Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE 
ODONTÓLOGO/A 
 
TEMA DE INVESTIGACIÓN: 
 
Efectos de la mediastinitis necrotizante descendiente en pacientes 
con abscesos dentarios 
 
 
AUTOR/A: 
 
MORENO PICÓN GABRIEL ANDRÉS 
 
TUTOR/A: 
DR.CARLOS ALEMAN 
 
 
Guayaquil, julio, 2019 
Ecuador 
 
 
 
 
 
 
 
CERTIFICACION DE APROBACION 
 
Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del 
Título de Odontólogo /a, es original y cumple con las exigencias académicas de la 
Facultad Piloto de Odontología, por consiguiente se aprueba. 
 
 
 
 
………………………………….. 
Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Esp. 
Decano 
 
 
 
 
……………………………………… 
Dr. Patricio Proaño Yela, M.Sc. 
Gestor de Titulación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
APROBACIÓN DEL TUTOR/A 
 
 
Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo 
tema es:EFECTOS DE LA MEDIASTINITIS NECROTIZANTE DECENDIENTE EN 
PACIENTES CON ABCESOS DENTARIOS presentado por el Sr/Srta GABRIEL 
ANDRES MORENO PICON, del cual he sido su tutor/a, para su evaluación y 
sustentación, como requisito previo para la obtención del título de Odontólogo/a. 
 
Guayaquil enero del 2017. 
 
 
 
 
……………………………. 
Nombre del tutor/a 
 CC: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
Yo,GABRIEL ANDRES MORENO PICON, con cédula de identidad 
N°0950077222, declaro ante las autoridades de la Facultad Piloto de Odontología 
de la Universidad de Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no 
contiene material que haya sido tomado de otros autores sin que este se 
encuentre referenciado. 
 
 
Guayaquil, enero del 2018. 
 
……………………………. 
Nombre del estudiante 
CC 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
El presente trabajo investigativo lo dedicamos principalmente a Dios, por ser el 
inspirador y darnos fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de 
los anhelos más deseados. 
 
A mis padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a 
ustedes hemos logrado llegar hasta aquí y convertirnos en lo que somos. Ha 
sido el orgullo y el privilegio de ser sus hijas, son los mejores padres. 
 
A mi hermano por estar siempre presentes, acompañandonos y por el apoyo 
moral, que nos brindaron a lo largo de esta etapa de nuestras vidas. 
 
A todas las personas que nos han apoyado y han hecho que el trabajo se 
realice con éxito en especial a aquellos que nos abrieron las puertas y 
compartieron sus conocimientos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
Agradecemos a Dios por bendecirnos la vida, por guiarnos a lo largo de 
nuestra existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad 
y de debilidad. 
 
Gracias a nuestros padres: Salomon Moreno; y, Marjories Picon, por ser los 
principales promotores de nuestros sueños, por confiar y creer en nuestras 
expectativas, por los consejos, valores y principios que nos han inculcado. 
 
Agradecemos a nuestros docentes Doctor Carlos Aleman por haber compartido 
sus conocimientos a lo largo de la preparación de nuestra profesión, de 
manera especial, al master Carlos Larrea Naranjo tutor de nuestro proyecto de 
investigación quien ha guiado con su paciencia, y su rectitud como docente, y 
al hospital luiz vernaza por su valioso aporte para nuestra investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR 
 
 
Dr. 
Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Esp. 
DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
Presente. 
 
 
A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión 
de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo EFECTOS DE LA 
MEDIASTINITIS NECROTIZANTE DECENDIENTE EN PACIENTES CON 
ABCESOS DENTARIOS , realizado como requisito previo para la obtención del 
título de Odontólogo/a, a la Universidad de Guayaquil. 
 
Guayaquil 14 DE AGOSTO del 2019. 
 
 
 
……………………………. 
Nombre del estudiante 
 CC: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
I. Página de carátula o portada. 
II. Página de certificación de aprobación. 
III. Página de aprobación por el tutor. 
IV. Página de declaración de autoría de la investigación. 
V. Página de dedicatoria. 
VI. Página de agradecimiento. 
VII. Página de cesión de derechos de autor a la Universidad de Guayaquil. 
VIII. Índice General. 
IX. Índice de cuadros. 
X. Índice de gráficos. 
XI. Resumen 
XII. Abstract 
 
INTRODUCCIÓN 
 
CAPÍTULO I 
EL PROBLEMA 
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
1.1.1. Delimitación del problema 
1.1.2. Formulación del problema 
1.1.3. Subproblemas/Preguntas de investigación 
 
1.2 JUSTIFICACIÓN 
1.3 OBJETIVOS 
1.3.1 Objetivo general 
1.3.2 Objetivos específicos 
 
 
 
1.4 HIPÓTESIS 
 1.4.1 Variables 
 1.4.1.1 Variable Independiente 
 1.4.1.2 Variable Depediente 
 1.4.1.3 Variable Interviniente 
 1.4.2 Operacionalización de Variables 
 
CAPÍTULO II 
MARCO TEÓRICO 
2.1 Antecedentes 
2.2 Fundamentación Científica o teórica 
 
CAPÍTULO III 
MARCO METODOLÓGICO 
3.1 Diseño y tipo de investigación 
3.2 Población y muestra 
3.3 Métodos, técnicas e instrumentos 
3.4 Procedimiento de la investigación 
3.5 Análisis de Resultados 
3.6 Discusión de Resultados 
 
CAPÍTULO IV 
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES 
4.1 Conclusiones 
4.2 Recomendaciones 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
ANEXOS 
 
 
 
RESUMEN 
 
Esta investigación analiza los efectos de la mediastinitis necrotizante descendente 
en pacientes que presentan abscesos dentarios. Su objetivo es identificar los 
parámetros de la MND y los síntomas en los pacientes, así como analizar las 
ventajas de los tipos de tratamiento aplicados, conocer las consecuencias de la 
enfermedad y determinar la flora bacteriana del proceso infeccioso. Para el efecto, 
el autor propone la revisión de dos casos de estudio que se suscitaron el Hospital 
Luis Vernaza durante los años 2018 y 2019. Los resultados de la investigación, 
presentados como una descripción del caso clínico, muestran que uno de los 
pacientes no sobrevivió al tratamiento, mientras que el otro si lo hizo. Así mismo 
se muestran los resultados de los cultivos y la presencia de Klebsiela pneumoniae 
y Gemella Morbillorum. 
 
Palabras clave: Mediastinitis Necrotizante Descendente, Abscesos Dentarios, 
Mediastino, Proceso infeccioso. 
 
 
 
 
ABSTRACT 
 
This research analyzes the effects of descending necrotizing mediastinitis in 
patients with dentary abscesses. Its objective is to identify MND parameters and 
symptoms in patients, as well as analyze the advantages of the types of treatment 
applied, know the consequences of the disease and determine the bacterial flora of 
the infectious process. For this purpose, the author proposes the review of two 
case studies that took place in the Luis Vernaza Hospital during the years 2018 
and 2019. The results of the research, presented as a description of the clinical 
case, show that one of the patients did not survive the treatment, while the other 
one did. The crop results and the presence of Klebsiela pneumoniae and Gemella 
Morbillorum are also shown. 
 
 
 
Keywords: Descending Necrotizing Mediastinitis, Dentary Abscesses, Mediastine, 
Infectious Process. 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La mediastinitis necrotizante descendente (MND) es una infección que comienza 
en la región orofaringea y se disemina a través de los espacios faciales hasta el 
mediastino. Esta condición clínica, poco común, puede originarse en la región 
cervical u odontológica e implica un proceso supurativo e inflamación difusa del 
mediastino, por compromiso infeccioso, habitualmente con colecciones y necrosis 
de los mismos. La importancia del análisis de estacondición radica en las 
consecuencias de la misma, las cuales, de no presentar tratamiento oportuno, 
pueden incluir empiema pleural, pericarditis purulenta, choque séptico y muerte. 
 
