Logo Studenta

pp 755

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Este documento está disponible para su consulta y descarga en 
Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de 
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad 
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y 
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita 
de los miembros de su comunidad académica. Para más información, 
visite el sitio 
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, 
que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 
Argentina de Creative Commons. 
Para ver una copia breve de esta licencia, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.
Para ver la licencia completa en código legal, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.
O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 
94305, USA.
Matelo, Gabriel
Programa 2008 
Literatura norteamericana : 
Narrativa estadounidense : Canon 
y géneros masivos : Espectro, 
recortes e interacciones
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode
Literatura norteamericana – 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
1
Universidad Nacional de La Plata 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Departamento de Letras 
 
 
Asignatura 
LITERATURA NORTEAMERICANA 
TÍTULO: Narrativa estadounidense 
Subtítulo: Canon y géneros masivos: espectro, recortes e interacciones 
 
 
Año lectivo: 2008 
Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre) 
Profesor a cargo: Lic. Gabriel Matelo, Adjunto a Cargo 
Equipo docente: Prof. Andrea Krikún, Ayudante 
 
 
 
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS 
Desde los comienzos de la institución cultural de la Nación, el campo de la producción 
literaria en los Estados Unidos ha abarcado un amplio espectro. Por un lado, los autores 
y obras que posteriormente constituirán el campo de lo literario: el canon y el mainstream 
de las letras nacionales. Por el otro, el campo de las ficciones de los géneros de consumo 
masivo en sus múltiples variaciones y con una historia ya de dos siglos. El espectro 
abarca desde los autores que con su obra piensan la nación hasta aquellos para los 
cuales escribir es sólo una empresa comercial. Entremedio, existe toda una gama de 
escritores que no desdeñan los beneficios económicos de circular por mercados cada vez 
más amplios, pero que tampoco resignan la autonomía de su proyecto creador, ni la 
representatividad, en algún aspecto, de la cultura nacional. En muchos casos, la 
popularidad misma puede proporcionarles esa autonomía y esa representatividad. 
El campo de lo literario nacional, lo históricamente considerado como American 
Literature, está marcado por ideas de autor y obra únicos, con una representatividad 
fluctuante del espectro de lo que se escribe en la nación, y cuya circulación, 
procesamiento y evaluación críticos dependen de instancias oficiales, como el sistema 
educativo formalizado y la teoría y la crítica académicas. El campo adquiere su 
legitimación simbólica de la cultura académica alta y de los ideales culturales y políticos 
de la tradición intelectual nacional. 
Por otro lado, el campo de la ficción masiva es básicamente industrial y comercial. 
Centrado en la categoría de ‘entretenimiento’, circula mayoritariamente fuera de los 
aparatos de la educación oficial, está más cercano a las operaciones productivas de lo 
Literatura norteamericana – 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
2
artesanal y el oficio de escritor que del discurso y las prácticas del campo del Arte. 
Despliega, en mayor o menor medida, un conjunto de convenciones formales que 
señalan en su etiquetado y su estructura los modos de su producción tanto como los 
medios por los cuales circula en el mercado, su procesamiento y su evaluación críticos. 
Este campo, marcado por la academia como no-literario, fundamenta su legitimación 
simbólica en el gusto del ciudadano promedio y el alcance estadísticamente 
representativo de su lectorado. 
La dependencia del mercado existe en ambos; sin embargo, en el campo literario cierta 
autonomía está garantizada mediante la existencia de múltiples instancias de patronazgo, 
académico, empresarial y gubernamental, que atenúan las restricciones creativas que 
ejerce el mercado editorial masivo. En ambos campos, el aspecto comercial de la 
profesión y la popularidad resultan cuestiones complejas y las actitudes son 
idiosincrásicas. En el campo masivo el éxito económico es buscado, el cual es 
concomitante con la popularidad. En el campo de lo literario existe desde una minoría de 
autores que sólo quieren ser considerados literarios (como Jonathan Franzen) a otros ya 
canonizados a los que el problema no les ha sido indiferente en su carrera profesional 
(como Raymond Carver) e incluso lo han transformado en parte de su imagen de escritor 
(como Paul Auster). 
Si bien, a lo largo de su historia, el canon de la literatura nacional ha sufrido expansiones 
y contracciones en sus criterios de exclusión, hasta estos últimos años se había resistido 
vehementemente a considerar siquiera como literatura a la producción de los géneros 
masivos. 
 
Este programa intenta dar un panorama de ambos campos, sus interacciones, la 
polémica constante acerca de sus límites, y la imagen de cultura nacional 
estadounidense que proponen. 
 
2. CONTENIDOS 
Preliminares 
Constitución del canon literario estadounidense: Fluctuaciones históricas durante los 
siglos XIX y XX. Fijación del canon clásico en las décadas de 1940s y 1950s. La 
categoría de Mainstream y las literaturas marginalizadas. Las literaturas highbrow, 
lowbrow, y middlebrow. La historia de la literatura que ese canon supone y sus ejes 
problemáticos desde fines del S. XVIII hasta la actualidad: los constructos de la Frontera, 
el Oeste, el Adán americano, el sueño americano, el excepcionalismo estadounidense y 
la teoría del Romance como género narrativo nacional. Las literaturas estadounidenses. 
Literatura norteamericana – 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
3
Influencia del Puritanismo y el Trascendentalismo de Nueva Inglaterra en la historia 
intelectual y cultural de la nación. La nación como utopía y el imperio; el crisol de razas y 
el patchwork; el mito del éxito personal, el pionero, el héroe americano, el individualismo 
y la cultura de masas. 
Producción de literatura de géneros masivos en el marco de una economía de mercado 
de libre concurrencia y de un sistema democrático de gobierno. El best-seller. 
 
