Logo Studenta

cbs1973364

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA 
DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD 
LICENCIATURA EN QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLÓGICA 
 
 “Incidencia de reacciones adversas en el tratamiento 
AC (Doxorrubicina- Ciclofosfamida) en pacientes con 
Cáncer de mama en el Instituto Nacional de 
Cancerología” 
 
Proyecto Genérico: Aspectos sociosanitarios, políticos y legales de la práctica 
profesional del QFB 
Etapa: Estudios poblacionales, efectividad y seguridad de medicamentos 
 
Alumna 
Cynthia Paulina Estrada Jiménez 
Matrícula 
2152043388 
Dirección particular 
5 de Febrero N. 57. Praderas de San Mateo, Naucalpan de Juárez. Edo Méx. 
Teléfono fijo 
53488108 
E-mail 
cynnpau@gmail.com 
Celular 
5522635171 
 
 Tutor interno Tutor externo 
M. en C. Francisco López Naranjo Dra. en C. Mireya López Gamboa 
 
Lugar de realización: Centro Institucional de Farmacovigilancia del INCan y Lab. 
N-109, UIDIS UAM-X 
 
Fecha de inicio: 22 de Julio de 2019 
Fecha de término: 22 de Enero de 2020 
 
 
CDMX Noviembre 2020 
RESUMEN 
1. Introducción 
El cáncer es una enfermedad que ha ido en aumento en los últimos tiempos; siendo una 
de las principales causas de muerte a nivel mundial. En México el cáncer de mama ocupa 
el primer lugar en defunciones y en apariciones de nuevos casos en la población 
femenina. El tratamiento de la mayoría de los cánceres, incluyendo el cáncer de mama 
son los fármacos antineoplásicos, uno de los más usados en estadios tempranos a 
moderados es la combinación de Doxorrubicina-Ciclofosfamida (AC). Al ser un fármaco 
citotóxico no diferencia entre células sanas y tumorales. Como consecuencia de este 
efecto, se desarrollan reacciones adversas al medicamento (RAM), que son una de las 
diez principales causas de mortalidad a nivel mundial, siendo las que causan ingreso o 
prolongan la estancia hospitalaria las de mayor impacto sanitario y económico. Es por eso 
por lo que, la Farmacovigilancia se encarga de vigilar algunos de estos casos, para así 
poder prevenir o disminuir el riesgo que ocasionan algunas RAMs, que puedan llegar a 
presentar los pacientes. Los objetivos de este estudio fueron conocer la incidencia de 
reacciones adversas al medicamento (RAMs) que se presentaron en el esquema AC 
como tratamiento en el cáncer de mama después de su administración en el Instituto 
Nacional de Cancerología (INCan). 
2. Justificación 
La OMS reporta que en países desarrollados aproximadamente un paciente de cada 10 
sufre algún daño mientras recibe atención hospitalaria; este puede ser causado por un 
amplio rango de errores o eventos adversos. Además, se estima que en algunos países 
las Reacciones Adversas Medicamentosas (RAMs) representan entre la cuarta y la sexta 
causa de mortalidad. 4 
Así es como en los últimos 20 años se ha comprobado que el ejercicio de la atención 
farmacéutica incorporada en los sistemas sanitarios como los hospitales y centros de 
salud, contribuye a una mejoría en la calidad asistencial y la relación coste/efectividad, 
razón por la cual los procesos en los servicios farmacéuticos orientados a los pacientes 
constituyen en estos momentos la principal misión de la profesión.6 
Los medicamentos, bien utilizados, constituyen una de las principales herramientas que 
aplican los sistemas de salud para diagnosticar, tratar o prevenir problemas de salud de la 
población; es por ello que los medicamentos antes de su uso o comercialización deben 
demostrar su eficacia y seguridad a través de ensayos clínicos, aunque aún después de 
su comercialización los medicamentos siguen en vigilancia, y de ahí la importancia de la 
notificación de las reacciones adversas ya que no solamente tienen valor estadístico, 
pues la evaluación de la información permite detectar efectos adversos no conocidos y 
comprender si son debidos a factores personales, interacciones con otros medicamentos, 
defecto de calidad del medicamento administrado, entre otros datos.5 
El cáncer de mama representa un desafío para la salud pública debido al incremento de 
casos en el mundo. 
3.1. Marco teórico 
3.1.1. Factores de riesgo de cáncer de mama 
El cáncer de mama (CaMa) es el crecimiento descontrolado y anormal de las células del 
epitelio de los conductos o lobulillos mamarios y que tienen la capacidad de diseminarse. 
Diversos estudios indican que existen “factores de riesgo”, que es todo aquello que 
aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de mama. Muchos de estos factores de riesgo se 
pueden dividir en biológicos, como el hecho de ser mujer, ya que están localizadas en las 
mamas principalmente en los conductos que llevan la leche hacia el pezón (cáncer de 
mama ductal), o en las glándulas que producen la leche (cáncer de mama lobulillares), 
como se ha ido mencionando su frecuencia es mucho mayor en mujeres, aunque existen 
tumores malignos de mama menos comunes, de manera que los hombres también tienen 
riesgo de desarrollarlo.1,19 
Otros factores son el envejecimiento, los antecedentes personales o familiares de cáncer 
de mama en madre, hijas, hermanas, los hallazgos de hiperplesia ductal atípica (afección 
benigna (no cancerosa) en la que hay más células de lo normal en el revestimiento de los 
conductos de la mama y las células tienen aspecto anormal bajo un microscopio), imagen 
radial o estrellada, el carcinoma lobulillar in situ por biopsia, la vida menstrual mayor de 40 
años, la densidad mamaria y la portación de genes BRCA1 o BRCA2.25 
Su detección temprana y oportuna a base de estudios con marcadores tumorales es 
imprescindible para que la paciente tenga una mejor expectativa de curación y calidad de 
vida.7 
3.1.2. Tratamiento para el cáncer de mama 
El tratamiento del cáncer mamario es complejo y requiere la participación de un equipo 
multidisciplinario para poder ofrecerles a las pacientes con ese diagnóstico un tratamiento 
óptimo. Existen varios métodos mediante los cuales es posible tratar el cáncer de mama, 
tales como: cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapia hormonal y terapia biológica, sin 
embargo, como se ha mencionado anteriormente será un equipo multidisciplinar, 
compuesto por oncólogos, cirujanos, expertos en patología mamaria (senólogos), 
ginecólogos y radioterapeutas, el que decida el tratamiento más adecuado en cada caso 
concreto, dependiendo del estadio, las características del tumor, el estado de salud de la 
paciente, etc. 21,24 
Un tratamiento sistemático como lo es la quimioterapia, consiste en la administración de 
medicamentos citotóxicos, con la intención de eliminar las células cancerosas que 
pudieran existir en el cuerpo. Existen fármacos quimioterapéuticos y actúan de diferentes 
forma y en diferentes etapas de la replicación tumoral. Al ser citotóxicos no actúan 
solamente en células tumorales, pudiendo verse afectado otro tipo de células sanas, 
como las de la piel, de la sangre y sistema nervioso, etc.26 
Como consecuencia; en un paciente en tratamiento de quimioterapia se espera que 
aparezcan reacciones adversas al medicamento (RAMs). Uno de los esquemas que se 
utilizan con frecuencia en diagnósticos de cáncer de mama es Ciclofosfamida- 
Doxorrubicina (AC). En el que la toxicidad general es bajos recuentos de glóbulos rojos 
y blancos (Anemia, Neutropenia, etc.), náuseas y vómitos, pérdida de cabello, diarrea o 
estreñimiento, úlceras en la boca, fatiga, Irritación de la vejiga, cambios en la piel y uñas, 
síntomas menopáusicos, cambios del gusto y pérdida de apetito. Los efectos secundarios 
menos comunes incluyen: Efectos del corazón e hígado y Leucemia, un cáncer de la 
sangre, que puede ocurrir muchos años después de recibir quimioterapia con AC. Es por 
eso por lo que, es importante la vigilancia de reacciones adversas al medicamento (RAM). 
28 
3.1.3 Farmacovigilancia 
La farmacovigilancia es la ciencia y las actividades relacionadas con la detección, 
evaluación, comprensióny prevención de los eventos adversos o cualquier otro posible 
problema relacionado con algún medicamento, como es el caso de sospechas de 
reacciones adversas, las reacciones adversas, los eventos supuestamente atribuibles a la 
vacunación o inmunización, o cualquier otro problema de seguridad relacionado con el 
uso de los medicamentos y vacunas.32 
Los objetivos de la farmacovigilancia son el: 1. Uso racional y seguro de los 
medicamentos. 2. Evaluación y la comunicación de los riesgos y beneficios de los 
medicamentos comercializados y 3. Formación y suministro de información a los 
consumidores acerca de los medicamentos. 33 
El más difundido de los métodos de farmacovigilancia es el sistema de notificación 
espontánea. La notificación sistemática de reacciones adversas y su análisis estadístico 
permanente permitiría generar una alerta o “señal” sobre el comportamiento de los 
medicamentos en la población de nuestra región. El éxito o fracaso de cualquier actividad 
de farmacovigilancia depende de la notificación de sospechas de reacciones adversas 
(SRAM).5 
4. Objetivo general 
Conocer la incidencia de reacciones adversas medicamentosas (RAMs) en pacientes con 
esquema de tratamiento de Doxorrubicina-Ciclofosfamida y diagnóstico de Cáncer de 
mama en el Instituto Nacional de Cancerología (INCan). 
4.1. Objetivos específicos 
 Recolectar casos en el Instituto Nacional de Cancerología de reacciones adversas 
medicamentosas (RAMs) en pacientes con el esquema AC (Doxorrubicina-
Ciclofosfamida) con diagnóstico de Cáncer de mama. 
 Conocer la incidencia de reacciones adversas (RAM) que presentan pacientes en el 
esquema AC (Doxorrubicina-Ciclofosfamida) con diagnóstico de Cáncer de mama 
recolectados en el Instituto Nacional de Cancerología (INCan). 
https://www.lbbc.org/node/481
https://www.lbbc.org/node/479
https://www.lbbc.org/node/467
https://www.lbbc.org/node/477
https://www.lbbc.org/node/470
https://www.lbbc.org/node/476
https://www.lbbc.org/node/469
https://www.lbbc.org/node/482
 Analizar las sospechas de reacciones adversas medicamentosas (SRAMs) en 
pacientes con cáncer de mama tratados con el esquema AC (Doxorrubicina-
Ciclofosfamida) dentro del Instituto Nacional de Cancerología (INCan). 
5. Hipótesis 
El esquema de quimioterapia AC (Doxorrubicina-Ciclofosfamida) causará reacciones 
adversas medicamentosas (RAMs) en pacientes con Cáncer de mama. 
6. Metodología 
Estudio observacional y prospectivo de monitorización de RAMs de los pacientes 
ingresados en los diferentes servicios del INCan durante Julio de 2019 a Enero de 2020, 
que estuvieran en tratamiento con AC en Cáncer de mama. Los casos se recolectaron de 
acuerdo con los lineamientos establecidos por el Centro Institucional de 
Farmacovigilancia. 
7. Resultados 
Se obtuvieron un total de 35 pacientes. Se recolectaron 111 RAMs. El 100% (n=35) de las 
pacientes fueron del género femenino. El grupo de edad más alto fue de 51-60 (40%). Los 
grados de las reacciones con mayor incidencia fueron del grado 1 (69,37%). Las RAMs se 
clasificaron de acuerdo con CTCAE, donde el 35,14% corresponde a trastornos 
gastrointestinales siendo náusea y estreñimiento las de mayor incidencia. Le siguen 
trastornos del sistema nervioso y trastornos de la piel y tejido subcutáneo. 
8. Conclusión 
El trastorno con mayor incidencia en el tratamiento AC en pacientes con cáncer de mama 
en este estudio fue trastornos gastrointestinales. Dentro de este trastorno fueron náusea y 
estreñimiento las más frecuentes. Las reacciones adversas en fármacos antineoplásicos 
deben ser vigiladas en todo momento y la Farmacovigilancia es una ciencia que debe 
implementarse por cualquier profesional de la salud. 
Palabras clave: Cáncer de mama, esquema AC, reacciones adversas al medicamento, 
Farmacovigilancia. 
 
