Logo Studenta

47312

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 
FACULTAD DE EDUCACIÓN 
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA 
 
 
 
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DEL ENFOQUE DE 
DERECHOS HUMANOS DENTRO DE LOS CONTENIDOS DEL 
PLAN DE ESTUDIO DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE 
LA EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN ADMINISTRACIÓN DE LA 
EDUCACIÓN NO FORMAL 
 
 
Memoria de Seminario de Graduación presentado ante la Escuela 
de Administración Educativa para optar por el grado de 
Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en 
Administración de la Educación No Formal 
 
 
 
Valeria Calderón Ramírez, carné B31244 
Jennifer Chávez Garro, carné 941021 
Sofía Howell Lobo, carné B79134 
Milagro Jiménez Mora, carné A32687 
Irina Méndez Mariniuk, carné A93812 
Claudia Menjívar Miranda, carné A83922 
 
 
 
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio 
2022
ii 
Dedicatoria 
Dedicado a mis padres Néstor y Margarita, por siempre creer en mí, hacerme 
mejor persona y apoyarme incondicionalmente para alcanzar mis metas. 
A mis compañeras de trabajo, por su arduo trabajo y compromiso para lograr 
concluir esta etapa de manera exitosa. 
A las profesoras Silvia Camacho y Adriana Araya, por su apoyo en todo mi 
proceso como estudiante, por ser mis mentoras e inspiración a nivel profesional. 
Esto también va dedicado a todas aquellas personas que se verán beneficiadas 
por el fruto de nuestra dedicación y esfuerzo. 
Valeria Calderón Ramírez 
 
A mis padres, por su ejemplo de trabajo, disciplina y mejora continua. 
A mi esposo Mauricio e hijo Gerardo, por la paciencia y el tiempo dedicado. 
A mis profesores y compañeras, por el proceso que hoy culmina. 
Jennifer Chávez Garro 
 
A mi familia, como recordatorio de que en medio de tanto Dios nos acompaña, nos 
sostiene y premia nuestro esfuerzo. 
A mi mamá, por forjar en mí un carácter de valentía y de lucha y por cuidar de mí 
cada día. 
A papi en el cielo, que me llevó a mi primer día de escuela, de colegio y de U, la 
herramienta más importante que me brindó siempre fue su amorosa compañía. Me 
seguís acompañando en todas esas primeras veces. 
Sofía Howell Lobo 
iii 
A Emilio, que al final se volvió en mi gran motivación para seguir adelante, deseo 
que nunca deje de soñar, que no escuche a quien lo pretenda frenar. 
El mundo te pertenece mi amor y vas a poder llegar tan largo como lo desees. 
Milagro Jiménez Mora 
 
La dimensión del apoyo de mi familia querida no tiene precio ni alcanzaría 
cualquier mención para explicarlo. Sobre todo, a mi esposa María que ha estado 
presente de manera incondicional, así como mi papá y mi mamá cuya insistencia 
en verme feliz cumpliendo metas nunca mermó. 
Se los agradeceré siempre. 
Que esta tesis marque un antes y un después, como aquella primera redacción de 
las ardillas en cuarto grado de la escuela. 
Irina Méndez Mariniuk 
 
A mi familia de El Salvador, que son un ejemplo de lucha, fe, amor, a mi mamá y 
papá que además de su fortaleza nos brindaron herramientas para la vida, así 
como nos mostraron la importancia del estudio en nuestra construcción de vida. 
Además, a mis hermanos y hermanas que con su ejemplo de entrega y 
perseverancia motivaron mi accionar y a concretar este trabajo. 
A mi esposo e hija, que son mi fuerza, mi alegría, son mi apoyo en todo momento, 
son mi sonrisa, lo que me mantiene de pie para seguir construyendo. 
A todos y todas que trabajamos en la educación que a pesar de ser un reto 
complicado lo asumimos y creemos en él. 
Claudia Menjívar Miranda 
iv 
Agradecimientos 
En primer lugar, quisiera agradecer a Dios y a la vida por la salud y por las 
oportunidades que se me han presentado, por poder concluir esta etapa. Gracias 
a toda mi familia, mis hermanas, sobrinos y, sobrinas, especialmente a mis padres 
Néstor y Margarita, a mi pareja Arturo y a Clarita que han sido mi principal fuente 
de motivación y apoyo incondicional para tener la sabiduría, inteligencia 
emocional, balance y paciencia que requiere este proceso. 
Gracias a mis compañeras de Seminario, porque todas son piezas fundamentales 
en esta tesis, cada una con experiencias personales y profesionales que hicieron 
posible este trabajo a través del intercambio de conocimiento. 
Mi profundo agradecimiento a la profesora Silvia Camacho por acompañarnos y 
aconsejarnos durante todo el proceso de manera incondicional, por motivarnos y 
ayudarnos a salir adelante, a la profesora Marianela González y al profesor Clyde 
Caldwell por sus aportes y compromiso con el Seminario y a la profesora Adriana 
Araya por su apoyo en las etapas tempranas del proceso de investigación. 
También quisiera agradecer a Jason Sánchez, director de Cruz Roja Juventud, a 
Valerie Calderón y Jeremy Chacón fundadores de LESCO X CR, por haber sido 
parte de este proceso y colaborar con su valioso tiempo, sus aportes y 
conocimientos para la construcción del mapeo y estudios de caso. 
Gracias a todas aquellas personas que hicieron posible este gran trabajo. 
Valeria Calderón Ramírez 
 
Agradezco la posibilidad que se me brindó de acceder a un sistema de educación 
superior que me generó conciencia crítica y capacidad de reinvención y 
adaptación. 
A mi familia por exigirme y marcarme el camino en las diversas etapas de mi vida. 
v 
A Milagro Jiménez por no dejarme caer y ser apoyo una de la otra. 
A mis compañeras de Seminario porque hoy concluimos un trabajo que se 
caracterizó por el respeto mutuo. 
A Silvia y Marianela, por saber en qué momento presionar y cuándo exigir. 
A Michelle Ulate, que me abrió las puertas de su conocimiento para poder 
incorporarlo a esta tesis. 
Jennifer Chávez Garro 
 
Con profundo agradecimiento hago mención a las personas que me ayudaron a 
culminar esta anhelada etapa de mi vida que es la obtención de mi título 
profesional por medio de este Trabajo Final de Graduación. 
Agradezco especialmente a mis compañeras del Seminario y a la profesora Silvia 
Camacho quienes dieron lo mejor de sí para la realización de este sueño, en 
medio de una pandemia y de los enormes retos profesionales y personales que 
implicó. Gracias profe Silvia por creer en nosotras, por la guía y el apoyo 
incondicional. 
A Ana Cristina Araya del Ministerio de Justicia y Paz por su anuencia e interés en 
colaborar con esta investigación. 
Mami, Marié y Celeste, gracias por enseñarme que la familia es lo más importante 
y por estar a mi lado incondicionalmente. Marianito sos la luz de nuestras vidas y 
un motor indispensable para mí. 
A Haze por ser como mi hermana, por alentarme siempre y por creer en mí. 
Sofía Howell Lobo 
 
vi 
Agradezco a Dios primero que todo. A mis papás, José y Edith, por siempre 
motivarme a ir adelante y creer en mí misma, ellos siempre han sido mi apoyo 
incondicional. A mi esposo Alejandro por servirme de bastón cuando flaqueaba. 
A la profesora Silvia Camacho por nunca dejar de creer en mí y ayudarme a cerrar 
este proceso, a los profesores Marianela González y Clyde Caldwell por su guía y 
recomendaciones. 
Pero muy especialmente agradezco a mis amigos Jenniffer y José Abraham, por 
no permitirme abandonar, por agarrarme cuando iba a caer, por casi obligarme a 
seguir adelante, ustedes dos dieron más que una milla extra por verme acá, la 
vida les va a devolver duplicado todo lo que dan. 
Milagro Jiménez Mora 
 
