Logo Studenta

ANÁLISIS DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SIMÓN BOLÍVAR DEL PEZP

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD 
CARRERA DE GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO 
 
ESTUDIANTE 
ANGEL ANCHUNDIA 
YANDRI BONE 
ALENNIS BORBOR 
IRINA DEL PEZO 
SHUILING GENCON 
HELEN MENDOZA 
 
ASIGNATURA 
ORDENAMIENTO TERRITORIAL 
 
CURSO 
GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO 
8/1 
 
LA LIBERTAD-ECUADOR 
2023 
ANÁLISIS DE SECUENCIAS DE ACCIONES PARA DESARROLLAR LOS 
PDOT 
Para desarrollar los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) en Ecuador, según 
SENPLADES (2014), se requiere de una secuencia de acciones que involucran distintos 
actores y etapas del proceso. A continuación, se presenta un análisis de las principales 
secuencias de acciones: 
1. Recopilación de información y diagnóstico: 
• Identificar los lineamientos y marcos normativos establecidos por el gobierno 
nacional y los gobiernos locales para la elaboración de los POT. 
• Recopilar datos demográficos, sociales, económicos y ambientales relevantes 
para el territorio en cuestión. 
• Realizar un diagnóstico del estado actual del territorio, identificando 
problemas, potencialidades y oportunidades de desarrollo. 
2. Participación ciudadana y consulta: 
• Diseñar y ejecutar procesos de participación ciudadana que involucren a los 
diferentes actores y sectores de la sociedad, incluyendo comunidades locales, 
organizaciones de la sociedad civil y sectores productivos. 
• Realizar talleres, mesas de trabajo, encuestas y otras actividades que permitan 
recoger las opiniones, necesidades y propuestas de la población en relación 
con el desarrollo territorial. 
• Incorporar la participación ciudadana de manera transversal en todas las 
etapas del proceso de elaboración del POT. 
3. Zonificación y planificación territorial: 
• Realizar un análisis de uso del suelo y las actividades económicas existentes 
en el territorio. 
• Identificar y delimitar zonas y sectores de acuerdo con criterios de protección 
ambiental, ordenamiento urbano, rural y de actividades productivas. 
• Establecer criterios y normas para la ocupación y uso del suelo, considerando 
la preservación de áreas naturales, la dotación de infraestructura básica y la 
promoción de actividades sostenibles. 
4. Formulación de estrategias y políticas: 
• Definir estrategias y políticas de desarrollo territorial, considerando los 
objetivos de equidad social, desarrollo económico y protección ambiental. 
• Establecer políticas de vivienda, transporte, medio ambiente, equipamiento 
social, entre otros, que respondan a las necesidades y características del 
territorio. 
• Integrar la planificación territorial con otros instrumentos de planificación 
sectorial, como planes de desarrollo cantonal y nacional. 
5. Evaluación y aprobación: 
• Evaluar técnicamente el POT, considerando aspectos como coherencia, 
viabilidad y sostenibilidad. 
• Someter el POT a la aprobación de las autoridades competentes, como el 
Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Provincial o el Ministerio del 
Ambiente y Agua, dependiendo del ámbito de competencia. 
• Realizar ajustes y revisiones necesarios en función de los comentarios y 
observaciones recibidas durante el proceso de evaluación y aprobación. 
6. Implementación y seguimiento: 
• Diseñar planes de implementación que definan las acciones, plazos, 
responsables y recursos necesarios para ejecutar las políticas y estrategias 
establecidas en el POT. 
• Establecer mecanismos de seguimiento y evaluación del cumplimiento de los 
objetivos y metas establecidos en el POT. 
• Realizar revisiones periódicas del POT para ajustarlo a nuevas realidades y 
necesidades identificadas. 
Es importante destacar que el análisis y desarrollo de las secuencias de acciones puede 
variar dependiendo de la legislación y los procedimientos específicos establecidos en 
cada jurisdicción y contexto local en Ecuador. 
ANÁLISIS DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA 
PARROQUIA SIMÓN BOLÍVAR 
La parroquia Simón Bolívar está ubicada al este de la provincia de Santa Elena, cuenta 
con una extensión de 557,50 km² y 100% rural y agrícola. A nivel de las parroquias este 
territorio tiene comunas con asociaciones agrícolas y ganaderas, así como gran cantidad 
de tierras sin trabajar por falta de agua o sistemas de riego y ayuda con créditos para los 
productores, parte de su población ha migrado a otras lugares o se traslada diariamente a 
trabajar en actividades informales en cantones como Santa Elena o La Libertad, se 
observa también una primitiva actividad artesanal, además como la reciente actividad de 
procesamiento de la ciruela y crianza de ganado bovino y caprino. 
A pesar de la información que se presenta de este componente en los distintos 
instrumentos de planificación como el plan de desarrollo y ordenamiento territorial 
