Logo Studenta

Proyecto vida Saludable-42

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Proyecto: Vida Saludable
	Maestro: José Roberto Guerrero Narváez
	E.S.T. # 42
	Opichén Yucatán
	Objetivo:
	1 – Promover la divulgación información a destinatarios o audiencias reales, más allá del docente.
1. equipos mixtos en los todos y cada uno de los grados y grupos de la E.S.T. 3 42.
2. Designar temas que se relacionan con las enfermedades y trastornos de la nutrición: anemia, obesidad, anorexia, bulimia, gastritis, diabetes.
3. Trabajo colaborativo dentro del equipo.
· DISEÑO DE UN CARTEL INFORMATIVO QUE CONTENGA LOS SIGUIENTES ASPECTOS
· Descripción de la enfermedad.
· Causas de la enfermedad.
· Síntomas de la enfermedad.
· Consecuencias de la enfermedad.
· Cuadro clínico de la enfermedad.
· Prevención y/o tratamiento de la enfermedad.
· Medicamentos o terapias utilizados en el desarrollo o atención de la enfermedad.
Características del cartel informativo
· El cartel deberá tener imágenes.
· La información en el cartel, deberá estar redactada en organizadores gráficos y deberán estar relacionados con las imágenes del cartel expositivo.
· El cartel no debe tener alguna falta de ortografía.
· El tamaño de las letras e imágenes del cartel, deberán ser visualizadas desde cualquier ángulo del salón de clase.
En cuanto a la exposición del cartel
· Es Importante la presentación de los expositores.
· El dominio del contenido a exponer, debe de ser claro y conciso.
· El expositor, debe de mantener el interés de las personas que lo escuchan durante su exposición mediante estrategias que el docente le brindará en caso necesario.
· El expositor deberá utilizar el cartel en donde plasmó la información.
· CREACIÓN DE UN PODCAST INTERESANTE, ATRACTIVO EN DONDE SE ENCUENTRE GRABADA LA INFORMACIÓN DEL CARTEL.
· Para la elaboración de este podcast, será necesario que los alumnos lleven un equipo tecnológico que les permita grabar el audio informativo.
· Deberán ser grabadas las voces de cada uno de los integrantes del equipo.
· La información grabada en el audio, deberá ser breve y concisa, con una corta duración (3 minutos máximo)
· La información grabada en el podcast deberá ser atractiva y dirigida a cualquier persona, es decir, que cuando se permita escucharlo, pueda ser entendido.
· La información grabada en el podcast, tendrá como objetivo el poder concientizar a la gente en cuanto a la mejora de los hábitos alimenticios, el cuidado de su cuerpo y preservación de la salud.
· El podcast podrá ser compartido en redes sociales: whats app, twitter, Instagram, facebook, tik tok telegram etcétera. 
· Cuando el podcast sea compartido a familiares, amigos de todos los equipos, lo IMPORTANTE SERÁ la lectura y análisis de los comentarios que acompañarán las publicaciones.
ELABORACIÓN DE UN VIDEO PROMOCIONAL QUE CONCIENTICE O INFORME ACERCA DE ALGÚN ASPECTO DE LA ENFERMEDAD.
· Para la elaboración de este vídeo, será necesario que los alumnos lleven un equipo tecnológico que les permita grabar el vídeo informativo.
· Deberán ser grabado cada uno de los integrantes del equipo.
· La información grabada en el vídeo, deberá ser breve y concisa, con una corta duración (3 minutos máximo)
· La información grabada en el video, tendrá como objetivo el poder concientizar a la gente en cuanto a la mejora de los hábitos alimenticios, el cuidado de su cuerpo y preservación de la salud.
· El video podrá ser compartido en redes sociales: whats app, twitter, Instagram, facebook, tik tok telegram etcétera. 
· Cuando el podcast sea compartido a familiares, amigos de todos los equipos, lo IMPORTANTE SERÁ la lectura y análisis de los comentarios que acompañarán las publicaciones.
4 – Elección 18 conferencistas que expongan la información de las enfermedades relacionadas con la nutrición.
· Cada conferencia tendrá una duración de 60 minutos.
· Los espacios en donde se desarrollarán las conferencias serán: el centro de cómputo, la biblioteca y el aula de usos múltiples (previamente tendrá el mobiliario)
· Los horarios para las conferencias serán de: 9:00am - 10:00am, 10:00am – 11am, 11:00am a 12:00pm.
· Al término de cada conferencia, los expositores, proporcionarán una hoja de evaluación que constará de 10 preguntas.