Washington Irving 
El libro de Bocetos de Geoffrey Crayon: “Noticia del autor sobre sí mismo”, “Rip Van 
Winkle”, “El novio fantasma” y “La leyenda de Sleepy Hollow” 
Relatos de un Viajero: “El Diablo y Tom Walker” 
Edgar Allan Poe 
Teoría del cuento: “La filosofía de la composición” y “Hawthorne” 
Cuento de enigma: “Los crímenes de la calle Morgue”; “La carta robada”; “El hombre de 
la multitud”, “El escarabajo de oro” 
Ciencia Ficción: “La verdad acerca del caso del Sr. Valdemar”; “La increíble aventura de 
un tal Hans Pfaall”; “Von Kempelen y su experimento” 
Fantástico: “Manuscrito encontrado en una botella” 
Cuento gótico de terror: “La caída de la casa Usher”; “William Wilson” 
Cuento-ensayo: “El Dominio de Arnheim”; “El cottage de Candor”, “Autobiografía literaria 
de Thingum Bob, Esq.” 
Nathaniel Hawthorne 
La letra escarlata, “El joven Goodman Brown”; “Wakefield”; “Los retratos proféticos”; “El 
velo negro del pastor”;“Calle principal”; “La mente asediada”; “El mástil de mayo de 
Merrimount”; “El artista de la belleza”; “La hija de Rapaccini”, “Relato de la Bomba de 
Agua del Pueblo”. 
Herman Melville 
Moby-Dick; “Bartleby, el escribiente”; “El hombre del pararrayos”; “Benito Cereno”; “Yo y 
mi chimenea”. 
Henry James 
“Lo real”; “La bestia en la jungla”; “El rincón feliz”; “La figura en el tapiz”; “El altar de los 
muertos”. 
Mark Twain 
Las aventuras de Huckleberry Finn, “El hombre que corrompió Hadleyburgh”; “El billete 
de un millón de libras”; “Una Historia de Fantasmas”. 
Literatura norteamericana – 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
4
Ambrose Bierce 
De Soldados y civiles: “Un jinete por el cielo”; “El puente sobre el río del Búho”; “El caso 
del desfiladero de Coulter”; “Una escaramuza en los puestos de avanzada”; “Parker 
Adderson, filósofo”; “El golpe de gracia”; “Uno de los desaparecidos”; “Muerto en 
Resaca”; “Chickamauga”; “Un hijo de los dioses”; “El postulante”. 
Bret Harte 
“El socio de Tennessee”; “El idilio de Red Gulch”; “Los desterrados de Poker Flat”; “La 
suerte de Roaring Camp”; “Un hombre insignificante”; “Brown, de Calaveras” 
Stephen Crane 
“El hotel azul”; “la chalupa”, “El misterioso heroísmo”. 
Jack London 
“Encender una hoguera”; “El diente de la ballena”; “Cara de luna”; “La ley de la vida”; “Un 
millar de muertes”; “Por un bistec”. 
Kate Chopin 
“La historia de una hora”; “El hijo de Desirée”; “Una mujer respetable”; “ Un par de medias 
de seda”; “La tormenta”; “Más sabia que un dios”; “Un asunto indecoroso”; “La bella 
Zoraida”; “Arrepentimiento”; “Athénaise”. 
Edgar Lee Master 
Antología de Spoon River 
O. Henry 
“Best–seller”; “Pasajeros en Arcadia”; “La última hoja”; “El regalo de los Reyes Magos”, 
“La lámpara dispuesta”, “El policía y el salmo”, “Una tragedia en Harlem”, Mamón y el 
arquero”, “Primavera à la carte”. 
Sherwood Anderson 
Winesburgh, Ohio 
Ernest Hemingway 
En nuestro tiempo, “Sobre el arte de escribir”. 
Poética del Iceberg: fragmentos de Muerte en la tarde. 
William Faulkner 
“Una rosa para Emily” 
Francis Scott–Fitzgerald 
El Gran Gatsby, “Sueños de invierno”; “El pirata de la costa”; “Regreso a Babilonia”, “El 
diamante tan grande como el Ritz”; “Berenice se corta el pelo”; “El palacio de hielo” y “El 
Gominola”; Cabezas y hombros”; “Primero de Mayo”. 
J. D. Salinger 
Nueve cuentos 
Literatura norteamericana – 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
5
John Cheever 
“Una radio enorme”; “La geometría del amor”; “El nadador”; “Adiós, hermano mío”, “Un 
médico rural”; “Una visión del mundo”, “El Ángel del puente”; “El mundo de las 
manzanas”; “La cuarta alarma”; “La muerte de Justina”. 
Bernard Malamud 
“Idiotas primero”; “Me van a matar” 
Ray Bradbury 
El país de octubre, Fahrenheit 451 y Crónicas marcianas 
Toni Morrison 
Beloved, Los ojos azules. 
Chicanos 
Justo S. Alarcón. “Contaminación” 
Sandra Cisneros “Milagritos, promesas cumplidas”; “Tin tan tan” y “Bien pretty”. 
Sam Shepard 
Cruzando el paraíso 
Raymond Carver 
¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor?, De lo que hablamos cuando hablamos de 
amor y Catedral. 
Paul Auster 
La música del azar, El palacio de la luna y El cuaderno rojo 
Cormac McCarthy 
No es país para viejos; La carretera 
 