Por este motivo, el análisis de las causas de la MND, el diagnóstico y tratamiento 
de la misma es de gran importancia para la comunidad odontológica. En este 
sentido, esta investigación está orientada a determinar los efectos de la 
mediastinitis necrotizante descendiente en pacientes con abscesos dentarios. 
Para el efecto, el investigador propone una investigación / acción con un análisis 
de caso que permita determinar los efectos indicados y posibles tratamientos para 
la mitigación del problema. 
 
Los resultados de esta investigación servirán de base para la comunidad científica 
odontológica para el diagnóstico, precaución y tratamiento de la MND en pacientes 
con abscesos dentarios. Los beneficiarios del estudio serían los pacientes en 
general bajo esta condición y aquellos que estén expuestos a causas que puedan 
originar MND. 
 
Para una mejor presentación de la investigación, este trabajo ha sido en cuatro 
capítulos. En el primer capítulo se presenta una descripción general del problema. 
En éste se especifica el contexto general de la investigación, se plantean 
objetivos, se definen hipótesis y se realiza la determinación y operacionalización 
de las variables a investigar. 
 
 
En el segundo capítulo del trabajo se presenta una revisión del marco teórico 
referente a las variables a investigar dentro del estudio, así como a estudios 
previos que se hayan realizado y puedan servir de base para la investigación. 
Posterior a ello, el tercer capítulo analiza el marco metodológico de la 
investigación y establece métodos y técnicas empleados en el estudio. De igual 
manera se describe el proceso experimental y los resultados del mismo. 
 
Finalmente, el cuarto capítulo presenta las conclusiones de la investigación – 
acción, junto con las recomendaciones para futuras investigaciones y tratamiento 
de casos específicos como los que han sido analizados en el proceso de 
desarrollo del estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
EL PROBLEMA 
 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Según lo define la OMS, “La salud es un estado de completo bienestar físico, 
mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” 
(Organización Mundial de la Salud, 2019). Considerando aquello, son múltiples los 
esfuerzos que realizan entidades públicas y privadas con el objetivo de estudiar, 
analizar y describir síntomas, enfermedades y posibles tratamientos, para 
mantener en óptimo estado a las personas. Acorde a las estadísticas, el 6% de las 
personas que ingresan a hospitales, contraen una infección por atención sanitaria 
(Organización Mundial de la Salud 2008). 
 
Por otra parte, la MND es una condición clínica que puede originarse en la región 
odontológica y consiste en una infección que alcanza al mediastino y presenta un 
elevado porcentaje de mortalidad. Varios son los estudios que se han realizado 
sobre casos de MND en pacientes con diversas características; no obstante, es 
escasa la evidencia del análisis de los efectos que podría tener esta condición 
sobre pacientes que presenten abscesos dentarios. 
 
Ante esta realidad, este estudio propone el análisis de los efectos de la MND en 
un paciente que presenta abscesos dentarios. El estudio propuesto consiste en un 
análisis de caso a desarrollarse en el laboratorio del Hospital Luis Vernaza en la 
ciudad de Guayaquil. En este sentido, el caso consiste en el análisis de un cultivo 
 
 
para identificación de la bacteria Gemella morbillorum y el proceso para el 
tratamiento aplicado. 
 
1.1.4. Delimitación del problema 
Objeto de estudio: ¿cuáles son las causas que conlleva a la mediastinitis 
necrotizatente decendente en los procesos infecciones bucales? 
Línea de investigación: Salud oral, prevención, tratamiento y servicios de salud. 
Sublínea de investigación: Epidemiológica y Práctica Odontológica. 
 
1.1.2 Formulación del problema 
¿Determinar la mediastinitis necrotizante descendiente en pacientes con 
procesos infecciosos bucales en el Hospital Luiz Vernaza periodo 2018-2019? 
 
1.1.3 Preguntas de investigación 
¿Cómo afecta la flora bacteriana en los abscesos dentarios? 
¿Cuál es el mayor riesgo que corre el paciente con MND? 
¿Cómo influye la antibioticoterapia en pacientes que presentan MND? 
¿Cómo influyen las técnicas quirúrgicas en pacientes con MND? 
¿Qué síntomas presenta el paciente con MND y abscesos dentarios? 
¿Cómo debe tratarse al paciente con MND que presenta abscesos dentarios? 
¿Qué diferencias se presentan en pacientes con abscesos dentarios que 
presenten síntomas de MND? 
 
1.2 Justificación 
 
 
La mediastinitis, como causa de dolor torácico, se presenta con una baja 
incidencia. Entre sus causas pueden mencionarse a la cirugía cardiovascular, la 
perforación esofágica iatrogénica y la mediastinitis necrotizante descendente; 
como primera, segunda y tercera causa más frecuente, respectivamente. La forma 
más adecuada de diagnosticar esta condición es la tomografía computarizada, 
mientras que el tratamiento suele ser quirúrgico. La supervivencia del paciente 
dependerá de la precocidad y la existencia de choque séptico. 
 
Los estudios de este tipo se justifican en la importancia de comprender el curso 
clínico y el origen de la MND, de tal forma que se puedan diagnosticar y tratar de 
la forma más adecuada, evitando posibles complicaciones que puedan derivar en 
la muerte del paciente. Por tal motivo, esta investigación propone analizar el 
comportamiento de la MND, respecto a un paciente que presenta abscesos 
dentarios como factor de riesgo agravante. 
 
Adicional a la justificación de salud e investigación previamente descrita, este 
estudio se justifica en los lineamientos nacionales descritos en el Plan Nacional de 
Desarrollo (2017); el cual, en su objetivo 1 señala “Garantizar una vida diga con 
iguales oportunidades para todas las personas” (p. 53), y específicamente, la 
política 1.6 que indica “Garantizar el derecho a la salud, la educación y al cuidado 
integral durante el ciclo de vida, bajo criterios de accesibilidad, calidad y 
pertinencia territorial y cultural” (p. 58). Lo anterior, implica que deben realizarse 
los esfuerzos posibles para investigar situaciones clínicas como la que se presenta 
en este estudio, de tal forma que pueda reducirse la tasa de mortalidad por MND. 
 
 
1.3 Objetivos 
1.3.1 Objetivo general 
Determinar la mediastinitis necrotizante descendiente en pacientes con 
procesos infecciosos bucales en el Hospital Luiz Vernaza periodo 2018-2019. 
 
 
 
1.3.2 Objetivos específicos 
• Identificar los parámetros de la mediastinitis necrotizante descendente y 
los síntomas en el paciente. 
• Enumerar las ventajas del tipo de tratamiento que se aplique sobre el 
paciente que presenta MND. 
• Establecer la consecuencia de la mediastinitis necrotizante descendente 
en el paciente inmunocomprometido. 
• Determinar la flora bacteriana del proceso infeccioso. 
 
1.4 Hipótesis 
La Mediastinitis necrotizante descendiente es la complicación más frecuente de 
los procesos dentarios en pacientes con procesos infecciosos. 
 
