Logo Studenta

InsectosDeImportanciaCuarentenaria_DeterminacionRiesgoDistribucion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
2
DIRECTORIO INSTITUCIONAL
SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula
Secretario
Dr. Miguel García Winder
Subsecretario de Agricultura
Ing. Víctor Suárez Carrera
Subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria
Lic. David Monreal Ávila
Coordinador General de Ganadería
Dr. Salvador Fernández Rivera
Coordinador General de Desarrollo Rural
Lic. Ignacio Ovalle Fernández
Titular del organismo Seguridad Alimentaria Mexicana
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Dr. Fernando de la Torre Sánchez
Director General
Dr. José Antonio Cueto Wong
Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación
M. C. Jorge Fajardo Guel
Coordinador de Planeación y Desarrollo
Lic. José Humberto Corona Mercado
Coordinador de Administración y Sistemas
CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DISCIPLINARIA EN CONSERVACIÓN Y 
MEJORAMIENTO DE ECOSISTEMAS FORESTALES
Dr. Rogelio Flores Velázquez
Director
3
INSECTOS DE IMPORTANCIA CUARENTENARIA FORESTAL: 
DETERMINACIÓN, RIESGO Y DISTRIBUCIÓN
 
4
CRÉDITOS EDITORIALES
Edición técnica: Dr. Luciano Martínez Bolaños
 Dr. Juan Manuel Vanegas Rico 
Edición: Dra. Claudia Méndez Espinoza
Cuidado de la edición: Dra. Claudia Méndez Espinoza
Diseño: Silvia Onodera Hamano
Imágenes:
Carátula. Madera aserrada: www.unirons.com.br; gel de agarosa: Adriana Rosalía Gijón Hernández; Anaplophora chineneis: http://
www.nbair.res.in/Featured_insects/Anoplophora-chinensis.php; mundo: Getty Images/Blend Images; plantaciones de árboles de 
navidad: Arriola-Padilla.
Contraportada. Bosque de pino en el estado de Puebla, México: Arriola-Padilla.
Capítulo I. Portada:embalaje de madera: http://henrypoor.com/engineered-products/wood-packaging-materials-industrial-
crates-pallets/; tarimas: https://pallet-industries.com/; contenedores: https://www.portofgothenburg.com/news-room/news/rise-
in-containerisation-of-forest-products-bound-for-north-africa/; muebles de madera: http://jackiebrown.com.au/timber-furniture/; 
buque carguero: http://www.kvaver.com/index.php/explore/helpful-information/types-of-sea-freight-transportations; madera 
aserrada: www.unirons.com.br; Agrilus planipennis: https://www.nederlandsesoorten.nl/linnaeus_ng/app/views/species/nsr_taxon.
php?id=157088&cat=CTAB_MEDIA; plantación de árboles de navidad: https://www.farmflavor.com/oregon/oregon-ag-products/
oregon-nursery-christmas-trees-industry-grows/; Anoplophora chinensis: http://www.nbair.res.in/Featured_insects/Anoplophora-
chinensis.php; Rhinotermitidae: https://termiti.fld.czu.cz/en/r-12998-galleries/r-13065-rhinotermitidae; Limantria dispar: https://
www.butterfliesandmoths.org/species/Lymantria-dispar; Xyleborus glabratus: https://www.texasinvasives.org/action/report_detail.
php?alert_id=19
Capítulo II. Portada: Brenda Torres Huerta; Figuras: 2.1 a 2.9: Adriana Rosalía Gijón Hernández, Brenda Torres Huerta e Iris Marley 
Pérez Gálvez
Capítulo III. Portada: Arriola-Padilla
Capítulo IV. Portada: Arriola-Padilla, 4.1: https://www.darwinfoundation.org/en/datazone/ checklist?species=17979, 4.2: https://
gd.eppo.int/taxon/SINOCO/distribution, 4.3: http://www.padil.gov.au/ pests-and-diseases/pest/main/136464/ 1920, 4.4: Hou-Feng 
et al., 2013, 4.5: https://calphotos.berkeley.edu/cgi/img_query?enlarge =7777+777 7+0410+1130, 4.6: Mississippi Entomological 
Museum, 2008, 4.7: http://entnemdept.ufl.edu/creatures/trees/oriental_wood_borer. Htm, 4.8: Azmi et al., 2011.
Arriola P., V. J., A. R. Gijón H., E. Jiménez Q. y R. Pérez M. (Comp.). 2019. Insectos de importancia cuarentenaria forestal: 
determinación, riesgo y distribución. Libro científico Número 19. Cenid-Comef, INIFAP. Ciudad de México, México. 108 p.
No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea 
electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros medios, sin el permiso previo y por escrito de la Institución.
Derechos Reservados© 2019
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina, Alcaldía Coyoacán. CP. 04010 Ciudad de México.Teléfono (55) 3626-8700 ext. 502
Primera Edición 2019
500 ejemplares
Impreso en: Graphx, S.A. de C.V. Graphx, S.A. de C.V. Tacuba 40-205, Col. Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, 
C.P. 06010
La edición se terminó de imprimir en diciembre de 2019
ISBN: (formato impreso) 978-607-37-1223-1
ISBN: (formato digital) 978-607-37-1222-4
5
Insectos de importancia cuarentenaria forestal: determinación, riesgo y distribución
Victor Javier Arriola Padilla
Investigador titular C
Manejo Forestal Sustentable 
Cenid Comef-INIFAP
Correo-e: arriola.victor@inifap.gob.mx
Adriana Rosalía Gijón Hernández
Investigadora titular C
Manejo Forestal Sustentable 
Cenid Comef-INIFAP
Correo-e: gijon.adriana@inifap.gob.mx
Antonio González Hernández
Investigador titular C
Manejo Forestal Sustentable 
Cenid Comef-INIFAP
Correo-e: gonzalez.antonio@inifap.gob.mx
Ramiro Pérez Miranda
Investigador titular C
Manejo Forestal Sustentable 
Cenid Comef-INIFAP
Correo-e: perez.ramiro@inifap.gob.mx
José Francisco Reséndiz Martínez
Investigador titular C
Manejo Forestal Sustentable 
Cenid Comef-INIFAP
Correo-e: resendiz.francisco@inifap.gob.mx
Martín Enrique Romero Sánchez
Investigador titular C
Manejo Forestal Sustentable 
Cenid Comef-INIFAP
Correo-e: romero.martin@inifap.gob.mx
Sheyla Nallely Muñoz Belmont
Prestadora de Servicios Técnicos Profesionales
Cenid Comef-INIFAP
Correo-e: sheyla.mube.25@gmail.com
Iris Marley Pérez Gálvez
Prestadora de Servicios Técnicos Profesionales
Cenid Comef-INIFAP
Correo-e: irismarleypg@gmail.com
Brenda Torres Huerta
Prestadora de Servicios Técnicos Profesionales
Cenid Comef-INIFAP
Correo-e: brendth@gmail.com
Daniela Alejandra Bocanegra Flores
Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria-Dirección General de Sanidad Vegetal
Km 37.5, Carretera Federal México-Pachuca, Tecámac, Edo. de México, C. P. 55740
Correo-e: dgsv.iica03@senasica.gob.mx
Eduardo Jiménez Quiroz
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Laboratorio de Análisis y Referencia en Sanidad Forestal (LARSF)
Av. Progreso Núm. 3, Edif. 1, Col. Del Carmen, alcaldía Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04100
 Correo-e: ejquirozbiol@gmail.com
6
Contenido
Presentación
Capítulo I. Comercio internacional de productos y subproductos forestales y la introducción de insectos 
exóticos de importancia forestal y cuarentenaria
Introducción………………………………………………………………………………………………......….....
Plantas vivas...……………………………………………….………………………………………….....……….
Madera de embalaje.........……………………………………………………………………………….....……..
Troncos…………………………………………………………………………….…………………….....……….
Madera en rollo......……………………………………………………………………………………….....……..
Leña....…………………………………………………………………………………………………….....……...
Astillas de madera.........………………………………………………………………………………….....……..
Otros productos de madera……………………………………………………………………….......................
Otras formas de movimiento y vías de ingreso de plagas exóticas forestales...........................................
Regulación fitosanitaria de productos forestales de importación........................................………....…….
Situación e impactos de las principales plagas exóticas forestales de riesgo para México ......................
Situación y perspectivas para México..........................................................................................................
Consideraciones finales..............................................................................................................................
Referencias.................................................................................................................................................
Capítulo II. Biología molecular: herramienta para la determinación oportuna de insectos plaga
Introducción.................................................................................................................................................Selección del método de extracción de ADN..............................................................................................
PCR y la importancia de los primers...........................................................................................................
Uso y selección de primers para el diagnóstico molecular de insectos......................................................
Herramientas moleculares para la identificación de especies cuarentenarias y plagas de
importancia económica...............................................................................................................................
Importancia del diagnóstico molecular en la sanidad forestal.....................................................................
Procedimiento para el diagnóstico molecular de insectos plaga de importancia forestal...........................
Perspectivas................................................................................................................................................
Referencias.................................................................................................................................................
ANEXO I. Descripción de los insectos cuarentenarios utilizados para la identificación molecular.............
Capítulo III. Análisis de riesgo de plagas: conceptos generales y perspectivas en lo forestal
Introducción.................................................................................................................................................
Normas Internacionales Fitosanitarias........................................................................................................
Los análisis de riesgo de plagas a nivel internacional................................................................................
El Análisis de Riesgo de Plagas en México................................................................................................
Consideraciones finales y perspectivas......................................................................................................
Referencias.................................................................................................................................................
Capítulo IV. Distribución geográfica de plagas forestales exóticas cuarentenarias
Introducción.................................................................................................................................................
La distribución geográfica de especies como componente del Análisis de
Riesgo de Plagas (ARP).............................................................................................................................
Plagas exóticas de importancia forestal y cuarentenaria para México.......................................................
Importancia de la distribución espacial de especies...................................................................................
Modelos espaciales para estimar áreas de distribución de especies.........................................................
Plagas forestales cuarentenarias exóticas de riesgo para México.............................................................
Consideraciones finales y perspectivas......................................................................................................
Referencias.................................................................................................................................................