Siento una profunda gratitud por todas aquellas personas que han creído en mí y 
me han apoyado en este proceso académico, iniciando con nuestra directora de 
tesis, la profesora Silvia Camacho quien en ningún momento dudó de alguna de 
nosotras en estos años de tesis (y estuvo en cada crisis de páginas en blanco que 
aparecían). 
Así como agradezco el aporte y la guía de los docentes Clyde Caldwell y 
Marianela González, quienes con sus reiteradas lecturas y comentarios lograron 
orientar el proceso. 
Agradezco a esta escuela que es la Licenciatura y a mis compañeras, que si una 
sola hubiera faltado este proceso no hubierasido el mismo. 
Reconozco el apoyo, el compromiso y sobre todo agradezco el trabajo que todos 
los días ofrecen las instituciones que nos compartieron su experiencia y 
acercamiento respecto a los Derechos Humanos con sus diferentes poblaciones. 
Irina Méndez Mariniuk 
vii 
Le doy gracias a Dios por estar presente en mi vida, protegerme, guiarme, y cuidar 
de mi familia, por permitirme concluir esta nueva meta y adquirir nuevos 
aprendizajes. 
Agradezco a mi esposo por su paciencia y compañía incondicional, que siempre 
estuvo apoyándome para lograrlo, a mi hija hermosa por brindarme su sonrisa en 
todo momento, mi hija y esposo son el pulmón, mi fortaleza, mi motivación para 
crecer, perseverar y lograr mis sueños. 
A mis papás Doña María y Don José por su tiempo, entrega, amor, apoyo y 
siempre creer en mí. 
Además, a Marcela González, directora del Programa Niñez Ciudadana, de 
Fundación PANIAMOR por su aporte, colaboración, tiempo, paciencia, por estar 
siempre anuente a colaborar con este trabajo. 
Claudia Menjívar Miranda 
 
viii 
Hoja de aprobación 
 
TRIBUNAL EXAMINADOR 
 
 
 
 
 
 
ix 
Tabla de contenidos 
Dedicatoria ............................................................................................................. ii 
Agradecimientos .................................................................................................. iv 
Hoja de aprobación ............................................................................................ viii 
Tabla de contenidos ............................................................................................. ix 
Resumen ............................................................................................................ xvii 
Abstract ................................................................................................................ xx 
Lista de Tablas .................................................................................................. xxii 
Lista de Figuras ................................................................................................ xxiv 
Lista de Abreviaturas ........................................................................................ xxv 
Reflexiones del trabajo en equipo en el desarrollo del Seminario de 
Graduación: La vivencia de los Derechos Humanos en el proceso .......... xxviii 
Introducción ........................................................................................................... 1 
Capítulo I. Diseño de la investigación ................................................................. 8 
1.1 Justificación ............................................................................................... 8 
1.2 Planteamiento del problema .................................................................... 12 
1.3 Objetivos ................................................................................................... 13 
1.3.1 Objetivo general ............................................................................................................... 13 
1.3.2 Objetivos específicos ....................................................................................................... 14 
Capítulo II. Antecedentes.................................................................................... 15 
Capítulo III. Marco teórico................................................................................... 24 
3.1 Administración de la Educación No Formal ........................................... 24 
3.2 Ciclo de Diseño Curricular en la Educación No Formal ........................ 30 
x 
3.3 Derechos Humanos .................................................................................. 35 
Capítulo IV. Metodología ..................................................................................... 43 
4.1 El enfoque cualitativo de la investigación evaluativa curricular ........... 43 
4.2 Método Evaluativo .................................................................................... 44 
4.3 Definición de las categorías de análisis ................................................. 46 
4.4 Contexto de la investigación evaluativa curricular ................................ 46 
4.5 Actores participantes ............................................................................... 46 
4.6 Técnicas para la producción de información ......................................... 47 
4.6.1 Análisis documental ......................................................................................................... 47 
4.6.2 Entrevista semiestructurada ............................................................................................ 47 
4.6.3 Mapeo de actores (organizaciones e instituciones) ........................................................ 47 
4.6.4 Estudio de casos ............................................................................................................. 48 
4.7 Análisis de la información ....................................................................... 49 
4.7.1 Fase I: Mapeo de instituciones u organizaciones ........................................................... 49 
4.7.2 Fase II: Elaboración de los estudios casos ..................................................................... 49 
4.7.3 Alcances y limitaciones del estudio ................................................................................. 50 
4.8 Consideraciones éticas............................................................................ 51 
Capítulo V: Mapeo de Instituciones ................................................................... 53 
5.1 Tendencias internacionales ..................................................................... 54 
5.1.1 Planteamientos de los organismos internacionales ........................... 54 
5.1.2 Normativa internacional en el ámbito de los derechos humanos .................................... 57 
5.2 Tendencias nacionales ............................................................................ 69 
5.2.1 Normativa nacional en el ámbito de los derechos humanos ........................................... 70 
5.2.2 Propuesta del Ministerio de Educación Pública para abordar los derechos humanos en 
el currículo de la educación costarricense ............................................................................... 72 
5.3 Mapeo de propuestas en educación no formal que incluyan los 
Derechos Humanos ................................................................................................... 75 
xi 
5.3.1 ACCEDER ....................................................................................................................... 75 
5.3.1.1 Antecedentes de la institución .................................................................... 76 
5.3.1.2 Descripción de los programas, proyectos o procesos en Educación No 
Formal .................................................................................................................................. 76 
5.3.2 Aldeas Infantiles SOS ...................................................................................................... 77 
5.3.2.1 Antecedentes de la institución .................................................................... 77 
5.3.2.2 Descripción de los programas, proyectos o procesos en Educación no 
Formal .................................................................................................................................. 77 
5.3.3 Centros Cívicos sin Paredes ........................................................................................... 81 
5.3.3.1 Antecedentes de la institución .................................................................... 81 
5.3.3.2 Descripción de los programas, proyectos o procesos en Educación no 
Formal ..................................................................................................................................81 
5.3.4. Cruz Roja Juventud ........................................................................................................ 87 
5.3.4.1 Antecedentes de la institución .................................................................... 87 
5.3.4.2 Descripción de los programas, proyectos o procesos en Educación no 
Formal .................................................................................................................................. 88 
5.3.5 Casa Departamento de Ecuménico de Investigación (DEI) ............................................ 92 
5.3.5.1 Antecedentes de la institución .................................................................... 93 
5.3.5.2 Descripción de los programas, proyectos o procesos en Educación no 
Formal .................................................................................................................................. 94 
5.3.6 DINADECO ...................................................................................................................... 97 
5.3.6.1 Antecedentes de la institución .................................................................... 97 
5.3.6.2 Descripción de los programas, proyectos o procesos en Educación no 
Formal .................................................................................................................................. 98 
5.3.7 Fundación Omar Dengo ................................................................................................ 100 
5.3.7.1 Antecedentes de la institución .................................................................. 100 
5.3.7.2 Descripción de los programas, proyectos o procesos en Educación no 
Formal ................................................................................................................................ 102 
5.3.8 INAMU ........................................................................................................................... 107 
5.3.8.1 Antecedentes de la institución .................................................................. 107 
5.3.8.2 Descripción de los programas, proyectos o procesos en Educación no 
Formal ................................................................................................................................ 108 
5.3.9 LESCO X CR ................................................................................................................. 109 
5.3.9.1 Antecedentes de la institución .................................................................. 110 
xii 
5.3.9.2 Descripción de los programas, proyectos o procesos en Educación no 
Formal ................................................................................................................................ 110 
5.3.10 Ministerio de Salud ...................................................................................................... 116 
5.3.10.1 Antecedentes de la institución ................................................................ 116 
5.3.10.2 Descripción de los programas, proyectos o procesos en Educación no 
Formal ................................................................................................................................ 117 
5.3.11 PANIAMOR .................................................................................................................. 119 
5.3.11.1 Antecedentes de la institución ................................................................ 119 
5.3.11.2 Descripción de los programas, proyectos o procesos en Educación no 
Formal ................................................................................................................................ 122 
5.3.12 Fundación Parque La Libertad .................................................................................... 129 
5.3.12.1 Antecedentes de la institución ................................................................ 130 
5.3.12.2 Descripción de los programas, proyectos o procesos en Educación no 
Formal ................................................................................................................................ 132 
5.4 Consideraciones finales del mapeo de instituciones .......................... 134 
Capítulo VI. Estudio de Caso: LESCO X CR .................................................... 138 
6.1 Introducción ............................................................................................ 138 
6.2 Actores Clave ......................................................................................... 142 
6.3 Financiamiento ....................................................................................... 143 
6.4 Desarrollo curricular .............................................................................. 144 
6.4.1 Fase del diseño curricular ............................................................................................. 145 
6.4.2 Fase de la aplicación curricular ..................................................................................... 146 
6.4.3 Fase de realimentación curricular ................................................................................. 149 
6.5 Consideraciones finales ........................................................................ 150 
Capítulo VII. Estudio de Caso: Dirección Nacional de Desarrollo Comunal 
(DINADECO) ....................................................................................................... 152 
7.1 Introducción ............................................................................................ 152 
7.2 Actores Clave ......................................................................................... 159 
7.3 Financiamiento del programa, proyecto o proceso ............................. 160 
xiii 
7.4 Desarrollo curricular .............................................................................. 161 
7.4.1 Fase del diseño curricular ............................................................................................. 162 
7.4.2 Fase de la aplicación curricular ..................................................................................... 163 
7.4.3 Fase de realimentación curricular ................................................................................. 164 
7.5 Consideraciones finales ........................................................................ 165 
Capítulo VIII. Estudio de Caso: Centros Cívicos sin Paredes, Viceministerio 
de Paz ................................................................................................................. 167 
8.1 Introducción ............................................................................................ 167 
8.1.1 Centros Cívicos sin Paredes ......................................................................................... 168 
8.2 Actores Clave ......................................................................................... 174 
8.3 Financiamiento del Programa ................................................................ 175 
8.4 Desarrollo Curricular .............................................................................. 175 
8.4.1 Fase del diseño curricular ............................................................................................. 177 
8.4.2 Fase de la aplicación curricular ..................................................................................... 178 
8.4.3 Fase de realimentación curricular ................................................................................. 180 
8.5 Consideraciones finales ........................................................................ 183 
Capítulo IX. Estudio de Caso: INAMU .............................................................. 185 
9.1 Introducción ............................................................................................ 185 
9.2 Actores Clave .........................................................................................189 
9.3 Financiamiento del programa ................................................................ 190 
9.4 Desarrollo curricular .............................................................................. 191 
9.4.1 Fase del diseño curricular ............................................................................................. 192 
9.4.2 Fase de la aplicación curricular ..................................................................................... 193 
9.4.3 Fase de realimentación curricular ................................................................................. 195 
9.5 Consideraciones finales ........................................................................ 195 
Capítulo X. Estudio de Caso: Cruz Roja Juventud ......................................... 197 
10.1 Introducción .......................................................................................... 197 
xiv 
10.2 Actores Clave........................................................................................ 203 
10.3 Financiamiento ..................................................................................... 204 
10.4 Desarrollo curricular ............................................................................ 205 
10.4.1 Fase del diseño curricular ........................................................................................... 206 
10.4.2 Fase de la aplicación curricular ................................................................................... 209 
10.4.3 Fase de realimentación curricular ............................................................................... 211 
10.5 Consideraciones finales ...................................................................... 212 
Capítulo XI. Estudio de caso: Modelo de Formación Parental Somos Familia 
(CEN-CINAI – Fundación PANIAMOR) ............................................................. 214 
11.1 Introducción .......................................................................................... 214 
11.2 Actores Claves ...................................................................................... 223 
11.3 Financiamiento ..................................................................................... 224 
11.4 Desarrollo curricular ............................................................................ 225 
11.4.1 Fase del diseño curricular ........................................................................................... 230 
11.4.2 Fase de la aplicación curricular ................................................................................... 245 
11.4.3 Fase de realimentación curricular ............................................................................... 246 
11.5 Consideraciones finales ...................................................................... 247 
Capítulo XII. Conclusiones y recomendaciones ............................................. 249 
12.1 Conclusiones ........................................................................................ 249 
12.1.1 Tendencias nacionales e internacionales referidas a la inclusión de los Derechos 
Humanos en propuestas de Educación No Formal ................................................................ 252 
12.1.2 Instituciones u organizaciones costarricenses que cuentan con propuestas educativas 
no formales con perspectiva en derechos humanos .............................................................. 253 
12.1.3 Características del ciclo de diseño curricular de las propuestas educativas no formales 
con perspectiva en derechos humanos .................................................................................. 257 
12.2 Recomendaciones ................................................................................ 260 
xv 
Capítulo XIII. Propuesta para la inclusión del enfoque en Derechos Humanos 
en el Plan de Estudios de la Licenciatura en Administración de la Educación 
No Formal........................................................................................................... 263 
13.1 Introducción .......................................................................................... 263 
13.2 Objetivos de la propuesta .................................................................... 264 
13.3 Metodología .......................................................................................... 264 
13.4 Propuesta para la inclusión del enfoque en Derechos Humanos en el 
Plan de Estudios de la LAENF ................................................................................ 265 
13.4.1 Propuesta para la inclusión del enfoque en Derechos Humanos para los cursos del I 
Ciclo de la LAENF .................................................................................................................. 265 
13.4.2 Propuesta para la inclusión del enfoque en Derechos Humanos para los cursos del II 
Ciclo de la LAENF .................................................................................................................. 290 
13.4.3 Propuesta para la inclusión del enfoque en Derechos Humanos para los cursos del III 
Ciclo de la LAENF .................................................................................................................. 308 
13.5 Incorporación de la propuesta en futuros Planes de Estudios de la 
LAENF ....................................................................................................................... 325 
13.6 Lineamientos generales para la persona docente ............................. 325 
13.7 Consideraciones finales ...................................................................... 326 
Referencias ........................................................................................................ 328 
Anexos ............................................................................................................... 343 
Anexo 1. Consentimiento informado .......................................................... 343 
Anexo 2. Mapeo de Instituciones: Cruz Roja Juventud ............................. 345 
Anexo 3. Mapeo de Instituciones: LESCO X CR ........................................ 348 
Anexo 4. Mapeo de instituciones: PANIAMOR ........................................... 352 
Anexo 5. Mapeo de Instituciones: Parque de La Libertad ......................... 358 
Anexo 6. Mapeo de instituciones: Centros Cívicos Sin Paredes .............. 361 
xvi 
Anexo 7. Mapeo de instituciones: Aldeas Infantiles SOS .......................... 368 
Anexo 8. Mapeo de instituciones: ACCEDER ............................................. 372 
Anexo 9. Mapeo de instituciones: INAMU .................................................. 374 
Anexo 10. Mapeo de instituciones: DINADECO ......................................... 378 
Anexo 11. Mapeo de instituciones: Ministerio de Salud ............................ 381 
Anexo 12. Mapeo de instituciones: Fundación Omar Dengo .................... 384 
Anexo 13. Mapeo de instituciones: CASA DEI ........................................... 388 
 