 
 
 
 
 
9. Bibliografía 
1. Sánchez F.E.R, Sánchez B.C, Eraso F.M.A, (2015) Cáncer de mama: Actualidades y 
controversias. Editorial Alfil. México CDMX. 
4. Ludeña L.C.M. (2016) Incidencia de reacciones adversas asociadas a quimioterapia en 
pacientes con cáncer gastrointestinal hospitalizados en el servicio de oncología del 
Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, entre octubre 2013 y marzo del 2014. 
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica. E.A.P. 
de Farmacia y Bioquímica. Disponible en: 
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/5022/Lude%F1a_llc.pdf;jsessi
onid=75157D92C59DC66F2DA4626B1E287035?sequence=1 
5. Guardado R.M.A, Bermúdez C.I.B, Reyes H.I, Flores de la T.J.A, López M. A, (2017) 
Farmacovigilancia en México. Revista Cubana de Farmacia Vol. 5, No 2. Disponible en: 
http://www.revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/204/134 
6. Shaeffer A.J.C, (2005) “Implementación y Evaluación de un programa de atención 
farmacéutica en pacientes oncológicos adultos que reciben tratamiento de quimioterapia 
parenteral, atendidos en el Hospital Clínico Regional de Valdivia”. Universidad Austral de 
Chile. Facultad de Ciencias, Escuela de Química y Farmacia. Disponible en: 
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2005/fcs294i/doc/fcs294i.pdf 
7. Ariza M.Y.V, Briceño B.I, Ancízar A.F, (2016) Tratamiento en cáncer de seno y 
farmacogenética. Rev. Colomb. Biotecnol. Vol. XVIII No. 1. Enero- Junio 2016, pp 121-
134. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/biote/v18n1/v18n1a14.pdf 
 
19. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC), (2017) Prevención, 
tamizaje y referencia oportuna de casos sospechosos de cáncer de mama en el primer 
nivel de atención, Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía práctica Clínica. México. 
Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/S-001-08/ER.pdf 
21. Secretaría de Salud (2002) Compendio de patología mamaria. Dirección de salud 
reproductiva. Disponible en: 
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7205.pdf 
 
24. Cárdenas S.J, Bargalló R.E, Erazo V.A, Maafs M.E, Poitevin C.A,.(2013) Consenso 
Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario. Quinta revisión. Disponible 
en: http://incan-mexico.org/incan/docs/docencia/cmama.pdf 
 
25. López N.F; Guadarrama F.B; Ávila Á.MP; Córdova M.R; Hernández R.N.A. (2018) 
Estudio de las células cancerosas y su activación celular en el cáncer de mama. Revista 
de Educación Bioquímica (REB) 37(4):100-110. 
26. Goldman A., (2014) Manual de enfermería oncológica. Instituto Nacional del Cáncer. 
1ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Disponible en: 
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2005/fcs294i/doc/fcs294i.pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/biote/v18n1/v18n1a14.pdf
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000510cnt-38-
ManualEnfermeriaOncologica2014.pdf 
28. Gropper W.A. (2015) AC: Adriamycin and Cyclophosphamide. Living beyond breast 
cnacer. Disponible en: https://www.lbbc.org/learn/treatments-and-
research/chemotherapy/common-chemotherapy-regimens/ac-adriamycin-and 
 
32. Diario Oficial de la Federación (DOF), (2017) NORMA Oficial Mexicana NOM-220-
SSA1-2016. Instalación y operación de la farmacovigilancia. Disponible en: 
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5490830&fecha=19/07/2017 
 
33. Organización Mundial de la Salud (OMS), (2012) Vigilancia de la seguridad de los 
medicamentos. Sistema de notificación para el público en general. Disponible en: 
https://www.who.int/medicines/areas/quality_safety/safety_efficacy/WHO-
UMC_ReportingGeneralPublic-ESP-GRA3Final.pdf?ua=1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000510cnt-38-ManualEnfermeriaOncologica2014.pdf
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000510cnt-38-ManualEnfermeriaOncologica2014.pdf
https://www.lbbc.org/learn/treatments-and-research/chemotherapy/common-chemotherapy-regimens/ac-adriamycin-and
https://www.lbbc.org/learn/treatments-and-research/chemotherapy/common-chemotherapy-regimens/ac-adriamycin-andhttp://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5490830&fecha=19/07/2017
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA 
DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD 
LICENCIATURA EN QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLÓGICA 
 
 
 “Incidencia de reacciones adversas en el tratamiento 
AC (Doxorrubicina- Ciclofosfamida) en pacientes con 
Cáncer de mama en el Instituto Nacional de 
Cancerología” 
 
Proyecto Genérico: Aspectos sociosanitarios, políticos y legales de la práctica 
profesional del QFB 
Etapa: Estudios poblacionales, efectividad y seguridad de medicamentos 
 
Alumna 
Cynthia Paulina Estrada Jiménez 
Matrícula 
2152043388 
 
Tutor interno 
M. en C. Francisco López Naranjo 
 
Tutor externo 
Dra. en C. Mireya López Gamboa 
 
Lugar de realización: Centro Institucional de Farmacovigilancia del INCan y Lab. 
N-109, UIDIS UAM-X 
 
Fecha de inicio: 22 de Julio de 2019 
Fecha de término: 22 de Enero de 2020 
 
 
CDMX Noviembre 2020 
Índice 
1. Introducción 20 
2. Justificación 21 
3. Objetivo general 22 
3.1. Objetivos específicos 22 
4. Hipótesis 22 
5. Marco teórico 23 
5.1. Cáncer en el mundo y en las Regiones Americanas 23 
5.2. Cáncer en México 24 
5.3. Cáncer de mama (CaMa) en el mundo y en la Regiones Americanas 29 
5.4. Cáncer de mama en México 32 
5.5. Factores de riesgo para el cáncer de mama 34 
5.6. Las glándulas mamarias 35 
5.6.1. Anatomía 35 
5.6.2. Riego sanguíneo y drenaje linfático de la mama 36 
5.6.3. Fisiología 36 
5.6.4. Patología 37 
5.6.4.1. Carcinoma no invasivo (in situ) 37 
5.6.4.2. Tumores invasivos de la mama 38 
5.6.5. Tamizaje y Diagnóstico del cáncer de mama 39 
5.6.5.1. Autoexploración 39 
5.6.5.2. Mastografía 39 
5.6.5.2.1. Mastografía de escrutinio o tamizaje 40 
5.6.5.2.2. Mastografía diagnóstica 40 
5.6.5.2.3. Mastografía digital 41 
5.6.5.3. Ultrasonido (US) mamario 42 
5.6.5.3.1. Doppler color 42 
5.6.5.4. Resonancia magnética 43 
5.6.5.5. Tomografía por emisión de positrones (PET CT) 43 
5.6.5.6. Biopsia 44 
5.6.5.6.1. Biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF) 44 
5.6.5.6.2. Biopsia con aguja de Tru-cut 44 
5.6.5.6.3. Biopsia incisional 44 
5.6.5.6.4. Biopsia excisional 44 
5.6.6. Estadificación 45 
5.6.7. Tratamiento para el CaMa 46 
5.6.8. Quimioterapia 47 
5.6.8.1. Clasificación de agentes quimioterápicos 47 
5.6.8.1.1. Alquilantes 47 
5.6.8.1.2. Antimetabolitos 47 
5.6.8.1.3. Agentes antitubulares 48 
5.6.8.1.4. Inhibidores de topoisomerasa 48 
5.6.8.1.5. Antibióticos antitumorales 48 
5.6.8.1.6. Efectos secundarios 48 
5.6.8.1.7. Efectos físicos tardíos 49 
5.6.8.2. Esquemas de tratamiento en el CaMa 50 
5.6.9. Doxorrubicina- Ciclofosfamida (AC) 51 
5.6.9.1. Doxorrubicina 51 
5.6.9.2. Ciclofosfamida 53 
5.7. Farmacovigilancia 55 
5.7.1. Farmacovigilancia en México 56 
5.7.2. Reportes en farmacovigilancia 58 
5.7.2.1. Reacciones adversas a medicamentos (RAM) 58 
5.7.2.2. Relación de causalidad en los reportes de RAMs 58 
5.7.2.3. Determinación de la gravedad y severidad de un caso 59 
5.7.2.3.1. Gravedad 59 
5.7.2.3.2. Severidad 60 
5.7.2.4. Importancia de la notificación de RAM 60 
6. Metodología 61 
6.1. Muestra de estudio 61 
6.2. Proceso de recolección de la información 61 
6.2.1. Identificación de pacientes con CaMa 61 
6.2.2. Revisión de historias clínicas 61 
6.2.3. Formato Interno para Recolección de información de SRAM 62 
6.2.4. Central de Mezclas 62 
6.3. Análisis de casos en el CIFV 62 
6.4. Envíos de reportes de RAMS 62 
7. Resultados 63 
7.1. Género y Edad 63 
7.2. Estadio clínico 64 
7.3. Incidencia de RAMs reportadas en el esquema AC (Ciclofosfamida- Doxorrubicina) 
en Cáncer de mama 66 
7.3.1. Grado de las RAMs reportadas en esquema AC 67 
7.3.1.1. Reacción adversa medicamentosa según grupo de edad 68 
7.3.2. Incidencia de RAMs según CTCAE 71 
7.3.2.1. Trastornos gastrointestinales 71 
7.3.2.2. Trastornos del sistema nervioso 71 
7.3.2.3. Trastornos de la piel y tejido subcutáneo 72 
7.3.2.4. Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración 72 
7.3.2.5. Trastornos de la sangre y sistema linfático 73 
7.3.2.6. Trastornos musculo esqueléticos y del tejido conjuntivo 73 
7.3.2.7. Trastornos del oído y laberinto 74 
7.3.2.8. Trastornos oculares 74 
7.3.2.9. Trastornos psiquiátricos 75 
8. Discusión 76 
9. Conclusiones 78 
10. Bibliografía 79 
11. Glosario 7283 
 
