Logo Studenta

Subregiones de Africa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

República Bolivariana de Venezuela.
Universidad Central de Venezuela.
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
Escuela de Estudios Internacionales.
Asignatura: Geografía Económica.
Sección 33
Subregiones de África 
                                                                                             
Caracas, Julio de 2021
Índice
1. Capítulo I: Localización.
1.1. Países que lo integran.
1.2. Ubicación geográfica.
1.3. Extensión territorial.
1.4. Recursos naturales.
1.5. Interacción geopolítica con Venezuela.
2. Capítulo II: Evolución de la región.
2.1. Crecimientos demográficos.
2.1.1. Población.
2.1.2. Tasa de natalidad, Tasa de Mortalidad y Tasa de Natalidad Infantil.
2.1.3. Patologías.
2.1.4. Tasa y flujos migratorios.
2.2. Proceso de transformación del espacio geográfico.
2.3. Cambios de frontera.
2.4. Conformación del espacio geográfico.
2.5. Polígonos religiosos e ideológicos.
2.6. Polígonos de defensa.
2.7. Problemas Educativos.
2.8. Flujo geopolítico con el mundo.
3. Capítulo III: Aspectos económicos.
3.1. Sector primario.
3.1.1. Actividad agrícola.
3.1.2. Actividad pesquera y ganadera.
3.1.3. Actividad minera
3.2. Sector secundario.
3.2.1. Actividad petrolera.
3.2.2. Construcciones.
3.3. Sector terciario.
3.3.1. Actividad turística. 
3.3.2. Transporte
3.3.3. Telecomunicaciones.
3.3.4. Comercio. 
4. Capítulo IV. Aspectos ambientales. 
4.1. Problema ambiental.
5. Opinión desde perspectiva Internacionalista.
6. Referencias.
Introducción
El territorio cuyo estudio se va a realizar, comprende 4 subregiones de 5, las cuales conforman el continente africano, estas 4 subregiones; África Occidental, África Central, África Oriental y África Meridional forman parte de lo que le llaman “África Subsahariana”, con un total de 48 países.
Se dará un orden regional a la investigación comenzando con África Occidental el cual abarca 16 países de los 48, así como con las demás regiones desarrollaremos su situación geográfica, social, económica y presentaremos un problema ambiental en cada una de las regiones. África Occidental no teniendo gran relevancia en el mundo con sus recursos minerales, se destaca en sus recursos naturales y esto se debe a que posee en su región dos de los ríos más importantes del continente africano cómo es el río Níger y el río Senegal. Cabe destacar, que tiene un gran potencial turístico por sus parques y diversidad climática. Se hace mención que en África en general, todavía existe mucho atraso social, educativo, económico y tecnológico, situación que se revela por sus cifras en la mayoría de indicadores demográficos, políticas y tasas en la natalidad, mortalidad, etc., algo que con más detalle se expondrá más adelante. En esta región se acentúa el islam y el cristianismo cómo religiones predominantes gracias a su llegada histórica al continente. África Occidental, tiene un flujo geopolítico con Venezuela y con el mundo muy bajo, pero aun presente, por lo menos el país Ghana forjó lazos con dicha República para potenciar además algunos de los sectores económicos. Éstos mismo siendo la base potencial de la región y que forman un papel relevante en el continente africano. 
Capítulo 1: Localización. 
1.1. Países que la integran. 
África Occidental.
África Occidental está integrada por los siguiente 16 países: Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil o Côte d'Ivoire, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Bissau, Liberia, Malí, Mauritania, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo. (EcuRed contributors, 2019)
África Central
 Esta región está conformada por nueve países, entre los cuales se encuentran: Angola, Camerún, Chad, República Centroafricana, República del Congo (Congo), República Democrática del Congo, Gabón, Guinea Ecuatorial y Santo Tomé y Príncipe. (EcuRed, 2013)
1.2. Ubicación Geográfica. 
África Occidental.
 África Occidental, se encuentra al oeste de un eje norte-sur imaginario ubicado cerca del meridiano 10 este. Esta subregión limita al norte con África Septentrional, al este con África Central y al sur y oeste con el Océano Atlántico. (Wikipedia, 2020)
Dicha región ocupa un área superior a los 6.400.000 km2, aproximadamente un quinto de África. Gran parte de esta tierra está formada por llanuras a menos de 300 metros sobre el nivel del mar. (EcuRed contributors, 2019)
África Central.
La región de África Central se encuentra ubicada en el corazón del continente africano, al sur del Desierto del Sahara. Se extiende por el Ecuador y está delimitada en gran medida por el sistema del río Congo (Britannica, s.f). Comprende desde una parte de las sabanas africanas al norte de Chad, hasta la región de los grandes lagos por el este y limita con el desierto del Kalahari por el sur. 
 Limita al norte con África septentrional, teniendo fronteras con Libia y con Sudán al noreste, al sur con África meridional, específicamente con Namibia y Zambia, al este con África Oriental, al suroeste con Níger, Nigeria, y por último al oeste con el océano Atlántico.
1.3. Extensión territorial.
África Occidental.
África Occidental ocupa un área superior a los 6.400.000 km2, alrededor de un quinto de África Gran parte de esta tierra está formada por llanuras a menos de 300 metros sobre el nivel del mar. Se vislumbra el territorio tan amplio que posee y el alcance de sus espacios, cómo lo es la parte norte de la región la cual, está formada por un terreno semiárido denominado Sahel, una zona de transición entre el Sáhara y las sabanas de los bosques de la región de Sudán, que forman un tercer cinturón entre las sabanas y la costa sur, con entre 160 km y 240 km de ancho.
· Benín.
Situado entre el Océano Atlántico, Burkina Faso, Togo y Nigeria y Níger. Su red fluvial cuenta con ríos numerosos ríos como el río Níger, el río Quémé con sus afluentes, Okpara y Zu, el Cuffo y el Mono.
· Burkina Faso.
 Ocupa una altiplanicie ondulada que fertilizan los tres brazos superiores del rio Volta, denominados Blanco, Rojo y Negro. Limita al noroeste con Mali, Níger al este, Benín al sureste y Togo, Ghana y Costa de Marfil al sur. Y cómo curiosidad, Burkina Faso no posee salida al mar.
· Cabo verde.
 Es un estado insular de África. Se halla situado en el Atlántico, a unos 500 km de la costa senegalesa. Está formado por 10 islas y diversos islotes, que se agrupan en dos sectores: las islas de Barlovento (Santo Antonio, San Vicente, Santa Lucia, San Nicolás, Buena Vista y Isla Sal, al norte, y las de Sotavento (Mayo, San Tiago, Fuego y Brava). La capitalidad está repartida entre Mindelo, en la isla de San Vicente, y Praia, la capital oficial, en la de San Tiago.
· Costa de Marfil o Côte d'Ivoire.
 Limita al Oeste con Liberia y Guinea, al Norte con Mali y Burkina Faso, el Este con Ghana y al Sur con el Océano Atlántico. La región costera no supera los 64 Km de profundidad y su relieve es suave y regular, con formaciones lagunares separadas del mar por estrechas lenguas de arena al este y acantilados y promontorios rocosos al oeste.
· Gambia.
 Se caracteriza por ser un país muy llano, cuya altitud no sobrepasan los 300 metros sobre el nivel del mar. El país se encuentra atravesado de este a oeste por el río Gambia, el cual da nombre al país. Este río es el eje del país y lo divide en dos partes bien diferenciadas; las que están al norte y las que están al sur del mismo.
· Ghana.
Situada en el Golfo de Guinea, en la costa occidental de África, limita al oeste con Costa de Marfil, al este con Togo y al norte con Burkina Faso.
· Guinea.
 Se diferencian cuatro áreas geográficamente bien definidas: la baja Guinea, que ocupa las llanuras occidentales de la costa atlántica, en la que se encuentran lagunas y ciénagas de mangles; la alta Guinea se sitúa en las llanuras del Níger y, tras extenderse de Norte a Este, finaliza en el desierto del Sahara; la tercera región está configurada por las sierras de Futa-Djalon (Guinea media), que nacen en la planicie costera y delimitan la baja y alta Guinea. Sus elevaciones alcanzan supunto más alto en el monte Lura (1 515 m), al norte de la ciudad de Malí. Al suroeste, la región de la selva, cuyo paisaje típico es la jungla.
· Guinea Bissau.
 Se encuentra entre las latitudes 11 ° y 13 ° Norte (una pequeña área se encuentra al sur de 11 °), y las longitudes 13 ° y 17 ° Este. Guinea Bissau posee 36.125 kilómetros cuadrados, es de poca altura, su punto más alto está a 300 metros, Limita al norte con Senegal, al sur y al este con Guinea y al oeste con el Océano Atlántico.
· Liberia.
 Presenta una zona costera arenosa (570 km), muy baja y uniforme; una llanura aluvial paralela a la franja costera, que hacia el interior muta las tierras bajas por formaciones de colinas, y una región oriental de altiplanos pertenecientes a la meseta guineana, cuya altitud media es de 500 m.
· Malí.
 Limita al norte con Argelia y Mauritania, al sur con Burkina Faso, Costa de Marfil y Guinea Conakry, al este con Níger, y al oeste con Mauritania y Senegal.
· Mauritania.
 Es un país de África Occidental. Su superficie es de 1.000.000 de kilómetros cuadrados. Limita al oeste con el Océano Atlántico (750 km de litoral), al norte con el Sáhara Occidental y Argelia, al este con Malí y al sur con Senegal.
· Níger.
 Limita al norte con Argelia y Libia, al sur con Nigeria y Benín, al este con Chad y al oeste con Malí y Burkina Faso. El territorio consta de dos partes bien diferenciadas; una interior dominada por el desierto del Sahara y otra a orillas del río Níger.
· Nigeria.
 Se puede subdividir en cuatro regiones geográficas diferenciables. A lo largo de la costa hay un cinturón de manglares y pantanos que se extiende hasta unos 16 km tierra adentro en la mayor parte de los lugares, y en el que abundan las lagunas y ensenadas; en la región del delta del Níger, el cinturón costero se extiende unos 100 km tierra adentro.
· Senegal.
 Es prácticamente una llanura con escasas elevaciones que no superan los 100 m de altura, excepto en el extremo suroriental, a los pies de Futa Yallon, donde pueden llegar a superar los 500 m.
· Sierra Leona.
 Limita al norte con Guinea, al sureste con Liberia y al suroeste con el Océano Atlántico
· Togo.
Forma una estrecha franja limitada al oeste con Ghana, al norte con Burkina Faso y al este con Benin. (EcuRed contributors, 2019)
África Central.
· Angola.
 Es República de Angola y su capital es Luanda. Está situada en la costa occidental de África Central. Limita al norte y al noroeste con la República Democrática del Congo, al sur con Namibia, al sureste con Zambia, y al oeste con el océano Atlántico.
 Se encuentra ubicado en el hemisferio este al meridiano de Greenwich y al hemisferio sur del Ecuador, en las coordenadas 12° lat. S 18° long. E, y constituye una superficie de 1.246.700 kilómetros cuadrados, con 1.650 Km. de costa sobre el océano Atlántico y 4.837 Km. de frontera terrestre, siendo este el sexto país en extensión de África.
 ― Camerún.
 Su nombre oficial es República de Camerún y su capital es Yaundé. Este país está situado en la costa atlántica del Golfo de Guinea, en África Central. Limita al sur con Gabón, Guinea Ecuatorial y República del Congo, al noroeste con Nigeria, al este con Chad y la República Centroafricana, y al oeste con el océano Atlántico. 
 Se encuentra posicionado en el hemisferio norte a 6° lat. N del Ecuador, y en el hemisferio este a 12° long. E del meridiano de Greenwich. Constituye una superficie total de 475.442 Km2, siendo 472.140 Km2 de tierra y 2.732 Km2 de agua y tiene al menos 402 Km de línea de costa.
 ― Chad. 
 República de Chad. Está situado en África Central y es un país sin salida al mar. Limita al norte con Libia, al este con Sudán, al oeste con Níger y Nigeria, al suroeste con Camerún y al sur con la República Centroafricana. 
 Es el quinto país más grande del continente, con una superficie de 1.284.000 km2. Su capital es N’Djamena (Yamena). Encontrándose ubicado en el hemisferio este desde el meridiano de Greenwich y el hemisferio norte del Ecuador, teniendo como coordenadas geográficas 15° lat. N y 19° long. E.
 Este país posee dos grandes características geográficas, y es que debido a su posición y extensión, en el extremo norte del país se encuentra la Zona de Transición Africana, exhibiendo cualidades áridas y desérticas por su cercanía al Desierto del Sahara mientras que el extremo sur presenta un paisaje sub-tropical, cualidad que caracteriza al África Central.