(PDOT) de la parroquia Simón Bolívar, hace falta la implementación de proyectos 
autosustentables agrarios más concretos y apegados al contexto económico que la 
comunidad rural. 
El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial PDOT, es el instrumento de 
planificación de desarrollo de los diferentes niveles de gobierno. De acuerdo al artículo 
66 y 70 del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización 
COOTAD, describe que es responsabilidad del presidente de GAD parroquial dirigir la 
actualización del PDOT, realizar un monitoreo periódico de las metas propuestas en sus 
planes y evaluar su cumplimiento para establecer los correctivos o modificaciones que se 
requiera. 
El GAD Simón Bolivar, teniendo en cuenta que el PDOT es un instrumento de 
planificación fundamental para la gestión territorial de los GAD (COPFP. 2019, art. 41). 
Orienta y determina las acciones e intervenciones del Sector Público y privado en el nivel 
local y su cumplimiento promueve el desarrollo sostenible. De acuerdo con el PDOT DE 
Simón Bolívar (2019), se circunscribe en la totalidad del territorio parroquial, incluyendo 
las áreas urbanas y rurales. Parte del conocimiento y análisis de las características de cada 
territorio, de los intereses y necesidades de su población; Se complementa con la 
propuesta de las autoridades electas, contenida en su plan de trabajo. 
El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), es un instrumento de 
planificación fundamental para la gestión territorial de la parroquia Simón Bolívar. 
Orienta y determina las acciones e intervenciones del sector público y privado en el nivel 
local y su cumplimiento promueve el desarrollo sostenible. Se circunscribe en la totalidad 
del territorio parroquial parte del conocimiento y análisis de las características físicas del 
territorio, de los intereses y necesidades de su población; además, se complementa con la 
propuesta de las autoridades electas contenida en su plan de trabajo y la priorización de 
necesidades y potencialidades planteadas por los ciudadanos. El PDOT se configura como 
el instrumento que integra las dinámicas económicas, sociales, ambientales, culturales y 
políticas que se presentan en la parroquia vinculada con los otros niveles de gobierno para 
su cumplimiento. 
Los proyectos que se presentan en el PDOT de un gobierno rural deben ser sostenibles a 
través del tiempo, es decir que perduren después de la fecha de su conclusión, 
concordando con Planifica Ecuador (2019), “un proyecto sostenible puede lograr la 
prosperidad económica, la integridad del medio ambiente y la equidad social, con el 
objetivo de satisfacer las escaseces de las generaciones presentes”. Las competencias de 
los GAD´s parroquiales no deberían ser únicamente de gestionar, a pesar de que estos 
tipos de gobiernos tengan claramente delimitado sus capacidades en el COOTAD y en 
reglamentación vigente. 
Dentro del componente económico productivo del PDOT 2019-2023 de la parroquia 
Simón Bolívar, Cantón Santa Elena es recomendable dar acciones para que exista un 
modelo de gestión armónicoque realice la conexión con otros niveles de gobierno, el cual 
resulte que los proyectos que se ejecuten se realicen de una manera sostenible y 
sustentable. 
1.PROYECTO DE INNOVACIÓN Y GENERACIÓN DE VALOR AGREGADO A 
LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS. 
Las innovaciones o valor agregado en los productos o servicios facilitan su venta en la 
medida que se gestione el conocimiento; al combinar el conocimiento tácito de las 
personas que participan en estos procesos. Este tipo de proyectos se da en primer lugar 
buscando asesoría técnica especializada, cambiando la cultura del negocio o modo de 
producir y vender, luego incorporar la innovación y lo más importante conseguir un 
fondo, que si el producto innovado es atractivo viene por sí solo. 
Objetivo: 
Garantizar la permanencia del producto dentro del mercado, la cual permite obtener una 
ventaja competitiva sobre los adversarios. Y el contar con una ventaja competitiva es 
obtener poder sobre el mercado, un poder que permite a las empresas que lo logran, ser 
líderes en su rama. 
Involucrados: 
Asociación de producción agrícola o artesanal (30 asociados). 
2.CAPACITACIÓN A LOS AGRICULTORES PARA MEJORAR LA 
PRODUCTIVIDAD DEL MAÍZ. 
El suelo del territorio agrícola de Simón Bolívar es seco, es por ello que el maíz es en 
principal grano seco que se produce en estas tierras, ya que necesita de poca agua para 
desarrollarse, esto garantiza un rendimiento correcto y una calidad de maíz satisfactoria. 
Desde ese punto de vista, la capacitación a los agricultores es necesaria para adquirir 
conocimientos recientes y remplazar técnicas obsoletas, dañinas o antiguas para el 
ecosistema, a más abastecer de este alimento a la población en cantidad y calidad, la 
