Logo Studenta

Biología_3er _curso_Plan_Específico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CURSO: Tercero. 
 
CAPACIDAD: Analiza la estructura y función de las células procariotas y eucariotas. 
 
TEMA: Células procariotas y eucariotas. 
 
INDICADORES: 
❖ Identifica la estructura de la célula procariota. 
❖ Identifica la estructura de la célula eucariota. 
❖ Diferencia las células procariotas y eucariotas por sus características. 
❖ Determina las funciones de los componentes celulares. 
 
Observación: Queda a criterio del docente agregar más indicadores y/o aumentar 
puntaje (1 punto por indicador). 
 
DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA: 
I- Observamos a los seres vivos de nuestro entorno, incluidos nosotros, los seres humanos. 
De seguro, alguna vez nos hemos preguntado sobre cómo funcionamos, cómo estamos 
formados, en qué nos parecemos y diferimos unos de otros. Reforcemos esas preguntas 
y tratemos de respondernos desde la lógica de la biología. 
II- Leemos la información, observamos el video de apoyo y elaboramos un mapa conceptual 
sobre lo más relevante de lo leído y observado. 
Tipos de células: procariotas y eucariotas 
Uno de los métodos más resaltantes en el estudio de la célula, viva o muerta, es el que se basa 
en el uso del microscopio. Es un instrumento que permite observar objetos muy pequeños, 
invisibles a simple vista, como lo son la mayoría de las células. El microscopio más utilizado en 
el ámbito pedagógico es el microscopio óptico simple y complejo. Si bien el microscopio 
electrónico es menos conocido, la mayor parte del conocimiento sobre la célula fue gracias a su 
uso, apoyado en las técnicas de la bioquímica y la biología celular, entre otras. La unidad de 
medida microscópica más utilizada en el estudio de la célula es la micra o micrómetro (µm), 
donde 1 µm es equivalente a 0,001 mm, porque 1mm = 1000 µm (significa que un micrómetro es 
el milímetro dividido en 1000 partes). 
 
BIOLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 1. Microscopio óptico compuesto y sus partes. 
 
Fuente: https://t2.up.ltmcdn.com/es/images/1/9/9/las_partes_de_un_microscopio_y_su_uso_2991_600.jpg y 
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/63/EL_MICROSCOPIO.png. 
 
La célula es la unidad estructural funcional básica de todo ser vivo, o lo que es lo mismo, es la 
unidad anatómica y fisiológica más pequeña y vital para todos los organismos vivos. 
Sencillamente, sin célula no hay vida. Atendiendo a la complejidad evolutiva del ser vivo, es 
posible encontrar dos tipos básicos de células: procariotas y eucariotas. También, es importante 
mencionar que los seres vivos pueden ser unicelulares o pluricelulares (multicelulares). La 
mayoría de los organismos procariotas son seres unicelulares, es decir, formados por una sola 
célula, algunos se agrupan en colonias, la forma biológica más simple de pluricelularidad. Por su 
lado, los seres eucariotas son unicelulares y pluricelulares sencillos o complejos. En el primer 
caso, forman asociaciones de células no especializadas y, en el segundo caso, forman tejidos 
que son asociaciones de células especializadas para determinadas funciones. A continuación, 
describimos algunas características relevantes de las células procariotas y eucariotas. 
 
1. Las células procariotas o procariontes, del griego pro = "delante, antes de" y Karion = 
"núcleo", son organismos unicelulares, evolutivamente anteriores a las células eucariotas. 
En una clasificación biológica más antigua eran los del Reino Monera. Hoy en día, 
pertenecen al Reino Bacteria que abarca a las eubacterias o bacterias "verdaderas" y Reino 
Archaeobacteria, al que pertenecen las arqueas o bacterias primitivas. Las células 
procariotas miden entre 0,5 a 3 micrómetros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las células procariotas se caracterizan por la ausencia de núcleo celular, por lo que su 
material genético o cromatina -compuesto de una molécula de ADN circular- está disperso 
en el citoplasma, en una zona llamada nucleoide. Presentan una membrana plasmática que 
delimita al citoplasma, pero al carecer de orgánulos citoplasmáticos, también carecen de 
otros tipos de membranas celulares. Poseen ribosomas, compuesto de ARN y proteínas y 
llevan a cabo la síntesis de proteínas. Presentan pared celular, que rodea a la membrana 
plasmática y protege a la célula del exterior. El mesosoma suele ser un pequeño 
plegamiento interno de la membrana plasmática, donde se producen reacciones metabólicas 
propias de la célula procariota. Los organismos formados por este tipo de células son 
denominados seres procariotas, como las bacterias y las arqueas. Otras estructuras 
celulares bacterianas son un largo flagelo, la cápsula, el plásmido, las fimbrias y los pili. 
 