 ― República Centroafricana.
 Como lo indica su nombre, está ubicado en el centro de África. Es un país sin salida al mar. Limita al norte con Chad, al sur con la República del Congo y la República Democrática del Congo, al oeste con Camerún y al este con Sudán del Sur. Tiene una superficie de 622.984 kilómetros cuadrados, y su capital es Bangui.
 Se encuentra ubicado en el hemisferio norte del Ecuador y en el hemisferio este desde el meridiano de Greenwich. Posee las siguientes coordenadas geográficas: 6° lat. N y 20° long. E.
 ― República del Congo.
 Está situado en la región ecuatorial de África. Limita al este y al sur con la República Democrática del Congo, al oeste con Gabón, al suroeste con el océano Atlántico, y a norte con Camerún y con la República Centroafricana. Tiene una superficie de 342.000 kilómetros cuadrados. Su capital es Brazzaville.
 Este país está situado a lo largo del Ecuador, teniendo por coordenadas 0° lat. S y 15° long. E desde el meridiano de Greenwich.
 ― República Democrática del Congo.
 Está situada en el centro del continente africano. Este país es el que tiene la mayor extensión del río Congo y está drenado por este. Limita al suroeste con Angola, al sureste con Zambia, al este con Ruanda, Burundi, Uganda y Tanzania, al oeste con la República del Congo y al norte con Sudán del Sur y con la República Centroafricana. Su capital es Kinshasa, que se encuentra a unos 515 km de la desembocadura del río Congo.
 Está ubicado en el corazón de África Central, a lo largo del Ecuador, entre los paralelos 5° lat. N y 14 lat. S, y los meridianos 8° long. W y 33° long. E. Es el país de mayor extensión en África Central y el segundo más grande del continente, contando con una superficie de 2.345.000 km² y una costa de 40 km en el océano Atlántico, pero por lo demás no tiene salida al mar.
 ― Gabón.
 Su nombre oficial es República Gabonesa. Está situado en la costa atlántica de África central, a la altura del Ecuador. Limita al norte con Camerún y Guinea Ecuatorial, al este y al sur con la República del Congo y al oeste con el Golfo de Guinea. Cuenta con una superficie de 267.667 km² y tiene 885 km de costa en el Océano Atlántico. Su capital es Libreville.
 Es otro de los países de África Central que están atravesados por el Ecuador, en las coordenadas 0° lat. S y 11° long. E.
 ― Guinea Ecuatorial. 
 Su nombre oficial es República de Guinea Ecuatorial. Está situado en el Golfo de Guinea y está formado por una parte insular y otra continental. Se puede decir que su parte continental limita al sur y al este con Gabón, al norte con Camerún, y al oeste con el Golfo de Guinea, mientras que sus fronteras marítimas limitan al este con Camerún, al sur con Gabón y Santo Tomé y Príncipe, al norte con Nigeria y al oeste con el océano Atlántico. Su capital es Malabo. 
 El total de la superficie de Guinea Ecuatorial está delimitado por los 26.000 kilómetros cuadrados de su región continental y las islas que se encuentran en el Golfo de Guinea; la más extensa de ellas es la Isla Bioko y tiene una superficie de 2.017 km2, le sigue la Isla Annobon con 17 Km2, la Isla Corisco con 15 Km2, y las islas Elobey Grande y Elobey Chico con 2,27 Km2 y 0,19 Km2 respectivamente. El total de su superficie sería entonces 28.051,46 Km2.
 Se encuentra ubicado en el hemisferio este desde el meridiano de Greenwich y en el hemisferio norte del Ecuador. Las coordenadas de la región continental son 1° lat. N y 10° long. E, mientras que la Isla de Bioko se encuentraubicada a 3° lat. N y 8° long. E.
 ― Santo Tomé y Príncipe.
 República Democrática de Santo Tomé y Príncipe. Es un archipiélago de origen volcánico ubicado el Golfo de Guinea, sobre el Atlántico ecuatorial, y se encuentra muy cerca de la Zona Económicamente Exclusiva de Guinea Ecuatorial (Hablemos de Islas, s.f). Su capital es Santo Tomé, y se encuentra en la isla que tiene este mismo nombre. Su superficie es de al menos 1.001 km². Se encuentra posicionado entre las coordenadas 0° y 1° lat. N y 6° Long. E.
1.4. Recursos Naturales.
África Occidental. 
África Occidental se ha caracterizado por poseer en sus distintos países recursos minerales favoreciendo así su territorio y economía, aunque no se destaque tanto en ese campo. No obstante, dicha región es conocida por sus tierras desérticas, por tener uno de los ríos más importantes de África cómo el río Níger y el río Senegal. Así mismo, su región ha sido consagrada con oro, petróleo y productos derivados del mismo, gas natural, diamantes, entre otros materiales, ésos son los que destacan en la zona. Por consiguiente, se plasmará por países que recursos abarca cada uno para mayor alcance de la información plasmada:
-Benín: petróleo, piedra caliza, mármol, madera, sal y pesca. (x.com, 2020)
-Burkina Faso: Manganeso, piedra caliza, mármol, oro, antimonio, cobre, níquel, bauxita, plomo, fosfato, plata, zinc y pescado.
-Cabo Verde: tiene depósitos minerales de sal, piedra caliza y puzolana, que es una roca volcánica usada en la producción de cemento
-Costa de Marfil: petróleo, gas natural, manganeso, mineral de hierro, cobalto, bauxita, cobre y mariscos.
-Ghana: oro, bosques, diamantes, bauxita, manganeso, madera, caucho y pescado. Productos agrícolas: mandioca, cereales, sorgo, millo, banano, plátano, cacao, cacahuates, caña de azúcar, coco, pimienta verde, naranjas, limones y productos de palma.
-Guinea: bauxita, mineral de hierro, diamantes, oro, energía hidroeléctrica, uranio, aluminio, pescados y mariscos. Productos agropecuarios: mandioca, arroz, legumbres, melones, plátano, caña de azúcar, cítricos, banano, ciruelas, productos de palma, cocos, café y huevos.
-Guinea Bissau: cuenta con recursos naturales como bauxita y fósforos, y exporta algunos productos pesqueros, madera y anacardos; siendo estos últimos la mayor fuente de ingresos (80%), esencial para muchas comunidades rurales.
-Liberia: mineral de hierro, la madera, los diamantes y el oro. La agricultura representa una pequeña porción de las exportaciones-Actualizada al 25 de mayo de 2020.
-Malí: el oro, el uranio y la sal.
- Mauritania: cobre, yeso, fosfato, sulfuro, tierra bituminosa, mineral de hierro y pescado.
- Níger: uranio, carbón, mineral de hierro, estaño, fosfatos, oro, molibdeno, yeso, sal, petróleo.
- Nigeria: bauxita, oro, estaño, carbón, petróleo, bosques, tierras irrigadas, etc.
- Senegal: El calcio y el fosfato de aluminio extraídos de las minas cercanas a Thiés constituyen los principales recursos minerales de que dispone Senegal. Además, cuenta con reservas de petróleo y gas natural.
-Sierra Leona: es uno de los productores más importantes de diamantes, además cuenta con yacimiento de bauxita, cromo, minerales de hierro y rutilo, oro y platino. Los principales recursos agrícolas son: arroz, café, semillas de palma, cacahuates, avicultura, corderos, cerdo y la pesca.
-Togo: fosfato, calcio, piedra caliza, mármol, mineral de hierro, manganeso y pescado. Productos agropecuarios: algodón, café, cacao, maíz, millo, sorgo, mandioca, ganado caprino, lanar y aves de corral. Principales industrias: agroindustria, proceso de fosfatos, acero y cemento. (x.com, 2020)
África Central.
. Relieve.
 Las áreas físicas de África Central pueden variar desde condiciones desérticas, como es el caso del norte de Chad, hasta bosques tropicales y montañas en la región ecuatorial del Congo y la República Centroafricana. Las características geográficas varían con cada país de África central, pero las selvas tropicales son el paisaje físico más destacable de la región.
 Utilizando el ejemplo de Chad, este está formando por una gran depresión rodeada de montañas y mesetas en el tercio norte del país, teniendo su mayor altura en el monte Emi Koussi con 3.415 m, el cual está situado en las montañas de Tibesti. Le sigue el tercio central, conformado por una sabana árida con el lago Chad al este, rompiendo el paisaje semidesértico, el macizo central y las tierras altas que le rodean.
 En África Central se pueden encontrar cadenas montañosas y grandes mesetas en el corazón de la región, como lo son las Montañas de Cristal y el Macizo de Chaillu en Gabón, el Monte Camerún, el Monte Moco en Angola, el Monte Berongou en el Congo (Brazaville). Las Montañas Mitumba, las Cordilleras Ruwenzori y las montañas volcánicas de Virunga en la República Democrática del Congo son parte de El sistema del Rift que se extiende hasta África Oriental.
 Las grandes mesetas que se pueden encontrar en la República Democrática del Congo son las conocidas Ubangi-Uele, Kundelungu, Mitumba, y Hakansson. 
 Hidrografía. 
El río Congo se encuentra en el corazón de África Central, teniendo una extensión de al menos 4.700 km2, y es considerado el río más profundo del mundo. Este sistema fluvial atraviesa varios países de África Central, naciendo en Sistema del Rift, al sur de la República Democrática del Congo, comprendiendo toda esa región y pasando por parte de la República del Congo, la República Centroafricana, Camerún y el norte de Angola, para desembocar finalmente en el Océano Atlántico.
 Este sistema fluvial es alimentado por otros ríos como lo son el Lulonga, Aruwimi, Mongala y el Kasai.
 Otra masa de agua es la que se encuentra en la frontera de Chad con Níger, Nigeria y Camerún, siendo esta el Lago Chad, el cual se expande y contrae con las variaciones estacionales de las precipitaciones. Tiene una profundidad promedio de cinco a treinta y cinco pies. Este lago proporciona agua para las personas, el ganado local y permite la pesca.
 En la República Democrática del Congo se encuentran los lagos más grandes de África Central: el lago Tanganica y el lago Alberto, que se extienden a lo largo de la sección occidental del Gran Valle del Rift. El lago Tanganica tiene 418 millas de largo y una profundidad de al menos 4.800 pies, y este lago mantiene a millones de personas que viven a los alrededores.
1.5. Interacción Geopolítica con Venezuela. 
África Occidental.
De la región de África Occidental fue la República de Ghana que suscribió junto a Venezuela estratégicos acuerdos en materia diplomática, el cual consiste en la supresión de visas en pasaportes diplomáticos y de servicios, con la finalidad de facilitar el intercambio al más alto nivel entre Caracas y Accra. En materia energética, el Canciller Jorge Arreaza se reunió con el Presidente de la Corporación Nacional de Petróleo de Ghana, K. K. Sarpong, donde el mismo expresó su admiración por la industria petrolera venezolana, la cual espera visitar en un corto plazo para poder compartir la experiencia centenaria que tiene Petróleos de Venezuela y así diseñar un plan en conjunto, de cooperación técnica y formación en el área de energías. Por su parte el canciller Arreaza, apuntó que el Gobierno Bolivariano, seguirá implementando políticas de verdadera integración que tengan como fin único, beneficiar directamente a los pueblos. (Noriega, 2018)
Capitulo II: Evolución de la Región. 
2.1. Crecimientos Demográficos.
África Occidental.
Para establecer el crecimiento demográfico de la región se requiere saber cómo son los valores de los indicadores demográficos de la misma, entre ellos el Índice de Desarrollo Humano, Densidad de Población, Producto Interno Bruto; en ésta ocasión el per cápita, Tasas de: Natalidad, Mortalidad y Mortalidad Infantil, y por último la Esperanza de Vida.
	Países
	ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (2000)
	ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (2020)DENSIDAD DE POBLACIÓN
hab/km2
(2019)
	PIB: per cápita (1999)
En dólares estadounidenses $
	PIB: per cápita (2019)
En dólares estadounidenses 
$
	Benín
	0,416
	0,545
	102
	551,80
	971,35
	Burkina Faso
	0,293
	0,452
	77
	300,40
	767,70
	Cabo Verde
	0,569
	0,665
	136
	1.409,00
	3.730,00
	Costa de Marfil
	0,421
	0,538
	80
	772,00
	1.880,00
	Gambia
	0,403
	0,496
	208
	638,00
	761,23
	Ghana
	0,494
	0,611
	127
	410,30
	1.920,00
	Guinea
	0,340
	0,477
	50
	429,70
	914,76
	Guinea Bissau
	S/D
	0,480
	44
	190,70
	883,67
	Liberia
	0,435
	0,480
	46
	6.819
	651,85
	Malí
	0,312
	0,434
	16
	323,30
	916,99
	Mauritania
	0,464
	0,546
	4
	775,30
	1.290,00
	Níger
	0,262
	0,394
	19
	232,20
	503,31
	Nigeria
	S/D
	0,539
	209
	497,80
	2.240,00
	Senegal
	0,390
	0,512
	82
	693,20
	1.550,00
	Sierra Leona
	0,295
	0,452
	110
	150,00
	489,31
	Togo
	0,427
	0,515
	133
	329,80
	691,42
	PROMEDIOS
	39%
	50%
	90 Hab/km2
	907,66$
	1.260,10$
2.1.1. Población.
África Occidental.
	 