xvii 
Resumen 
Referencia bibliográfica: 
Calderón, V., Chávez, J., Howell, S., Jiménez, M., Méndez, I. y Menjívar, C. 
(2022). Propuesta para la inclusión del enfoque de Derechos Humanos dentro de 
los contenidos del Plan de Estudio de la Licenciatura en Ciencias de la Educación 
con énfasis en Administración de la Educación No Formal. [Tesis para optar por el 
grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Administración 
de la Educación No Formal]. Universidad de Costa Rica. 
 
Directora del Seminario de Graduación: 
M.Sc. Silvia Camacho Calvo 
 
Palabras clave: Administración de la Educación No Formal, Ciclo de Diseño 
Curricular, Derechos Humanos, Educación No Formal. 
 
La Licenciatura en Ciencias de la Educación con Énfasis en Administración 
de la Educación No Formal nace para trabajar una educación permanente y flexible.El Seminario “Propuesta de escenarios críticos y nódulos centrales a partir de la 
evaluación del Plan de Estudios vigente de la Licenciatura en Ciencias de la 
Educación con Énfasis en la Administración de la Educación No Formal de la 
Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio, durante el período 2009-2018” de 
las autoras Goleen, Granados, Rey, Rivera y Sibaja, menciona la importancia de 
incluir los Derechos Humanos. 
Como respuesta se desarrolla la “Propuesta para la inclusión del enfoque de 
Derechos Humanos dentro de los cursos del Plan de Estudios de la Licenciatura en 
xviii 
Ciencias de la Educación con Énfasis en la Administración de la Educación No 
Formal”, analizando tendencias internacionales y nacionales. Para esto se define 
tres categorías de análisis: Administración de la Educación No Formal, Ciclo de 
Diseño Curricular de la Educación No Formal y Derechos Humanos. 
Respecto a la metodología se utiliza el enfoque cualitativo de investigación, 
desde la relación sujeto-objeto, planteado desde el ciclo de diseño curricular en la 
Educación No Formal. El análisis de la información se plantea desde el método 
hermenéutico- dialéctico, plasmado en el uso de instrumentos tales como el análisis 
documental, la entrevista semiestructurada, el mapeo de actores y los estudios de 
caso. 
Se mapeó un total de 12 instituciones con propuestas educativas no formales 
que incluyen enfoque en Derechos Humanos para determinar cómo se desarrolla la 
visión desde sus procesos de incidencia social y recomendar puntos de mejora en 
el desarrollo curricular de la Licenciatura en Administración de la Educación No 
Formal. 
Esto permite una comprensión de las necesidades del mercado laboral y 
habilidades que deben poseer los egresados de la Licenciatura. Para ello se 
analizan seis estudios de caso de las organizaciones: Lengua de Señas 
Costarricense por Costa Rica, Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad, 
Centros Cívicos Sin Paredes, Instituto Nacional de las Mujeres, Cruz Roja Juventud 
y Fundación PANIAMOR. 
De acuerdo con la investigación realizada se puede afirmar que dentro del 
trabajo de las organizaciones estudiadas sí se implementan los Derechos Humanos 
como eje transversal o contenido directo, llevado a la práctica desde su ciclo 
curricular en sus programas de Educación No Formal; evidenciando la importancia 
de actualizar los contenidos del programa de la licenciatura para que se encuentren 
acorde a las exigencias laborales actuales. 
xix 
Se genera un apartado de recomendaciones a la Escuela de Administración 
Educativa, Licenciatura en Administración de la Educación no Formal, personal 
docente e instituciones participantes y se presenta una propuesta para el enfoque 
en Derechos Humanos en el Plan de Estudios de la Licenciatura en Administración 
de la Educación No Formal donde se toman en cuenta ejes principales: incluir 
actividades de mediación y evaluación planteadas desde este enfoque; incorporar 
el Diseño Universal de Aprendizaje dentro del diseño de los cursos y colaborar con 
el desarrollo de una visión integral respecto a los Derechos Humanos. 
 
xx 
Abstract 
 
Key words: Administration of Non-Formal Education, Curricular Design Cycle, 
Human Rights, Non-Formal Education. 
 