· La distribución y logística de las conferencias es la siguiente:
	Grado, grupo y conferencia impartida
	1ª
	BULIMIA
	2ª
	DIABETES
	3ª
	DIABETES
	1B
	ANOREXIA
	2B
	OBESIDAD
	3B
	ANOREXIA
	1C
	ANEMIA
	2C
	GASTRITIS
	3C
	ANEMIA
8 – ORGANIZACIÓN DEL RALLY.
· Los retos deportivos serán diseñados por el 3B de secundaria.
· La conformación de los equipos tendrá como condición que estén integrados por alumnos de 1ero, 2do y 3er grado para que exista la diversidad de conocimientos, actitudes y aptitudes.
· Se colocarán aproximadamente 10 estaciones de retos deportivos alrededor de la escuela en donde se ubicarán 2 coordinadores, el primer coordinador planteará 1 pregunta al equipo que llegue a la estación. El segundo coordinador explicará y verá que se lleve a cabo el reto deportivo.
· En cuanto a las preguntas que se les plateará a los equipos, tendrán distintos valores de acuerdo al grado de dificultad. (4pts. 3pts 2pts y 1pto)
· Primeramente, el equipo deberá responder la pregunta para que puede llevar a cabo el reto deportivo.
· El equipo deberá tener un nombre que los pueda identificar.
· El equipo debe asistir vestido de manera adecuada, con tenis, pans, gorra y llevar un recipiente de agua.
· Cada integrante del equipo deberá portar su gafete para poder identificarlo.
9 - Inscripciones a las conferencias y rally
· Una semana antes de las conferencias y el rally se establecerá una mesa de inscripción.
· En esta mesa de inscripción los alumnos deberán presentar los siguientes requisitos.
· Información de su talla.
· Información de su peso.
· Información de su IMC.
· Información de sus latidos cardiacos en reposo y en movimiento.
· Información de sus respiraciones en reposo y en movimiento.
· Presentar su cartilla de vacunación para corroborar algunos datos acerca de su salud preventiva.
· Cada alumno deberá cubrir una cuota de inscripción para asistir a su respectiva conferencia que será de $2.00.
· Cada equipo deberá cubrir una cuota de $5.00 por integrante.
INFORMACIÓN RELACIONADA CON LAS ENFERMEDADES Y TRANSTORNOS D ELA ALIMENTACIÓN
Características de la anorexia.
Fundamentalmente, los tipos de anorexia son dos: La anorexia purgativa y la anorexia restrictiva.
 Anorexia purgativa
La anorexia nerviosa de tipo purgativo se caracteriza por presentar etapas de purga, que normalmente consisten en vómitos y, en algunos casos, en la utilización de diuréticos o laxantes. Antes de la fase de purga, se da una fase de atracones que son experimentados como un impulso incontrolable que lleva a comer rápidamente y masticando poco. La anorexia purgativa tiende a la impulsividad y a los pensamientos de autoevaluación constante basada en la apariencia física.
	La diferencia entre la anorexia purgativa y la bulimia, es que en la primera el peso corporal está por debajo de lo indicado para una persona de esas características, y es más propensa a caer en la desnutrición.
 Anorexia restrictiva
	En este tipo de anorexia no se producen purgas. En su lugar, tiene lugar a constantemente resistirse a comer. Esto último es una posibilidad que en muchas ocasiones se ve como algo repugnante, ya que se asocia al proceso de engordarse. Así pues, este tipo de anorexia es más propio de personas metódicas y perfeccionistas, rígidas con las normas y capaces de un autocontrol extremo, y no presentan el perfil impulsivo de los pacientes de anorexia purgativa. 
Causas:
Se estima que ambos tipos de anorexia nerviosa tienen un origen multicausal, no dependen enteramente ni de la genética ni de la influencia del ambiente. Los factores que más influyen en su aparición son estos:
 Factores familiares
La presencia de familiares con trastornos mentales o desórdenes neurológicos que conviven con la persona hace que las posibilidades de que esta desarrolle anorexia nerviosaaumenten. Esto ocurre especialmente durante la juventud, momento en el que se depende más de la familia y se es más susceptible a imitar patrones de comportamiento. Del mismo modo, un ambiente familiar en el que hay una gran presión hacia el perfeccionismo también contribuye a su aparición.
 Factores culturales
Estos son factores relacionados con el tipo de influencias culturales a las que está expuesta la persona. Tanto los medios de comunicación como Internet pueden mostrar modelos a seguir. Además, a través de las redes sociales es común que también se utilice la imagen de jóvenes de delgadez extrema.
Anorexia
El sujeto se niega a comer por que posee un intenso temor a alimentarse y aumentar de peso, existe un rechazo a mantener el peso corporal en los valores mínimos normales y saludables.