 Países
	Población 
(Millones de personas)
(2020)
	Benín
	12.123.200
	Burkina Faso
	20.903.273
	Cabo Verde
	555.987
	Costa de Marfil
	26.378.274
	Gambia
	2.416.668
	Ghana
	31.072.940
	Guinea
	13.132.795
	Guinea Bissau
	1.968.001
	Liberia
	5.057.681
	Malí
	20.250.833
	Mauritania
	4.649.658
	Níger
	24.206.644
	Nigeria
	206.139.589
	Senegal
	16.743.927
	Sierra Leona
	7.976.983
	Togo
	8.278.724
	TOTAL
	401.855.177
La población de África Occidental es sumamente diversa en cuánto a hombres y mujeres se habla. Principalmente hay una mayoría de niños/as de 0 a 4 años debido a que potencialmente de 1000 habitantes nacen unos 34 bebés. A esto se le acarrea uno de los factores denominados embarazo precoz e inclusive la fecundidad de la mujer, por lo menos en 2019 era de un promedio regional de 5,5 y 5,8 la media. (Ezeh, 2019)
Con respecto a la población económicamente activa (de 15 a 55 años), se encuentra un incremento de hombres los cuales consignan para su región un beneficio más que todo en el sector primario, claramente hace unos 10 años se disminuyó la población masculina por la situación sostenida con las dificultades de calidad de vida y problemas políticos que aún remediaba la región. Sin embargo, aunque abunda población económicamente activa lastimosamente su actividad económica va en decrecimiento cada día, situación que se explicará posteriormente en ésta investigación. Con respecto a la población económica dependiente, son muy pocos los africanos que llegan realmente a un edad posterior a los 84 años, eso debido a las apenadas condiciones que comparte la región Occidental en cuánto a falta de instrucción e insumos vitales (agua, alimentos, medicinas, educación, entre otros).
2.1.2. Tasa de Natalidad, Tasa de Mortalidad y Tasa de Natalidad Infantil
África Occidental.
	Países
	TASA DE NATALIDAD Nacimientos por 1000 Habitantes (2020)
	TASA DE MORTALIDAD
Muertes por 1000 Habitantes (2020)
	TASA DE MORTALIDAD INFANTIL
Muertes por 1000 Nacimientos
(2020)
	ESPERANZA DE VIDA 
En general
(2018)
	Benín
	42
	8
	59
	61
	Burkina Faso
	35
	8
	52
	61
	Cabo Verde
	19
	6
	20
	73
	Costa de Marfil
	29
	8
	59
	57
	Gambia
	27
	7
	55
	62
	Ghana
	30
	7
	32
	64
	Guinea
	36
	8
	52
	61
	Guinea Bissau
	37
	8
	52
	58
	Liberia
	37
	7
	47
	64
	Malí
	42
	9
	64
	59
	Mauritania
	29
	8
	48
	65
	Níger
	48
	10
	68
	62
	Nigeria
	35
	9
	60
	54
	Senegal
	32
	8
	46
	68
	Sierra Leona
	35
	10
	64
	54
	Togo
	32
	7
	38
	61
	PROMEDIOS
	34 Nacimientos/1000 Habitantes
	8 Muertes/1000 Habitantes
	51 Muertes/1000 Nacimientos
	62%
La natalidad en la región occidental africana no siempre se manifiesta por situaciones normales, al existir una inestable educación sexual o por consiguiente, simple educación es inconcebible normalmente para tales ciudadanos la tasa de natalidad va en aumento al igual que su población. No obstante, esas malas ecuaciones terminan en embarazo precoz, enfermedades de transmisión sexual y una decadencia en cuanto a sociedad terrible. Así mismo, resulta nefasto el conocer los motivos por el cual la mortalidad y mortalidad infantil se da en la región de África Occidental; primeramente, por las enfermedades endémicas que por desgracia son muy comunes, aunque suene repetitivo, la escasez del vital líquido y la consignación del mismo en el estado en que se encuentre es muy pernicioso para la salud de los africanos ya que, igualmente, la septicemia se une a los porqués de la mortalidad ocasionando una infección que provoca daños en sus propios tejidos. (Mayo Clinic, 2020)
Sin embargo, las enfermedades no es lo único que acaba con la población africana, también está cómo factor la inseguridad, la insolvencia de alimentos que deriva inmediatamente a una gran desnutrición. El ambiente árido que les rodea y entorpece a un lugar limpio que facilite un aire limpio, siendo éstos al menos, las algunas de las principales razones a la mortalidad y mortalidad infantil en la región de África Occidental.
 2.1.3. Patologías. 
 África Occidental.
Cuadro de Patologías en los países de África Occidental.
	Países
	