AGRADECIMIENTOS.................................................................................................................................
Índice de Insectos.......................................................................................................................................
1
2
3
3
4
4
5
5
6
7
8
10
12
13
19
20
21
21
27
28
30
43
44
48
55
56
58
59
69
71
77
78
79
80
80
84
90
92
95
96
7
Presentación
El sector forestal de México padece, desde los últimos años, afectaciones severas por diversos 
factores como el cambio de uso de suelo, los incendios forestales, la explotación comercial ilegal 
de madera y el creciente comercio internacional de productos y subproductos forestales. Este último 
implica un riesgo potencial por la introducción de insectos exóticos, ya que pueden convertirse en 
plagas de importancia nacional, gracias a su capacidad para establecerse e invadir diversas áreas 
debido a la falta de enemigos naturales, cambios en la temperatura y humedad del entorno, 
entre otros. El establecimiento e incremento exponencial de las poblaciones de insectos invasores 
alteran los procesos ecológicos y ciclos biogeoquímicos a tal grado que pueden ocasionar la extinción 
de especies nativas. No todas las especies exóticas se vuelven plagas de forma inmediata, pero sí 
representan impactos severos a los servicios ambientales y a la salud pública, además de cuantiosas 
pérdidas económicas. Ante este panorama, la defensa más eficiente y redituable, es la prevención; 
seguida por la detección y erradicación temprana.
En México, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Procuraduría 
Federal de Protección al Ambiente (Profepa) son las autoridades encargadas de la regulación 
y vigilancia en materia fitosanitaria forestal. Entre sus funciones se distingue el garantizar que los 
diferentes productos y subproductos forestales de importación (madera aserrada, muebles, embalaje 
de madera, árboles de navidad, entre otros) no constituyan un factor de riesgo fitosanitario para los 
recursos forestales nacionales. Para lograr sus objetivos, tienen que desarrollar, implementar y vigilar 
el cumplimiento de los instrumentos regulatorios necesarios para minimizar al máximo dichos peligros. 
Una de las estrategias que desempeñan estas instituciones es la verificación aleatoria en embarques y 
mercancías en los diferentes puntos de ingreso al país (puertos, aeropuertos y fronteras) y, en caso de 
cometer alguna violación a la normatividad vigente sobre la detección de plagas cuarentenarias, estos 
cargamentos son destruidos en el punto de ingreso al país o retornados al país de origen.
El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en coordinación 
con la Semarnat ejecutaron el proyecto “Identificación molecular de insectos exóticos de productos 
y subproductos forestales”, el cual tuvo la finalidad de desarrollar protocolos moleculares para 
la identificación oportuna de insectos de importancia forestal. Dada la detección frecuente en las 
aduanas de México, se priorizó el estudio de Heterobostrychus aequalis (Waterhouse, 1884), Sinoxylon 
unidentatum (Fabricious, 1801), Coptotermes gestroi (Wassmann, 1896) y Synanthedon novaroensis 
(Hy. Edwards, 1881), entre otros, por lo que se abordan en diversos capítulos del presente libro.
En el capítulo I se incluye información sobre el impacto del comercio internacional en la introducción 
de insectos de importancia forestal y se mencionan las principales vías de acceso de estos organismos 
por medio de productos y subproductos forestales. 
El segundo capítulo presenta el contexto de la determinación de insectos con el apoyo de técnicas 
moleculares, así como los protocolos para la identificación de las especies plagas de importancia 
forestal y cuarentenaria consideradas en esta obra. Esta información constituye un aporte valioso, 
8
ya que la determinación taxonómica de los insectos plaga es una fase crucial e imprescindible de la 
vigilancia fitosanitaria. 
En el Capítulo III se incorpora información sobre la legislación que rige las normas fitosanitarias 
internacionales y nacionales, se hace énfasis sobre su aplicación y las áreas de oportunidad que 
se deben tomar en cuenta para su atención en el sector forestal en México. El Análisis de Riesgo 
de Plagas (ARP) es parte fundamental de las normas internacionales para evitar que se introduzcan 
organismos nocivos mediante el comercio internacionaly que amenacen los recursos vegetales del 
país receptor. No obstante, en el sector forestal mexicano el ARP aún no se ha desarrollado, por lo que 
el impacto potencial de la mayoría de las plagas exóticas forestales se desconoce.
Uno de los principales componentes para determinar el riesgo que representan las especies exóticas 
es la distribución geográfica, si bien son diversos los factores que influyen en esta, se debe tener contar 
con todos los sistemas de información geográfica disponibles y actualizados para evitar controversias 
sobre su posible dispersión. Es así que en el capítulo IV se presenta información sobre la distribución 
geográfica de especies como componente del ARP con énfasis en las plagas consideradas en este libro. 
En conjunto, esta obra presenta el contexto actual sobre la introducción de insectos exóticos plagas de 
importancia forestal y cuarentenaria por medio de la importación de productos y subproductos forestales 
a México. 
Victor Javier Arriola Padilla
Eduardo Jiménez Quiroz
9
Capítulo I
Comercio internacional de productos y subproductos forestales y la 
introducción de insectos exóticos de importancia forestal y cuarentenaria
Eduardo Jiménez Quiroz
10
1
Introducción
Los bosques resguardan una gran parte de la biodiversidad terrestre y son componentes 
importantes de los recursos biológicos en vastas porciones del mundo. Proporcionan un 
amplio rango de servicios ecosistémicos, tales como los generados a través de los ciclos de 
nutrientes y el aprovisionamiento de recursos para las sociedades urbanas y rurales. Sin embargo, 
la estabilidad de estos ecosistemas es amenazada por una variedad de factores como la destrucción 
del hábitat y el cambio climático. También son afectados por invasiones biológicas, por virtualmente 
cada taxón: plantas vasculares, mamíferos, invertebrados y aves, así como por microorganismos como 
hongos, oomicetos, bacterias y virus (Liebhold et al., 2017). En este sentido, una plaga cuarentenaria 
se define como “plaga de importancia económica potencial para el área en peligro aún cuando no esté 
presente o si lo está, no está ampliamente distribuida y se encuentra bajo control oficial” (IPPC, 2019b). 
La globalización y el crecimiento de la dinámica del comercio internacional de productos y subproductos 
forestales han incrementado el potencial de introducción de organismos no nativos por vía del transporte 
marítimo, aéreo o terrestre (Levine y D’Antonio, 2003; Brasier, 2008; Westphal et al., 2008; Hulme 2009; 
Seebens et al., 2017), lo que representa importantes riesgos económicos y medioambientales para los 
países receptores (Paini et al., 2016; Pimentel, 2011). La mayoría del comercio mundial se realiza a través 
de buques (IMO, 2012), y de 1980 a 2015, el volumen de productos trasladados de esta forma ha 
estado próximo a triplicarse hasta alcanzar casi 10 billones de toneladas en 2015 (Unctad, 2017). En 
comparación, la mercancía transportada por vía aérea es menor con cerca de 50 millones de toneladas 
anuales (ICAO, 2016). 
Entre 1945 y 2015, el transporte aéreo de pasajeros también incrementó, cada año, cerca de 30 
millones de vuelos sirvieron a 3.5 billones de personas a través de una red de 51 000 rutas, las 
cuales se considera se duplicarán para 2035 (IATA, 2017). Hay una tendencia global hacia el aumento 
de la introducción de plagas y enfermedades exóticas de importancia forestal mediante este tipo de 
tránsito (Levine y D’Antonio, 2003; Aukema et al., 2010). Esta situación se ha agravado por el actual 
incremento del movimiento local de bienes y personas, los cuales pueden contribuir a expandir el rango 
de distribución geográfica de especies introducidas y nativas (Rassati et al., 2018).
Los insectos son invasores prominentes de nuevos ambientes (Liebhold et al., 2016), la mayoría ha sido 
transportada de forma fortuita a través del flujo internacional de gente y mercancía, de tal manera que 
cientos de especies de insectos forestales han sido introducidos (Aukema et al., 2010; Liebhold et al., 2017) 
y causan impactos ecológicos y económicos masivos. Tal es el caso de Agrilus planipennis Fairmaire 
(Coleoptera: Buprestidae) (barrenador esmeralda de fresno) que invadió Estados Unidos de América 
(EUA) desde Asia en la década de los noventa y que ha ocasionado la muerte de millones de árboles 
del género Fraxinus (fresnos), lo que implica pérdidas económicas de billones de dólares (Kovacs et al., 
2011; Haack et al., 2015).
El comercio internacional de plantas vivas y madera de embalaje son las principales vías de introducción 
de insectos forestales no nativos (Smith et al., 2007; Brasier, 2008; Hulme et al., 2008; Roques, 
2
2010; Liebhold et al., 2012; Eschen et al., 2015). Otros insectos no infestan instalaciones o embalaje 
directamente, sino que son transportados con la carga o dentro de buques, contenedores, barcos, 
aviones, vehículos y maquinaria (Toy y Newfield, 2010). A continuación, se discutirán estas y otras vías 
de dispersión de insectos exóticos plaga de importancia forestal. 
Plantas vivas
Las plantas vivas son normalmente referidas como “Plantas para plantar” (FAO, 2011), las cuales se 
importan con y sin raíz para venta y propagación. Entre los ejemplos más representativos destacan los 
bonsáis, bulbos y esquejes (Liebhold et al., 2012). 
La mayoría de los insectos forestales que aprovechan esta vía pertenecen a los órdenes Homoptera, 
Thysanoptera (Roques y Auger-Rozenberg, 2016; Liebhold et al., 2012); Coleoptera como Anoplophora 
chinensis (Forster) (Coleoptera: Cerambycidae) -escarabajo asiático de cuernos largos de los cítricos-
(Haak et al., 2010a), Callidiellum rufipenne (Motschulsky) (Coleoptera: Cerambycidae) -escarabajo 
japonés de cuernos largos del cedro- (Cocquempot, 2006), Xylosandrus morigerus (Blandford) 
(Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae) (Kirkendall y Faccoli, 2010); y Lepidoptera como Epiphyas 
postvittana (Walker) (Lepidoptera: Tortricidae) (Venette et al., 2003).
