Logo Studenta

Actividad Las dinámicas de los grupos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Asignatura Datos del alumno Fecha 
Trabajo Social con Grupos 
Apellidos: Anchundia Salazar 
14/04/2021 
Nombre: Ángel Ramón 
 
ACTIVIDAD: LAS DINÁMICAS DE LOS GRUPOS 
Los seres humanos somos una especie sociable, en la mayoría de nuestras actividades 
necesitamos de otros, lo que conlleva a realizarlas en grupo. El grupo es definido como 
el conjunto de personas en el que se dan unas interacciones afectivamente profundas, 
donde el sentimiento de pertenecer al grupo es extensible a todas las personas 
participantes en él, donde el deseo de permanecer en él es voluntario y manifiesto y 
donde las funciones y responsabilidades son conocidas por todas y por todos (Apodaka, 
2004). 
El proceso de interacción entre los integrantes de los grupos se conoce también como 
dinámica de grupos la cual según Espinoza (2019) “consiste en un número de estímulos 
o fuerzas que intervienen en la conducta de los grupos, cambiando su dirección, sentido 
e intensidad relativa de las fuerzas establecidas o predeterminadas”, más adelante nos 
dice que “la dinámica de grupos estudia la conducta del grupo de forma holística y las 
variaciones que tienen los individuos dentro de un grupo, así como las relaciones que 
tienen con sus compañeros y de comprender el funcionamiento eficaz del conjunto”. 
Según Barranco (2011) las buenas prácticas en trabajo social con grupos son: 
“…una experiencia exitosa, la mejor de las imaginables y posibles, que genera 
cambios positivos y sostenibles que añaden felicidad y calidad a las personas y al 
conjunto de profesionales; valor a la organización y a la comunidad, teniendo en 
cuenta las generaciones presentes y futuras, basada en los enfoques de sistemas 
de calidad integrados, resiliencia y diálogos apreciativos y que aplica un conjunto 
de criterios operativos” (pág. 58). 
En las buenas prácticas en trabajo social con grupos tenemos a indagación apreciativa 
comprende “un proceso de desarrollo organizacional que involucra a las personas de 
una organización en el intento de descubrir qué es lo que funciona bien para potenciarlo, 
lograr la renovación y mejorar el desempeño” (Fundació factor humá, 2011). 
La ética de la responsabilidad social organizacional según el pacto mundial de las 
Naciones Unidas (NU, 2000) “…constituye una iniciativa de compromiso ético en materia 
de Derechos Humanos, Trabajo, Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción. La 
Asignatura Datos del alumno Fecha 
Trabajo Social con Grupos 
Apellidos: Anchundia Salazar 
14/04/2021 
Nombre: Ángel Ramón 
 
finalidad de la ética de la responsabilidad social es cuidarnos y cuidar a los otros, o mejor 
dicho cuidarnos entre todos (…) para construir una sociedad mejor, una sociedad que 
valga la pena vivirla” (Kisnerman, 2001). 
En las buenas prácticas en trabajo social con grupos también están las estrategias 
resilientes; “La resiliencia contribuye a potenciar buenas prácticas de calidad al generar 
procesos para que las personas, organizaciones y grupos afronten las dificultades y 
salgan fortalecidas…” (Barranco, 2011). “…La resiliencia ha supuesto un cambio de 
enfoque en la investigación y en las prácticas profesionales al tratar de conocer los 
aspectos saludables, de éxito y de crecimiento de las personas, organizaciones y 
comunidad” (Barranco, 2009). 
Análisis de las preguntas 
1. Mirada hacia el objetivo grupal ¿Cómo cada miembro contribuye al cumplimiento del 
objetivo o a «la formulación anticipada de resultados que se quieren producir? 
(Zamanillo, 2008, p. 202) ¿De qué manera se desarrolla la cooperación o contribución 
individual a la tarea del grupo? (Pichon-Rivière, 1985). 
R: La formación en grupos tiene por objetivos claros, inmediatos y permanentes el 
estudio y explicación actuales de las manifestaciones de los miembros, sus relaciones, 
reacciones comportamientos y la comprensión de los mecanismos y procesos que le 
hacen actuar. Por ello los grupos de formación han demostrado ser de suma utilidad 
para aprender a adaptarse a tareas colectivas y cambiantes, como condición 
fundamental para el rendimiento y la eficacia de los grupos humanos en el trabajo. No 
hay que ver en ello un nuevo medio para que el individuo aprenda más a dominar a los 
otros individuos. Antes al contrario, se trata de combatir y corregir lo que hay en él de 
agresivo y de inconveniente (Zamanillo , 2008). 
La necesidad, que compromete al sujeto como totalidad, aparece como la condición 
interna del desarrollo de la vida psíquica, condición interna de la dialéctica, de la 
contradicción no polar entre sujeto y naturaleza, entre sujeto y mundo externo. Es en 
este proceso dialéctico, en esta contradicción, en la que el sujeto es producido (Pichon-
Rivière, 1985). 
Asignatura Datos del alumno Fecha 
Trabajo Social con Grupos 
Apellidos: Anchundia Salazar 
14/04/2021 
Nombre: Ángel Ramón 
 