ENDÉMICAS Y PREVALENTES
	
TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS
	
TRANSMITIDAS POR INSECTOS/ ANTRÓPODOS/
ANIMALES
	
TRANSMITIDAS POR CONTACTO RESPIRATORIO
	
TRANSMITIDAS POR CONTACTO SEXUAL
	Benín
	VIH-SIDA
	Diarrea, Hepatitis A, Fiebre tifoidea, Hepatitis E
	Malaria, Fiebre Amarilla, Dengue
	Tuberculosis, Sarampión, Meningitis Meningocócica
	VIH-SIDA, Sífilis, Clamidia, Gonorrea, Virus de Papiloma Humano (VPH)
	Burkina Faso
	-
	-
	Dengue
	Meningitis, Sarampión
	VIH- SIDA
	Cabo Verde
	Fiebre, Filiariasis, Cromomicosis
VIH SIDA
	Diarrea, Hepatitis A, Cólera
	Malaria, Dengue, Zika (virus)
	Tuberculosis, Meningitis Meningocócica
	-
	Costa de Marfil
	Paludismo
	Hepatitis A, Hepatitis B
	Gripe Aviar
	-
	SIDA
	Gambia
	Influenza, Neumonía
	Diarrea
	Malaria
	Tuberculosis, Meningitis
	VIH-SIDA
	Ghana
	VIH-SIDA
	Diarrea, Hepatitis A, Brucelosis, Cólera
	Malaria, Fiebre Amarilla, Dengue, Chikungunya
	Tuberculosis, Meningitis
	VIH-SIDA, Sífilis, Clamidia, Gonorrea, Herpes tipo 2
	Guinea
	VIH-SIDA
	Diarrea, Hepatitis A, Hepatitis E
	Malaria, Dengue, Fiebre Amarilla
	Ébola, Gripe Aviar
	Sífilis, Gonorrea, VIH-SIDA, Clamidia
	Guinea Bissau
	-
	Diarrea
	Malaria
	Infecciones Respiratorias, Meningitis
	-
	Liberia
	-
	Cólera
	-
	-
	-
	Malí
	Tuberculosis, VIH-SIDA, Dracunculiasis
	Diarrea, Hepatitis A, Cólera
	Dengue, Rabia
	Meningitis Meningocócica, Tuberculosis, Ébola
	-
	Mauritania
	Paludismo
	Hepatitis A, Hepatitis B
	Fiebre Amarilla,
	Meningitis Meningocócica 
	VIH-SIDA
	Níger
	-
	-
	-
	Meningitis C
	-
	Nigeria
	Fiebre Lassa, Poliomielitis, VIH-SIDA
	Diarrea, Hepatitis A, Fiebre Tifoidea, Cólera
	Malaria, Fiebre Amarilla
	Meningitis Meningocócica, Tuberculosis, Sarampión
	Sífilis, Clamidia, Gonorrea, VIH-SIDA, VPH
	Senegal
	Paludismo
	Hepatitis A, Hepatitis B
	Malaria
	-
	-
	Sierra Leona
	Malaria, VIH-SIDA
	Diarrea, Hepatitis A, Hepatitis B
	Dengue, Malaria
	-
	-
	Togo
	VIH-SIDA
	Diarrea, Hepatitis A, Fiebre Tifoidea
	Fiebre Amarilla
	Tuberculosis
	-
Aunque muchas de las enfermedades han sido plasmadas en el cuadro previo, las más importantes y comunes en África Occidental son: la Fiebre Amarilla, Diarrea, Dengue, Tuberculosis, y las que siempre prevalecen son las enfermedades de transmisión sexual. Si bien es cierto, la situación de la región empeora cada día y padecer de cualquier virus o problema de salubridad es más que habitual en la región. Cabe destacar que la desnutrición, ha sido de los males que más posee protagonismo en África Occidental, prácticamente por las dificultades que se les presenta a cada africano por el alcance de alimentos y agua potable, siendo una amenaza para 6 millones de personas y hasta 1,6 millones de niños. (Caritas.org, 2018)
Eso sin nombrar las precariedades notables por su escasez de medicinas, médicos y estancias de diagnóstico u hospitales.
Existen patologías estrafalarias cómo la dracunculiasis, entrevistos en Malí, que consiste en una infección parasitariaque produce una lesión cutánea inflamada y dolorosa en la que se aloja un helminto adulto que requiere la extracción lenta del helminto adulto. (Pearson, 2020)
Así mismo, se encuentra la anómala enfermedad del sueño, es causada por parásitos transmitidos por moscas tsetsé infectadas y es endémica. Las personas que viven en zonas rurales de regiones donde existe transmisión y que se dedican a la agricultura, la pesca, la ganadería o la caza son quienes más expuestas están a la mosca tsetsé y, por consiguiente, a la enfermedad. La misma, puede aparecer en zonas que van desde una sola aldea hasta toda un región. Dentro de una zona infectada, la intensidad de la enfermedad puede variar de un territorio a otro. (OMS, 2020)
 2.1.4. Tasas y Flujos Migratorios. 
 África Occidental. 
- Datos netos de migración en la subregión de África Occidental.
	Países
	TASA DE MIGRACIÓN NETA
(MIGRANTE(S) POR 1000 HABITANTES)
(2020)
	Benín
	0
	Burkina Faso
	-1
	Cabo Verde
	-1
	Costa de Marfil
	1
	Gambia
	-2
	Ghana
	-2
	Guinea
	0
	Guinea Bissau
	-4
	Liberia
	-3
	Malí
	-4
	Mauritania
	-1
	Níger
	-1
	Nigeria
	0
	Senegal
	-1
	Sierra Leona
	-1
	Togo
	0
	PROMEDIO
	-1,25 Migrantes/1000 Habitantes
(index mundi, 2020)
-Grafica de Migración en la subregión de África Occidental. 
 (index mundi, 2020)
Se debe aclarar que el tener números negativos los valores de la gráfica, significa un excedente de emigración, es decir, de personas que abandonan el país masivamente por 1000 habitantes, ya que, en el indicador de Migración Neta va incluida la entrada y salida de migrantes durante el año, en este caso el 2020. Así mismo, nos revela por ejemplo que en Malí; hay una demasía en africanos emigrantes que va por encima de su precedente y al contrario de Costa de Marfil, es un exceso de personas que entran al país. 
Los flujos migratorios que se conciben en África Occidental son la mayoría hacía España y por ende a Europa, claramente por la cercanía en cuánto a espacio geográfico se refiere ya que España queda al norte de África y se les facilita el traslado a esas zonas contiguas. 
No obstante, también existe mucha migración al interior de los países de la región cómo, por ejemplo, muchos de los africanos del continente se han dirigido a Nigeria, Costa de Marfil, Senegal, Gana y Gambia. Sin embargo, Los principales países de emigración son Burkina Faso, Níger, Costa de Marfil y Malí. (Alvea, 2008)
Para un ejemplo más claro, tenemos a Benín, y de acuerdo con el perfil migratorio, los flujos migratorios regionales en el país también han experimentado un aumento. Los resultados del censo de población y vivienda de 2002 ponen de manifiesto que la cifra de inmigrantes pasó de unos 78.000 en 1992 a unos 157.000 en 2020, lo que supone un incremento de más de un 100% en 10 años. Las principales comunidades extranjeras en el país provienen de Níger (34,8%), Togo (22,1%), Nigeria (20,5%) y de otros países de África occidental (11,6%). (OIM ONU Migracion, 2012)
Se entiende, por consiguiente, que existe un poco más de migración intra-africana que, de África Occidental al mundo, si bien es cierto, la mayoría se desplaza a los países con más producción económica, como anteriormente nombrado Nigeria. Además, que los africanos al migrar al interior de la región buscan nuevas oportunidades laborales en lo que viene a ser el sector primario en la rama agrícola, para aumentar en los valores del país de traslado la mano de obra o fuerza de trabajo.
2.2. Proceso de transformación del espacio geográfico.
África Occidental.
Durante la Edad Media europea en África Occidental existieron diversos estados centralizados e imperios, algunos de los cuales mantuvieron activas relaciones comerciales sobre todo con el mundo musulmán. Entre los estados más destacables de este período en África Occidental están el Imperio de Ghana, el Imperio de Malí y el Imperio wólof.
El Imperio de Ghana, entre 750-1068, estaba localizado en lo que actualmente es el sudeste de Mauritania y la zona occidental de Malí, al sur del Sahara, en el valle medio del río Senegal.
El Imperio de Malí, fue un Estado medieval de los mandenká entre 1235–1546, un pueblo cuyo núcleo fue la región de Mandén, entre las actuales ciudades de Bamako (Mali) y Siguiri (Guinea), en el África Occidental.
El Imperio wólof, fue un estado de África Occidental que gobernó partes de la actual Senegal desde 1360 hasta 1549. (Wikipedia, 2021)
Así mismo, en 1879 el 90% del continente estuvo gobernado por africanos y en 1900, salvo una diminuta fracción, se encontraba bajo la órbita de siete países europeos (Gran Bretaña, Alemania, Portugal, España, Italia, Bélgica y Francia), en especial éste último. Las adquisiciones de otros países Europeos en África occidental fueron menos de las esperadas frente a Francia, ya que en el momento en que surgía la primera guerra mundial (1914) la región era conocida como África Occidental Francesa. (Freixa, 2014)
La misma fue colonizada por el Gobierno General francés en 1895; Lo formaban las colonias de Senegal, Guinea, Costa de Marfil, Guinea Bissau, Dahomey, Sudán, Mauritania, Níger y el fideicomiso francés de Togo. Se disolvió en 1958.
No obstante, aunque Francia logró una distribución mayor, los países cómo Gambia, Sierra Leona, Ghana y Nigeria fueron colonizados por Reino Unido, Cabo Verde y Guinea Bissau por Portugal.
2.3. Cambios de Fronteras.
África Occidental.
La descolonización de África Occidental, es un proceso histórico, político, social y económico que dio como resultado el nacimiento de una serie de repúblicas independientes en dicho continente. A mediados de la década de los 50 ya estaba el terreno abonado para el nacimiento de nuevas repúblicas. En la década comprendida entre 1950 y 1960 se independizó la gran mayoría de los estados. (ACNUR, 2018)
En las siguientes imágenes podemos notar las diferencias en el cambio de fronteras.
2.4. Conformación del Espacio Geográfico. 
África Occidental.
África Occidental se caracteriza por su diversa gama de paisajes, algunos son áridos, otros boscosos, pero, cada uno de ellos demuestra la heterogeneidad de los espacios de la región. África Occidental geográficamente, es muy variada y se puede distinguir observando la distribución de cada país en el mapa. En la región, la mayoría de su población habla francés por sus antecesores conquistadores. Su clima es seco y homogéneo al desierto ya que queda relativamente cerca del Desierto del Sáhara. No obstante, se destaca en la zona, Nigeria y Senegal que poseen mucha semejanza en su cultura y gastronomía. 
A continuación, una detallada enunciación del espacio geográfico de África Occidental por sus respectivos países:
Benín por su parte, se distingue por la presencia de mesetas a una altura de unos 200 metros. Las reservas incluyen la sabana y algunos bosques. La zona costera baja y arenosa con numerosas lagunas y pantanos, la región central formada por fértiles mesetas, el norte montañoso con alturas en torno a los 900 mts. En los montes Atakora, y la región del noreste con tierras llanas que se extienden hasta el valle del río Níger. La cordillera del Atakora ocupa el noroeste, con las reservas de Pendjari. (Ecured Contributors, 2019)
Burkina Faso, su región del sur de sabana tropical está formada por bosques pocos densos y sólo se cubre de hierba en los períodos de lluvias. Durante los meses de invierno sopla el harmattan, viento seco procedente del Sahara.