Las plantas vivas pueden ser hospedantes de plagas, por ejemplo, en Sudáfrica se encontraron insectos 
escama, larvas de lepidópteros y trips en brotes para propagación (Saccaggi y Pieterse, 2013). Así 
mismo, son una de las principales vías de introducción de insectos formadores de agallas en árboles 
forestales (Csóka et al., 2017). Se piensa que fue de esta manera que Dryocosmus kuriphilus Yasumatsu 
(Hymenoptera: Cynipidae) -avispa agalladora oriental del castaño- se internó a EUA (Rieske, 2007). 
También, se ha visto que los árboles bonsái han permitido la llegada de los cerambícidos del género 
Anoplophora a Europa y Estados Unidos de América (Haack et al., 2010a; Eyre y Haack, 2017). 
Las flores cortadas, follaje ornamental y semillas que también son transportadas en grandes 
cantidades, son otras rutas potenciales para la introducción de insectos forestales (Areal et al., 
2008; Auger-Rozenberg y Boivin, 2016; Lee et al., 2017). Las plantas ornamentales se consideran 
de las de mayor riesgo para el movimiento de insectos, debido a que: 1) se transportan rápidamente, lo 
que promueve la alta sobrevivencia de los insectos, incluso a distancias considerables (Smith et al. 2007; Colunga-
Garcia et al., 2013); 2) su volumen comercial está en crecimiento a nivel global (Eschen et al., 2015); 3) tienden a 
plantarse en sitios al exterior o al aire libre (Liebhold et al., 2012), lo que promueve el establecimiento 
de plagas (van der Gaag et al., 2017); 4) a menudo son transportadas con suelo o medio de crecimiento, 
lo que facilita la transferencia de insectos y patógenos edáficos (Migliorini et al., 2015); 5) las tendencias 
de moda en el uso de plantas para jardín que son muy cambiantes (Smith et al., 2007), junto con 
mercados relacionados que se caracterizan por la intensa rotación de especies importadas (Liebhold 
et al., 2012; Eschen et al., 2017).
3
Madera de embalaje
Se considera el medio ideal para transportar insectos de las cortezas y barrenadores de la madera,puesto que este producto normalmente se fabrica con árboles recién cortados y a menudo con trozos 
de corteza residual (Allen y Humble, 2002; Eyre et al., 2018). Es un subproducto de alto riesgo porque 
puede ser reparado y reusado, además de que puede contener madera proveniente de países donde los 
tratamientos fitosanitarios difieren (Clarke et al., 2001; Gu et al., 2006). El embalaje de madera se utiliza 
como empaque para productos agrícolas y no agrícolas (Meissner et al., 2009). Por ejemplo, se piensa que 
fue la vía de introducción de plagas de corteza y madera como Agrilus planipennis (Haack et al., 2015), 
Anoplophora glabripennis (Motschulsky) (Haack et al., 2010a), Ips grandicollis (Eichhoff) (Coleoptera: 
Curculionidae: Scolytinae) (Morgan, 1967) y Sirex noctilio Fabricius (Hymenoptera: Siricidae) (Hoebeke 
et al., 2005). 
Este producto se asocia principalmente con el transporte marítimo. Dado el volumen de madera 
de embalaje que se utiliza en embarques, no es extraño que comúnmente se detecten insectos en 
este material en los puertos de entrada. La mayoría de los taxa interceptados han sido coleópteros 
(Coleoptera); por ejemplo, cerca de 92% de ellos han ocurrido en EUA (Haack, 2001) y casi 85% en Chile 
(Beéche-Cisternas, 2000). A nivel de familia, los escarabajos mayormente interceptados en madera de 
embalaje fueron de Cerambycidae y Curculionidae: Scolytinae (Brockerhoff et al., 2006). Otros órdenes 
de insectos reportados en este subproduto, con familias que tienen especies barrenadoras de madera 
importantes, incluyen a Hymenoptera (Siricidae) y Lepidoptera (Cossidae y Sesiidae) (Meurisse et al., 2018). 
Troncos
Constituyen una vía de alto riesgo (Tkacz, 2002; Kliejunas et al., 2006) cuyo grado de peligrosidad 
depende de múltiples factores como el área de origen, la especie, la aplicación de tratamientos 
fitosanitarios específicos como el descortezado, fumigaciones o restricciones de transporte por 
temporadas (USDA APHIS, 2010; FAO, 2011). Altas cantidades de madera en tronco o en bruto se 
transportan a fin de usarlos para madera, chapa, pulpa o combustible (FAO, 2011), por ejemplo, en 
2014 las exportaciones globales de madera en tronco fueron de 133.5 millones de metros cúbicos 
(Allen et al., 2017). 
En Canadá y EUA, la leña puede trasladarse a grandes distancias por la gente que viaja a sitios de 
recreación como lugares para acampar (Haack et al., 2010b; USDA APHIS, 2010; Jacobi et al., 2011). 
Tal y como sucede con los troncos, la leña es un producto que no recibe tratamiento fitosanitario 
alguno, tiene corteza residual y se almacena por largos periodos antes de utilizarse (USDA APHIS, 
2010; FAO, 2011).
4
Madera en rollo
Cuantiosas especies de insectos forestales y otros invertebrados han sido interceptados en madera 
en rollo (Bain, 1977; Haack, 2006; Eyre y Haack, 2017). En Finlandia, Siitonen (1990) recolectó 
barrenadores de troncos de coníferas importadas de Rusia, incluidas 23 especies de escolitinos. De 
igual forma, a través de troncos exportados de Estados Unidos a China se introdujeron dos especies 
de Dendroctonus (Curculionidae: Scolytinae), uno de los cuales, D. valens LeConte, se ha convertido 
en la mayor plaga del género Pinus en China (Ciesla, 1992; Yan et al., 2005).
Los cerambícidos Phoracantha semipunctata (Fabricius) y P. recurva Newman han colonizado algunas 
regiones donde existen Eucalyptus en crecimiento, probablemente introducidos a través de troncos para 
pulpa de madera (Rassati et al., 2016). El movimiento local de troncos de Larix para la construcción de 
casas en EUA fue la vía probable para el movimiento de Dendroctonus pseudotsugae Hopkins al oeste 
de ese país (Dodds et al., 2010).
También debe considerarse el comercio ilegal de troncos y de otros productos maderables, dado que 
muchos de estos artículos carecen de tratamiento o inspección y entonces representan un riesgo 
fitosanitario (Bisschop, 2012).
Leña
Como en el caso de los troncos, muchos insectos y otros invertebrados también pueden transportarse 
a través de la leña. Por ejemplo, en Tasmania, Todd and Horwitz (1990) reportaron que la leña 
de eucalipto contenía gusanos, arañas, crustáceos, milpiés, ciempiés y ocho órdenes de insectos 
(la mayoría Coleoptera e Hymenoptera). En el oeste de Estados Unidos, en una inspección hecha a 
leña no tratada, se encontró 47% de insectos vivos en bultos individuales, principalmente escolitinos 
(Curculionidae: Scolitinae) y otros que representaron a nueve órdenes (Jacobi et al. 2012). De 1996 
a 2009, la leña importada a los EUA provino de 34 países y fue entregada en 27 estados de ese país 
(Haack et al., 2010b).
En Michigan, EUA, Haack et al. (2010b) reportaron que 23% de leña transportada por la gente contenía 
barrenadores de madera vivos (al menos siete familias de tres órdenes, la mayoría Cerambycidae y 
Scolytinae), y en una revisión adicional, 41% de las piezas de leña estaba infestada con barrenadores. 
La leña ha sido señalada como la probable vía de transporte de insectos de las cortezas y xilófagos en 
EUA, tal como Agrilus planipennis (Cappaert et al., 2005; Haack et al., 2015), Anoplophora glabripennis 
(Haack et al., 2010a) y Xyleborus glabratus Eichhoff (Scolytinae) (Cameron et al., 2008; Haack et al., 2010b). 
Dichas especies podrían estar asociadas con plantas vivas y ser transportadas en troncos o leña 
(Meurisse et al., 2018).
5
Astillas de madera
Este subproducto se define como madera reducida a pequeñas piezas, las cuales se utilizan para 
pulpa, producción de tableros y combustible, representa una vía potencial para la introducción de 
insectos infestadores de madera y corteza (Kopinga et al., 2010; Allen et al., 2017). Su comercio 
crece rápidamente en los países del este de Asia (China, Japón, y Corea) y Europa como los mayores 
importadores y los del Sureste asiático, Sudamérica y Oceanía, como los mayores exportadores (Jiang 
et al., 2017). 
Aunque hasta el momento no hay registros de la presencia de poblaciones de insectos forestales no 
nativos establecidas en este subproducto, existe la preocupación ante esta posibilidad, especialmente 
en Europa, donde vastas cantidades de astillas de madera son importadas para producir energía 
renovable (Flø et al. 2014). Aunque el proceso de astillado normalmente resulta en la alta mortalidad 
de insectos barrenadores, algunos pueden sobrevivir, sobre todo cuando son pequeños (por ejemplo; 
escolitinos) con respecto al tamaño de la astilla (McCullough et al., 2007; Eatough y Paine, 2015).
Otros productos de madera
Diversos tipos de artículos de madera pueden servir como vías de introducción o movimiento de 
insectos exóticos forestales, especialmente barrenadores. El riesgo fitosanitario de algunos de estos 
artículos es bien reconocido, como la madera con corteza residual, mientras que para otros el riesgo 
es menos evidente, por ejemplo, los artículos decorativos, como los de Navidad, los cuales están 
fabricados con partes de madera o conos. Es importante mencionar que los insectos interceptados 
en madera son casi los mismos que se reportan en embalaje de madera, leña y troncos (Bain, 1977; 
Haack, 2006). Incluso cuando la madera es tratada apropiadamente, algunos barrenadores pueden 
infestar cuando existe corteza residual en ella (Evans, 2007; Haack y Petrice, 2009). 
En Nueva Zelanda, cerca de 11% de los hallazgos de barrenadores de madera y corteza fueron en 
madera aserrada, 7% en troncos y otros materiales de madera, y 2% en otras mercancías como madera 
para artículos deportivos, muebles y artesanías (Ridley et al., 2000). En este sentido, es importante 
señalar que la madera infestada puede utilizarse inadvertidamente en la construcción de edificios, 
muebles o pisos con algunos barrenadores adultos ocultos, mismos que pueden emerger años después 
de terminada la manufactura (Cocquempot y Lindelöw, 2010; Haack, 2017). La madera de baja calidad, 
ocasionalmente infestada con barrenadores, puede ser colocada dentro de los mueblestapizados y de 
esta forma, ser difíciles de detectar (Eyre y Haack, 2017).