 
 
 
 
 
1. Introducción 
El cáncer según la Organización Mundial de la Salud (OMS) está considerado como una 
enfermedad no transmisible que cada vez aumenta su incidencia de casos nuevos y 
muertes en toda la población. El cáncer de mama ocupa el cuarto lugar en la escala 
global de tasas de incidencia de cáncer tras los tumores de piel, pulmón y neoplasias 
gastrointestinales. Representa uno de los mayores problemas de salud pública en los 
países desarrollados, por su incidencia y su mortalidad, ya que es el tumor más frecuente 
y la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres entre los 35 y 55 años. De 
acuerdo con el Informe Mundial sobre el Cáncer de la OMS, la incidencia del cáncer de 
mama podría aumentar 50% para el 2020, por lo que alcanzaría más de 16, 500 por año 
en México, aunque esta cifra puede ser mayor, ya que desde 2006 se encuentra como la 
principal causa de muerte de cáncer en la mujer, superando ya al cáncer de cérvix. 1 
Aunque el tratamiento más eficaz contra el cáncer sigue siendo la cirugía, la quimioterapia 
antineoplásica o citotóxica es imprescindible para el tratamiento de muchos pacientes. 
Entonces el especialista en oncología médica debe conocer la sinergia de los 
medicamentos, sus efectos y toxicidades, la secuencia de su aplicación y la identificación 
específica de acuerdo con la biología tumoral específica, y lo más importante considerar 
como primordial la calidad de vida sobre la cantidad.1,2 
Los fármacos quimioterápicos actúan fundamentalmente inhibiendo el ciclo de división 
celular y aunque existe una gran variedad de agentes citostáticos que han demostrado ser 
efectivos en el tratamiento del cáncer de mama, sin embargo, desde la década de los 
setenta del siglo pasado, las antraciclinas (doxorrubicina y epirrubicina) han sido 
empleadas en el tratamiento del cáncer de mama por ser altamente activas en 
combinación con otros agentes citostáticos (5-fluorouracilo y ciclofosfamida) y han dado 
origen a esquemas como FEC (5-fluorouracilo, epirrubicina, ciclofosfamida), CMF 
(ciclofosfamida, metotrexato, 5-fluorouracilo) y AC (doxorrubicina, ciclofosfamida).2,3 
El problema de estos medicamentos citostáticos es que afectan todas las partes del 
cuerpo, no sólo las células cancerosas. Por este motivo, es posible que aparezcan 
reacciones adversas durante el tratamiento con los citostáticos y citotóxicos usados en 
quimioterapia. La incidencia de estas reacciones adversas en los pacientes puede ser 
desencadenante de diversos problemas o complicaciones que interfieran con la eficacia 
terapéutica; esto se verá reflejado en valores de morbi–mortalidad que afectan la calidad 
de vida de las pacientes.4 
Las reacciones adversas medicamentosas (RAMs) constituyen una de las diez principales 
causas de muerte y enfermedad en el mundo desarrollado, ya que representan el 7 % de 
todos los ingresos hospitalarios. La Norma Oficial Mexicana Nom-220-SSA1-2016 
(Instalación y Operación de la Farmacovigilancia) menciona que el uso terapéutico de un 
medicamento o vacuna se basa en criterios de eficacia, calidad y seguridad, considerados 
desde la perspectiva de la relación beneficio/riesgo.5 
Por lo que el presente trabajo se busca determinar la incidencia de reacciones adversas 
medicamentosas (RAMs) reportadas por el equipo del Centro Institucional de 
Farmacovigilancia del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), en pacientes con 
Cáncer de mama, asociados con el esquema de quimioterapia AC (Doxorrubicina-
Ciclofosfamida), así como para conocer las reaccionesmás comunes en este tratamiento 
y fomentar la importancia del monitoreo terapéutico en quimioterapia. 
2. Justificación 
La OMS reporta que en países desarrollados aproximadamente un paciente de cada 10 
sufre algún daño mientras recibe atención hospitalaria; este puede ser causado por un 
amplio rango de errores o eventos adversos. Además, se estima que en algunos países 
las Reacciones Adversas Medicamentosas (RAMs) representan entre la cuarta y la sexta 
causa de mortalidad.4 
Así es como en los últimos 20 años se ha comprobado que el ejercicio de la atención 
farmacéutica incorporada en los sistemas sanitarios como los hospitales y centros de 
salud, contribuye a una mejoría en la calidad asistencial y la relación coste/efectividad, 
razón por la cual los procesos en los servicios farmacéuticos orientados a los pacientes 
constituyen en estos momentos la principal misión de la profesión.6 
Los medicamentos, bien utilizados, constituyen una de las principales herramientas que 
aplican los sistemas de salud para diagnosticar, tratar o prevenir problemas de salud de la 
población; es por ello que los medicamentos antes de su uso o comercialización deben 
demostrar su eficacia y seguridad a través de ensayos clínicos, aunque aún después de 
su comercialización los medicamentos siguen en vigilancia, y de ahí la importancia de la 
notificación de las reacciones adversas ya que no solamente tienen valor estadístico, 
pues la evaluación de la información permite detectar efectos adversos no conocidos y 
comprender si son debidos a factores personales, interacciones con otros medicamentos, 
defecto de calidad del medicamento administrado, entre otros datos.5 
El cáncer de mama representa un desafío para la salud pública debido al incremento de 
casos en el mundo. Esta afección se presenta tanto en hombres como mujeres, sin 
embargo, el cáncer de mama en mujeres es más frecuente y es la segunda causa de 
muerte en mujeres y amenaza a todos los grupos socioeconómicos.1,7 
Para su tratamiento la quimioterapia es la mejor opción y recibe el nombre de 
medicamento Citotóxico, Citostático o Antineoplásico, ya que es un proceso terapéutico 
farmacológico, que inhibe o impide la evolución neoplásica restringiendo o interfiriendo en 
la proliferación de las células tumorales, actuando sobre alguna fase específica del ciclo 
celular. No actúan exclusivamente sobre células cancerosas, sino que también interfieren 
en la división de células sanas. Por lo que es probable que se lleguen a presentar 
reacciones adversas, sin embargo, estas dependen de varios factores del paciente, tales 
como tipo de tumor, su extensión, condiciones del paciente, edad y patologías 
concomitantes.6,8 
Con lo anterior mencionado, es de importancia que tanto los farmacéuticos, en conjunto 
con el resto del equipo de profesionales de la salud, ejerzan la prevención de la 
enfermedad, la promoción de la salud, así como que se encarguen de notificar cualquier 
reacción adversa medicamentosa (RAM), que esté relacionado con algún tratamiento 
citostático en pacientes con diagnóstico de cáncer de mama, teniendo en cuenta que es la 
principal causa de muerte en mujeres en México, y así mismo conocer y tener un control 
estadístico, factores biológicos, interacciones farmacéuticas, etc. 
3. Objetivo general 
Conocer la incidencia de reacciones adversas medicamentosas (RAMs) en 
pacientes con esquema de tratamiento de Doxorrubicina-Ciclofosfamida y 
diagnóstico de Cáncer de mama en el Instituto Nacional de Cancerología (INCan). 
3.1. Objetivos específicos 
● Recolectar casos en el Instituto Nacional de Cancerología de reacciones 
adversas medicamentosas (RAMs) en pacientes con el esquema AC 
(Doxorrubicina-Ciclofosfamida) con diagnóstico de Cáncer de mama. 
● Conocer la incidencia de reacciones adversas (RAM) que presentan 
pacientes en el esquema AC (Doxorrubicina-Ciclofosfamida) con 
diagnóstico de Cáncer de mama recolectados en el Instituto Nacional de 
Cancerología (INCan). 
● Analizar las sospechas de reacciones adversas medicamentosas (SRAMs) 
en pacientes con cáncer de mama tratados con el esquema AC 
(Doxorrubicina-Ciclofosfamida) dentro del Instituto Nacional de 
Cancerología (INCan). 
 
4. Hipótesis 
El esquema de quimioterapia AC (Doxorrubicina-Ciclofosfamida) causará 
reacciones adversas medicamentosas (RAMs) en pacientes con Cáncer de mama. 
 
