Logo Studenta

Herramientas de trabajo 4ta edicion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
HERRAMIENTAS DE TRABAJO DE FENÓMENOS DE 
TRANSPORTE I 
 
Cuarta Edición 
Tomo I 
 
 
 
 
 
Compilador 
 
VICTOR JOSÉ GUANIPA QUINTERO 
 
Profesor de Ingeniería Química 
Universidad de Carabobo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Departamento de Publicaciones de Ingeniería 
 
 
 
 
 
 
Valencia-Carabobo-Venezuela 
 
 
 
 
 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HERRAMIENTAS DE TRABAJO DE FENÓMENOS DE TRANSPORTE I. Cuarta Edición 
 
1.a Edición, Abril 2000. 
2.a Edición, Febrero 2003. 
3.a Edición, Mayo 2011. 
4.a Edición, Abril 2015. 
 
Publicado por primera vez en el año 2000, por el Departamento de Publicaciones de 
Ingeniería, Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo, Venezuela. 
 
Cuarta edición corregida y mejorada. 
PUBLICACIÓN DISPONIBLE ON-LINE DE FORMA GRATUITA 
© Victor J. Guanipa Q., 2015 
 
Impreso en los Talleres del Departamento de Publicaciones de Ingeniería. 
Facultad de Ingeniería. 
Universidad de Carabobo. 
Victor Guanipa Q. 
 
Ingeniero Químico, 2do lugar. Magíster en Ingeniería de Procesos, 18,08 puntos. Diplomado en Oratoria. Doctor en 
Ingeniería (Primer Doctor Área Química UC), 19,39 puntos. Mención honorífica en la tesis doctoral. Graduado con 
Honores. Profesor Titular de la Escuela de Ingeniería Química a Dedicación Exclusiva-UC, desde el año 1999. Profesor en 
la Escuela de Ingeniería Eléctrica. Profesor en la Maestría de Ingeniería Mecánica. Jefe de Cátedra de Fenómenos de 
Transporte I. Jefe de Cátedra de Materiales de Ingeniería de Procesos. Jefe de Cátedra de Trabajo Especial de Grado I. 
Jefe del Departamento de Ingeniería Química. Miembro activo de las Líneas de Investigación: Procesos Químicos y Ciclos 
Termodinámicos. Miembro Principal (Electo) del Consejo de Escuela de Ingeniería Química. Miembro (S) del Consejo de 
Facultad. Árbitro en la Revista Ingeniería UC. Miembro Honorario designado por el Vicerrectorado Académico ante la 
Comisión Permanente de Bioética y Bioseguridad de la UC. Coordinador de la Línea de Investigación en Materiales de 
Ingeniería de Procesos. Coordinador de Investigación de la Escuela de Ingeniería Química. Coordinador de la Comisión 
para la Normativa de Trabajo Especial de Grado de la Escuela de Ingeniería Química-UC. Coordinador de proyectos de 
investigación grupales e individuales ejecutados, financiados por el CDCH-UC, Misión Ciencias, la Refinería El Palito y 
FONACIT. Coordinador del Diplomado en Procesos Químicos Industriales. Tutor académico de 39 tesis de pre-grado, 4 
tesis de maestría y 1 tesis doctoral. Más de 31 publicaciones en congresos nacionales e internacionales y en revistas 
internacionales y nacionales. Experiencia con más de 14 años en sistemas de hidráulicos, fenómenos de transportes, 
diseño y evaluación de catalizadores, refinación, selección de materiales en ingeniería de procesos. Asesor de más de 350 
proyectos sobre selección de materiales de ingeniería de procesos industriales de la región central de Venezuela. 
Organizador de eventos académicos, culturales y deportivos. Autor de los módulos instruccionales: “Herramientas de 
Trabajo para Fenómenos de Transporte I” (4ta edición, 2015) y “Ejercicios para Fenómenos de Transporte I” (2da Edición, 
2011) y de los libros: “Selección de Materiales de Ingeniería” (3era edición, 2014), Elaboración de Planes y Trabajos de 
Grado – Una comprensión a la metodología científica en la Ingeniería Química (1era Edición, 2015), Fenomenología de la 
Corrosión (1era edición, 2016) y Diseño de Tuberías y Recipientes a Presión (1era edición, 2017). Investigador tipo “B” en 
el PEII (Programa de Estímulo al Investigador e Innovador) ante la OCNTI, Convocatoria 2011-Renovación 2013. OCTI-UC 
Nivel 3, Convocatoria 2014. Categoría B en el Premio al Rendimiento Académico – Vicerrectorado Académico-UC, 
convocatoria 2014. Coordinador del Proyecto Grupal Estratégico PEII, aprobado: “Evaluación de la corrosión de tu berías de 
aceros al carbono y aceros aleados para conducir nafta pesada proveniente de una unidad de FCC”. 
 
 3 
PRÓLOGO 
 
El presente trabajo comprende la elaboración de un material que aporte todos los datos que a nivel bibliográfico puede necesi tar el estudiante de la 
asignatura de Fenómenos de Transporte I de la Escuela de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería, Universidad de Carabobo, para lograr resolver 
los ejercicios y problemas planteados en el curso. Los mismos presentan una alta calidad de impresión que facilita su lectura y aplicación, esto es 
ayudado gracias a que muchas tablas y gráficos fueron ampliados de su fuente “original”, y en esta cuarta edición se han trascrito los datos de todas las 
tablas compiladas. 
Esta recopilación de información lleva como objetivo principal mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta asignatura, de tal manera que 
permita aportar las herramientas básicas y conocimientos fundamentales para generar egresados competitivos a los grandes cambios en los cuales 
está orientada la carrera de Ingeniería Química. 
Se efectuó una recopilación bibliográfica de importantes textos, de tal manera de selec cionar aquellos que mejor traten cada tópico de cada unidad del 
contenido programático. Entre los autores de textos más citados se encuentran: Foust, A. y otros; Perry, R.; Greenkorn, R. y D. Kessler; Geankoplis, C.; 
White, F.; Hicks, T .; Kentish, D.; Schulz, H.; Streeter, V.; Vennard, J. y R. Street; Roberson, J y C. Crowe; Martin, J. y A. Rodríguez; Kern, D.; McCabe, 
W.; Welty, C. y otros; Barderas, M.; entre otros. 
Las compilaciones se muestran ordenadamente de manera que el alumno pueda encontrar la información deseada de una forma rápida y realizar los 
cálculos respectivos. También para cada gráfico y/o tabla se le incorporó la identificación de la fuente bibliográfica respec tiva, con el objeto de que el 
alumno pueda ampliar sus conocimientos acerca de dicha información. 
Entre los futuros proyectos del autor, está la edición de los Libros: Elaboración de Planes y Trabajos de Grado – Una comprensión a la metodología 
científica en la Ingeniería Química, Fenomenología de la Corrosión y Diseño de Tuberías y Recipientes a Presión; con el propósito de fortalecer el 
proceso de enseñanza de las cátedras de Trabajo Especial de Grado y Materiales de Ingeniería de Procesos, incorporadas en el plan de estudios de la 
carrera de Ingeniería Química. 
El compilador 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS 
 