Policial 
Edgar Allan Poe 
“Los crímenes de la calle Morgue”; “La carta robada”; “William Wilson”; “El hombre de la 
multitud” 
Ernest Hemigway 
“Los asesinos” 
Raymond Chandler 
“Los chantajistas no disparan”, “Estaré esperando”, “El simple arte de matar”. 
Dashiell Hammett 
El halcón maltés, “La casa de la calle Tunk”; “La muchacha de los ojos grises”; “La 
décima pista” y “El menda”. 
Paul Auster 
Trilogía de Nueva York. 
Literatura norteamericana – 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
6
 
Ciencia ficción 
Novelas 
Frederick Pohl y C. M. Kornbluth Mercaderes del espacio 
Alfred Bester El hombre demolido 
Robert Heinlein La hora de las estrellas 
Theodore Sturgeon Más que humano 
Philip K. Dick Ubik 
Ursula K. Le Guin La mano izquierda de la oscuridad 
Cuentos 
E. E. (Doc) Smith, “Los destructores de vórtices” 
Stanley Weinbaum, “El círculo de cero” 
John W. Campbell, “Noche” 
Leinster Murray, “Un lógico llamado Joe” 
Robert A. Heinlein, “Línea de vida” 
Isaac Asimov “Al caer la noche” y “Imagen–espejo 
Harlan Ellison “No tengo boca y debo gritar” y “¡Arrepiéntete, Arlequín!” 
Theodore Sturgeon “La navaja de Occam” y “Dios microcósmico” 
Howard Fast “Del tiempo y los gatos”, “La tienda marciana” y “Los primeros hombres” 
Poul Anderson “Sam Hall” y “El pueblo del aire” 
Alfred Bester “El hombre Pi” 
Philip José Farmer “Carne” 
Clifford D. Simak “Lugar de cobijo” 
Lester del Rey “Bondad” 
Jack Vance “El último castillo” 
Philip K. Dick “La máquina preservadora”, “Rug”; “Juegos de guerra”; “Recuerdos al por 
mayor”. 
Cordwainer Smith. “Barco ebrio” 
William Gibson “El continuo de Gernsback” “Johnny Mnemónico” 
 
Fantástico 
Clark Ashton Smith 
“La Bestia de Averoigne”, “El regreso del brujo” 
Literatura norteamericana – 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
7
H. P. Lovecraft 
“El llamado de Cthulhu”; “El color que cayó del cielo”; “El que susurraba en las tinieblas”; 
“En las montañas de la locura”; “El modelo de Pickman”; “La declaración de Randolph 
Carter” 
Ambrose Bierce 
“La ventana tapiada”; “Una aventura en Brownville”; “Los ojos de la pantera”; “Un camino 
a la luz de la luna”; “Visiones de la noche”; “La cosa maldita”; “El amo de Moxon”; “Un 
habitante de Carcosa”; “La muerte de Halpin Fraser” 
 
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 
Apuntes de Cátedra de lectura obligatoria 
* Panorama del sistema literario “canónico” estadounidense (S. XVIII-XX) y sus ejes 
problemáticos. 
* El Sueño Americano. 
* La frontera y el Oeste en la cultura y literatura estadounidenses. 
* La Doctrina del Destino Manifiesto, el expansionismo territorial y el sentido de misión de 
los EE.UU. 
* Puritanismo. 
* Trascendentalismo. 
* ¿Qué es la ciencia ficción? 
* Ciencia Ficción: Historia y Sociología del género. 
* La experiencia de la esclavitud. 
 