1.4.1 Variables de la Investigación 
1.4.1.1 Variable Independiente: 
Mediastinitis necrotizante descendiente. 
 
1.4.1.2 Variable Dependiente: 
Abscesos dentarios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.4.2 Operacionalización de las variables 
 
Variables Definición 
Conceptual 
DEFINICION 
OPERACIONAL 
Indicadores Fuente 
Mediastinitis 
necrotizante 
descendente 
La 
mediastinitis 
necrotizante 
descendente 
(MND) es 
una 
infección 
que 
comienza en 
la región 
orofaringea 
y se 
disemina a 
través de los 
espacios 
faciales 
hasta el 
mediastino. 
La mediastinitis 
aguda es un 
proceso 
infeccioso, 
que involucrael 
tejido conectivo 
del mediastino y 
los órganos 
torácicos 
adyacentes y que 
presenta una alta 
mortalidad. 
Dolor en el 
área del 
mediastino. 
Complicación 
y dolor al 
respirar. 
Meléndez, Amarilis, 
César Arango, y 
Yasmin García. 
ABSCESO EN 
MEDIASTINO 
COMO 
COMPLICACIÓN 
DE UNA 
INFECCIÓN 
ODONTOGÉNICA. 
Panamá: Servicio 
de 
Otorrinolaringología. 
Hospital Santo 
Tomás., 2014. 
Abscesos 
dentarios 
Es una 
infección 
bucodental, 
manifestada 
en pequeñas 
bolsas de 
pus en 
Un absceso 
dental es la 
acumulación de 
pus causada por 
una infección 
bacteriana. El 
absceso se 
Inflamación 
visible en el 
área bucal 
con 
presencia de 
pus. 
Mayo Clinic. 
Absceso dental. 21 
de Junio de 2019. 
https://www.mayocli
nic.org/es-
es/diseases-
conditions/tooth-
 
 
 
 
 
diversas 
zonas del 
diente. 
puede producir 
en diferentes 
regiones del 
diente por 
distintos motivos. 
Un absceso 
periapical se 
produce en la 
punta de la raíz, 
mientras que un 
absceso 
periodontal se 
produce en las 
encías, al lado de 
la raíz del diente. 
abscess/symptoms-
causes/syc-
20350901. 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
MARCO TEÓRICO 
 
2.1 Antecedentes 
La mediastinitis necrotizante descendente es una condición grave, poco frecuente 
y que puede originarse por distintas causas. A pesar de los avances en 
tecnologías y técnicas de diagnóstico, su identificación sigue siendo compleja. El 
tratamiento es variado e incluye aspectos nutricionales, atención con 
medicamentos y atención quirúrgica. El último punto sigue estando en debate, 
aunque muchos especialistas prefiere el manejo agresivo con aseos quirúrgicos a 
través de toracotomía y cervicotomía (Oropesa, 2006). 
 
Según Villanueva, Bravo, Segura, Villalobos y Almazán (2009), la mediastinitis 
necrotizante descendente es una infección del mediastino que inicia en la zona 
orofaríngea y avanza a través de los espacios faciales hacia el mediastino. Los 
autores la consideran una complicación primaria de una infección odontológica o 
que llega al mediastino. En ciertas ocasiones, la mediastinitis corresponde a una 
complicación secundaria por infecciones en otras regiones o por consecuencia de 
traumas. Las causas de esta condición pueden ser: infecciones a la cabeza y 
cuello, perforación esofágica, infección originada en otras áreas y cirugía 
cardiotorácica; no obstante, la causa más común es la odontológica, que 
predomina en hombres cuyas edades oscilan alrededor de los 35 años. La 
mediastinitis tiene una alta letalidad. Ciertos autores la ubican entre el 14% y el 
40%. 
 
 
 
Existe una forma localizada y una forma extensa. La primera de ellas es la que 
afecta al mediastino superior, mientras que la segunda afecta al mediastino 
inferior. Se han identificado tres rutas a través de las cuales se propaga la 
infección: la perivascular, la retrofaríngea y la pretraqueal; siendo la segunda de 
ellas la más frecuente. Las bacterias que se han identificado en la infección son 
muy variadas acorde a la literatura disponible. Algunas de éstas son: 
Streptococcus B Hemolítico, Klebsiella pneumoniae, Enterobacter cloacae, 
Pseudomonas aeruginosa, Micrococcus sp, Staphylococcus coagulasa negativo, 
Prorotheca wickerhami, Candida albicans y Stenotrophomonas maltophilia 
(Villanueva, Bravo, Segura, Villalobos, & Almazán, 2009). 
 
Posteriormente, Meléndez, Arango y García (2014) reconocieron a la mediastinitis 
aguda como un proceso infeccioso, que afecta no sólo al mediastino, sino también 
a los órganos adyacentes en el tórax. Señalaron así mismo que presenta una alta 
tasa de mortalidad. A diferencia de lo que expresaban Villanueva y otros (2009), 
Meléndez, Arango y García (2014) indican que las causas más frecuentes son la 
infección post operatoria por esternotomía y la perforación esofágica. Indican 
también que en pocas ocasiones puede presentarse como complicación de una 
infección odontogénica, y que en esos casos toma el nombre de Mediastinitis 
Necrotizante Descendente (MND). Los autores indican que a pesar de un correcto 
tratamiento, la tasa de mortalidad de la MND es del 30 al 40% (Meléndez, Arango, 
& García, 2014). 
 
Sumando a lo anterior, Fernández, González y Bravo (2014) analizaron las 
complicaciones a casos suscitados en un centro hospitalario. Señalaron que las 
infecciones odontogénicas pueden originar cuadros sépticos graves debido a que, 
por el carácter de polimicrobianas y su ubicación, pueden expandirse a través de 
los espacios anatómicos hasta el tórax o la bóveda craneana. 
 
 
 
Por su parte, Mayta, Vásquez y Pineda (2015) analizaron las patologías que se 
presentaban en la Unidad de Cirugía Maxilofacial e identificaron que las 
infecciones odontogénicas eran las más frecuentes. Indicaron que en caso de 
tratarse a tiempo, las infecciones mencionadas no presentan mayores 
inconvenientes. Señalaron también que su propagación depende de varios 
factores: la enfermedad de base, la falta de atención médica oportuna y la 
virulencia de los microorganismos. Entre las complicaciones que reconocieron que 
pueden poner en riesgo la vida del paciente están la mediastinitis aguda, la cual 
no es frecuente, pero se caracteriza por infección bacteriana en el área del 
mediastino. El diagnóstico de esta condición depende en gran medida de la 
sospecha que exista sobre la misma, en especial en aquellos pacientes que 
presentan un proceso infeccioso en el área cervicofacial. 
 
Así mismo, Mayta, Vásquez y Pineda (2015) indican que la Tomografía axial 
computarizada es de gran utilidad para el diagnóstico de la mediastinitis, plan de 
tratamiento y seguimiento del paciente. En la investigación desarrollada por los 
autores se presenta un caso en el que se analiza una complicación grave de una 
infección odontogénica en un paciente joven y sin antecedentes patológicos. El 
diagnóstico y proceso quirúrgico oportuno le permitieron conservar la vida (Mayta, 
Vásquez, & Pineda, 2015). 
 
Robles-Pérez, Córdova-López y López-Rodríguez (2018), corroborando lo 
señalado por sus predecesores indicaron que la MND es una condición poco 
frecuente que presenta una alta tasa de mortalidad. Indicaron que dicha condición 
tiene como causa principal un proceso infeccioso de carácter odontogénico o 
cervical. En su investigación se plantearon el objetivo de analizar los factores que 
conllevan a la muerte a los pacientes que tienen esta condición. La metodología 
empleada para la investigación fue de carácter documental y retrospectivo, 
analizando a pacientes que hayan presentado MND entre enero de 2008 y marzo 
de 2017. Se utilizaron modelos bivariados y logísticos múltiples para contrastar 
 
 
factores de mortalidad que habían sido identificados previamente en la literatura. 
Los resultados de su estudio identificaron como principales factores de mortalidad 
a: tardanza en proceso quirúrgico y presencia de choque séptico, edad superior a 
los 60 años y apertura del corredor cervicotorácico. La conclusión de los autores 
señala que la MND es un proceso infeccioso poco frecuente pero con una alta 
mortalidad; dicho proceso requiere de atención urgente en unidades 
especializadas y un equipo experimentado y multidisciplinario para el manejo 
médico y quirúrgico (Robles-Pérez, Córdova-López, & López-Rodríguez, 2018). 
 