Costa de Marfil, de sur a norte puede ser dividido en tres grandes regiones: una estrecha franja costera, una vasta región boscosa ecuatorial y una región de sabanas. La región costera no supera los 64 Km de profundidad y su relieve es suave y regular, con formaciones lagunares separadas del mar por estrechas lenguas de arena al este y acantilados y promontorios rocosos al oeste. La entrada por mar al país es dificultosa debido al oleaje y a los bancos de arena. La sabana del norte es una meseta granítica de baja densidad demográfica.
Gambia, una mesetaarenosa constituye la totalidad de su relieve, menos en el Este, donde se levantan algunas colinas, separadas por estrechos valles. El suelo es generalmente bajo y llano, y en su mayor parte arenoso, ya que se ve sometido a las inundaciones del río durante la estación de las lluvias, que tienen lugar de junio a octubre.
Ghana, la mayor parte de la vegetación natural del país ha sido destruida por las rozas por fuego para obtener nuevas tierras agrícolas, pero aún quedan muchos árboles como la ceiba, la caoba africana y el cedro en los bosques tropicales de la zona sur; dos tercios de la parte norte del país están cubiertos por la sabana.
Guinea, se caracteriza por la alternancia de una estación seca y otra húmeda. Los meses más lluviosos corresponden a julio y agosto, ya que abril es el más caluroso. El tipo de vegetación típica guineana son los árboles de caoba, teca y ébano, no obstante, el árbol de mangle se extiende por la zona costera. Los ríos más importantes del país, y de África occidental, nacen en las sierras de Futa-Djalon (el Níger, el Gambia y el Senegal)
Malí, Con una superficie total de tierra 1.240.000 Km² y una superficie de 1,6 % de agua.
Su relieve está formado por una meseta que se eleva hacia el suroeste, en la meseta Mandinga, con alturas superiores a los 600 mts. En el noreste sobresale la región alta del Adrar de los Iforas, con alturas entre 500 y 800 metros.
Los ríos principales son el Níger y el río Senegal, siendo dos arterias vitales para la economía del país.
Mauritania, tanto el relieve como su hidrografía están fuertemente influenciados por la aridez que domina la mayor parte del país. Las llanuras costeras no sobrepasan los 45-50 metros de altitud, mientras que las del interior del país se elevan por encima de los 600 metros y forman una gran meseta irregular y escarpada. El suroeste del país se encuentra dentro de la cuenca del río Senegal, que marca la frontera entre Mauritania y Senegal.
Níger, su relieve está formado por un conjunto de mesetas que ascienden progresivamente hacia el norte, donde se levanta el macizo volcánico de AÔr, con 1800 mts de altitud. La mitad norte del país está ocupada por el desierto del Sahara. En el sur se extiende una franja de transición entre el desierto y el África ecuatorial. Predominan la estepa y el desierto en el norte y la sabana y el bosque tropical, en el sur. El río Níger, uno de los más importantes del continente africano, con numerosas islas a lo largo de su curso, forma un gran valle de gran fertilidad.
Nigeria, hacia el norte, la masa de aire continental tropical lleva vientos secos y cargados de polvo (viento harmattan) desde el Sahara; la temperatura varía considerablemente con la estación, al igual que las precipitaciones, que son mucho menores que en el sur. Las áreas de vegetación van paralelas a las zonas climáticas. El sur, un área bien regada, está parcialmente cubierta por los restos de una densa selva tropical que contiene maderas nobles como caoba y obeche; las palmeras para la producción de aceite son muy abundantes.
Senegal, Se caracteriza, como corresponde a un clima tropical, por la existencia de dos estaciones, una seca, que tienen lugar entre noviembre y junio, y otra húmeda, entre julio y octubre. La zona norte del país forma parte del Sahel, una zona de transición entre el Sahara, al norte, y las regiones más húmedas del sur. La flora de esta parte del país se compone principalmente de sabanas donde crece la hierba, uno que otro grupo de árboles y arbustos espinosos. Más al sur, en la región del río Gambia, la presencia de árboles es más común. En el extremo más meridional el paisaje es un conjunto de áreas pantanosas donde crecen los mangles, frondosos bosques de palmera oleífera, la caoba, la teca y el bambú.
Sierra Leona, gran parte de sus 402 kilómetros de costa está formada por manglares pantanosos, a excepción de la península donde se sitúa Freetown. El resto del suelo del país se compone por una gran meseta, a 300 metros sobre el nivel del mar, principalmente poblada por bosques. El Norte del país está poblado por diversos montes, cuyo pico más alto es el Loma Mansa, que se estira hasta los 1948 metros. El clima tropical y su estación de lluvias (de mayo a diciembre) propician una vegetación densa y extensa. Sus principales ríos son: Moa, Rokel, Little Scarcies.
Togo, el territorio togolés puede dividirse en seis zonas geográficas, de norte a sur. En el extremo noroeste se alza una región montañosa de gneis y granito. La meseta arenosa del río Oti se extiende en la sección norte del país. De suroeste a noroeste se despliega la cadena montañosa de Togo. La más alta cumbre del país es el pico Baumann, de 983 m sobre el nivel del mar. Los altiplanos del noreste, asentados en gneis precámbricos, son atravesados por el río Mono y sus afluentes. La meseta de Ouatchi (de 60 a 90 m de elevación) se interpone a unos 32 km de la costa. Calas cenagosas y lagunas dan paso a las playas atlánticas, angostas, bajas y arenosas. Gran parte del suelo de Togo (más del 50 %) es árido, del tipo tropical ferruginoso. Los suelos más feraces son los selváticos. También son comunes los lateríticos rojos de los altiplanos del río Mono y los esqueléticos en la zona montañosa. (Ecured Contributors, 2019)
África Central.
África central no constituye una entidad política o socioeconómica uniforme: más del 70 por ciento de su población vive en el medio rural. Algunas regiones registran densidades demográficas que figuran entre las más bajas de África. A pesar de ello, Ruanda y Burundi son países muy poblados, y el 90 por ciento de sus poblaciones viven en condiciones rurales. En general, los países centroafricanos son algunos de los menos favorecidos del mundo. (EcuRed, 2020)
2.5. Polígonos religiosos e ideológicos. 
África Occidental.
Desde la aparición de las primeras civilizaciones africanas, se desarrollaron religiones politeístas (de varios dioses) y animistas (se adjudica alma y consciencia a objetos, principalmente provenientes de la naturaleza). Actualmente más de 100 millones de africanos siguen creencias transmitidas por muchas generaciones que se basan en el culto a los antepasados y en el animismo. En general, estas religiones tienen una concepción de lo espiritual como un mundo dividido. Por un lado, lo provechoso y benevolente está habitualmente compuesto por los espíritus de los antepasados y determinadas fuerzas de la naturaleza. Por otro lado, lo dañino y hostil, está compuesto por espíritus que no solo deben ser temidos sino que también se les puede solicitar, por medio de ofrendas, que dañen a los enemigos. (Uriarte, 2020)
El Islam es la religión que predomina históricamente en África Occidental y la costa oeste del continente. El cristianismo es la religión predominante en las partes central y sur de Nigeria, y las regiones costeras de Ghana. Existen religiones indígenas que son practicados en otras zonas de la comarca. Junto a las migraciones históricas, estas religiones han unido culturalmente a los pueblos de África Occidental más que en otras zonas del África negra. (EcuRed contributors, 2019)
La conversión al islam de muchos emperadores a lo largo de los períodos de auge sociopolítico y cultural en el África del Oeste, pudo favorecer el debilitamiento de dicha región, al abandonar los gobernantes y los gobernados sus prácticas religiosas y adoptar las religiones de importación (el islam primero y el cristianismo después), aunque el África rural no haya abandonado del todo sus prácticas ritualistas tradicionales. El africano aculturado, sea de las ciudades urbanas o rurales, tiende a exhibir su religiosidad en momentos socialmente convenidos, como en la realización de rituales, en las ceremonias oficiales de su iglesia, en los momentos de sus funerales públicos, etc. Estas conductas no difieren mucho de las que encontramos en aquellos africanos que todavía siguen siendo practicantes de sus religiones tradicionales, ya que éstas definen o imponen un determinado tipo de conducta queexige la participación de toda la comunidad, evidentemente, con la supervisión de los maestros de estas religiones tradicionales. (Boleká, 2014)
En África Occidental el calendario está marcado tanto por las fiestas tradicionales del mundo occidental, debido a su antiguo pasado colonial, como a las festividades populares características del mundo islámico. Entre las primeras podemos citar la Pascua, la celebración de la Navidad y el Año Nuevo, mientras que entre las fiestas de origen islámico el “Korite” o fin del Ramadán, la “Tabaski” conocida popularmente como la Fiesta del Cordero, o el Año Nuevo islámico o “Tamkharit”. Además de este tipo de fiestas populares de carácter religioso podemos hacer referencia a los Carnaval de Saint-Louis, reminiscencia del antiguo dominio francés, se les llama también “signares” nombre portugués para designar a las amantes de los señores coloniales. (GONZÁLEZ, 2009)
África Central.
La mayoría son religiones étnicas, es decir, cada cultura tiene su propia idiosincrasia religiosa. Puesto que África es una de las regiones mundiales más diversas en términos étnicos y puesto que aún no se han estudiado extensamente todos estos grupos antropológicos, es difícil realizar una lista estricta de todas las religiones tradicionales africanas, sin embargo, he aquí un listado de las más conocidas. (Wikipedia, 2021)
-Mitología bantú (África central, sudoriental, meridional)
-Mitología bushongo (El Congo)
-Mitología lugbara (El Congo)
-Mitología baluba (El Congo)
-Mitología mbuti (El Congo)
-Religión dinka (Sudán del Sur)