Tabla Pág. Figura Pág. 
1 Factores de conversión entre los sistemas de unidades 
métricas 
4 1 Gravedad específica de hidrocarburos 7 
2 Densidad del agua de 0 a 95,8 °C 5 2 Nomograma de densidades relativas de líquidos 
orgánicos 
8 
3 Densidad del mercurio de 0 a 98 °C 5 3 Densidad relativa de derivados del petróleo en función de 
la temperatura 
9 
4 Gravedad específica de algunos líquidos 5 4 Nomograma para viscosidades de líquidos a 1 atm 11 
5 Densidad aproximadas de diversos fluidos líquidos a 20 
°C 
6 5 Viscosidades como una función de La temperatura a 1 
atm. 
12 
6 Propiedades aproximadas de algunos líquidos comunes 
a presión atmosférica normal 
6 6 Viscosidades absolutas de ciertos gases y líquidos 13 
7 Densidades relativas de líquidos en función de la 
temperatura, coordenadas 
7 7 Viscosidad de fluidos 14 
8 Viscosidad del agua de 0 a 140 °C 9 8 Presiones de vapor de los líquidos más comunes 15 
9 Viscosidades de líquidos, coordenadas 9 9 Presiones absolutas de varios líquidos relacionado con la 
temperatura 
16 
10 Viscosidades de aceites de origen animal y vegetal, 
basados sobre la data de 100 y 210 °F, coordenadas 
10 10 Diagrama de rugosidad relativa 18 
11 Coeficientes de la ecuación de Antoine para presiones 
de vapor de varias sustancias 
16 11 Aspereza relativa como una función del diámetro para 
tuberías de varios materiales 
19 
12 Vapor de agua saturado de 32.018 a 700 °F 17 12 Factor de fricción como una función del número de 
Reynoldscon aspereza relativa como parámetro 
20 
13 Dimensiones de tuberías normalizadas de acero, 
basadas en ANSI B36.10. 
17 13 Coeficiente de frotamiento en función del número de 
Kármán 
21 
14 Rugosidad de varios materiales 17 14 Resistencia debida a la entrada y salida de los tubos 23 
15 Valores del Coeficiente de resistencia (K) o Largo 
Equivalente representativo en diámetro de tubería (Le/D) 
de varias válvulas y ajustes 
22 15 Resistencia debida ensanchamientos y contracciones 
bruscas en tuberías 
24 
16 Valores de Cv para varios Tipos de Válvulas 25 16 Datos de fricción para codos 24 
17 Velocidad de fluidos en tuberías 25 17 Curvas características de una bomba centrifuga para 
varios diámetros permitidos del impulsor de 1750 r.p.m. 
26 
18 Velocidades recomendadas para tuberías de agua 25 18 Curvas características de una bomba centrifuga para 
varios diámetros permitidos del impulsor de 3550 r.p.m. 
27 
19 Caídas de presión permisibles en sistemas de 
intercambio de calor 
25 19 Curvas características típicas de bombas 28 
20 Eficiencias premium para motores de inducción eléctrica 30 20 Curvas características de una bomba centrífuga que 
opera con alquilato de rango completo 
29 
21 Potencias típicas de motores de inducción eléctrica a 60 
Hertz 
30 21 Variación del coeficiente de descarga en función del 
número de Reynolds, para orificios y rotámetros 
30 
 
 4 
 Tabla 1. Factores de conversión entre los sistemas de unidades métricas. 
Constante universal de los gases 
R= 1,987 cal/gmol °K 1,987 Btu/lbmol °R 10,73 psi pie3/lbmol °R 
 8,314 J/gamol °K 82,06 cm 3 atm/gmol °K 83,14 cm3 bar/gmol °K 
 0,08206 L atm/gmol °K 0,7302 pie3 atm/lbmol °R 21,9 pulgHg pie3/lbmol °R 
Gravedad 
g= 9,807 m/s2 32.174 pie/s2 9.807 m/s2 
gc= 1 kg/N (m/s2) 32.174 lb/lbf (pie/s2) 9.807 kg/kgf (m/s2) 
Longitud 
1 cm= 0,393701 pulg 
1 km= 0,6215 millas 3218 pie 
1 m= 39,3701 pulg 3,28084 pie 
Masa 
1 kg= 1000 g 2,2046 lb 
1 lb= 453,5923 g 
Fuerza 
1 N= 1 kg m/seg2 0,22481 lbf 0,10197 kgf 
Presión 
1 bar= 1E+5 N/m2 0,98692 atm 100KPa 
1 atm= 14,6951 lbf/pulg2 29,92135 pulg Hg a 0°C 406,79509 pulg H2O a 4°C 
 2116,2 lbf/pie2 101325 Pa 1,01325 bar 
 760 mm Hg a 0°C 10,33259 m H2O a 4°C 10331,9272 kgf/m2 
1 Pa= 0,0208855 lbf/pie2 
1 psi= 703,0866 kgf/m2 
Volumen 
1 cm3= 1 mL 1 cc 3,531448E-5 pie3 
1 m3= 35,31448 pie3 1000 L 264,20079 gal 
 61023,98243 pulg3 1E+6 cm3 
Densidad 
1 lb/pie3= 1,601846E+1 kg/m3 1,601846E-2 g/cm3 
1 kg/m3= 0,001 g/cm3 
Energia 
1 J= 1 N m 
1 kJ= 0,94782 Btu 0,23901 kcal 
 737,56212 pie lbf 1E-2 bar m3 
Potencia 
1 W= 1 J/s 0,86042 kcal/h 3,41214 Btu/h 
 44,25372 pie lbf/min 
1 kW= 0,94782 Btu/s 1,34048 hp (eléctrico) 737,56201 pie lbf/s 
1 hp= 550 lbf pie/s 745,7 W 76,041 m kgf/s 
Velocidad 
1 m/seg= 3,28084 pie/s 39,37008 pulg/s 
Caudal 
1 m3/s= 1000 L/s 35,31448 pie3/s 1E+6 cc/s 
 15852,0474 g.p.m. 
Viscosidad 
1 cpoise= 0,01 poise 
1 Pa s= 10 poise 
1 stoke= 1 cm2/s 
1 cstoke= 0,01 stoke 
 
 
 5 
Tabla 2. Densidad del agua de 0 a 95,8 °C 
Temperatura, °C Densidad, Kg/m 3 
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 
0 999,839 999.852 999.865 999.877 999.888 
2 999.940 999.946 999.952 999.956 999.961 
4 999.972 999.972 999.971 999.969 999.967 
6 999.940 999.934 999.926 999.919 999.910 
10 999.699 999.682 999.663 999.644 999.635 
15 999.099 999.069 999.038 999.007 998.975 
20 998.204 998.162 998.120 998.078 998.035 
25 997.045 996.993 996.941 996.889 996.836 
30 995.647 995.586 995.526 995.464 995.403 
35 994.032 993.963 993.893 993.824 993.754 
40 992.215 992.139 992.062 991.946 991.907 
45 990.213 990.129 990.045 989.961 989.876 
50 988.037 987.946 987.844 987.764 987.673 
55 985.696 985.599 985.502 985.405 985.307 
65 980.557 980.443 980.339 980.230 980.120 
70 977.771 977.657 977.543 977.428 977.313 
75 974.850 974.731 974.611 974.491 974.371 
80 971.779 971.674 971.549 971.424 971.299 
85 968.621 968.491 968.362 969.232 968.101 
90 965.321 965.187 965.052 964.917 964.782 
95 961.902 961.762 961.963 961.483 961.344 
Fuente: Robert Perry, “Manual del Ingeniero Químico”, Sexta Edición, McGraw-Hill, México, 1992. 
 
Tabla 3. Densidad del mercurio de 0 a 98 °C 
Temperatura, 
°C 
Densidad, Kg/m 3 
0 2 4 6 8 
0 13595.08 13590.14 13585.21 13580.29 13575.36 
10 13570.44 13565.52 13560.60 13555.69 13550.78 
20 13545.87 13540.96 13536.06 13531.16 13526.26 
30 13521.36 13516.47 13511.58 13506.69 13501.80 
40 13496.92 13492.04 13487.16 13482.29 13477.41 
50 13472.54 13467.67 13487.81 13457.94 13453.08 
70 13423.96 13419.12 13414.27 13409.43 13404.59 
90 13375.59 133.70.77 13365.94 13361.12 13356.30 
Fuente: Robert Perry, “Manual del Ingeniero Químico”, Sexta Edición, McGraw-Hill, México, 1992. 
 