Desde el punto de vista de su forma de obtención de alimento, los organismos procariotas 
son autótrofos y heterótrofos. Los procariotas autótrofos elaboran su propio alimento, sea 
por quimiosíntesis -como algunas bacterias- o por fotosíntesis -como las cianobacterias- que 
poseen cloroplastos. La mayoría de las bacterias son procariotas heterótrofos, es decir, 
incapaces de elaborar su propio alimento, por lo que obtienen la energía a partir de 
compuestos orgánicos tomados de otros organismos. 
 
Así, los seres procariotas desempeñan diversas funciones ecológicas, ya que las bacterias 
fotoautótrofas (cianobacterias) sintetizan materia orgánica y producen oxígeno a expensas 
de la luz solar; las bacterias quimioautótrofas sintetizan compuestos orgánicos, no producen 
oxígeno ni utilizan la luz solar; las bacterias quimioheterótrofas son desintegradores de 
materia orgánica en descomposición, es decir, son los organismos descomponedores de la 
cadena alimentaria, al igual que las bacterias fotoheterótrofas, pero estas lo hacen a 
expensas de la luz solar. Por estas características, algunas bacterias tienen importancia en 
la industria alimentaria, farmacéutica, etc. 
 
En cuanto al requerimiento de oxígeno para la obtención de energía, las bacterias 
aerobias son las que requieren de oxígeno para las reacciones de respiración; asimismo, 
son bacterias anaerobias facultativas las que requieren de oxígeno para sus procesos 
metabólicos, pero en su ausencia pueden llevar acabo reacciones anaerobias; y las 
bacterias anaerobias obligadas son las que no requieren del oxígeno y utilizan otros 
compuestos aceptores de electrones. En cuanto a la reproducción celular, las bacterias se 
reproducen asexualmente por fisión binaria o bipartición, por gemación o por esporulación o 
fisión múltiple y de manera sexual, por conjugación o intercambio de material genético o por 
transducción y transformación del material genético, con fines adaptativos. 
 
 
https://concepto.de/nucleo-celular/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 2. Algunas diferencias básicas entre célula procariota y eucariota. 
 
Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/88/Tipos_de_celulas.png. 
 
2. Las células eucariotas o eucariontes, del griego eu= "maduro, desarrollado, bien" y Karion 
= "núcleo", son seres unicelulares o pluricelulares, miden de 03 - 100 micrómetros, poseen 
núcleo bien definido el cual contiene el material genético en forma de varias moléculas de 
ADN en estructuras llamadas cromosomas. Las células eucariotas presentan una membrana 
plasmática que delimita al citoplasma, en el que se encuentran varios organoides u 
orgánulos citoplasmáticos, como retículo endoplásmico, aparato de Golgi, lisosomas, 
vacuolas, mitocondrias, que se caracterizan por tener membranas celulares de naturaleza 
química similar a la de la membrana plasmática. Además, poseen ribosomas, que realizan la 
síntesis de proteínas y otros organelos subcelulares. Las células vegetales, de algas y 
hongos presentan pared celular que rodea a la membrana plasmática y protege a la célula. 
Los organismos formados por este tipo de células son denominados seres eucariotas, algas, 
protozoarios, hongos, plantas y animales, incluidoel ser humano. 
 
Por su forma de obtener alimento, los organismos eucariotas son autótrofos y heterótrofos. 
Los eucariotas autótrofos elaboran su propia materia orgánica por fotosíntesis, como las 
algas y las plantas, pues poseen cloroplastos. Los eucariotas heterótrofos obtienen la 
energía a partir de compuestos orgánicos sintetizados por otros organismos, como lo hacen 
los protozoarios, los hongos y los animales. La importancia biológica de estos organismos 
radica en que las algas y las plantas son los organismos productores, los protozoarios y 
animales son mayormente los consumidores y los hongos los descomponedores de la 
cadena alimentaria. En cuanto al requerimiento de oxígeno para la obtención de energía, 
todos los organismos eucariotas aerobios requieren de oxígeno para las reacciones de 
respiración. En cuanto a la reproducción celular, las algas, protozoarios y hongos se 
reproducen asexualmente por fisión binaria, por gemación o por esporulación, según 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
características propias. Los protozoarios también lo hacen por conjugación. Las plantas 
presentan reproducción sexual y asexual, mediante alternancia de generaciones. Los 
animales presentan reproducción sexual, preferentemente, aunque algunos se reproducen 
asexualmente. 
 