Por su parte, Armenta, Sánchez y Armenta (2018) analizaron un caso clínico de 
un hombre de 61 años sin antecedentes patológicos, que inició con infección de 
vías aéreas siete días antes de su ingreso al hospital. Fue tratado con 
clindamicina vía oral y una ámpula de prednisona, lo que mejoró su estado de 
salud por tres días. No obstante, al cuarto presentó fiebre, ataque al estado 
general y disfagia; tres días después se incrementó la fiebre y presentó aumento 
de volumen en lado izquierdo del cuello. La tomografía realizada indicó líquido 
encapsuladoen espacio para-retrofaríngeo izquierdo y retrocarinal izquierdo en 
tórax; lo cual daba como diagnóstico de MND. Se procedió con cirugía, drenando 
el material purulento, el abordaje torácico requirió de incisión en pleura 
mediastinal, pasando a Unidad de Cuidados Intensivos. El cultivo realizado mostró 
presencia de flora polimicrobiana. A un año de seguimiento, el paciente se 
encuentra sin secuelas (Armenta, Sánchez, & Armenta, 2018). 
 
Finalmente, Dajer y otros (2019) indicaron que la mediastinitis necrotizante 
descendente es un proceso que se asocia, por lo general, a infecciones 
parafaríngeas y odontogénicas. En su investigación presentaron un caso muy 
extraño, que presenta pocos reportes a nivel mundial de MND secundaria a 
abscesos en la columna vertebral y la médula espinal. El paciente era un hombre 
con 58 años que presentaba Diabetes Mellitus avanzada. Se concluyó que la 
 
 
mortalidad depende del tiempo de diagnóstico, pero que estadísticamente alcanza 
un 50% (Dajer, y otros, 2019). 
 
2.2 Fundamentación científica o teórica 
2.2.1. Procesos bucales 
2.2.1.1. Proceso infeccioso 
Un proceso bucal infeccioso es aquel que se origina en las estructuras que 
conforman el diente, afectando el hueso maxilar y que, en una progresión 
espontánea perfora la cortical y el periostio hasta drenar en la cavidad bucal. Las 
causas de estos procesos pueden ser infecciosas, traumáticas, latrogénicas, 
infecciosa por vía retrógrada y no dentaria. Las causas infecciosas incluyen las 
pulpares y las periodontales. Las primeras, que son las más frecuentes, consiste 
en la evolución de la carie hasta la necrosis pulpar (FERNÁNDEZ, y otros 2014). 
 
Por otra parte, las causas traumáticas pueden ser necrosis pulpar por tarumatismo 
agudo alveolo dentario como contusión, luxación o fractura; o necrosis pulpar por 
traumatismo crónico como oclusión traumática o contacto oclusal prematuro. 
Mientras que las causas latrogénicas pueden ser de tipo restaurador endodóncico, 
como obturaciones profundas sin protección adecuada; tipo protésico por tallados 
excesivos; tipo quirúrgico por malas prácticas de anestesia; y tipo ortodóncico, por 
movimientos dentarios incontrolados (López-Fernández, Téllez-Rodríguez y 
Rodríguez-Ramírez 2016). 
 
Las causas infecciosas por vía retrógrada tienen su origen en la sinusitis maxilar, 
infección de quistes, tumor de crecimiento expansivo, entre otros. Por último, las 
 
 
causas no dentarias están relacionadas a heridas cutáneas o mucosas, fracturas 
abiertas mandibulares, hematomas, entre otros. 
 
La evolución del proceso infeccioso puede dividirse en tres fases. La primera fase 
corresponde a un período de inoculación o contaminación bacteriana del ápice 
radicular, caracterizada por pulpitis y necrosis pulpar a periodontitis. En la segunda 
fase se encuentra el período clínico caracterizado por la presencia de periodontitis 
periapical. La tercera fase corresponde a la resolución que se caracteriza por 
fistulización o desbridamiento (FERNÁNDEZ, y otros 2014). 
 
Los factores que influyen en la propagación de la infección odontogénica pueden 
ser generales o locales. Los factores generales incluyen la resistencia del 
hospedero, la capacidad del agente microbiano para invadirlo, y la acción del 
tratamiento. Por otro lado, los factores locales incluyen la situación de los alveolos, 
la longitud de las raíces y fibrimucosa gingival, las inserciones muculares, los 
espacios celulares y planos aponeuróticos, y, las regiones anatómicas. 
 
Establecida la contaminación bacteriana del ápice radicular, se da inicio al período 
clínico. La pulpitis y necrosis pulpar evolucionan a la periodontitis periapical 
aguda. Cuando la inflamación supera el área periapical pueden presentarse cuatro 
escenarios: absceso subperióstico, flemón, celulitis o absceso subcutáneo (Mayo 
Clinic 2019). 
 
 
 
La celulitis puede ser aguda o crónica. Dentro de las agudas se encuentra la 
celulitis aguda difusa que incluye: celulitis difusa supramilohioidea, celulitis de 
comienzo inframilohipideo, celulitis difusa perifaringea y celulitis difusa facial. La 
primera de ellas, conocida también como Angina de Ludwing, constituye una 
infección bilateral de los tejidos blandos del cuello y piso de la lengua que 
compromete la vía aérea debido a su progresión rápida y silenciosa. Se 
caracteriza por afectar tres espacios: sublingual, submandibular y submentoniano. 
Las complicaciones de la angina de ludwing incluyen muerte por asfixia, 
septicemia, mediastinitis y neumonía por aspiración (López-Fernández, Téllez-
Rodríguez y Rodríguez-Ramírez 2016). 
 
2.2.1.2. Abscesos Dentarios 
Se denomina absceso dental la acumulación de pus ocasionada por una infección 
bacteriana. El absceso puede producirse en distintas regiones del diente por 
motivos diferentes. Un absceso periapical es producido en la punta de la raíz, 
mientras que un absceso periodontal es producido en las encías, al lado de la raíz 
del diente. La información que se proporciona aquí se refiere específicamente a 
los abscesos periapicales (Mayo Clinic, 2019). 
 
Generalmente, un absceso periapical en el diente se origina como resultado de 
caries dentales que no han sido tratadas, una lesión o un previo arreglo dental. 
Los dentistas tratarán el absceso dental drenándolo y removiendo la infección. 
Existe la posibilidad de que puedan salvar el diente con un tratamiento de 
conducto, sin embargo, en algunos casos, es probable que se necesite extraer el 
diente. No tratar un absceso dental puede generar complicaciones graves e 
incluso, potencialmente mortales (Dajer, y otros, 2019). 
 
 
 
Existen varios síntomas y signos que se presentan cuando existe un absceso 
dental: 
• Fiebre. 
• Mayor nivel de sensibilidad a temperaturas calientes y frías. 
• Intenso dolor de muela continuo y grave que puede propagarse hasta la 
mandíbula, el cuello o la oreja. 
• Sensibilidad al momento de presionar para masticar o morder. 
• Inflamación y sensibilidad a la palpación de ganglios linfáticos en el cuello o 
debajo de la mandíbula. 
• Hinchazón que se genera en el rostro o mejillas. 
• Sarpullido súbito de líquido salino, con aroma y gusto desagradables en la 
boca o alivio del dolor si el absceso se rompe. 
• Problemas para respirar o tragar. 
 
Un absceso dental periapical es producido cuando las bacterias penetran la pulpa 
dental, el área más profunda del diente que contiene vasos sanguíneos, nervios y 
tejido conjuntivo. Las bacterias ingresan por medio de una caries o por una grieta 
o rajadura en el diente y se amplían hasta llegar a la raíz. La infección bacteriana 
puede causar hinchazón e inflamación en la punta de la raíz (FERNÁNDEZ, 
GONZÁLEZ, MARDONES, & BRAVO, 2014). 
 