-Animismo hausa o bori (Chad y Gabón)
-Mitología lokuto o de los otuho (Sudán del Sur) (Wikipedia, 2021)
Aun así en la mayoría de los países de África central un gran porcentaje de la población práctica el cristianismo (alrededor del 40%) y el animismo predominan (alrededor del 30%).
2.6. Polígonos de defensa.
África Occidental.
Cada uno de los 16 países de África Occidental tiene su fuerza militar, sus ejércitos, sus armadas, etc.
Tras la descolonización, los militares fueron considerados, en África, como un símbolo de la destreza y fuerza del estado. Una guardia de honor, el sonar de una marcha militar durante la visita de algún dignatario extranjero, el alarde de ciertas unidades militares o la incorporación de oficiales de alto rango en algunas delegaciones, fueron practicas recurrentes que solían impresionar a lo largo del ceremonial diplomático. Si bien éstas pueden considerarse un espectáculo o ritual, lo cierto es que revelaban una aceptación cada vez mayor, en África, del importante papel de los militares en la inserción internacional de los países.
Las naciones africanas adquieren consciencia sobre el tamaño y la composición de las fuerzas armadas de sus vecinos, razón por la cual no descartaron el impulso de limitadas, pero no menos importantes, carreras armamentistas. En efecto, Francia y Gran Bretaña trataron de suministrar a sus ex colonias un equipamiento militar que no rompiera el equilibrio estratégico en determinadas regiones, pero este control de la composición de fuerza disminuyó de manera constante. En el caso de África Occidental, por ejemplo, se presenció una sutil, pero real, competencia entre Ghana y Nigeria en el fortalecimiento de las áreas claves del poder militar, es decir, potencia de fuego, protección, movilidad, comunicaciones e inteligencia. (Lara, 2018)
África ha sufrido por muchas amenazas transnacionales por lo rico que es el continente en múltiples aspectos. El presidente Obama en su momento definió su política con respecto a África en términos de colaboración.
El Mando para África de Estados Unidos (AFRICOM) tiene la misión de ayudar a las instalaciones de defensa de los países y a las organizaciones regionales y subregionales de defensa a dotarse de capacidad para ayudar a los africanos a crear entornos seguros y protegidos en los que el desarrollo y la democracia puedan prosperar. Su misión es promover la paz y la estabilidad cooperando con sus socios africanos para fomentar la capacidad de los ejércitos profesionales encabezados por ministros de Defensa civiles.
El AFRICOM trata de llevar a cabo programas de cooperación sostenidos, eficaces y coherentes en materia de seguridad que permitan a las naciones africanas y a las organizaciones regionales dotarse de fuerzas profesionales que puedan evitar y frenar los conflictos, tanto los derivados de rivalidades nacionales como los derivados de amenazas transnacionales. (Huddleston, 2010)
2.7. Problemas Educativos.
África Occidental
Antes de la pandemia causada por el Coronavirus, ya en algunos países de África Occidental existen diferentes factores que mantienen a niños, adolescentes, maestros y profesores lejos de las aulas de clases, por lo cual ha generado un problema en el alcance a la educación en una gran parte de la población en la región occidental.
Existe un grupo fundamentalista llamado Bolo Haram, el cual tiene acción en Nigeria, Níger y Mali, su nombre se podría traducir como “La educación occidental es pecado”, lo cual nos da a entender cuáles pueden ser sus acciones sobre la educación occidental en estos países. (Wikipedia, 2021)
En muchas zonas de África Occidental y Central está surgiendo una creciente hostilidad hacia la educación por parte de las facciones beligerantes. Más de una cuarta parte de los 742 ataques verificados contra escuelas en todo el mundo que ocurrieron en 2018 tuvieron lugar en cinco países de África Occidental y Central. El número de escuelas obligadas a cerrar debido al aumento de la inseguridad en las zonas de África Occidental y Central convulsionadas por los conflictos se triplicó entre finales de 2017 y junio de 2019. En junio de 2019, se habían cerrado 9.272 escuelas en ocho países de la región, lo que afectó a más de 1,91 millones de niños y a casi 44.000 maestros. (unicef, 2019)
Especialmente en los países del Sahel Central (Burkina Faso, Malí y Níger) y de la cuenca del Lago Chad (Camerún, Chad, Níger y Nigeria), la oposición ideológica a lo que se considera una educación de estilo occidental especialmente para las niñas es una de las principales causas de muchas de estas disputas. Como resultado, los niños en edad escolar, los maestros, los administradores y la infraestructura educativa son el blanco de ataques deliberados. Al mismo tiempo, el empeoramiento de las condiciones de seguridad y de los conflictos, incluido el uso de las escuelas por parte de las fuerzas y los grupos armados, perturba aún más tanto el acceso de los niños a la educación como su calidad. (unicef, 2019)
Antes de la pandemia de la COVID-19, el acceso de los niños a oportunidades educativas en esta región era desigual, con alrededor de 41 millones de niños y adolescentes sin escolaridad, según los datos de Naciones Unidas, lo que supone un tercio del total de los niños sin escolarizar del mundo. (europapress, 2020)
Los niños que no asisten a la escuela también tienen que hacer frente a un presente lleno de peligros. En comparación con otros niños que van a la escuela, corren un peligro mucho mayor de ser reclutados por grupos armados. Las niñas corren un riesgo elevado de sufrir actos de violencia por motivos de género y se ven obligadas a contraer matrimonio en la infancia con mayor frecuencia, con los consiguientes embarazos y partos precoces que amenazan su vida y su salud. (unicef, 2019)
2.8. Flujo Geopolítico con el mundo. 
África Occidental.
Los países de África Occidental y otros países del África en General, ha comenzado a relacionarse con muchas partes del mundo, América Latina, Norteamérica, Europa y China, ya sea en comercio o en su política exterior en haras de mejorar lazos diplomáticos y más que todo para colaborar en el crecimiento y desarrollo de este continente tan golpeado por la historia.
Las relaciones entre África y América Latina no suelen ser objeto de estudio. Sin embargo, con el aumento y dinamismo del comercio Sur-Sur, o sea entre los países en desarrollo, cabe preguntarse en qué medida loslazos africano-latinoamericanos participan del fenómeno. A nivel comercial, las relaciones interregionales permanecen a niveles bastante bajos y presentan altos grados de concentración en términos del número de países involucrados y productos intercambiados. Sin embargo, los vínculos han aumentado mucho desde hace algunos años, con su consiguiente diversificación. Si bien es muy difícil saber con exactitud el volumen de las inversiones interregionales debido a la falta de base de datos, se puede deducir que es un fenómeno aún en una fase inicial. Las pocas veces que se trata el tema comercial entre África y América Latina, se pone en realce la competencia existente entre esas dos regiones en el mercado mundial y se estudia el caso de sus intercambios con la República Popular de China. Esta afirmación, no obstante matizada, debe ser estudiada en el tiempo, pues las relaciones comerciales Sur-Sur han evolucionado muy rápido estos últimos años. Si bien los lazos económicos se mantienen relativamente bajos entre África y América Latina, se puede explicar en parte por los obstáculos resistentes a su buen desarrollo. Sin embargo, hoy en día las relaciones interregionales no se pueden resumir a un aspecto meramente económico. En efecto, varios países de América Latina han puesto en marcha políticas específicas hacia el continente africano, en particular en los casos de Brasil y Venezuela. Es así como también otros estados latinoamericanos, en el caso de Chile y México, han despertado un interés progresivo por África, aunque por ahora de una manera menos planificada. Estas incipientes tendencias permiten pensar que el desarrollo de las relaciones africanolatinoamericanas son potenciales aunque queda mucho camino por recorrer. De todos los casos estudiados, Brasil parece ser el país con vínculos más arraigados con el continente africano. (NU. CEPAL, 2009)
África Occidental es una de las zonas prioritarias de la política exterior española. La región abarca Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Bissau, Liberia, Malí, Mauritania, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo. Excepto Mauritania, todos estos países conforman la Comunidad Económica de los Estados del África Occidental (CEDEAO), la principal organización de integración de la región.
África Occidental es una de las regiones de interés prioritario para la política exterior española en África Subsahariana, donde ha afianzado una relación estratégica con los países de la región basada en la igualdad, la confianza mutua y el respeto a la soberanía. Esa relación también ha quedado reflejada en el ámbito de la Cooperación, sobre todo en Senegal, el Sahel y los países del golfo de Guinea. En ese sentido, la CEDEAO, como bloque de integración regional, se ha convertido para España en una organización de referencia con la que mantiene una estrecha cooperación. (Gobierno de España)
En 2013, el comercio chino-africano superó los 200 mil millones dólares por primera vez, por lo que el mayor socio comercial de China es África. (Reingex)
Algunos acuerdos y tratados con estos países del mundo: 
Con Europa. 
-Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) de la UE.
Los países africanos beneficiarios del esquema Todo Menos Armas (EBA) de la UE: Angola, Chad, la República Democrática del Congo, las Islas Comoras, Níger, Yibuti, Lesoto, Ruanda, Benín, Guinea Ecuatorial, Liberia, Eritrea, Madagascar, Santo Tomé y Príncipe, Togo, Burkina Faso, Etiopía, Malaui, Senegal, Burundi, Gambia, Malí, Sierra Leona, Uganda, Kenia, Guinea, Mauritania, Somalia, Cabo Verde, Guinea-Bisáu, Mozambique, Sudán, Sudán del Sur, la República Centroafricana, Tanzania, Zambia
Cabo Verde es beneficiario del SPG
El sistema SPG, permite a los países exportadores en desarrollo pagar menos o ningún derecho sobre sus exportaciones a la UE.
