Logo Studenta

BORNACELLY

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CARACTERIZACIÓN DE HÍGADO GRASO METABÓLICO Y SU 
ASOCIACION CON DESENLACES CARDIOVASCULARES MAYORES NO 
FATALES EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2 ATENDIDOS DE FORMA 
AMBULATORIA EN BARRANQUILLA DURANTE JULIO A DICIEMBRE DE 
2021 
 
 
Autores: 
 
ADRIANA PAOLA BORNACELLY MENDOZA 
OSWALDO JESÚS CASTILLO NEVADO 
Trabajo para optar por el título de especialista en Medicina Internista 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA INTERNA 
BARRANQUILLA - COLOMBIA 
2023 
2 
 
 
 
CARACTERIZACIÓN DE HÍGADO GRASO METABÓLICO Y SU 
ASOCIACION CON DESENLACES CARDIOVASCULARES MAYORES NO 
FATALES EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2 ATENDIDOS DE FORMA 
AMBULATORIA EN BARRANQUILLA DURANTE JULIO A DICIEMBRE DE 
2021 
Autores: 
 
ADRIANA PAOLA BORNACELLY MENDOZA 
OSWALDO JESÚS CASTILLO NEVADO 
Asesores: 
 
RAQUEL AMIRA CANO, MD. 
Especialista en Medicina Interna y Endocrinología, Magíster en metabolismo humano, 
Doctora en ciencias médicas. 
Asesora científica 
EIMAN MORENO PALLARES, MD. 
Especialista en Medicina Interna y Epidemiología, Master y Fellow en cardiología clínica. 
Asesor científico 
LOURDES VARELA PRIETO, Biol, MSc, PhD. Docente investigador U. Libre. 
Asesora metodológica 
 
 
 
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA INTERNA 
BARRANQUILLA - COLOMBIA 
2023 
3 
 
 
 
NOTA DE ACEPTACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JURADO 
 
 
 
 
JURADO 
 
 
 
 
PRESIDENTE DEL JURADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Junio de 2023 
4 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
A Dios por darnos el privilegio de vivir, la salud, la sabiduría y la fortaleza para culminar este 
trabajo de grado con el cual nos convertiremos en médicos internistas. 
 
A nuestros padres, parejas y hermanos por su apoyo, confianza en nuestras capacidades y 
acompañamiento para emprender y culminar esta etapa de formación. 
 
 
 
“El Rumbo” 
 
A veces la mayor sabiduría se encuentra en reconocer que necesitamos un nuevo rumbo y 
tener el coraje de cambiar nuestra dirección, como el sol en el ocaso, dejar atrás los fracasos 
del pasado, abrazando la oportunidad de un nuevo comienzo, recuperando el rumbo con 
esperanza renovada. En cada vuelta inesperada del camino, encontrarás oportunidades 
ocultas y aunque la búsqueda del corazón parezca desorientada, siempre hay un mapa interno 
que nos guía. Los sueños olvidados encuentran su voz, susurran al oído y nos inspiran a 
levantarnos, a encontrar la claridad del interior y así recuperar el rumbo perdido. 
 
Fragmento …Libro en producción. Poesía del internista. EDM. 
5 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A la Universidad Libre, por darnos la oportunidad de creer en nosotros y ser esencial en el 
cumplimiento de este sueño. 
 
A nuestros asesores, por brindarnos las herramientas necesarias para la realización de este 
gran trabajo. 
 
A la doctora Raquel Cano por su gran ternura, paciencia, acompañamiento durante todas las 
etapas de realización de este trabajo. 
 
Al doctor Eiman Moreno por su asesoría académica, ejemplo de disciplina y tesón para 
completar el trabajo y visionar el impacto del mismo. 
 
A la doctora Lourdes Varela por su acompañamiento y gestión para la aprobación del 
proyecto. 
 
Al doctor Rolando Ortega por inspirar la concepción de este trabajo y ayudarnos 
académicamente con sus charlas actualizadas en el tema. 
A los doctores Jean Carlos Pinto y Betty Morales por su disposición de ayuda resolviendo 
dudas y toda su colaboración. 
 
A nuestra familia por ser nuestro soporte emocional y económico durante todos estos años 
ya que sin ellos no podría ser posible este sueño. 
 
A todos los docentes que con gran dedicación brindaron lo mejor de sus conocimientos y nos 
guiaron no solo en el ámbito académico sino personal. 
 
A nuestros compañeros de residencia, por su compañía durante el camino de la residencia, 
por los momentos de alegría compartidos. 
6 
 
 
Tabla de contenido 
RESUMEN ................................................................................................................................................................ 8 
ABSTRACT .............................................................................................................................................................. 9 
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 10 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................................... 12 
3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................................ 13 
4. OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 14 
4.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................ 14 
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................... 14 
5. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................................... 15 
5.1. GENERALIDADES DEL HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO DE CAUSA METABÓLICA - EHGNA ... 15 
5.2. DIABETES MELLITUS COMO FACTOR DE RIESGO METABÓLICO ................................................... 16 
5.3. IMPLICACIONES EPIDEMIOLÓGICAS DE EHGNA Y DM2 ....................................................................... 16 
5.4. NAFLD Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR .......................................................................................... 17 
5.5. EHGNA Y ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA............................................................................. 18 
5.6. EHGNA E HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA ............................................................................. 19 
5.7. EHGNA Y ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR ................................................................................ 19 
5.8. EHGNA Y ENFERMEDAD CARDIACA ESTRUCTURAL ....................................................................... 19 
5.9. EHGNA Y FIBRILACIÓN AURICULAR ......................................................................................................... 19 
5.10. TAMIZAJE Y DIAGNÓSTICO DE EHGNA .............................................................................................. 20 
6. METODOLOGIA ............................................................................................................................................. 25 
6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................................................... 25 
6.2. PACIENTES O POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO ............................................................................ 25 
6.3. TAMAÑO DE LA MUESTRA Y TIPO DE MUESTREO ........................................................................... 26 
6.4. PROCEDIMIENTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN Y RECOLECCIÓN DE LA 
INFORMACIÓN. ................................................................................................................................................. 28 
6.4.1. ANÁLISIS DE HISTORIAS CLÍNICAS ............................................................................................ 28 
6.4.2. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ............................................................................ 30 
6.4.3. ANÁLISIS DE IMÁGENES .............................................................................................................. 39 
6.4.4. ANÁLISIS DE LABORATORIOS.................................................................................................... 39 
6.5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO ....................................................................................................................... 40 
6.6. CONSIDERACIONES ÉTICAS ............................................................................................................... 40 
7. RESULTADOS ............................................................................................................................................... 41 
7.1. CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA Y CLÍNICA DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO ............... 41 
7.2. CARACTERIZACIÓN DEL ESPECTRO EHGNA EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO ........................... 45 
7.3. EFECTO DE EHGNA SOBRE DESENLACES CARDIOVASCULARES MAYORES NO FATALES ...... 48 
8. DISCUSIÓN .................................................................................................................................................... 48 
9. CONCLUSIÓN ................................................................................................................................................ 52 
10. RECOMENDACIONES .............................................................................................................................. 52 
11. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 53
7 
 
 
Lista de tablas 
Tabla 1. Herramientas diagnósticas imagenológicas para EHGNA ..................................................... 21 
Tabla 2. Criterios de inclusión y exclusión del estudio. ........................................................................ 26 
Tabla 3. Categorías y variables incluidas en el estudio. ...................................................................... 28 
Tabla 4. Operacionalización de las variables del estudio. ................................................................... 30 
Tabla 5. Características sociodemográficas de la población ............................................................... 42 
Tabla 6. Características clínicas de la población ................................................................................. 44 
Tabla 7. Caracterización sociodemográfica y clínica de los pacientes con EHGNA ............................ 47 
Tabla 8. Efecto de EHGNA sobre desenlaces cardiovasculares mayores no fatales........................... 48 
 
Lista de figuras 
Ilustración 1. Poblaciones de riesgo para EHGNA en quienes se debe tamizar fibrosis. ..................... 20 
Ilustración 2. Flujograma de revisión de historias clínicas y obtención base de datos. ........................ 27 
Figura 3. Distribución de pacientes según duración de la diabetes por quinquenios. .......................... 43 
Ilustración 4. Distribución espectro EHGNA ........................................................................................ 46 
Ilustración 5. Grado de fibrosis por elastografía transitoria .................................................................. 47 
8 
 
RESUMEN 
 
Objetivo: Caracterizar el espectro de la enfermedad por hígado graso no alcohólico de causa 
metabólica (EHGNA) y su asociación con desenlaces cardiovasculares mayores no fatales en 
pacientes adultos con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 atendidos de forma ambulatoria 
en Barranquilla-Colombia de julio a diciembre de 2021. 
Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo documental con revisión de 
historias clínicas de corte retrospectiva con un componente analítico entre EHGNA en 
pacientes diabéticos y desenlaces cardiovasculares mayores no fatales. 
Resultados: Se incluyeron 309 personas con diabetes atendidos en dos instituciones de 
referencia en Barranquilla: la Clínica General del Norte (CGN, n=162) y MiRed IPS (n=147), la 
prevalencia global de EHGNA fue del 67%, la esteatosis correspondió a un 50,81% (n=157), 
la esteatosis con algún grado de fibrosis ya sea significativa o avanzada se encontró en el 
3,88% (n=12) y la cirrosis en el 12% (n=38), aportando una prevalencia global de fibrosis del 
16,18% (n=50). La ecografía fue el estudio imagenológico más empleado para la detección y 
diagnóstico de esteatosis, la elastografía transitoria se realizó solo en 54 pacientes (17,48%). 
La prevalencia de obesidad en pacientes con diabetes y EHGNA fue del 36,82%, siendo la 
obesidad grado 1 la categoría más frecuente, la hipertensión arterial se presentó en el 76,33% 
de los casos, la dislipidemia en el 73,43%. Se encontró una mayor proporción de desenlaces 
cardiovasculares mayores no fatales como síndrome coronario agudo y fibrilación auricular en 
los pacientes con EHGNA (OR: 1,94; 95% IC:1,05-3,66; p=0.04). 
Conclusiones: La prevalencia de EHGNA en pacientes diabéticos atendidos en Barranquilla 
es del 67%, la prevalencia de fibrosis fue del 16,18%; además se observó una tendencia con 
efecto de riesgo con una mayor proporción de desenlaces cardiovasculares mayores no fatales 
como síndrome coronario agudo y fibrilación auricular en los pacientes con EHGNA (OR: 1,94; 
95% IC:1,05-3,66; p=0.04) por lo que se requieren estudios analíticos adicionales que 
profundicen en el efecto de riesgo de EHGNA en la morbilidad cardiovascular. 
 