 
 
 
 
 
 
5. Marco teórico 
5.1. Cáncer en el mundo y en las Regiones Americanas 
El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolado de células. Es un 
término genérico que designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar 
prácticamente cualquier lugar cuerpo; también se habla de “tumores malignos” y 
“neoplasias”. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede invadir partes 
adyacentes del cuerpo o propagarse a otros órganos, un proceso que se denomina 
“metástasis”. Las metástasis son la principal causa de muerte por cáncer.9,10 
En términos generales, a nivel mundial, el cáncer es una enfermedad que va en aumento 
y es considerada la segunda causa de muerte en el mundo. Tan solo en el 2015, ocasionó 
8,8 millones de defunciones y cerca del 70% de las muertes por cáncer se registran en 
países de ingresos medios y bajos, países donde los recursos disponibles para la 
prevención, diagnóstico y tratamiento son limitados o nulos. Sin embargo, en el 2018, la 
carga del cáncer ascendió a 18 millones de nuevos casos y 9.6 millones de muertes. 
Según la Organización Mundial de la Salud, existen cinco tipos de cáncer que causan un 
mayor número de fallecimientos a nivel mundial: cáncer pulmonar, cáncer hepático, 
cáncer colorrectal, cáncer gástrico y de mama (Gráfica 1).10,11 
 
 
 
 
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) testifica que un tercio de las muertes a 
nivel mundial se producen en la región de las Américas, y es la segunda causa de muerte 
en esta región. Donde en el 2018, causó 1,4 millones de muertes y 3,8 millones de casos 
nuevos. Se estima que el número de casos de cáncer aumentará un 32%, superando los 
5 millones de casos nuevos en 2030, debido al envejecimiento de la población, el cambio 
de estilo de vida (consumo de tabaco, alcohol, dieta poco saludable e inactividad física), la 
exposición a contaminantes ambientales, cancerígenos y la radiación solar, así como la 
transmisión epidemiológica en América Latina y el Caribe. 4,12 
Aunque la incidencia de cáncer es menor en América Latina con 163 casos por cada 100 
mil habitantes, que en Europa con 264 por cada 100 mil o en EE. UU con sus 300 por 
cada 100 mil, la mortalidad sigue siendo mayor. Estas cifras latinoamericanas se deben a 
la detección en etapas avanzadas de la enfermedad, que en parte está relacionado con 
un menor acceso a los servicios de salud para el tratamiento y que los pacientes por 
cuestiones culturales no acuden al médico hasta que ya está muy avanzada la 
enfermedad. En EE. UU el 60% de los casos de cáncer de mama son diagnosticados en 
las primeras etapas, mientras que en Brasil sólo el 20% y en México solo el 10% se 
diagnostican en una etapa temprana.4,12 
5.2. Cáncer en México 
El cáncer es una enfermedad de alto impacto psicológico, social y económico. Desde la 
década de 1960 el cáncer se ubicó entre las diez principales causas de muerte, siendo en 
1960 y 1970 el sexto motivo de mortalidad ascendiendo diez años después al quinto 
puesto, para 1990 ocupó la segunda posición hasta 2014, año en el que representó el 
12.2% de las defunciones, únicamente por debajo de las enfermedades cardiacas (19.2%) 
y la diabetes mellitus (14.8%) (Figura 1), así mismo la mortalidad por neoplasias fue 
mayor en mujeres (13.97%) que en hombres (10.74%).13 
 
Durante 2017, las tres principales causas de muerte por problemas de salud, tanto para 
mujeres como para hombres fueron: enfermedades del corazón 141, 619 (20.1%), 
diabetes mellitus 106,525 (15.2%)y tumores malignos 84,142 (12%) (Figura 2).14 
 
Según el reporte del 2017 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las 
defunciones causadas por tumores malignos también han ido en aumento, si bien a un 
menor ritmo que las dos primeras posiciones (enfermedades cardiacas y diabetes 
mellitus), su tendencia es al alza. Ésta causa se encuentra entre los primeros cinco 
lugares en prácticamente todos los grupos de edad (Figura 3).14 
 
Entre las defunciones provocadas por tumores malignos, las cuales totalizaron 84,142 
casos, sobresalen los de órganos digestivos con 27,403 casos (32.6%), seguidos de los 
de los órganos genitourinarios con 19,408 casos (23.1%) y los de los huesos, de los 
cartílagos articulares, del tejido conjuntivo, de la piel y de la mama con 11,138 casos 
(13.2%) (Figura 4). Del total de muertes por tumores malignos, 41,088 casos (48.8%) 
correspondieron a hombres y 43,053 a mujeres (51.2%). Por grupos de edad, se observa 
que el rango más afectado por esta causa es el de 65 y más años (54.6%) (Figura 5).14 
 
 
 
En el caso específico de las mujeres, desde años anteriores se ha observado un cruce 
disminuyendo mortalidad por cáncer Cérvico- Uterino (CACU) y aumentando por Cáncer 
de mama, esto se mantendrá durante los próximos años reduciéndose las neoplasias de 
cérvix a tasas de cinco por 10,000 mujeres; sin embargo, el cáncer de mama superará la 
tasa de once por 100,000.13 
5.3. Cáncer de mama (CaMa) en el mundo y en la 
Regiones Americanas 
El cáncer de mama es el más común entre las mujeres en todo el mundo, pues 
representa el 16% de todos los cánceres femeninos y la segunda neoplasia más frecuente 
en la población. En 2018 se estima que murieron 626,679 mujeres por cáncer de mama 
(Gráfica 2a) y 2,088,849 casos nuevos (Gráfica 2b) en todo el mundo, aunque este cáncer 
está considerado como una enfermedad del mundo desarrollado, la mayoría (69%) de las 
defunciones por esa causa se registran en los países en desarrollo. Además, es el cáncer 
diagnosticado con mayor frecuencia en la gran mayoría de los países (154 de 185) 
(Figura 6a) y también es la principal causa de muerte por cáncer en más de 100 países 
(Figura 6b). 15,16 
 
 
 
Las tasas de incidencia de cáncer de mama han aumentado en la mayoría de los países 
en transición en las últimas décadas, y algunos de los aumentos más rápidos se 
produjeron donde las tasas han sido históricamente relativamente bajas, en los países en 
transición de América del Sur, África y Asia. Estas tendencias probablemente reflejan una 
combinación de factores demográficos aliadas para el desarrollo social y económico, 
incluyendo la postergación de la maternidad y el hecho de tener menos hijos, mayores 
niveles de obesidad y la inactividad física, y el aumento de la detección y la conciencia del 
cáncer de mama. En varios países desarrollados, incluidos los Estados Unidos, Canadá, 
el Reino Unido, Francia y Australia, la caída en la incidencia a principios de la década de 
2000 se debió en parte a la disminución en el uso del tratamiento hormonal 
posmenopáusico después de la publicación del ensayo de Women's Health Initiative, 
donde se relaciona el uso de hormonas después de la menopausia a un mayor riesgo de 
cáncer de mama, como se informó por primera vez en los Estados Unidos.17 
El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común y la segunda causa de muerte por 
cáncer entre las mujeres de las Américas. Donde cada año, más de 462,000 mujeres son 
diagnosticadas con cáncer de mama, y casi 100,000 mueren a causa de esta 
enfermedad. Si las tendencias actuales continúan, para el año 2030, se prevé que el 
número de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama aumente en un 34% en las 
Américas. Tan solo en el 2018 en América Latina y el Caribe, la tasa de mortalidad fue de 
52,558 (16.1%) (Gráfica 3a) y la aparición de nuevos casos fue de 199,734 (27.4%) 
(Gráfica 3b).16,18 
 
En América Latina y el Caribe, el mayor porcentaje de muertes por cáncer de mama 
ocurre en mujeres menores de 65 años (56%) en comparación con los Estados Unidos y 
Canadá (37%). Además, se espera que para el 2030 se produzca un aumento del cáncer 
de mama en las Américas, con unos 572,000 casos nuevos y 130,000 muertes. Y se 
provee que en América Latina y el Caribe, el aumento de nuevos casos y muertes será 
casi el doble que en los EE. UU y Canadá.18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.4. Cáncer de mama en México 
En México, el cáncer de mama también es el más frecuente en la población femenina 
desde el año 2006, cuando superó la incidencia del cáncer cérvico uterino (CaCu). Según 
cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el año de 2017, de las 
6,889 defunciones registradas por cáncer de mama, 35 casos correspondieron a 
hombres. En el caso de las mujeres (6,854), tres grupos de edad concentran el mayor 
número de muertes, el de 65 y más años con 2,410 casos (35.2%), el de 55-64 años con 
1,753 casos (25.6%) y el de 45 a 54 con 1,638 casos (23.9%) (Figura 7).14 
 
A partir de 2006 el cáncer de mama se convirtió en la primera causa de muerte por cáncer 
en las mujeres mexicanas. Y, según datos de GLOBOCAN 2018, actualmente sigue 
siendo la principal causa de muerte en mujeres de México en edad de entre los 14-75 
años, con un total de 27,283 (26%) casos nuevos (Gráfica 4a) y 6,884 (16%) muertes por 
esta causa (Gráfica 4b). Además, las tendencias comparadas entre el cáncer de mama y 
pulmón (Gráfica 5) indican que en el año 2012 se registraron 20,444 nuevos casos, para 
el 2018 como ya se había mencionado un total de 27,283 nuevos casos y para 2040 se 
prevé alcanzar hasta los 46,315 casos nuevos.16 
Actualmente esta situación se ha vuelto particularmente crítica con la pandemia de 
COVID 19 donde las comorbilidades degenerativas son un factor que incrementa la 
vulnerabilidad de los pacientes. 
 