The Bachelor´s Degree in Education Science with an Emphasis in 
Administration of Non-Formal Education was born to work on a permanent and 
flexible education. The Seminar "Proposal of critical scenarios and central nodes 
based on the evaluation of the current Study Plan of the Bachelor´s Degree in 
Education Science with Emphasis in the Administration of Non-Formal Education of 
the University of Costa Rica, Rodrigo Facio Campus, during the period 2009-2018” 
by the authors Golen, Granados, Rey, Rivera and Sibaja, mentions the importance 
of including Human Rights. 
In response, the "Proposal for the inclusion of the Human Rights approach 
within the courses of the Study Plan of the Bachelor´s Degree in Education Science 
with Emphasis on the Administration of Non-Formal Education" is developed, 
analyzing international and national trends. For this, three categories of analysis are 
defined: Administration of Non-Formal Education, Curricular Design Cycle of Non-
Formal Education and Human Rights. 
Regarding the methodology, the qualitative research approach is used, from 
the subject-object relationship, propositioned from the cycle of curricular design in 
Non-Formal Education. The analysis of the information is proposed from the 
hermeneutical-dialectical method, embodied in the use of instruments such as 
documentary analysis, semi-structured interviews, mapping of actors and case 
studies. 
xxi 
A total of 12 institutions with non-formal educational proposals that include a 
focus on Human Rights were mapped to determine how the vision is developed from 
its social incidence processes and to recommend improvement points in the 
curricular development of the Bachelor's Degree in Administration of Non-Formal 
Education. 
This allows an understanding of the needs of the labor market and skills that 
graduates of the Bachelor's degree must possess. To this end, six case studies of 
the organizations are analyzed: Costa Rican Sign Language for Costa Rica (Lengua 
de Señas por Costa Rica, LESCO X CR), National Directorate for Community 
Development (Dirección Nacional de Desarrollo a la Comunidad, DINADECO), Civic 
Centers Without Walls (Centros Cívicos Sin Paredes, CCsP), National Institute of 
Women (Instituto Nacional de las Mujeres, INAMU), Youth Red Cross (Cruz Roja 
Juventud, CRJ) and PANIAMOR Foundation. 
According to the research carried out, it can be affirmed that within the work 
of the organizations studied, Human Rights are implemented as a transversal axis 
or direct content, put into practice from their curricular cycle in their Non-Formal 
Education programs; evidencing the importance of updating the contents of the 
bachelor´s degree program so that they are in accordance with the current labor 
demands. 
A section of recommendations is generated for the School of Educational 
Administration, Bachelor´s degree in Administration of Non-Formal Education, 
teaching staff and participating institutions and a proposal is presented for the focus 
on Human Rights in the Study Plan of the Bachelor´s Degree in Administration of the 
Non-Formal Education where the following main axes are taken into account: include 
mediation and evaluation activities proposed from this approach; incorporate the 
Universal Design of Learning within the design of the courses and collaborate with 
the development of a holistic view regarding Human Rights. 
xxii 
Lista de Tablas 
Tabla 1. Dimensiones de la pedagogía en Derechos Humanos. ..................................... 40 
Tabla 2. Dimensiones del Análisis Curricular. .................................................................. 41 
Tabla 3. Convenciones, Pactos, Convenios, Tratados y Protocolos referentes en tema de 
Derechos Humanos ratificados por Costa Rica. ....................................................... 59 
Tabla 4. Costos de Capacitación, DINADECO. ............................................................. 160 
Tabla 5. Ejes temáticos del modelo de prevención de los CCsP. .................................. 170 
Tabla 6. Procesos y Productos del Modelo de Gestión Centros Cívicos sin Paredes. ... 181 
Tabla 7. Perfil de la persona mediadora lúdica según sus los desempeños esperados. 238 
Tabla 8. Propuesta para la inclusión del enfoque en Derechos Humanos en el curso 
EA0440 – Epistemología y Teoría de la Educación No Formal. ............................. 266 
Tabla 9. Propuesta para la inclusión del enfoque en Derechos Humanos en el curso 
EA0441 – Administración de la Educación No Formal. .......................................... 269 
Tabla 10. Propuesta para la inclusión del enfoque en DerechosHumanos en el curso 
EA0442 – Planificación de la Educación No Formal. .............................................. 273 
Tabla 11. Propuesta para la inclusión del enfoque en Derechos Humanos en el curso 
EA0443 – Investigación I. ....................................................................................... 276 
Tabla 12. Propuesta para la inclusión del enfoque en Derechos Humanos en el curso 
EA0444 – Dinámica Social de las Organizaciones. ................................................ 290 
Tabla 13. Propuesta para la inclusión del enfoque en Derechos Humanos en el curso 
EA0445 – Administración de los Planes, Programas y Proyectos Socioeducativos.292 
xxiii 
Tabla 14. Propuesta para la inclusión del enfoque en Derechos Humanos en el curso 
EA0446 – Diseño de Programas y Estrategias de Capacitación. ........................... 295 
Tabla 15. Propuesta para la inclusión del enfoque en Derechos Humanos en el curso 
EA0447 – Investigación II. ...................................................................................... 302 
Tabla 16. Propuesta para la inclusión del enfoque en Derechos Humanos en el curso 
EA0448 – Dinámica Social de los Grupos en Educación No Formal. ..................... 308 
Tabla 17. Propuesta para la inclusión del enfoque en Derechos Humanos en el curso 
EA0449 – Medios Tecnológicos para la Administración de la Educación No Formal.
 ............................................................................................................................... 310 
Tabla 18. Propuesta para la inclusión del enfoque en Derechos Humanos en el curso 
EA0450 – Evaluación de los Procesos de Educación No Formal. .......................... 317 
Tabla 19. Propuesta para la inclusión del enfoque en Derechos Humanos en el curso 
EA0451 – Investigación III. ..................................................................................... 320 
 
xxiv 
Lista de Figuras 
Figura 1. Ciclo de la Administración de la de Educación No Formal. ............................... 29 
Figura 2. Ciclo de Diseño Curricular en la Educación No Formal. ................................... 34 
Figura 3. Ciclo del diseño curricular según Díaz-Barriga. .............................................. 192 
Figura 4. Organigrama Funcional Cruz Roja Costarricense. ......................................... 199 
Figura 5. Ciclo de vida predictivo. ................................................................................. 226 
Figura 6. Enfoques de la propuesta de PANIAMOR. ..................................................... 233 
Figura 7. Implicaciones de los enfoques de PANIAMOR. .............................................. 234 
Figura 8. Niveles de cambios culturales. ....................................................................... 236 
Figura 9. Agentes del proceso de transformación. ........................................................ 237 
Figura 10. Componentes del Modelo de Formación Parental Somos Familia................ 240 
 