 
Palabras clave: Diabetes Mellitus, enfermedad por hígado graso no alcohólico - EHGNA, 
factor de riesgo cardiovascular, síndrome coronario agudo, fibrilación auricular. 
9 
 
ABSTRACT 
 
Objective: To characterize the spectrum of metabolic nonalcoholic fatty liver disease (NAFLD) 
and its association with cardiovascular morbidity in adult patients diagnosed with type 2 
Diabetes Mellitus treated on an outpatient basis in Barranquilla-Colombia from July to 
December 2021. 
Methodology: A descriptive observational documentary study was conducted with a 
retrospective medical record review with an analytical component between NAFLD in diabetic 
patients and non-fatal primary cardiovascular outcomes. 
Results: The study included 309 people with diabetes treated in two referral institutions in 
Barranquilla, the Clínica General del Norte (CGN, n=162) and MiRed IPS (n=147): Clínica 
General del Norte (CGN, n=162) and MiRed IPS (n=147), the overall prevalence of NAFLD was 
67%, steatosis corresponded to 50.81% (n=157), steatosis with some degree of fibrosis either 
significant or advanced was found in 3.88% (n=12) and cirrhosis in 12% (n=38), contributing an 
overall prevalence of fibrosis of 16.18% (n=50). Ultrasonography was the most commonly used 
imaging study for detecting and diagnosing steatosis; transient elastography was performed 
only in 54 patients (17.48%). The prevalence of obesity in patients with diabetes 
and NAFLD was 36.82%, with grade 1 obesity being the most frequent category, arterial 
hypertension was present in 76.33% of cases, and dyslipidemia in 73.43%. A higher proportion 
of non-fatal primary cardiovascular outcomes, such as acute coronary syndrome and atrial 
fibrillation, was found in patients with NAFLD (OR: 1.94; 95% CI: 1.05-3.66; p=0.04). 
Conclusions: The prevalence of NAFLD in diabetic patients attended in Barranquilla is 67%, 
the prevalence of fibrosis was 16.18%; furthermore, a trend with risk effect was observed with 
a higher proportion of non-fatal primary cardiovascular outcomes such as acute coronary 
syndrome and atrial fibrillation in patients with NAFLD (OR: 1.94; 95% CI:1.05-3.66; p=0.04) so 
further analytical studies are required to delve into the risk effect of NAFLD on cardiovascular 
morbidity. 
Key words: Diabetes Mellitus, Non-alcoholic Fatty Liver Disease - NAFLD, Heart Disease Risk 
Factors, Acute Coronary Syndrome, Atrial Fibrillation. 
10 
 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
La enfermedad por hígado graso no alcohólico de causa metabólica (EHGNA) para algunos 
autores llamada MAFLD desde el 2020, aún sin consensouniversal para uso de esta 
nomenclatura (1), comprende un amplio espectro de alteraciones que van desde la infiltración 
grasa mayor al 5% del hígado (esteatosis) junto a inflamación (esteatohepatitis), hasta fibrosis 
y por último la cirrosis la cual aumenta el riesgo de hepatocarcinoma, en ausencia de consumo 
excesivo de alcohol que lo explique (2), su diagnóstico también amerita la exclusión de 
hepatitis virales, causas autoinmunes y fármacos hepatotóxicos. En los pacientes con 
esteatohepatitis el cáncer hepático puede desarrollarse en ausencia de cirrosis en un 38% de 
los casos (3). 
 
EHGNA se asocia a complicaciones de causa hepática como la enfermedad hepática crónica 
avanzada con progresión a hepatocarcinoma y complicaciones extrahepáticas como 
enfermedad cardiovascular, enfermedad renal crónica, hipotiroidismo, depresión y otros 
cánceres no hepáticos (4,5). 
 
Se estima que afecta alrededor de un billón de personas a nivel mundial, con una prevalencia 
global del 30%, con heterogeneidad entre las regiones, con las mayores prevalencias en 
Latinoamérica del 44,37%, seguido del Medio oriente y norte de Africa con 36,53%, el sur de 
Asia con un 33,83% y la menor prevalencia para Europa occidental donde es del 25% (6,7). 
Afecta más a hombres que mujeres con una relación 2:1 y se ubica como la tercera causa de 
hepatocarcinoma, la segunda causa de trasplante hepático en Estados Unidos y su prevalencia 
se espera aumente de conjunto con el aumento de la prevalencia de la DM2 y el síndrome 
metabólico por lo cual se considera un problema de salud pública (8,9). 
 
Sus mayores determinantes son el síndrome metabólico, especialmente la obesidad, la 
resistencia a la insulina y la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), de manera que el 90% de los obesos 
y entre un 55% a 70% de pacientes con DM2 presentan esteatosis hepática (9,10). De ellos, 
el 30 a 40% progresará a esteatohepatitis y 20% progresará a fibrosis. 
11 
 
La implicación más importante a nivel clínico de la DM2 como del hígado graso metabólico es 
la morbimortalidad cardiovascular (11), siendo las principales causas de muerte de los 
pacientes con EHGNA, el infarto de miocardio, la cardiopatía isquémica, las arritmias cardiacas 
como la fibrilación auricular (FA) y la enfermedad renal, seguidas de neoplasias extrahepáticas 
y las complicaciones hepáticas propias como la cirrosis y el hepatocarcinoma (11). 
Como se mencionó anteriormente la DM2 es uno de los principales determinantes de la 
aparición de EHGNA, a su vez ésta contribuye de manera importante a la morbilidad en otros 
órganos extrahepáticos por lo cual puede inducir la aparición de DM2, así como enfermedad 
renal crónica. Dicha relación bidireccional ilustra la necesidad de entender la EHGNA como 
una complicación crónica de la DM2 que incrementa la morbimortalidad cardiovascular en este 
grupo de pacientes, de tal manera que se resalta la necesidad de diagnosticar y tratar 
tempranamente el hígado graso metabólico (12). 
 
En relación con el diagnóstico de EHGNA cabe mencionar que los hallazgos clínicos y de 
laboratorio iniciales suelen ser inespecíficos, en muchas ocasiones el diagnóstico ocurre de 
forma incidental, principalmente por ecografía, durante el tamizaje para otras enfermedades 
(13–15). Recientemente las guías de la Asociación americana para el estudio de 
enfermedades hepáticas (AASLD), la Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos 
(AACE) han establecido que todo paciente con DM2 debe ser valorado para la detección 
temprana de EHGNA de forma no invasiva por medio de imágenes abdominales y valorar el 
riesgo de fibrosis por medio de escalas como FIB-4 y ELF, los grupos de riesgo intermedio y 
alto para fibrosis por estas 2 escalas deben ser llevados a estudios avanzados de confirmación 
de la fibrosis por elastografía transitoria así como seguimiento especializado por hepatología 
para prevenir la progresión hacia enfermedad hepática crónica avanzada/cirrosis 
descompensada y hepatocarcinoma. En todos los casos debe estimularse la pérdida de peso 
de más del 10%, lograr un control metabólico óptimo, control de comorbilidades y como 
beneficio cardiometabólico el uso de iSGLT2, aGLP1 y pioglitazona (9,10). 
 
A nivel nacional, estudios descriptivos tanto retrospectivos como prospectivos con revisión de 
historias clínicas de pacientes atendidos en los servicios de hepatología, reportan prevalencias 
entre 40 y 72% de hígado graso determinado por ecografía y solo un 17% por diagnóstico 
histopatológico. También una afectación mayor en mujeres con una marcada asociación con 
dislipidemia, alteraciones del índice de masa corporal, síndrome metabólico y DM2 (16–18). 
12 
 
A nivel local, se describió la etiología no alcohólica en el 24,6% de las historias clínicas de 
pacientes con cirrosis, siendo nuevamente las más afectadas las mujeres, a pesar de ello se 
desconoce el impacto, su asociación con el riesgo y la morbilidad cardiovascular (19) 
 
Los expertos mundiales han hecho un llamado a hacer una vigilancia estrecha de las 
enfermedades hepáticas crónicas en los pacientes con DM2 (9,12). Por lo tanto, hacer estudios 
de caracterización epidemiológica de corte transversal, así como seguimiento prospectivo 
para valorar la progresión de esteatosis a fibrosis, cirrosis y hepatocarcinoma en poblaciones 
de alto riesgo cardiovascular como las personas con DM2 es muy importante en nuestro país 
y región. Son igualmente necesarias y valiosas las investigaciones que caractericen el 
espectro de la EHGNA y su asociación con la morbilidad cardiovascular en poblaciones de 
riesgo como los pacientes con DM2. Esta investigación aporta a la caracterización de la 
EHGNA en pacientes con DM2 atendidos en Barranquilla, población de riesgo para la cual la 
prevalencia de EHGNA se desconoce, además avanza hacia el análisis exploratoria de su 
asociación con morbilidad cardiovascular. 
 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La Asociación Americana de Diabetes (ADA) desde 2019 ha destacado la necesidad de 
diagnosticar y manejar tempranamente la enfermedad por EHGNA dentro del abordaje integral 
de los pacientes con DM2, quienes constituyen una población de alto riesgo cardiovascular. 
 
La relación bidireccional entre EHGNA y DM2 se explica por una compleja red de interacciones 
entre la resistencia a la insulina, la generación de lípidos lipotóxicos, el estrés celular con 
disfunción mitocondrial, activación inmunológica que incrementa la inflamación, disbiosis 
intestinal y la predisposición genética (20). El riesgo cardiovascular incrementado por EHGNA 
se sustenta en diferentes estudios en los que se ha mostrado que se asocia con más 
ateroesclerosis, rigidez arterial, calcificación coronaria y disfunción endotelial, así mayor riesgo 
de arritmias especialmente fibrilación auricular (20). 
 