Tabla 4. Gravedad específica de algunos líquidos 
Fluido Ge(a) Fluido Ge(a) Fluido Ge(a) 
Acetaldehído 0.78 Bromotolueno, orto 1.42 n-Hexano 0.66 
Acetato de amilo 0.88 Bromotolueno, para 1.39 Hidróxido de sodio, 50% 1.53 
Acetato de butilo 0.88 Bromuro de etilo 1.43 i-Butano 0.60 
Acetato de metilo 0.93 Bromuro de n-propil 1.35 Ioduro de etilo 1.93 
Acetona 0.79 n-Butano 0.60 Ioduro de n-propil 1.75 
Ácido acético, 100% 1.05 Ciclohexanol 0.96 Mercurio 13.55 
Ácido acético, 70% 1.07 Clorobenceno 1.11 Metanol, 100% 0.79 
Ácido clorosulfónico 1.77 Cloroformo 1.49 Metanol, 40% 0.94 
Ácido fórmico 1.22 Clorotouleno, meta 1.07 Metanol, 90% 0.82 
Ácido i-butírico 0.96 Clorotouleno, orto 1.08 Metil etil cetona 0.81 
Ácido n-butírico 0.96 Clorotouleno, para 1.07 Naftaleno 1.14 
Ácido nítrico, 60% 1.38 Cloruro de metilo 0.92 Nitrobenceno 1.20 
Ácido nítrico, 95% 1.50 Cloruro de etilo 0.92 Nitrotolueno, meta 1.16 
Ácido propiónico 0.99 Cloruro de n-propil 0.89 Nitrotolueno, orto 1.16 
Ácido sulfúrico, 100% 1.83 Cloruro estánnico 2.23 Nitrotolueno, para 1.29 
Ácido sulfúrico, 60% 1.50 Cresol, meta 1.03 n-Octano 0.70 
(a) Gravedad específica a aproximadamente 68°F. Estos valores son satisfactorios, sin extrapolación, para muchos problemas de ingeniería. 
 6 
Tabla 4. Gravedad específica de algunos líquidos, continuación 
Fluido Ge(a) Fluido Ge(a) Fluido Ge(a) 
Ácido sulfúrico, 98% 1.84 Dibromo metano 2.09 n-Pentano 0.63 
Agua 1.00 Dicloro etano 1.17 Pentacloroetano 1.67 
Alcohol amílico 0.81 Dicloro metano 1.34 Propano 0.59 
Alcohol arílico 0.86 Dietil oxalato 1.08 Salmuera, CaCl2 25% 1.23 
Alcohol etílico, 100% 0.79 Difenilo 0.99 Salmuera, NaCl 25% 1.19 
Alcohol etílico, 40% 0.94 Dimetil oxalato 1.42 Sodio 0.97 
Alcohol etílico, 95% 0.81 Dióxido de azufre 1.38 Tetra cloroetano 1.60 
Alcohol i-butílico 0.82 Dióxido de carbono 1.29 Tetra cloroetileno 1.63 
Alcohol isopropílico 0.79 Dipropil oxalato 1.02 Tetracloruro de carbono 1.60 
Alcohol n-butílico 0.81 Disulfuro de carbono 1.26 Tetracloruro de titanio 1.73 
Alcohol n-propilíco 0.80 Éter etílico 0.71 Tolueno 0.87 
Alcohol octílico 0.82 Etil acetato 0.90 Tribromuro de fósforo 2.85 
Amoníaco, 100% 0.61 Etil benceno 0.87 Tricloroetileno 1.46 
Amoníaco, 26% 0.91 Etil formato 0.92 Tricloruro de arsénico 2.16 
Ánhídro acético 1.08 Etilén glicol 1.04 Tricloruro de fósforo 1.57 
Anilina 1.02 Fenol 1.07 Vinil acetato 0.93 
Anisol 0.99 Glicerol, 100% 1.26 Xileno, meta 0.86 
Benceno 0.88 Glicerol, 50% 1.13 Xileno, orto 0.87 
Bromotolueno, meta 1.41 n-Heptano 0.68 Xileno, para 0.86 
(a) Gravedad específica a aproximadamente 68°F. Estos valores son satisfactorios, sin extrapolación, para muchos problemas de ingeniería. 
Fuente: Kern, D., “Process Heat Transfer”, Primera Edición, McGraw-Hill, Japan, 1950. 
 
Tabla 5. Densidad aproximadas de diversos fluidos líquidos a 20 °C 
Fluido Densidad, lb/pie3 Fluido Densidad, lb/pie3 
Acido acético 65.4 (-79 ºC) Etanol 49.2 
Acetona 49.4 Metanol 49.4 
Amoníaco 51.0 Mercurio 849 
Benceno 54.8 n-Pentano 39.2 
Tetracloruro de carbono 99.5 Aceite SAE 10 (21º API)57.8 
Éter etílico 44.2 Sodio 58.0 (100 ºC) 
Agua 62.3 Tolueno 54.0 
Fuente: Foust, A. y otros, “Principios de Operaciones Unitarias”, Segunda Edición, Editorial Continental, México, 1989. 
 
 
 
Tabla 6. Propiedades aproximadas de algunos líquidos comunes a presión atmosférica normal 
Fluido Temperatura, 
ºC 
Densidad, 
Kg/m3 
Densidad 
relativa 
 Viscosidad, 
104 Pa s 
Tensión superficial 
(a), N/m 
Presión de 
vapor, kPaa 
Benceno 20 876.2 0.88 6.56 0.029 10.0 
Tetracloruro de carbono 20 1587.4 1.59 9.74 0.026 13.1 
Petróleo crudo 20 855.6 0.86 71.8 0.03 
Alcohol etílico 20 788.6 0.79 12.0 0.022 5.86 
Freón-12 15.6 1345.2 1.35 14.8 
Gasolina 20 680.3 0.68 2.9 55.2 
Glicerina 20 1257.6 1.26 14939 0.063 0.000014 
Hidrógeno -257.2 73.7 0.21 0.0029 21.4 
Combustible JET (JP-4) 15.6 773.1 0.77 8.7 0.029 8.96 
Mercurio 15.6 
315.6 
13555 
12833 
13.57 
12.8 
15.6 
9.0 
0.51 
 
0.00017 
47.2 
Oxígeno -195.6 1206.0 2.78 0.015 21.4 
Sodio 315.6 
537.8 
876.2 
824.6 
 3.30 
2.26 
 
Agua 20 998.2 1.00 10.1 0.073 2.34 
(a) En contacto con el aire. 
Fuente: Vennard, J. y R. Street, “Elementos de Mecánica de Fluidos”, Tercera Edición, Editorial Continental, México, 1989. 
 