6
Otras formas de movimiento y vías de ingreso de plagas exóticas forestales
Los contenedores, vehículos usados y maquinaria son también una vía de introducción de plagas 
exóticas a través del comercio internacional de productos forestales. Regularmente, en estos se 
encuentran insectos que viajan sin ser vistos en contenedores transportados en barcos, la mayoría son 
plagas para la agricultura, pero también puede haber plagas de importancia forestal (Meurisse et al., 2018).
En Australia, una revisión realizada a 3 001 contenedores vacíos mostró que 39% estaban contaminados 
internamente con insectos vivos y muertos; 176 (5.9%) albergaban individuos vivos, incluyendo un 
escolitino (Scolytinae) (Stanaway et al., 2001; Meurisse et al., 2018). En Nueva Zelanda, durante una 
revisión de 11 265 contenedores que llegaron a los puertos, se encontraron insectos vivos en 4.1% de 
los contenedores cargados y 3.6% en los vacíos. De los 173 insectos identificados, 15 especies fueron 
del orden Coleoptera, dos de Hemiptera, tres de Hymenoptera (Formicidae) y cuatro de Psocoptera. 
Los insectos forestales incluyeron un espécimen del género Sinoxylon sp. (Bostrichidae) (IPPC, 2003).
En una revisión similar en el puerto de Auckland, Nueva Zelanda, las proporciones de contaminación por 
insectos vivos fueron de 7.4% (al interior) y 0.4% (al exterior) en contenedores cargados, comparados 
con 3% internamente y sin registros externos, en contenedores vacíos. También se encontraron 
individuos muertos de plagas forestales importantes como Xyleborus sp. (Scoltytinae) -escarabajo 
ambrosial- y una larva de Lymantria dispar (Lepidoptera: Erebidae) -palomilla gitana- (IPPC, 2006). En 
estas dos inspecciones solo se revisaron los cuatro lados externos de cada contenedor.
En contraste, Gadgil et al. (2000) examinaron los seis lados externos de 3 681 contenedores importados 
a Nueva Zelanda, se identificaron tanto estados adultos como inmaduros de insectos vivos en 5% de 
los contenedores inspeccionados. Los insectos forestales incluyeron cuatro miembros de la familia 
Psychidae -palomillas de bolsa- y una masa de huevos de Lepidoptera: Erebidae -palomilla gitana-. De 
los individuos muertos encontrados, 49 fueron de diferentes grupos de insectos con potencial de ser 
plagas forestales como termitas (Isoptera), cícadas (Hemiptera: Cicadidae), escarabajos cerambícidos 
(Coleoptera: Cerambycidae) y gorgojos (picudos) (Coleoptera: Curculionidae). 
Se considera que algunas especies se han introducido al ser transportadas ocultas en grietas o huecos 
de los contenedores, tanto en estados de pupa o huevo (Meurisse et al., 2018), tal es el caso de 
Halyomorpha halys (Stål) (Hemiptera: Pentatomidae) -chinche marmolada café-, la cual se considera 
pudo haber sido introducida a Estados Unidos en contenedores procedentes de Asia (Hoebeke y Carter, 
2003), así como Teia anartoides Walker (Lepidoptera: Erebidae) -palomilla pintada del manzano-, la 
cual se introdujo presumiblemente de Australia a Nueva Zelanda a través de huevos puestos en la parte 
exterior de contenedores marítimos (Harris, 1988). 
Muchos lepidópteros tienen comportamientos que les permiten asociarse con otros objetos además de 
sus plantas hospedantes, especialmente en los estados de huevo y pupa. Por ejemplo, las hembras 
adultas de Lymantria dispar Linnaeus -palomilla gitana asiática- que son atraídas a las luces artificiales en 
7
los puertos, donde ponen sus masas de huevos sobre las superficies de los contenedores, vehículos, 
buques y otras cargas (Schaefer y Strothkamp, 2014).
En EUA y Australasia son frecuentes las intercepciones de masas de huevos de L. dispar en barcos y 
sus contenedores (Gray, 2017). En Nueva Zelanda, de 1995 a 1997, se hallaron 22 masas de huevos 
de palomilla gitana en contenedores provenientes de Rusia, Hong Kong y Japón (Newfield, 2008). Sin 
embargo, se reconoce la dificultad de detectar masas de huevos sobre los contenedores, por lo que se 
considera que pueden entrar sin ser vistas (Meurisse et al., 2018). 
Regulación fitosanitaria de productos forestales de importación 
Recientemente, se han llevado a cabo importantes esfuerzos globales para reducir el riesgo del 
movimiento internacional de las plagas exóticas de interés forestal. Al respecto, la Convención 
Internacional de Protección a las Plantas (CIPP o IPPC, por sus siglas en inglés) es la principal 
organización que establece normas que deben respetarse a nivel mundial con el fin de garantizar 
la salud de todo tipo de plantas (Allen et al., 2017; Ormsby y Brenton-Rule, 2017). Hasta abril de 2018, la 
IPPC había publicado 41 normas para ser implementadas, conocidas como Normas Internacionales de 
Medidas Fitosanitarias (NIMF o ISPM, por sus siglas en inglés). Las NIMF directamente relacionadas 
con plagas forestales incluyen la NIMF 15 (para madera de embalaje, adoptada por primera vez en 2002), 
NIMF 36 (plantas para plantar; 2012), NIMF 38 (semillas; 2017), NIMF 39 (madera; 2017), NIMF 40 
(medios de crecimiento; 2017) y la NIMF 41 (vehículos usados, maquinaria y equipo [VME]; 2017) 
(IPPC, 2019a). 
El comercio internacional de productos y subproductos forestales es cada vez más amplio y 
dinámico. México no está exento de ello, de hecho, nuestro país es uno de los que tiene más 
acuerdos comerciales con el mundo (SE, 2018). Esta situación conlleva la necesidad de disponer 
de instrumentos regulatorios eficientes, actualizados y fortalecidos en materia fitosanitaria forestal, 
como son las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), los Certificados Fitosanitarios de Importación (CFI) 
u hojas de requisitos fitosanitarios, acuerdos, entre otros. Estos a su vez se refieren a instrumentos 
regulatorios internacionales como los establecidos por la Organización de las Naciones Unidas para la 
Alimentación y la Agricultura (FAO), la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (IPPC, por 
sus siglas en inglés) o la Organización Mundial de Comercio (OMC), entre otros.
En nuestro país existen cuatro Normas Oficiales Mexicanas vigentes en materia de regulación 
fitosanitaria forestal:
Norma Oficial Mexicana NOM-029-SEMARNAT-2003. Incluye las especificaciones sanitarias del 
bambú, mimbres, bejuco, ratán, utilizados principalmente en la cestería y espartería 
(Semarnat, 2003).
•
8
Norma Oficial Mexicana NOM-013-SEMARNAT-2010. Regula sanitariamente la importación de 
árboles de navidad naturales de las especies de los géneros Pinus y Abies y la especie Pseudotsuga 
menziesii (Semarnat, 2010). 
Norma Oficial Mexicana NOM-016-SEMARNAT-2013. Regula fitosanitariamente la importación de 
madera aserrada nueva (Semarnat, 2013).
Norma Oficial Mexicana NOM-144-SEMARNAT-2017. Establece las medidas fitosanitarias 
para el embalaje de madera que se utiliza en el comercio internacional de bienes y mercancías 
(Semarnat, 2017).
Las NOM tienen como referencia las NIMF y en ellas se establecen los requisitos fitosanitarios que debe 
cumplir las compañías, empresas y autoridades de los países de origen, para la importación de productos 
y subproductos forestales que pretendan ingresar a México, con la finalidad de evitar la introducción 
de plagas y enfermedades de importancia forestal y cuarentenaria. En algunas de las NOM vigentes 
se enlistan los insectos plaga exóticos de importancia forestal y cuarentenaria nacional e internacional 
como Lymantria dispar (Lepidoptera: Erebidae) (subespecies europea y asiáticas); Agrilus planipennis 
(Coleoptera: Buprestidae) y Anoplophora spp. (Coleoptera: Cerambycidae), con las dos especies más 
importantes A. glabripennis y A. chinensis. 
Situación e impactos de las principales plagas exóticas forestales de riesgo para México
Es importante resaltar que A. planipennis es objeto de planes de monitoreo y manejo en los EUA; 
sin embargo, aún no ha podido ser controlado, y sigue dispersándose desde el Este hacia el Sur 
de ese país. Ahora se encuentra presenteen el norte de Texas, pero se ha confirmado su presencia 
y daño en 35 estados y cuatro provincias canadienses y su expansión continúa (Emerald Ash Borer 
Information Network, 2018). Se ha proyectado que la plaga amenaza más de 8 billones de árboles 
del género Fraxinus en los bosques de Estados Unidos y otros millones más en paisajes urbanos y 
residenciales (Herms y McCullough, 2014; Poland y McCullough, 2006). 
Este insecto se introdujo a Norteamérica en la década de los 90 procedente de Asia y ha causado 
la muerte de cientos de millones de fresnos desde que fue descubierto cerca del puerto de Detroit, 
Michigan en 2002 (Cappaert et al., 2005) por lo que se considera el insecto forestal invasor más 
destructivo y costoso en Norteamérica, ya que ha ocasionado pérdidas de billones de dólares (Aukema 
et al., 2011; Kovacs et al., 2011; Herms y McCullough, 2014). Además, ha cambiado el paisaje urbano 
y natural en los bosques de fresnos en ese país, y alterado la composición de especies y reducido su 
biodiversidad (CABI, 2018).