 
xxv 
Lista de Abreviaturas 
ACCEDER: Asociación Ciudadana de Acciones Estratégicas por los Derechos 
Humanos 
ACDH: Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas 
ADC: Asociación de Desarrollo Comunal 
AENF: Administración de la Educación No Formal 
ANASCOR: Asociación Nacional de Sordos de Costa Rica 
ASSC2: Asistente de Salud de Servicio Civil 2 
ASSC3: Técnicos Asistentes de Salud de Servicio Civil 3 
AyA: Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados 
BID: Banco Interamericano de Desarrollo 
CASED: Centro de Asesoría y Servicios a Estudiantes con Discapacidad 
CENAREC: Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva 
CCP: Centros Cívicos por la Paz 
CCSP: Centros Cívicos Sin Paredes 
CCSS: Caja Costarricense de Seguro Social 
CEN-CINAI: Centros de Educación y Nutrición y de Centros Infantiles de Atención 
Integral 
CIDH: Comisión Interamericana de Derechos Humanos 
CMF: Competencias de Mediación Familiar 
COSEVI: Consejo de Seguridad Vial 
CP: Competencias Parentales 
xxvi 
CRJ: Cruz Roja Juventud 
CSA: Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas 
CU-UCR: Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica 
DEI: Casa Departamento Ecuménico de Investigación 
DDHH: Derechos Humanos 
DINADECO: Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad 
DUA: Diseño Universal de Aprendizaje 
EAE: Escuela de Administración Educativa 
ENF: Educación No Formal 
FOD: Fundación Omar Dengo 
GAM: Gran Área Metropolitana 
IAFA: Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia 
INIE: Instituto de Investigación en Educación 
LAENF: Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Administración de 
la Educación No Formal 
LESCO: Lengua de Señas Costarricense 
LESCO X CR: Fundación LESCO por Costa Rica 
LGBTI: Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgéneros e Intersexuales. 
MCJ: Ministerio de Cultura y Juventud 
MEP: Ministerio de Educación Pública 
MICITT: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones 
OIT: Organización Internacional del Trabajo 
xxvii 
ONG: Organización No Gubernamental 
ONU: Organización de las Naciones Unidas 
PLANOVI: Plan Nacional para la Atención y la Prevención de la Violencia 
Intrafamiliar 
PLL: Parque de La Libertad 
PNUD: Programa de Naciones Unidades para el Desarrollo 
PRONIE: Programa de Informática Educativa 
REAP: Programa de Educación y Acción en Derechos Humanos 
SINEM: Sistema Nacional de Educación Musical 
STEM: Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas 
UCR: Universidad de Costa Rica 
UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia 
UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la 
Cultura 
VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana 
 
xxviii 
Reflexiones del trabajo en equipo en el desarrollo del Seminario 
de Graduación: La vivencia de los Derechos Humanos en el 
proceso 
Generando una visión en retrospectiva del proceso que culmina, nos 
hacemos la pregunta: ¿Cómo pudimos concluir un Trabajo Final de Graduación 
siendo todas las integrantes de diferentes áreas de conocimiento académico y en 
medio del desarrollo de la pandemia por COVID-19? 
El tener un objetivo común nos estimuló al uso de herramientas que fuimos 
construyendo en el proceso de investigación. El desarrollo de actitudes basadas en 
los Derechos Humanos como es la libertad de expresión, el respeto a las 
diferencias, la capacidad de negociación para llegar a puntos de encuentro que 
permitieran plasmar en el documento un verdadero consenso y aporte de ideas que 
generaran el sentido de trascendencia y aporte para la comunidad universitaria de 
la que todas somos y seguiremos siendo parte. 
La pandemia nos enfrentó a situaciones límites, como lo fue el trabajar en 
equipo desde la virtualidad llevándonos a defender un trabajo sin presencia física. 
¿Cómo es eso posible? Lo fue mediante el uso de canales virtuales de 
comunicación, espacios de tiempo que se adecuaran a las necesidades de todas y 
generando un ejercicio sano de discusión para la construcción en conjunto, así 
como la búsqueda de fuentes de información viables que nos permitieran solventar 
carencias y potenciar fortalezas individuales para el desarrollo de un trabajo exitoso. 
El proceso de investigación se presentó como un escape al aislamiento social 
y generamos espacios comunes desde la virtualidad. La experiencia nos permitió 
buscar fuentes de información no tradicionales y generar acercamientos con 
personas de interés para la investigación desde plataformas diversas que nos 
permitieran generar instrumentos adecuados mapeando 12 organizaciones y 
desarrollando seis estudios de caso. 
xxix 
Se dio una simbiosis en donde la búsqueda del concepto de Derechos 
Humanos se desarrolló en nuestro diario vivir y que nos permite concluir con éxito 
este proceso, por lo que agradecemos el reto planteado y la capacidad desarrollada 
de ser creativasen ambientes insospechados. 
Gracias a todas las personas que nos acompañaron en este proceso. Sin los 
retos y soluciones innovadoras, desde espacios sanos de expresión y construcción, 
este documento no hubiese sido posible. 
1 
 
Introducción 
“La Historia no puede volver atrás, pero sí puede escribirse de 
otra manera” 
Rigoberta Menchú1 
Diariamente las personas reaccionan ante coyunturas diversas que pueden 
impedir, ignorar o profundizar comportamientos sociales, los cuales puedes ser 
catalogados como justos o injustos, aceptables o no, legales o ilegales según la 
valorización que una determinada sociedad le brinde. La idea de los Derechos 
Humanos como tal, existe porque, como sociedad, se tiene la necesidad de crecer 
con dignidad, generando acuerdos. Según Ocejo y Hernández (2016, p.30), “los 
Derechos Humanos son una condición necesaria para poder llevar a cabo una vida 
con dignidad” planteado el derecho a todo ser humano de ser valorado, asistido, 
apreciado y protegido en situaciones difíciles. 
Actualmente, los Derechos Humanos son el resultado de diferentes luchas 
sociales que han conquistado acuerdos jurídicos como la Declaración Universal de 
Derechos Humanos creada por la Asamblea General de la Organización de las 
Naciones Unidas (ONU) en forma posterior a la Segunda Guerra Mundial con el 
propósito de establecer parámetros para evitar situaciones futuras similares. 
(Fundación Juan Vives Suriá, 2010, p.17) 
La intencionalidad de colocar en primer lugar la práctica y el respeto de los 
Derechos Humanos surge desde la ‘toma de conciencia en cada momento histórico 
de los valores sociales fundamentales y de las condiciones que los niegan, además 
de la necesidad de organizarse para luchar por su concreción en la realidad” 
(Fundación Juan Vives Suriá, 2010, p.68). Por lo tanto, la idea de generar normas 
sociales que permitan a sus individuos vivir con libertad y dignidad según lo que 
 