 7 
Tabla 7. Densidades relativas de líquidos en función de la temperatura, coordenadas 
Fluido X Y Fluido X Y Fluido X Y 
Acetato de etilo 35.0 65.0 Clorobenceno 41.7 105.0 Formiato de etilo 22.6 35.8 
Acetato de metilo 40.1 70.3 Cloruro de etilo 42.7 62.4 Formiato de metilo 46.4 74.6 
Acetato de propilo 33.0 65.5 Cloruro de metilo 52.3 62.9 Formiato de propilo 33.8 66.7 
acetona 26.1 47.8 Decano 16.0 38.2 n-Heptadecano 15.6 45.7 
Acetonitrilo 21.8 44.9 Dietilamina 17.8 33.5 n-Heptano 12.6 29.8 
Acetileno 20.8 10.1 Dióxido de carbono 78.6 45.4 n-Hexadecano 15.8 45.0 
Acido acético 40.6 93.5 Duodecano 14.3 41.4 n-Hexano 13.5 27.0 
Acido butílico 31.3 78.7 Propionato de metilo 36.5 68.3 Metil mercaptano 37.3 59.5 
Acido isobutílico 31.5 75.9 Propionato de etilo 32.1 63.9 n-Nonadecano 14.9 47.0 
Acido propiónico 35.0 83.5 Propionitrilo 20.1 44.6 n-Nonano 16.2 36.5 
Alcohol etílico 24.5 48.6 Sulfuro de etilo 25.7 55.3 n-Octadecano 16.2 46.5 
Alcohol isoamílico 25.8 49.1 Sulfuro de metilo 31.9 57.4 n-Octano 12.7 32.5 
Alcohol metílico 25.8 49.1 n-Eicosano 14.8 47.5 n-Pentadecano 15.8 44.2 
Alcohol n-propílico 23.8 50.8 Etano 10.8 4.4 n-Pentano 12.6 22.6 
Amoniaco 22.4 24.6 Éter etílico 22.6 35.8 Isopentano 13.5 22.5 
Anilina 33.5 92.5 Éter metílico 27.2 30.1 Piperidina 27.5 60.0 
Benceno 32.7 63.0 Éter metil-etílico 25.0 34.4 Propano 14.2 12.2 
Isobutano 13.7 16.5 Éter propil-etílico 20.0 37.0 n-Tetradecano 15.8 43.3 
Butirato de isometilo 33.0 64.1 Etil mercaptano 32.0 55.5 n-Tridecano 15.3 42.4 
Butirato de n-metilo 31.5 65.5 Fenol 35.7 103.8 Trietilamina 17.9 37.0 
Ciclohexano 19.6 44.0 Fluorobenceno 41.9 36.7 n-Undecano 14.4 39.2 
Fuente: Barderas, A., “Problemas de Flujo de Fluidos”, Primera Edición, Editorial Limusa, México, 1990. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Gravedad específica de hidrocarburos. Este gráfico aporta la gravedad específica de cualquier derivado del petróleo a una temperatura (t), con 
respecto al agua a 60 °F, conociendo su densidad (°API) a 60 °F. 
Fuente: Kern, D. y A. Kraus, “Extended Surface Heat Transfer”, Primera Edición, McGraw-Hill, New York, 1972. 
 8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Barderas, A., “Problemas de Flujo de Fluidos”, Primera Edición, Editorial Limusa, México, 1990. 
 
Figura 2. Nomograma de densidades relativas de líquidos orgánicos. Esta figura permite estimar la densidad 
relativa de los compuestos citados en la Tabla 7, conociendo sus coordenadas a la temperatura en cuestión, cuando la densidad del 
fluido de referencia se lee a 4 °C. 
 
 9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Barderas, A., “Problemas de Flujo de Fluidos”, Primera Edición, Editorial Limusa, México, 1990. 
 
Tabla 8. Viscosidad del agua de 0 a 140 °C 
Temperatura, °C Viscosidad, cp Temperatura, °C Viscosidad, cp Temperatura, °C Viscosidad, cp 
0 1.794 30 0.801 70 0.406 
5 1.519 35 0.723 80 0.357 
10 1.310 40 0.656 90 0.317 
15 1.140 45 0.599 100 0.284 
20 1.005 50 0.549 120 0.232 
25 0.894 60 0.470 140 0.196 
Fuente: McCabe, W. y otros, “Operaciones Unitarias en Ingeniería Química”, Cuarta Edición, McGraw-Hill, España, 1991. 
 
Tabla 9. Viscosidades de líquidos, coordenadas 
Fluido X Y Fluido X Y Fluido X Y 
Aceite de linasa, crudo 7.5 27.2 Difenilo 12.0 18.3 Metilo, i-butirato 12.3 9.7 
Acetaldehído 15.2 4.8 Dipropílico, éter 13.2 8.6 Metilo, n-butirato 13.2 10.3 
Acético, ácido al 100% 12.1 14.2 Dipropilo, oxalato 10.3 17.7 Metilo, cloruro 15.0 3.8 
Acético, ácido al 70% 9.5 17.0 Estánnico, cloruro 13.5 12.8 Metilo, formiato 14.2 7.5 
Acético, anhídrido 12.7 12.8 2-Etil butilo, acrilato 11.2 14.0 Metilo, propionato 13.5 9.0 
Acetona, al 100% 14.5 7.2 2-Etil hexilo, acrilato 9.0 15.0 Metilo, sulfuro 15.3 6.4 
Acetona, al 35% 7.9 15.0 Etil propílico, éter 14.0 7.0 Metilo, ioduro 14.3 9.3 
Acetonitrilo 14.4 7.4 Etileno, bromuro 11.9 15.7 Metil propil cetona 14.3 9.5 
Acrílico, ácido 12.3 13.9 Etileno, cloruro 12.7 12.2 Naftaleno 7.9 18.1 
Agua 10.2 13.0 Etílico, alcohol al 100% 10.5 13.8 Nítrico, ácido al 95% 12.8 13.8 
Fuente: Robert Perry, “Manual del Ingeniero Químico”, Sexta Edición, McGraw-Hill, México, 1992. 
 Figura 3. Densidad relativa de derivados del petróleo en función de la temperatura. Este gráfico aporta la densidad relativa de cualquier 
derivado del petróleo a una temperatura (t), con respecto al agua a 60 °F, conociendo su densidad relativa (60 °F/60 °F) o bien es su densidad (°API) a 60 °F. 
 