En caso de Lymantria dispar, particularmente las subespecies asiáticas L. dispar japonica Motschulsky 
y L. dispar asiatica Vinkovskij, se ha reconocido como principal vía de riesgo de introducción a la 
•
•
•
9
red de comercio internacional por medio de embarcaciones procedentes de puertos de países asiáticos 
como Corea, Japón y Rusia (Paini et al., 2018; Gray, 2017), por lo que se consideran plagas de alto 
riesgo e impacto para Norteamérica y México, debido al intenso comercio existente con esos 
países y porque son insectos con gran capacidad reproductiva y de oviposición sobre cualquier tipo 
de superficie de embarcaciones o productos procedentes de los países mencionados.
Como ejemplo del impacto que podría tener este insecto, se puede mencionar el caso de Lymantria 
dispar dispar L. -palomilla gitana europea- que ha invadido los EUA y se dispersa activamente en ese 
país y ocasiona severos daños en muchas especies forestales, por lo que se considera una amenaza 
global tanto para sistemas forestales nativos como comerciales (Peterson et al., 2007). Los impactos 
económicos valorados para esta subespecie en ese país superan los 250 millones de dólares por año 
(Aukema et al., 2011).
En cuanto a las dos subespecies asiáticas de L. dispar asiatica -palomilla gitana-, se distribuyen en China, 
Corea y Europa del Este, mientras que L. dispar japonica se restringe a Japón. Por el momento, ninguna 
se ha reportado establecida fuera de su rango nativo de distribución; sin embargo, se consideran de 
mucha importancia y preocupación global (Paini et al., 2018). Por ello, algunos países como Australia 
(Australian Government DAWR, 2019), Nueva Zelanda (MPI-NZ, 2016), Canadá (CFIA, 2017) y EUA 
(USDA, 2017) han establecido protocolos fitosanitarios para prevenir su introducción y establecimiento.
Al respecto, es necesario que en México se genere un protocolo para la inspección y detección de la 
palomilla gitana asiática, así como un plan de acción ante la inminente introducción y establecimiento 
en el país, los cuales, desafortunadamente no existen para el sector forestal. No así para el sector 
agrícola, debido a que, desde hace algunos años, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad 
Agroalimentario (Senasica) de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), a través de la 
Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV) ha considerado a esta plaga dentro de sus programas 
de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria, incluso cuenta con un “Plan de Acción para la Vigilancia y 
Aplicación de Medidas de Control contra Palomilla Gitana” (Senasica, 2016a, b).
Además de las cuatro especies de insectos exóticos forestales ya mencionados (Lymantria 
dispar, Agrilus planipennis, Anoplophora glabripennis y A. chinensis), existen para nuestro país otras plagas 
más que son de preocupación y relevancia. Tal es el caso de Cactoblastis cactorum Berg –palomilla del 
nopal-, misma que se presume ingresará por el norte de México (Tamaulipas) y afectará las cactáceas 
del género Opuntia (Senasica, 2018a). De igual manera, los escarabajos ambrosiales de las lauráceas, 
Xyleborus glabratus y Euwallacea nr. fornicatus, el primero con un gran potencial de ingreso al país que 
se considera podría ingresar procedente del este de los Estados Unidos o Florida (Lira-Noriega et al., 2018); 
el segundo, ya detectado en Tijuana, Baja California en 2016 (García-Avila et al., 2016), ya presente 
en Ensenada, Tecate y Rosarito (Senasica, 2018b).
La mayor preocupación sobre estos escarabajos es que puedan impactar en un breve periodo de 
tiempo las áreas extensivas de cultivo de Persea americana Mill. (aguacate). Sin embargo, también 
10
existe gran riesgo desde el punto de vista forestal por la gran cantidad de hospedantes que ambos 
insectos pueden atacar, así como por los hongos asociados a ellos y que ocasionan la muerte de los árboles.
Otros ejemplos de insectos de importancia forestal y cuarentenaria para México son Hylastes ater 
(Paykull) e Hylurgus ligniperda (Fabricius) (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae) -escarabajos 
descortezadores-, de los cuales se considera existe un gran riesgo de introducción por el comercio de 
madera aserrada de Pinus radiata procedente de Chile; de igual manera, Sirex noctilio Fabricius 
(Hymenoptera: Siricidae) procedente de ese país en ese mismo producto o desde EUA. Finalmente, 
Coptotermes formosanus Shiraki (Isoptera: Rhinotermitidae) tiene elevada probabilidad de ingreso a 
través de embalaje de madera asiática. 
Situación y perspectivas para México
Ante el incremento de la cantidad y dinámica de comercio e importación de productos y subproductos 
forestales a nivel mundial, surge la necesidad de generar más y mejores instrumentos regulatorios en 
materia fitosanitaria forestal, así como actualizar constantemente los ya existentes. En este sentido, 
las Normas Oficiales Mexicanas vigentes en la materia, tienen que ser modificadas o ratificadas cada 
5 años por la autoridad correspondiente. En este caso, la institución y el área responsable de proponer 
y generar esta normatividad es la Dirección de Salud Forestal y Conservación de Recursos Genéticos de la 
Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos (DGGFS) de la Semarnat. Así mismo, se requiere 
de más instrumentos regulatorios para una mayor cantidad de productos que deben considerar el 
riesgo de introducción de plagas exóticas de importancia forestal y cuarentenaria, pero también, la dinámica, 
tendencias, volúmenes y orígenes de los productos que se pretenden importar y comercializar en México. 
Estos instrumentos al ser publicados, deben ser vigilados en su cumplimiento por parte del servicio 
de inspección en los diferentes puntos de ingreso al país (Puertos, aeropuertos y fronteras). En este 
caso, la actividad es llevada a cabo por la Dirección General de Inspección Ambiental en Puertos, 
Aeropuertos y Fronteras de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). El personal 
de inspección de dicha institución es sin duda un apoyo fundamental para la detección de plagas de 
importancia forestal y cuarentenaria que pretenden ingresar a México a través de estas mercancías. Es 
por ello que se debe contar con las mejores condiciones posibles, más recursos humanos capacitados 
y especializados para el reconocimiento de las principales plagas exóticas de importancia forestal y 
cuarentenaria. Por lo tanto, es imprescindible disponer de presupuesto suficiente para fortalecer 
y modernizar la infraestructura para inspeccionar las mercancías en los puntos de ingreso al país de 
forma eficaz. 
En términos generales, el fenómeno de las invasiones biológicas de organismos exóticos o de 
introducción de plagas exóticas de importancia forestal es un asunto de seguridad nacional. Por ello, 
se ha valorado por expertos en ecología y en materia fitosanitaria de las Organizaciones Nacionales de 
11
Protección Fitosanitaria (ONPF) y Regionales de Protección Fitosanitaria(ORPF). Sobretodo por los 
impactos negativos que pueden ocasionar y han ocasionado a los recursos naturales y forestales en 
los países donde se han establecido y que son económica y medioambientalmente muy significativos 
(FAO, 2005; FAO, 2003). 
Desde 2003, la FAO consideraba a las Especies Exóticas Invasoras (EEI) como asuntos críticos para 
la conservación de la diversidad biológica y forestal, junto con la fragmentación de los ecosistemas y el 
cambio climático. Particularmente este último, el cual puede favorecer notablemente la introducción, 
establecimiento, reproducción, dispersión e impacto de los insectos exóticos de importancia forestal, lo cual 
puede ocurrir por el incremento de la temperatura, humedad, precipitación, disponibilidad de alimento, 
entre otros factores. 
Esto, aunado al incremento exponencial del comercio internacional de productos y subproductos 
forestales, ocasiona que los países se encuentren cada vez más expuestos a la introducción de 
insectos exóticos que puedan convertirse en plagas de importancia forestal y cuarentenaria (Levine y 
D’Antonio, 2003; Hulme et al., 2008; Hulme, 2009; Walther et al.,2009). La situación se agrava si los 
países no están preparados, en primera instancia, para detectarlas ni determinarlas taxonómicamente 
con rapidez en los puertos, aeropuertos y fronteras (puntos de ingreso), y, en segundo lugar, no cuentan con una 
alerta temprana ante la detección de las plagas en sus territorios, ni con planes de acción y programas 
para la contención, combate, control, manejo y eventual erradicación.
Hay países y regiones que se destacan por su intención clara de preservar sus recursos naturales y 
forestales, por lo que cuentan con eficientes sistemas de detección, inspección, monitoreo, normatividad 
y regulación actual para evitar y combatir la introducción de plagas de insectos exóticos forestales. 
Australia es uno de ellos, ya que ha enfrentado eventos ecológicos y biológicos catastróficos por la introducción 
de especies exóticas, por lo que este tema es parte importante de sus políticas gubernamentales. 
Nueva Zelanda es otro modelo a seguir ya que cuenta con especialistas en la materia que realizan 
investigación sobre temas como trampeo, atrayentes, vías de introducción y riesgos, desarrollo de 
modelos de predicción para la introducción e impacto de especies. Además, prepara profesionales 
a nivel postgrado en algunas de sus universidades para enfrentar y hacer propuestas de prevención 
y manejo de estas especies, valorando sus impactos, no solo económicos, sino medioambientales y 
sociales, entre otros. Casos semejantes y ejemplares son Canadá y EUA. 
México, en contraste, no dispone de procedimientos adecuados para evaluar los impactos ocasionados 
por las plagas exóticas invasoras sobre los recursos forestales de nuestro país, y sobre las que, el 
cambio climático influye de manera muy significativa al modificar su biología y comportamiento. De tal manera 
que, en nuestro país, poco se comprende y se asume que el comercio internacional de productos y 
subproductos forestales es una de las vías más importantes, sino es que la más importante para la 
introducción de plagas exóticas, ya que ha sido a través de él, que han entrado a los países algunas 
de las plagas más dañinas y que más han impactado en el sector forestal a nivel mundial, tal es el caso de 
los ya mencionados Anoplophora glabripennis y Agrilus planipennis. 
12
Consideraciones finales
En México, el estudio del impacto potencial de las plagas exóticas forestales es un tema aún 
incipiente, por lo que es esencial determinar su distribución e impacto sobre los recursos naturales 
con el fin de diseñar y establecer programas para contenerlas, combatirlas, controlarlas, manejarlas y 
eventualmente erradicarlas. De forma complementaria, es necesario fortalecer la infraestructura en las 
instituciones responsables de estos asuntos y capacitar los recursos humanos de los laboratorios de 
análisis, determinación taxonómica y diagnóstico fitosanitario. 