El perfil de la persona con anorexia
 
Falta de conciencia de la enfermedad
 Miedo intenso a la obesidad
 Caída del cabello
 Comen lentamente
 Distorsión del cuerpo (se ven gordos a pesar de tener bajo peso)
 Amenorrea - Piel seca
 Hipotensión - Hipotermia
 Mastican largo rato antes de tragar
 Prefieren pequeñas porciones
 Tiran, escupen o esconden la comida
 Cuentan las calorías
 Se aíslan socialmente
 Auto exigencia
 Depresión en el 40 o 45% de los casos
 Estreñimientos crónicos
 Rechazo a la sexualidad
 Usan ropa suelta (se tapan el cuerpo)
 Suelen ser excelentes estudiantes y primeros promedios
Variables psicológicas que se destacan son las siguientes:
1. Miedo a aumentar de peso. No desaparece aun cuando el sujeto pierde peso y va aumentado a medida que el peso va disminuyendo.
2. Miedo a perder el control sobre la cantidad de alimento que se ingiere.
3- Alteración en la percepción de estímulos internos relacionados con el hambre y la saciedad. 
TRATAMIENTO DE ANOREXIA.
El tratamiento se lleva a cabo por un equipo con distintos especialistas que generalmente lidera un psiquiatra o psiquiatra infantil. Se debe hacer:
Un plan de recuperación del peso y reeducación dietética y nutricional.
Un seguimiento muy cercano para que la recuperación del peso sea gradual, con controles frecuentes.
Un estudio y tratamiento de los problemas en la dieta que afecten al paciente, así como de los factores que influyen en los vómitos (ansiedad por el colegio, problemas con los padres o amigos).
Un tratamiento psiquiátrico donde se combina psicoeducación, psicoterapia individual, psicoterapia de grupo y terapia de familia. 
Tratamiento farmacológico con antidepresivos y otros psicofármacos que mejoran los síntomas de ansiedad, tristeza e impulsividad subyacentes a las conductas de vómitos y tratan otros problemas asociados a la anorexia.
El tratamiento a llevar a cabo debe ser acorde a la situación clínica de la paciente, coordinando siempre la intervención de los distintos especialistas implicados en el tratamiento.
Descripción de la bulimia.
​​Fases durante el trastorno bulímico
De manera general, podríamos estructurar este trastorno mediante las siguientes fases:
Intento de control de la alimentación:
La persona con bulimia se planifica o sigue una alimentación cada vez más restrictiva con el objetivo de perder peso. De esa manera, intenta controlar su alimentación y su dieta de manera obsesiva, en un estado constante de vigilancia y preocupación.
Pérdida de control: Atracón
Lo que caracteriza la bulimia nerviosa es la pérdida de control, que consigue que la persona sea tan vulnerable ante su propia mente que se salte cualquier tipo de restricción alimentaria. De este modo, se producen los atracones, normalmente de alimentos completamente excluidos de la dieta que seguirían: alimentos prohibidos. También como respuesta a situaciones de estrés emocional, que general falta de control.
Purga o conductas compensatorias
	El sentimiento de culpa invade la mente del paciente, quien se arrepiente profundamente de la ingesta descontrolada, y busca recursos para paliarlo y así evitar ganar peso. Normalmente, esta purga consiste en auto provocarse el vómito para intentar expulsar lo ingerido, de manera genérica, mediante la introducción de los dedos en la boca. Pero las personas que son incapaces de vomitar o provocárselo, pueden recurrir al uso de laxantes y/o la excesiva práctica de ejercicio. También puede intentarse realizar ayunos, aunque no suele conseguirse o ser algo habitual debido a la pérdida de fuerza de voluntad que este trastorno provoca en las personas que lo sufren.
Tipos de bulimia
	Aunque hablemos de la bulimia o bulimia nerviosa como trastorno alimentario único, en la realidad existen dos variantes del mismo:
Bulimia tipo purgante:
	Los episodios de atracones van seguidos de vómitos auto inducidos por la persona, lo que se conoce como la purga de la comida ingerida de manera descontrolada.
	En esta fase se produce la auto provocación de la expulsión de la comida, tal y como hemos descrito en los puntos anteriores. Esto responde a un impulso provocado por la culpa y el arrepentimiento, no es algo planeado como tal. Normalmente, esto se produce en privado, por lo que la familia puede tardar en ver este síntoma tan característico de sufrir este trastorno.
Del mismo modo, también se considera bulimia purgativa cuando se recurre al uso de laxantes o productos diuréticos por no querer o no poder realizar la purga mediante el vómito.