Los factores que pueden incrementar el riesgo de tener un absceso dental son: 
 
 
• Una alimentación alta en azúcares. Comer y beber comúnmente productos 
que contengan alto nivel de azúcares, como los dulces y gaseosas, puede 
favorecer a las caries y los abscesos dentales. 
• Mala higiene dental. No cuidar los dientes y las encías de manera 
adecuada, como cepillar los dientes dos veces al día y no usar hilo dental, 
lo que puede elevar el riesgo de obtener caries dentales, enfermedad en las 
encías, abscesos dentales y otros problemas de la boca y dientes. 
• Boca seca. Tener la boca seca incrementa la posibilidad de obtener caries 
dentales. Generalmente, tener la boca seca se produce por el efecto 
secundario que tienen ciertas medicinas así como también puede 
generarse por problemas del envejecimiento. 
 
Un absceso dental no desaparece si no es tratado. Si este absceso revienta, el 
dolor puede bajar de manera considerable, no obstante, un tratamiento dental es 
necesario para terminar con el problema. Si el líquido del absceso no se drena, la 
infección puede llegar hasta la mandíbula y a otras áreas de la cabeza y elcuello. 
Incluso podría ocasionar sepsis, una infección que es potencialmente mortal y se 
extiende por todo el cuerpo (Meléndez, Arango, & García, 2014). 
 
Es importante evitar las caries dentales para prevenir un absceso dental, por lo 
que es recomendable: 
• Usar agua potable fluorada. 
• Cepillarse los dientes mínimos dos veces al día con un dentífrico que 
contenga flúor. 
• Cambiar el cepillo dental por uno nuevo cada tres o cuatro meses, o cuando 
se desgasten las cerdas. 
 
 
• Usar hilo dental diariamente o un limpiador interdental para realizar una 
limpieza entre los dientes. 
• Acudir al dentista para controles regulares y limpiezas profesionales. 
• Alimentarse saludablemente, y limitar el consumo de dulces y bocadillos 
entre las comidas. 
• Utilizar un antiséptico o enjuague bucal que contenga flúor para añadir una 
capa adicional de protección contra las caries dentales. 
 
2.2.2. Mediastinitis 
La mediastinitis está definida como la inflamación o la infección del tejido 
conectivo que envuelve a las estructuras mediastínicas. El mediastino es el 
espacio limitado que existe en plano trasversal, entre el esternón y los cartílagos 
costo-esternales por delante, las vértebras y las articulaciones costo-vertebrales 
por detrás, y en los laterales por la pleura parietal mediastínica. En el plano céfalo-
caudal, por arriba se encuentra limitado por el vértice torácico y en la parte de 
abajo con el diafragma. El mediastino superior es la línea imaginaria que va desde 
el límite superior del manubrio esternal y el borde inferior de la cuarta vértebra 
dorsal, atravesando la carina traqueal y el cayado aórtico por debajo y el vértice 
torácico por arriba. El compartimento mediastínico está limitado entre el esternón y 
el pericardio. El medio se limita entre las 2 hojas pericárdicas y los nervios 
frénicos, siendo estas estructuras partes de su contenido, y el compartimento 
mediastino posterior corresponde al espacio que hay entre la hoja posterior 
pericárdica y el plano vertebral previamente descrito (Martínez, Espinosa, 
Hernández, & Triviño, 2011). 
 
 
 
Es necesario saber anatómicamente cuáles son los planos fasciales cervicales 
que se comunican con el mediastino y permiten el desarrollo e incremento de la 
mediastinitis necrotizante descendente: la fascia cervical superficial que cerca 
completamente al cuello, la fascia cervical media con tres hojas —externa, 
intermedia y visceral—, la fascia cervical visceral profunda con dos hojas —alar y 
prevertebral. Entre la hoja intermedia y visceral de la fascia media está el espacio 
previsceral de Pearse, también conocido como receso perivisceral de Gray, que 
crece hasta el borde superior del cayado de la aorta creando ligaduras con el 
pericardio. Limitado por la hoja visceral de la fascia media existe el espacio 
retrovisceral de Pearse o retrofaríngeo de Gray, que desde la base del cráneo se 
extiende hasta el propio diafragma, comprendiendo el mediastino posterior; estos 
dos espacios resultan ser los más afectados en el crecimiento mediastínico de los 
procesos infecciosos cervicales (Villanueva, Bravo, Segura, Villalobos, & Almazán, 
2009). 
 
Se puede clasificar a la mediastinitis en: 
1. Mediastinitis contagiosa. 
2. Mediastinitis crónicas. 
3. Mediastinitis agudas: Las que pueden ser a) supurativas localizadas; b) 
supurativas compartimentalizadas, y c) necrotizantes. 
4. Idiopáticas, fibrosantes. 
5. Mediastinitis armacológicas (tratamiento con metilsergida). 
 
Las tres causas más usuales de mediastinitis agudas son: postoperatoria, 
perforación esofágica y la mediastinitis necrotizante descendente (MND). 
 
 
 
2.2.3. Mediastinitis postoperatoria 
Se produce tras la esternotomía para cirugía del corazón. Según el Centers for 
Disease Control and Prevention (CDC) Hospital Infection in The United States, 
para diagnosticar la mediastinitis al menos uno de los siguientes factores es 
requerido: a) La aparición de aislamiento de microorganismos en tejido 
mediastínico o líquido de drenaje del tejido; b) evidencia en la operación de 
inflamación mediastínica, y c) la combinación de dolor del tórax o fiebre o 
desequilibrio esternal con débito dañino en el drenaje mediastínico, aislamiento de 
microorganismos en la sangre, cultivo del débito mediastínico o ensanchamiento 
mediastínico (Armenta, Sánchez, & Armenta, 2018). 
 
Los microorganismos responsables más usuales son el Staphylococcus aureus, 
microorganismo resistente a la meticilina, y el Staphylococcus coagulasa negativo. 
Los siguientes son factores de riesgo que se presentan frecuentemente: 
operaciones de revascularización con las dos mamarias internas, diversas 
transfusiones, extensión del tiempo en extracorpórea, una inadecuada profilaxis 
antibiótica, abundancia de cera en los coágulos formados por la herida esternal, 
esternotomía lateralizada y otros elementos que dependen del estado en el cual 
se encuentre el paciente, tales como una edad mayor a los 75 años, diabetes 
mellitus, tabaquismo, obesidad, padecimiento pulmonar obstructivo crónico, 
desnutrición, insuficiencia renal, tratamiento preoperatorio con corticoides y 
radioterapia (Mayta, Vásquez, & Pineda, 2015). 
 
2.2.4. Mediastinitis por perforación esofágica 
De acuerdo a estudios realizados, se ha descubierto que actualmente la causa 
más frecuente es la iatrogénica, debido al incremento de exámenes endoscópicos 
 
 
y el uso de instrumentos en el esófago y en la cirugía de tórax (mediastinoscopia, 
disecciones o extirpaciones de los ganglios del drenaje linfático en la cirugía del 
carcinoma pulmonar, miotomía, fundoplicatura, decúbito de drenajes torácicos) 
(Oropesa, 2006). 
 
Del mismo modo, otros elementos de riesgo son actividades mal realizadas como 
las exploraciones esofágicas con poca sedación, la falta de experiencia y los 
materiales inadecuados o la escases de estos, realizar biopsias sin una 
visualización directa; otro de los factores que se ha resultado ser una de las 
causas que producen el traumatismo es no desinflar el balón endotraqueal al 
momento de pasar el esofagoscopio. El 15% de las procedencias se debe a 
roturas inesperadas, como en el síndrome de Boerhaave. Las lesiones por ingerir 
cuerpos extraños y punzantes son la mayor causa en niños así como en pacientes 
psiquiátricos. Las lesiones causadas directamente por heridas de arma blanca o 
de fuego no son tan comunes, sin embargo se producen mucho más que por 
traumatismos cerrados. Otras causas que son poco comunes son: el carcinoma 
en el esófago o el pulmonar invasivo. La flora que lo produce es polimicrobiana 
orofaríngea (Martínez, Espinosa, Hernández, & Triviño, 2011). 
 