 10 
Tabla 9. Viscosidades de líquidos, coordenadas, continuación 
Fluido X Y Fluido X Y Fluido X Y 
Alílico, alcohol 10.2 14.3 Etílico, alcohol al 95% 9.8 14.3 Nítrico, ácido al 60% 10.8 17.0 
Alilo, bromuro 14.4 9.6 Etílico, alcohol al 40% 6.5 16.6 Nitrobenceno 10.6 16.2 
Alilo, ioduro 14.0 11.7 Etílico, éter 14.5 5.3 Nitrógeno, dióxido 12.9 8.6 
Amílico, alcohol 7.5 18.4 Etilideno, cloruro 14.1 8.7 Nitrotolueno 11.0 17.0 
Amilo, acetato 11.8 12.5 Etilo, acetato 13.7 9.1 Octano 13.7 10.0 
Amoníaco, 100% 12.6 2.0 Etilo, acrilato 12.7 10.4 Octílico, alcohol 6.6 21.1 
Amoníaco, al 26% 10.1 13.9 Etilo, bromuro 14.5 8.1 Pentacloroetano 10.9 17.3 
Anilina 8.1 18.7 Etilo, cloruro 14.8 6.0 Pentano 14.9 5.2 
Anisol 12.3 13.5 Etilo, formiato 14.2 8.4 Propílico, alcohol 9.1 16.5 
Arsénico, tricloruro 13.9 14.5 Etilo, propionato 13.2 9.9 Propilo, acetato 13.1 10.3 
Azufre, dióxido 15.2 7.1 Etilo, ioduro 14.7 10.3 Propilo, bromuro 14.5 9.6 
Benceno 12.5 10.9 Fenol 6.9 20.8 Propilo, cloruro 14.4 7.5 
Bromo 14.2 13.2 Fórmico, ácido 10.7 15.8 Propilo, formiato 13.1 9.7 
Bromotolueno 20.0 15.9 Fósforo, tribromuro 13.8 16.7 Propilo, ioduro 14.1 11.6 
Butilo, acetato 12.3 11.0 Fósforo, tricloruro 16.2 10.9 Propiónico, ácido 12.8 13.8 
Butilo, acrilato 11.5 12.6 Freón 11 14.4 9.0 Queroseno 10.2 16.9 
Butilo, alcohol 8.6 17.2 Freón 12 16.8 15.6 Salmuera, CaCl2 25% 6.6 15.9 
Butírico, acido 12.1 15.3 Freón 21 15.7 7.5 Salmuera, NaCl 25% 10.2 16.6 
Carbono, dióxido 11.6 0.3 Freón 22 17.2 4.7 Sodio, hidróxido al 50% 3.2 25.8 
Carbono, disulfuro 16.1 7.5 Freón 113 12.5 11.4 Succinitrilo 10.1 20.8 
Carbono, tetracloruro 12.7 13.1 Glicerol, al 100% 2.0 30.0 Sulfúrico, ácido al 110% 7.2 27.4 
Ciclohexano 9.8 12.9 Glicerol, al 50% 6.9 19.6 Sulfúrico, ácido al 100% 8.0 25.1 
Ciclohexanol 2.9 24.3 Heptano 14.1 8.4 Sulfúrico, ácido al 98% 7.0 24.8 
Clorídrico, ácido al 31,5% 13.0 16.6 Hexano 14.7 7.0 Sulfúrico, ácido al 60% 10.2 21.3 
Clorobenceno 12.3 12.4 Isobutílico, alcohol 7.1 18.0 Tetracloroetano 11.9 15.7 
Cloroformo 14.4 10.2 Isobutírico, ácido 12.2 14.4 Tiofeno 13.2 11.0 
Clorosulfónico, ácido 11.218.1 Isopropílico, alcohol 8.2 16.0 Titanio, tetracloruro 14.4 12.3 
Clorotolueno, orto 13.0 13.3 Isopropilo, bromuro 14.1 9.2 Tolueno 13.7 10.4 
Clorotolueno, meta 13.3 12.5 Isopropilo, cloruro 13.9 7.1 Trementina 11.5 14.9 
Clorotolueno, para 13.3 12.5 Isopropilo, ioduro 13.7 11.2 Tricloroetileno 14.8 10.5 
Cresol, meta 2.5 20.8 Mercurio 18.4 16.4 Trietilén, glicol 4.7 24.8 
Dibromometano 12.7 15.8 Metanol, al 100% 12.4 10.5 Vinilo, acetato 14.0 8.8 
Dicloroetano 13.2 12.2 Metanol, al 90% 12.3 11.8 Viniltolueno 13.4 12.0 
Diclorometano 14.6 8.9 Metanol, al 40% 7.8 15.5 Xileno, orto 13.5 12.1 
Dietilcetona 13.5 9.2 Metil etil cetona 13.9 8.6 Xileno meta 13.9 10.6 
Dietiloxalato 11.0 16.4 Metilo, acetato 14.2 8.2 Xileno, para 13.9 10.9 
Dietilén glicol 5.0 24.7 Metilo, acrilato 13.0 9.5 Yodobenceno 12.8 15.9 
Fracciones de Petróleo: 76º API gasolina natural 14.4 6.4 42º API destilado 10.0 20.0 
56º API gasolina 14.0 10.5 34º API crudo del 
continente medio 
10.3 21.3 28º API gasóleo 10.0 23.6 
Fuente: Robert Perry, “Manual del Ingeniero Químico”, Sexta Edición, McGraw-Hill, México, 1992. 
 
Tabla 10. Viscosidades de aceites de origen animal y vegetal, basados sobre la data de 100 y 210 °F (a), coordenadas 
Fluido Gravedad específica X Y Fluido Gravedad específica X Y 
Almendra 0.9188 6.9 28.2 Palma Kernel 0.9190 7.0 26.9 
Coco 0.9226 6.9 26.9 Perilla, bruta 0.9297 8.1 27.2 
Hígado de bacalao 0.9138 7.7 27.7 Canola 0.9114 7.0 28.8 
Semilla de algodón 0.9187 7.0 28.0 Sardina 0.9384 7.7 27.3 
Manteca 0.9138 7.0 28.2 Soya 0.9228 8.3 27.5 
Lino 0.9297 6.8 27.5 Esperma 0.8829 7.7 26.3 
Mostaza 0.9237 7.0 28.5 Girasol 0.9207 7.5 27.6 
Sebo de ganado 0.9158 6.5 28.0 Ballena, refinada 0.9227 7.5 27.5 
Oliva 0.9158 6.6 28.3 
Ácido láurico (b) 0.792 10.1 23.1 Ácido palmítico (b) 0.786 9.2 25.9 
Ácido oleico (b) 0.799 10.0 25.2 Ácido esteárico (b) 0.789 10.5 25.5 
(a) Gravedad específica a 20/4ºC. (b) Ácidos grasos comerciales, con gravedad específica a 300 ºF. 
Fuente: Kern, D., “Process Heat Transfer”, Primera Edición, McGraw-Hill, Japan, 1950. 
 11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Robert Perry, “Manual del Ingeniero Químico”, Sexta Edición, McGraw-Hill, México, 1992. 
 Figura 4. Nomograma para viscosidades de líquidos a 1 atm. Esta figura permite estimar la viscosidad absoluta de los compuestos citados en las 
Tablas 9 y 10, conociendo sus coordenadas a la temperatura en cuestión. 
 
 12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Foust, A. y otros, “Principios de Operaciones Unitarias”, Segunda Edición, Editorial Continental, Méxi co, 1989. 
Figura 5. Viscosidades como una función de La temperatura a 1 atm. Esta figura permite estimar la viscosidad absoluta de varios compuestos a 
la temperatura en cuestión. 
 
 13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Barderas, A., “Problemas de Flujo de Fluidos”, Primera Edición, Editorial Limusa, México, 1990. 
 
Figura 6. Viscosidades absolutas de ciertos gases y líquidos. Esta figura permite estimar la viscosidad absoluta de varios compuestos a la 
temperatura en cuestión. 
 
 14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Greenkorn, R. y D. Kessler, “Transfer Oparations”, Primera Edición, McGraw-Hill, Japan, 1972. 
Figura 7. Viscosidad de fluidos. Esta figura permite estimar la viscosidad absoluta de varios compuestos a la temperatura en cuestión. 
 
 15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Foust, A. y otros, “Principios de Operaciones Unitarias”, Segunda Edición, Editorial Continental, México, 1989. 
Figura 8. Presiones de vapor de los líquidos más comunes. Esta figura permite estimar la presión de vapor de algunos líquidos a la temperatura en 
cuestión. Estos valores son aproximados. 
 
 16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Lahr, P. y otros, “Pumps and Systems Centrifugal Pumps Handbook”, AES Marketing, The Pump Handbook Series, 1997. 
 
Tabla 11. Vapor de agua saturado de 32.018 a 700 °F 
Temperatura, °F Presión, psia Temperatura, °F Presión, psia Temperatura, °F Presión, psia 
32.018 0.08865 90 0.69813 200 11.526 
40 0.12163 100 0.94294 300 67.005 
50 0.17796 120 1.6927 400 247.26 
60 0.25611 140 2.8892 500 680.86 
70 0.36292 160 4.7414 600 1543.2 
80 0.50683 180 7.5110 700 3094.3 
Fuente: Robert Perry, “Manual del Ingeniero Químico”, Sexta Edición, McGraw-Hill, México, 1992. 
 Figura 9. Presiones absolutas de varios líquidos relacionado con la temperatura. Esta figura permite estimar la presión absoluta de varios 
compuestos hidrocarbonatos, azufrados y agua a la temperatura en cuestión. 
 