-Todos los países de África subsahariana son beneficiarios de la Asociación Estratégica África-Unión Europea (Cotonú)
(Cotonú) Esta asociación es para promover y acelerar el desarrollo económico, social y cultural de los países de África, el Caribe, el Pacifico y fomentar un entorno político estable y democrático.
Con Norteamérica.
Casi todos los países africanos (menos Sudán o Zimbabue) son beneficiarios de la Ley de Crecimiento y Oportunidad en África (AGOA) de los Estados Unidos.
(AGOA) Implica que un producto cuando se produce en un país beneficiario de AGOA puede ingresar a los EE.UU libre de derechos de importación. 
Con Latinoamérica.
Todos los países de la Unión Africana son miembros de la Cumbre América del Sur-África.
Tiene como objetivo aumentar el flujo de comercio exterior y de inversión extranjera entre África y América del sur. 
Con China.
Foro de Cooperación China-África.
Para fomentar que las empresas chinas hagan negocios e inviertan en África, el gobierno chino ha tomado diversas medidas: creación de fondos especiales, préstamos en condiciones favorables a través del Banco Exim de China. (Reingex)
3. Capitulo III Aspectos Económicos. 
3.1. Sector Primario.
3.1.1. Actividad Agrícola. 
África Occidental.
Los 16 países que componen el África Occidental independientemente tienen una producción agrícola muy variada, pero a su vez hay productos en los que no varían como por ejemplo; maíz, arroz, sorgo, cacao, cacahuetes, aceite de palma, mijo y café.
Más del 60% de la población activa en África Occidental trabaja en la agricultura, y casi un tercio del PIB africano proviene de este sector. El continente africano alberga el 60% de la tierra cultivable del mundo. Sin embargo, esta región importa anualmente casi 10.000 millones de dólares en alimentos, y casi el 80% de los terrenos cosechables del continente no se trabajan. (africamuchocontenido.org)
Realizando un estudio de esta región, hay países que tienen una buena producción y otros que no, tomando en cuenta los factores comunes podemos llegar a la conclusión que uno de los principales factores aparte del atraso social y tecnológico es “el clima” (clima árido seco), ya que afecta mucho a la mayoría de los países en su producción agrícola, por ende la mayoría de lo que producen se queda para consumo nacional e incluso deben importar para cubrir las demandas de consumo.
3.1.2. Actividad Pesquera y ganadera.
África Occidental.
De los 16 países de esta región, 13 de ellos tienen acceso a la costa, lo cual les da una gran ventaja en relación a este aspecto de la economía pesquera, en la mayoría de ellos existe una buena actividad pesquera y otros un tanto marginal, pero al ser una mayoría de países, convierten a la región en un sector de potencia pesquera.
En las comunidades costeras de África occidental, el océano es una forma de vida. Es clave para proporcionar ingresos y una fuente importante de nutrición, especialmente para los pobres. Sin embargo, la pesca excesiva, las prácticas pesqueras inadecuadas, y la contaminación están agotando las especies en algunos de los hábitats oceánicos más importantes del mundo.
A lo largo de las costas de Mauritania, Senegal, Guinea, Guinea Bissau, Ghana, Liberia y Sierra Leona, el Océano Atlántico ofrece un hogar acogedor para la más rica variedad de biodiversidad marina. La industria pesquera genera aproximadamente US$4.900 millones al año en estos países, lo que aumenta el producto interno bruto (PIB) a nivel nacional, y mantiene los ingresos y proporciona seguridad alimentaria a las comunidades pesqueras locales.
“En África, la pesca contribuye a la subsistencia de unos 10 millones de personas”, dijo Jamal Saghir, director de Desarrollo Sostenible de la región de África del Banco Mundial. “Con una mejor gestión, la industria pesquera podría generar por lo menos otros US$2.000 millones cada año. A diferencia de los minerales y otros recursos no renovables, esta sería una contribución continua al crecimiento económico en toda la región”. (Banco Mundial, 2013)
3.1.3. Actividad Minera. 
África Occidental.
El continente africano cuenta con un tercio de las reservasminerales del planeta y su peso es aún mayor en metales como el oro, los diamantes o el platino, por lo que se puede considerar la gran mina del mundo. Bajo el suelo de África se esconden, por ejemplo, más del 40 % de las existencias del oro, el 55 % de los diamantes, el 66 % del cobalto y más del 80 % del platino. Esa enorme riqueza convive con problemas que acaban afectando, de una manera u otra, a la industria extractiva; desde conflictos armados, a la rampante corrupción. La debilidad institucional y el subdesarrollo de las infraestructuras complican la actividad del sector, que tiene que lidiar, además, con complicados lazos con el pasado colonial, Pero los desafíos de la extracción intensiva acaparada por grandes compañías occidentales o sudafricanas con incipientes inversiones asiáticas son leves comparados con el descontrol del sector informal o de la minería ilegal, con condiciones inhumanas, muertes y hasta uso de mano de obra infantil. (González, 2019)
La minería se presenta en África occidental como una explotación de uso intensivo de capital y una inversión a largo plazo, que los gobiernos de la región ofrecen como un área de nuevas oportunidades para la inversión extranjera.
Según informaciones del Banco Mundial, sólo 700 millones de dólares fueron invertidos por el sector privado en África en el año 1993, de un total de 60.000 millones de dólares colocados en países en desarrollo de todo el mundo. Actualmente, Las exportaciones se dirigen sobre todo a los mercados asiáticos, entre los que destaca China, primer socio comercial.
GENCOR, que explota oro y diamantes en Costa de Marfil, es uno entre un conjunto de compañías mineras sudafricanas que de todas formas están estudiando el potencial de África occidental. También las empresas Anglo American y Randgold tienen una fuerte presencia en la subregión, adquiriendo derechos de minería en Ghana, Guinea y Malí. (IPS)
Los expertos consideran que es un momento clave para que la minería contribuya más al desarrollo y el bienestar de los africanos, pero para ello los gobiernos tienen que afinar sus políticas.
3.2. Sector Secundario.
3.2.1. Actividad Petrolera.
África Occidental.
El suministro de petróleo de África occidental se ha visto reducido por interrupciones y declives de campos maduros en los últimos años, y se espera que se reduzca aún más este año debido a los recortes presupuestarios de capital y las reducciones de producción de la OPEP +. Debido a los retrasos en las sanciones, no se espera que la tendencia a la baja de la producción se revierta hasta la próxima década.
El año pasado, más del 70% del volumen total de petróleo en la región se produjo en Nigeria y Angola, con una producción total que alcanzó los 4,6 millones de bpd. En 2016, la producción de petróleo de Nigeria se redujo en casi 500.000 bpd año tras año debido a que un conflicto en curso en el delta del Níger interrumpió la producción. La producción del país comenzó a recuperarse en 2017, aunque todavía plagada de inestabilidad e interrupciones, y creció a 2 millones de bpd en 2019.Sin embargo, este año se espera que el suministro de petróleo de Nigeria caiga a 1,8 millones de bpd (de los cuales alrededor de 1,5 millones de bpd son petróleo crudo) como resultado de la reducción de los presupuestos de capital en respuesta al bajo precio del petróleo y los recortes de producción acordados en el último acuerdo OPEP +. La producción de petróleo de Angola ha estado cayendo desde 2015 y se espera que continúe durante los próximos cinco años. El campo petrolero más grande del país, Dalia en el bloque 17, ha visto la producción más de la mitad desde el nivel máximoels de 250.000 bpd a alrededor de 120.000 bpd previstos este año. Se espera que los descubrimientos recientemente aprobados, como Mafumeira Sul (puesto en producción en 2016), así como el proyecto Kaombo (Kaombo Norte FPSO en línea en julio de 2018 y Kaombo Sul en abril de 2019), mitiguen el declive. Sin embargo, los retrasos en la actividad de sanciones podrían provocar una caída significativa en el suministro de petróleo en África Occidental después de 2020, ya que se espera que el crecimiento respaldado por nuevos proyectos solo se reanude después de 2030.
Nigeria tiene el mayor potencial en términos de recursos no desarrollados. El campo Bosi, operado por ExxonMobil, tiene recursos de casi 800 millones de boe y se espera que comience a desarrollarse hacia 2030. Su precio de equilibrio se estima en alrededor de $ 70 por barril, lo que lo hace subcomercial en las condiciones imperantes en el mercado. Junto con muchos otros, el campo ha experimentado recientemente un aumento en su punto de equilibrio, ya que el gobierno nigeriano ahora exige el pago de regalías de los campos de aguas profundas que antes no pagaban. El campo de aguas profundas Owowo West con 550 millones de boe en recursos tiene un precio de equilibrio de $ 40 por barril, lo que lo convierte en un candidato probable para un desarrollo anterior. En contraste con los descubrimientos de Nigeria, los campos no autorizados en Angola contienen menos recursos descubiertos: el campo de aguas ultraprofundas Agogo es el más grande del grupo con casi 250 millones de boe. Su precio de equilibrio es competitivo a $ 31 por barril y, por lo tanto, se espera que la puesta en marcha se produzca hacia 2025. En general, dadas las condiciones imperantes en el mercado, muchos actores de E&P han declarado que se centrarán en desarrollar proyectos con un punto de equilibrio por debajo de $ 35 por barril y de otra manera mirar para recortar el gasto de capital. Esto significa que la mayoría de los descubrimientos africanos que antes se acercaban a las decisiones finales de inversión (FID) ahora enfrentarán retrasos