2.2.5. Mediastinits necrotizante descendiente 
Término para definir un tipo especial de mediastinitis de origen infeccioso cervical 
que el mismo autor delimita en unos criterios para su diagnóstico: a) manifestación 
clínica de infección aguda orofaríngea; b) radiología compatible con mediastinitos; 
c) hallazgo intraoperatorio o post mortem de mediastinitis necrotizante; d) relación 
directa entre la infección orofaríngea y el desarrollo de la MND (Oropesa, 2006). 
 
 
 
La causa más frecuente es odontógena, seguida del absceso retrofaríngeo y el 
peritonsilar, con menos frecuencia debido a heridas cervicales, cirugía del cuello, 
traumatismos externos, parotiditis, tiroiditis y osteomielitis clavicular. Es importante 
conocer las circunstancias anatómicas descritas previamente para entender la 
extensión de la infección desde el espacio cervical al mediastínico, favorecidas 
probablemente por la fuerza de la gravedad y la presión negativa intratorácica en 
los movimientos respiratorios (Villanueva, Bravo, Segura, Villalobos, & Almazán, 
2009). 
 
Los microorganismos más frecuentes son el Streptococcus β-hemolítico y la flora 
microbiana mixta aerobia, que al provocar trombosis de los pequeños vasosfavorecen el crecimiento de flora anaerobia. La edad, el tabaquismo, o, el 
enolismo y la diabetes se establecen como factores de riesgo. 
 
2.2.6. Diagnóstico de la mediastinitis aguda 
De acuerdo a los criterios de la CDC, debido a la alta mortalidad de la mediastinitis 
aguda, un análisis precoz es fundamental. En la mediastinitis posoperatoria con 
apertura esternal, típica de la cirugía cardíaca, debe ser considerada con un 
paciente con sepsis sin otros factores o síntomas sospechosos como la aparición 
de fiebre, dolor y/o inestabilidad en el esternón y secreción maligna (Armenta, 
Sánchez, & Armenta, 2018). 
 
En la perforación del esófago, la molestia retroesternal es siempre constante. En 
el caso de la MND existe dolor y tumefacción de la cerviz así como con disfagia, 
odinofagia y, en ciertos casos, con problemas ventilatorios que requerirá de una 
 
 
intubación orotraqueal con el objetivo de asegurar la vía aérea. Para diagnosticar y 
dar seguimiento a una mediastinitis, una tomografía computarizada es la mejor 
técnica a elegir por los médicos. Esta técnica cuenta con una sensibilidad y una 
especificidad del 100%, exceptuando los casos de mediastinitis posoperatorias, en 
la que ésta disminuye a un 33% en los primeros 14 días luego de la intervención, 
al analizar las colecciones mediastínicas así como las imágenes aéreas que 
existen como cambios radiológicos posoperatorios no complicados (Robles-Pérez, 
Córdova-López, & López-Rodríguez, 2018). 
 
Los síntomas más comunes en la TC son: colecciones mediastínicas, aparición de 
aire en el mediastino, disminución de la grasa mediastínica, adenopatías, derrame 
pleural y pericárdico. En un caso de perforaciones en el esófago, el consumo vía 
oral de contraste hidrosoluble puede demostrar el diagnóstico de perforación, así 
como donde se encuentra ubicado especificamente para planificar la cirugía. En 
caso de duda es recomendable utilizar un contraste baritado normal. La 
resonancia magnética (RM) cuenta con la venta de generar un alto nivel de 
precisión, sin embargo, no genera más información que la TC. El esofagograma 
no es tan exacto como la TC con contraste oral y la endoscopía del esófago 
perforado, generalmente no es recomendable a excepción de casos en los cuales 
sea necesaria la extracción de cuerpos extraños (Armenta, Sánchez, & Armenta, 
2018). 
 
El cultivo de microorganismos determina el diagnóstico de la mediastinitis, no 
obstante no se debe esperar a los resultados de estos para comenzar a realizar un 
tratamiento si existe una sospecha clínico-radiológica evidente. En las 
mediastinitis tras las cirugías, las muestras bacteriológicas que se obtienen de la 
herida del esternón y líquidos de drenaje representan una sensibilidad del 80%. 
 
 
Un cultivo positivo en sangre de este germen entre el séptimo y veinteavo día es 
considerado como un diagnóstico de mediastinitis mientras que un cultivo negativo 
lo haría improbable (Oropesa, 2006). 
 
En el caso de una perforación en el esófago, el cultivo del líquido pleural suele 
resultar positivo en la mayoría de los casos. En la mediastinitis descendente 
necrotizante no debe resultar infrecuente un cultivo negativo de hasta un 20%, 
usualmente secundario a un tratamiento prematuro que incluye antibióticos en 
casos como estos. 
 
2.2.7. Tratamiento de la mediastinitis aguda 
En la supervivencia de pacientes que sufren mediastinitis aguda es necesario 
realizar un diagnóstico prematuro, la aplicación inmediata de antibióticos de gran 
espectro ante la sospecha clínica y un tratamiento quirúrgico precoz. El 
tratamiento con antibióticos con una cefalosporina de tercera generación, junto a 
vancomicina cuando la procedencia es una cirugía del corazón o a metronidazol o 
clindamicina en otros casos, se considera como la terapia genérica más adecuada 
hasta obtener el antibiograma de la infección. (Villanueva, Bravo, Segura, 
Villalobos, & Almazán, 2009). 
 
Generalmente, la operación tiene el objetivo de controlar el foco primario si existe 
tal posibilidad, con gran desbridamiento y expulsión de tejidos necróticos y 
aplicación de drenajes en todos estos espacios, que garanticen una correcta 
deyección de los fluidos contaminados. La manera en cómo se aborde y la técnica 
 
 
a utilizar en la cirugía dependen del foco, la causa y la ampliación de tal infección 
(Martínez, Espinosa, Hernández, & Triviño, 2011). 
 
En la MND, algunos autores determinan que la causa principal de mortalidad es la 
demora en el diagnóstico y un drenaje mal realizado. La operación transcervical 
sobre el borde anterior del esternocleidomastoideo o una cervicotomía transversa 
es el más común, drenando el mediastino antero-superior por medio de la fascia 
pretraqueal, con disección roma y/o mediastinoscopio, o el posterior por el espacio 
retrofaríngeo. La toracotomía postero-lateral contribuye a la apertura de los 
espacios mediastínicos. Debe impedirse la esternotomía media por riesgo de 
osteomielitis. La disputa se produce entre algunos autores que defienden el 
abordaje combinado cervical y torácico en todos los casos o que establecen que 
sobre la carina traqueal, el abordaje cervical es suficiente y guardan la decisión de 
una toracotomía para casos de mayor gravedad, con lo cual se consigue una 
supervivencia del 85% (Mayta, Vásquez, & Pineda, 2015). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO III 
MARCO METODOLÓGICO 
 
3.1 Diseño y tipo de investigación 
Este estudio constituye una investigación cualitativa. Las investigaciones 
cualitativas están orientadas a brindar mayor información para la comprensión de 
un problema. Sus resultados no pueden ser concluyentes para la población, sin 
embargo permiten abordar los problemas desde un enfoque distinto al que puede 
plantearse en investigaciones cuantitativas (Hernández Sampieri, Fernández y 
Baptista 2006). Las investigaciones cualitativas utilizan técnicas como los grupos 
focales, entrevistas a expertos, revisión documental, análisis de casos, 
observación, entre otros. 
 