2. ¿Qué normas o reglas de comportamiento observamos? (Zamanillo, 2008, pp. 183-
200) ¿Qué normas son manifiestas y explícitas, claras y expresadas? ¿Cuáles son aquellas 
normas implícitas, que no se dicen, y se detectan a partir de lo que se percibe como 
adecuado o inadecuado? ¿Cómo es la ética que encierran las normas? ¿Qué podemos 
decir de la responsabilidad de cada individuo? 
R: Las normas o reglas que se observan son reglas de conducta, normas de 
responsabilidad, a normas de mantenimiento de la cohesión grupal y de regulación de 
la tarea, reglas de fines, reglas de ética y reglas de conducta de educación. 
Clases de normas: 
•Formales: enunciados escritos y formales que proceden generalmente de normas 
externas, de la autoridad o del medio en que se desarrolla el grupo. 
•Enunciadas explícitamente: se comunican verbalmente y son fáciles de reconocer por 
los miembros. 
•No explícitas e informales: influyen de forma importante en los miembros. En 
ocasiones llegan a conocerse cuando son violadas, como, por ejemplo, no tratarse 
agresivamente unos a otros en las sesiones. 
Puesto que las normas se fundamentan en la ética, se va a tratar, en primer lugar, del 
principio de responsabilidad en el grupo, ya que una teoría ética es necesariamente una 
teoría de la responsabilidad. Y, en la dimensión operativa de la responsabilidad, están 
implicados dos aspectos: el fundamento racional de la obligación, esto es, el principio 
legitimador de un deber vinculante, y el fundamento psicológico de su capacidad de 
mover la voluntad. La primera dimensión es objetiva y la segunda, subjetiva; ambos 
aspectos son complementarios y partes integrantes de la ética (Zamanillo , 2008). 
3. En cuanto a la pertenencia (Schutz, 2001) ¿Cómo es la inclusión y exclusión de los 
miembros del grupo? ¿Hay personas que están fuera? ¿a quién se excluye e incluye? 
¿Cómo se incluye o excluye cada uno del grupo? ¿Cómo se está dentro o fuera? (López 
Yarto, 1997. Pichon Rivière,1985). 
Asignatura Datos del alumno Fecha 
Trabajo Social con Grupos 
Apellidos: Anchundia Salazar 
14/04/2021 
Nombre: Ángel Ramón 
 