En Colombia no existen registros poblacionales sobre la prevalencia de EHGNA ni en 
población general, así como tampoco en pacientes con diabetes. Un registro reciente en el 
que se describió la prevalencia de enfermedades hepáticas para Colombia por medio de los 
datos 
13 
 
del registro SISPRO (Sistema integrado de información de la protección social) desde 2009 a 
2016 se encontró una alta proporción del 55,2% de enfermedades metabólicas asociadas a 
enfermedad hepática, es importante señalar que el departamento del Atlántico se mantuvo con 
una alta proporción de enfermedades hepáticas con tendencia al aumento al comparar los 
datos de 2009 vs 2016 (21). Los registros sobre prevalencia de EHGNA han sido realizados 
principalmente en pacientes con cirrosis hepática reclutadas en los servicios de 
gastroenterología/hepatología donde se reportan prevalencias entre 11% y 26%, dos de estos 
registros en la costa caribe (16–19,22–24). En estos estudios, se reporta una edad media de 
diagnóstico de EHGNA de 60 años, con mayor afectación de mujeres; la presencia de DM2 es 
heterogéneaentre las regiones, por ejemplo, el estudio en Popayán reportó un 8,75%, en 
Cartagena un 20% (24) mientras que en Bogotá (22) y Pereira (23) fue del 30 y 42% 
respectivamente. En Barranquilla se encontró que, del registro total de pacientes con cirrosis 
hepática, el 24,6% correspondía a EHGNA, siendo las mujeres el grupo poblacional más 
afectado sin embargo no se describe la caracterización clínica de la entidad ni la frecuencia de 
diabetes (19). Ninguno de los estudios señalados anteriormente analiza la relación e impacto 
de EHGNA en la morbimortalidad cardiovascular. 
 
Por este motivo dado que en Barranquilla se desconoce la prevalencia de EHGNA en personas 
con Diabetes Mellitus tipo 2, no existe una caracterización de la EHGNA en esta población de 
alto riesgo cardiovascular, así como tampoco se ha analizado su relación con morbilidad 
cardiovascular; en esta investigación se pretende abordar el interrogante ¿Cuál es la 
frecuencia del espectro de EHGNA en pacientes con DM2 y su asociación con 
desenlaces cardiovasculares mayores no fatales? 
 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
 
Este trabajo contribuye desde el campo académico-científico y médico a la caracterización de 
EHGNA en pacientes diabéticos tanto a nivel local como nacional. Esta investigación tiene un 
valor médico-científico y social, con una inclusión y revisión de historias clínicas de los 
principales centros hospitalarios de la red tanto pública como privada de la ciudad de manera 
incluyendo pacientes de todos los estratos sociodemográficos residentes de Barranquilla y 
referidos de municipios/ciudades aledañas de forma que los resultados pueden ser 
14 
 
interpretados, generalizables y útiles para comprender la caracterización clínica de esta 
entidad en la costa caribe colombiana. 
 
También al describir las características sociodemográficas y clínicas del espectro EHGNA así 
como explorar su efecto sobre desenlaces cardiovasculares mayores no fatales incluyendo la 
fibrilación auricular resalta el entendimiento de EHGNA como un factor de riesgo no tradicional 
para morbimortalidad cardiovascular en pacientes con DM2 de manera que la comunidad 
médica enfatice en el diagnóstico y abordaje terapéutico temprano de esta entidad en esta 
población de riesgo. 
 
 
4. OBJETIVOS 
 
4.1. OBJETIVO GENERAL 
 
Caracterizar el espectro del hígado graso no alcohólico de causa metabólica (EHGNA) y su 
asociación con desenlaces cardiovasculares mayores no fatales en pacientes con diagnóstico 
de Diabetes Mellitus tipo 2 atendidos de forma ambulatoria en Barranquilla-Colombia de julio 
a diciembre de 2021. 
 
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Describir las características sociodemográficas y clínicas de la población de estudio. 
 Establecer la prevalencia del espectro de EHGNA de forma no invasiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 atendidos en Barranquilla durante el segundo semestre de 
2021. 
 Explorar la asociación entre EHGNA y desenlaces cardiovasculares mayores no fatales 
en la población de estudio. 
15 
 
5. MARCO TEÓRICO 
 
 
5.1. GENERALIDADES DEL HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO DE CAUSA 
METABÓLICA - EHGNA 
 
La enfermedad del hígado graso no alcohólico se ha convertido en la actualidad en el trastorno 
hepático más común, alcanzando prevalencias globales del 30% en la población adulta (6,25), 
con heterogeneidad entre las regiones, con las mayores prevalencias en Latinoamérica del 
44,37%, seguido del Medio oriente y norte de Africa con 36,53%, el sur de Asia con un 33,83% 
y la menor prevalencia para Europa occidental donde es del 25% (6,7). A su vez la prevalencia 
de NASH es mayor también para Latinoamérica con el 7,11% seguido de Medio oriente y norte 
de Africa con 5,85% (6). En Colombia, un estudio reportó una prevalencia de EHGNA del 
26,6% en hombres utilizando la ultrasonografía como método diagnóstico (26,27). La 
prevalencia de EHGNA aumenta al 50-70% si se asocia a DM2 (28,29) y 80% en el caso de 
asociación a obesidad (25,28). 
 
Su definición consta de la presencia de esteatosis en más del 5% de los hepatocitos, sumado 
a la existencia de factores metabólicos, de los cuales los más importantes descritos son la 
obesidad y la diabetes mellitus tipo 2, teniendo en cuenta que se debe descartar el consumo 
de alcohol excesivo, definido como más de 30 gr al día para hombres y 20 gr por día en las 
mujeres y otras enfermedades hepáticas crónicas (9,10,30). Su diagnóstico también amerita 
la exclusión de otros trastornos como las hepatitis virales y fármacos hepatotóxicos. 
 
Esta patología comprende un amplio espectro que varía de una esteatosis simple a una 
esteatohepatitis no alcohólica, la cual se asocia con progresión a fibrosis hepática avanzada, 
cirrosis y carcinoma hepatocelular, con tasa y velocidad de progresión variables (31). En la 
esteatosis simple se estima que la tasa de progresión a fibrosis es de aproximadamente 14 
años, reduciéndose a la mitad del tiempo requerido para la esteatohepatitis no alcohólica (9). 
En los pacientes con esteatohepatitis el cáncer hepático puede desarrollarse en ausencia de 
cirrosis en un 38% de los casos (3), los pacientes con cirrosis pueden progresar a cirrosis 
descompensada entre el 3 y 20% por año (9), actualmente se ubica como la segunda causa 
de hepatocarcinoma (9,10,12). 
16 
 
El hepatocarcinoma como complicación hepática más temible tiene un impacto directo en los 
costos anuales generados por esta enfermedad, los cuales por ejemplo representan 103 
billones de dólares para Estados Unidos (32), para Colombia y la región no se cuenta con 
información al respecto. La magnitud de dichos costos tiene relevancia teniendo en cuenta que 
el hepatocarcinoma en pacientes con esteatohepatitis tiene una incidencia anual entre 0,7 y 
2,6% en Estados Unidos y Europa pudiendo alcanzar hasta un 5% para regiones con mayor 
prevalencia de hígado graso metabólico como Asia y Suramérica; que se ubica como el sexto 
cáncer más común; la cuarta causa de muerte por cáncer siendo la cirrosis su factor de riesgo 
más importante (7). Es importante señalar que los estudios de incidencia para 
hepatocarcinoma relacionado con hígado graso metabólico provienen de estudios de cohorte 
y registros de bases de datos de trasplante existiendo una ausencia de grandes estudios 
poblacionales (7), por lo cual las cifras pueden indicar un subregistro de la magnitud real de 
esta entidad. 
 
 
5.2. DIABETES MELLITUS COMO FACTOR DE RIESGO METABÓLICO 
 
Por datos de la Federación Internacional de la Diabetes, para el año 2015 se estimó que uno 
de cada 11 adultos entre 20 y 79 años padecía de diabetes mellitus, comprendiendo 415 
millones de adultos y esperándose un incremento a 642 millones para el 2040. Para ese mismo 
año, se registró un aproximado de 5 millones de muertes por causa de esta enfermedad, 
correspondiendo a 1 muerte cada 6 segundos. Entre los factores de riesgo de mayor relación 
asociados a dicha patología, se encuentran la dieta, la obesidad, el sedentarismo, el 
tabaquismo y la ingesta de alcohol, en los cuales se evidencia que aumentan el riesgo de su 
aparición y el desarrollo de otras enfermedades (33). 
 
Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, asocian un mayor riesgo de ateroesclerosis, 
enfermedades cardiovasculares, nefropatía crónica, cáncer y una gran variedad de 
enfermedades hepáticas crónicas, que pueden progresar a cirrosis hepática y finalmente 
carcinoma hepatocelular (34). 
 
5.3. IMPLICACIONES EPIDEMIOLÓGICAS DE EHGNA Y DM2 
 
Entre un 55% a 70% de pacientes con DM2 presentan esteatosis hepática (20), de ellos, el 
40% progresará a esteatohepatitis. Se proyecta un crecimiento en su prevalencia de conjunto 
17 
 
con el aumento de la prevalencia de la DM2 y el síndrome metabólico por lo cual se considera 
un problema de salud pública (32). En este sentido las proyecciones son poco alentadoras 
teniendo en cuenta que en población adulta la DM2 afectabaa 425 millones de personas en 
2017 y se espera un incremento del 48% alcanzando unos 629 millones de personas para el 
2045 (35). Esta preocupación es general no solo para población adulta sino también para la 
población pediátrica dado el aumento de la obesidad y la resistencia a la insulina infantil. Las 
estimaciones recientes proyectan también un aumento del 56% en la incidencia de la 
esteatohepatitis dentro de los próximos 10 años (7). 
 
En Colombia hay una prevalencia estimada de DM2 entre 7,1 y 8,5% con heterogeneidad 
entre las regiones y en las zonas urbanas puede llegar hasta el 46% dependiendo de los 
criterios del estudio (36). No se conoce con claridad la prevalencia ni la incidencia del hígado 
graso metabólico en esta población de riesgo (pacientes con DM2), existe además subregistro 
por la ausencia de estudios poblacionales y escasos estudios que caracterizan la entidad, la 
mayoría de ellos, en pacientes con cirrosis (16–19,21–24). Este panorama es además 
explicado por el hecho que la mayoría de los pacientes con factores de riesgo para hígado 
graso metabólico son vistos en atención primaria, que en conjunto a los trámites 
administrativos dentro del sistema de salud hace que estos pacientes avancen hacia las 
complicaciones llegando al especialista en estadios avanzados. Por tal motivo no se conoce 
con exactitud la tasa de progresión de la enfermedad ni los factores de riesgo particulares de 
nuestra población para la génesis y progresión de la misma. En consonancia con lo anterior, 
hay ausencia de guías de práctica clínica nacionales y regionales que ofrezcan 
recomendaciones sobre el diagnóstico temprano, seguimiento y manejo del espectro del 
hígado graso en personas con DM2. 
 