1 Citado en Fundación Juan Vives Suriá, 2010, p.14 
2 
cada grupo social determine permanecerá vigente y se modificará conforme 
evolucione el concepto. 
A lo largo de la historia, diferentes movimientos sociales han utilizado los 
Derechos Humanos como un término para generar actos que violentan el concepto 
que proclaman proteger, por esto existe incongruencias entre lo establecido y el 
peso del poder que recae en dichos intentos por asegurar una vida digna para todas 
las personas, “el disfrute de los derechos reconocidos dependerá de las cuotas de 
poder y la propiedad de los nuevos “ciudadanos”. (Fundación Juan Vives Suriá 
2010, p.25) 
Dentro del panorama latinoamericano podemos evidenciar en los casos de 
Venezuela, Nicaragua, Colombia y México decisiones políticas que atropellan los 
Derechos Humanos en pro del ejercicio y beneficio del poder. No obstante, al estar 
los Derechos Humanos respaldados internacionalmente y ser de conocimiento 
público permiten que las personas puedan identificar cuando estos son atropellados 
y alzar la voz tanto por medios tradicionales como por las nuevas plataformas (redes 
sociales) que crean espacios donde se comparte información y en ocasiones llegar 
a alcanzar una dimensión política interesante. (Zires, 2014) 
Se valora la lucha histórica internacional que se llevó a cabo para crear las 
normas internacionales que resguardan los Derechos Humanos, sin embargo, como 
lo menciona Sikkink (2015) lo ideal es que existan maneras para “implementar o 
proteger jurídicamente esos derechos” como la Corte Penal Internacional (p.224). 
No obstante, como lo indica Malamud y Núñez (2019) la crisis en Venezuela es un 
ejemplo que las normas estén planteadas no siempre es sinónimo de que se ejerzan 
para detener la violación de los Derechos Humanos. 
En Costa Rica, es común escuchar temáticas referentes a los Derechos 
Humanos. Se ha visto progreso en el surgir de organizaciones que implementan 
programas o proyectos con enfoque en Derechos Humanos, sin embargo, a diario 
3 
se visualizan comportamientos que los transgreden desde conductas de indiferencia 
desde diversos espacios: familiares, escolares, laborales, hasta acciones contra la 
vida u otros definidos como actos criminales. Como ejemplos de reciente data se 
pueden mencionar el caso de Sergio Rojas, líder Indígena víctima de homicidio en 
la zona Bribri de Salitre por la defensa al derecho de la tierra, quien anteriormente 
había experimentado amenazas que fueron cumplidas (Chacón, 2019), así como el 
caso de Jery Rivera, homicidio generado por la defensa de tierras en donde “los 
territorios de Térraba y Salitre son abarcados por la supuesta protección de medidas 
cautelares establecidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 
(CIDH), desde abril 2015 para garantizar la vida y protección integral para las 
personas de ambos pueblos” (Chacón, 2020). Es en estos momentos donde se 
observa una disrupción del discurso oficial y el marco realidad; el respeto por los 
Derechos Humanos debe ser total e igualitario siendo necesaria la concordancia 
entre la realidad y el discurso. 
La “Primera Encuesta Nacional de Derechos Humanos”, publicada en 
diciembre de 2019, una iniciativa del Centro de Investigación y Estudios Políticos de 
la Universidad de Costa Rica, la Defensoría de los Habitantes y del Sistema de 
Naciones Unidas en Costa Rica, cuyo objetivo fue dar a conocer la percepción de 
la sociedad acerca de los derechos concluye la existencia de un respeto hacia 
algunos derechos, sin embargo, no se dan en igual medida, pues existe un trato 
diferente para las poblaciones o grupos, por lo que se puede señalar que en el país 
hay un compromiso parcial en lo que respecta a los Derechos Humanos. (Alpízar et 
al., 2019) 
Costa Rica se proyecta como defensor de los Derechos Humanos generando 
espacios de discusión en el reconocimiento de derechos a las personas con 
inclinaciones sexuales diversas visibilizando un estado polarizado y una reflexión 
para el abordaje de los Derechos Humanos, manteniendo el respeto a las distintas 
opiniones o perspectivas (Alpízar et al., 2019). Es indispensable construir procesos 
4 
socioeducativos donde sus facilitadores asuman comportamientos de respeto hacia 
los Derechos Humanos y sus manifestaciones por igual. 
No obstante, se tiene mucho camino por avanzar, dado que se tienen 
hallazgos externados por la red de organizaciones vinculadas a Derechos Humanos 
en donde se manifiesta un crecimiento o aumento de personas pobres, incremento 
en el nivel de exclusión social en áreas como salud, educación, acceso al agua 
potable, además de otros accionares que dan como resultado desempleo, migración 
interna, entre otros, incidiendo de forma negativa en el acceso al derecho a la 
Educación. 
Si bien, la educación es un derecho universal plasmado desde 1948 en la 
Declaración de los Derechos Humanos, existen, como menciona Fontán (2014) más 
aspectos que incentivan a no contar con la oportunidad duradera en el tiempo de 
disfrutar de una educación de calidad (p.111). La autora menciona a la educación 
como una herramienta clave para “que la humanidad progrese hacia los ideales de 
paz, libertad y justicia social” (p.123). Por lo tanto, promover una educación 
incentivando dicha visión de equidad y calidad fomentaría la vida digna por la que 
se establecieron los Derechos Humanos en primer lugar. 
Cabe destacar que el derecho universal a la Educación no se debe 
considerar exclusivo de la población laboral o escolar, debe estar enfocado en la 
complejidad de todas sus aristas, no debe encajarse en un ciclo de vida específico, 
por el contrario, este se puede presentar en cualquier estadio de la vida. Los 
procesos sociales educativos permanentes donde participen personas con mayoría 
de edad indican una alta calidad y una democratización educativa, la edad no debe 
ser una limitante. La educación permite una participación del sujeto enla vida de la 
comunidad, que se encuentran en condiciones de vulnerabilización, social y 
económica, esta herramienta invita a realizar un esfuerzo propio para salir de la 
pobreza (Fontán, 2014). En palabras de esta autora “La educación se traduce en 
5 
incrementar su poder benefactor: nuevos estados para el ser humano y la sociedad” 
(p.118). 
Es importante recalcar que la educación es para todos y todas 
igualitariamente, la accesibilidad permanencia en el sistema, incluyendo éxito, no 
debe de hacer distinción de etnia, condición social, género, religión, estatus 
económico, se debe garantizar la Educación como un derecho universal, un derecho 
humano, el estado es el responsable de tomar las acciones necesarias ante 
contextos desiguales. (Fontán, 2014) 
Por lo tanto la Educación es un derecho que va de la mano con otros 
derechos para que se logre implementar de la forma más adecuada, en caso 
contrario se convertiría en una utopía (Rodríguez, 2015), estos autores hacen 
referencia a Torres (2005) donde recalcan la importancia de ver la educación más 
allá, ya que aspectos sociales, políticos inciden en esta; no se debe adjudicar un 
100% de responsabilidad al sistema escolar como un único sistema de aprendizaje 
y esperar que este solucione todas las necesidades o limitar ese derecho a la niñez, 
el derecho a la educación lo tiene un infante hasta una persona adulta, así como no 
debe presentarse esta limitante tampoco enfocarse solamente la educación formal 
en la niñez, ya que contempla la educación no formal (espacios de información, 
comunicación, trabajo, familia, entre otros). 
Por eso la administración educación no formal juega un papel importante en 
el tema de los Derechos Humanos. Según Luján (2010), esta disciplina se encarga 
de construir procesos sociales, educativos con el fin de procurar la mejora de la 
calidad de vida de distintos grupos, esto por medio de espacios que incentiven la 
participación, promoviendo una transformación individual y colectiva. Su área de 
trabajo principalmente son sectores o grupos vulnerables, personas que han 
desertado del sistema formal, jefas de hogar, personas carentes de alfabetización. 
6 
Esta disciplina comprende desde un aula, un salón comunal, hasta en los espacios 
físicos de las empresas de los sectores económicos. 
El desarrollo de actividades educativas no formales constituye un vehículo 
de impacto para “mejorar las condiciones de vida de diversos grupos humanos, 
mediante procedimientos participativos promotores de transformaciones 
individuales y colectivas” (Luján, 2010, p.101), permeando en sus beneficiarios la 
visión de Derechos Humanos desde las comunidades en un proceso de integración 
en la convivencia diaria de las personas. 
Si bien, la educación formal es un pilar en cualquier sociedad, existen otras 
alternativas educativas como la educación no formal que busca un cambio social. 
Uno de los ejes principales es partir desde el grupo social, el contexto y las personas 
que están en ese momento específico porque realmente es un compartir de 
saberes. El paradigma se transforma y deja de ser el docente quien tiene el poder 
de palabra, se convierte en un facilitador de conocimiento y por ende del crecimiento 
grupal. Como menciona Amartya Sen (1999), “los requerimientos de igualdad 
sustantiva pueden ser bastante exigentes y complejos cuando hay que contrarrestar 
un grado importante de desigualdad previa” (citado por Fundación Juan Vives Suriá, 
2010, p. 91). Una educación donde asume que todos los seres presentes están a 
un mismo nivel sin antes valorar otro escenario, es una educación que no le interesa 
proponer cambios. 
El abordaje de los Derechos Humanos desde una perspectiva educativa no 
formal contribuiría a un proceso de transformación en profesionales de la Educación 
y estos incidirán en diferentes grupos que incluya edades tempranas, hasta edades 
adultas, distintos espacios que reflejan un respeto hacia cada persona. Es 
importante mencionar más que repetir contenido para entender los Derechos 
Humanos, estos se deben de vivir e interiorizar, una manera repetitiva y de 
memorización no formará a personas conscientes de su entorno y condiciones de 
7 
vida. Es por lo que los Derechos Humanos deben ser un eje transversal en la 
educación, que se encargue de fomentar el libre pensamiento, análisis y 
cuestionamiento. 
La presente investigación pretende estudiar y ahondar en la práctica de 
propuestas educativas no formales de organizaciones costarricenses o 
internacionales que funcionan en territorio costarricense, que incorporen el enfoque 
en Derechos Humanos, con el fin de lograr establecer una serie de lineamientos 
para la incorporación del tema y presentar una propuesta para la inclusión del 
enfoque de Derechos Humanos en los contenidos del Plan de Estudios de la 
Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Administración de la 
Educación No Formal (LAENF). 
La necesidad de la inclusión del enfoque de Derechos Humanos en los 
contenidos del Plan de Estudios de la LAENF de la Escuela de Administración 
Educativa (EAE) de la Universidad de Costa Rica, surge del Informe sobre la 
consulta al Plan de Estudios 2007 de la carrera Administración de la Educación No 
Formal, que se realizó en el año 2019, por la Comisión de Docencia, EAE-UCR. Por 
medio del análisis crítico del informe, se establecen para el año 2020, tendencias 
dominantes, emergentes y en desuso relacionadas con las prácticas profesionales 
de la AENF, en donde las poblaciones sitúan como parte de las prácticas 
dominantes las propuestas educativas no formales basadas en Derechos Humanos. 
 