R: Como la inclusión abarca el proceso de formación, en la vida de un grupo suele ser la 
primera en surgir. La gente debe decidir si quiere o no integrar un grupo. La persona que 
tiene muy poca inclusión, la persona subsocial, tiende a ser introvertida y a apartarse. 
Desea conscientemente mantener esta distancia entre ella y los demás, e insiste en no 
querer mezclarse con la gente y perder su intimidad. Una persona abierta a la inclusión 
puede ser muy sensible al rechazo y levantar alguna barrera, o bien permitir el contacto 
físico pero luego tener miedo de él. El problema de la inclusión se reduce, pues, a estar 
dentro o fuera; la interacción se centra en el encuentro, y su aspecto corporal es la 
energía (Schutz, 2001). 
4. Desde la teoría de la comunicación del modelo sistémico (Watzlavick, 1985). ¿Qué 
mensajes se refieren a la relación entre los miembros? ¿Qué aspectos no verbales nos 
otorgan información de la relación? ¿Cómose establecen relaciones simétricas (donde 
prima la igualdad) y cómo se dan interacciones complementarias (donde prima la 
diferencia)? ¿Observas la existencia de subgrupos? ¿Observamos alianzas? (unión para 
la consecución de un fin). ¿Entre quiénes y cómo se producen? ¿Observamos 
coaliciones? (unión para la consecución de un fin y en contra de otros) ¿Entre quiénes y 
cómo se establecen estas interacciones y comunicaciones? 
R: El factor que más habla de nosotros es nuestro cuerpo, nuestros gestos, nuestra 
expresión. Asimismo, podemos considerar que la comunicación verbal son las palabras 
(7%) y el resto es comunicación no verbal (93%) con lo que todavía es mucho más 
evidente su extrema importancia (Pujol, 2017). 
En las interacciones simétricas los participantes tienden a igualar especialmente su 
conducta recíproca, sean debilidad o fuerza, bondad o maldad, la igualdad puede 
mantenerse en cualquier de esas áreas. En las interacciones complementarias la 
conducta de uno de los participantes complementa la del otro, constituyendo un tipo 
distinto de Gestalt. Así pues, la interacción simétrica se caracteriza por la igualdad y por 
la diferencia mínima, mientras que la interacción complementaria está basada en un 
máximo de diferencia (Watzlawick, Beavin, & Jackson, 1981). 
Asignatura Datos del alumno Fecha 
Trabajo Social con Grupos 
Apellidos: Anchundia Salazar 
14/04/2021 
Nombre: Ángel Ramón 
 
5. En cuanto a la polaridad dependencia-independencia de los miembros del grupo 
¿Cómo es la integración y el grado de tolerancia de las diferencias? ¿Cómo es la 
diferenciación entre lo racional y lo emocional? (Bowen, 1991). 
R: En la integración de un equipo influye de manera natural, la interacción diaria de los 
compañeros mientras trabaja juntos. Como esto no suele ser suficiente para lograr 
equipos efectivos, también debe consistir en otras actividades estructuradas y 
ejercicios. Además, con el presupuesto y metas adecuadas, los lideres pueden contratar 
a un facilitador como recurso externo para fomentar una integración de equipos más 
efectiva, que acelere el alcance de los resultados empresariales (Cattaneo, 2019). 
Cuando hablamos de una mente racional, hacemos referencia a ese aspecto de la mente 
que se caracteriza por el pensamiento. En cambio, cuando hablamos de nuestra mente 
emocional, nos referimos a ese aspecto mental vinculado al sentir (Fernández, 2017). 
6. En cuanto a la variable afecto, la sociometría y el análisis del tele (atracción- rechazo) 
(Moreno, 1966; Pichon-Rivière, 1985) ¿Qué sentimientos y actitudes observamos que 
nos den cuenta de la atracción y rechazo y de la cercanía o lejanía de cada miembro del 
grupo con el resto? 
R: El tele tiene una dimensión psicológica comprendida en lo que Moreno denomina 
empatía de doble vía (zweifühlung) y otra dimensión social ejercida por la capacidad de 
proyectar sentimientos a distancia. Explica que ocasionalmente puede estar desfigurado 
por el influjo de fantasías de transferencia, el proceso psicoterapéutico es la interacción 
de dos personas capaces de percibirse adecuadamente, así como también de 
interceptar —mediante transferencia— esas percepciones correctas. En la psicosis el 
factor tele está permanentemente interceptado, es fugaz y carente de continuidad pero 
siempre está presente. Habitualmente toda relación humana sana depende de la 
presencia y la eficacia del tele, también factor decisivo para el progreso terapéutico 
(Vaimberg & Lombardo, 2015). 
7. En relación con el conflicto que va desde la diferencia de pareceres hasta luchas y 
tensiones afectivas. (Zamanillo, 2008, pp. 227-243) ¿Hemos observado conflictos 
basados en rivalidades o luchas interpersonales? ¿Cómo se manifiestan? ¿Se resuelven 
Asignatura Datos del alumno Fecha 
Trabajo Social con Grupos 
Apellidos: Anchundia Salazar 
14/04/2021 
Nombre: Ángel Ramón 
 