De igual manera, es de suma importancia comprender que se requiere establecer de forma inmediata 
programas de inspección y monitoreo permanentes en los puntos de ingreso y dentro del territorio 
nacional, estos deben ser implementados a través de una coordinación interinstitucional entre las 
dependencias correspondientes que están involucradas como la Semarnat, Conafor, Profepa y 
Conabio, y después con otras instituciones del gobierno federal como Senasica, Sedena y la Secretaría 
de Marina, entre otras, con la intención de dar atención adecuada y oportuna a este asunto de 
seguridad nacional. 
Así mismo, es prioritario que se tenga una estrategia clara y eficiente de los procedimientos y acciones 
concretas para combatir, controlar, mitigar y en su caso, erradicar las especies exóticas forestales. 
Resulta igualmente importante e imprescindible la creación de un área especializada en Análisis 
de Riesgo de Plagas, así como una de vigilancia epidemiológica de plagas y enfermedades que 
proporcionen información técnica y científica sobre las diferentes plagas que ingresan y afectan nuestro 
país, lo que fortalecerá los instrumentos regulatorios vigentes y sustentará las medidas fitosanitarias 
a aplicar. 
De igual forma, es necesario generar y apoyar proyectos de investigación en esta materia, en colaboración 
de las diferentes instituciones de educación superior e investigación y con especialistas, con 
el fin de desarrollar sistemas y programas de vigilancia y monitoreo de estas especies dentro del 
país, con trampas para diferentes grupos de insectos, en diferentes puntos de ingreso al país 
(puertos, aeropuertos y fronteras), en los sitios aledaños a estos y a los recintos aduanales donde 
se han detectado las plagas, así como, en regiones y zonas del país, donde podrían estar presentes, 
dependiendo de factores bióticos y abióticos, como de los y hospedantes potenciales, para los cuales 
estos insectos plaga están reportados en otros países. 
13
Referencias
Allen, E. A. and L. M. Humble. 2002. Non-indigenous species introductions: a threat to Canada’s forests and forest economy. Canadian 
Journal of Plant Pathology 24:103–110.
Allen, E., M. Noseworthy and M. Ormsby M. 2017. Phytosanitary measures to reduce the movement of forest pests with the international trade 
of wood products. Biological invasions 19 (11):3365–3376
Areal, F. J., J. Touza, A. MacLeod, K. Dehnen-Schmutz, C. Perrings, M. G. Palmieri and N. J. Spence. 2008. Integrating drivers influencing the 
detection of plant pests carried in the international cut flower trade. Journal of Environmental Management 89:300–307.
Auger-Rozenberg, M. A and T. Boivin. 2016. Invasive fruit, cone and seed insects in the Mediterranean basin. In: Payne, T. D and F. Lieutier F 
(eds.). Insects and diseases of Mediterranean forest systems. Springer, Cham, Switzerland. pp. 239–259.
Aukema, J. E., D. B. McCullough, B. V. Holle, A. M. Liebhold, K. Britton and S. J. Frankel. 2010. Historical accumulation of nonindigenous 
forest pests in the continental United States. Bioscience 60 (11):886–897.
Aukema, J. E., B. Leung, K. Kovacs, C. Chivers, K. O. Britton, J. Englin, S. J. Frankel, R. G. Haight, T. P. Holmes, A. M. Liebhold, D. G. 
McCullough and B. V. Holle.2011. Economic impacts of non-native forest insects in the continental United States. PLoS One 6 (9): 
e24587.
Australian Government. Department of Agriculture and Water Resources (Australian Government DAWR). 2019. Gypsy Moths (Lymantria 
spp.). http://www.agriculture.gov.au/pests-diseases-weeds/plant/exotic-gypsy-moth (23 de abril de 2019).
Bain, J. 1977. Overseas wood-and bark-boring insects intercepted at New Zealand ports. New Zealand Forest Service, Technical Paper 63. 
Rotorua. 28 p. 
Beéche-Cisternas, M. A. 2000. Riesgos cuarentenarios de insectos asociados a embalajes de madera y maderas de estiba de cargas de 
internación en Chile. In: Proceedings International conference on quarantine pestsfor the forestry sector and their effects on foreign 
trade, 27–28 June, Concepcion, Chile.
Bisschop, L. 2012. Out of the woods: the illegal trade in tropical timber and a European trade hub. Global Crime 13 (3):191–212.
Brasier, C. M. 2008. The biosecurity threat to the UK and global environment from international trade in plants. Plant Pathology 57:792–808.
Brockerhoff, E. G., J. Bain, M. O. Kimberley and M. Knížek M. 2006. Interception frequency of exotic bark and ambrosia beetles (Coleoptera: 
Scolytinae) and relationship with establishment in New Zealand and worldwide. Canadian Journal of Forest Research. 36:289–298.
Centre for Agriculture and Bioscience International (CABI). 2018. Invasive Species Compendium. Agrilus planipennis (emerald ash borer). 
Datasheet. https://www.cabi.org/isc/datasheet/3780 (23 de abril de 2019).
Cameron, R. S., C. Bates and J. Johnson J. 2008. Distribution and spread of laurel wilt disease in Georgia: 2006–08: survey and field 
observations. Georgia Forestry Commission. 30 p. 
Canadian Food Inspection Agency (CFIA). 2017. Asian Gypsy Moth. http://www.inspection.gc.ca/plants/plant-pests-invasive-species/insects/
gypsy-moth/asian-gypsy-moth/eng/1330353359964/1330353499535 (23 de abril de 2019).
Cappaert, D., D. G. McCullough, T. M. Poland and N. W. Siegert. 2005. Emerald ash borer in North America: a research and regulatory 
challenge. American Entomologist 51 (3):152–165.
Ciesla, W. M. 1992. Introduction of bark beetles and wood borers into China in coniferous logs from North America. FAO Plant Protection 
Bulletin 40 (4):154-158.
Clarke, J. W., M. S. White and A. Araman. 2001. Performance of pallet parts recovered from used wood pallets. Forest Products Journal 
51 (2):55-62.
Cocquempot, C. 2006. Alien longhorned beetles (Coleoptera; Cerambycidae): original interceptions and introductions in Europe, mainly in 
France, and notes about recently imported species. Redia 89:35–50.
Cocquempot, C and Å. Lindelöw. 2010. Longhorn beetles (Coleoptera, Cerambycidae). BioRisk 4 (1):193–218. 
Colunga-Garcia, M., A. R. Haack, D. R. Magarey and M. D. Borchert. 2013. Understanding trade pathways to target biosecurity surveillance. 
NeoBiota 18:103–118.
Csóka, G., N. Stone, G. and G. Melika. 2017. Non-native gall-inducing insects on forest trees: a global review. Biol Invasions 19 (11):3161–3181.
Dodds, K. J., D. W. Gilmore and S. J. Seybold. 2010. Assessing the threat posed by indigenous exotics: a case study of two North American 
bark beetle species. Annals of Entomological Society of America 103 (1):39-49. 
Eatough J., M. and D. T. Paine. 2015. Effect of chipping and solarization on emergence and boring activity of a recently introduced ambrosia 
beetle (Euwallacea sp., Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae) in southern California. Journal of economic entomology. 108 (4):1852–1859.
Emerald Ash Borer Information Network. 2018. http://www.emeraldashborer.info/ (24 de abril de 2018).
Eschen, R., B. Douma, J. C. Grégoire, M. Francois, R. Ludovic and R. Potting. 2017. A risk categorization and analysis of the geographic and 
temporal dynamics of the European import of plants for planting. Biological invasions 19 (11):3243–3257. 
Eschen, R., J. C. Grégoire, G. M. Hengeveld, B. M. de Hoop, L. Rigaux and R. P. J. Pootting. 2015. Trade patterns of the tree nursery trade in 
Europe and changes following findings of citrus longhorn beetle, Anoplophora chinensis Forster. Neobiota 26:1–20. 
Evans, H. F. 2007. ISPM 15 treatments and residual bark: how much bark matters in relation to founder populations of bark and wood boring 
beetles. In: Evans H. and T. Oszako (eds.). Alien invasive species and international trade. Forest Research Institute, Warsaw. 
pp. 149–155.
Eyre, D. and R. A. Haack. 2017. Invasive Cerambycid pests and biosecurity measures. In: Wang, Q. (ed.). Cerambycidae of the world—
biology and pest management. CRC Press, Boca Raton, FL., USA. pp. 563–607.
Eyre, D., R. Macarthur, R. A. Haack, Y. Lu and H. Krehan. 2018. Variation in inspection efficacy by member states of wood packaging material 
entering the European Union. Journal of Economic Entomology 111 (2):707–715.
Flø, D., P. Krokene and B. Økland. 2014. Importing deciduous wood chips from North America to northern Europe–the risk of introducing bark-
and wood-boring insects. Scandinavian Journal of Forest Research 29 (1):77–89.
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). 2011. Guide to implementation of phytosanitary standards in forestry. Forestry 
Paper 164, Rome, Italy. 101 p. 
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). 2003. Biosecurity and Forests: An Introduction with emphasis on forest pests. 
Forest Health & Biosecurity Working Papers. Forestry Department. Working Paper FBS/2E, Rome, Italy. 61 p. 
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). 2005. Alien Invasive Species: Impacts on Forests and Forestry: A Review. 
Forest Health & Biosecurity Working Papers. Forestry Department. Working Paper FBS/8E, Rome, Italy. 62 p. 
Gadgil, P. D., L. S. Bulman, R. Crabtree, R. N. Watson, J. C. O’Neil and K. L. Glassey. 2000. Significance to New Zealand forestry of 
contaminants on the external surfaces of shipping containers. New Zealand Journal of Forestry Science 30 (3):341-358. 
García-Avila, C. de J., F. J. Trujillo-Arriaga, J. A. López-Buenfil, R. González-Gómez, D. Carrillo, L. F. Cruz, I. Ruiz-Galván, A. Quezada-Salinas 
and N. Acevedo-Reyes. 2016. First report of Euwallacea nr. fornicatus (Coleoptera: Curculionidae) in Mexico. Florida Entomologist 
99 (3):555-556.
