Logo Studenta

virologia-medica (334)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

VIROLOGÍA MÉDICA / Guadalupe Carballal - José Oubiña368
hombres y en usuarios de drogas inyectables. La propagación del 
HIV a través de equipos de inyección compartidos constituye una 
preocupación creciente en varios países, particularmente en Argen-
tina, Brasil y Uruguay en Sudamérica, y Bermudas y Puerto Rico 
en el Caribe. El consumo de drogas inyectables es responsable del 
HIV, ya sea por 
compartir drogas inyectables, o en mayor número de casos, por ser 
con el consiguiente incremento de la 
tratamiento pre-
-
mentando paulatinamente tanto en los países industrializados como 
acceso a estrategias adecuadas de prevención, un número creciente 
de niños sigue contrayendo el HIV en los países en desarrollo y 
no hay indicios de que las tasas de infección se vayan a reducir a 
niños son el 
resultado de la transmisión del virus de la madre al niño, ya sea 
por vía intrauterina, en el momento del parto o durante la lactancia. 
2. HIV/SIDA EN LA ARGENTINA
En Argentina, la vigilancia epidemiológica del HIV/SIDA se en-
cuentra a cargo de la Dirección de 
SIDA 
-
les, no sólo el registro de casos de SIDA y de HIV, sino también de-
prevención y atención del HIV/SIDA 
Desde que los primeros casos de SIDA fueron detectados en 
HIV o SIDA. 
ONUSIDA, OMS y la Dirección de 
HIV/SIDA en Ar-
Estudios epidemiológicos realizados en Argentina muestran 
que la epidemia del HIV presenta un comportamiento similar 
prevalencia 
en población general, pero con grupos de la población altamente 
afectados debido a diversos factores de vulnerabilidad. A este tipo 
Unidas sobre el HIV/
El tipo de epidemia concentrada se caracteriza por prevalencias 
evolución de la epidemia del HIV/SIDA en Ar-
gentina, teniendo en cuenta los casos de 
una particular 
-
diendo este hecho con la incorporación de tres nuevas enfermeda-
-
en el número de casos de 
aplicación de la terapia antirretroviral de alto impacto. 
Por otra parte, al analizar la evolución de la distribución de 
los casos de 
en su totalidad enfermos masculinos, produciéndose entonces el 
primer caso de SIDA femenino. La evolución de la razón hombre/
entre los casos de 
-
hombres. Según muestran los casos reportados de 
años de edad. 
La República Argentina presenta una distribución irregular de 
la población. El Área Metropolitana de Buenos Aires, formada por 
a la Provincia de Buenos Aires, presentan la mayor concentración 
HIV/SIDA, donde 
Diversos estudios realizados en los últimos años en Argenti-
HIV/ -
minados trans
prevalencia e incidencia de 
HIV de los principales estudios realizados. 
 Si bien el desconocimiento del número de individuos pertene-
cientes a estos grupos hace que no se pueda establecer el impacto 
real que los mismos tienen en la epidemia nacional, las altas preva-
lencias e incidencias de HIV descriptas han puesto en escena la ur-
gencia de un enfoque integral en estos grupos para poder intervenir 
Uno de los mayores desafíos que se presentan en materia epi-
demiológica de HIV/SIDA en Argentina, es el acceso a las pobla-
ciones vulnerables en ciudades ubicadas fuera de Buenos Aires. 
estudios que reporten la prevalencia de infección por HIV fuera 
de Buenos Aires. Diversas causas, como la poca "visibilidad" de 
a esta gran urbe debido a la discriminación, así como también la 
falta de organizaciones civiles que favorezcan su agrupación, aten-
tarían contra la posibilidad de realizar este tipo de estudios en las 
Tabla 22.2.2. Situación de la epidemia de SIDA en Argentina. Boletín sobre el SIDA en Argentina, noviembre de 2009.
Población total
de Argentina
40 millones
Personas
infectadas
120 mil 60 mil
(50%)
Personas en
56 mil
69% en el sector público
y prepagos)
- 0,4% en la población general
	VIROLOGÍA MÉDICA
	PARTE 2
	CAPÍTULO 22
	CAPÍTULO 22.2
	2. HIV/SIDA EN LA ARGENTINA

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales