Logo Studenta

LA DISERCION ESCOLAR UNA PROBLEMÁTICA A ESCALA GLOBAL Chavez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD 
CARRERA DE GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO 
 
ENSAYO: 
 
LA DISERCION ESCOLAR UNA PROBLEMÁTICA A ESCALA GLOBAL 
 
PARALELO: 
GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO 7/1 
 
ASIGNATURA: 
AREA ESTRATEGICAS 
 
DOCENTE: 
PS. JOSÉ ISRAEL LUNA ENCARNACIÓN MGT. 
 
INTEGRANTES: 
 
ANTHONY ADONY CHAVEZ CAMACHO 
 
 
LA LIBERTAD 
2022-2 
 
 
 
 
 
Introducción 
La deserción es un término comúnmente utilizado en todo el mundo para referirse a la 
deserción escolar. Es la situación en la que el estudiante, luego de un proceso acumulativo 
de separación o retiro, comienza a retirarse antes del tiempo establecido por el sistema 
educativo sin obtener una calificación o un certificado escolar. Entendemos el concepto de 
estudios como el programa o conjunto de programas que tiene como objetivo dotar a los niños 
de conocimientos sociales, intelectuales y de desarrollo, así como herramientas para la 
resolución de problemas y análisis. Estos estudios están adscritos a una institución que 
garantiza su cumplimiento y aplicación. Es esta misma institución la que expide un documento 
al término de dichos estudios. La deserción o abandono escolar son dos conceptos que se 
han utilizado para designar un fenómeno en la educación secundaria ligado a que una gran 
cantidad de jóvenes abandonan las aulas y el sistema educativo. Cabe señalar que este 
fenómeno ocurre debido a varios factores, algunos considerados como determinantes del 
fenómeno y otros como determinantes estructurales. Aunque esta ha sido la zona en la que 
más casos de deserción se han observado y sobre la que más información se tiene. Cabe 
mencionar que la deserción puede ocurrir en cualquier nivel educativo(León et al., 2022). 
La educación se determina como un factor en la formación de capital humano y este, a su 
vez, se vincula con el crecimiento económico, su inversión como rentabilidad y la reducción 
de las desigualdades de ingresos. El hecho de que exista un problema de deserción escolar 
lleva a los individuos a detener la posibilidad de continuar sus estudios y a su vez a dejar de 
incrementar su nivel de bienestar, medido en nivel de ingreso, y al mismo tiempo, a 
incrementar su bienestar social. . Es por esto que es importante analizar la literatura relevante 
que existe entre la educación y las variables macroeconómicas. La clave de la educación es 
que si alcanza un nivel secundario mínimo en la población, no solo se convierte en una 
inversión socialmente rentable, sino que tampoco tiende a empeorar la distribución del 
ingreso, demostrando que el capital humano es la clave del sector educativo. Insumos, es 
decir, la educación genera nuevos productos o ideas que surgen del progreso tecnológico, en 
otras palabras, los países con un stock inicial bajo de capital humano experimentan una tasa 
más rápida de introducción de nuevos activos y conducen a un crecimiento más rápido. Una 
explicación aún más concreta de la importancia de la educación en el crecimiento económico 
se establece que la educación de mala calidad entre las poblaciones de bajos ingresos. 
 
 
 
Desarrollo 
En este contexto, la educación de calidad debe tender a formar mejores ciudadanos, personas 
portadoras de valores éticos, que actúen en el ejercicio de sus deberes y derechos humanos, 
y que estén enfocadas al progreso de la sociedad en su conjunto, es decir, debe promover 
una la educación competitiva que existe supere la desigualdad. Un sistema educativo es 
eficaz cuando logra sus objetivos educativos, en el momento oportuno y sin despilfarro de 
recursos humanos y financieros. Dos graves problemas que afectan la eficiencia del sistema 
educativo son la repitencia y la deserción. Donde el estudiante que ingresa al sistema 
educativo tiene tres opciones: aprobar, repetir o abandonar, cuyas repitencias y deserciones 
implican un despilfarro de recursos económicos y humanos que afectan los niveles de 
eficiencia del sistema. Por lo tanto, los tres fenómenos están estrechamente relacionados. 
 Antes de la deserción, el estudiante probablemente estaba repitiendo año, lo que alargó su 
carrera escolar, bajó su autoestima y comenzó a perder la esperanza en la educación. Por lo 
tanto, para comprender el punto final de la cancelación de la suscripción, es necesario 
observar más de cerca el comienzo del problema. También es común que los niños 
repetidores, especialmente en las zonas rurales, abandonen la escuela. Además de las 
implicaciones económicas, la repetición tiene consecuencias sociales y culturales; y esto 
puede ser un síntoma de la falta de adaptación del sistema escolar a las particularidades de 
los diferentes grupos sociales o culturales. En ocasiones la tasa de deserción (movilidad) 
puede tomar valores negativos, lo que significaría que el sistema educativo de un determinado 
lugar está absorbiendo alumnos en lugar de perderlos. Esto no debe tomarse como una 
expresión de la eficiencia del sistema ya que estas tasas negativas se deben principalmente 
a la migración de un cantón o provincia a otro. Donde el Poder, como el fracaso escolar, son 
creaciones de la escuela; por lo tanto, está llamado a abolirlo. Mientras exista la repotencia 
habrá una escuela incapaz de asumir plenamente su misión de generar aprendizajes para 
todos. La escuela juega un papel muy importante en la prevención de la deserción escolar, en 
la medida en que se la entienda como protectora de los riesgos de los alumnos, como 
comunidad de compañerismo y compromiso(Beyer, 1998). 
Es fundamental que los niños que ingresan al sistema escolar permanezcan en él y por ello 
el gobierno a través de políticas públicas debe evitar la deserción escolar, es decir, no se 
considera como un problema individual, sino como un fenómeno que puede implicar serios 
problemas en nuestra sociedad. si lo permitimos. El abandono del sistema educativo por parte 
de los estudiantes, ocasionado por una conjunción de factores que se generan, tanto en el 
contexto escolar como en el social, familiar e individual, advirtiendo que algunos teóricos han 
preferido calificar esta situación como “deserción escolar”. Dada la naturaleza militar de la 
palabra "deserción". Otros se limitan a abandonar los estudios por su propia voluntad; y 
cuando se debe a aspectos externos, como la pobreza o el conflicto, prefieren hablar de retiro 
forzado, en este sentido se utilizará el término “deserción escolar”, considerando que la mayor 
parte de la información recabada se refiere al problema con esta palabra. La deserción escolar 
también se puede definir cuando una población no tiene acceso a la educación y se limita su 
crecimiento económico, pues cuando no se completan los ciclos escolares se reducen las 
posibilidades de acceder a trabajos bien remunerados y el círculo de pobreza dentro de las 
comunidades; situación que impide a la sociedad alcanzar las metas establecidas como 
ideales en aspectos distintos al económico, porque niega los saberes y saberes generados 
por su sociedad, y comienza a ser marginada política, social, emocionalmente; lo que genera 
menos oportunidades para interactuar, para comprender, por ejemplo, las normas de 
convivencia, la toma de decisiones en grupo, la autoestima, entre otros aspectos relevantes 
para el desarrollo de la sociedad en general(Brizuela, 2010). 
Por otro lado, la deserción escolar significa una gran pérdida para el Estado, porque se 
derrochan los recursos invertidos, la inversión no se traduce en una mejor calidad de vida y 
se quita la posibilidad de educar a otras personas. Además, la deserción que desea 
reintegrarse limita los recursos de los demás alumnos o supone un gasto posterior para el 
Estado a su llegada a los establecimientos públicos o la solicitud de asistencia social. 
Marginación es vivir a distancia de un factor poseído por otros, es un aparente aislamiento 
frentea la posibilidad de aprender. El joven, al estar fuera de un sistema educativo, no 
adquiere las herramientas necesarias para desarrollar su potencial y por tanto no puede 
defenderse en el contexto social. Por ello, la marginación se relaciona con individuos que, por 
diversas circunstancias, viven alejados de la posibilidad de estudiar; En otras palabras, se 
entiende por marginación la situación de las comunidades alejadas de las principales 
poblaciones y carentes de recursos como educación, agua, drenaje, electricidad y transporte. 
Retraso escolar. Hay que tomarlo como una situación de retraso, falta, retraso. Las personas 
que cuentan con esta característica se categorizan entre aquellas que cuentan únicamente 
con estudios primarios y secundarios y se toma la expresión que está pendiente su 
preparación para que en algún momento puedan continuar estudiando(Herrera, 2007). 
Normalmente, este fenómeno está asociado a factores específicos que los analistas clasifican 
en variables endógenas y exógenas. Lo endógeno se refiere a las características intrínsecas 
de los niños, como la capacidad de aprendizaje, su interés por la escuela o su nivel de 
desarrollo. Las variables exógenas, en cambio, están más relacionadas con factores 
económicos, condiciones familiares, desastres naturales, etc. Actualmente, debido a la 
pandemia del COVID-19, podemos encontrar cifras de deserción preocupantes en todo el 
mundo. Esta es una variable exógena que incide en la deserción escolar. Se estima que 61 
millones de niños aún no asisten a la escuela, la mitad de los cuales viven en el África 
subsahariana. Reducir las brechas de desigualdad se trata de distribuir oportunidades 
educativas para niños, niñas y jóvenes sin distinciones de género, raza, religión, etnia y 
condiciones socioeconómicas, de modo que las poblaciones escolares tengan igualdad de 
oportunidades para acceder a una educación de calidad que les dure toda la vida y alcance 
metas educativas 
Consecuencias de la deserción escolar 
La primera consecuencia de la deserción se refiere a las dificultades de marginación que 
enfrentarán los individuos. Al negar conocimientos y saberes a ciertos miembros de la 
sociedad, el individuo comienza a ser marginado económica, política, social y 
emocionalmente. Los trabajos mejor pagados solo están disponibles para personas educadas, 
por lo que no completar su educación genera dificultades a la hora de buscar trabajo. Esto 
afecta al individuo y perpetúa el ciclo de la pobreza. El individuo también tendrá más 
dificultades para interactuar y prestará menos atención a las normas de convivencia. También 
es importante resaltar la pérdida que representa la deserción para el Estado. El presupuesto 
de educación debe utilizarse para educar a tantas personas como sea posible. Sin embargo, 
esta inversión se desperdicia cuando el dinero no se utiliza con la mayor cantidad de personas 
posible. Por otro lado, si el desertor decide ingresar al sistema, terminará limitando los 
recursos de otros estudiantes y del Estado al acceder a establecimientos públicos o al 
reclamar asistencia social. Así, la deserción escolar termina teniendo las mismas 
consecuencias que tendría la falta de educación en el país: los niños sin escolarizar perpetúan 
las condiciones que permiten que nuestro país, por muy hermoso que sea, esté tan triste. 
Nunca lograremos un proyecto de país del que podamos sentirnos orgullosos si no logramos 
la máxima cobertura educativa(Moronta, 2017). 
Conclusiones 
La deserción escolar es el resultado de la combinación y efecto de diferentes variables. Incluye 
características preuniversitarias, institucionales, familiares e individuales y expectativas 
profesionales. Estos influyen en la integración social y escolar, que a través del grado de 
motivación de los estudiantes provocan un efecto positivo -aumentando la probabilidad de 
perseverancia o negativo presentando una mayor probabilidad de deserción. Para erradicar 
la deserción escolar sería necesario cambiar la mentalidad de los padres, especialmente en 
las zonas rurales, respecto a que los jóvenes dejan de estudiar al terminar la secundaria para 
dedicarse al trabajo y hacer aportes económicos al hogar, así como que las mujeres no 
necesitan seguir estudiando porque no lo necesitan para ser amas de casa, es increíble como 
se da la deserción escolar por lo anterior, en lugares donde los padres al menos se encargan 
y no tienen cambiaron su mentalidad. 
Con el cambio de paradigmas educativos, la escolarización ya no se rige por el simple hecho 
de la transmisión de conocimientos, sino por una educación liberadora en la que el alumno es 
autor de su propia formación, a partir de su educación informal, y está en la escuela. Este 
entrenamiento ha terminado. Esta escolarización ha ido evolucionando a lo largo de los años 
de tal forma que en la actualidad, la educación conocida como educación general fundamento, 
el proceso de formación humana y académica Mediante el uso de estrategias de método, 
según sea necesario y intereses de los estudiantes A esta educación añadimos su finalidad, 
a saber cultivar personas críticas con la vida. Sin embargo, incluso si las escuelas están 
orientadas hacia la educación crítica, que promueve lo que a menudo se considera c 
inanimado e inútil por los estudiantes, por lo que el estudio se convirtió en na pesada 
obligación para muchos niños. Este tipo de educación hace que los niños considerados 
obligatorios a favor de puestos clave donde la depresión y frustración que conduce a la 
deserción escolar en muchos casos. No sin embargo, este problema no es sólo 
responsabilidad de la escuela, debido que vincular otros factores que contribuyen a este 
problema educativo(Román, 2013). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
Beyer, H. (1998). ¿Desempleo juvenil o un problema de deserción escolar? Estudios 
públicos, 71 (Invierno), 89-119. 
Brizuela, M. C. D. A. (2010). Deserción escolar en el Centro Universitario de Los Lagos. 
Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2(16 (Junio 2010)), 7. 
Herrera, P. M. (2007). Deserción escolar y actividad delictiva: Acercamiento a la realidad 
chilena. Revista de Estudios Criminológicos y Penitenciarios, 10, 17-34. 
León, J. G. P., Hernández, J. H., Noriega, J. A. V., & Guerrero, R. A. C. (2022). Causas 
asociadas a la deserción escolar en educación superior. Una revisión sistemática del 
2010 al 2020. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo 
sostenible, 18(1), 83-101. 
Moronta, S. M. P. (2017). Deserción escolar y resilencia en un contexto social desfavorecido 
de la República Dominicana [Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universidad del País 
Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea]. 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=155809 
Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América 
Latina: Una mirada de conjunto. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, 
Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59.

Continuar navegando