Por otro lado, esta investigación es de tipo no experimental, descriptiva, 
documental. Las investigaciones no experimentales se caracterizan por la 
ausencia de la manipulación de las variables por parte del investigador. Para 
establecer un experimento se necesitan individuos o variables de control. 
Considerando que es un estudio que se realiza con personas, los experimentos 
podrían comprometer aspectos éticos; por lo tanto, el estudio propuesto es no 
experimental: se investigarán a las personas y problemas en su estado actual. 
 
Así mismo, una investigación descriptiva es aquella que está orientada a describir 
un problema, una muestra o una variable. Su objetivo no es explicar causas o 
consecuencias, sino mostrar las características específicas de la muestra en la 
 
 
investigación. Finalmente, una investigación documental es aquella que se está 
basada en la revisión de documentos relativos al problema de la investigación. 
 
3.2 Población y muestra 
La población es el conjunto de todos los individuos. En relación a la investigación 
en curso, la población estaría constituida por los pacientes que presenten casos de 
mediastinitis necrotizante descendiente, con abscesos dentarios. Por otro lado, 
una muestra es el extracto de una población (Hernández Sampieri, Fernández y 
Baptista 2006). 
 
Las muestras en un estudio pueden ser probabilísticas o no probabilísticas. Una 
muestra probabilística se caracteriza porque todos los individuos en la población 
tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de la muestra. Los 
tipos de muestreo probabilístico son el aleatorio simple, estratificado, sistemático y 
por conglomerados. En contraste, en los muestreos no probabilísticos, las 
probabilidades que tienen los individuos de formar parte de la muestra son 
distintas. Los tipos de muestreo no probabilístico son: por juicio,por conveniencia, 
bola de nieve y por cuotas. 
 
Para este estudio se utilizó un muestreo no probabilístico por juicio. Debido a que 
se desea estudiar el caso de mediastinitis necrotizante descendiente en pacientes 
con abscesos dentarios, resultaba conveniente aplicar el mencionado método de 
muestreo debido al acceso que se tenía a los pacientes y a la información de los 
mismos, con el objetivo de obtener la información relevante para el estudio. 
 
 
 
Figura 1: Tipos de muestreos 
 
Finalmente, este estudio se basa en el análisis de dos pacientes: Ángela y Luisa. 
Ambos fueron atendidos en el Hospital Luis Vernaza. 
 
3.3 Métodos, técnicas e instrumentos 
 
Como método de investigación se ha determinado el análisis de caso, puesto que 
se va a realizar la investigación exhaustiva para cada paciente. En lo que respecta 
a la técnica de investigación, se realizó una observación de los pacientes 
mencionados. Finalmente, el instrumento de investigación utilizado fue una prueba 
de laboratorio. 
 
 
Muestreo
Probabilístico
Muestro Aleatorio Simple
Muestreo Sistemático
Muestreo estratificado
Muestreo por conglomerados
No 
probabilístico
Muestreo por juicio
Muestreo por conveniencia
Muestreo por cuotas
Muestreo por bola de nieve
 
 
 
3.4 Procedimiento de la investigación 
 
Para el análisis se procedió con la toma de un examen microbiológico que permita 
identificar el tipo de bacteria presente en el absceso dentario. 
 
3.5 Análisis de Resultados 
3.5.1 Caso Angela 
En primera instancia se presentan los datos del paciente. 
Sexo: Femenino 
Edad ingreso: 65 años 
Lugar de residencia: Guayaquil 
Raza: Mestizo 
Instrucción: Primaria completa 
Fecha de ingreso: 26 de abril del 2018 
Fecha de egreso: 20 de mayo del 2018 
Motivo de consulta: Causa clínica 
• Disnea 
• Dolor retro esternal 
• Taquicardia 
Estado en el ingreso: La paciente acudió transferida de la clínica alborada con ID: 
Mediastinitis. La paciente presentaba cuadro clínico de aproximadamente 15 días 
 
 
de evolución. Posterior a la ingesta de una espina de pescado presentó dolor retro 
esternal de intensidad moderada por lo que acudió al Hospital del Guasmo donde 
permaneció 4 días y fue dada de alta. Posterior a ello, la paciente asistió a clínica 
privada donde se realizo una endoscopia y se retiró un cuerpo extraño. Es 
ingresada y enviada a casa con dieta líquida. Posterior a ello, la paciente refiere 
dificultad respiratoria más persistencia del dolor retro esternal de moderada 
intensidad y acude a Clínica Alborada, desde donde es referida al Hospital Luis 
Vernaza. La paciente ingresó orientada en tiempo y espacio, con taquicardiea y 
soporte de oxígeno por mascarilla. Paciente presentaba todas las vacunas. En 
cuanto a la revisión de sistemas, se observó lo siguiente: 
• Órganos de los sentidos: normal 
• Respiratorio: Anormal 
• Cardiovascular: Anormal / taquicardia 
• Digestivo: normal 
• Genital: Normal 
• Urinario: Normal 
• Músculo esquelético: Normal 
• Endócrino: Normal 
• Hemo linfático: Normal 
• Neurológico: Normal 
• Piel: Normal 
Plan de tratamiento: Ingreso a reanimación, monitorización, laboratorios e 
imágenes. 
Análisis: Mediastinitis secundario a perforación de esófago más neumonía 
asociada a cuidados de la salud más trastorno electrolítico. 
Intervención: Toracotomía exploratoria por mediastinitis por perforación esofágica. 
 
 
Hallazgos: Líquido pleural 800cc, derrame pencárdico 250cc, colección purulenta 
en mediastino 200cc. Se toman cultivos. Se procede con tratamiento antibiótico. 
Estado al 02 de mayo del 2018: Paciente realiza mala mecánica ventilatoria, se 
considera ingresar a quirófano por presencia de colección mediastinica. 
Hallazgos: Colección en espacio pleural y en pericardio. Natas de fibrina alrededor 
del mediastino. Pericardio engrosado. 
Bacteria encontrada: Klebsiela pneumoniae. 
Estado actual: Fallecida el 28 de mayo del 2018 
3.5.2 Caso Luisa 
En primera instancia se presentan los datos del paciente. 
Sexo: Femenino 
Edad ingreso: 65 años 
Lugar de residencia: Guayaquil 
Instrucción: Secundaria completa 
Fecha de ingreso: 02 de febrero del 2018 
Fecha de egreso: 03 de febrero del 2018 
Motivo de consulta: Causa clínica. Alza térmica, disnea, disfagia, pérdida de peso. 
Estado en el ingreso: Paciente con antecedentes de hipertensión arterial hace 10 
años tratada con lasartan 50mg, alergia a las penicilinas, sin antecedentes 
quirúrgicos. Acudió a emergencias por presentar cuadro clínico de 48 horas de 
 
 
evolución caracterizado por alza térmica de 39.5°. Presenta hace 1 mes disfagia 
para sólidos acompañado de pirosis, reflujo y pérdida de peso. Presenta hace 72 
horas disnea de medianos esfuerzos acompañado de dolor torácico inespecífico. 
En cuanto a la revisión de sistemas, se observó lo siguiente: 
• Órganos de los sentidos: normal 
• Respiratorio: Anormal. Taquipneica FR: 30 
• Cardiovascular: Normal 
• Digestivo: Anormal. Dolor a la palpación en abdomen superior. 
• Genital: Normal 
• Urinario: Normal 
• Músculo esquelético: Normal 
• Endócrino: Normal 
• Hemo linfático: Normal 
• Neurológico: Normal 
• Piel: Anormal, piel pálida, seca. 
Plan de tratamiento: Cuidados de enfermería y RX de tórax. 
Análisis: Ensanchamiento de contorno mediastínico derecho. 
Intervención: RX Eco Abdomen. 
Hallazgos: 
• Hígado de dimensiones normales, sin evidencia de lesiones focales. 
• Vesícula biliar de dimensiones normales. 
• Vías biliares intra y extra hepáticas no dilatadas. 
• Páncreas de aspecto ecográfico normal. 
• Bazo de forma y tamaño normal. 
• No se observa líquido libre en cavidad abdominal. 
 