8 
Capítulo I. Diseño de la investigación 
El presente capítulo describe la motivación y los medios utilizados para 
desarrollar el tema investigado, generando una breve referencia a la Escuela de 
Administración Educativa y por qué se busca incorporar de manera pertinente el 
tema de Derechos Humanos en su plan de estudios. 
Ante esto generamos un desarrollo del capítulo que permita al lector 
adentrarse en la pertinencia del tema mediante una narrativa que contempla 
justificación, planteamiento del problema a investigar y los objetivos planteados. 
1.1 Justificación 
Desde el año 1977 la Escuela de Administración Educativa (EAE) de la 
Universidad de Costa Rica propone fundamentar su trabajo académico en tres 
vertientes, las cuales se mantienen vigentes: cursos de apoyo relacionados a la 
actualidad nacional y su vinculación al campo de la educación (Seminarios de 
Realidad Nacional), cursos de apoyo a otras unidades académicas de la Facultad 
de Educación y dos licenciaturas que contribuyen al desarrollo de la Educación en 
el país: Ciencias de la Educación con Énfasis en: Administración de la Educación y 
la otra con énfasis en Administración de la Educación no Formal. (Garbanzo et al., 
2007) 
La Licenciatura en Ciencias de la Educación con Énfasis en Administración 
de la Educación No Formal (LAENF) fue creada en 1993. Surge como respuesta a 
las nuevas tendencias en los diversos campos laborales y a las necesidades 
educativas que emergen a la democratización de la educación, vista desde la noción 
de educación permanente, global, multisectorial y participativa (Garbanzo et al., 
2007). 
La carrera, en su primera propuesta de plan de estudios planteó que el perfil 
académico profesional tenía como propósito: la formación de profesionales que 
9 
contaran con las competencias para lograr: “…insertarse y desplazarse de un sector 
a otro, así como de establecer las vinculaciones necesarias entre el sector educativo 
formal y el no formal [para] impulsar procesos de educación en todos los sectores y 
para todas las poblaciones, como una alternativa para la transformación personal y 
social” (Escuela de Administración Educativa, 1993, p. 29, citado por Garbanzo et 
al., 2007, p.7). En su momento se consideróque la disciplina contribuiría al 
desarrollo del campo de la educación en el ámbito nacional y que, además, daba 
respuesta a un vacío en el proyecto educativo nacional. Consecuentemente, y con 
el fin de formar profesionales que contribuyeran a la educación permanente de las 
poblaciones, la Licenciatura en Administración de la Educación No Formal ha 
permanecido como parte de la oferta educativa de la EAE. 
El plan de estudios de la LAENF ha atravesado algunos procesos de 
actualización curricular con el objetivo de responder a las demandas y necesidades 
de los diversos mercados laborales costarricenses, así como también, para 
alinearse a las tendencias nacionales e internacionales que rodean a la disciplina 
acorde con la teoría curricular en donde el Plan de Estudio debe ser constantemente 
revisado y actualizado, ya que el siglo XXI se ha caracterizado por los constantes 
avances en todas las disciplinas y por un énfasis general en la incorporación de las 
miradas interdisciplinares, multidisciplinares y transdisciplinares en los desarrollos 
curriculares, que, además tienden a incorporar saberes generados en diversas 
latitudes (De Alba, 1991; Grundy, 1994; Orozco, 2009; Breña, 2010; De Alba, 2007). 
A los desarrollos disciplinares se le suman los cambios de los contextos en los 
diferentes ámbitos social, económico y político, debido a las transformaciones 
tecnológicas y científicas acontecidas mundialmente, las cuales impactan lo local, 
lo colectivo y lo individual (Castells et al., 1994). Por consiguiente, en el año 2003, 
se realiza una modificación parcial, y en el 2007, producto de una serie de 
investigaciones, se implementa una reforma total del plan de estudios tal y como lo 
demuestra el reporte de la Propuesta de Modificación Integral del Plan de Estudios 
10 
de la Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Administración de la 
Educación No Formal. (Garbanzo, Sequeira, Solís, Zúñiga, Luján y Salas, 2007) 
En la propuesta de Modificación del Plan de Estudios (Garbanzo et al., 2007) 
en el apartado denominado: Resultados del estudio de seguimiento de graduados y 
de la consulta a empleadores, se establecen las tendencias dominantes del sector 
empleador en el medio de la Administración de la Educación No Formal, en los 
niveles nacional e internacional, concretamente como tendencias dominantes del 
sector empleador se citan las siguientes (Garbanzo, et al., 2007, pp. 24-25): 
1) Basar los proyectos en la propuesta de derechos humanos, 2) 
Realización de prácticas orientadas a las necesidades de poblaciones 
específicas y no genéricas como se ha hecho. Por ejemplo, de cursos 
de cómputo para adultos mayores o jóvenes, 3) Interés creciente de los 
organismos financieros en estos proyectos, 4) Se ha abierto mucho el 
perfil de selección de facilitadores en los procesos de educación no 
formal, acudiendo a otro tipo de profesionales no necesariamente del 
sector educativo. Por ejemplo, sociólogos y psicólogos, 5) Enfoque en 
las comunidades urbano-marginales y con poblaciones específicas, 6) 
Habilidad de entregar en el currículum de educación no formal 
diferentes contenidos, estrategias y metodologías en una sola 
propuesta, 7) Pequeña y mediana empresa, 8) Desarrollo del agro, 9) 
Agroturismo, 10) Turismo y cultura, 11) Turismo ecológico, 12) 
Patrimonio tangible e intangible, 13) Desarrollo de jóvenes y niños, 14) 
Capacitación técnica, 15) Aumenta la presencia de educadores en 
equipos interdisciplinarios, que trabajan en temas atinentes a procesos 
educativos, 16) Discurso por parte del Presidente de la República 
acerca de la importancia de la educación para el desarrollo del país y 
posibilidad de aumentar la inversión en temas de educación, 17) El 
tema de gobierno digital de anteriores administraciones es impulsado y 
11 
promovido por el actual gobierno abriendo un nicho de trabajo de la 
educación no formal, entendiéndose como procesos de capacitación 
mediados con tecnología. 
En el 2018, en el seno de la Comisión de Docencia de la EAE se planifica un 
nuevo proceso de actualización curricular, que inició su desarrollo en el 2019 con 
los resultados de una serie de consultas realizadas a todas las personas actoras 
involucradas en la implementación del Plan de Estudios, este proceso tuvo como 
resultado el: Informe sobre la consulta al Plan de Estudio 2007 de la 
carrera Administración de la Educación No Formal, 2019. 
Por medio del análisis crítico de este informe, se establecen para el 2020, las 
tendencias dominantes, emergentes y en desuso relacionadas con las prácticas 
profesionales de la Administración de la Educación No Formal, en donde 
nuevamente las poblaciones sitúan como parte de las prácticas dominantes las 
propuestas educativas no formales basadas en Derechos Humanos y con enfoque 
de género, aspecto que no se encuentra explícito en el plan de estudios del 2007 y 
que presenta un aspecto fundamental para abordar dentro de los cursos que 
conforman la LAENF. 
Aunado a lo anterior, entre el 2019 y el 2020 la Escuela de Administración 
Educativa imparte un trabajo final de graduación en la modalidad de Seminario de 
Graduación denominado: Propuesta de escenarios críticos y nódulos centrales a 
partir de la evaluación del Plan de Estudios vigente de la Licenciatura en Ciencias 
de la Educación con Énfasis en la Administración de la Educación No Formal de la 
Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio, durante el período 2009-2018 
(Golen, Granados, Rey, Rivera y Sibaja, 2020), el cual responde a las necesidades 
de la Escuela de contar con información actualizada para el proceso de reforma del 
Plan de Estudios. Este Seminario, como uno de los resultados preliminares del 
capítulo sobre la mirada de los empleadores se plantea que una de las prácticas 
12 
emergentes de la disciplina de AENF es el diseño e implementación de propuestas 
en educación no formal que incluyan como parte de sus fundamentos el enfoque de 
Derechos Humanos. Este resultado deja entrever la necesidad de dotar de 
herramientas a los profesionales de la carrera que les permita desarrollar la visión 
de Derechos Humanos dado su impacto en el quehacer profesional desde el 
individuo hasta la comunidad pues dicha visión se tiene como una ausencia 
significativa a la fecha. 
 Otro resultado planteado es realizar una segunda evaluación curricular, pero 
ahora, enfocada en las propuestas implementadas por organizaciones 
costarricenses, las cuales pertenezcan al ámbito de la educación no formal y que 
además incorporen el enfoque en Derechos Humanos. 
1.2 Planteamiento del problema 
De acuerdo con los resultados del Informe sobre la consulta al Plan de 
Estudio 2007 de la carrera Administración de la Educación No Formal publicado por 
la Comisión de Docencia EAE-UCR en el 2019, se devela que la población 