14
Gray, D. R. 2017. Risk analysis of the invasion pathway of the Asian gypsy moth: a known forest invader. Biological Invasions 19 (11):3259–3272.
Gu, J., H. Braasch, W. Burgermeister and J. Zhang. 2006. Records of Bursaphelenchus spp. intercepted in imported packaging wood at 
Ningbo, China. Forest Pathology 36:323–333.
Haack, R. A. 2001. Intercepted Scolytidae (Coleoptera) at US ports of entry: 1985–2000. Integrated Pest Management Reviews 6:253–282.
Haack, R. A. 2006. Exotic bark-and wood-boring Coleoptera in the United States: recent establishments and interceptions. Canadian Journal 
of Forest Research 36:269–288.
Haack, R. A. 2017. Feeding biology of cerambycids. In: Wang, Q (ed.). Cerambycidae of the world—biology and pest management. CRC 
Press, Boca Raton, FL., USA. pp. 105–124.
Haack, R. A. and T. R. Petrice. 2009. Bark-and wood-borer colonization of logs and lumber after heat treatment to ISPM 15 specifications: the 
role of residual bark. Journal of Economic Entomology 102 (3):1075-1084.
Haack, R. A., F. Hérard, J. H. Sun and J. J. Turgeon. 2010a. Managing invasive populations of Asian longhorned beetle and citrus longhorned 
beetle: a worldwide perspective. Annual Review of Entomology 55:521–546.
Haack, R. A., T. R. Petrice T and A. C. Wiedenhoft. 2010b. Incidence of bark-and wood-boring insects in firewood: a survey at Michigan’s 
Mackinac Bridge. Journal of Economic Entomology 103 (5):1682-1692.
Haack, R. A., Y. Baranchikov, L. S. Bauer and T. M. Poland. 2015. Emerald ash borer biology and invasion history. In: Van Driesche, R., J. 
Duan, K. Abell, L. Bauer and J. Gould (eds.). Biology and control of emerald ash borer. FHTET-2014-09, USDA Forest Service, Forest 
Health Technology Enterprise Team, Morgantown. pp. 1–13. 
Harris, A. C. 1988. A first record of the painted apple moth Teia anartoides (Lepidoptera: Lymantriidae) intercepted in New Zealand. New 
Zealand Entomologist 11 (1):68-70.
Herms, D. A. and D. G. McCullough. 2014. The emerald ash borer invasion of North America: history, biology, ecology, impacts and 
management. Annual review of entomology 59: 13–30.
Hoebeke, E. R. and M. E. Carter. 2003. Halyomorpha halys (Stǻl) (Heteroptera: Pentatomidae): a polyphagous plant pest from Asia newly 
detected in North America. Proceedings of the Entomological Society of Washington 105 (1):225–237.
Hoebeke, E. R., A. Haugen and R. A. Haack. 2005. Sirexnoctilio: discovery of a Palearctic siricid woodwasp in New York. Newletter of the 
Michigan Entomological Society 50:24–25.
Hulme, P. E., S. Bacher, M. Kenis, S. Klotz, I. Kühn, D. Minchin, W. Nentwig, S. Olenin, V. Panov, J. Pergl, P. Pysek, A. Roques, D. Sol, W. 
Solarz and M. Vilá. 2008. Grasping at the routes of biological invasions: a framework for integrating pathways into policy. Journal of 
Applied Ecology 45 (2):403–414.
Hulme, P. E. 2009. Trade, transport and trouble: managing invasive species pathways in an era of globalization. Journal of Applied Ecology 
46 (1):10–18.
International Air Transport Association (IATA). 2017. Annual Review 2016. International Air Transport Association, Montreal. 58 p. 
International Civil Aviation Organization (ICAO). 2016. Annual report of the ICAO Council: 2015—Appendices and Supplement. https://www.
icao.int/annual-report-2015/Pages/ES/appendices_ES.aspx (16 de mayo de 2019).
International Maritime Organization (IMO). 2012. International shipping facts and figures information resources on trade, safety, security, 
environment. http://www.imo.org/en/KnowledgeCentre/ShipsAndShippingFactsAndFigures/Pages/Default.aspx (16 de mayo de 2019).
International Plant Protection Convention (IPPC). 2003. Sea container review New Zealand. Discussion Paper No: 35. Ministry of Agriculture 
and Forestry (MAF), Wellington. 112 p. 
International Plant Protection Convention (IPPC). 2006. IPPC Sea Container Discussion. Monitoring research and pathways review: Sea 
containers. Ministry of Agriculture and Forestry (maf), Biosecurity Monitoring Group. BMG 06-07/03. New Zealand. 82 p. 
International Plant Protection Convention (IPPC). 2019a. Adopted Standards (ISPMs). https://www.ippc.int/en/core-activities/standards-
setting/ispms/ (16 de mayo de 2019).
International Plant Protection Convention (IPCC). 2019b. International Standards for Phytosanitary Measures (ISPM 5). Glossary of 
phytosanitary terms. 35 p. 
Jacobi, W. R., B. A. Goodrich and C. M. Cleaver. 2011. Firewood transport by national and state park campers: a risk for native and exotic tree 
pest movement. Arboriculture & Urban Forestry 37 (3):126–138.
Jacobi, W. R., J. G. Hardin, B. A. Goodrich and C. M. Cleaver C. 2012. Retail firewood can transport live tree pests. Journal of economic 
entomology 105 (5):1645–1658.
Jiang, W., S. Searle and S. Siddiqui. 2017. Analysis of the global woodchip trade’s response to renewable energy policies using a spatial price 
equilibrium model. Biofuels, bioproducts and biorefining 11 (3):505–520.
Kirkendall, L. R. and M. Faccoli. 2010. Bark beetles and pinhole borers (Curculionidae, Scolytinae, Platypodinae) alien to Europe. ZooKeys 
56:227–251.
Kliejunas, J. T., H. H. Jr. Burdsall and G. A. DeNitto. 2006. Pest risk assessment of the importation into the United States of unprocessed Pinus 
logs and chips from Australia. General Technical Report FPLGTR-137, USDA, Forest Service, Madison. 216 p.
Kopinga, J., L. G. Moraal, C. C. Verwer and A. P. P. M. Clerkx. 2010. Phytosanitary risks of wood chips. Alterra report 2059, Alterra, Wageningen. 
88 p.
Kovacs, K. F., R. J. Mercader, R. G. Haight, N. W. Siegert, D. G. McCullough and A. M. Liebhold. 2011. The influence of satellite populations 
of emerald ash borer on projected economic costs in US communities, 2010–2020. Journal of Environmental Management 92:2170–
2181.
Lee, W., J. H. Hwang, J. H. Lee and K. J. Hong. 2017. Interception of weevils on cut flowers from South Africa by Korea plant quarantine. 
Journal of Asia-Pacific Biodiversity 10 (4):527–531.
Levine, J. M. and C. M. D’Antonio. 2003. Forecasting biological invasions with increasing international trade. Conservation Biology 17 (1):322–
326.
Liebhold, A. M., E. G. Brockerhoff, L. J. Garrett, J. L. Parke and K. O. Britton. 2012. Live plant imports: the major pathway for forest insect and 
pathogen invasions of the US. Frontiers in Ecology and the Environment 10 (3):135–143.
Liebhold, A. M., E. G. Brockerhoff, S. Kaliszet, M. A. Nuñez, D. A. Wardle and M. J. Wingfield. 2017. Biological invasions in forest ecosystems. 
Biological invasions 19 (11):3437–3458. 
Liebhold, A. M., T. Yamanaka, A. Roques, S. Agustin, S. L. Chown, E. G. Brockerhoff and P. Pysek. 2016. Global compositional variation among 
native and non-native regional insect assemblages emphasizes the importance of pathways. Biological invasions 18 (4):893–905.
Lira-Noriega, A., J. Soberón and J. Equihua. 2018. Potential invasion of exotic ambrosia beetles Xyleborus glabratus and Euwallacea sp. in 
Mexico: A major threat for native and cultivated forest ecosystems. Scientific Reports 8:10179. 
15
McCullough, D. G., T. M. Poland, D. Cappaert, E. L. Clark, I. Fraser, V. Mastro, S. Smith and C. Pell. 2007. Effects of chipping, grinding, and 
heat on survival of emerald ash borer, Agrilus planipennis (Coleoptera: Buprestidae), in chips. Journal of Economic Entomology 100 
(4):1304–1315.
Meissner, H., A. Lemay and C. Bertone. 2009. Evaluation of pathways for exotic plant pest movement into and within the greater Caribbean 
Region. Caribbean Invasive Species Working Group and USDA APHIS Center for Plant Health Science and Technology. 267 p. 
Meurisse, N., D. Rassati, B. P. Hurley, E. G. Brockerhoff and R. A. Haack. 2018. Common pathways by which non-native forest insects move 
internationally and domestically. Journal of Pest Science 92 (1): 13–27.
Migliorini, D., L. Ghelardini, E. Tondini, N. Luchi and A. Santini. 2015. The potential of symptomless potted plants for carrying invasive 
soilborne plant pathogens. Diversity and Distributions 21 (10):1218–1229.
Ministry of Primary Industries New Zealand (MPI-NZ). 2016. Hitchhiker Pests.https://www.biosecurity.govt.nz/importing/border-clearance/
vessels/arrival-process-steps/hitchhiker-pests/ (29 de abril de 2019).
Morgan, F. D. 1967. Ips grandicollis in South Australia. Australian Forestry 31(2):137–155.
Newfield, M. J. 2008. Pest risk analysis for six moth species: lessons for the biosecurity system on managing hitchhiker organisms. New 
Zealand Ministry of Agriculture and Forestry, Wellington. 419 p. 
Ormsby, M. and E. Brenton-Rule. 2017. A review of global instruments to combat invasive alien species in forestry. Biological invasions 19 
(11):3355–3364.
Paini, D. R., A. W. Sheppard, D. C. Cook, P. J. De Barro, S. P. Worner and M. B. Thomas. 2016. Global threat to agriculture from invasive 
species. PNAS 113 (27):7575–7579. 
Paini, D. R., P. Mwebaze, P. M. Kuhnert and D. J. Kriticos. 2018. Global establishment threat from a major forest pest via international shipping: 
Lymantria dispar. Scientific Reports 8:13723.