Por su parte, las inversiones han experimentado una disminución constante desde niveles máximos de alrededor de $ 42 mil millones en 2014 a $ 14 mil millones en 2019.Alrededor del 75% de las inversiones del año pasado se realizaron en Nigeria y Angola. En el actual entorno de bajos precios del petróleo, se prevé que las inversiones caigan un 20% este año y un 20% más el próximo año. La falta de sanción de nuevos proyectos y los presupuestos de capital significativamente reducidos son los factores clave detrás de esta tendencia. Después de 2021, esperamos ver una recuperación de las inversiones en los países clave de la región, Nigeria y Angola, así como un aumento de las contribuciones de las FID en Senegal, Ghana y Congo. La primera fase del campo Sangomar de Senegal se aprobó para su desarrollo en enero de 2020 y se espera que genere alrededor de $ 4,2 mil millones en inversiones nuevas. Se esperaba que el campo de pacanas de Ghana fuera sancionado para fines de 2019, pero la FID se ha retrasado y ahora se esperan inversiones en el campo a partir de 2022.
Según las perspectivas de suministro de Rystad Energy, la producción de petróleo de África Occidental seguirá una tendencia descendente al menos hasta 2025. Un entorno de mercado desafiante, exacerbado por el impacto de los cambios recientes en los regímenes fiscales, ha provocado más retrasos en el desarrollo de nuevos campos en la región. Sin embargo, Nigeria y Angola tienen un potencial significativo en términos de recursos no desarrollados. Por lo tanto, la producción de petróleo y gas en la región podría aumentar nuevamente en el futuro, dado el desarrollo oportuno de los descubrimientos. (Rodrigues, 2020)
3.2.2. Construcciones
África Occidental.
En África Occidental está emergiendo una creciente clase media, pero seguirá habiendo un porcentaje altísimo de la población que tardará en alcanzar unos índices de renta que le permitan acceder a la vivienda de mercado sin ayudas. Seguirá habiendo un porcentaje alto de la población por debajo de los índices de pobreza sumado a un enorme crecimiento demográfico. Según estimaciones de Naciones Unidas, se prevé que la población de África Occidental se duplicará en 2040.
En este contexto, la escasez de vivienda es tal que los gobiernos del continente africanose han de limitar a dar una respuesta de urgencia construyendo barrios dormitorio. Esta primera necesidad es obvia que debe ser cubierta con la máxima celeridad. Las capacidades tecnológicas, organizativas y logísticas han de enfocarse, en primera instancia, para poder construir estas viviendas de bajo costo en lugares con poca tradición de construcción a gran escala. (GARRIGA, 2020)
El sector de construcción en África Occidental no ha tenido una expansión relevante en la mayoría de los países en esta región como consecuencia de la ralentización económica de estos países en esta última década, incluso en tema de PIB no representa un gran porcentaje de las economías africanas.
Han sido muy pocos los países que han crecido en tema de construcción, como por ejemplo; Nigeria, siendo el país más poblado del continente africano, su sector de la construcción y obras públicas se ha convertido desde hace años en una industria clave para el crecimiento y el desarrollo del país. (Alonso, 2019)
Por el lado de los materiales de construcción, el desarrollo de infraestructuras en estos países africanos tiene potencial para la exportación de productos como acero, cemento y tubos de metal.
3.3. Sector Terciario. 
3.3.1. Actividad turística.
África Occidental.
Podemos encontrar interesantes atractivos que pueden ser explotados dentro de las
Ofertas turísticas para esta región de África. 
Por ejemplo, citar actividades deportivas del tipo pesca deportiva o buceo en las bellas aguas de Cabo Verde, Senegal y Gambia. A la vez que otros eventos deportivos de interés internacional como el celebrado hasta hace poco Rally ParísDakar o el campeonato más importante de ciclismo en toda África Occidental, la vuelta de Burkina Faso.
Otros recurso turístico puede ser el arte africano, bien a través de festivales como el de
Arte Negro celebrado en Senegal o al Festival de Jazz de Saint-Louis. También destaca el Festival de Cine de Ouagadougou en Burkina Faso. Igualmente interesante puede resultar el Desfile del Desierto, un certamen de moda celebrado en Níger y promovido por el famoso diseñador africano Alfadi.
Así mismo, podemos visitar un sinfín de museos a lo largo y ancho de toda África Occidental, tanto museos de historia, de arte o antropológicos. Los más importantes serían: el Museo de Arte africano (Dakar), el Museo Nacional de Guinea (Conakry), Museo Nacional de Mali (Bamako), Museo Nacional de Níger (Niamey), Museo Regional del Volta (en Ho, Ghana), Museo Arqueológico de Legón (Ghana), Museo de las Civilizaciones del Sudoeste de Burkina Faso (Gaona), Mueso de Historia de Benín (Abomey), Museo Nacional de Ghana (Accra), Mueso Nacional de los pueblos de Costa de Marfil (Abidjan), etc.
Por último, destacar que gracias a la riqueza natural, faunística y vegetal, y a la gran cantidad de parques y reservas existentes en toda África Occidental, puede ofrecerse un doble recurso turístico, por un lado los turistas con especial interés en la observación naturalista pueden aprovechar la existencia de lugares como por ejemplo, el Santuario avícola de Djoudj (Senegal). Del mismo modo, otro de los recursos turísticos que podemos asociar con algunas de estas reservas naturales es la actividad cinegética, ya que muchas de ellas presentan amplias zonas en las que es posible la caza deportiva previa regulación, es decir, los tradicionales safaris por la sabana. (GONZÁLEZ, 2009)
3.3.2. Transporte. 
África Occidental.
El acceso al transporte es crucial para la transformación económica y social de África. 
Alrededor de 450 millones de africanos más del 70 % de toda la población rural están desconectados debido a la falta de sistemas e infraestructura de transporte. Entre el 24 % y el 58 % de las empresas en las principales ciudades de África occidental y el Sahel señala que el transporte es un serio obstáculo para sus actividades comerciales. Una mejor conectividad urbana y regional y un mayor acceso a servicios de transporte seguros, eficientes y que respeten el medio ambiente podrían crear oportunidades para que las personas accedan a educación, empleos y servicios, y para que las empresas tengan acceso a los mercados. (NISHIO, 2019)
El sector del transporte de África occidental se cita en Ghana.
La capital ghanesa ha servido de punto de encuentro para los expertos en transporte de 15 países de África occidental, quienes han podido intercambiar ideas y conocimientos sobre proyectos prioritarios para el desarrollo de la subregión.
En esta ocasión, los asistentes al encuentro en Accra provenían de Benín, Costa de Marfil, Togo, Guinea, Guinea Bissau, Burkina Faso, Níger, Nigeria, Camerún, Mali, Senegal, Cabo Verde y Ghana. Los temas tratados incluyeron, entre otros, las nuevas oportunidades de inversión en los sectores de energía y transporte, la aplicación de la gestión del transporte, la inversión en infraestructura y la demanda del control de dicha actividad. ( The Ghanian Times, 2019)
Hoy todavía hay que hacerse la pregunta de cómo es posible, que un continente del tamaño de África que tiene más de 20 países no costeros no pueda asegurar la capacidad y fiabilidad de su red ferroviaria. La explicación entre otras respuestas es que los países africanos invirtieron sobretodo en infraestructura de carreteras, descuidando considerablemente el ferrocarril. Las carreteras dominan el sector de transportes en África absorbiendo entre el 80% y el 90% del volumen total de tráfico del continente.
La red ferroviaria africana es limitada, y está muy por debajo de la existente en países de otras regiones del mundo. A escala mundial la infraestructura ferroviaria cubre una red de más de un millón de kilómetros de vías, en África la red no alcanza más de 54.000 kilómetros de vías representando a penas un 5% del total de la red mundial. A título de ejemplo la extensión total de la red continental es inferior a la de países como Canadá, Rusia, India o Estados unidos. (Moya, 2015)Hoy en día sigue existiendo el atraso en este punto como lo es el transporte, teniendo así otro factor que deja a áfrica occidental atrás en el progreso de su sociedad
3.3.3. Telecomunicaciones.
África Occidental.
Las telecomunicaciones en el continente han tenido una historia de desarrollo fascinante. De tan solo 4 millones de teléfonos celulares en 1998, han crecido a 500 millones de usuarios en el año 2018. Además, con el aumento de la clase media, hay pronósticos muy positivos sobre el futuro de la industria. Mark Casey, líder en telecomunicaciones, comentó para la firma Deloitte sobre el tema “lo que me sorprende es el interés de los gigantes globales de las telecomunicaciones en promocionarse en la carrera para asegurar un espacio en la creciente clase media africana.” (Staff Alestra, 2019)
Senegal, Nigeria y Mauritania, han tenido un gran crecimiento en el ámbito de las telecomunicaciones, gracias al progreso de las clases medias, llevando aún más así al uso de celulares. Además de que en la región ha habido un auge del 40% en la inversión extrajera en las telecomunicaciones más que todo de España y China. Aunque haya mucha inestabilidad política y social en la región ciertos países van creciendo poco a poco desarrollándose cada vez más en este tipo de ámbito.
3.3.4. Comercio. 
África Occidental.
En 2018, la región de África Occidental registró un crecimiento de su PIB del 3,3% superando los 700.000 millones de dólares. Esta región engloba una población de 245 millones de personas, de los cuales alrededor del 65% vive en zonas rurales. Los países de África occidental son miembros de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental y comparten una moneda común, un banco central, un banco de desarrollo, una bolsa de valores y un regulador bancario.
Hay 15 países en la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental: Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Bissau, Liberia, Mali, Níger, Senegal, Sierra Leona y Togo. Esta institución trabaja para promover la cooperación

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

15 pag.
14 pag.
29 pag.
72912553002

Vicente Riva Palacio

User badge image

Jessy Baque

16 pag.
Expo Africa central

Agustin Vera

User badge image

Marina Castillo Gutierrez

43 pag.
PEDAGOGIA - ÁFRICA

SIN SIGLA

User badge image

yenifer ojeda