 17 
Tabla 12. Coeficientes de la ecuación de Antoine para presiones de vapor de varias sustancias 
Compuesto Fórmula Rango (°K) A B C 
Acetato de etilo C4H8O2 260-285 16,1516 2790,50 -57,15 
Acetona C3H6O 241-350 16,6513 2940,46 -35,93 
Ácido acético C2H4O2 290-430 16,8080 3405,57 -56,34 
Agua H2O 284-441 18,3036 3816,44 -46,13 
Alcohol etílico C2H6O 270-369 16,9119 3803,98 -41,68 
Alcohol metílico CH4O 257-364 18,5875 3626,55 -34,29 
Amoníaco NH3 197-261 16,9481 2132,50 -32,98 
Benceno C6H6 280-377 15,9008 2788,51 -52,36 
Bromuro de etilo C2H5Br 226-333 15,9338 2511,68 -41,44 
Ciclohexano C6H12 280-380 15,7527 2766,63 -50,50 
Cloroformo CHCl3 260-370 15,9732 2696,79 -46,16 
Disulfuro de carbono CS2 288-342 15,9844 2690,85 -31,62 
Dióxido de azufre SO2 195-280 16,7680 2302,35 -35,97 
n-Heptano C7H16 270-400 15,8737 2911,32 -56,51 
n-Hexano C6H14 245-370 15,8366 2697,55 -48,78 
n-Pentano C5H12 220-330 15,8333 2477,07 -39,94 
Tetracloruro de carbono CCl4 253-374 15,8742 2808,19 -45,99 
Tolueno C6H5CH3 280-410 16,0137 3096,52 -53,67 
Fuente: Hinmelblau, D. “Balances de materia y Energía”, Cuarta Edición, Prentice -Hall, México, 1988. 
 
Tabla 13. Dimensiones de tuberías normalizadas de acero, basadas en ANSI B36.10. 
Tamaño 
dominal de 
tubería, 
pulg. 
Diámetro 
exterior, cm 
Número de catálogo 
40 80 
Espesor de 
pared, cm 
Diámetro 
interior, cm 
Área transversal 
interna, m 2 
Espesor de 
pared, cm 
Diámetro 
interior, cm 
Área transversal 
interna, m2 
1/8 1.029 0.173 0,683 0,000036638 0.241 0.546 0,000023414 
¼ 1.372 0.224 0,925 0,000067201 0.302 0.767 0,000046204 
3/8 1.715 0.231 1,252 0,00012311 0.320 1.074 0,000090594 
½ 2.134 0.277 1,580 0,00019607 0.373 1.387 0,00015109 
¾ 2.667 0.287 2,093 0,00034406 0.391 1.885 0,00027907 
1 3.340 0.338 2,664 0,00055739 0.455 2.431 0,00046415 
1 ¼ 4.216 0.356 3,505 0,00096486 0.485 3.246 0,00082754 
1 ½ 4.826 0.368 4,089 0,0013132 0.508 3.810 0,0011401 
2 6.033 0.391 5,250 0,0021648 0.554 4.925 0,0019050 
2 ½ 7.303 0.516 6,271 0,0030886 0.701 5.900 0,0027340 
3 8.890 0.549 7,793 0,0047698 0.762 7.366 0,0042614 
3 ½ 10.16 0.574 9,012 0,0063787 0.808 8.545 0,0057347 
4 11.43 0.602 10,226 0,0082130 0.856 9.718 0,0074173 
5 14.13 0.655 12,819 0,012906 0.953 12.225 0,011738 
6 16.83 0.711 15,405 0,018639 1.097 14.633 0,016817 
8 21.91 0.818 20,272 0,032276 1.270 19.368 0,029462 
10 27.31 0.927 25,451 0,050874 1.509 24.287 0,046327 
12 32.39 1.031 30,323 0,072216 1.748 28.890 0,065552 
Fuente: McCabe, W. y otros, “Operaciones Unitarias en Ingeniería Química”, Cuarta Edición, McGraw -Hill, España, 1991. 
 
Tabla 14. Rugosidad de varios materiales 
Material Rugosidad 
absoluta, pie 
Material Rugosidad 
absoluta, mm 
Material Rugosidad 
absoluta, mm 
Tubos lisos: vidrios, 
latón, plástico 
0,00152 
 
Tubos lisos:plástico, 
latón, cobre y aluminio 
0,0015 – 
0,0025 
Acero comercial o hierro 
forjado 
0,046 
Hormigón liso 0,25 – 0,30 Acero remachado 0,91 -9,1 Hormigón basto 3,00 
Hierro colado asfaltado 0,122 Concreto 0,3 – 3,0 Hierro fundido 0,15 – 0,25 
Hierro galvanizado 0,152 Fibrocemento 0,025 Hierro fundido asfaltado 0,12 – 0,15 
Hierro colado desnudo 0,259 Acero negro comercial 0,046 Madera 0,18 – 0,90 
Fuente: Kentish, D., “Tuberías Industriales Diseño, Selección, Cálcu lo y Accesorios”, Primera Edición, Editorial Urmo, España, 1989. White, Frank, “Mecánica 
de Fluidos”, Primera Edición, McGraw-Hill, México, 1983. 
 18 
 
Fig|ura 10. Diagrama de rugosidad relativa . 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Vennard, J. y R . Str eet, “Elementos d e Mecánica d e F luidos” , Tercera Edición, Editorial Continental, México, 1989. 
 19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Crane ®, “Flu jo de F lu idos” , Volum en 1, Prim era Edic ión, M c Graw -Hi l l , M éxic o, 1992. 
 Figura 11 Aspereza relativa como una función del diámetro para tuberías de varios materiales. 
 20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Crane ® , “F lu jo de F lu idos” , Volumen 1, Pr imera Edición, McGraw -Hill, Méx ico, 1992. 
 
Figura 12. Factor de fricción como una función del número de Reynolds con asp ereza relativa como parámetro. 
 21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Foust, A. y otr os, “Princip ios de Operaciones Un itarias” , Segunda Edición, Editor ia l Continental, Méx ico, 1989. 
 