5.4. NAFLD Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. 
 
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) que abarcan principalmente la cardiopatía 
isquémica y la enfermedad cerebrovascular, son las enfermedades no transmisibles más 
comunes a nivel global, a las cuales se les atribuyeron 17,8 millones de muertes en el año 
2017 siendo la mayoría de estas en países de ingresos bajos, hombres y paciente de edad 
avanzada (37). 
18 
 
EHGNA se asocia a un mayor riesgo de enfermedad coronaria, cardiomiopatía y arritmias, lo 
anterior debido a que afecta el flujo vascular, estimula el engrosamiento miointimal de las 
arterias carótidas, influye en la disfunción temprana del ventrículo izquierdo por alteración en 
su perfusión y por la promoción de ateroesclerosis acelerada debido al aumento de inflamación 
(20,38,39). 
 
EHGNA se asocia con una mayor prevalencia de ECV clínicamente manifiestas tanto en la 
población general como en aquellos pacientes en los que coexiste esta patología con la DM2 
(40). La media de riesgos para ECV a 10 años según la puntuación Framinghan fue del 16% 
para hombres y 6,7% para mujeres con EHGNA vs 12,7% para hombres y 4,6% para mujeres 
que no la padecían (41). Un estudio de cohorte observacional demostró que en aquellos 
pacientes con EHGNA definida por estudios de imágenes, se asoció de manera independiente 
con un riesgo más elevado de tener placas ateroescleróticas no calcificadas y vulnerables 
evaluadas por angiotomografía coronaria (42). Un meta-análisis que incluyó 16 estudios 
observacionales con un total de 34.043 pacientes en el que se generaron 2600 ECV durante 
una mediana de seguimiento de 6,9 años concluyó que la EHGNA diagnosticada por biopsia 
o por imágenes, adjudicó con Odds ratio (OR) de 1,64 (IC 95%: 1,26 – 2,13) para ECV mortales 
y no mortales con un riesgo mayor de eventos incidentes (OR 2,58; IC del 95%: 1,78 - 3,75) 
en paralelo a la gravedad de la EHGNA (43). 
 
5.5. EHGNA Y ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA 
 
La EHGNA se ha documentado una prevalencia significativamente mayor de placas 
calcificadas y no calcificadas en relación a la población general (44), estando presente en el 
51% de pacientes con estenosis coronaria leve y hasta el 100% de individuos con al menos 3 
vasos coronarios afectados (45). En un estudio observacional se documentó la presencia de 
EHGNA en el 46,7% de los pacientes que cursaron con Síndrome Coronario Agudo -SCA- 
(46). Sumado a la ateroesclerosis subclínica, un meta-análisis de 6 estudios que incluyó 25.837 
individuos, encontró que los pacientes con EHGNA tienen un riesgo relativo significativamente 
mayor de cursar con arteria coronaria clínicamente manifiesta vs aquellos sin EHGNA (RR 
2,26; IC del 95%: 1,04 - 4,92; p <0,001) (47). En los pacientes que cursaron con SCA con 
elevación del segmento ST (STEMI), las mayores tasas de mortalidad intrahospitalaria y a 3 
años se documentaron en pacientes con EHGNA vs los controles (48). 
19 
 
5.6. EHGNA E HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA 
 
La hipertensión arterial se ha documentado en el 50% de individuos con EHGNA (49) con 
variaciones porcentuales de 40-70% (50). En el estudio OPERA, los individuos hipertensos y 
normotensos con EHGNA tuvieron valores medios de presión arterial sistólica y diastólica en 
monitoreo de 24 horas más altos que los individuos control (51). 
 
5.7. EHGNA Y ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR 
 
Algunos estudios han reportado una prevalencia de EHGNA en el 42,7% de pacientes que 
cursaron con enfermedad cerebrovascular isquémica vs un 22% en los individuos control. El 
riesgo que se estimó para el desarrollo de enfermedad cerebrovascular en individuos con 
NASH fue 1,68 veces mayor que la población general (52). 
 
5.8. EHGNA Y ENFERMEDAD CARDIACA ESTRUCTURAL 
 
En pacientes con EHGNA se han documentado alteraciones cardiacas estructurales de 
espectro variable, entre las cuales se encuentran remodelado ventricular izquierdo con 
frecuencia asociada a disfunción sistólica y/o diastólica (53). En estos pacientes se ha 
establecido un riesgo 3 veces mayor de disfunción diastólica en comparación con la población 
general (54). Varios ensayos han sugerido la asociación de EHGNA con esclerosis de la 
válvula aortica y calcificación del anillo mitral favoreciendo la aparición de valvulopatías e 
insuficiencia cardiaca, siendo aun mayor el riesgo si coexiste DM2 (55,56). 
 
5.9. EHGNA Y FIBRILACIÓN AURICULAR 
 
En relación a la asociación con las arritmias, la asociación más fuerte es con la incidencia de 
fibrilación auricular -FA- (57), para la cual aumenta el riesgo con un OR:6,38 IC: 1,7–24,2, p = 
0,005, en un metaanálisis se encontró que EHGNA se asocia con riesgo (OR: 5,7; IC: 2,05– 
13,02) mayor para FA en diabéticos tipo 2 (58), así como en un subgrupo de la cohorte 
Framingham (59). Este riesgo puede establecerse también de forma no invasiva con escalas 
como el Fatty Liver Index (FLI) cuyos puntajes mayores a 60 se asoció con un riesgo de 8,27 
por cada 1000 personas-año para FA en un estudio de cohorte prospectiva de seguimiento a 
8 años en población coreana (60). 
20 
 
5.10. TAMIZAJE Y DIAGNÓSTICO DE EHGNA 
 
Para el diagnóstico de EHGNA se requiere la presencia de esteatosis hepática documentada 
por imagen o histología sumado a la ausencia de un consumo significativo de alcohol, otras 
causas que puedan explicar la esteatosis o la coexistencia de enfermedad hepática crónica. 
 
Los pacientes EHGNA con frecuencia son asintomáticos, situación que dificulta su diagnóstico, 
por tal razón se han establecido estrategias para su detección y recomendaciones para iniciar 
estudios diagnósticos en los individuos con mayor riesgo de cursar con esta patología; por tal 
razón diferentes asociaciones como la Asociación americana para el estudio de enfermedades 
hepáticas (AASLD), la Asociación europea para el estudio del hígado (EASL), la Asociación 
europea para el estudio de la diabetes (EASD), la Asociación americana de endocrinología 
clínica (AACE) y la Asociación europea para el estudio de la obesidad (EASO) promueven el 
tamizaje para fibrosis en las poblaciones de alto riesgo como son las personas con diabetes 
mellitus, obesidad, síndrome metabólico, aquellosa quienes se ha documentado higado graso 
por imágenes y quienes tienen aminotransferasas elevadas por un periodo de 6 meses 
(9,10,61). En la Figura 1 se ilustran los factores de riesgo a tener en cuenta para el diagnóstico 
de EHGNA y las poblaciones que se deben priorizar para tamizar fibrosis. 
Ilustración 1. Poblaciones de riesgo para EHGNA en quienes se debe tamizar fibrosis. 
 
HOMA: Homeostasis model assessment of insulin resistance score. AST: Aspartato aminotransferasa, ALT: 
Alanino aminotransferasa. Modificado de (62). 
21 
 
En el abordaje diagnóstico es fundamental establecer la presencia de esteatosis y, 
posteriormente, evaluar esteatohepatitis y el grado de fibrosis. Para documentar esteatosis y 
fibrosis existen distintas herramientas no invasivas las cuales han sido validadas muchas de 
ellas con buena sensibilidades y especificidades asi como valores predictivos por lo cual en 
muchos casos han reemplazado la necesidad de uso de biopsia hepática. Sin embargo, para 
el caso de la esteatohepatitis o NASH por sus siglas en inglés, actualmente sólo es posible el 
diagnóstico por medio de biopsia por lo cual permanece como el gold estandar. 
 
Dentro de las herramientas no invasivas para la detección de esteatosis las imágenes 
diganosticas son las más usadas, de ellas es más común el uso de la ecografía; en la Tabla 1 
se muestran la sensibilidad y especificidad para distintas modalidades de imágenes. 
 
Tabla 1. Herramientas diagnósticas imagenológicas para EHGNA. 
 
Herramienta imagenológica Rendimiento diagnóstico (%) 
Ecografía abdominal Sensibilidad 85%; Especificidad 94% 
Tomografía computarizada 
no contrastada 
Sensibilidad (82%-97%); Especificidad 
(72,7 %-88,5%) 
Resonancia magnética Sensibilidad 96%; Especificidad 100% 
Elastografía por CAP Sensibilidad 72%; Especificidad 86% 
 
CAP: controlled attenuation parameter. Adaptado de (63). 
 