a) Bibliografía General de la materia 
En castellano 
AA.VV. La industria de la cultura. Comunicación 2. Madrid, Alberto Corazón Editor, 1969. 
Allen, Walter. El sueño norteamericano a través de su literatura. Pleamar, Buenos Aires, 
1969. 
Beard, Charles A., Mary R. and William. Historia de los Estados Unidos. Buenos Aires, 
Tipográfica Editora Argentina, 1962. 
Boorstin, Daniel J. Compendio histórico de los Estados Unidos. Un recorrido por sus 
documentos fundamentales. México, Fondo de Cultura Económica, 1997. 
Chase, Richard. La novela norteamericana. Buenos Aires, 1958. 
Chenetier, Marc. Más allá de la sospecha: La nueva ficción americana desde 1960 hasta 
nuestros días. Madrid, Visor, 1997. 
Colombo, Eduardo. El imaginario social. Buenos Aires, Altamira, 1993. 
Literatura norteamericana – 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
8
Crunden, Robert M. Introducción a la historia de la cultura norteamericana. El Áncora 
Editores, Bogotá, 1990. 
Eble, Kenneth. F. Scott Fitzgerald. Buenos Aires, Pleamar, 1963. 
Engelhadt, Tom. El fin de la cultura de la victoria. Estados Unidos, la guerra fría y el 
desencanto de una generación. Barcelona, Paidós, 1995. 
Feidelson, Charles. El Simbolismo y la Literatura Norteamericana. Buenos Aires, Nova, 
1976. 
Howard, Leon. La literatura y la tradición norteamericana. México, Editorial Novaro, 1964. 
Jones, Howard Mumford. Teoría de la Literatura Norteamericana. Buenos Aires, 
Bibliográfica Omega, 1968. 
Klinkowitz, Jerome. Evolución de la narrativa norteamericana. Buenos Aires, Ediciones 
Marymar, 1983. 
Lawrence, David H. Estudios sobre literatura clásica norteamericana. Emecé, Buenos 
Aires, 1946. 
Luedtke, Luther S. (ed.) La Creación de los EstadosUnidos. La sociedad y la cultura de 
los Estados Unidos. Servicio Cultural e Informativo de los Estados Unidos, Washington, 
DC, 1991. 
Pavese, Cesare. La literatura norteamericana. Ediciones Siglo Veinte, Buenos Aires, 
1975. 
Tocqueville, Alexis de. La democracia en América. (1835) México, Fondo de Cultura 
Económica, 1987. 
Van Doren, Carl. La novela norteamericana 1789-1939. Sudamericana, Buenos Aires, 
1942 
Spiller, Robert E. (ed.) Tiempo de cosecha. La literatura norteamericana: 1910-1960. 
Editorial Nova, Buenos Aires, 1962. 
Spiller, Robert E. Historia de la Literatura Norteamericana. Ediciones La Reja, Buenos 
Aires, 1957. 
Williams, Raymond. Cultura y Sociedad. Buenos Aires, Nueva Visión, 2001. 
————————— Palabras clave. Buenos Aires, Nueva Visión, 2000. 
Zabel, Morton Dauwen. Historia de la literatura norteamericana. Losada, Buenos Aires, 
1950. 
En inglés 
Bercovitch, Sacvab & Jehlen, Myra. Ideology and Classic American Literature. Cambridge 
University Press, 1986. 
Bhabha, Homi K. (ed) Nation and Narration. London and New York, Routledge, 1990. 
Bradbury, Malcolm. Modernism London, Penguin, 1986 
Literatura norteamericana – 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
9
Brooks, Peter. The Melodramatic Imagination. Yale, New Haven, 1976. 
Ellis, William. The Theory of the American Romance. An Ideology in American Intellectual 
History. U.M.I. Research Press, 1989. 
Fieldler, Leslie. Love and Death in the American Novel. New York. Criterion Books. 1960. 
Gans, Herbert J. Popular Culture & High Culture. New York, Basic Books, 1999. 
Geismar, Maxwell David American Moderns: From Rebellion To Conformity. New York: 
Hill and Wang. 
Hoffman, Daniel (ed.) Harvard Guide to Contemporary American Writing. Cambridge, 
Mass., Harvard University Press, 1979. 
Karl, Frederick Robert American Fictions, 1940-1980: A Comprehensive History And 
Critical Evaluation. New York: Harper & Row, 1983. 
Levin, Harry. The Power of Blackness: Hawthorne, Poe, Melville. (1958) Athens, Ohio 
University Press, 1980 
Lewis, R.W.B. The American Adam. Innocence Tragedy and Tradition in the Nineteenth 
Century. Phoenix Books. The University of Chicago Press. Chicago 1964. 
Madden, David. (ed.) American Dreams, American Nightmares. Carbondale and 
Edwardsville, Southern Illinois University Press, 1970. 
Marx, Leo. The Machine in the Garden. Technology and the Pastoral Ideal in America. 
Oxford University Press, New York, 1964. 
Matthiessen, F.O. American Renaissance. Art and Expression in the Age of Emerson and 
Whitman. New York and London, Oxford University Press, 1941. 
Mogen, David, Busby, Mark, and Bryant, Paul. The Frontier Experience and the American 
Dream. Essays on American Literature. Texas A & M University Press. 1989. 
Runyon, Randolph Paul. Reading Raymond Carver. Syracuse University Press, 1993. 
Saltzman, Arthur M. Understanding Raymond Carver. University of South Carolina Press, 
1988 
Smith, Henry Nash. Democracy and the Novel. Popular Resistance to Classic American 
Writers. Oxford University Press. Oxford, 1978. 
Smith, Henry Nash. Virgin Land. The American West as Symbol and Myth. Harvard 
University Press, Cambridge, Mass., (1950) 1970. 
Sundquist, Eric J. (ed.) American Realism. New Essays. Yhe John Hopkins University 