Figura 13. Coeficiente de frotamiento en función del número de Kármán. 
 22 
Tabla 15. Valores del Coeficiente de resistencia (K) o Largo Equivalente representativo en diámetro de tubería (Le/D) de 
varias válvulas y ajustes 
Descripción K (L/D) 
Válvula de globo 
Convencional 
Sin obstrucción en el asiento de tipo plano, en chaflán o clavija –Completamente abierta. 340 
Con disco de chaveta o de aleta - Completamente abierta. 450 
De asiento biselado –Completamente abierta. 6.0 
–1/2 abierta. 9.5 
De asiento compuesto –Completamente abierta. 6.0 
–1/2 abierta. 8.5 
Modelo Y 
(Sin obstrucción en el asiento de tipo plano, en chaflán o de clavija). 
Con vástago a 60 grados del cauce de 1 a tubería –Completamente abierta. 175 
Con vástago a 45 grados del cauce de 1 a tubería –Completamente abierta. 145 
De tapón –Completamente abierta. 9.0 
–3/4 abierta. 13.0 
–1/2 abierta. 36.0 
–1/4 abierta. 112.0 
Válvula de diafragma –Completamente abierta. 2.3 
–3/4 abierta. 2.6 
–1/2 abierta. 4.3 
–1/4 abierta. 21.0 
Válvulas angulares 
Convencional 
Sin obstrucción en el asiento de tipo plano, en chaflán o clavija –Completamente abierta. 145 
Con disco de chaveta o de aleta –Completamente abierta. 200 
Válvula de compuerta 
Disco de cuña, doble o de clavija –Completamente abierta. 13 
–3/4 abierta. 35 
–1/2 abierta. 160 
–1/4 abierta. 900 
Tubería Conduit –Completamente abierta. 3* 
Válvulas de retención 
De disco –Completamente abierta. 10.0 
Giro convencional –0,5–Completamente abierta. 135 
Giro de despeje –0,5–Completamente abierta. 50 
Alza o cierre del globo –2,0–Completamente abierta. ** 
Alza o cierre angular –2,0–Completamente abierta. *** 
En línea de municiones, 2.5 vertical y 0.25 horizontal –Completamente abierta. 150 
De bisagra –Completamente abierta. 2.0 100 
De columpio –Completamente abierta. 2.5 
Válvulas de aspiración con cedazo 
Con disco de tipo alza vertical –3,0–Completamente abierta. 420 
Con disco articulado cuero –4,0–Completamente abierta. 75 
Válvulas de mariposa 
= 5° 0.24 
= 10° 0.52 
= 20° 1.54 
= 40° 10.8 
= 60° 118.0 
De 6 pulg y mayores (General) –Completamente abierta. 20 
Válvulas de tres conductos 
Área rectangular de la clavija igual al 80% del área del tubo –Completamente abierta. 
Flujo directamente a través. 44 
Flujo a través de bifurcación. 140 
Puede estimarse el valor de L/D para una Válvula de bola 100% abierta con la L/D de una válvula de compuerta 100% abierta. * El largo equivalente exacto es igual al 
largo de las caras de las bridas o extremos de soldadura. ** Igual que para globo. *** Igual que para angular.  La presión de caída mínima calculada, (lbf/pulg2) a 
través de la válvula para proporcionar suficiente flujo para alzar el disco por completo. 
 23 
Tabla 15. Valores del Coeficiente de resistencia (K) o Largo Equivalente representativo en diámetro de tubería (Le/D) de 
varias válvulas y ajustes, continuación 
Descripción K (L/D) 
Grifos 
Directo a través. 
Área rectangular de la clavija al 100% del área del tubo –Completamente abierta. 18 
Válvula de pie –Completamente abierta. 15.0 
Y o Válvula de escape –Completamente abierta. 3.0 
De llave ciega. 
= 5° 0.05 
= 10° 0.29 
= 20° 1.56 
= 40° 17.3 
= 60° 206.0 
Medidor de agua, de disco. 7.0 350 
De pistón. 15.0 
Rotatoria (disco de estrella). 10.0 
De rueda de turbina. 6.0 
Codos 
90° estándar o normal. 30 
45° estándar o normal. 16 
90° de radio corto. 0.9 41 
90° de radio medio. 0.75 
90° de radio largo. 20 
Para calle a 90°. 50 
Para calle a 45°. 26 
Para esquina cuadrada. 57 
Curvatura de 180°. 1.6 75 
Te normal o estándar. 
Con flujo a todo lo largo (paso recto). 0.4 20 
Con flujo a través de la rama (salida lateral) –Usada como L al entrar a una bifurcación. 60 
Con flujo que se bifurca. 1.0 
Patrón cerrado de tubo de retorno 50 
Unión o acoplamiento 0.04 
Puede estimarse el valor de L/D para una Válvula de bola 100% abierta con la L/D de una válvula de compuerta 100% abierta. 
 Información extraída de las siguientes fuentes: McCabe, W. y otros, “Operaciones Unitarias en Ingeniería Química”, Cuarta Edición, McGraw-Hill, España, 1991; 
Streeter, V., “Mecánica de los Fluidos”, Octava Edición, McGraw-Hill, México, 1988; Barderas, M., “Problemas de Flujo de Fluidos”, Primera Edición, Editorial Limusa, 
México, 1990; Welty, J. y otros, “Fundamentos de Transferencia de Momento, Calor y Masa”, Segunda Edición, Editorial Limusa, México, 1994; White, F., “Mecánica 
de Fluidos”, Primera Edición, McGraw-Hill, México, 1983; Geankoplis, C., “Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias”, Tercera Edición, Editorial Continental, 
México, 1998; Perry, R., “Manual del Ingeniero Químico”, Sexta Edición, McGraw-Hill, México, 1992; y Foust, A. y otros, “Principios de Operaciones Unitarias”, 
Segunda Edición, Editorial Continental, México, 1989. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Foust, A. y otros, “Principios de Operaciones Unitarias”, Segunda Edición, Ed itorial Continental, México, 1989. 
 
Figura 14. Resistencia debida a la entrada y salida de los tubos 
 24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Foust, A. y otros, “Principios de Operaciones Unitarias”, Segunda Edición, Editorial Continental, México, 1989. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(a) Fuente: Robert Perry, “Manual del Ingeniero Químico”, Sexta Edición, McGraw-Hill, México, 1992; (b) Fuente: Ludwig, E., “Design fpr Chemical and 
Petrochemical Plants”, Second Edition, Volumen 1, Book Division, Gulf Publishing Co., Houston, Texas, 1977. 
 
 
Figura 15. Resistencia debida ensanchamientos y contracciones bruscas en tuberías. 
Figura 16. Datos de fricción para codos. (a) Pérdida total por 
fricción en codos de 90° lisos y segmentados, expresado como 
proporción de longitud equivalente. (b) Coeficiente de resistencia 
para codos de 90° de diámetro uniforme debida 
ensanchamientos y contracciones bruscas en tuberías. 
 25 
Tabla 16. Valores de Cv para varios Tipos de Válvulas 
Tamaño del 
cuerpo (pulg) 
Característica Parabólica Característica Isoporcentual 
Tres Vías 
Asiento Sencillo Asiento Doble Asiento SencilloAsiento Doble 
½ 
¾ 
1 
1 ¼ 
1 ½ 
2 
2 ½ 
3 
4 
5 
6 
8 
4,2 
6,4 
11,1 
18,6 
26,6 
50,3 
82,1 
106,0 
176,0 
- 
375,0 
- 
- 
- 
15,8 
22,8 
34,1 
57,0 
71,0 
107,0 
203,0 
308,0 
467,0 
843,0 
4,0 
5,5 
9,3 
16,0 
22,0 
42,0 
- 
- 
- 
- 
- 
- 
5,0 
6,4 
10,9 
17,0 
24,8 
48,0 
78,0 
95,0 
147,0 
210,0 
324,0 
436,0 
- 
4,9 
7,5 
11,7 
16,4 
30,8 
44,4 
64,0 
104,0 
157,0 
230,0 
- 
Fuente: Silva, J., “Transporte de Momento para Ingenieros de Procesos”, Trabajo de Ascenso, Escuela de Ingeniería Química, Universidad de Carabobo, Venezuela, 
1995. 
 
Tabla 17. Velocidad de fluidos en tuberías 
Fluido Tipo de flujo pie/s m/s 
Líquidos poco viscosos 
 
 
 
Líquidos viscosos 
 
Vapor de agua 
Aire o gas 
Flujo de gravedad 
Entrada de bomba 
Salida de bomba 
Línea de conducción 
Entrada de bomba 
Salida de bomba 
0.5-1 
1-3 
4-10 
4-8 
0,2-0,5 
0,5-2 
30-50 
30-100 
0,15-0,30 
0,3-0,9 
1,2-3 
1,2-2,4 
0,06-0,15 
0,15-0,6 
9-15 
9-30 
Fuente: Streeter, V., “Mecánica de los Fluidos”, Octava Edición, McGraw-Hill, México, 1988. 
 