los conflictos? ¿Cómo es la gestión y manejo del conflicto? ¿Se obvian y se tapan? ¿Se 
responsabiliza cada uno de su parte? 
R: El conflicto se refiere al amplio espectro que, en la interacción humana, va desde 
situaciones, y cuestiones, que se elaboran con cierta rapidez, casi "sin problema", hasta 
situaciones complejas, que derivan en complicaciones, antagonismos, llegando a veces 
a estereotipias, rigideces o cristalizaciones, cuya posibilidad de resolución requiere la 
consulta o intervención de operadores (terceros) que aporten elementos, o 
instrumentos eficaces, para la superación del conflicto (Zamanillo , 2008). 
El conflicto puede producirse por diferencias de opinión sobre cómo se debe hacer el 
trabajo, cuánto trabajo se debe hacer, o con qué nivel de calidad se debe hacer el 
mismo. Y, en muchos otros casos, estas mismas cuestiones conflictivas pueden ser 
síntomas de un problema más profundo, que ha sido controlado y contenido para 
guardar las formas, o esperar el momento oportuno de expresarlo (Katzenbach & Smith, 
1995). 
El conflicto no es algo que se pueda manejar y resolver por sí solo; el conflicto requiere 
ser manejado por las personas involucradas, puesto que, si se conduce en forma 
apropiada, puede ser benéfico, tal y como sostienen muchos autores. Una de las 
acciones iniciales en la gestión de los conflictos y la resolución de problemas derivados 
de éstos es reconocer el conflicto, hacer que salga a la superficie para poder ser resuelto; 
esto puede estimular la discusión y hacer que las personas aclaren sus puntos de vista 
(Zamanillo , 2008). 
8. ¿Cómo es el modo de toma de decisiones dentro del grupo? ¿Quién o quiénes toman 
decisiones? ¿Se negocia? (Napier, 2000). 
R: Para García (2013) existen muchos métodos para llegar a una decisión en grupo, por 
ejemplo: 
• Unanimidad: Todos están de acuerdo en seguir una única línea de acción 
• Mayoría: Se cuenta con el apoyo del 50% de los miembros del grupo 
• Pluralidad: El bloque más grande del grupo toma la decisión, aun cuando no se alcance 
Asignatura Datos del alumno Fecha 
Trabajo Social con Grupos 
Apellidos: Anchundia Salazar 
14/04/2021 
Nombre: Ángel Ramón 
 
la mayoría. 
• Dictadura: Una persona toma la decisión en nombre del grupo 
9. El poder desde Foucault ¿Se ven juegos de fuerzas en relación con el poder? Schutz 
(2001) habla de control. ¿Se dan juegos de dominio/sumisión? 
R: La conducta de control concierne al proceso de toma de decisiones que tiene lugar 
entre las personas y las esferas del poder, la influencia y la autoridad. La necesidad de 
control varía a lo largo de un continuo en uno de cuyos extremos está el deseo de tener 
autoridad sobre los demás (y, en consecuencia, dominio del propio futuro) y en el otro 
la necesidad de ser controlado y de quedar exento de responsabilidades. El control se 
manifiesta, asimismo, en la conducta que se adopta ante las personas que tratan de 
lograrlo. Las manifestaciones de independencia y rebeldía son ejemplos de renuencia a 
ser controlado, mientras que el acatamiento, la sumisión y el cumplimiento de las 
órdenes impartidas indican diversos grados de aceptación del control (Schutz, 2001). 
10. Clima ¿Observamos tensión o distensión? 
R: Una vez que el grupo se ha formado, comienzan las diferenciaciones; diferentes 
personas adoptan o buscan roles diferentes, y las luchas por el poder, la competencia y 
la influencia suelen convertirse en los problemas centrales. En términos de interacción, 
tales problemas constituyen enfrentamientos, para usar una palabra que ahora está en 
boga (Schutz, 2001). 
11. Mirando las relaciones con la autoridad o el eje vertical (Bion 1985; Valiente, 1987) 
Psicoanálisis grupal. ¿En cuál de los tres supuestos básicos inconscientes está el grupo 
en este momento?: 
 Dependencia: ¿Dependen todos de un líder del que esperan protección y todas 
las soluciones? 
 Ataque y fuga: ¿Se atacan, pelean, huyen de la tarea buscando enemigos y chivos 
expiatorios? ¿El líder es combativo? 
 Emparejamiento:¿Se juntan en parejas esperando soluciones futuras? 
Asignatura Datos del alumno Fecha 
Trabajo Social con Grupos 
Apellidos: Anchundia Salazar 
14/04/2021 
Nombre: Ángel Ramón 
 