Press, Baltimore and London, 1982. 
Tanner, Tony. City Of Words: American Fiction:1950-1970. New York: Harper & Row, 
1971. 
Tanner, Tony. Scenes of Nature, Signs of Men. Cambridge University Press, 1987. 
Literatura norteamericana – 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
10
Wagner-Martin, Linda. The Modern American Novel 1914-1945. A Critical History. Boston, 
Twayne Publishers, 1990. 
Miller, Douglas. The Birth of Modern America 1820-1850. Indianapolis, Bobbs–Merrill 
Educational Publishing, 1980. 
b) Bibliografía sobre policial 
Alewyn, Richard, “The Origin of the Detective Novel”, en Most, Glenn y Stowe, W., The 
Poetics of Murder: Detective Fiction and Literary Theory, San Diego, Harcourt Brace 
Jovanovich, 1983. 
Baker, Robert A. & Nietzel, Michael T., Private Eyes: One Hundres an One Knights. A 
Survey of American Detective Fiction 1922-1984, BGSU Popular Press, 1985 
Barzun, Jacques and Wendell H. Taylor, A Catalogue of Crime (1971) New York : Harper 
& Row, 1989. 
Bell, Ian and Graham Daldry, eds., Watching the Detectives: Essays in Crime Fiction 
(Macmillan, 1990) 
Bennett, Donna, “The Detective Novel: Towards a Definition of Genre”, en PTL. Journal 
for Descriptive Poetics and Theory of Literature, nº 4, 1979. 
Bennett, Tony, ed., Popular Fiction (Routledge, 1990) 
Boileau–Narcejac, La novela policial, Buenos Aires, Paidós, 1968. 
Browne, Ray B., Heroes and Humanities: Detective Fiction and Culture. BGSU Popular 
Press, 1986 
Caillois, Roger, “La novela policial”, en Sociología de la novela, Buenos Aires, Sur, 1942. 
Chandler, Raymond. Chandler por sí mismo, Madrid, Debate, 1990. 
Chandler, Raymond. El simple arte de escribir. Cartas y ensayos escogidos. Buenos 
Aires, Emecé, 2002. 
Chesterton, G.K., “Sobre las novelas policiales”, en Obras completas, Barcelona, Plaza y 
Janés, 1961. 
Christopher, J. R., “Poe and the Tradition of the Detective Story”, en Nevins, F., op. cit. 
Clarke, Graham, ed., The American City: Literary Sources and Documents 3 vols.(Helm, 
1997). PS 169 
Collins, Max A. & Traylor, James L., One Lonely Knight: Mickey Spillane's Mike Hammer, 
BGSU Popular Press, 1984 
Docherty, Brian, ed., American Crime Fiction: Studies in the Genre (Macmillan, 1988). 
Eco, Umberto and Thomas A. Sebeok. The Sign of Three: Dupin, Holmes, Peirce. 
Bloomington: Indiana University Press, 1988 
Eco, Umberto, “La abducción en Uqbar”, en De los espejos y otros ensayos, Buenos 
Aires, Lumen, 1978. 
Literatura norteamericana – 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
11
Holquist, Michael, “Whodunit and other Questions: Metaphysical Detective Stories in 
Postwar Fiction”, en Most, G., y Stowe, W., op. cit. 
Huhn, P., ‘The Detective as Reader: Narrativity and Reading Concepts in Detective 
Fiction,’ Modern Fiction Studies, 33, iii (Autumn 1987), 461ff. 
Hutcheon, Linda, Narcissistic Narrative, New York, Methuen, 1984. 
J. Copjec, ed., Shades of Noir: A Reader (Verso, 1993) PN 3417 
Jameson, Fredric, “On Raymond Chandler”, en Most, G., y Stowe, W., The Poetics of 
Murder: Detective Fiction and Literary Theory, San Diego, Harcourt Brace Jovanovich, 
1983. 
Link, Daniel. El juego de los cautos. La literatura policial: de Poe al caso Giubileo. Buenos 
Aires, La Marca Editora, 1992. 
Lowndes, Robert, “The Contributions of Edgar Allan Poe”, en Nevins, Francis, The 
mystery writer's art, Bowling Green University Press, 1970. 
Macdonald, Ross, “The Writer as Detective Hero”, en Nevins, Francis, The mystery 
writer's art, Bowling Green University Press, 1970. 
Marcus, Steven, ‘Dashiell Hammett and the Continental Op,’ Partisan Review, XLI, III 
(1974), 362-77; in Marcus, Representations: Essays on Literature and Society (Random 
House, [1975]), 311-31. PN 511 
Marling, William. Hard-Boiled Fiction. Case Western Reserve University. Updated 2 
August 2001. Http://www.cwru.edu/artsci/engl/marling/hardboiled/XXXXXX.html 
Messent, Peter, ed., Criminal Proceedings: The Contemporary American Crime Novel 
(Pluto, 1997) 
Moretti, Franco. Signs Taken for Wonders: Essays in the Sociology of Literary Forms 
(Verso, 1988) 
Most, G. y Stowe, W., The Poetics of Murder: Detective Fiction and Literary Theory, San 
Diego, Harcourt Brace Jovanovich, 1983. 
Nevins, Francis M. (ed.) The Mystery Writer’s Art. Bowling Green, Bowling Green 
University Popular Press, 1970. 
Palmer, Jerry, Potboilers New York, Routledge, 1991 
Panek, Leroy Lad, Probable Cause: Crime Fiction in America BGSU Popular Press, 1990 
Porter, Dennis. “Backward Construction and the Art of Suspense”, en Most, G., y Stowe, 
W.,The Poetics of Murder: Detective Fiction and Literary Theory, San Diego, Harcourt 
Brace Jovanovich, 1983. 
Priestman, Martin, The Detective Fiction in Literature (Macmillan, 1990) PR 830 
Radway, Janice A., Reading the Romance: Women, Patriarchy and Popular Literature 
University of North Carolina Press, 1991. 
Literatura norteamericana – 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
12
Rosmarin, Adena, The Power of Genre, Minneapolis, University of Minnesota Press, 