 
Según un estudio por Reynoso N. &Torres D, se prevén incrementos durante la presente 
década, donde el principal factor de riesgo es el sexo femenino, siendo relevante ya que 
la relación hombre-mujer ha descendido durante los últimos años, superando para 2015 la 
población femenina por más de tres millones a la población masculina, así mismo la edad 
es un factor de riesgo, en México las mujeres con cáncer de mama tienen un promedio de 
11 años menos que las mujeres de EE.UU y Europa (51 vs 62 años de edad), la 
mortalidad incrementa a partir de los 55 años de edad en población mexicana.13 
5.5. Factores de riesgo para el cáncer de mama 
El cáncer de mama (CaMa) es el crecimiento descontrolado y anormal de las células del 
epitelio de los conductos o lobulillos mamarios y que tienen la capacidad de diseminarse. 
Diversos estudios indican que existen “factores de riesgo”, que es todo aquello que 
aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de mama. Muchos de estos factores de riesgo se 
pueden dividir en biológicos, como el hecho de ser mujer, ya que están localizadas en las 
mamas principalmente en los conductos que llevan la leche hacia el pezón (cáncer de 
mama ductal), o en las glándulas que producen la leche (cáncer de mama lobulillares), 
como se ha ido mencionando su frecuencia es mucho mayor en mujeres, aunque existen 
tumores malignos de mama menos comunes, de manera que los hombres también tienen 
riesgo de desarrollarlo.1,19 
Otros factores son el envejecimiento, los antecedentes personales o familiares de cáncer 
de mama en madre, hijas, hermanas, los hallazgos de hiperplesia ductal atípica (afección 
benigna (no cancerosa) en la que hay más células de lo normal en el revestimiento de los 
conductos de la mama y las células tienen aspecto anormal bajo un microscopio), imagen 
radial o estrellada, el carcinoma lobulillar in situ por biopsia, la vida menstrual mayor de 40 
años, la densidad mamaria y la portación de genes BRCA1 o BRCA2; así como en 
iatrogénicos, como exposicióna radiaciones ionizantes, radioterapia en el tórax, 
antecedentes reproductivos -mujeres sin hijos o que no ha parido-, primer embarazo a 
término después de los 30 años de edad y terapia hormonal en la perimenopausia o la 
posmenopausia durante más de cinco años.1 
Existen otros factores de riesgo que están relacionados con el estilo de vida y que han 
demostrado su importancia en los últimos años; entre ellos se destaca la obesidad -
principalmente en la posmenopausia, el sedentarismo y el tabaquismo. De la carga global 
de cáncer de mama; diversos autores han calculado la contribución de algunos factores 
de riesgo modificables, exceptuando los factores reproductivos, concluyendo que 21% de 
todas las muertes por cáncer de mama registradas en el mundo son atribuibles al 
consumo de alcohol, el sobrepeso y la obesidad, y la falta de actividad física. Esa 
proporción fue mayor en los países de ingresos altos (27%), en lo que los factores más 
importantes fueron el sobrepeso y la obesidad. En los países de ingresos bajos y medios 
la proporción de cánceres de mama atribuibles a esos factores de riesgo fue de 18%, pero 
la falta de actividad física fue el factor determinante más importante.1 
Los factores determinantes, como el hecho de ser derechohabiente, pertenecer a un 
estrato socioeconómico bajo, tener nula o baja escolaridad, ponen en mayor desventaja a 
las mujeres para el acceso a los servicios de salud, ahí la NOM-041-SSA2-2011 Para la 
prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de 
mama, indica que las mujeres según su grupo etario deben ser objeto de acciones de 
prevención, sea de manera individual o con el apoyo de los servicios de salud.1 
5.6. Las glándulas mamarias 
5.6.1. Anatomía 
La mama femenina se encuentra localizada sobre la pared torácica, su tamaño y forma 
varían considerablemente. Se compone de 12 a 20 lóbulos, los cuales se dividen en 
lobulillos y éstos a su vez en alvéolos secretorios. Estos conductos convergen hasta un 
sitio debajo del pezón en forma de conductos lactíferos; cuenta con unos ligamentos que 
penetran desde la piel a la aponeurosis pectoral, proporcionando un armazón de bandas 
de tejido fibroso que sostienen a los lobulillos y lóbulos, llamados ligamentos de Cooper o 
suspensorios. Toda la mama está incluida en una aponeurosis superficial y su contorno 
depende de este soporte aponeurótico. La porción glandular está situada en el centro, 
rodeada y atravesada por tejido adiposo; la grasa cuya cantidad varía de una mujer a otra, 
proporciona a la mama su consistencia blanda (Figura 8). La estructura del seno 
masculino es casi idéntica a la del seno femenino, excepto que el tejido del seno 
masculino carece de los lóbulos especializados, ya que no existe una necesidad 
fisiológica de producción de leche por parte de los hombres.20,21 
 
 
 
 
5.6.2. Riego sanguíneo y drenaje linfático de la mama 
El suministro de sangre de la glándula mamaria proviene principalmente de la arteria 
mamaria interna, que se encuentra debajo del tejido mamario principal. El suministro de 
sangre proporciona nutrientes, como oxígeno, al tejido mamario. Los vasos linfáticos del 
seno fluyen en la dirección opuesta del suministro de sangre y drenan hacia los ganglios 
linfáticos. Es a través de estos vasos linfáticos que los cánceres de seno hacen 
metástasis o se propagan a los ganglios linfáticos. La mayoría de los vasos linfáticos 
fluyen hacia los ganglios linfáticos axilares (axilas), mientras que un número menor de 
vasos linfáticos fluye hacia los ganglios linfáticos mamarios internos ubicados 
profundamente en el seno (Figura 9). El conocimiento de este drenaje linfático es 
importante, porque cuando un cáncer de mama hace metástasis, generalmente involucra 
el primer ganglio linfático en la cadena de ganglios linfáticos. Esto se llama "ganglio 
linfático centinela", y puede ser extirpado este ganglio linfático para detectar metástasis en 
una paciente con cáncer de mama. 20 
 
5.6.3. Fisiología 
La función principal de la mama durante la gestación es prepararse para la producción de 
leche; la proporción adecuada de progesterona con los estrógenos y sus concentraciones 
absolutas, son los factores que causan el desarrollo y aumento de volumen de la mama. 
La adenohipófisis contribuye a la preparación de la mama para la producción de leche, 
por medio de liberación de substancias que, junto con los estrógenos, estimulan el 
crecimiento de los conductos lactíferos y alveolos. 21 
Al considerar la fisiología de la mama, es importante tener una idea general de los 
factores que siguen el desarrollo y los cambios cíclicos normales en la mujer adulta, al 
igual que los factores que gobiernan la lactancia. En términos generales, se acepta que el 
factor más importante en el desarrollo de la mama está determinado por la función 
ovárica, esto es por las hormonas ováricas.21 
5.6.4. Patología 
La clasificación histopatológica de los carcinomas mamarios de acuerdo con la 
Organización Mundial de la Salud (OMS) se divide en no invasores (in situ), invasores y 
otros (enfermedad de Paget del pezón). Otros tipos de cáncer menos comunes son el 
tubular, medular, mucinoso y papilar, entre otros. El carcinoma ductal in situ (CDIS) 
permanece confinado al sistema ductal de la mama sin penetrar la membrana basal, 
aproximadamente el 30 al 50% de las pacientes con CDIS desarrollara carcinoma ductal 
en un periodo de 10 años. El cáncer inflamatorio se diagnostica clínicamente porque se 
presenta con edema, eritema y piel de naranja. La enfermedad de Paget es relativamente 
rara, representa aproximadamente el 1% de los cánceres de mama, afectando el 
complejo areola pezón.22 
5.6.4.1. Carcinoma no invasivo (in situ) 
a) Carcinoma intraductal (o carcinoma ductal in situ) 
El carcinoma intraductal antaño se consideraba una lesión rara, pero con el aumento del 
uso de la mamografía que detecta lesiones precoces y pequeñas, hoy en día supone 
aproximadamente del 20 al 30% de los carcinomas de mama. Está constituido por una 
población maligna de células que carecen de la capacidad de invadir a través de la 
membrana basal y que por tanto son incapaces de producir metástasis a distancia. 
(Figura 10). Existen 5 subtipos histológicos: comedocarcinoma, sólido, cribiforme, papilar 
y micropapilar. A excepción del comedocarcinoma, estas lesiones son habitualmente 
ocultas clínicamente y se detectan como hallazgo casual en biopsias de mama o por 
mamografía. El comedocarcinoma se caracteriza por células de alto grado de malignidad 
en proliferación rápida. Se piensa que fundamentalmente el comedocarcinoma, y, con 
menos probabilidad los subtipos restantes, son precursores del cáncer infiltrante.23 
 
 
b) Carcinoma Lobulillar in situ 
Se trata de una lesión histológicamente única que se manifiesta por una proliferación, en 
uno o más conductos terminales, acinos o ambos a la vez, de células laxamente 
cohesionadas, a veces algo mayores de lo normal, con raras mitosis y núcleos ovalados o 
redondos con nucléolos pequeños. Las mujeres con CLIS tienen un riesgo de hasta el 
30% de desarrollar cáncer de mama invasor, más frecuentemente ductal, presentándose 
con la misma frecuencia en ambas mamas, por lo que se considera un factor de riesgo 
más que un precursor de cáncer de mama23 (Figura 11). 
 
Evolución de las lesiones in situ a carcinomas invasivos 
El carcinoma intraductual es un claro precursor del carcinoma invasivo; si bien los pasos 
iniciales de los caminos que llevan a la tumorigénesis mamaria todavía no están definidos, 
parece que prácticamente todos los cánceres de mama invasivos proceden de un 
carcinoma intraductual. La presencia de cambios cromosómicos compartidos tanto en el 
carcinoma intraductual como en el tejido maligno adyacente invasivo demuestra su 
relación clonal evolutiva.23 
5.6.4.2. Tumores invasivos de la mamaAproximadamente 75-80% de los cánceres son invasivos o infiltrantes, esta característica 
les da a las células la capacidad de penetrar alrededor de los canales linfáticos y 
vasculares dando metástasis. El tipo histológico más frecuente es el carcinoma ductal 
invasor que representa el 70 al 80%, el segundo más común es el lobulillar invasor (5-
10%), difícil de diagnosticar por su diseminación difusa en vez de formar una masa, su 
tasa de multifocalidad y bilateralidad es alta.22 
 
 
a) Carcinoma ductal infiltrante 
Es el tipo más frecuente de todos los cánceres mamarios. La mayoría exhibe un llamativo 
aumento de un estroma denso de tejido fibroso, que da al tumor una alta consistencia 
(“carcinoma escirro”). Histológicamente consiste en células malignas de revestimiento de 
los conductos dispuestas en cordones, nidos sólidos de células, túmulos, glándulas y 
masas anastomosadas, o mezclas de estos patrones. Las células invaden claramente el 
estroma de tejido conectivo. Suele observarse la invasión de espacios perivasculares. 
Peris neurales, así como de vasos sanguíneos y linfáticos. En función de dos parámetros 
(grado de atipia nuclear y diferenciación histológica definida por la formación de túbulos), 
se clasifican en bien diferenciados, moderadamente y pobremente diferenciados (Grado 
1-2-3 respectivamente).23 
5.6.5. Tamizaje y Diagnóstico del cáncer de mama 
5.6.5.1. Autoexploración 
El diagnóstico definitivo de un cáncer mamario exige de una tecnología compleja, que se 
inicia con la sospecha de una tumoración palpable en las mamas. Está demostrado que 
en más del 80% de los casos, comprobados de cáncer mamario, fue la propia mujer quien 
descubrió el primer dato de sospecha. En estas condiciones es recomendable que toda 
mujer a partir de la menarquia conozca la técnica del autoexamen mamario, que en unos 
cuantos minutos de cada mes le permitirá conocer adecuadamente la estructura normal 
del tejido en cuestión, y podrá detectar oportunamente aquellos datos anormales que le 
ayuden a establecer una sospecha de patología.21 
5.6.5.2. Mastografía 
La mastografía sigue siendo la base del tamizaje del cáncer de mama, ya que es el 
procedimiento estándar para el diagnóstico precoz del cáncer de mama. Es el único 
método de imagen que ha demostrado disminución en la mortalidad por cáncer de mama 
de un 29-30% en la población tamizada, al permitir un diagnóstico temprano, lo que ocurre 
siempre y cuando se realice con periodicidad y un estricto control de calidad. Para las 
mastografías de observación debe emplearse un equipo diseñado para tal fin denominado 
mastógrafo; pueden efectuarse con:19,24 
● Adquisición convencional: El mastógrafo es análogo y la adquisición de imágenes 
se realiza con el sistema pantalla-película, lo que requiere además un equipo de 
revelado automático dedicado a mastografía.24 
● Adquisición digital: a través de detectores integrados al propio mastógrafo (digital) 
o detectores externos (digitalizada: CR). La impresión del estudio se realiza con un 
equipo láser de alta resolución. La mastografía digital contribuye a incrementar la 
detección del cáncer de mama en mujeres con mamas densas.24 
El equipo debe cumplir con un estricto control de calidad para garantizar una buena 
resolución de imagen y baja dosis de radiación. De preferencia, el control de calidad debe 
ser realizado por un físico médico con experiencia en el área. La interpretación de las 
imágenes se efectúa, en el caso de la técnica digital, directamente en placa impresa o 
sobre monitores de uso clínico de 5 MPX. Para el caso de la mastografía convencional 
análoga debe realizarse la interpretación con negatoscopios con 3 000 cd/m2. En ambas 
técnicas debe establecerse idealmente doble lectura mastográfica.24 
El personal técnico (de preferencia femenino) que efectúa los estudios debe contar con la 
capacitación en su realización y el conocimiento en el control de calidad de las imágenes 
y protección radiológica. Por su parte, el médico radiólogo que interpreta los estudios 
debe estar certificado por el Consejo Mexicano de Radiología e Imagen (CMRI) y contar 
con calificación adicional en mama por el mismo Consejo.24 
5.6.5.2.1. Mastografía de escrutinio o tamizaje 
Se realiza en mujeres asintomáticas con escrutinio anual a partir de los 40 años y debe 
incluir dos proyecciones para cada mama: Cefalocaudal y Mediolateral oblicua. El 
resultado se reporta con la clasificación de BIRADS (Breast Imaging Reporting and Data 
Systems).24 
5.6.5.2.2. Mastografía diagnóstica 
Se efectúa en caso de una mastografía de tamizaje anormal o cuando exista: antecedente 
personal de cáncer mamario, masa o tumor palpable, secreción sanguinolenta por el 
pezón, cambios en la piel del pezón o la areola, mama densa, asimetría en la densidad, 
distorsión de la arquitectura, microcalcificaciones sospechosas y ectasia ductal 
asimétrica.24 
La mastografía diagnóstica incluye las radiografías convencionales, así como 
proyecciones adicionales para cada caso, así como ultrasonido y/o resonancia magnética 
nuclear (RMN). Las Indicaciones específicas de mastografía son: mujeres jóvenes cuando 
exista sospecha clínica de cáncer mamario (independientemente de su edad), mujeres 
mayores de 40 años programadas para cirugía estética de la glándula mamaria, antes del 
inicio de terapia hormonal de reemplazo, familiares de primer grado con diagnóstico de 
cáncer mamario (mastografía anual iniciando a los 30 años, o 10 años antes de la edad 
del familiar más joven con cáncer, nunca antes de los 25 años), riesgo elevado para 
cáncer de mama (antecedentes familiares en línea directa, BRCA1, BRCA2), 
antecedentes de biopsia mamaria y reportes histológicos de neoplasia lobular in situ, 
hiperplasia lobular o ductal con atipia, carcinoma ductal in situ o cáncer de ovario.24,25 
El reporte mastográfico debe concluirse con BIRADS e incluir patrón mamario y densidad, 
así como las recomendaciones (Tabla 1).24 
 
5.6.5.2.3. Mastografía digital 
Existen diferentes estudios que comparan la mastografía digital con la análoga en los que 
se ha demostrado superioridad de la primera en pacientes con mama densa, 
premenopáusicas y perimenopáusicas, así como en la detección, caracterización y 
extensión de las microcalcificaciones.24 
La mastografía digital representa un avance tecnológico; ya que el mastógrafo cuenta con 
monitores de alta resolución que permiten una adecuada interpretación mastográfica. La 
adquisición, el procesamiento y la visualización de la imagen se manejan de forma 
independiente, lo cual representa una mayor ventaja en relación con el sistema analógico. 
Asimismo, se reduce el porcentaje de repeticiones debido al constante control de la 
calidad de la imagen, lo cual reditúa en una mayor productividad y menor dosis de 
radiación ionizante.24 
Otra de las ventajas de la mastografía digital es la capacidad de aplicaciones avanzadas, 
como la telemastografía, la sustracción digital con aplicación de medio de contraste y la 
tomosíntesis. Esta última, una aplicación avanzada de la mastografía digital consiste en 
una serie de cortes efectuados en diferentes ángulos de la glándula mamaria para la 
obtención de una imagen tridimensional; resulta útil en mama densa, áreas de distorsión 
de la arquitectura y asimetrías, ya que evita la superposición de estructuras y delimita 
mejor los bordes de una lesión con disminución de falsos positivos y de biopsias 
innecesarias.24 
5.6.5.3. Ultrasonido (US) mamario 
El ultrasonido es un complemento bien establecido para la mastografía en la evaluación 
por imagen. Es útil en la evaluación de hallazgos mastográficos no concluyentes, 
pacientes jóvenes y mujeres con tejido mamario grueso. También es útil como guía para 
la toma de biopsia con aguja gruesa y otras técnicas de biopsia, así como para diferenciar 
un quiste de una masa sólida.19 
Se requieren equipos de altaresolución, así como experiencia y conocimiento de la 
anatomía de la glándula mamaria y su evaluación por ecografía. El US debe realizarse 
con transductor lineal de alta frecuencia, mayor de 7.5 MHz, banda ancha y zona focal 
variable. Indicaciones de ultrasonido: 24 
● Menores de 35 años con signos o síntomas de patología mamaria (dolor, nódulo 
palpable, secreción por el pezón, retracción de la piel o el pezón, enrojecimiento 
de la piel, etc.). 
● Mujeres menores de 35 años y aquellas con sospecha de cáncer que cursen con 
embarazo o lactancia (método de imagen inicial de estudio). 
● Mama densa por mastografía, ya que disminuye la sensibilidad radiográfica. 
● Caracterización de una tumoración visible en la mastografía y determinación de su 
naturaleza, sólida o líquida. 
● Implantes mamarios y sus complicaciones. 
● Valoración de lesiones palpables no visibles en la mastografía. 
● Procesos infecciosos (mastitis, abscesos, etc.) y su seguimiento. 
● Lesiones sospechosas en la mastografía, o bien en caso de primario conocido, 
para descartar lesiones multifocales, multicéntricas o bilaterales. 
● Guía de procedimientos invasivos: Aspiración de quistes, drenaje de abscesos, 
biopsias con aguja fina en ganglios o bien con aguja de corte en lesiones 
sospechosas, marcajes con arpones y tratamiento con radiofrecuencia, crioterapia, 
terapia térmica, etc. 
Recientemente se ha incorporado al ultrasonido la elastografía, la cual es una técnica que 
evalúa la consistencia o dureza de los tejidos. Su aplicación clínica fundamental se centra 
en las lesiones BIRADS 3 (probablemente benignas), en las que esta modalidad puede 
detectar aquellas que se beneficiarán de una biopsia por sus características 
elastográficas. 24 
5.6.5.3.1. Doppler color 
Otra herramienta del ultrasonido mamario que permite evaluar los trayectos vasculares, 
así como medir las velocidades y los índices de resistencia; tiene una utilidad notable en 
el sistema circulatorio, pero limitada en la valoración de lesiones mamarias. El ultrasonido 
de alta calidad exige excelente resolución con transductores lineales no sectoriales, de al 
menos 7.5 MHz (el rango ideal es de 12-18 MHz), multifrecuencia.24 
5.6.5.4. Resonancia magnética 
La sensibilidad de la resonancia magnética (RM) para detectar cáncer de mama es mayor 
que la de la mastografía, aunque la especificidad es baja resultando en una tasa alta de 
falsos positivos. Sin embargo, aunque la evidencia actual no apoya el uso de RMI 
mamario para tamizar mujeres con riesgo promedio para cáncer, si se ha reportado en 
varios estudios beneficio de su uso en pacientes con radiación en tórax o en aquellas con 
predisposición genética.19 
La RM es otro método de imagen complementario de la mastografía y el ultrasonido 
mamario, que no utiliza radiación ionizante y proporciona información morfológica y 
funcional, a través de la inyección endovenosa de una sustancia paramagnética 
(gadolinio). Para la obtención de las imágenes se manejan múltiples secuencias y curvas 
de perfusión, así como espectroscopia que permite la cuantificación de colina, un 
marcador tisular de proliferación celular, lo cual ha demostrado mejorar la sensibilidad. La 
curva tipo IA es de lento ascenso y representa patología benigna; la curva IB es una 
variante de la anterior, pero puede haber lesiones malignas en un 16%. La curva II o en 
meseta es de tipo indeterminado y se relaciona en más de la mitad de los casos con 
neoplasias malignas. La curva tipo III tiene rápido ascenso y lavado inmediato; está 
presente en la mayoría de los cánceres mamarios.24 
La sensibilidad de este método oscila entre 85-100% y la especificidad entre 47-67%. La 
RM tiene mayor número de falsos negativos en tumores menores de 3 mm, así como en 
el carcinoma in situ y en el lobulillar, por lo que es fundamental la integración de las 
características morfológicas y funcionales para un diagnóstico certero, aunadas a los 
hallazgos de la mastografía y el ultrasonido; la conclusión debe efectuarse con el sistema 
BIRADS. Indicaciones de la resonancia magnética contrastada: 24 
● Etapificación tumoral: Evaluación de multifocalidad, multicentricidad, bilateralidad y 
axila. 
● Valoración de márgenes después de la escisión de un tumor primario, recurrencia 
local, respuesta al tratamiento, búsqueda de primario oculto con metástasis 
axilares, embarazo y sospecha de cáncer mamario, tamizaje en paciente con alto 
riesgo y mama densa, alternando con mastografía y el ultrasonido; guía de 
biopsias en caso de lesiones visibles sólo a través de este método y no 
corroboradas en la segunda revisión intencionada por ultrasonido. 
● La RM no contrastada está indicada en la valoración de la integridad de los 
implantes mamarios, particularmente con sospecha de ruptura intracapsular u 
otras complicaciones. 
5.6.5.5. Tomografía por emisión de positrones (PET CT) 
Es un estudio que combina tomografía computada (CT) con medicina nuclear (PET) en 
una misma imagen y permite en forma simultánea un estudio no sólo morfológico sino 
también funcional (metabólico) para la localización exacta de metástasis, previa inyección 
endovenosa de un radiotrazador, generalmente glucosa (18F-fluorodesoxiglucosa, 
FDG).24 
La PET/CT está indicada para la etapificación axilar, detección de recurrencia 
locorregional y metástasis a distancia, evaluación de respuesta a la terapia y seguimiento 
de pacientes con cáncer. Su alto costo la hace poco asequible para uso sistemático. En 
las nuevas herramientas diagnósticas para el cáncer de mama se incluye a la mastografía 
por emisión de positrones (PEM por sus siglas en inglés), estudio de medicina nuclear de 
reciente introducción, en el cual también se inyecta por vía endovenosa un radiotrazador y 
se adquieren imágenes mamarias en las que es posible observar lesiones identificadas en 
otras modalidades diagnósticas y valorar su metabolismo; tiene una alta resolución 
espacial, lo que permite el diagnóstico de lesiones menores de 2.0 mm de diámetro.24 
Su principal utilidad es en la etapificación del cáncer mamario, valoración de 
multifocalidad, milticentricidad y mama contralateral, así como axila; evaluar respuesta a 
quimioterapia neoadyuvante, reetapificación; pacientes con mama densa, BRCA positivo, 
implantes mamarios y sospecha de carcinoma, lesión palpable oculta por imagen. Tiene la 
posibilidad de efectuar biopsias guiadas en aquellas lesiones visibles sólo a través de este 
método.24 
5.6.5.6. Biopsia 
La biopsia es un procedimiento que se utiliza para la toma de secreción o tejido que nos 
permite efectuar el estudio citológico e histopatológico de las muestras recabadas por 
diferentes formas o técnicas.21 
5.6.5.6.1. Biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF) 
Es la técnica para la extracción de líquido o secreción de un tumor para la realización de 
un estudio citológico o histopatológico. Esta técnica también se ha utilizado para extraer 
muestras de tumores sólidos, por lo que han creado grandes controversias sobre todo en 
la extracción de muestras en tumores grandes o irregulares ya que son factibles los 
resultados falsos negativos.21 
5.6.5.6.2. Biopsia con aguja de Tru-cut 
Esta técnica se realiza con un equipo de extracción especial que cuenta con una aguja de 
sacabocado; ésta se encuentra cubierta con una camisa externa para realizar la 
extracción de la muestra.21 
5.6.5.6.3. Biopsia incisional 
Este es un procedimiento quirúrgico; se debe realizar en un quirófano que cuente con 
todo lo necesario para su realización, ya que se incide la piel para obtener un fragmento 
del tumor; si se sospecha de un carcinoma inflamatorio, se debe tomar también un 
fragmento de la piel, con fines de estudio para receptores de estrógenos y progesterona y 
en el caso de grandes carcinomas.21 
5.6.5.6.4. Biopsia excisional 
Este procedimiento generalmente se realiza cuando se encuentra un tumorbien definido, 
con el fin de retirarlo en forma total, éste debe contener una porción de tejido normal, para 
la realización del estudio histopatológico y así definir el tratamiento sin dejar de realizar un 
seguimiento de la paciente. Esta intervención se realiza en un quirófano por personal 
capacitado, con la certeza de contar con el equipo y la técnica bien definida. El patólogo 
es quien determina el tipo y estadio del padecimiento mamario.21 
5.6.6. Estadificación 
Estadificar es equivalente a clasificar la extensión y la gravedad de una enfermedad 
maligna, desde el punto de vista médico. Para el estadiaje de cáncer de mama el sistema 
más ampliamente aceptado es el del Comité Americano Conjunto sobre el Cáncer (AJCC, 
por sus siglas en inglés), que utiliza el TNM (Cuadro 1) y de acuerdo con éste existen 
grupos, que van desde el estadio temprano (estadio I) a tardío con enfermedad 
metastásica (estadio IV) (Cuadro 2).22 
Fuente: Sánchez F.E.R, Sánchez B.C, Eraso F.M.A, (2015) Cáncer de mama: 
Actualidades y controversias. 
 