demanda del maíz aumentará aceleradamente en otros mercados y preservará los recursos 
naturales para las nuevas generaciones. 
Objetivo: 
Fortalecer las prácticas agrícolas en torno al uso y aprovechamiento agrícola del agua, 
buscando así el desarrollo agropecuario. 
Involucrados: 
Asociaciones productoras de maíz (50 asociados). 
3.GESTIONAR LA CONSTRUCCIÓN DE TAPES, ALBARRADAS Y 
PERFORACIÓN DE POZOS PARA CULTIVOS DE CICLO CORTO. 
Este tipo de gestión en una administración rural garantiza su permanencia política y 
reconocimiento de la comunidad, estas estructuras o perforaciones hidráulicas son 
destinadas a la captación y almacenamiento de agua en áreas secas como el sector de 
Simón Bolívar que se caracterizan por la presencia de largos períodos de sequía. 
Objetivo: 
Mejorar la calidad de vida de los agricultores, ya que el recurso hídrico es esencial para 
la producción agrícola, de este depende toda la producción. 
Involucrados: 
3 Asociaciones agrícolas de producción de ciclo corto 
4.RECUPERACIÓN DE LAS COSTUMBRES ANCESTRALES Y LA BUENA 
CONVIVENCIA DE LOS CIUDADANOS. 
Las costumbres de las comunidades rurales deben ser fomentadas desde la enseñanza en 
los menores de edad, con el fin de rescatar la identidad en interacción con la realidad, 
capaces de defender su cultura, raíces y valores ancestrales. 
Objetivo: 
Ayudar a entrar en contacto con su entorno, conocer su mundo, relacionarse con la cultura 
en cada una de sus manifestaciones, siendo a su vez un medio para exteriorizar 
creativamente emociones e ideas por medio de la creación de obras materiales o 
simbólicas. 
Involucrados: 
Toda la comunidad 
5.GESTIONAR LA EJECUCIÓN, PROMOCIÓN DE TALLERES Y 
ACTIVIDADES INCLUSIVAS, ARTESANALES, ARTÍSTICAS, DEPORTIVAS, 
EBANISTERÍA, GASFITERÍA, ELECTRICIDAD, ELECTRÓNICA, 
ARTESANÍAS, MODISTERÍA, BELLEZA, PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS, 
ENTRE OTROS. 
Las actividades inclusivas suponen un modelo de educación para la atención de todo los 
niños, jóvenes y adultos, especialmente aquellos casos en lo que puede existir un riego de 
exclusión social. Dentro de la promoción de talleres donde podamos involucrar a la 
comunidad de Simón Bolívar, se debe implementar nuevas formas de vender el producto 
o servicio aprendido en estos tipos de talleres; como la utilización de redes sociales para 
método de promoción, utilización de descuentos, sorteos e incentivos. 
Objetivo: 
Sensibilizar a la población en la educación para la diversidad, dándoles a conocer las 
condiciones necesarias para acoger y garantizar la inclusión, respetando las diferencias 
existentes y necesidades educativas especiales. 
Involucrados: 
Toda la comunidad 
CONCLUSIÓN 
Para concluir, las propuestas anteriormente expuestas deben tener un modelo de gestión 
especifico, la gestión pública implica planificar, movilizar, desplegar, organizar y 
transformar recursos financieros entre otros, el desarrollo económico de la parroquia debe 
estar ligado de una adecuada política económica que genere crecimiento y posterior 
autosustentabilidad, sin ella la comunidad económicamente activa no sabría cómo 
administrar sus ingresos y gastos y no podrían satisfacer sus necesidades de una manera 
eficaz. Los proyectos deben tener una sostenibilidad ambiental y esperanza de vida de los 
habitantes, teniendo como objetivo la disminución de la pobreza y desigualdad social. 
Según Limones Asencio (2022), la población de Simón Bolívar es poco saludable, pese 
a que no cuenta con asistencia de calidad y calidez en salud, ni educación, el desarrollo 
turístico no fortalece a la economía, ya que tampoco existe servicios básicos de calidad, 
se debería aprovechar el suelo generando un desarrollo agrícola sustentable, con 
tecnologías alternativas orgánicas y ecológicas. Es visible que el Gobierno Parroquial no 
lidera el desarrollo de la parroquia. 
El desarrollo local es un proceso concertado de construcción de capacidades y derechos 
ciudadanos en ámbitos territoriales y político-administrativos del nivel local que deben 
constituirse en unidades de planificación, de diseño de estrategias y proyectos de 
desarrollo con base a los recursos, necesidades e iniciativas locales. 
ANEXOS 
 
 
 
 
Referencias 
Limones Asencio, R. A. (2022). Sistema de acciones para fortalecer el componente económico 
productivo: El PDOT 2019-2023 de la parroquia Simón Bolívar - Cantón Santa Elena. 
Santa Elena, Ecuador: Universidad Estatal Península de Santa Elena. Obtenido de 
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/7882/1/UPSE-MGS-2022-0013.pdf 
PDOT. (2019). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial . Simon Bolivar. Santa Elena. 
Secretaria Tecnica. (2019). Planifica Ecuado. Quito. 
SENPLADES. (2014). Guía de contenidos y procesos para la formulación de Planes de Desarrollo 
y Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y parroquias. Quito.

Continuar navegando