1985. 
Sante, Luc, Low Life: Lures and Snares of Old New York (Farrar, Straus & Giroux, [1991]) 
T.J. Binyon, ‘Murder Will Out’: The Detective in Fiction Oxford University Press, 1989 
Tester, Keith, ed., The Flaneur (Routledge, 1994) 
Todorov, Tzvetan., “Typologie du roman policier”, en Poétique de la prose, Paris, Du 
Seuil, 1966. 
Todorov, Tzvetan, ‘The Typology of Detective Fiction,’ The Poetics of Prose (Cornell, 
1977) 
Vásquez de Parga, Salvador, De la novela policíaca a la novela negra. Los mitos de la 
novela criminal, Barcelona, Plaza y Janés, 1986. 
Walker, Ronald G. and June M. Frazer, eds., The Cunning Craft: Original Essays on 
Detective Fiction and Contemporary Literary Theory. Western Illinois University Press, 
1990 
Walsh, John Evangelist, Poe the detective; the curious circumstances behind The mystery 
of Marie Roget New Brunswick, N.J., Rutgers University Press, 1967. 
Willett, Ralph. The Naked City: Urban Crime Fiction in the USA. Manchester University 
Press, 1996. 
Wilt, David, Hardboiled in Hollywood: Five Black Mask Writers and the Movies BGSU 
Popular Press, 1991 
Wolfe, Peter, Beams Falling: The Arte of Dashiell Hammet BGSU Popular Press,1980 
Wolfe, Peter, Something More than Night: The Case of Raymond Chandler BGSU 
Popular Press, 1985 
c) Bibliografía sobre ciencia ficción 
En castellano 
AA.VV. La mejor ciencia ficción de los años 60. Buenos Aires, Dronte, 1975. 
AA.VV. Lo verosímil. Buenos Aires, Ed. Tiempo Contemporáneo, 1968. 
Asimov, Isaak. Sobre la Ciencia Ficción. Sudamericana, Buenos Aires, 1981. 
Capanna, Pablo. “El mito de la sopa primordial” Péndulo (# 13), Buenos Aires, Ediciones 
de la Urraca, Noviembre, 1986. 
——————– “La nariz de Cleopatra y el teniente Bonaparte.” Péndulo (# 12), Buenos 
Aires, Ediciones de la Urraca, Octubre, 1986. 
——————– El señor de la tarde. Conjeturas en torno a Cordwainer Smith. Buenos 
Aires, Sudamericana, 1984. 
Literatura norteamericana – 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
13
David Ketterer. Apocalipsis, Utopía, Ciencia Ficción. La imaginación Apocalíptica, la 
Ciencia Ficción y la Literatura Norteamericana. Ediciones Las Paralelas. Buenos Aires, 
1976 (New Worlds for Old. Anchor Books Edition: 1974). 
Haraway, Donna J. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid, 
Ediciones Cátedra, 1991. 
Matelo, Gabriel “El País de las Ideas en Marcha: Intervenciones de Ray Bradbury en el 
debate acerca de la naturaleza de la literatura estadounidense.” 
——————— “Ray Bradbury: La poética personal como receta compartida. Recursos, 
método y ámbito de producción del escritor profesional estadounidense.” 
Link, Daniel (comp.) Escalera al cielo. Utopía y ciencia ficción. Buenos Aires, La Marca, 
editora, 1994. 
Richard, Pierre–Jean, Los robots. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. 1989. 
Toffler, Alvin El Shock del futuro Barcelona, Plaza & Janes, 1970. 
En inglés 
Aldiss, Brian W. Billion Year Spree: The True History of Science Fiction. New York, 
Doubleday & Company, Inc., 1973. 
Alkon, Paul K., 1994. Science Fiction Before 1900: Imagination Discovers Technology. 
New York, Twayne Publishers. 
Allen, Dick (ed), Science Fiction: The Future. Harcourt Brace Jovanovitch, Inc. New 
York.1971. ‘Introduction’ and ‘Part 3: Theory’ 
Ashley, Mike., 1974 The History of the Science Fiction Magazine. Volume I: 1926–1935. 
Chicage, H. Regnery Co., 1976. 
Ashley, Mike., 1975 The History of the Science Fiction Magazine. Volume 2: 1936–1945. 
Chicago, H. Regnery Co., 1976. 
Bailey, Kenneth V., 1987. “Aliens for the Alienated” [Slusser, G. E.; Greenland, C & 
Rabkin, E. S., 1987. Storm Warnings: Science Fiction Confronts the Future. Carbondale, 
Southern Illinois University Press.] 
Benford, Gregory “Real Science, Imaginary Worlds” [Hartwell, David G. and Cramer, 
Kathryn (eds.) The Ascent of Wonder. The Evolution of hard sf. New York, A Tom Doherty 
Associates Book, 1994. pp. 15–23.] 
Botting, Fred Gothic Routledge, London and New York, 1996. 
Cramer, Kathryn. “On Science and Science Fiction” [Hartwell, David G. and Cramer, 
Kathryn (eds.) The Ascent of Wonder. The Evolution of Hard SF. New York, A Tom 
Doherty Associates Book, 1994. pp. 24–29.] 
Dean, John, 1982. “The Uses of Wilderness in American Science Fiction.” [Science 
Fiction Studies # 26 Volume 9, part 1, March 1982.] 
Literatura norteamericana – 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
14
Delaney, Samuel R., 1991. “Reading Modern American Science Fiction”. American 
Writing Today Edited by Richard Kostelanetz. Whiston Troy, N.Y. 
Ellis, R.J. & Garnett, R. (eds), 1990. Science Fiction Roots: Contemporary Critical 
Approaches. New York, St. Martin’s Press, 1990. 
Featherstone, Mike and Burrows, Roger. Cyberspace Cyberbodies Cyberpunk. Cultures 
of Technological Embodiment. London, SAGE Publications, 1995 
Franklin, H. Bruce. “America as Science Fiction: 1939.” [Science Fiction Studies # 26 
Volume 9, Part 1, March 1982.] 
————————— Future Perfect. American Science Fiction of the Nineteenth 