El sistema TNM formulado recientemente por la AJCC agrupa a las pacientes con base es 
su pronóstico. Así, las decisiones terapéuticas se formulan de acuerdo con la categoría 
del estadio clínico, según el tamaño del tumor, la presencia y el estado de los ganglios 
linfáticos axilares ipsilaterales, la edad de la paciente, el estado menstrual y la salud en 
general, y secundariamente de acuerdo con el estado de los niveles de receptores 
hormonales, tanto de estrógenos como de progesterona en el tejido tumoral, en forma 
predominante a la presencia del oncogén HER2-neu.1 
La estadificación brinda una orientación de gran valor para indicar el tratamiento primario, 
pero deben ser la valoración y la clasificación histopatológica, junto la valoración de los 
marcadores tumorales, las que determinen la indicación de terapias futuras y de la pauta 
para una mejor valoración del pronóstico y la calidad de vida.1 
5.6.7. Tratamiento para el CaMa 
El tratamiento del cáncer mamario es complejo y requiere la participación de un equipo 
multidisciplinario para poder ofrecerles a las pacientes con ese diagnóstico un tratamiento 
óptimo. Tanto los cirujanos como los oncólogos médicos, los radioterapeutas y los 
restantes especialistas necesitan formar un trabajo en conjunto. Además, el tratamiento 
adecuado de las enfermedades mamarias implica el conocimiento de la anatomía de este 
órgano, incluidos su riego sanguíneo, drenaje linfático, así como el conocimiento exacto 
de la pared torácica subyacente y el hueco axilar. 21,24 
Su detección temprana y oportuna a base de estudios con marcadores tumorales es 
imprescindible para que la paciente tenga una mejor expectativa de curación y calidad de 
vida.25 
Existen varios métodos mediante los cuales es posible tratar el cáncer de mama, tales 
como: cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapia hormonal y terapia biológica, sin 
embargo, como se ha mencionado anteriormente será un equipo multidisciplinar, 
compuesto por oncólogos, cirujanos, expertos en patología mamaria (senólogos), 
ginecólogos y radioterapeutas, el que decida el tratamiento más adecuado en cada caso 
concreto, dependiendo del estadio, las características del tumor, el estado de salud de la 
paciente, etc.24 
La cirugía se utiliza como método curativo en tumores sólidos confinados a la zona 
anatómica de origen (tumor localizado) y puede tener funciones diagnósticas, preventivas 
y terapéuticas. La radioterapia se fundamenta en el efecto biológico producido por las 
radiaciones ionizantes, esto depende de la localización de la fuente radioactiva respecto 
del paciente la técnica radioterápica puede ser externa (teleterapia), interna 
(braquiterapia) en este caso el isótopo radioactivo se ubica en contacto directo con el 
tejido y metabólica (el isótopo radioactivo se administra por vía intravenosa u oral). Según 
su finalidad la radioterapia puede ser curativa, complementaria o paliativa.6 
Los tratamientos sistémicos se emplean con el objetivo primario de eliminar o reducir la 
enfermedad metastásica y/o facilitar los tratamientos locales. Los tratamientos sistémicos 
pueden administrarse en tres escenarios: adyuvancia (después de la cirugía locorregional 
definitiva para tratar enfermedad residual o enfermedad microscópica metastásica), 
neoadyuvancia (previa a la cirugía definitiva) o tratamiento de la enfermedad metastásica. 
Los agentes empleados para el tratamiento sistémico pueden ser: quimioterápicos o 
citotóxicos, hormonales, terapias contra blancos moleculares específicos.22,26 
5.6.8. Quimioterapia 
Se denomina así al tratamiento constituido por uno o más agentes citotóxicos con efecto 
antineoplásico. El tratamiento consiste en la administración de medicamentos, con la 
intención de eliminar las células cancerosas que pudieran existir en el cuerpo. Este 
proceso se ocupa complementando a los tratamientos locales de cirugía y radioterapia, 
aunque difieren mucho entre sí, en líneas generales, puede decirse que actúan 
interfiriendo en funciones biológicas vitales para el desarrollo de las células tumorales. 
Como consecuencia de ello las células de rápida división, tanto malignas como de los 
tejidos sanos, se afectan en forma indistinta, teniendo efectos tóxicos.26,27 
Los medicamentos se administran en general por vía intravenosa, pudiendo usarse 
también por vía oral, subcutánea, intramuscular, intratecal, intra-arterial o intracavitaria, en 
periodos de tiempo variables, cada 7, 21 o 28 días o en pautas contínuas dependiendo de 
los protocolos utilizados. A lo largo de su aplicación, se intercalan pausas de descanso 
entre los ciclos para permitir la recuperación de la toxicidad general y de la médula ósea 
en particular.6 
La inhibición de la multiplicación celular y el crecimiento tumoral puede darse a diferentes 
niveles dentro de la célula y su entorno: síntesis y función macromoleculares, 
organización citoplasmática y transducción de la señal, síntesis, expresión y función de la 
membrana celular y los receptores de superficie celular asociados, entorno de la 
proliferación de la célula cancerosa.4 
5.6.8.1. Clasificación de agentes quimioterápicos 
5.6.8.1.1. Alquilantes 
Se llaman así porque alquilan (se unen fuertemente) a muchas moléculas alterando su 
función. El blanco más importante de estos agentes es el ADN al que se pegan inhibiendo 
su replicación y su reparación con la consecuente muerte celular. La lista de alquilantes 
es muy larga, algunos ejemplos son: ciclofosfamida, clorambucilo, melfalán, cisplatino, 
etc.26 
5.6.8.1.2. Antimetabolitos 
Son moléculas que impiden la síntesis de ADN y ARN actuando como falsos sustratos de 
las enzimas involucradas o incorporándose a los ácidos nucleicos y alterando su función. 
Ejemplos de este grupo son los antifolatos (metotrexate, pemetrexed), fluoropirimidinas 
(5FU, capecitabina), análogos de desoxinucleótidos (gencitabina, tioguanina, citarabina, 
fludarabine, etc).26 
5.6.8.1.3. Agentes antitubulares 
Son moléculas que alteran la función tubular ya sea inhibiendo su polimerización o su 
despolimerización. Ejemplos de este grupo son los alcaloides de la vinca, como 
vincristina, vinblastina y vinorelbina; los taxanos como el paclitaxel y el docetaxel y las 
epotilonas como la ixabepilona.25 
5.6.8.1.4. Inhibidores de topoisomerasa 
Las topoisomerasas son enzimas responsables de desempaquetar el ADN y hacerlo 
disponible para la transcripción. Ejemplos de este grupo son para la topoisomerasa I, 
irinotecan y topotecán y para la topoisomerasa II las antraciclinas, el etopósido y el 
tenipósido.26 
5.6.8.1.5. Antibióticos antitumorales 
Son un grupo heterogéneo de sustancias naturales que in vitro se comportan también 
como antibióticos y ejercen su efecto antitumoral a través de la generación de radicales 
libres, intercalación en el ADN y otros. La bleomicina, dactinomicina,daunorubicina, 
doxorrubicina e idarrubicina son miembros de este grupo.26 
Toxicidad 
Una de las características que distinguen a los antineoplásicos de la mayoría de los 
fármacos restantes es la frecuencia y la gravedad de los efectos secundarios previstos 
con las dosis terapéuticas habituales. Ya que son agentes que no actúan exclusivamente 
sobre células cancerosas, ya que estas se dividen rápidamente, sin embargo, las células 
sanas también se dividen con rapidez, especialmente las células de los folículos pilosos, 
de la médula ósea, el tubo digestivo y el sistema reproductor, por lo que también se ven 
afectadas y como consecuencia provocan una serie de efectos secundarios.6 
Debido a la gravedad de los efectos secundarios, es de vital importancia vigilar al paciente 
cuidadosamente por si aparecen reacciones adversas para modificar el tratamiento antes 
de que la reacción adversa ponga en peligro la vida del paciente. La mayoría de los 
efectos secundarios varían en función de los siguientes factores: el fármaco especifico, la 
dosis, la pauta de administración, incluidas la velocidad de infusión y la frecuencia de la 
dosis, la vía de administración, factores predisponentes relacionados con el paciente, 
incluidas las variantes genéticas, que pueden ser conocidos y predictivos de toxicidad o 
desconocidos y traducirse en efectos tóxicos imprevistos.4 
5.6.8.1.6. Efectos secundarios 
Algunos efectos secundarios son relativamente frecuentes entre los antineoplásicos. Los 
efectos secundarios inmediatos habituales comprenden:4 
● Mielosupresión con leucocitopenia, trombocitopenia y anemia 
La neutropenia febril es una complicación frecuente del tratamiento sistémico del cáncer, 
y es un síndrome creado por nosotros mismos, como producto del tratamiento citotóxico y 
además una complicación potencialmente letal. Fiebre y neutropenia constituyen una 
emergencia oncológica y estos pacientes son usualmente readmitidos en los hospitales 
para recibir tratamiento empírico con antibióticos. Por lo tanto, además del riesgo de 
muerte, esto acarrea empobrecimiento de la calidad de vida de los enfermos.4 
Otros efectos secundarios son menos frecuentes y son específicos de determinados 
fármacos o clases de fármacos. Algunos ejemplos de fármacos y sus efectos secundarios 
relacionados son: 4 
● Cisplatino: toxicidad renal, neurotoxicidad. 
● Mitomicina: síndrome hemolítico urémico y otros fenómenos que comportan la 
lesión de las células endoteliales. 
● Anticuerpos monoclonales (rituximab, trastuzumab): reacciones de 
hipersensibilidad. 
● Paclitaxel: neurotoxicidad, reacciones agudas de hipersensibilidad. 
● Procarbazina: interacciones alimentarias y farmacológicas. 
● Inhibidores del factor de crecimiento endotelial vascular: perforación digestiva, 
cicatrización deficiente de las heridas. 
● Alcaloides de la vinca: neurotoxicidad. 
5.6.8.1.7. Efectos físicos tardíos 
La toxicidad tardía puede reducirse mediante la limitación de las dosis cuando se conocen 
los umbrales. Sin embargo, en la mayoría de los casos no pueden preverse los efectos 
que parecerán en cada paciente. El tratamiento es fundamentalmente sintomático.4 
a) La toxicidad cardiaca (p.ej. miocardiopatía congestiva) está asociada con mucha 
frecuencia a dosis totales elevadas de antraciclinas (doxorrubicina, daunorrubicina, 
epirrubicina). Además, la ciclofosfamida en altas dosis, tal como se utiliza en las 
pautas de trasplante, puede contribuir a la aparición de miocardiopatía congestiva. 
Cuando la irradiación mediastínica se asocia a estos antineoplásicos puede 
aparecer cardiotoxicidad en dosis más bajas. Aunque la determinación de la 
fracción de eyección ventricular con ecocardiografía o gammagrafía ha sido útil 
para la vigilancia de los efectos inmediatos de estos fármacos sobre la fracción de 
eyección cardiaca, los estudios han descrito la aparición tardía de insuficiencia 
cardiaca congestiva durante el embarazo o tras el inicio de programas de ejercicio 
vigoroso en adultos que fueron tratados antes por un cáncer durante la infancia o 
la juventud. La reserva cardiaca en estos enfermos de cáncer tratados antes 
puede ser marginal.4 
 