R: Dependencia: una acción compulsiva a participar de un grupo, un comportamiento 
que sólo se instaura y/o perdura en presencia de ese otro que influencia (Martinolli, 
2015). 
12. En cuanto a los roles desde una perspectiva funcional, Bales (1970) y Benne y Sheats 
(1948) entienden que liderazgo es todo acto que ayude al grupo a realizar sus tareas o 
a mantenerse unido afectivamente. ¿Hay personas que centran la tarea? ¿Hay personas 
que velan por la unión afectiva del grupo, por la cohesión? ¿Observamos actitudes 
obstaculizadoras, que sólo miran por intereses propios? 
R: Roles dentro de un grupo social según Bernal (2018): 
 El líder emergente o natural: es la persona fuerte del grupo y el resto de sus 
miembros le reconocen su autoridad y le respetan. 
 El orientador: orienta al grupo hacia las ideas y temas centrales. 
 El moderador: calma al grupo y reduce las tensiones, orienta las ideas 
separándolas de los sentimientos. 
 El secretario: es la memoria del grupo, recoge la información generada por el 
grupo. 
 El experto: proporciona información valiosa al grupo, aunque a veces puede que-
dar como un “sabelotodo”. 
 El clarificador: pide explicaciones, precisa los términos y ayuda a la clarificación 
del grupo. 
 El alentador: estimula y reconoce las intervenciones de todo el mundo. 
 El acelerador: imprime ritmo a las reuniones, aunque su prisa a veces no 
contribuya a la eficacia del grupo. 
 El líder institucional: es la persona investida de autoridad, y ejerce la función de 
terapeuta, animador, o educador, dentro del grupo. 
13. Lo intrapersonal y humanístico. El individuo en el grupo. Las miradas gestáltica y 
rogeriana (Moreno, 1966; Anzieu, 1971). Los roles psicodramáticos y psicodrama 
psicoanalítico. La heteronimia. Las actitudes y los modos de estar de cada uno. La 
autoobservación de cada miembro del grupo. ¿Qué actitudes facilitadoras, 
obstaculizadoras, capacidades, necesidades y temores observo en cada miembro? 
Asignatura Datos del alumno Fecha 
Trabajo Social con Grupos 
Apellidos: Anchundia Salazar 
14/04/2021 
Nombre: Ángel Ramón 
 