Bulimia no purgativa:
	En este caso, los atracones no van seguidos de una purga, sino de una conducta o recursos compensatorios. Normalmente, quien padece bulimia no purgativa son conscientes de la imposibilidad de eliminar las calorías de los alimentos ingeridos una vez comienza la digestión de los mismos. Por eso, intentan paliar estos efectos practicando ejercicio físico cardiovascular en exceso, o realizar ayunos durante largos periodos.
Características de ambos tipos de bulimia
	Antes de tratar las características de la bulimia, recordemos que, aun siendo un trastorno alimentario reconocido como tal, cada caso es personal y sus síntomas pueden verse variados por las características de la personalidad de la persona que la padece.
De manera general, algunos de los síntomas que podemos encontrar en un paciente con bulimia nerviosa a lo largo de la evolución del trastorno, son:
• Obsesión por el peso y su imagen corporal, siguiendo dietas estrictas y restrictivas, que no suelen ser saludables.
• Conductas compulsivas y en alerta, con extremo nerviosismo al tratar el tema de la alimentación o del físico.
• Inestabilidad emocional e impulsividad, comportándose en ocasiones de manera descontrolada.
• Desorden en los horarios, así como en las comidas, para evitar realizarlas con el resto de su familia.
Consecuencias bulimia 
Debido a que el vómito es provocado tan frecuentemente la garganta de las personas se va irritando de igual forma las cuerdas vocales, la lengua y el paladar, esto promueve que las bacterias se alojen en estos sitios y provoquen resfriados más comunes e infecciones.
Anorexia y bulimia. ¿Cómo se pueden prevenir y tratar?
Es importante detectar estos trastornos en fases tempranas porque, si no se tratan a tiempo, pueden tener consecuencias muy negativas
¿Cómo se pueden prevenir los trastornos de conducta alimentaria?
La prevención se puede realizar en diferentes ámbitos, como en la familia o en el colegio:
Los centros escolares pueden suponer una fuente de información muy válida, tanto para los padres como para los alumnos, mediante conferencias impartidas por profesionales. Asimismo, las actitudes de los profesores y de las compañeras ante la sospecha de un caso, pueden resultar determinantes en la detección.
En casa, la prevención se basa en una adecuada relación familiar, con supervisión directa por parte de los padres y promoviendo un ambiente favorable para el diálogo. A pesar de que los padres puedan sentirse como “intrusos” en la intimidad de sus hijos, cuando se sospeche alguna conducta alimentaria alterada es muy importante que la observen de cerca. El hábito de comeren familia es una de las principales medidas preventivas.
¿Cómo se puede sospechar que una persona tiene un trastorno de la conducta alimentaria?
Algunos signos de alarma pueden ser:
Comienza a comer sola, fuera de casa o a evitar comer son sus familiares.
Rechaza alimentos hipercalóricos o formas de preparación grasas, como fritos o salsas.
Discute o regatea las raciones. Trocea mucho los alimentos.
Bebe agua en gran cantidad, antes o durante las comidas.
Visita con frecuencia el baño, en especial tras las comidas.
Prefiere alimentos light o busca chicles o caramelos sin azúcar.
Muestra interés por el contenido de los alimentos o su preparación.
Comienza a realizar más ejercicio físico, en especial a solas o a escondidas.
¿Cómo se tratan los trastornos de conducta alimentaria?
Si no se trata a tiempo, un trastorno del comportamiento alimentario puede tener consecuencias muy negativas en la vida de una persona. Las consecuencias físicas pueden llegar a ser graves.
Existe tratamiento, aunque la recuperación puede llevar un largo tiempo.
El pediatra o el médico de familia suele detectar los primeros síntomas y pueden comenzar el tratamiento, con controles de peso y recomendaciones a la paciente y a la familia. Cuando este primer paso no sea suficiente, se deberá acudir a un especialista en psiquiatría o psicología. En las menores de 18 años, el papel de los padres es fundamental y es imprescindible que se involucren en el tratamiento.
El tratamiento principal es la modificación de la conducta alimentaria alterada, con reestructuración de conceptos erróneos y creación de conciencia de enfermedad.
En la bulimia nerviosa, los fármacos denominados ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina), en especial la fluoxetina, son efectivos en la reducción de los atracones y los vómitos. En la anorexia nerviosa solo se deben emplear cuando haya síntomas ansiosos o depresivos.
En los casos más graves puede ser necesaria la hospitalización, con mayor frecuencia en los casos de anorexia, cuando la restricción es importante y se ha desarrollado desnutrición, deshidratación, tensión baja, etc.

Más contenidos de este tema