Century—An Anthology. (1966) New Brunswick, New Jersey, Rutgers University Press, 
1995. 
Freedman, Carl. Critical Theory and Science Fiction. Hanover, Wesleyan University 
Press, 2000. 
Greenberg, M.H.; Olander, J; and Pohl, Frederick (eds) Science Fiction of the 40’s. Avon 
Books, New York., 1978. Introduction by Pohl, Frederick 
—————————————————————— Science Fiction of the 50’s. Avon 
Books, New York., 1979. Preface by Pohl, Frederick 
—————————————————————— Science Fiction of the 40’s. Avon 
Books, New York., 1978. Introduction by Pohl, Frederick. 
—————————————————————— Science Fiction of the 50’s. Avon 
Books, New York., 1979. 
Hartwell, David G. “Hard Science Fiction” [Hartwell, David G. and Cramer, Kathryn (eds.) 
The Ascent of Wonder. The Evolution of Hard sf. New York, A Tom Doherty Associates 
Book, 1994. pp. 30–40.] 
James, Edward. Science Fiction in the 20TH Century. New York, Oxford University Press, 
1994. 
Joshi, S.T. “Topical References in Lovecraft” [Extrapolation, Fall 1984, Vol 25 Nº 3] 
Knight, Damon (ed.), 1975. Science Fiction of the 30’s. Avon Books, New York. 
Introduction to Part I. “The Early Years”. 
Le Guin, Ursula & Atterbey, Brian. The Norton Book of Science Fiction. North American 
Science Fiction, 1960–1990. New York, Norton & Co., 1993. 
Lovecraft, Howard Phillips. Supernatural Horror in Literature. New York, Dover 
Publications, Inc. 1973. 
McConnell, Frank, 1987. “Boring Dates: Reflections on the Apocalypse Game.” [Slusser, 
G. E.; Greenland, C & Rabkin, E. S., 1987. Storm Warnings: Science Fiction Confronts 
the Future. Carbondale, Southern Illinois University Press.] 
Literatura norteamericana – 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
15
Millhauser, Milton, 1973. “Dr. Newton and Mr. Hyde: Scientists in Fiction from Swift to 
Stevenson.” Nineteen–Century Fiction. December 1973, Vol 23 Nº 3 University Of 
California Press. 
Milstead et all., 1974. Introduction to Milstead, Martin; Greenberg, Harry; Olander, Joseph 
D. and Warrick, Patricia (eds). Sociology through Science Fiction. St. Martin’s Press. New 
York. 
——————, 1975. [Milstead, J. W.; Greenberg, M. H.; Olander, J.; Warrick, P.(eds)] 
Social Problems Through Science Fiction. St. Martin’s Press, New York. 
Mumford, Lewis, 1964. “Progress as ‘Science Fiction’” [Mumford, Lewis. The Myth ofthe 
Machine. Volume 2: The Pentagon of Power. Harcourt, Brace Jovanovitch, Inc., New 
York. 1964, 1970. 
Parrinder, Patrick (ed.), 1979 Science-Fiction. A Critical Guide. New York, Longman. 
———————, 1990. “Scientists in Science Fiction: Enlightenment and After.” [Ellis, R.J. 
and Garnett, R. (eds), 1990. Science Fiction Roots: Contemporary Critical Approaches. 
New York, St. Martin’s Press, 1990.] 
——————— Science-Fiction. Its Criticism and Teaching. Methuen, London and New 
York, 1980. 
Porush, David, 1985. The Soft Machine: Cybernetic Fiction. New York, Methuen. 
Rabkin, E., Greenberg, M. H., Olander, J. D. (eds.), 1983. No Place Else: Explorations in 
Utopian and Dystopian Fiction. Carbondale, Southern Illinois University Press. 
Rabkin, Eric S. The Fantastic In Literature. Princeton, NJ, Princeton University Press, 
1976. 
Scholes, R. and Rabkin, E. S., 1977. Science Fiction: History, Science, Vision. New York, 
Oxford University Press. 
Scholes, Robert. Structural Fabulation. An Essay on Fiction of the Future. University of 
Notre Dame, Notre Dame & London, 1975. 
Shippey, T. A. “The Cold War in Science Fiction, 1940-1960”. En: Parrinder, Patrick (ed.) 
Science Fiction. A Critical Guide. Longman, London, 1979. 
Siegel, Mark. “Toward an Aesthetics of Science Fiction Television” Extrapolation, Vol 25 
Nº 1 Spring 1984. Kent State University Press. 
Slusser, G. E., 1987 “Storm Warnings and Dead Zones: Imagination and the Future.” 
[Slusser, G. E.; Greenland, C & Rabkin, E. S. (eds.), 1987. Storm Warnings: Science 
Fiction Confronts the Future. Carbondale, Southern Illinois University Press.] 
Slusser, G. E.; Greenland, C & Rabkin, E. S., 1987. Storm Warnings: Science Fiction 
Confronts the Future. Carbondale, Southern Illinois University Press. 
Literatura norteamericana – 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
16
Slusser, G., Rabkin, E. & Scholes, R. (eds), 1982. Bridges to Fantasy. Carbondale, 
Southern Illinois University Press. 
Slusser, George E. and Rabkin, Eric S. (eds), 1987. Aliens: The Anthropology of Science 
Fiction. Southern Illinois University Press. 
Stockwell, Peter, 1991. “Language, Knowledge, and the Stylistics of Science Fiction.” 
[Shaw, P. & Stockwell, P. (eds). Subjectivity and Literature from the Romantics to the 
Present Day. London & New York, Pinter Publishers. 
Suvin, Darko, 1982. “Narrative Logic, Ideological Domination, and the Range of Science 
Fiction: A Hypothesis with a Historical Test.” [Science Fiction Studies # 26 Volume 9, part 
1, March 1982.] 
Warren, Bill. Keep Watching the Skies!. American Science Fiction Movies of the Fifties. 
Jefferson and London: McFarland, 1982. 
 