 
Tabla 18. Velocidades recomendadas para tuberías de agua 
Tipo de tramo m/s Tipo de tramo m/s 
Líneas de aspiración de bombas (a) 
Líneas de impulsión de bombas 
Líneas de bajadas por gravedad 
Tuberías de servicios generales (baja presión) 
Tuberías de alta presión 
1.00 
2.00 
0.30 
2.00 
3.00 
Tuberías para más de 20 N/mm2 
Líneas de condensado 
Líneas de aspiración de vacío 
Colectores de aguas residuales 
4.50 
0.75 
0.50 
1.00 
Los valores no son obligados -condiciones cambiantes o no habituales pueden precisar valores distintos, generalmente del lado de menores velocidades y mayores 
diámetros-. Casos típicos podrían ser aquellas condiciones en las que exista una corrosión excepcional o excesiva cantidad de sedimentos. (a) Para agua caliente o 
hirviendo esta velocidad debería reducirse a 0.5 m/s aproximadamente. 
Fuente: Kentish, D., “Tuberías Industriales, Diseño, Selección, Cálculo y Accesorios”, Primera Edición, Urmo, España, 1989. 
 
Tabla 19. Caídas de presión permisibles en sistemas de intercambio de calor 
Tipo de proceso de trasferencia de calor Caída de presión permisible, psi 
Enfriadores y condensadores (agua: líquido de enfriamiento) 
Condensadores a presión atmosférica 
Condensadores en sistema de vacío 
Intercambiadores. Termopermutadores (intercambio de calor entre fluidos 
de proceso) 
Precalentadores de alimentación (múltiple pases de tubos) 
 
Hervidores 
10 / intercambiador (lado del agua) 
1-5 (lado del proceso) 
10-25 mmHg 
5-25 
mín. 5 / intercambiador 
2.0 sistema de baja presión 
5.0 sistema de alta presión 
0.5 - 2.0 
Fuente: Martín, J. y A. Rodríguez, “Estrategias de Diseño de Plantas Químicas”, Trabajo de Ascenso, Escuela de Química, Unive rsidad de Carabobo, Venezuela, 1993. 
 
 26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 17. Curvas características de una bomba centrifuga para varios diámetros permitidos del impulsor. Diámetro de boquilla 
(entrada – salida): 4pulg - 3pulg. Diámetro de la cámara: 10pulg. Velocidad del impulsor: 1750 rpm. 
Fuente: Foust, A. y otros, “Principios de Operaciones Unitarias”, Segunda Edición, Editorial Continental, México, 1989. 
 27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 18. Curvas características de una bomba centrifuga para varios diámetros permitidos del impulsor. Diámetro de boquilla 
(entrada – salida): 4pulg - 3pulg. Diámetro de la cámara: 10pulg. Velocidad del impulsor: 3550 rpm. 
Fuente: Foust, A. y otros, “Principios de Operaciones Unitarias”, Segunda Edición, Editorial Continental, México, 1989. 
 28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 19. Curvas características típicas de bombas. Las curvas mostradas son para agua a 65°F. La gravedad específica para este fluido está cercana 
a la unidad. Los BHP deberían ser corregidos. 
Fuente: Robert Perry, “Manual del Ingeniero Químico”, Séptima Edición, Reproducida en CD, McGraw -Hill, México, 1999. 
 29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 20. Curvas características de una bomba centrífuga que opera con alquilato de rango completo. Boquillas: 1x1 ½. 
Fuente: Catalogo Mecánico de la Unidad de Alquilación de la Refinería El Palito, PDVSA. 
 
 30 
 
Tabla 20. Eficiencias premium para motores de inducción eléctrica 
Motor, hp Eficiencia minima acepatble, % 
1200 r.p.m. 1800 r.p.m. 3600 r.p.m. 
5 
10 
15 
20 
25 
30 
40 
50 
75 
100 
125 
150 
200 
Mayor de 200 
88,0 
90,2 
91,0 
91,7 
92,4 
93,0 
93,6 
93,6 
94,5 
94,5 
94,5 
95,0 
95,0 
95,0 
88,0 
91,0 
92,0 
93,0 
93,5 
93,6 
94,1 
94,1 
95,0 
95,0 
95,4 
95,4 
95,0 
95,4 
87,0 
90,2 
91,0 
91,7 
92,0 
92,4 
93,0 
93,0 
94,1 
94,5 
94,5 
94,5 
95,0 
95,0 
Fuente: Lahr, P. y otros, “Pumps and Systems Centrifugal Pumps Handbook”, The Pump Handbook Series, AES Marketing, 1997. 
 
Tabla 21. Potencias típicas de motores de inducción eléctrica a 60 Hertz* 
Fase Potencia, hp 
Bifásico 
½
 
¾
 
1
 
 2
 
3
 
5
 
7
 ½
 
1
0
 
 
Trifásico 
 1
 
1
 ½
 
2
 
3
 
5
 
7
 ½
 
1
0
 
1
5
 
2
0
 
2
5
 
3
0
 
4
0
 
5
0
 
6
0
 
7
5
 
1
0
0
 
1
2
5
 
1
5
0
 
2
0
0
 
2
5
0
 
3
0
0
 
3
5
0
 
4
0
0
 
*Datos extraídos de Heald, C., “Cameron Hydraulic Data”, 18va Edición, Ingersoll-Dresser Pumps, USA, 1994. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 21. Variación del coeficiente de descarga en función del número de Reynolds, para orificios de bordes agudos y 
rotámetros. 
Fuente: Welty, J. y otros, “Fundamentos de Transferencia de Momento, Calor y Masa”, Segunda Edición, Editorial Limusa, México , 1994 
 31 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. GREENKORN, R. Y D. KESSLER, Transfer Operations, 1972, International Student Edition, McGraw-
Hill Kogakusha, Tokyo, Japón. 
2. GEANKOPLIS, C., Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias, 1998, Tercera Edición, Compañía 
Editorial Continental, México. 
3. KOEWING, A., Engineering Data Book, 1963, Volumen 1, Engineering Department, Socony Mobil Oil 
Co., Chief Chemist, Technical Data Book. 
4. MAXWEL, J., Data Book on Hydrocarbons Application Process Engineering, 1975, Novena Edición, 
Editorial Robert E. Krieger, Malabar, Florida. 
5. LESTER, C., Hydraulics for Pipelines, 1994, Volumen 1, Fundamentals Second Edition, Book Division, 
Gulf Publishing Co, Houston, Texas. 
6. CRANE, Flujo de Fluidos, 1992, Volumen 1, Primera Edición, McGraw-Hill, México. 
7. INTEVEP, S.A., Manual de Diseño de Procesos, Prácticas de Diseño, 1986, Los Teques Edo. Miranda. 
8. LUDWIG, E., Design for Chemical and Petrochemical Plants, 1997, Segunda Edición, Volumen 1, Book 
Division, Gulf Publishing Co., Houston, Texas. 
9. HYDRAULIC INSTITUTE, Hydraulic Institute Standarss for Centrifugal, Rotary  Reciprocating 
Pumps, 1975, Decimotercera Edición, Byron Jackson Pump Division, Borg – Warner Co., USA. 
10. PETERS, M. Y K. TIMMERHAUS, Plant Design and Economics for Chemical Engireers, Segunda 
Edición, McGraw-Hill Kogakusha, Tokyo, Japón. 
11. HEALD, C., Cameron Hydraulic Data, 1994, Decimoctava edición, Ingersoll - Dresser Pumps Co., USA. 
12. ELSEVIER SCIENCE, Pumping Manual, 1995, Novena Edición, Professional Book Supplies, Great 
Britain. 
13. LAHR, P. Y Otros, Pumps and Systems Centrifugal Pumps Handbook, 1997, The Pump Handbook Series, 
AES Marketing.

Continuar navegando