La ecografía abdominal es el estudio de imágenes utilizado con más frecuencia para identificar 
hígado graso debido a su gran disponibilidad, seguridad, no invasividad, bajo costo y exactitud 
en el diagnóstico, posee una sensibilidad que varía del 60-94% y una especificidad del 66-97% 
(64), con una sensibilidad del 85% y especificidad del 94% para la detección de esteatosis 
hepática con compromiso de más del 12,5%. Esta sensibilidad puede verse disminuida en 
pacientes obesos. Esta técnica compara la ecogenicidad del riñón derecho con el parénquima 
hepático. El hígado sin esteatosis muestra una ecoestructura homogénea similar a la corteza 
renal y al parénquima esplénico. El hígado graso tiene una ecogenicidad mayor (más brillante) 
que la corteza renal y el bazo debido a la acumulación intracelular de vacuolas grasas (65). 
Los grados de esteatosis ecográfica se definen cualitativamente con una escala de 4 puntos: 
 Grado 0: sin esteatosis. 
22 
 
 Grado 1: leve, aumento difuso de la ecogenicidad hepática, pero la ecogenicidad 
periportal y diafragmática sigue siendo apreciable. 
 Grado 2: moderada, aumento difuso de la ecogenicidad hepática que oscurece la 
ecogenicidad periportal, pero la ecogenicidad diafragmática sigue siendo apreciable. 
 Grado 3: severa, aumento difuso de la ecogenicidad hepática que oscurece el 
periportal, así como la ecogenicidad diafragmática. 
La ecografía es útil para diagnosticar esteatosis de grados 2 y 3 pero es menos efectiva para 
grado 1; por otra parte, no permite distinguir entre fibrosis y esteatosis hepática es operador 
dependiente y tiene baja sensibilidad cuando la esteatosis es menor del 20 al 30% (65). 
El mejor método tomográfico para calcular la grasa hepática es la Tomografía sin contraste, 
ya que permite la detección de infiltración grasa desde el 5% con una evaluación más 
cuantitativa de la atenuación hepática (65). El grado de disminución de la atenuación es el 
mejor determinante del grado de contenido de grasa hepática. Tiene una sensibilidad de 82% 
y una especificidad del 100% para diagnosticar esteatosis hepática cuando el contenido de 
grasa es mayor o igual al 30%, cuando la infiltración grasa es mayor al 33% se alcanza una 
sensibilidad del 93%, con un valor predictivo positivo del 76% (66). 
Los grados de esteatosis que se definen por tomografía al comparar la densidad hepática en 
unidades Hounsfield (HU) con otras estructuras intrabdominales, al igual que en la ecografía 
los radiólogos han definido 4 grados, también se describe si la esteatosis es difusa o localizada: 
Grado de esteatosis: 
 Grado 0: Ausencia de esteatosis hepática o densidad hepática similar a la del bazo. 
 Grado 1: Esteatosis hepática leve, con densidad hepática entre -10 HU y 40 HU. 
 Grado 2: Esteatosis hepática moderada, con densidad hepática entre -41 HU y -90 HU. 
 Grado 3: Esteatosis hepática severa, con densidad hepática inferior a -91 HU. 
Distribución de la esteatosis: 
 Difusa: La grasa se distribuye de manera uniforme en todo el parénquima hepático. 
 Segmentaria o zonal: La grasa se encuentra en áreas específicas o zonas del hígado. 
 
 
Aunque la tomografía es un método rápido, no es operador dependiente tiene como limitación 
la radiación a la que se expone a los pacientes. Al igual que la ecografía, la tomografía es 
bastante exacta para diagnosticar esteatosis grado 2-3, pero no para detectar esteatosis grado 
1; además la atenuación del parénquima hepático puede verse afectada por otros factores, 
23 
 
como la presencia de exceso de hierro y glucógeno, drogas como la amiodarona y el 
metotrexate o hepatitis tóxica aguda y cirrosis (65). 
 
 
La resonancia magnética (RM) es el método de diagnóstico por imágenes más sensible para 
detección del incremento de grasa intrahepática. Se ha encontrado buena correlación entre 
RM e histología en pacientes con EHGNA y puede detectar esteatosis con solo 3% de 
infiltración grasa. Existen distintas técnicas para calcular el grado de infiltración grasa ya sea 
con técnicas de cambio químico (CSI) o espectroscopia (MRS). La resonancia con CSI y con 
MRS tiene mayor precisión diagnóstica que el ultrasonido y la tomografía, alcanzando una 
exactitud cercana al 100%. La resonancia magnética con espectroscopía permite también 
determinar el grado de fibrosis de conjunto con la elastografía por resonancia es la mejor 
técnica no invasiva para la detección de fibrosis. Sin embargo, tiene como desventajas su 
elevado costo y la baja disponibilidad de espectroscopía para la práctica clínica (65). 
 
La elastografía es una técnica que permite la evaluación no invasiva de fibrosis midiendo la 
elasticidad del tejido mediante la velocidad de la onda ya sea por ecografía o resonancia. Para 
ecografía existen diferentes técnicas: elastografía transitoria (VCE), elastografía de onda 
supersónica y elastografía de impulso de fuerza de radiación acústica (ARFI por sus siglas en 
inglés). La elastografía transitoria (FibroScan) es realizada con pulso ultrasonográfico. Consta 
de una sonda emisora-receptora que emite dos tipos de ondas: una onda pulsátil vibratoria 
que penetra en el tejido hepático y una onda de ultrasonidos que capta la velocidad a la que 
se propaga la primera onda. Puede detectar cirrosis con alta exactitud con sensibilidad de 88,9 
a 100% y especificidad de 75 a 100%, pero la precisión disminuye en los estadios con menor 
fibrosis (65). 
La rigidez hepática se expresa en kilopascales (kPa), los valores van de 1,5 a 75 kpa, valores 
normales alrededor de 5 kPa, de manera general en población sana se ha descrito valores 
mayores de kPa en hombres y en personas con bajo peso o en obesidad de manera que existe 
una distribución en forma de U para los valores normales (67). Respecto a los valores en rango 
de fibrosis, por FibroScan se consideran por encima de 8 kPa, clasificándose como F2 fibrosis 
significativa (8 a 9,6 kPa); F3 fibrosis avanzada (>9,6 hasta 12 kPa); F4 > 12 kPa con rango 
24 
 
de cirrosis mayor a 15 kPa,valores mayores de 21 kPa correlacionan bien con hipertensión 
portal y en general valores mayores de 40 kPa se atribuyen a hepatocarcinoma. 
El FibroScan también incluye una nueva tecnología conocida como medición de controlled 
attenuation parameter (CAP) y ha sido propuesto como un método no invasivo para la 
detección y medición simultánea de esteatosis hepática. El mecanismo de CAP es la reducción 
de la amplitud de ultrasonido que se reduce cuando hay infiltración grasa, se calcula usando 
los mismos datos de radiofrecuencia utilizados para estimar la rigidez hepática (65). 
La elastografía transitoria (con o sin CAP) ofrece una alternativa no invasiva a la biopsia para 
la evaluación de esteatosis y fibrosis hepática, debido a su exactitud diagnóstica. La 
elastografía con resonancia es superior a la elastografía transitoria para evaluar fibrosis y tiene 
la ventaja de que sus resultados no se ven afectados por la obesidad (65). Sin embargo, tiene 
muy alto costo y baja disponibilidad como se había mencionado anteriormente. 
 
Como se comentó anteriormente el diagnóstico temprano de EHGNA es difícil debido a la poca 
especificidad de su sintomatología, el estándar de oro para evaluar la presencia de 
esteatohepatitis y fibrosis sigue siendo la biopsia hepática, la característica histológica más 
importante del hígado graso metabólico asociada con la mortalidad a largo plazo es la fibrosis; 
específicamente, fibrosis sinusoidal de la zona 3 más fibrosis periportal (etapa 2) a avanzada 
(fibrosis etapa 3) o cirrosis (etapa 4). Estos estados avanzados de fibrosis son a su vez 
predictores independientes de mortalidad, con una supervivencia del 81% a 10 años de 
seguimiento (12). 
 
Sin embargo, la biopsia es una herramienta imperfecta por los riesgos que conlleva su 
realización con complicaciones como el sangrado (0,06%), neumotórax (0,0078%) e infección 
(0,1%) (68); la probabilidad de tomar una muestra poco representativa que no evidencie las 
lesiones debido a la heterogeneidad de la afectación de los hepatocitos ya que examina 
solamente una porción muy pequeña del órgano (de aproximadamente 1/50.000 de su 
volumen), tiene una gran variabilidad intra e interobservador en los estadios iniciales de fibrosis 
(F1 y F2) y no brinda información acerca de la distribución de la fibrosis en el parénquima, la 
cual puede ser heterogénea (69); además poco accesible a todos los pacientes en quienes se 
sospecha EHGNA (70), razón por lo cual se han desarrollado escalas y algoritmos predictores 
del desarrollo de la enfermedad no invasivos, que permitan realizar una detección temprana 
25 
 
de la fibrosis. Existen diversas escalas de puntuación muchas de ellas con limitaciones por 
valores predictivos positivos subóptimos, a continuación, se describen algunas de las más 
usadas y de libre acceso para los clínicos. 
 
Dentro de las escalas gratuitas para valorar la esteatosis se tiene a la puntuación para 
esteatosis hepática FLI (que incorpora índice de masa corporal, perímetro de cintura, niveles 
de GGT y triglicéridos) para el cual valores mayores de 60 tienen una sensibilidad del 44%, 
especificifdad del 90%, valor predictivo positivo (VPP) del 67% y un valor predictivo negatovo 
(VPN) del 76% (71). En relación a las las puntuaciones para fibrosis: NAFLD (que incorpora 
datos clínicos y de laboratorio no invasivos como edad, índice de masa corporal, niveles de 
glucosa, relación trasaminasas AST/ALT, recuento de plaquetas y albúmina), FIB-4 (edad, 
IMC, AST, ALT, plaquetas), relación AST/ALT, APRI (Relación AST/plaquetas) y la puntuación 
BARD (índice de masa corporal, AST, ALT, diabetes) son algunas de las más representativas 
y clásicamente usadas. De éstas, FIB-4 es fácil de ejecutar y ha demostrado el mejor 
rendimiento para excluir fibrosis avanzada, con una especificidad del 97%, valor predictivo 
positivo 80% y valor predictivo negativo del 90% para excluir fibrosis (72). De forma que las 
guías de práctica clínica recomiendan realizar FIB-4 en todos los pacientes de riesgo para 
EHGNA en quienes valores menores a 1,3 excluyen fibrosis, valores mayores de 2,67 deben 
referirse a hepatología y los valores intermedios deben ser valorados con otras técnicas no 
invasivas como la elastografía, además el seguimiento para las poblaciones de riesgo para 
EHGNA aún sin fibrosis debe hacerse cada uno a dos años por FIB-4 (7,9,10). 
 
 
 
 
6. METODOLOGIA 
 
6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 
 
Se realizó un estudio observacional descriptivo documental con revisión de historias clínicas 
de corte retrospectiva con un componente analítico entre EHGNA en pacientes diabéticos y 
desenlaces cardiovasculares mayores no fatales. 
 
6.2. PACIENTES O POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO 
26 
 
En esta investigación dado su carácter documental se revisaron un total de 1596 historias 
clínicas de los pacientes con diagnóstico de DM2 filtradas por los códigos CIE10: E100 a E141 
mayores de 18 años atendidos por consulta externa en los centros hospitalarios de la red 
pública MiRed Barranquilla IPS y la Clínica General del Norte de la red privada de salud de 
Barranquilla durante julio a diciembre de 2021. 
 
Estas instituciones prestadoras de salud se escogieron teniendo en cuenta el grupo 
poblacional que atienden como principales centros hospitalarios de referencia en la ciudad 
cubriendo los distintos estratos socioeconómicos, así como la oferta de consulta médica 
especializada, que abarcan el gran porcentaje de consulta en riesgo cardiovascular de los 
pacientes diabéticos con lo cual se garantizó la representatividad de los desenlaces 
cardiovasculares para la población de estudio. 
 
Los criterios de inclusión y exclusión que se aplicaron en esta investigación se muestran en la 
Tabla 2. 
 
Tabla 2. Criterios de inclusión y exclusión del estudio. 
 
Criterios de inclusión y exclusión de historias clínicas 
Criterios de inclusión Criterios de exclusión 
 Pacientes con diagnóstico de 
DM2 CIE-10 de E100 a 
E141. 
 Mayores de 18 años. 
 Atendidos por consulta 
externa en Mi RedIPS y 
clínica General del Norte de 
julio a diciembre 2021. 
 Que cuenten al menos con el 
reporte de un estudio 
imagenológico abdominal 
hepático (ecografía, TAC, 
RMN o elastografía). 
 Alcoholismo (mayor a 20 
gramos/día en mujeres y mayor a 
30 gramos/día en hombres). 
 Antecedentes de hepatitis B o 
hepatitis C. 
 Antecedentes de diagnóstico de 
hepatitis autoinmune, colangitis 
biliar o esclerosante primaria. 
 Antecedentes de diagnóstico de 
Enfermedad de Wilson, 
hemocromatosis, amiloidosis, 
sarcoidosis. 
 Antecedentes de LES, AR, SS y S 
como causa de hígado graso. 
 Medicamentos como corticoides, 
tamoxifeno, metotrexato o 
antirretrovirales como causa de 
hígado graso. 
DM2: Diabetes Mellitus tipo 2; TAC: Tomografía computada; RMN: Resonancia magnética 
nuclear. LES: Lupus Eritematoso sistémico, AR: Artritis Reumatoide, SS y S: Síndrome de Sjögren 
y esclerodermia. 
*Elaboración propia 
6.3. TAMAÑO DE LA MUESTRA Y TIPO DE MUESTREO 
27 
 
Esta investigación por su naturaleza descriptiva retrospectiva con fines de caracterización se 
realizó tipo de muestreo por conveniencia. Se revisaron todas las historias clínicas que 
cumplieron con los criterios de inclusión. El reporte de las imágenes abdominales se obtuvo 
tanto de la revisión de las historias clínicas, así como de la revisión de los programas 
específicos de visualización de ambas instituciones de salud, siendo para Clínica General del 
Norte (CGN) XEROX y para MiRed IPS LOGIN. El flujograma de revisión de las historias 
clínicas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión se muestran en la Figura 2. 
 
Ilustración 2. Flujograma de revisión de historias clínicas y obtención base de datos. 
 
*Elaboración propia 
Las causas de exclusión en la Figura 2, fueron para la CGN: n=55 excluidos por criterio de 
causa no metabólica distribuidos de la siguiente manera:n=8 por alcoholismo; n=9 por hepatitis 
B; n=15 por hepatitis C; n=12 por autoinmunidad; n=5 por cáncer de mama con uso de 
tamoxifeno que explicaba la esteatosis; n=2 por diagnóstico de hemocromatosis, n=1 por 
imagen abdominal que reportaba masa en hígado no concluyente sobre si era no o no 
hepatocarcinoma con historia clínica incompleta que no permitía determinar causa; n=3 por 
historia clínica incompleta que no permitía determinar causa de EHGNA. Para MiRed se 
excluyeron n=41 distribuidos así: n=10 por alcoholismo; n=6 por infección por hepatitis C; n=10 
28 
 
por autoinmunidad; n=15 por historia clínica incompleta que no permitía determinar causa de 
EHGNA. 
 
 
6.4. PROCEDIMIENTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN Y 
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. 
 
6.4.1. ANÁLISIS DE HISTORIAS CLÍNICAS 
 
6.4.1.1. NUMERO DE HISTORIAS CLINICAS REVISADAS. 
Con previo consentimiento del departamento de epidemiología, estadísticas y archivo de la 
clínica General del Norte y de MiRed IPS y posterior a la aprobación por los comités de ética 
de la Universidad Libre seccional Barranquilla y los comités de investigación de las IPS, se 
revisaron un total de 1596 historias clínicas de los pacientes filtradas por estas dependencias 
con los códigos CIE10: E100 a E141, que corresponden al diagnóstico de DM2 con y sin 
complicaciones asociadas respectivamente. De las cuales 706 pertenecían a CGN y 890 a 
MiRed IPS. Las bases de datos iniciales aportadas por cada clínica se organizaron por número 
de documento de identidad. 
 
6.4.1.2. NUMERO DE HISTORIAS CLINICAS DEPURADAS 
Para la CGN de un total de 706 historias clínicas, se depuraron 233 duplicadas, historias de 
menores de 18 años y los casos de diabetes mellitus tipo 1; 256 por no tener imágenes 
diagnósticas abdominales y 55 por enfermedad de causa no metabólica, para una muestra 
total de 162. Así mismo para MiRed IPS de un total de 890 historias clínicas, se depuraron 702 
por no tener registro de imágenes diagnósticas abdominales y 41 por enfermedad de causa no 
metabólica, para una muestra total de 147 como se muestra en la Figura 2. 
 
La información extraída de la revisión de las historias clínicas se agrupó en 9 categorías: 
Identificación, sociodemográficas, antropométricas, antecedentes clínicos, desenlaces 
cardiovasculares, medicamentos y sustancias hepatóxicas, imágenes, laboratorios, escalas 
para EHGNA como se resumen en la Tabla 3. 
 
Tabla 3. Categorías y variables incluidas en el estudio. 
 
Variables incluidas en el instrumento de recolección de la información. 
Categoría Variables 
29 
 
Identificación Código, identificación, ips. 
 
Sociodemográfica 
Sexo (H/M), edad, procedencia (urbana/rural), 
municipio/ciudad, etnia, nivel educativo (PC, PI, SC, SI, 
TyT, U, Pos). 
 
Antropométrica 
Peso, talla, IMC, perímetro de cintura, IMC agrupado (bajo 
peso, Normopeso, sobrepeso, obesidad grado 1, grado 2, 
grado 3). 
 
 
 
 
 
Antecedentes 
clínicos 
Duración diabetes, neuropatía diabética (si/no), retinopatía 
diabética (si/no),pie diabético (si/no), amputación (si/no); 
dislipemia (si/no); PAS, PAD, HTA (si/no), ERC (si/no); 
obesidad (si/no), tabaquismo (si/no), IPA, IB, alcoholismo 
(si/no); cirrosis hepática (si/no), CHILDPUGH (A,B,C); EAP 
(si/no); hipotiroidismo (si/no), infección por SARS-COV2 
(si/no), hepB (si/no), hepC (si/no), EWilson (si/no), hepatitis 
autoinmune (si/no), colangitis biliar primaria 
(si/no), colangitis esclerosante primaria (si/no), amiloidosis 
(si/no), sarcoidosis (si/no), hemocromatosis (si/no), LES 
(si/no), AR (si/no), SSyS (si/no), cáncer (si/no); riesgo 
cardiovascular (muy alto/alto/intermedio/bajo); espectro 
nafld (esteatosis/esteatohepatitis/esteatosis- 
esteatohepatitis con fibrosis/cirrosis/hepatocarcinoma). 
 
Desenlaces 
cardiovasculares 
Angina inestable (si/no), IAM conST (si/no), IAMsinST 
(si/no), angioplastia (si/no), revascularización cardiaca - 
cabg (si/no), ICC (si/no), FEVI (%); ACV (si/no); fibrilación 
auricular (si/no), MACE no fatal global (si/no); MACE 
cardiaco (si/no); sca+fa (si/no); sca (si/no), scc (si/no). 
 
 
Medicamentos y 
sustancias 
hepatóxicas 
Metformina (si/no), insulina (si/no), iddp4 (si/no), isglt2 
(si/no); glp1 (si/no), tiazolinedionas (si/no), sulfonilurea 
(si/no); ipcsk9 (si/no), aspirina (si/no), estatina (si/no), 
amiodarona (si/no), ácido valproico (si/no); tamoxifeno 
(si/no); cocaína (si/no), DOAC (si/no). Consumo sustancias 
psicoactivas (si/no), energizantes (si/no), medicinas 
herbales (si/no). 
 
Imágenes 
Ecografía abdominal (si/no), doppler venoportal (si/no), 
CAP (si/no), elastografía (si/no): estadio fibrosis (F0-F1, F2, 
F3, F4), tac (si/no), rmn(si/no). 
 
Laboratorios 
Glucosa; HbA1C, colesterol total, HDL, LDL, TG, 
creatinina, relación creatinina/albuminuria; AST, ALT, 
fosfatasa alcalina, GGT, BT, BD, BI, Albumina, TSH, T4L, 
hemograma: HB, Plaq, tp, inr, PCR. 
Escala para 
EHGNA 
FLI, NAFLD score, FIB-4, APRI, BARD. 
PC: primaria completa, PI: primaria incompleta, SC: secundaria completa, SI: secundaria 
incompleta, TyT: técnico y/o tecnológico; U: universitario, Pos: posgrado. IMC: índice de masa 
corporal; PAS: presión arterial sistólica; PAD: presión arterial diastólica; IPA: índice paquete año; 
IB:Indice de Brickman, IAM: infarto agudo de miocardio, SCA: síndrome coronario agudo, SCC; 
síndrome coronario crónico; FA: fibrilación auricular; ICC: insuficiencia cardiaca; FEVI: fracción de 
eyección ventrículo izquierdo; ACV: ataque cerebrovascular; EAP: enfermedad arterial periférica; 
ERC: enfermedad renal crónica, MACE: desenlace cardiovascular mayor no fatal, iDPP4: inhibidor 
de la dipeptidil fosfato 4, iSGLT2: inhibidores del cotransportador sodio/glucosa tipo 2; DOAC: 
30 
 
 
*Elaboración propia 
 
Los desenlaces cardiovasculares mayores no fatales (MACE) global y cardíaco se computaron 
como desenlaces compuestos partiendo de la definición que un desenlace compuesto 
incorpora más de un elemento y se contabiliza como positivo cada vez que un paciente cumple 
con alguno de ellos (73). En el MACE global no fatal se computaron SCA (angina inestable, 
IAMSEST, IAMCEST, angioplastia, cabg-cirugía de revascularización cardíaca, ICC y ACV), 
mientras que en el MACE cardiaco se computaron los mismos resultados excepto ACV. 
 