A diferencia de las algas, protozoarios y hongos -que son seres eucariotas unicelulares o 
pluricelulares sencillos- las plantas y los animales son seres pluricelulares y la mayor parte 
de ellos presentan tejidos, en los que sus células están diferenciadas y tienen características 
propias. En la clasificación aún vigente de los seres vivos, las algas y protozoarios 
pertenecen al Reino Protista, los hongos y levaduras al Reino Fungi, los vegetales al Reino 
Plantae y los animales al Reino Animalia. Existen varias diferencias entre los distintos tipos 
de células y algunas resaltantes. 
 
Así por ejemplo, la pared celular está presente en bacterias, algas, hongos y células 
vegetales, y está ausente en protozoarios y en células animales. Así mismo, los 
cloroplastos son propios de las algas y de las células vegetales. Los centriolos están 
presentes en las células animales y las vacuolas son de mayor tamaño en las células 
vegetales. Las células vegetales suelen tener mayor tamaño que las animales. Algunos 
compartimientos celulares propios de las células procariotas son, entre otros, los clorosomas 
-que realizan la fotosíntesis-, los carboxisomas -que ayudan a fijar el dióxido de carbono-, 
los ficobilisomas -que son pigmentos moleculares para recoger la luz solar-, los 
magnetosomas, -permiten la orientación conforme al campo magnético terrestre-. 
 
Fig. 3. Estructura y componentes de la célula vegetal y animal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: https://live.staticflickr.com/4553/37548454735_dfe16681bb_b.jpg. 
 
A continuación mencionaremos la estructura general. Toda célula se compone básicamente de: 
1. La membrana plasmática (MP) es la estructura básica que limita al citoplasma del exterior 
de la célula. A través de ella se produce el intercambio de sustancias extra e intracelulares. 
Es semipermeable, lo que significa que deja pasar determinadas sustancias, pero no 
cualquiera, solo las que la célula requiere. Contiene enzimas, receptores, por lo que también 
regula el paso de sustancias hacia y desde la célula. Se compone de una bicapa de lípidos, 
específicamente fosfolípidos, y proteínas asociadas a ella. En las células eucariotas, posee 
además, moléculas de colesterol. En las células procarióticas se repliega hacia el citoplasma 
y forma el mesosoma en el que se producen las reacciones metabólicas de la célula y al 
que se adhiere el ADN bacteriano. 
 
En las células eucarióticas, la MP se extiende ampliamente hacia el citoplasma para formar 
a las demás membranas células o sistema de endomembranas, del cual forma parte el 
retículo endoplasmático, el aparato de Golgi, los lisosomas, las vesículas de transporte y la 
envoltura nuclear. Esta última, a diferencia de la membrana plasmática, es doble y separa al 
núcleo del citoplasma, así como las otras membranas celulares separan a los 
compartimientos internos de los organoides citoplasmáticos del citoplasma. En las células 
procariotas, a falta de organoides celulares como las mitocondrias, la respiración celular 
ocurre en la membrana celular. Otras estructuras celulares ligadas a la membrana 
plasmática de las células eucariotas son unas prolongaciones cortas llamada cilios y otras 
largas, llamadas flagelos, implicadas en el movimiento celular. La pared celular es una 
estructura que aparece en células vegetales y otros tipos de células ya mencionadas 
anteriormente, pero no así en las células animales. La pared celular de las células vegetales 
contiene celulosa y lignina. Su función es la de brindar soporte y protección a la célula. 
 