(apoyo, temor, falsedad, cooperación, irresponsabilidad, implicación, rivalidad, 
mediación, contención, etc.). 
R: En la concepción colectivista, el grupo se convierte en transmisor de normas y valores 
construidos fuera del grupo e impuestos a los individuos, a través de un liderazgo 
unipersonal y directivo, ejercido en nombre de la institución. En la concepción 
individualista, los individuos no son capaces de construir valores y normas propias y, en 
consecuencia, el grupo se convierte en un agregado de individuos (Ayestarán, 2017). 
14. ¿Observamos mecanismos de defensa inconscientes? (Vals,1995; Laplanche, 1994): 
 Proyección: «Te pongo lo mío». 
 Identificación: «yo como tú». 
 Negación: «eso no pasa». 
R: Estos mecanismos se manifiestan frecuentemente durante el proceso 
psicoterapéutico, dificultando y/o ayudando en la evolución del tratamiento, y se 
manifiestan como resistencias para no hacer conscientes el contenido que el Yo ha 
mantenido inconsciente para mantener el equilibrio mental, pero cuando se logra 
identificar estas resistencias y los mecanismos de defensa que las sustentan, se logra 
abrir una ventana que permitirá avanzar en la terapia y por lo tanto, ayudar con el 
sufrimiento por la cual el paciente ha consultado. Los principales mecanismos de 
defensa son: condensación, desplazamiento, disociación, formación reactiva, negación, 
proyección, racionalización, represión y regresión (Pinto, 2010). 
15. Aprendizaje ¿En qué hemos avanzado como grupo? ¿Qué fortalezas observamos 
que tenemos? ¿Qué hemos aprendido? ¿Qué interrogantes nos planteamos? ¿Hemos 
detectado ansiedades básicas? ¿Miedo al ataque, a ser juzgados o atacados o Miedo a 
la pérdida del esquema anterior? (Pichon-Rivière, 1985; Kisnerman, 1997). 
R: Objetivos de la dinámica de grupos según Apodaka (2004): 
 Hacer consciente a las personas de sus formas de expresión y reacciones 
emocionales y de las de las demás personas. 
 Capacitar para percibir la consecuencia de los hechos y aprender de ellos. 
Asignatura Datos del alumno Fecha 
Trabajo Social con Grupos 
Apellidos: Anchundia Salazar 
14/04/2021 
Nombre: Ángel Ramón 
 
 Posibilitar y transmitir un tratamiento democrático y científico de problemas de 
desarrollo y de actuación social y personal. 
 Transmitir puntos de vista sobre valores personales, objetivos y actuaciones. 
 Conseguir una mayor eficacia de comportamiento individual frente al ambiente. 
 Hacer consciente de los propios procesos de aprendizaje y capacitar para 
aprender cómo se aprende. 
El objetivo de la dinámica de grupos debe atender a dos dimensiones: 
 El tipo de tarea que impone como propia del grupo: que aprendan algo, que 
aprendan y cambien o que cambien su personalidad. 
 El nivel de análisis al que se va a someter al grupo: nivel grupal, interaccional o 
intrapersonal. 
16. Como coordinador/a ¿Cómo se observa y auto observa la inclusión en el grupo? 
¿Cómo han sido las intervenciones? ¿En qué dirección han ido: al individuo, a las 
relaciones o al grupo como unidad? ¿Hacia qué elementos se han enfocado las 
devoluciones y para qué? ¿Qué hipótesis has formulado para un análisis diagnóstico del 
momento grupal y del proceso? ¿Qué preguntas, dudas y aspectos vas a llevar a la 
supervisión? ¿Qué previsión de estrategias de acompañamiento vas a tomar? ¿Sobre 
qué elementos vas a incidir? ¿Qué aspectos vas a trabajar, en cuanto a las relaciones y 
en cuanto a cualquiera de los elementos de este esquema que requiera atención? 
(Ejemplo: voy a trabajar sobre las normas que son muy rígidas o sobre un conflicto 
latente). 
R: La función central del coordinador es ayudar a crear condiciones de posibilidad para 
que las cosas que tienen que suceder ocurran. Obviamente, que el coordinador está 
atento a la relación que un grupo establece con su tarea. La tarea explícita y la tarea 
implícita. El rearmado del conocimiento. La trama vincular. El coordinador está atento a 
eso. Estar atento es crear condiciones de posibilidad. Cuando las condiciones de 
posibilidad están obstruidas, cuando hay problemas de comunicación, cuando las 
dificultades son vinculares, el coordinador operará en el campo donde ve que hay 
obstáculos (Mazzilli, 2020). 
Asignatura Datos del alumno Fecha 
Trabajo Social con Grupos 
Apellidos: Anchundia Salazar 
14/04/2021 
Nombre: Ángel Ramón 
 
Reflexión final 
El trabajo social con grupos es un gran reto que toman personas capaces y decididas a 
querer cambiar las cosas, porque al final ese es el objetivo del grupo cambiar primero 
los integrantes del grupo para cambiar alguna problemática o algún tema existente. 
Resulta complicado trabajar con distintas personas, distintas formas de pensar, 
temperamentos, actitudes, ideales, etc., pero es gratificante al final del día conformar 
un grupo solido con objetivos y metas claras, sabiendo como se van a cumplir. El 
trabajador social es el guía de estos grupos al cambio que necesita la sociedad. 
 