El riesgo cardiovascular se estableció teniendo en cuenta las recomendaciones de las 
Sociedades Europea de Cardiología (ESC) y de Ateroesclerosis (EAS) en su última guía para 
el manejo de la dislipidemia (74) y las recomendaciones de la ADA (75). 
 
 
6.4.2. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 
 
 
Las variables se operacionalizaron de conformidad a como se muestra en la Tabla 4, se 
registraron en un libro de Excel versión 16.73 y se analizaron como se describe en el apartado 
de análisis estadístico. 
Tabla 4. Operacionalización de las variables del estudio. 
 
Categoría de la 
variable 
Variable Definición Tipo Categoría 
del dato 
Rango 
 
 
 
Identificación 
Código Asignación dentro 
del proyecto 
Cualitativa 
nominal 
Nafldm001, 
Nafld002… 
NA 
Identificación Número de 
identificación del 
individuo 
Cuantitativa Número de 
cédula 
NA 
IPS Nombre de la 
institución de 
atención 
Cualitativa 
nominal 
CGN/MiRe 
d 
1-2 
 
 
 
 
 
Sociodemográfica 
Sexo Características de 
genitalidad al 
nacimiento 
Cualitativa 
nominal 
1. Hombre 
2. Mujer 
1 - 2 
Edad Tiempo de vida 
en años de cada 
paciente, a partir 
del nacimiento 
Cuantitativa 
continua 
No aplica ≥ 18 
años 
Etnia Designación 
cultural en 
relación a 
componente 
diferencial con 
Cualitativa 
nominal 
Afrocolombi 
ano/mestiz 
o/caucasico 
/ninguno 
1 - 4 
coagulante oral directo, LES: Lupus Eritematoso sistémico, AR: Artritis Reumatoide, SS y S: 
Síndrome de Sjögren y esclerodermia. 
31 
 
 pertenencia a 
grupo de 
afrocolombianida 
d 
 
Procedencia Área de 
procedencia del 
paciente 
Cualitativa 
nominal 
1.Urbana. 
2. Rural. 
1 - 2 
Municipio Nombre del 
municipio de 
residencia del 
paciente. 
Cualitativa 
nominal 
No aplica No 
aplica 
Nivel 
educativo 
Máximo nivel 
académico 
alcanzado por el 
paciente. 
Cualitativa 
ordinal. 
1. Sin 
escolaridad 
. 
2. Primaria 
incompleta. 
3. Primaria 
completa. 
4. 
Secundaria 
incompleta. 
5. 
Secundaria 
completa. 
6. Técnico 
y/o 
tecnológico 
. 
7. 
Universitari 
o. 
8. 
posgrado. 
1 - 8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Antropométrica 
Peso Peso de una 
persona medido 
en Kg sin decimal 
Cuantitivati 
va continua 
NA NA 
Talla Estatura de una 
persona medida 
en centímetros 
desde la planta 
del pie hasta el 
vértice de la 
cabeza. 
Cuantitativa 
continua 
NA NA 
IMC Relación peso en 
Kg/ talla en cm al 
cuadrado 
Cuantitativa 
continua 
NA NA 
IMC-agrupado Calculo de IMC 
pero estimado del 
estado nutricional 
del paciente 
Cuantitativa 
ordinal 
1. Bajo 
peso 
2. 
Normopeso 
3. 
sobrepeso 
4. 
Obesidad I 
5. 
Obesidad II 
1-6 
32 
 
 6. 
Obesidad 
grado III 
 
Perímetro de 
cintura 
Perímetro de la 
cintura medido en 
centímetros a 
nivel del ombligo 
Cuantitativa 
continua 
Mujeres: 
1. <80 cm. 
2. 80 – 88 
cm. 
>88 cm. 
 
Hombres: 
1. <94 cm. 
2. 94 – 102 
cm. 
3. >102 cm. 
Mujere 
s: 
1 - 3 
 
Hombr 
es: 
1 - 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Antecedentes 
clínicos y 
desenlaces 
cardiovasculares 
Duración de 
diabetes 
Tiempo de 
duración de la 
diabetes desde su 
diagnóstico en 
años 
Cuantitativa 
discreta 
NA NA 
Neuropatía 
diabética 
Daño nervioso 
por hiperglicemia 
sostenida 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
Retinopatía 
diabética 
Déficit/pérdida 
visual por daño 
vascular retiniano 
por hiperglicemia 
sostenida 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
Pie diabético Daño 
neurovascular 
que favorece 
aparición de 
lesiones e 
infección podal 
secundario a 
diabetes 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
Amputación Corte o 
separación 
quirúrgica de una 
parte del cuerpo 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
Dislipidemia Trastorno del 
metabolismo de 
las grasas que 
genera aumento 
de lípidos en 
sangre 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
PAS: Presión 
arterial 
sistólica 
Presión mínima 
necesaria para 
ocluir totalmente 
el vaso 
Cuantitativa 
discreta 
NA NA 
PAD presión 
arterial 
diastólica 
Presión en la 
vasculatura 
sistémica durante 
la relajación de 
los ventrículos 
Cuantitativa 
discreta 
NA NA 
HTA: 
Hipertensión 
arterial 
Aumento de la 
presión arterial 
mayor de 140/90 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
33 
 
 ERC: 
Enfermedad 
renal crónica 
Daño estructural 
o funcional del 
riñón con 
duración mayor a 
3 meses 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
Obesidad IMC mayor a 30 Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
Tabaquismo Consumo de 
tabaco activo, 
antiguo o pasivo 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
IPA Índice 
paquete año 
Índice para 
describir el 
número de 
cigarrillos 
fumados a lo 
largo de la vida 
Cuantitativa 
discreta de 
tipo ordinal 
1. <10. 
2. 10 – 20. 
3. 21 – 40. 
4. ≥41. 
1 - 4 
IB Índice de 
Brickman 
Índice para 
describir el 
número de 
cigarrillos 
fumados a lo 
largo de la vida 
Cuantitativa 
discreta de 
tipo ordinal 
1. <400. 
2. 400 – 
600. 
3. >600. 
1 - 3 
Alcoholismo Ingesta de alcohol 
mayor de 20 gr en 
hombres y 10 gr 
en mujeres al día 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
Angina 
inestable 
Dolor anginoso 
típico 
desencadenado 
en actividad o 
reposo 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
IAM con ST Infarto agudo de 
miocardio con 
elevación del ST 
en 2 derivadas 
contiguas 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
IAM sin ST Infarto agudo de 
miocardio sin 
evidencia de 
elevación del 
segmento ST y 
biomarcadores 
positivos 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
Angioplastia Procedimiento 
endovascular 
(coronario, 
carotídeo o arteria 
periférica), para 
recanalización de 
lumen vascular 
ocluido 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
Cirugía de 
revascularizaci 
ón cardiaca 
Cirugía abierta 
con colocación de 
bypass coronario 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
ICC Disfunción 
cardiaca sistólica 
o diastólica 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
34 
 
 FEVI : 
Fracción de 
eyección del 
ventrículo 
izquierdo 
Medición 
expresada como 
un porcentaje, de 
la cantidad de 
sangre que el 
ventrículo 
izquierdo bombea 
hacia fuera con 
cada contracción 
Cuantitativa 
discreta de 
tipo ordinal 
1. ≥50%. 
2. 41 – 
49%. 
3. ≤40%. 
1 - 3 
ACV Ataque 
cerebro 
vascular 
Déficit 
neurológico focal 
de origen 
vascular en 
cerebro, retina o 
médula. 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
Fibrilación 
auricular 
Taquiarritmia 
irregular 
generada a nivel 
de la aurícula 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
Cirrosis 
hepática 
diagnósticada 
Enfermedad 
hepática crónica 
avanzada 
METAVIR F4. 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
CHILD-PUGH Puntaje de 
estadificación 
pronóstica en 
enfermedad 
hepática crónica 
avanzada 
(cirrosis) 
Cualitativa 
ordinal 
1. A. 
2. B. 
3. C. 
1 - 3 
EAP 
Enfermedad 
Arterial 
Periférica 
Enfermedad de 
arterias 
periféricas 
generadas por 
obstrucción 
ateroesclerótica, 
trombótica o 
insuficiencia 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
Hipotiroidismo 
diagnosticado 
Disminución en la 
concentración de 
hormonas 
tiroideas, de 
origen primario o 
secundario 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
Infección por 
SARS-Cov2 
Infección por 
nuevo 
coronavirus 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
Hepatitis B Infección aguda o 
crónica por virus 
de la hepatitis B 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
Hepatitis C Infección aguda o 
crónica por virus 
de la hepatitis C 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
Enfermedad 
de Wilson 
Degeneración 
hepatolenticular 
hereditaria 
caracterizada por 
trastorno en la 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
35 
 
 eliminación del 
cobre 
 
Hepatitis 
autoinmune 
Inflamación 
hepática de 
origen 
autoinmunitario 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
Colangitis 
biliar primario 
Enfermedad 
autoinmune que 
provoca la 
destrucción 
progresiva de los 
conductos 
biliares. 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
Colangitis 
esclerosante 
primaria 
Inflamación y 
cicatrización de 
conductos biliares 
intra y 
extrahepáticos 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
Hemocromato 
sis 
diagnosticada 
Trastorno del 
metabolismo del 
hierro con 
depósitos del 
mismo en el 
hígado 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
Amiloidosis 
diagnosticada 
Enfermedad por 
depósitos de 
amiloide en el 
hígado. 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
Sarcoidosis 
diagnosticada 
Enfermedad 
granulomatosa 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
LES Lupus 
Eritematoso 
Sistémico 
Enfermedad 
inflamatoria 
crónica 
multisistémica 
autoinmune 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
AR Artritis 
Reumatoide 
Poliartritis 
inflamatoria 
crónica 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
SSyS: 
Síndrome de 
Sjogren y/o 
esclerodermia 
diagnosticada 
Enfermedades 
autoinmunes 
caracterizada por 
síntomas secos y 
alteraciones en 
piel. 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
MACE global 
desenlaces 
cardiovascular 
es mayores no 
fatales 
La combinación 
de cualquiera de 
las siguientes 
entidades: 
insuficiencia 
cardiaca (ICC) + 
SCA+ ACV. 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
 MACE 
cardiaco 
La combinación 
de cualquiera de 
las siguientes 
entidades: (ICC) 
+ SCA 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
36 
 