2. El citoplasma es un compartimiento celular presente en todo tipo de células. Se compone 
de matriz citoplasmática, citosol, citoesqueleto, organoides citoplasmáticos e inclusiones 
citoplasmáticas; por esta razón, en ocasiones, el término citoplasma abarca a todos los 
demás componentes. La matriz citoplasmática es el espacio interno más amplio de la 
célula, en el que se encuentran todos los componentes celulares y donde ocurren las 
reacciones químicas propias de la célula. El citosol es un fluido acuoso, más o menos 
viscoso, en el que se encuentran dispersos los demás componentes del citoplasma. El 
citoesqueleto es un conjunto de estructuras proteicas llamadas microtúbulos, filamentos 
intermedios y microfilamentos que brindan soporte estructural a la célula, participan en el 
movimiento intracelular, estabiliza la forma celular, entre otras funciones. Las inclusiones 
citoplasmáticas pueden ser gotas de grasas, cristales de sal y sustancias dispersas en el 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
citoplasma. Los organoides, orgánulos u organelos, son estructuras especializadas a 
distintas funciones celulares. 
 
 
Son organoides citoplasmáticos los ribosomas, el retículo endoplásmico, aparato de 
Golgi, lisosomas, vesículas de transporte, peroxisomas, vacuolas, mitocondrias, 
cloroplastos, centriolos o centrosomas. Los ribosomas son partículas muy pequeñas, sin 
membrana, que llevan a cabo la síntesis de proteínas. El retículo endoplásmico es una red 
de endomembranas que nace en la membrana plasmática, se distribuye en gran parte del 
citoplasma y va hasta el núcleo, lo rodea, forma un conjunto de canales, sacos y vesículas e 
incluso la envoltura nuclear. Se presenta como retículo endoplásmico rugoso (RER) si tiene 
ribosomas adheridos a la cara citoplasmática de su membrana, y como retículo 
endoplásmico liso (REL) si carece de ellos. EL RER participa con los ribosomas en la 
síntesis de proteínas y en algunos casos las modifica; mientras que el REL sintetiza y 
modifica lípidos. Ambos participan en el transporte de las sustancias implicadas hacia los 
compartimientos celulares o hacia el exterior de la célula. 
 
El aparato de Golgi es un conjunto de sáculos membranosos aplanados y apilados 
llamados dictiosomas, ubicados cerca del núcleo y del retículo endoplásmico. Se encarga de 
modificar, empaquetar y transportar proteínas hacia las vesículas de transporte u otras 
partes de la célula. Los lisosomas son sacos membranosos más o menos pequeños que 
contienen enzimas capaces de degradar partículas ingeridas o sustancias a eliminar de la 
célula. Las vesículas de transporte son pequeños sacos membranosos relacionados con 
los organelos mencionados y trasladan sustancias hacia otros organelos o hacia la 
membrana celular. Los peroxisomas son pequeños sacos membranosos que contienen 
enzimas relacionadas con el metabolismo de ácidos grasos y otras sustancias, dando origen 
a peróxido de hidrógeno (H2O2). Las vacuolas son sacos membranosos de tamaño 
variable que almacenan aguay otras sustancias celulares. También, regulan la presión 
osmótica. Con frecuencia, son de mayor tamaño en las células vegetales y en las de los 
hongos. 
 
 
Fig. 4. Relación entre la membrana 
celular y los componentes del 
sistema de endomembranas (retículo 
endoplásmico, envoltura nuclear, 
aparato de Golgi, lisosomas y vesículas 
de secreción o de transporte). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: 
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f3/Endomembrane_system_diagram_es.svg
/662px-Endomembrane_system_diagram_es.svg.png. 
Los centriolos son dos organelos por célula, sin membrana, formados por microtúbulos que 
juntos forman el centrosoma y participan en los procesos de la división celular. Las 
mitocondrias son organelos de formas ovoideas o esferoidales con doble membrana, 
implicadas en la respiración celular y la consiguiente degradación de moléculas ricas en 
energía, por lo que son más abundantes en las células con mayor actividad y requerimientos 
energéticos. Los cloroplastos son organelos propios de células vegetales y algas, ovoideos 
provistos de doble membrana que contienen el pigmento fotosintético llamado clorofila y son 
los que realizan la fotosíntesis, el otro proceso metabólico de transformación de la energía. 
En este caso, la clorofila absorbe la energía luminosa del sol y la utiliza para convertirla en 
energía química al transformar las sustancias inorgánicas en orgánicas. 
 