Peterson, A. T., R. Williams and G. Chen. 2007. Modeled global invasive potential of Asian gypsy moths, Lymantria dispar. Entomologia 
Experimentalis et Applicata 125 (1):39–44.
Pimentel, D. 2011. Biological Invasions Economic and Environmental Costs of Alien Plant, Animal, and Microbe Species. 2nd ed, CRC Press., 
Boca Raton, FL., USA. 430 p.
Poland, T. M., and D. G. McCullough. 2006. Emerald ash borer: invasion of the urban forest and the threat to North America’s ash resource. 
Journal of Forestry April-May: 118–124.
Rassati, D., F. Lieutier and M. Faccoli. 2016. Alien wood-boring beetles in Mediterranean regions. In: Payne, T, D and Lieutier, F. (eds.). Insects 
and diseases of Mediterranean forest systems. Springer, Cham. Switzerland pp. 293–327.
Rassati, D., R. A. Haack, M. Knížek and M. Faccoli. 2018. National trade can drive range expansion of bark-and wood-boring beetles. Journal 
of economic entomology 111 (1):260–268. 
Ridley, G. S., J. Bain, L. S. Bulman, M. A. Dick and M. K. Kay. 2000. Threats to New Zealand’s indigenous forests from exotic pathogens and 
pests. Science for Conservation 142:1–67.
Rieske, L. K. 2007. Success of an exotic gallmaker, Dryocosmus kuriphilus, on chestnut in the USA: a historical account. Bulletin OEPP/EPPO 
Bulletin 37: 172–174.
Roques, A. 2010. Alien forest insects in a warmer worldand a globalised economy: impacts of changes in trade, tourism and climate on forest 
biosecurity. New Zealand Journal of Forestry Science 40 (Suppl): S77-S94. 
Roques, A. and M. A. Auger-Rozenberg. 2016. Tentative analysis of the interceptions of non-indigenous organisms in Europe during 1995–2004. 
OEPP/EPPO Bulletin 36:490–496.
Saccaggi, D.L. and W. Pieterse. 2013. Intercepting aliens: insects and mites on budwood imported to South Africa. Journal of economic 
entomology 106 (3):1179–1189. 
Schaefer, P. W. and K. G. Strothkamp. 2014. Mass flights of Lymantria dispar japonica and Lymantria mathura (Erebidae: Lymantriinae) to 
commercial lighting, with notes on female viability and fecundity. Journal of the Lepidopterists’ Society 68 (2):124–129.
Secretaría de Economía (SE). 2018. Comercio Exterior / Países con Tratados y Acuerdos firmados con México. (30 de abril de 2019).
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). 2003. Norma Oficial Mexicana NOM-029-SEMARNAT-2003. 
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=693180&fecha=24/07/2003 (30 de abril de 2019).
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-013-SEMARNAT-2010. http://dof.gob.
mx/nota_detalle.php?codigo=5166515&fecha=06/11/2010 (30 de abril de 2019). 
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). 2013. Norma Oficial Mexicana NOM-016-SEMARNAT-2013. http://www.dof.
gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5290077 (30 de abril de 2019).
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). 2017. Norma Oficial Mexicana NOM-144-SEMARNAT-2017. http://www.dof.
gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5264439&fecha=16/08/2012 (30 de abril de 2019).
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). 2016a. Palomilla Gitana Asiática Lymantria dispar asiatica, 
Linnaeus (Lepidoptera: Lymantriidae). Ficha Técnica No. 65. 17 p. 
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). 2016b. Dirección General de Sanidad Vegetal. Centro 
Nacional de Referencia Fitosanitaria. Grupo Especialista Fitosanitario. Plan de Acción para la Vigilancia y Aplicación de medidas de 
control contra la palomilla gitana Lymantria dispar (Lepidoptera: Erebidae) en México. 27 p.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). 2018a. México se prepara ante una posible detección de 
Cactoblastis cactorum. http://sinavef.senasica.gob.mx/alertas/inicio/pages/single.php?noticia=3517 (30 de abril de 2019)
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). 2018b. Informe mensual manejo fitosanitario de los 
ambrosiales. 3p. 
Seebens, H., T. M. Blackburn, E. E. Dyer, P. Genoseio, P. E. Hulme, J. M. Jeschke, S. Pagad, P. Pysek, M. Winter, M. Arianoutsoy, S. Bacher, 
B. Blasius, G. Brundu, C. Capinha, L. Celesti-Grapow, W. Dawson, s. Dullinger, N. Fuentes, H. Jager, J. Kartesz, M. Kenis, H. Kreft, 
I. Juhn, B. Lenzer, A. Liebhold, A. Mosena, D. Moser, M. Nishino, D. Pearman, J. Pergl, W. Rabitsch, J. Rojas-Sandoval, A. Roques, 
S. Rorke, S. Rossinelli, H. E. Roy, R. Scalera, S. Schindler, K. Stajerová, B. Tokarska-Guzik, M. V. Kleunen, K. Walker, P. Weigelt, 
T. Yamanaka and F. Essl. 2017. No saturation in the accumulation of alien species worldwide. Nature Communications 8:14435. 
Siitonen, J. 1990. Potential forest pest beetles conveyed to Finland on timber imported from the Soviet Union. Silva Fennica 24 (3):315–321.
Smith, R. M., R. H. Baker, C. P. Malumphy, S. Hockland, R. P. Hammon, J. C. Ostojá-Starzewski y D. W. Collins. 2007. Recent non-native 
invertebrate plant pest establishments in Great Britain: origins, pathways, and trends. Agricultural and Forest Entomology 9:307–326.
Stanaway, M. A., M. P. Zalucki, P. S Gillespie, C. M. Rodriguez and G. V. Maynard. 2001. Pest risk assessment of insects in sea cargo 
containers. Australian Journal of Entomology 40 (2):180–192.
Tkacz, B. M. 2002. Pest risks associated with importing wood to the United States. Can. J. Plant Pathol. 24 (2):111–116.
16
Todd, J. J and H. J. Horwitz P. 1990. Spreading insects through firewood collection in Tasmania. Australian Forestry 53 (3):154–159
Toy, S. J. and M. J. Newfield. 2010. The accidental introduction of invasive animals as hitchhikers through inanimate pathways: a New Zealand 
perspective. Revue scientifique et technique (International Office of Epizootics) 29 (1): 123-133.
United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD). 2017. Review of Maritime Transport 2016. United Nations Conference on 
Trade and Development, New York. 104 p. 
United States Department of Agriculture (USDA). 2017. Gypsy Moth. https://www.aphis.usda.gov/aphis/ourfocus/planthealth/plant-pest-and-
disease-programs/pests-and-diseases/gypsy-moth (30 de abril de 2019).
United States Department of Agriculture-Animal and Plant Health Inspection Service (USDA-APHIS). 2010. Risk assessment of the movement 
of firewood within the United States. USDA, Animal and Plant Health Inspection Service, Raleigh. 122 p. 
Van der Gaag, D. J., G. C. M. Van Leeuwen, A. J. M. Loomans, R. P. J. Potting and J. Th. J. Verhoeven. 2017. Prioritizing risks for plant health 
in the Netherlands: a method to rank pests according to their probability of introduction. Bulletin OEPP/EPPO Bulletin 47:69–78.
Venette, R. C., E. E. Davis, M. DaCosta, H. Heisler and M. Larson. 2003. Minirisk assessment: light brown apple moth, Epiphyas postvittana 
(Walker) (Lepidoptera: Tortricidae). CAPS PRA. 39 p. 
Walther, G. R., A. Roques, P. E. Hulme, M. T. Sykes, P. Pysek, I. Kühn, M. Zobel, S. Bacher, Z. Botta-Dukát, H. Bugmann, B. Czúcz, 
J. Dauber, T. Hickler, V. Jarosík, M. Kenis, S. Klotz, D. Minchin, M. Moora, W. Nentwig, J. Ott, V. E. Panov, B. Reineking, Ch. 
Robinet, V. Semenchenko, W. Solarz, W. Thuiller, M. Vila, K. Vohland and J. Settele. 2009. Alien species in a warmer world: risks and 
opportunities. Trends in Ecology and Evolution 24 (12):686-693.
Westphal, M. I., M. Browne, K. MacKinnon and I. Noble. 2008. The link between international trade and the global distribution of invasive alien 
species. Biological Invasions 10 (4):391–398.
Yan, Z., J. Sun, D. Owen and Z. Zhang. (2005). The red turpentine beetle, Dendroctonus valens LeConte (Scolytidae): an exotic invasive pest 
of pine in China. Biodiversity and Conservation 14: 1735–1760.
17
Capítulo II 
Biología molecular: herramienta para la determinación 
oportuna de insectos plaga
Adriana Rosalía Gijón Hernández
Brenda Torres Huerta
Iris Marley Pérez Gálvez 
18
19
Introducción 
El incremento del comercio internacional de productos forestales ha intensificado el riesgo de entrada 
y dispersión de especies exóticas y/o exóticas invasoras al país (FANFC, 2013). Debido al impacto 
ecológico y económico que ocasiona la introducción y establecimiento de estos organismos, se han 
generado diferentes estrategias legales y operativas para su prevención, detección, o en su caso, 
erradicación temprana (Timm et al., 2008). Un aspecto crucial en la implementación de estas estrategias es 
la capacidad de identificar con precisión a nivel de especie a cualquier organismo interceptado, lo cual 
es esencial para la evaluación de riesgo y la toma de decisiones acertadas (Amstrong y Ball, 2005).
La determinación taxonómica de un insecto se realiza de acuerdo con su morfología, por medio 
de claves taxonómicas, comparación con colecciones entomológicas y la corroboración con artículos 
científicos especializados en los taxa de interés. Sin embargo, en el sector forestal, la identificación 
de plagas nativas y de importancia cuarentenaria por medio de estos criterios enfrenta diversas 
limitaciones, entre las que destacan: a) falta de claves taxonómicas actualizadas; b) descripciones 
morfológicas deficientes; c) hallazgo de especímenes en estados inmaduros (huevo, larva, pupa) en 
los puntos de inspección; d) dimorfismo sexual (presencia de diferencias morfológicas entre machos 
y hembras),

Continuar navegando