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 
Promoción con examen final oral: 
* La aprobación de la cursada requiere una asistencia del 80% a las clases de TT.PP. y la 
aprobación de dos parciales escritos con calificación mínima 4 (cuatro). Es optativa la 
concurrencia a las clases teóricas. 
* La aprobación de la asignatura requiere un examen oral. Se aconseja la preparación de 
un ‘tema especial’ donde el alumno analizará uno o más textos literarios de su elección 
dentro del programa, excepto los analizados durante la cursada (ni en TT.PP. ni en 
teóricos), aplicando el análisis textual y la información dada por la cursada y la 
bibliografía de la asignatura. Luego de expuesto y debatido el tema especial, se harán 
preguntas acerca de los textos analizados en TT.PP. y en los teóricos. Para aprobar esta 
promoción el alumno debe poder manejar con rigor y coherencia los temas expuestos y 
los textos literarios analizados en clases teóricas así como también los apuntes de 
cátedra que figuran en este programa. 
Promoción sin examen final: 
La aprobación de la cursada requiere una asistencia a las clases de TT.PP. en un 80% 
de su totalidad, la aprobación de dos parciales escritos y la de un trabajo expositivo, 
descriptivo y/o analítico breve, concertado con el profesor, a ser entregado durante la 
cursada, en fecha a confirmar. Tanto parciales como el trabajo se aprueban con 6 (seis). 
La aprobación final de la asignatura requiere un trabajo final de tipo monográfico, en el 
que se analizarán uno o más textos literarios del programa a elección del alumno, 
excepto los analizados en los TT.PP. y clases teóricas, a partir de hipótesis de lectura 
Literatura norteamericana – 2008 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
17
que el alumno sugerirá y será debatido con el profesor a cargo de la asignatura. Ese 
trabajo se aprueba con 6 (seis). 
Aspectos formales: el trabajo será entregado en hojas A4 numeradas, entrelineado 
doble (1½ en Winword), notas a pie de página y bibliografía al final. Debe anteceder una 
hoja de carátula donde se consigne, además del título del trabajo, el nombre y apellido 
del alumno, su número de legajo, su email y el año de cursada. 
Seminario de Licenciatura 
El régimen de promoción coincide con el anterior al que se agrega el trabajo conjunto con 
el profesor para adecuar los trabajos y lecturas a la investigación del alumno.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

6 pag.
EEII-4-novela_nort

ESTÁCIO

User badge image

Andrea De avila

8 pag.
LITERATURAS INGLESA Y NORTEAMERICANA

ESTÁCIO

User badge image

Andrea De avila

11 pag.
Literatura Norteamericana Inglés

ESTÁCIO

User badge image

Andrea De avila

2 pag.
Lit de los EEUU

ESTÁCIO

User badge image

Andrea De avila