3. El núcleo celular es el orgánulo más prominente de la célula eucariota considerado el 
centro de control de ella, pues almacena el material genético compuesto de ADN y 
proteínas, organizados y empaquetados en forma de estructuras específicas llamadas 
cromosomas o como ADN desenrollado, en cuyo caso se denomina cromatina. El núcleo 
presenta forma ovoidea o esférica, está ubicado hacia el centro de la célula y, a veces, hacia 
la periferia. Está protegido del citoplasma mediante la envoltura nuclear, que es doble y 
posee poros nucleares. Otros componentes del núcleo son el jugo nuclear o nucleoplasma 
que contiene a los cromosomas y a unas estructuras compactas compuestas de ARN, los 
nucléolos, implicados -junto al ADN cromosómico- en la síntesis proteica. En las células 
procariotas, a falta del núcleo está presente el nucleoide, estructura que contiene un ADN 
circular o cromatina, implicado en la síntesis proteica e indispensable para la reproducción 
celular. Los plásmidos son moléculas circulares de ADN no cromosómico presentes en 
ciertas baterías patógenas, que acompañan al ADN bacteriano y con frecuencia, confieren 
resistencia a los antibióticos. 
 
 
III- Observamos las Fig. 2 y 3 y las dibujamos en nuestro cuaderno. Completamos las 
partes de cada tipo de célula. 
 
 
IV- Analizamos las ideas fuerza y fijamos los conceptos claves en un mapa conceptual 
u otra forma de resumen sinóptico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V- Elaboramos un cuadro de diferencias entre células vegetales y animales. 
Completamos con base en la lectura del texto: 
 
 
Características diferenciales Células 
procariotas 
Células 
eucariotas 
Tamaño 
Características del núcleo 
Estructuras celulares 
Tipo de 
organismo 
 
Por obtención de 
alimento 
 
Por obtención de 
energía respiración 
 
Por reproducción 
 Por cantidad de células 
Ejemplos 
 
VI- Fijamos lo aprendido. Contestamos con (F) o (V), según la expresión resulte falsa 
o verdadera. 
( ) 1. El microscopio es el instrumento utilizado para el estudio del átomo. 
( ) 2. El mesosoma es una estructura propia de las células procariotas. 
( ) 3. Los plásmidos aparecen en las células eucariotas. 
( ) 4. La función de las mitocondrias es la de almacenar enzimas. 
( ) 5. Los cloroplastos son estructuras propias de las células vegetales 
 
 
VII- Aplicamos lo aprendido. Dibujamos las muestras microscópicas 
A. Células de pulpa de tomate B. Células de la epidermis de una hoja 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imágenes: Rodríguez Baroffi, C. 
 
1. Señala al menos tres estructuras en cada célula. 
2. Atendiendo lo estudiado ¿a qué tipo de células corresponden? 
3. ¿En cuál de las dos células hay cloroplastos? 
VIII- Evaluamos lo aprendido 
¿Qué funciones cumplen los siguientes componentes celulares? 
Componentes celulares Funciones 
Ribosomas 
Nucleoide 
Comatina 
 
 
IX- Ante cualquier duda, consultar por los medios disponibles. 
 
 
✓ BIBLIOGRAFÍA 
 
Solomon, E. P.; Berg, L. R.; Martin, D. W. 2013. Biología. 9ª. ed. México, MX: Mc Graw Hill 
Interamericana. 1263 p. 
Fernández De Casco, B. 2019. Biología 3º Curso. Asunción, PY: El Lector. 250 p. 
 
✓ RECURSOS DE LA WEB 
Para observar algunos tipos de células, accede al siguiente enlace: 
https://www.youtube.com/watch?v=S9RPFdnS6Ag 
Para profundizar lo aprendido acceder al siguiente enlace: 
https://curriculumnacional.mineduc.cl/614/w3-article- 
 
✓ Docente responsable del contenido: Lourdes Celia María Sotelo– CRE Encarnación. 
✓ Docente responsable de la edición: Cecilia Rodríguez Baroffi (FACEN – UNA). 
✓ Docente Responsable de la revisión gramatical: Lic. Patricia Beatriz Vallejos Alonso. 
Becal. Colombia 01. Guarambaré. 
✓ Docente Responsable de Evaluación: Lic. Edelio Joel Ramírez Santacruz. 
✓ Coordinación: Lic. María Cristina Carmona Rojas. Becal- Colombia 01. Luque. 
 
https://www.youtube.com/watch?v=S9RPFdnS6Ag
https://curriculumnacional.mineduc.cl/614/w3-article-

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

27 pag.
5 pag.
ANEXO_3_pro

SIN SIGLA

User badge image

Col Valencia

12 pag.
42 pag.
La celula como unidad funcional

Francisco I. Madero

User badge image

Fernanda Jimenez Camacho