye en la mejora de los resultados académicos de los 
aprendizajes procedimentales de los estudiantes de Educación por el Arte de la Facultad de 
Pedagogía de la UNE 2019. 
 H0 The Flipped Learning no influye en la mejora de los resultados académicos de 
los aprendizajes procedimentales de los estudiantes de Educación por el Arte de la Facultad 
de Pedagogía de la UNE 2019. 
H3 The Flipped Learning influye en la mejora de los resultados académicos de los 
aprendizajes actitudinales de los estudiantes de Educación por el Arte de la Facultad de 
Pedagogía de la UNE 2019. 
45 
 
H0 The Flipped Learning no influye en la mejora de los de los resultados 
académicos de los aprendizajes actitudinales de los estudiantes de Educación por el Arte de 
la Facultad de Pedagogía de la UNE 2019. 
3.2 Variables 
Variable 1 V1: The Flipped Learning 
Variable 2 V2: Tipos de Aprendizaje 
3.3 Operacionalización de Variables 
3.3.1. Variable independiente: Programa The Flipped Learning. 
Es un programa de intervención pedagógica para mejorar los aprendizajes de los 
estudiantes del curso de Arte de la Facultad de Pedagogía, diseñado tomando en cuenta las 
características del curso y los aprendizajes a desarrollar. Se ha implementado en catorce 
sesiones. 
3.3.2. Variable dependiente: Aprendizajes. 
Según la literatura pedagógica, los aprendizajes que deben promoverse desde las 
instituciones académicas deben favorecer el desarrollo integral de los estudiantes, en ese 
sentido, en su desarrollo deben abordarse los tres tipos de contenidos de Aprendizaje, es 
decir, los conceptuales, procedimentales y actitudinales (Diaz, 2002). El programa 
desarrolla cada uno de estos contenidos y es medido con tres instrumentos, cada cual para 
cada tipo de contenido. Los puntajes de las evaluaciones varían de 0 a 20 puntos a través de 
tres niveles: Inicio (de 0 a 10), Básico (de 11 a 14) y Avanzado (de 15 a 20). Tanto las 
dimensiones como los indicadores pueden observarse en la tabla 1. 
 
 
 
 
 
46 
 
Tabla 1 
Operacionalización de variable dependiente 
Variable Definición 
conceptual 
Dimensiones Indicadores Instrument
o 
 
 
 
 
 
 
Aprendizaje 
 
Según Gross 
(2012), 
el aprendizaje se 
define como el 
proceso por el cual 
se logran asimilar 
los diferentes tipos 
de saberes o 
contenidos de 
aprendizajes. 
 
Aprendizajes 
conceptuales 
 
 
 
 
Pregunta del 1 al 
20 de la prueba 
 
Prueba 
 
Aprendizajes 
procedimentales 
 
Cuatro criterios, 
cada uno con 4 
ítems 
 
 
Rúbrica 
 
Aprendizajes 
Actitudinales 
 
Ítems del 1 al 20 
de la ficha de 
coevaluación 
 
Ficha de 
coevaluación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
Capítulo IV. Metodología 
4.1. Enfoque de Investigación 
 La presente investigación según Hernández, Fernández y Baptista (2010) 
responde al enfoque cuantitativo y se utilizó la recolección de datos con la finalidad de 
probar las hipótesis planteadas en relación a la medición numérica y además realizando 
el análisis estadístico para corroborar la relación entre las variables planteadas. 
4.2. Tipo de Investigación 
 Por las características expuestas, según Tam, Vera y Oliveros (2008) la presente 
investigación es aplicada puesto que tuvo como objetivo determinar la efectividad del 
Programa The Flipped Learning durante el proceso pedagógico. Asimismo, según el 
mismo autor, este tipo de investigación propone programas educativos, pedagógicos y 
nuevos modelos que los plantea como alternativos y sugiere asimismo innovaciones en 
el ámbito del currículo, la didáctica, e innovación. Además, la investigación aplicada 
Según Murillo (2008) se realiza para intervenir, cambiar, renovar o modificar un 
determinado aspecto del contexto y, es lo que se pretende a partir de los resultados 
obtenidos en la presente investigación. 
4.3 Diseño de Investigación 
 La presente investigación se enmarcó dentro del diseño pre experimental. Según 
Hernández, Fernández y Baptista (2014), se usa este diseño cuando no existe grupo 
control, pues el único grupo está conformado por la muestra con la cual se realizará el 
programa de intervención tomándose una prueba de entrada y una a la culminación de la 
misma para verificar sus avances. Asimismo, según el autor, este diseño se aplica cuando 
una investigación experimental pura es imposible de ser realizada, además, no se usa el 
muestreo probabilístico aleatorio, por el contrario, se trabaja con grupos formales que se 
hallaban ya formados mucho antes del desarrollo del programa experimental. 
48 
 
Su forma de diagramación es la siguiente: 
 G O1 X O2 
Donde: 
G representa el Grupo Control. 
O1 Pre test o prueba de entrada 
 X Variable independiente 
O2 Post test o prueba de salida 
Total de alumnos 30 
4.4 Método. 
La presente investigación responde al método deductivo de corte cuantitativo puesto 
que el propósito fue determinar el efecto de la aplicación de la metodología (FC) en el 
aprendizaje de los estudiantes, el cual proporcionó con la forma de trabajo propuesta, la 
posibilidad de medición, análisis estadístico y control a través del diseño pre experimental. 
4.5 Población y Muestra 
Población