b) La toxicidad pulmonar se ha asociado tradicionalmente a dosis elevadas de 
bleomicina (más de 400U). No obstante, otros fármacos se han asociado a fibrosis 
pulmonar (alquilantes, metotrexato, nitrosoureas). Con la edad puede aparecer 
insuficiencia respiratoria prematura, especialmente con el esfuerzo.4 
 
c) La neurotoxicidad es un posible efecto secundario de varios fármacos (cisplatino, 
metotrexato, nitrosoureas). Estos fármacos pueden estar asociadas a efectos 
secundarios inmediatos y crónicos. Otros fármacos nefrotóxicos como la 
amfotericina o los aminoglucósidos pueden agravar el problema. Incluso fármacos 
normalmente benignos como los bisfosfonatos o el alopurinol pueden suponer un 
problema. Excepcionalmente, los pacientes pueden necesitar hemodiálisis como 
consecuencia de la toxicidad crónica.4 
 
d) La neurotoxicidad se ha asociado especialmente a los alcaloides de la vinca, el 
cisplatino, el oxaliplatino, la epipodofilotoxina, los taxanos, el bortezomib y la 
ixabepilona. La neuropatía periférica puede provocar discapacidad sensorial y 
motora considerable. La distonía neurovegetativa puede provocar hipotensión 
ortostática discapacitante. La irradiación holocraneal, con o sin quimioterapia, 
puede ser causa de disfunción y demencia progresiva en algunos supervivientes a 
largo plazo. Esto es un problema especialmente para los pacientes con tumores 
cerebrales primarios y para algunos pacientes con cáncer microcítico de pulmón 
que han recibido tratamiento profiláctico.4 
 
e) El deterioro hematológico e inmunitario suele ser agudo y estar temporalmente 
relacionado con el tratamiento del cáncer (quimioterapia o radioterapia). No 
obstante, en algunos casos puede haber citopenias persistentes, como con los 
alquilantes.4 
5.6.8.2. Esquemas de tratamiento en el CaMa 
Este proceso de recopilación de información sobre la quimioterapia ha ayudado a 
establecer protocolos específicos (tipos de fármacos, dosis de fármacos y programas de 
fármacos) en función del tipo de cáncer, el estadio de cáncer y las características 
particulares del cáncer de una persona. En la actualidad, la mayor parte de los tipos de 
cáncer tienen protocolos estándar que ayudan a guiar a los médicos en la selección de la 
quimioterapia adecuada para una persona con cáncer.24 
La mayor evidencia de beneficio corresponde a los esquemas de tercera generación. Los 
más utilizados son los siguientes: 24 
● FAC (5-fluorouracilo, doxorrrubicina, ciclofosfamida) o FEC (5-fluorouracilo, 
epirrubicina, ciclofosfamida) seguido de paclitaxel semanal. 
● FEC seguido de docetaxel. 
● AC (doxorrubicina, ciclofosfamida) seguido de paclitaxel. 
● TAC (docetaxel, doxorrrubucina, ciclofosfamida). 
● TC (docetaxel, ciclofosfamida). 
● Dosis densas de AC, seguido de dosis densas de paclitaxel. 
● Dosis densas de AC, seguido de paclitaxel semanal. 
5.6.9. Doxorrubicina- Ciclofosfamida (AC) 
AC (Doxorrubicina- Ciclofosfamida) es un régimen de quimioterapia común que 
generalmente se administra para los cánceres de mama localizados y en estadios 
tempranos, ya que mejora significativamente la supervivencia libre de enfermedad y 
general, particularmente cuando se administra secuencialmente con paclitaxel. Es una 
combinación de dos medicamentos de quimioterapia: Doxorrubicina y Ciclofosfamida. La 
Doxorrubicina impide que las células cancerosas dañadas continúen creciendo en 
cualquier punto del ciclo celular, mientras que la ciclofosfamida impide que las células 
cancerosas se reproduzcan lo que hace que mueran.28,29 
Es posible que no aparezcan todos los efectos secundarios relacionados con 
cada medicamento de la terapia combinada. Los efectos secundarios comunes del 
esquema AC incluyen:

Continuar navegando

Materiales relacionados

83 pag.
Manual de Enfermeria Oncologica 2014

Inst Educ Madre Maria Mazarello

User badge image

eralcor72

82 pag.
LOPEZ SERRANO MAYRA ALEJANDRAA

SIN SIGLA

User badge image

Angie Alarcon

136 pag.
Estudo sobre Tumor em Ratões

User badge image

Estudiando Medicina