 
• Vejiga poco distendida, sin contenido endoluminal anómalo. 
• Útero sin evidencia de imágenes que sugieran quistes. 
• No se observa líquido libre en fondo de saco de Douglas. 
Conclusión: Ensanchamiento de contorno mediastínico derecho. Se sugirió 
realizar tomografía de tórax simple y con contraste. Imagen sugestiva de masa en 
mediastino superior. 
Bacteria: Gemella Morbillorum 
Estado al 03 de febrero del 2018: Paciente pide alta. Se procede. 
Diagnóstico final: Enfermedad del mediastino, no clasificada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO IV 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
 
4.1 Conclusiones 
 
Una vez obtenidos los resultados de la investigación, en este capítulo se procede 
con la obtención de las conclusiones en base a los objetivos planteados al inicio 
de la investigación. En un inicio, la investigación planteó determinar la 
mediastinitis necrotizante descendiente en pacientes con procesos infecciosos 
bucales en el Hospital Luiz Vernaza periodo 2018-2019. Al respecto, se analizaron 
dos casos clínicos en la mencionada institución de salud. Sobre estos dos casos, 
una paciente falleció, mientras la otra fue dada de alta y no ha presentado 
complicaciones hasta la redacción del presente informe. 
 
Uno de los objetivos específicos planteados señalaba la necesidad de identificar 
los parámetros de la mediastinitis necrotizante descendente y los síntomas en los 
pacientes. Sobre esto, para el primer caso se registró el ingreso de la paciente con 
disnea, dolor retro esternal y taquipnea. Para el segundo caso de análisis, las 
causas de ingreso fueron: alza térmica, disnea, disfagia, pérdida de peso. 
 
 
 
Sobre el tipo de tratamiento que se aplicó sobre los pacientes, tal como lo 
solicitaba el segundo objetivo específico; se registró para el primer caso que se 
ingresó a la paciente a reanimación, monitorización, laboratorios e imágenes. 
Posterior al diagnóstico de Mediastinitis secundario a perforación de esófago más 
neumonía asociada a cuidados de la salud más trastorno electrolítico, se procedió 
a una toracotomía exploratoria por mediastinitis por perforación esofágica. Se 
removió el líquido y se tomaron cultivos. Para el segundo caso de análisis, se 
procedió con cuidadosde enfermería y RX de tórax. La paciente no quiso terminar 
los exámenes y el tratamiento y pidió el alta. 
 
Al respecto de las consecuencias de la mediastinitis necrotizante descendente en 
los pacientes inmunocomprometidos, los resultados que se obtuvieron concuerdan 
con lo referido en la revisión de literatura y casos previos. Acorde a lo señalado 
por Dajer y otros (2019), la tasa de mortalidad de los pacientes con MND llega al 
50%. Esta estadística se cumplió para el presente estudio debido a que uno de los 
pacientes falleció y otro sobrevivió. 
 
Finalmente, respondiendo al último objetivo específico que pedía determinar la 
flora bacteriana del proceso infeccioso; en el primer caso de análisis el cultivo 
arrojó la presencia de Klebsiela pneumoniae, mientran que para el segundo caso 
se encontró presencia de Gemella Morbillorum. 
 
4.2 Recomendaciones 
En base a la información obtenida de los resultados y las conclusiones planteadas 
previamente, el autor realiza sus recomendaciones en base a los siguientes 
puntos: 
 
 
 
• Continuar con la discusión académica a través del análisis de caso de éxito 
y fracaso con respecto a pacientes que hayan presentado MND, de tal 
forma que pueda expandirse el conocimiento sobre la enfermedad y las 
formas de presentarse. 
 
• En los pacientes que ingresen con síntomas de dolor esternal, disnea o 
disfagia; sospechar de la presencia de una MND y proceder con los 
exámenes respectivos para descartar dicha posibilidad debido a la alta tasa 
de mortalidad que presenta. 
 
• En los casos identificados de mediastinits, proceder con una toracotomía 
exploratoria que permita dimensionar la gravedad del problema, realizar una 
extracción de líquido y obtener los cultivos que permitan conocer la 
presencia de flora bacteriana. 
 
 
 
BIBLIOGRÁFIA 
Armenta, Rómulo, Francisco Sánchez, y Diego Armenta. «Mediastinitis necrosante 
descendiente.» ACTA MÉDICA GRUPO ÁNGELES. Volumen 16, No. 4, 
2018: 367 - 368. 
Consejo de Planificación. «Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021.» Quito, 2017. 
Dajer, Walid, y otros. «Absceso raquídeo de C2-T1 que progresó a Mediastinitis 
Necrosante Descendente.» 21 de Junio de 2019. 
https://www.researchgate.net/publications/271852773. 
FERNÁNDEZ, MARIA, PABLO GONZÁLEZ, MARCELO MARDONES, y 
RODRIGO BRAVO. «COMPLICACIONES SEVERAS DE INFECCIONES 
ODONTOGÉNICAS.» REV. MED. CLIN. CONDES 25(3) , 2014: 529-533. 
Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández, y Pilar Baptista. Metodología de 
la Investigación. McGraw-Hill, 2006. 
Hoel, Paul, y Raymond Jessen. Estadística Básica para Negocios y Economía. 
CECSA, 1983. 
Huacho. Metodología de la Investigación. Módulo I: Tipos de Estudios - Niveles de 
Investigación. 2011. 
Lind, Douglas, William Marchal, y Samuel Wathen. Estadística aplicada a los 
negocios y la economía. México: McGraw-Hill, 2012. 
López-Fernández, RM, J Téllez-Rodríguez, y AF Rodríguez-Ramírez. «Las 
infecciones odontogénicas y sus etapas clínicas.» Acta Pediatr Mex 37 (5), 
2016: 302 - 305. 
Martínez, Primitivo, Dionisio Espinosa, Lucía Hernández, y Ana Triviño. 
«Mediastinitis.» Arch Bronconeumol 47, 2011: 32 - 36. 
Mayo Clinic. Absceso dental. 21 de Junio de 2019. https://www.mayoclinic.org/es-
es/diseases-conditions/tooth-abscess/symptoms-causes/syc-20350901. 
Mayta, Maritza, Luis Vásquez, y Abdón Pineda. «Mediastinitis Aguda como 
complicación severa de una infección odontogénica.» Revista Scientífica, 
2015: 47 - 51. 
 
 
Meléndez, Amarilis, César Arango, y Yasmin García. ABSCESO EN MEDIASTINO 
COMO COMPLICACIÓN DE UNA INFECCIÓN ODONTOGÉNICA. Panamá: 
Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Santo Tomás., 2014. 
Oropesa, Alfonso. «Mediastinitis necrotizante descendente. Comunicación de dos 
casos y revisión de la literatura.» Cuad. Cir. 20, 2006: 59 - 63. 
Robles-Pérez, Eurídice, Jeannette Córdova-López, y Ricardo López-Rodríguez. 
«Factores que inciden en la mortalidad de la mediastinitis aguda necrosante 
descendiente.» Rev Hosp Jua Mex 2018; 85(3), 2018: 127 - 135. 
Villanueva, Juan, Arnulfo Bravo, Lizette Segura, Erika Villalobos, y Juan Almazán. 
«Mediastinitis Necrotizante Descendente Secundaria a Infección Periodontal 
con Extensión a Pleura y Peritoneo. Reporte de un Caso y Revisión.» 
Medicrit revista de medicina interna y crítica, 2009: 38 - 45. 
 
 
 
 
 
ANEXOS