consultada identifica como necesidad la incorporación del enfoque basado en 
Derechos Humanos y con perspectiva de género. Aunado a lo anterior, en el 
Seminario de Graduación denominado: Propuesta de escenarios críticos y nódulos 
centrales a partir de la evaluación del Plan de Estudios vigente de la Licenciatura 
en Ciencias de la Educación con Énfasis en la Administración de la Educación No 
Formal de la Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio, durante el período 
2009-2018 se expresa como una ausencia significativa la visión de Derechos 
Humanos, siendo el desarrollo de los mismos una necesidad de la realidad 
costarricense que se encuentra plasmada en sus objetivos país a mediano y largo 
plazo, generando una necesidad de que los profesionales sean dotados de 
herramientas que les permitan generar impacto en el desarrollo de su quehacer 
profesional. 
13 
 Esto plantea un reto para la LAENF, ya que, es necesario conocer las 
tendencias nacionales e internacionales sobre la generación de propuestas 
educativas no formales con dicho enfoque. Esasí como esta ausencia da pie al 
planteamiento de la pregunta que fundamenta la propuesta de investigación: 
¿Cómo desarrollar una propuesta curricular para la inclusión del 
enfoque de Derechos Humanos en los contenidos del Plan de Estudios de la 
Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Administración de la 
Educación No Formal que se vincule con las tendencias y los perfiles de las 
personas que la cursan? 
Se espera que la investigación logre establecer una serie de lineamientos 
para la incorporación del tema al plan de estudios de la LAENF. A partir de esta 
pregunta se establecen una serie de interrogantes: 
1) ¿Cuáles son las tendencias nacionales e internacionales en la generación 
de propuestas educativas no formales con perspectiva en Derechos Humanos? 
2) ¿Cuáles instituciones u organizaciones costarricenses cuentan con 
propuestas educativas no formales con perspectiva en Derechos Humanos? 
3) ¿Cuáles son las características del ciclo de diseño curricular de las 
propuestas educativas no formales con perspectiva en Derechos Humanos que 
implementan las instituciones identificadas? 
4) ¿Cómo se planifican, diseñan, implementan y evalúan propuestas 
educativas no formales con perspectiva en Derechos Humanos? 
1.3 Objetivos 
1.3.1 Objetivo general 
Desarrollar una propuesta curricular para la inclusión del enfoque de 
Derechos Humanos dentro de los cursos del Plan de Estudios de la Licenciatura en 
Ciencias de la Educación con Énfasis en la Administración de la Educación No 
14 
Formal, a partir del estudio de los programas en educación no formal con enfoque 
en Derechos Humanos de diversas organizaciones de Costa Rica. 
1.3.2 Objetivos específicos 
1. Analizar las tendencias nacionales e internacionales en el diseño de propuestas 
educativas no formales con perspectiva en Derechos Humanos. 
2. Realizar un mapeo de instituciones u organizaciones costarricenses que 
implementan propuestas en educación no formal con perspectiva en Derechos 
Humanos. 
3. Analizar las propuestas socioeducativas con enfoque de Derechos Humanos en 
contextos de educación no formal desde el ciclo de diseño curricular en 
Administración de la Educación no Formal. 
4. Diseñar una propuesta curricular para la inclusión del enfoque de Derechos 
Humanos dentro de los cursos del Plan de Estudios de la Licenciatura en 
Ciencias de la Educación con Énfasis en la Administración de la Educación No 
Formal. 
15 
Capítulo II. Antecedentes 
Como antecedentes de esta investigación, es importante tener un panorama 
de diferentes referentes e iniciativas que existen en torno a la implementación de 
propuestas educativas no formales con enfoque en Derechos Humanos, o bien, que 
realicen un proceso educativo con su población objetivo en Derechos Humanos 
propiamente. Se estudian algunas propuestas educativas de esta índole, artículos 
investigativos, así como algunos Trabajos Finales de Graduación (Propuesta de 
escenarios críticos y nódulos centrales a partir de la evaluación del Plan de Estudios 
vigente de la Licenciatura en Ciencias de la Educación con Énfasis en la 
Administración de la Educación No Formal de la Universidad de Costa Rica, Sede 
Rodrigo Facio, durante el período 2009-2018) que relacionan iniciativas no formales 
con enfoque en Derechos Humanos, de las que se pueda además extraer algunas 
recomendaciones para la propuesta de la investigación. 
En el ámbito internacional, se destaca el informe de las lecciones aprendidas 
del Programa de Educación y Acción en Derechos Humanos (REAP), iniciativa 
internacional de educación en Derechos Humanos dirigida por Amnistía 
Internacional de Noruega desde el año 2000 y que se implementa en regiones de 
Eslovenia, Israel, Malasia, Marruecos, Moldavia, Polonia, Rusia, Sudáfrica, 
Tailandia y Turquía. 
Las iniciativas que desarrolla Amnistía Internacional en materia de educación 
en Derechos Humanos tienen como objetivo “empoderar a individuos y 
comunidades promoviendo los conocimientos y las capacidades acordes con los 
principios de Derechos Humanos internacionalmente reconocidos”. Además, se 
enfocan en la formación de “difusores”, para lo cual, apuestan por la población 
juvenil. Tales objetivos son facilitados en contextos no formales: grupos 
comunitarios y juveniles y lo que ellos llaman “foros locales” (Amnistía Internacional, 
p.1). 
16 
Los asociados del REAP seleccionan temas de abordaje específicos 
pertinentes a sus objetivos y al contexto del país en materia de Derechos Humanos. 
Dentro de las iniciativas que se han generado, se encuentra la de El Cabo en la que 
se destacan campañas sobre los derechos de las mujeres y las niñas, como 
violencia intrafamiliar, talleres sobre cuestiones relacionadas con el VIH y el sida, 
embarazo adolescente, actitud de tolerancia cero frente a los abusos y la 
discriminación basada en el género, entre otros, lo que ha contribuido a: que se 
denuncie a las autoridades los casos de abuso en sus comunidades, así como al 
empoderamiento y cambio de actitud de las mujeres. Tailandia por su parte, enseña 
a sus jóvenes sobre Derechos Humanos, organizando excursiones educativas, 
campamentos de activismo y sesiones donde se exponen testimonios de personas 
que sufren violaciones de Derechos Humanos. 
El éxito conseguido se ha dado en parte por la asociación con ONGs y otras 
de base comunitaria en el desarrollo de formación y metodologías de educación en 
Derechos Humanos. REAP brinda algunas recomendaciones basadas en su 
experiencia sobre el trabajo comunitario en educación en Derechos Humanos en 
contextos no formales, entre los que, para efectos de la presente investigación, se 
pueden aprovechar tres: 
1. La educación en Derechos Humanos es un enfoque a largo plazo, es decir, un 
cambio de actitudes, aptitudes y conocimientos no se consigue de la noche a la 
mañana, pero da resultados duraderos. Al respecto, Haba y Muñoz (2014), 
realizan un informe para un libro de la Organización de las Naciones Unidas para 
la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), sobre la educación en Derechos 
Humanos en distintos países. Los autores señalan que para que haya un 
compromiso en materia de Derechos Humanos, se debe tener presente que el 
individuo primero debe tomar conciencia para crear ciertas “disposiciones 
mentales” que logren que esté dispuesto a actuar en favor de los derechos y en 
concordancia con ciertos valores éticos fundamentales. Esta “disposición” y el 
17 
cambio de actitud no es algo que pueda instalarse en las personas mediante 
ciertas enseñanzas de tipo teórico-intelectual esencialmente, y que más bien se 
aprenden en la práctica del ejercicio de los derechos y haciendo ver las 
consecuencias que tiene en la vida misma. En palabras de los autores: “es tal 
inclinación de su conciencia lo que le conducirá a reaccionar justamente en ese 
sentido ante casos donde unos derechos son atacados”. (Haba y Muñoz, 1995, 
pp.33-34) 
2. La juventud es un grupo clave para potenciar las capacidades de liderazgo, el 
activismo y la cultura de los Derechos Humanos. 
3. En contextos no formales, las metodologías de educación en derechos humanos 
pueden adaptarse eficazmente para abordar motivos de preocupación grupales 
en materia de Derechos Humanos y reflejar las prioridades de la población o 
comunidad. 
A partir de su trayectoria, el REAP reconoce que “la educación en Derechos 
Humanos es imprescindible para conseguir el cambio social” (Amnistía 
Internacional, 2010, p.2) y que, sin duda, sus iniciativas han ayudado a transformar 
el silencio en acción. 
Según Pierre (2003) en el manual Educación Popular en Derechos Humanos, 
las ONG a nivel mundial utilizan la educación no formal para ayudar a que las 
personas desarrollen habilidades y conocimientos, y reúnen sus esfuerzos para que 
las personas tomen conciencia de sus derechos. Lo logran por medio de: 
• Aumento de los conocimientos

Continuar navegando

Materiales relacionados

277 pag.
168 pag.
Proyecto_Educativo_del_Programa_PEP

Inem Jose Celestino Mutis

User badge image

dani gamez