 SCA sindrome 
coronario 
agudo 
La combinaciónde cualquiera de 
las siguientes 
entidades: 
IAMCEST, 
IAMSEST, 
angioplastia, 
cabg, angina 
inestable 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
SCC sindrome 
coronario 
crónico 
Presencia de 
angina crónica 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Medicamentos 
Uso de 
Metformina 
Biguanida 
antihiperglicemian 
te para el manejo 
de la DM2 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
Uso de 
insulina 
Análogo sintético 
de la insulina para 
manejo de la DM 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
Uso iDPP4 
Inhibidor de la 
dipeptidil 
peptidasa 4: 
Fármaco para el 
manejo de la DM 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
Uso iSGLT2: 
Inhibidor del 
cotransportado 
r 
sodio/glucosa 
tipo 2. 
Fármaco para el 
manejo de la DM 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
Uso de GLP1 Fármaco para el 
manejo de la DM2 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
Uso de 
Tiazolidinadion 
as 
Hipoglicemiante 
oral para el 
manejo de la DM2 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
Uso de 
sulfonilurea 
Hipoglicemiante 
oral para el 
manejo de la DM2 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
iPCSK9 uso al 
momento de la 
consulta 
Anticuerpos 
monoclonales 
usados para 
manejo de 
dislipidemias 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
 
Uso de 
Aspirina 
Salicilato usado 
para profilaxis 
primaria y 
secundaria de 
enfermedad 
cardiovascular 
 
Cualitativa 
nominal 
 
1. Si. 
2. No. 
 
 
1 - 2 
 
Uso de 
estatinas 
Medicamentos 
hipolipemiantes 
orales para 
manejo de 
dislipidemia 
 
Cualitativa 
nominal 
 
1. Si. 
2. No. 
 
1 - 2 
Uso de 
Amiodarona 
Antiarrítmico de 
clase III. 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
Uso de Ácido 
valproico 
Fármaco 
antiepiléptico y 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
37 
 
 estabilizador del 
ánimo 
 
 
Uso de 
Tamoxifeno 
Antiestrogénico 
usado para 
terapia 
complementaria 
del Ca de mama 
 
Cualitativa 
nominal 
 
1. Si. 
2. No. 
 
 
1 - 2 
 
Uso de 
Cocaína 
Alcaloide 
estimulante usado 
como anestésico 
local y froga 
recreativa 
 
Cualitativa 
nominal 
 
1. Si. 
2. No. 
 
1 - 2 
 
Uso de DOAC 
Anticoagulante 
oral de acción 
directa 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
 
1 - 2 
 
Consumo de 
sustancias 
psicoactivas 
Uso de 
sustancias 
estimulantes con 
fines recreativos 
 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
3. No info 
 
1 – 3 
Uso de 
energizantes 
Bebida rica en 
sustancias 
estimulantes 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
 
1 – 3 
Uso de 
medicinas 
herbales 
Medicinas hechas 
a base de plantas 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
 
1 – 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imágenes 
Ecografía 
abdominal 
Realización del 
estudio 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
Doppler 
venoportal 
Realización del 
estudio 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
CAP 
Realización del 
estudio 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
Elastografía 
Realización del 
estudio 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
TAC 
Realización del 
estudio 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
RMN 
Realización del 
estudio 
Cualitativa 
nominal 
1. Si. 
2. No. 
1 - 2 
 
 
Reporte 
imagen 
 
Reporte del 
resultado 
imagenológico 
 
 
Cualitativa 
ordinal 
1.Esteatosi 
s I 
2.Esteatosi 
s II 
3.Esteatosi 
s III 
4.Cirrosis 
 
 
1-4 
Elastografía 
CAP 
Resultado 
numérico CAP 
para esteatosis 
Cuantitativo 
continuo 
NA NA 
Elastografía 
Kpa 
Resultado 
numérico en 
kilopascales para 
fibrosis 
Cuantitativo 
continuo 
NA NA 
 
 
Bioquímica 
sanguínea 
 
Glucosa 
Niveles de 
glucosa sérica en 
mg/dL 
Cuantitativo 
continuo 
 
NA 
 
NA 
 
HbA1C 
Hemoglobina 
glicosilada por 
método 
estandarizado 
 
Cuantitativo 
continuo 
 
NA 
 
NA 
38 
 
 expresada en 
porcentaje 
 
 
Colesterol total 
Niveles de 
colesterol total en 
sangre en mg/dL 
Cuantitativo 
continuo 
 
NA 
 
NA 
 
HDL 
Niveles de 
colesterol HDL en 
sangre en mg/dL 
Cuantitativo 
continuo 
 
NA 
 
NA 
 
LDL 
Niveles de 
colesterol LDL en 
sangre en mg/dL 
Cuantitativo 
continuo 
 
NA 
 
NA 
 
Triglicéridos 
Niveles de 
triglicéridos en 
sangre en mg/dL 
Cuantitativo 
continuo 
 
NA 
 
NA 
 
Creatinina 
Niveles de 
creatinina en 
sangre en mg/dL 
Cuantitativo 
continuo 
 
NA 
 
NA 
 
 
Relación 
albúmina/creat 
inina en orina 
Relación de 
albúmina y 
creatinina en 
orina puntual de 
primera hora de la 
mañana 
expresada en 
mg/gr 
 
 
Cuantitativo 
continuo 
 
 
 
NA 
 
 
 
NA 
 
AST 
Niveles de 
aspartato 
aminotransferasa 
sérica en U/L 
 
Cuantitativo 
continuo 
 
NA 
 
NA 
 
ALT 
Niveles de 
alanino 
aminotransferasa 
sérica en U/L 
 
Cuantitativo 
continuo 
 
NA 
 
NA 
Fosfatasa 
alcalina 
Niveles de 
fosfatasa alcalina 
en U/L 
Cuantitativo 
continuo 
 
NA 
 
NA 
 
GGT 
Niveles de 
gamma glutamil 
en U/L 
Cuantitativo 
continuo 
 
NA 
 
NA 
 
BT 
Niveles de 
bilirrubina total en 
mg% 
Cuantitativo 
continuo 
 
NA 
 
NA 
 
BD 
Niveles de 
bilirrubina directa 
en mg% 
Cuantitativo 
continuo 
 
NA 
 
NA 
 
BI 
Niveles de 
bilirrubina 
indirecta en mg% 
Cuantitativo 
continuo 
 
NA 
 
NA 
Albúmina 
Niveles de 
albúmina en g/dl 
Cuantitativo 
continuo 
NA NA 
TSH Hormona 
estimulante de 
la tiroides 
Niveles de 
hormona TSH en 
IU/ml 
Cuantitativo 
continuo 
 
NA 
 
NA 
Hemograma 
Niveles de 
hemoglobina y 
plaquetas 
Cuantitativo 
continuo 
 
NA 
 
NA 
Proteína C 
reactiva (PCR) 
Niveles de PCR 
en mg/dl 
Cuantitativo 
continuo 
NA NA 
39 
 
 
 
 
 
 
Escalas a calcular 
para EHGNA 
 
FLI 
Valor del puntaje 
calculado por 
MDcalc 
Cuantitativo 
discreto 
 
NA 
 
NA 
NAFLD 
SCORE 
Valor del puntaje 
calculado por 
MDcalc 
Cuantitativo 
discreto 
 
NA 
 
NA 
 
FIB-4 
Valor del puntaje 
calculado por 
MDcalc 
Cuantitativo 
discreto 
 
NA 
 
NA 
 
APRI 
Valor del puntaje 
calculado por 
MDcalc 
Cuantitativo 
discreto 
 
NA 
 
NA 
 
BARD 
Valor del puntaje 
calculado por 
MDcalc 
Cuantitativo 
discreto 
 
NA 
 
NA 
*Elaboración propia 
 
 
6.4.3. ANÁLISIS DE IMÁGENES 
 
Se tuvieron en cuenta los reportes de las imágenes abdominales que aportaron información 
sobre la estructura del hígado tanto con reporte formal dentro de la historia clínicas así como 
con reporte oficial en los programas de visualización de imágenes de cada institución. . 
Las imágenes que se tuvieron en cuenta fueron: ecografías, ecografías Doppler, elastografía, 
tomografías y resonancias. Se registraron los resultados según el diagnóstico imagenológico: 
esteatosis hepática leve o grado I, moderada o grado II, severa o grado III, cirrosis hepática, 
nódulo, masa, quiste. Para el caso de elastografía o Fibroscan se registraron tanto la 
conclusión diagnóstica como los valores cuantitativos tanto en dB/m (decibeles por metro) para 
valorar esteatosis y en kPa (kilopascales) para valoración de fibrosis. El grado de fibrosis se 
clasificó como: F0-F1 baja probabilidad de fibrosis (<8 kPa); F2 fibrosis significativa (8 a 9,6 
kPa); F3 fibrosis avanzada (>9,6 hasta 12 kPa); F4 > 12 kPa, con rango de cirrosis mayor a 15 
kPa, valores mayores de 21 kPa rango de hipertensión portal y valores mayores de 40 kPa se 
atribuyen a hepatocarcinoma. El espectro EHGNA se compiló teniendo en cuenta de forma 
global todos los estudios imagenológicos. 
 
6.4.4. ANÁLISIS DE LABORATORIOS 
 
Se registraron los valores cuantitativos reportados para los laboratorios: Glucosa, hemoglobina 
glicada (HbA1C), colesterol total, colesterol HDL, colesterol LDL, triglicéridos, creatinina, 
relación creatinina/albuminuria; AST, ALT, fosfatasa alcalina, gamma glutamil transferasa 
(GGT), bilirrubina total, directa e indirecta (BT, BD, BI), albúmina, TSH, T4L, niveles de 
hemoglobina,

Continuar navegando