Bibliografía 
Apodaka, M. (2004). Dinámica de grupos. Dinamización de metodologías y procesos 
para la democracia participativa. Urtxintxa Eskola, 1-59. 
Ayestarán, S. (2017). El desarrollo del individuo en el grupo. Universidad del País Vasco, 
1-27. 
Barranco , C. (2009). Trabajo Social, calidad de vida y estrategias resilientes. Portulario, 
133-145. 
Barranco, C. (2011). Buenas prácticas de calidad y trabajo social. Alternativas, 57-74. 
Bernal, J. (2018). Integración grupal. Universidad autónoma de aguascalientes, 1-11. 
Cattaneo, G. (2019). Coaching Empresarial Global. Obtenido de 
https://guidocattaneo.com/integracion-de-equipos-y-oportunidades-de-desarrollarla/#:~:text=La%20integraci%C3%B3n%20de%20equipos%20es,metas
%20y%20objetivos%20en%20com%C3%BAn. 
Espinoza , L. (2019). teoría de grupos y acercamiento al grupo escolar. Universidad del 
Valle de Atemajac, 1-5. 
Fernández, D. (2017). Espacio de reflexión. Obtenido de 
https://www.espaciodereflexion.com.ar/mente-racional-vs-mente-
emocional/#:~:text=Cuando%20hablamos%20de%20una%20mente,se%20cara
cteriza%20por%20el%20pensamiento.&text=En%20cambio%2C%20cuando%20
hablamos%20de,aspecto%20mental%20vinculado%20al%20sentir. 
Fundació factor humá. (2011). La indagación apreciativa. Fundació factor humá, 1-8. 
García, O. (2013). Proyectum. Dirección de proyectos y métodos ágiles. Obtenido de 
https://www.proyectum.com/sistema/blog/toma-de-decisiones-grupales/ 
Asignatura Datos del alumno Fecha 
Trabajo Social con Grupos 
Apellidos: Anchundia Salazar 
14/04/2021 
Nombre: Ángel Ramón 
 
Katzenbach, J., & Smith, D. (1995). Sabiduría de los equipos. El desarrollo de la 
organización de alto rendimiento. Díaz de santos. 
Kisnerman, N. (2001). Ética, ¿un discurso o una práctica social? Paidós, 272-273. 
Martinolli, M. (2015). Grupo dependencia: cómo ayudar a alguien que está en un grupo 
sectario. La plata: Mara Martinolli. 
Mazzilli, R. (2020). El rol coordinador. El emergente psicosocial, 1-42. 
Naciones Unidas. (2000). El pacto mundial. Obtenido de 
https://www.unglobalcompact.org/ 
Pichon-Rivière, E. (1985). Del psicoanálisis a la psicología social I. Buenos Aires: Nueva 
Visión. 
Pinto, F. (2010). Grupalidad y Mecanismos de Defensa en el Grupo. Santiago: 
Universidad de Chile. 
Pujol, L. (2017). Comunicando, siempre comunicando. Revista de Derecho, Empresa y 
Sociedad, 44-49. 
Schutz, W. (2001). Todos somos uno, la cultura de los encuentros. Buenos Aires: 
Amorrortu. 
Vaimberg, R., & Lombardo, M. (2015). Psicoterapia de grupo y psicodrama. Teoría y 
técnica. Barcelona: Octaedro, S.L. 
Watzlawick, P., Beavin, J., & Jackson, D. (1981). Teoría de la comunicación humana. 
Barcelona: Ed. Herder. 
Zamanillo , T. (2008). Trabajo social con grupos y pedagogía ciudadana. Madrid: Síntesis.

Continuar navegando